censo general de población 1960 méxico

698
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO D I R E C C I O N G E N E R A L D E E S T A D I S T I C A MEXICO, D. F. 1962 CENSO GENERAL DE POBLACION - 1960 8 DE JUNIO DE 1960 RESUMEN GENERAL VIII

Upload: navithespirit

Post on 24-Dec-2015

416 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Censo general de población mexicana de los años 60

TRANSCRIPT

  • E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OD I R E C C I O N G E N E R A L D E E S T A D I S T I C A

    M E X I C O , D . F.1 9 6 2

    C E N S O G E N E R A LDE POBLACION - 19608 D E J U N I O D E 1 9 6 0

    R E S U M E N G E N E R A L

    VIII

  • ING. ROMULO DELGADO CRESPO

    P R E S I D E N T E C O N S T I T U C I O N A L

    L IC. ADOLFO LOPEZ MATEOS

    SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

    SECRETAR IO

    L I C . R A U L S A L I N A S LO Z A N O

    S U B S E C R E TA R I O S

    L IC. PLACIDO GARCIA REYNOSO

    LIC. HUGO B. MARGAIN

    OFICIAL MAYOR

    L IC . JORGE ESP INOSA DE LOS REYES

    CONSEJO TECNICO DE LOS CENSOS NACIONALES

    P R E S I D E N T E

    L IC . RAUL SAL INAS LOZANO

    V O C A L E J E C U T I V O

    ING. ALBINO ZERTUCHE C.

    C O N S E J E R O S

    ING. JUAN DE DIOS BOJORQUEZ

    ING. EMILIO ALANIS PATIO

    LIC. GILBERTO LOYO

    DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

    DIRECTOR

    ING. ALBINO ZERTUCHE C.

    S U B D I R E C TO R E S

    ING. JOSE GOMEZ VALLEJO

    LIC. RUBEN GLEASON GALICIA

    J E F E D E D E P A R TA M E N T O D E LO S C E N S O S

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

  • E n t i d a dP o b l a c i n

    Absoluto Relativo

    S u p e r f i c i e e nKm 2(1 )

    Absoluto Relativo

    D e n s i d a d d ep o b l a c i n

    ( H A B I T A N T E S )p o r K m 2 )

    E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S

    1 . A g u a s c a l i e n t e s 2 . B a j a C a l i f o r n i a 3 . B a j a C a l i f o r n i a , T . S u r 4 . C a m p e c h e 5 . C o a h u i l a 6 . C o l i m a 7 . C h i a p a s 8 . C h i h u a h u a 9 . D i s t r i t o F e d e r a l10 . D u r a n g o11 . G u a n a j u a t o12 . G u e r r e r o13 . H i d a l g o14 . J a l i s c o15 . M x i c o16 . M i c h o a c n17 . M o r e l o s18 . N a y a r i t19 . N u e v o L e n20 . O a x a c a21 . P u e b l a22 . Q u e r t a r o23 . Q u i n t a n a R o o24 . S a n L u i s P o t o s 25 . S i n a l o a26 . S o n o r a27 . T a b a s c o28 . T a m a u l i p a s29 . T l a x c a l a30 . V e r a c r u z31 . Y u c a t n32 . Z a c a t e c a s

    3 4 9 2 3 1 2 9

    2 4 3 3 6 35 2 0 1 6 5

    8 1 5 9 41 6 8 2 1 99 0 7 7 3 41 6 4 4 5 02 1 0 8 7 0

    1 2 2 6 7 9 34 8 7 0 8 7 6

    7 6 0 8 3 61 7 3 5 4 9 01 1 8 6 7 1 6

    9 9 4 5 9 82 4 4 3 2 6 11 8 9 7 8 5 11 8 5 1 8 7 6

    3 8 6 2 6 43 8 9 9 2 9

    1 0 7 8 8 4 81 7 2 7 2 6 61 9 7 3 8 3 7

    3 5 5 0 4 55 0 1 6 9

    1 0 4 8 2 9 78 3 8 4 0 47 8 3 3 7 84 9 6 3 4 0

    1 0 2 4 1 8 23 4 6 6 9 9

    2 7 2 7 8 9 96 1 4 0 4 98 1 7 8 3 1

    100.00

    0 . 71 . 50 . 20 . 52 . 60 . 53 . 53 . 5

    1 4 . 02 . 25 . 03 . 42 . 87 . 05 . 45 . 31 . 11 . 13 . 15 . 05 . 71 . 00 . 13 . 02 . 42 . 21 . 42 . 91 . 07 . 81 . 82 . 3

    1 9 6 7 1 8 3

    5 5 8 97 0 1 1 37 3 6 6 75 6 1 1 4

    1 5 1 5 7 15 4 5 5

    7 3 8 8 72 4 7 0 8 7

    1 4 9 91 1 9 6 4 8

    3 0 5 8 96 3 7 9 42 0 9 8 78 0 1 3 72 1 4 6 15 9 8 6 4

    4 9 4 12 7 6 2 16 4 5 5 59 5 3 6 43 3 9 1 91 1 7 6 94 2 0 3 06 2 8 4 85 8 0 9 2

    1 8 4 9 3 42 4 6 6 17 9 8 2 9

    3 9 1 47 2 8 1 54 3 3 7 97 5 0 4 0

    1 0 0 . 0

    0 . 33 . 63 . 72 . 97 . 70 . 33 . 8

    1 2 . 60 . 16 . 11 . 63 . 21 . 14 . 11 . 13 . 00 . 21 . 43 . 34 . 81 . 70 . 62 . 13 . 22 . 99 . 41 . 24 . 10 . 23 . 72 . 23 . 8

    1 7 . 8

    4 3 . 57 . 41 . 13 . 06 . 0

    3 0 . 11 6 . 4

    5 . 03 2 4 9 . 4

    6 . 45 6 . 71 8 . 64 7 . 43 0 . 58 8 . 43 0 . 97 8 . 21 4 . 11 6 . 71 8 . 15 8 . 23 0 . 2

    1 . 21 6 . 71 4 . 4

    4 . 22 0 . 11 2 . 88 8 . 63 7 . 51 4 . 21 0 . 9

    ( 1 ) . D a t o s s u m i n i s t r a d o s p o r l a S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n e r a , D i r e c -c i n d e G e o g r a f a y M e t e o r o l o g a , q u e r e c t i f i c a n a l o s p u b l i c a d o s c o n a n t e -r i o r i d a d .

    D A T O S B A S I C O S

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • VII

    I

    RESEA GEOGRAFICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS

    A.Situacin, extensin y lmites. El territoriode los Estados Unidos Mexicanos forma parte delcontinente americano y se halla dentro del hemis-ferio norte. Su extensin es de 1 967 183 Km.2

    Las coordenadas geogrficas de los puntos ex-tremos del territorio mexicano corresponden: lams boreal en la confluencia de los ros Gila yColorado, a los 32 43' Lat. N. en la frontera conlos Estados Unidos, y la ms meridional a la des-embocadura del ro Suchiate, en la frontera conGuatemala, a los 14 30' Lat. N. El punto msoriental es uno situado en el litoral N.E. de laPennsula de Yucatn en el Mar de las Antillasa los 86 46' Long. W. de Greenwich, y el ms occi-dental es otro situado en el litoral del OcanoPacfico al N.E. de la Pennsula de Baja Califor-nia a los 117 08' Long. W. Greenwich.

    La Repblica Mexicana colinda al Norte conlos Estados Unidos de Amrica. Esta frontera tie-ne una longitud de 3 147 Km. de los que 1 992.8corresponden al trazo del Ro Bravo o Ro Grandedel Norte, desde Ciudad Jurez hasta el Golfo deMxico, y el resto a lneas convencionales, mar-cadas por 258 monumentos o mojoneras interna-cionales, de Ciudad Jurez al litoral del Pacfico.

    Al sureste, Mxico limita con Guatemala y Hon-duras Britnica o Belice. Nuestra frontera conGuatemala, tiene una extensin de 962 Km., delos que 85 corresponden al Ro Suchiate, 300 Km.a los ros Chixoy y Usumacinta y el resto estmarcado por meridianos y paralelos. La fronteracon Belice tiene un desarrollo de 259 Km., de losque 148 corresponden al Ro Hondo, 16 al RoAzul y 13 al meridiano llamado del Salto de Gar-butt, y 82 a la baha de Chetumal.

    B.Ubicacin del territorio mexicano dentro dedos grandes regiones americanas. El territorio an-teriormente delimitado en lo poltico, geogrfica-mente se encuentra ubicado en dos grandes por-ciones de nuestro continente: Amrica del Nortey Amrica Central. El lmite entre ambas partesse halla establecido por un destacado alineamien-to montaoso, la Sierra Volcnica Transversal, quese extiende entre el Golfo de Mxico y el OcanoPacfico, ms o menos a la altura del paralelo delos 19, y que es tanto un lmite altimtrico comogeolgico, climatolgico y biogeogrfico. En efec-to, la Sierra Volcnica Transversal presenta lascumbres ms elevadas de nuestro territorio, comoel Pico de Orizaba o Citlaltpetl (Cerro de la Es-trella) con 5 700 m. de altura sobre el nivel delmar, el Popocatpetl, con 5 452 m., la lztacchuatl,con 5 286 m., el Nevado de Toluca o Xinant-catl, con 4 392 m., etc.

    El territorio situado al norte de la Sierra Vol-cnica Transversal es, en lo general, de origengeolgico ms antiguo. En cambio, el terreno si-tuado al sur de dicha sierra es de formacin msreciente. Esta rea presenta como rasgo tpico, unamarcada inestabilidad geolgica, pues se localizandentro de ella los epicentros de los grandes movi-mientos telricos que con frecuencia la perturban.La Sierra Volcnica Transversal constituye igual-mente un lmite biogeogrfico, que separa las dosgrandes zonas en que se divide el continente, laNertica y la Neotropical.

    C.Ubicacin del territorio mexicano entre losdos ms grandes ocanos de la tierra. Los dos msgrandes ocanos del mundo, el Pacfico y al Atln-tico, baan los litorales de Mxico. La porcin

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • VIII

    del Atlntico que limita el territorio mexicano ha-cia el este, forma parte de dos de las tres cuencasque integran el Mediterrneo Americano, o seanel Golfo de Mxico y el Mar de las Antillas. ElGolfo de Mxico constituye el accidente fsico msimportante en su tipo a que da lugar el Atlnticoen todo el litoral americano. Los litorales de M-xico suman una longitud de 9 903 Km., de loscuales 7 147 corresponden al Pacfico y 2 756 alMediterrneo Americano. De acuerdo con esta si-tuacin, Mxico posee un kilmetro lineal de lito-ral por cada 200 Km.2 de su territorio. Sin em-bargo, y a pesar de esta esplndida fachada mar-tima, Mxico es un pas muy poco martimo ens, tanto porque no abundan en sus dilatados lito-rales los buenos fondeaderos naturales, como, prin-cipalmente, porque el interior de su territorio seencuentra sujeto a precarias condiciones de comu-nicacin con los mares que lo limitan, debido a lainterposicin de las grandes sierras que se extien-den paralelamente a sus costas.

    Slo en un sitio el Istmo de Tehuantepec,los litorales se presentan abiertos al interior de lastierras, tanto por el lado del Golfo de Mxicocomo por el Ocano Pacfico, y se aproximan ade-ms en tal forma, que la distancia que los separaen lnea recta es menor de 200 Km., constituyendopor lo tanto esta regin un lugar indicado para elestablecimiento de vas de comunicacin inter-ocenica.

    D.Ubicacin del territorio mexicano entre lasdos principales zonas climatolgicas. El Trpico deCncer cruza el territorio mexicano hacia su partemedia estableciendo por lo consiguiente dos zonasclimatolgicas casi iguales en extensin, una tem-plada al norte y otra tropical al sur. Pero debidoa la gran altura a que se encuentra la mayor partede su territorio, pues slo el 32% se sita a me-nos de 500 metros de elevacin y el 68% restanteva de los 501 a ms de 2 500 metros de alturasobre el nivel del mar, se producen modificacionesen el clima de la Repblica y sobre todo en surgimen trmico, como consecuencia de la predo-minancia de la altura sobre la latitud; por elloencontramos climas tan variados que van desde elecuatorial en las llanuras de Tabasco, hasta el frode la alta montaa.

    En cuanto a la reparticin de las lluvias en elterritorio mexicano, se determinan las zonas si-guientes: hmeda, que comprende el 6.8%, semi-hmeda con el 10.5% y semirida y rida el82.7% de la superficie del pas.

    E.Altiplanicie Central. La altiplanicie mexi-cana abarca una extensa porcin del centro delpas, coincidiendo su rea con el territorio com-prendido, en todo o en parte, por las entidadespolticas del interior o sean aqullas cuyo terri-torio no tiene acceso a los mares ni a las fronterasinternacionales, menos una (Morelos), ms bue-na parte de otras dos que disponen de litoral enel Pacfico (Jalisco y Michoacn). Su superficiemide en conjunto ms de 300 000 Km.2

    Esta altiplanicie es la ms elevada y extensa detoda Amrica del Norte y constituye, por lo quea su fisiografa se refiere, el elemento morfol-gico ms destacado del territorio nacional; de lamisma manera que, histricamente, se ha signifi-cado siempre como asiento del ncleo humanoalrededor del cual se ha integrado y desarrolladola nacin, poltica, cultural y econmicamente.

    Presenta la forma de un romboide, siendo suslmites al sur, la Sierra Volcnica Transversal;al poniente la Sierra Madre Occidental y al orien-te y norte la Sierra Madre Oriental, sus ramifica-ciones montaosas y los escalones de descensohacia las grandes planicies del norte. Est incli-nada en direccin sur a norte, por lo cual su ma-yor altura se localiza en la zona de contacto conla Sierra Volcnica Transversal, en donde se en-cuentran algunos lugares a ms de 2 500 metrossobre el nivel del mar (Toluca, 2 680 m.), mien-tras que en su borde septentrional, su altura mediaes apenas de 1 500 metros. Esta disposicin facili-ta considerablemente las comunicaciones a lo lar-go del eje sur-norte, de la misma manera que lasdificultan las grandes sierras que se encuentran asus costados con relacin a las llanuras costeras,determinando esta situacin el aislamiento casicompleto en que durante mucho tiempo han per-manecido algunas comarcas de la regin.

    Forman la altiplanicie una sucesin de llanurasy depresiones situadas a diferentes niveles y se-paradas por elevadas serranas, revelando el pai-saje todos los efectos de una intensa erosin en susms diversas formas. Muchas de las depresiones aque nos referimos estuvieron ocupadas por anti-guos lagos, que en su mayora han desaparecidoo se encuentran en avanzado proceso de desecacin.Los ros que recorren esta regin constituyen unaimportante red hidrolgica, pero tienen el incon-veniente de disponer de muy escaso volumen deaguas, por lo cual ninguno es navegable en su reco-rrido dentro de la altiplanicie.

    La altiplanicie est dividida en tres grandescuencas: la que constituye el Sistema Moctezuma-Pnuco, al oriente; la que forma el Sistema Lerma-

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • IX

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XI

    Chapala-Santiago, al occidente, y la de El Salado,al norte. Con excepcin de esta ltima cuenca, ce-rrada y sin corriente permanente, las otras dos,como resultado de procesos de erosin remontante,practicada por ros pertenecientes a las llanurascosteras, que reciben las corrientes ms importantesde la altiplanicie, desaguan al mar, la primera alGolfo de Mxico y la segunda al Pacfico. Ambossistemas tienen su hidrografa en sentido radial yconvergente al nivel ms bajo de erosin de cadacuenca.

    F.Planicie septentrional. Esta regin, cuyonombre expresa acertadamente tanto su situacincomo su caracterstica morfolgica ms destacada,se encuentra al norte de la Altiplanicie Central,de la que se distingue fundamentalmente por suestructura, su historia geolgica y sus condicionesclimatolgicas y biogeogrficas.

    Es la ms extensa y hasta cierto punto, la mshomognea regin geogrfica mexicana. Mideaproximadamente unos 450 000 kilmetros cuadra-dos, ocupa la parte ms ancha del pas, y estrepartida su superficie, parcialmente, entre las si-guientes entidades polticas mexicanas: Chihuahua,Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo Len, mis-mas que figuran entre las de mayor extensin delpas.

    Limita en toda su extensin al oeste, con la Sie-rra Madre Occidental, al sur con el Sistema Monta-oso de la Sierra Madre Oriental y al oriente conlas llanuras Boreales que se hallan abiertas haciala llanura Costera del Golfo de Mxico. El Ro Na-zas es el ms importante de toda la regin. Ante-riormente descargaba en la Laguna de Mayrn,pero desde el ao 1946, que entr en operacinla presa Lzaro Crdenas, situada inmediatamenteabajo de la unin de los afluentes formadores delNazas, los ros del Oro y de Ramos, dicha lagunano ha recibido aportaciones y toda el agua seaprovecha en la zona de riego de la comarca la-gunera. Otro ro importante es el Conchos, princi-pal afluente del Ro Bravo.

    G.Sierra Madre Oriental. La Sierra MadreOriental que en un sentido estrictamente oro-grfico constituye un sistema no bien definido,debido a lo cual durante mucho tiempo pasaroninadvertidas las relaciones entre sus diversos ele-mentos componentes, se extiende en su parteprincipal, de acuerdo con el nombre que lleva, aloriente de la Altiplanicie Central, desde las estri-baciones del Cofre de Perote, en donde establececontacto con la Sierra Volcnica Transversal, hastael Cerro de la Silla, eminencia montaosa situada

    a muy corta distancia al sureste de la cuidad deMonterrey, N.L., lugar en donde abandona sunombre nada ms su nombre, pues a partirde ah y a consecuencia de la vigorosa inflexinque la cordillera presenta y que se manifiesta enla formacin de un ngulo aproximado de 75 a80 grados, con un desarrollo de cerca de 100 kil-metros de largo, cambia de rumbo, para continuaren direccin transversal este-oeste, hasta unirse ala Sierra Madre Occidental, limitando de esta ma-nera, tambin por el norte, a la citada Altipla-nic ie .

    H.Llanura Costera del Golfo de Mxico. Lallanura Costera del Golfo de Mxico tiene comolmites, al norte, el Ro Bravo, en una extensinde un poco ms de 1 000 kilmetros, comprendidadesde un punto situado al oriente de Villa Acua,Coahuila, hasta su desembocadura en el Golfo deMxico; al sur, la Sierra Volcnica Transversal:al oriente, parte del litoral del Golfo de Mxico,en una longitud de 700 kilmetros y al poniente,la Sierra Madre Oriental, desde su extremo sur,hasta los 25 grados de latitud norte, en donde seflexiona con rumbo al oeste. Las entidades polti-cas que se reparten la superficie de esta regin,son: Coahuila, Tamaulipas, Nuevo Len, San LuisPotos, Hidalgo y Veracruz, si bien ninguna estcomprendida en su totalidad.

    1.Sierra Volcnica Transversal. Comienza enlas cercanas del Cerro de Sangangey, en la mar-gen derecha del Ro Santiago, siguiendo hacia laBaha de Banderas, para dirigirse al S.E. haciala regin del Volcn de Colima, desde donde con-tina la cordillera rumbo al este, hasta llegar alPico de Orizaba y al Cofre de Perote, en dondeestablece contacto al norte, con la Sierra MadreOriental y al sur con el Sistema Montaoso Oaxa-queo-Poblano.

    Los principales volcanes que se alinean a lolargo de esta cordillera y que le imprimen susrasgos fundamentales, son, en el orden establecido,Sangangey (2 354), Ceboruco (2 164), Volcnde Tequila (2 888), Volcn de Colima (3 326),Nevado de Colima (4 265), Patambn (3 750),Paricutn (2 271), Tanctaro (3 842), El Jorullo(1 222), Pico de Quinceo (3 224), Nevado deToluca (4 392), Ajusco (3 929), Popocatpetl(5 452) , l z tacc ihuat l (5 286) , La Mal inche(4 461), Pico de Orizaba (5 700) y Cofre de Pe-rote (4 282). A lo largo de la Sierra VolcnicaTransversal se localizan diversas cuencas cerradas,de las que la ms importante es la de Mxico, puesdentro de ella se localiza el Distrito Federal, que

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XII

    contiene la capital de la Repblica y que sirve dealojamiento al ncleo humano ms potente y des-arrollado del pas, constituido por 4 870 876 ha-bitantes. La extensin del Distrito Federal querepresenta el 18.5% de la extensin de la cuen-ca es de 1 499 kilmetros cuadrados, de loscuales estn urbanizados ms de 160. El resto seencuentra repartido entre los Estados de Mxico eHidalgo, cuya capital, Pachuca, se encuentra si-tuada igualmente dentro de la comarca.

    La cuenca de Mxico constituye por s sola, unaunidad fisiogrfica bien definida. Su extensin esde 8 115 Km.2, siendo su configuracin muy irre-gular. De nornoroeste a sursureste mide 130 kil-metros y de oriente a poniente 119. La ciudad deMxico que ocupa la parte baja de la depresin,se encuentra a una altitud de 2 242 metros.

    En la poca contempornea del hombre de Te-pexpan, hace 10 000 o 12 000 aos, la cuencaestuvo ocupada por un gran lago, cuyo litoral esta-ba a 2 248 metros de altura sobre el nivel delmar, o sea 8 metros ms alto que el actual Lagode Texcoco. Este gran lago, a medida que descen-da su nivel, fue fraccionndose en varios lagosseparados, el ms bajo de los cuales es el de Tex-coco y los otros, expresando su altura con relacinal anterior, los siguientes: Chalco (3.08 m.), Xo-chimilco (3.14m.), Xaltocan (3.47 m.), San Cris-tbal (3.60 m.) y Zumpango (6.06 m.). De estoslagos se conservan nicamente el de Xochimilco yparcialmente el de Texcoco.

    J.Sierra Madre Occidental. La Sierra MadreOccidental est formada por una serie de monta-as escalonadas y paralelas las unas a las otrasseparadas por imponentes barrancas, quebradaso caones, integrando el sistema orogrfico msnotable de todo el pas, aun cuando sus cumbresno son tan elevadas como las que se encuentran enotras cordilleras mexicanas.

    Se desarrolla paralelamente a la costa continen-tal del Golfo de California desde su entrada orien-tal, en el lugar en que desemboca el Ro San-tiago; se va separando rumbo al norte, cada vezms, del litoral del Golfo de California pero con-servando su misma direccin S.S.E.-N.N.W. y ter-mina en las proximidades de la frontera con losEstados Unidos, donde est cortada por la penetra-cin del Desierto de Altar.

    Su longitud es cercana a los 1 400 kilmetrosy su anchura media es de 130 kilmetros, llegandoen algunos puntos hasta 300. La altura media dela Sierra Madre es de 2 150 metros sobre el niveldel mar, contando con varias cumbres que pasan

    de 3 000 metros destacando entre ellas el CerroMohinora, que mide 3 992 metros y que pertenecea la Sierra Tarahumara, en el Estado de Chi-huahua.

    Los grandes ros, que son relativamente nume-rosos en los flancos occidentales de la Sierra, seoriginan generalmente muy cerca de la cresta prin-cipal inmediata a la Altiplanicie Central y a laPlanicie Septentrional, vacindose por lo tantocasi todas estas corrientes en el Golfo de Califor-nia. El curso medio y alto de la mayor parte deestos ros corre con rumbo ms o menos paraleloa la direccin general de la Sierra, pero en sucurso inferior se desvan transversalmente a ella,para alcanzar el litoral.

    K.Llanura Costera del Noroeste. La planiciedel noroeste de Mxico est formada por una am-plia faja de tierras que se extiende desde el piede la Sierra Madre Occidental hasta el litoral delGolfo de California y comprende parte del terri-torio de los Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.En su parte norte, la llanura presenta una grananchura debido a que la Sierra Madre Occidentalest bastante alejada del litoral, al que se va acer-cando conforme se extiende al sur, de tal maneraque en su extremo meridional la llanura prctica-mente desaparece al juntarse la Sierra con el mar.

    Diecisis ros principales cruzan transversalmen-te la llanura y son, de norte a sur, los siguientes,con la expresin del rea que corresponde a suscuencas: Sonoyta (8 160 Km.2), Altar (2 670),Sonora ( 9 087 ) , Guaymas (5 920 ) , Yaqu i(73 570), Mayo (9 798), Fuerte (25 541), Sina-loa (8 860), Mocorito ( 1 340), Culiacn ( 16 272),San Lorenzo (9 193), Elota (2 042), Piaxtla(6 365), Quelite (702), Presidio (5 890) y Ba-luarte (4 425). El conjunto de las aguas de dichosros proporciona un promedio de escurrimientoanual de 20 000 millones de metros cbicos.

    L.Pennsula de la Baja California. La Penn-sula bajacaliforniana constituye un alargado yestrecho apndice que se extiende en direccinnoroeste a sureste entre el Golfo del mismo nom-bre y el Ocano Pacfico, formando una entidadtectnica separada de la masa continental mexica-na al formarse, durante el mioceno, el referidoGolfo, el cual parece ser una fosa de hundimiento(Graven): El lmite entre el Ocano Pacfico y elGolfo de California lo marca una diagonal queune al Cabo San Lucas con el Cabo Corrientes.

    La Pennsula carece de ros propiamente dichos,excepcin hecha del Colorado, cuyo tramo finalantes de desembocar en el Golfo, delimita la re-

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XIII

    gin por ese rumbo y el pequeo Ro de Tijuana,al norte, cuya cuenca corresponde parte a Mxicoy parte a los Estados Unidos.

    M.Sierra Madre del Sur. La Sierra Madre delSur se extiende a lo largo de las costas del OcanoPacfico correspondientes a los Estados de Coli-ma, Michoacn, Guerrero y Oaxaca, con un des-arrollo longitudinal de 800 kilmetros. Comienzaal sur del Ro Armera (Colima), que seala ellmite con la Sierra Volcnica Transversal y ter-mina en el Ro Tehuantepec (Oaxaca), que esta-blece su separacin con relacin al sistema monta-oso Oaxaqueo-Poblano, dibujando una gran l-nea curva que sigue la configuracin del litoral yque presenta rumbo N.W.S.E., constituyendo ellmite occidental de la Depresin del Balsas.

    Por otra parte, la Sierra Madre del Sur se en-cuentra situada frente a una profunda fosa oceni-ca, llamada por los oceangrafos Trincheras deMxico, que se desarrolla paralela a la costa enun trayecto de 520 kilmetros, y que presenta pro-fundidades, como la situada al sureste de Acapul-co, hasta de 5 700 metros. Por las caractersticasantes indicadas, es la zona de mayor sismicidadde la Repblica Mexicana.

    N.Depresin del Balsas. Al sur de la Cordille-ra Volcnica Transversal y entre la Sierra Madredel Sur, al suroeste, y el Sistema Montaoso Oaxa-queo-Poblano, al oriente, que se juntan en suextremo meridional, se abre una profunda fosa deorigen tectnico, muy abrupta en su interior, y ala cual, por sus caractersticas morfolgicas res-pecto al altiplano y por la corriente fluvial msimportante que la recorre conviene el nombre deDepresin del Balsas. Esta regin polticamenteest repartida parcialmente entre las siguien-tes entidades: Puebla, Morelos, Mxico, Michoa-cn, Guerrero y Oaxaca, siendo entre todas ellasla de Guerrero la entidad por excelencia pertene-ciente a esta regin.

    .Sistema Montaoso Oaxaqueo-Poblano. Seextiende desde la Sierra Volcnica Transversal,por el norte, hasta la Sierra Madre del Sur, de laque est separada por el curso del Ro Tehuante-pec, que se abre paso entre ambas para ir a des-embocar al Golfo de este nombre, ya en la reginstmica. Las principales sierras que forman el sis-tema, son: de norte a sur, las de Tehuacn, laSierra Negra, la de Acultzingo, Tamazulapa, Te-poscolula, Nochistln y la Sierra de Jurez.

    Su longitud es de unos 300 kilmetros y suanchura media de unos 75. Tiene una altura media

    superior a 2 000 metros, elevndose algunas de suscumbres a ms de 3 000 metros sobre el nivel delmar, como el Cempoaltpetl el gigante del siste-ma que mide de 3 397 metros y est situado en laSierra de los Mijes, en el extremo del conjunto.

    O.Llanura del Papaloapan. Comprende laparte plana de la cuenca del ro de ese nombre yde las otras corrientes que afluyen a la laguna deAlvarado. Dicha cuenca mide 45 540 kilmetroscuadrados, de los que ms de 15 000 correspondena la llanura propiamente dicha. La parte ms bajade esta llanura, que es el tramo correspondiente alcurso inferior de los ros Papaloapan y Blanco,est cubierta de lagunas y pantanos.

    Est limitada al norte por la Sierra VolcnicaTransversal, al poniente por el Sistema MontaosoOaxaqueo-Poblano, al sur por el Macizo de losTuxtlas y al oriente por el Golfo de Mxico. Laanchura de la llanura, de occidente a oriente, lle-ga hasta 100 kilmetros en el centro, estrechn-dose hasta la mitad en su parte sur.

    El rea de la cuenca se distribuye entre los Es-tados de Veracruz, Oaxaca y Puebla. Slo las por-ciones veracruzana y oaxaquea contribuyen a laformacin de la llanura.

    P.Istmo de Tehuantepec. El istmo de Tehuan-tepec se localiza en la parte ms angosta del terri-torio mexicano, entre el Golfo de Mxico al norte,y el Ocano Pacfico al Sur. El Ro Tonal, quesirve de lmite entre los Estados de Veracruz yTabasco constituye al mismo tiempo el lmite ha-cia el N.E. entre esta regin y la Llanura Sedimen-taria del Grijalva-Usumacinta, mientras que al S.E.limita con el Complejo Chiapaneco. Por el N.W. elMacizo Volcnico de los Tuxtlas lo separa de laLlanura Costera del Papaloapan y al S.W. la Sie-rra de los Mijes y la Sierra de Laollaga, entre lasque se abre paso el Ro Tehuantepec, establecensu lmite con el Sistema Montaoso Oaxaqueo-Poblano y la Sierra Madre del Sur, respectiva-mente.

    Q.Llanura aluvial del Grijalva-Usumacinta. LaLlanura del Grijalva-Usumacinta, que comprendeadems otras corrientes, como las que desembocanen la Laguna de Trminos, se extiende al sur delGolfo de Mxico y abarca casi todo el Estado deTabasco, buena parte del de Campeche y una muypequea del de Chiapas. Mide en conjunto 60 000kilmetros cuadrados y limita al sur con las se-rranas del norte de Chiapas; al poniente por elRo Tonal y al este por el Ro Candelaria, unode los que desembocan en la mencionada Lagu-

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XIV

    na de Trminos; constituye el ms importante acci-dente litoral del Golfo de Mxico.

    R.Complejo Chiapaneco. Con el nombre deComplejo Chiapaneco se designa un conjunto inte-grado por varios elementos morfolgicos bien di-ferenciados (llanura costera del Pacfico, SierraMadre de Chiapas, Depresin de Chiapas y Alti-planicie Chiapaneca) que ocupan la casi tota-lidad del territorio correspondiente al Estado deChiapas, que mide 73 887 kilmetros cuadradosy que, sin embargo, tanto por su pequea exten-sin que nos obliga a tratarlos en forma indepen-diente como, sobre todo, debido a la coordinacinexistente entre ellos, son hechos que justifican suinclusin dentro de una gran unidad regional.

    S.Pennsula de Yucatn. La Pennsula de Yu-catn se extiende al sureste de Mxico y tiene comolmites, al oeste y al norte, el Golfo de Mxico, yal este, el Mar de las Antillas. Por el sureste ellmite corresponde, ms o menos, a una lnea enforma de arco cncavo cuyo punto de partida seencuentra en un lugar al sur de Chenkn, en el lito-ral de Campeche y su terminacin a la desemboca-dura del Ro Sarstn en el Golfo de Honduras; laPennsula como unidad fisiogrfica comprendepor tanto, adems del territorio mexicano corres-pondiente, el de Belice u Honduras Britnica ycasi todo el Petn Guatemalteco. Su extensin esde 180 000 kilmetros cuadrados, de los cuales125 000 pertenecen a Mxico y estn distribuidosentre las tres entidades polticas peninsulares deYucatn, Campeche y Quintana Roo.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XIX

    II

    ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ESTADISTICANACIONAL

    Es indudable que la Estadstica Mexicana tieneuna antigua y brillante tradicin, pues existe ungran nmero de citas y hechos en investigacionesy estudios que han presentado personas versadasen esta materia. Por tal motivo, aqu se presentannotas en forma sumaria, en virtud de que consi-deramos que presentar los acontecimientos en for-ma sucinta, es suficiente y a todas luces lo msconveniente.

    Los primeros indicios que se tienen en Mxicorelacionados con el recuento demogrfico, se re-montan a la llegada de la inmigracin chichimecaal Valle de Mxico, lo que ocurri en el ao 1116y segn reseas se contaron 3 200 000 personas enel lugar llamado Nepohualco (El Contadero), cer-cano al Valle de Mxico.

    Entre los documentos importantes al respecto,figuran los libros del emperador azteca Moctezu-ma, en los que se especificaba al contribuyente latributacin, los cuales sirvieron de base a los con-quistadores para imponer su plan de contribucin.

    Durante el periodo colonial y desde los prime-ros virreyes se iniciaron recuentos tendientes aconocer la estructura demogrfica de la poblacin.En este periodo, el documento estadstico msantiguo de que se tiene noticia es el informe delarzobispo Fray Alonso de Montfar, sobre el es-tado social de la Nueva Espaa, a los 50 aosdespus de la conquista.

    Por los aos de 1580-1584 y por real disposi-cin de Felipe II, los Gobernadores, Corregidoresy Alcaldes Mayores, as como las autoridades ecle-sisticas, efectuaron una descripcin incluyendoentre otros los conceptos siguientes: nombre ind-gena de los poblados, significado, configuracin,

    clima, nmero de habitantes, recursos naturales,comunicaciones, etc.

    Por instrucciones de diversas personas, se reali-zaron censos en 1614, 1625, 1654, 1662, 1665 y1667, que no se dieron a conocer al pblico por-que se efectuaron tan slo para fines gubernamen-tales. Ms tarde, en 1746, don Jos Antonio deVillaseor y Snchez, public su Teatro Ameri-cano, descripcin general de los reinos y pro-vincias de la Nueva Espaa, que es una descrip-cin de habitantes, templos, hospitales, etc., yconsumos de maz, frijol, trigo, carne y otrosproductos.

    Sin duda alguna, el primer Censo de Poblacinpropiamente dicho, es el que se levant por rdenesdel segundo Conde de Revillagigedo, cuyos resulta-dos se presentaron en cuadros estadsticos, los cua-les sirvieron de base ms tarde al Barn de Hum-boldt, para su clebre Ensayo poltico sobre laNueva Espaa; Humboldt, anteriormente a su En-sayo, escribi su primera obra llamada TablasGeogrfico-Polticas sobre la Nueva Espaa, quecontena datos sobre superficie, poblacin, agri-cultura, industria, comercio, etc.; pero fue suEnsayo poltico sobre la Nueva Espaa, la quepuede considerarse como obra orientadora y b-sica para conocer la potencialidad de un pueblo ensus recursos naturales y humanos, mediante la cien-cia geogrfica y la disciplina demogrfica.

    Con Las noticias de Nueva Espaa, publicadasen 1805 por el Consulado, concluye realmente lalabor estadstica realizada durante la poca dela Colonia.

    Consumada la Independencia, renaci la inquie-tud por conocer el pas ms a fondo y fue as como

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XX

    la Junta de Gobierno, en 1821, mand que lasJuntas Provisionales y los Ayuntamientos reali-zaran trabajos sobre Estadstica, Divisin Terri-torial, etc.; despus, en 1822, decret la forma-cin de la Estadstica General del Imperio.

    El caos poltico reinante, impidi la realizacinde esos buenos proyectos y fue slo la provincia deValladolid (hoy Estado de Michoacn), la quepublic en 1824 su Estadstica, realizada de acuer-do con los ordenamientos legales indicados.

    En 1831, se decret el levantamiento de unCenso de Poblacin, de cuya ejecucin se encargdon Antonio Jos Valds. Sus resultados fueron s-lo estimaciones basadas en recuentos parciales exis-tentes para el Distrito Federal y algunas entidadesy fue publicado por don Lucas Alamn en 1832.

    En 1833, se fund la Sociedad Mexicana deGeografa y Estadstica, la cual realiz el Cen-so General de Poblacin Clasificada y el CensoGeneral Estadstico de la Repblica. Con estostrabajos puede decirse que naci el estudio de lasprincipales caractersticas o estructura social yeconmica de la poblacin mexicana.

    En 1857, surgen las estadsticas vitales y detransporte y comunicaciones, con los trabajos es-tadsticos que realiz el Ministerio de Fomento,respecto a movimientos natural y social de la po-blacin, acuacin de moneda y transportes. Deigual forma, por la misma poca, nacen las esta-dsticas del comercio exterior y administracinpblica, las primeras con el estudio de don MiguelLerdo de Tejada: Comercio Exterior de Mxico,y las segundas, por lo escrito por don Manuel Pay-no sobre las cuentas y gastos, crditos, etc.

    En el ao 1882, por iniciativa de don AntonioGarca Cubas y don Emiliano Bustos, cesa la rela-tiva anarqua quo exista en la elaboracin deestadsticas al crearse la Direccin General delRamo, dependiente del Ministerio de Fomento. Esa partir de esta fecha cuando puede considerarseque principia en nuestro pas a consolidarse laestadstica general bajo un aspecto oficial y me-todolgico, es decir, que se inicia propiamente elSistema Estadstico Nacional.

    La Direccin General de Estadstica, desde sucreacin (26 de mayo de 1882), hasta 1910, fe-cha en que propiamente entr en receso casi eltotal de sus actividades por el movimiento socialde la Revolucin Mexicana, realiz trabajos deimportancia como los siguientes:

    Censo de Poblacin 1895 (considerado como elprimer Censo de Poblacin oficialmente), 1900 y

    1910; as como estadsticas vitales, de la propie-dad rstica y urbana, agricultura, transportes, co-mercio, presupuestos, etc., todas ellas con carcterde permanentes y que se daban a conocer en vol-menes a los que se les asign el nombre de Anua-rios, los que se publicaron ininterrumpidamentedesde 1883 hasta 1907. El de este ltimo ao sepublic en 1912. Los datos de 1908 y 1909 se di-vulgaron en boletines posteriores.

    A partir de 1911, la labor estadstica se inte-rrumpe para renacer en 1921, ao en que se le-vant el IV Censo General de Poblacin y puededecirse que en 1922 se reanuda en firme el servi-cio estadstico nacional.

    A fin de lograr uniformidad y simultaneidad enlas elaboraciones estadsticas, se efectuaron la pri-mera, segunda y tercera Reuniones Nacionales deEstadstica en abril de 1927, diciembre de 1929y febrero de 1941, respectivamente.

    Puede decirse que a partir de las dos primerasreuniones qued estructurado definitivamente elsistema estadstico nacional, vigente hasta la fe-cha y el cual puede considerarse en trminos ge-nerales como sigue:

    A.Una Direccin General de Estadstica, de-pendiente de la Secretara de Industria y Comer-cio, cuyas actividades se rigen por una Ley Federalde Estadstica y su Reglamento.

    B.Oficinas de Estadstica en las entidades fe-derativas.

    C.Juntas coordinadoras de Estadstica en cadaSecretara de Estado, Departamentos Autnomos yempresas descentralizadas, integradas por los Je-fes o Directores de aquellas dependencias ms inte-resadas en la formacin o consumo de Estadsti-cas. Dichas Juntas estn presididas por un Repre-sentante de la Direccin General de Estadstica.

    El Sistema Estadstico Mexicano en sntesis, estformado por la Direccin General de Estadstica,las Oficinas de Estadstica de las entidades fede-rativas y por las Secretaras de Estado, Departa-mentos Autnomos y empresas descentralizadas,tomando todas ellas como eje coordinador y eje-cutivo en la materia, a la Direccin General de Es-tadstica.

    Las estadsticas que se realizan, pueden agrupar-se en dos categoras, a saber:

    Primera.Las que se obtienen con una periodi-cidad mayor de un ao y que comnmente se co-nocen con el nombre de Censos; y

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXI

    Segunda.Las que se obtienen con una periodi-cidad menor de un ao que se denominan continuaso permanentes.

    Con respecto a los primeros, puede indicarseque nuestro pas, a partir de 1895, ha levantado8 Censos Generales de Poblacin, el ltimo reali-zado en 1960 conforme a normas tcnicas, no slopara cubrir principalmente las exigencias naciona-les sino tambin atendiendo a las de carcter in-

    ternacional, ya que Mxico es miembro de la ONU,La OEA, la FAO, etc.

    A medida que el tiempo ha transcurrido, losCensos mexicanos han mejorado sus sistemas delevantamiento y tabulacin, ejecutndose cada vezcon mayor apego a la tcnica estadstica moderna,de tal manera que en el Censo de 1960 se intro-dujo, para el proceso y tabulacin de los datoscensales, un equipo electrnico.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXII

    POBLACION DE MEXICO EN DIVERSAS EPOCAS

    1521152115211793179517991803180318051808180918101810181118171820

    1823182418301831183418361838

    1838

    1842

    184618521854

    18561856185718571861

    (a) 620 0009 120 000

    (b)7 264 0594 483 6805 200 0004 500 0005 764 7315 837 1005 764 7316 000 0006 500 0005 810 0056 122 3546 000 0005 000 0006 204 000

    6 800 0006 500 0007 996 0006 382 2647 734 2927 843 1327 009 120

    7 044 140

    7 016 300

    7 500 0007 661 9197 853 395

    7 661 5208 283 0888 247 6608 287 4138 212 579

    (1)C. A. Nieve (2)J. M. Prez HernndezRevillagigedo (4)Revillagigedo (4)M. Abad y Queipo (5)Jos Salas (6)Humboldt (7)Tribunal del ConsuladoLucas Alamn (9)Humboldt (7)Semanario Econmico (10)Navarro y Noriega (II)Tribunal del ConsuladoM. Abad y Queipo (12)Clculo del Primer Congre-

    so Mexicano (13)Humboldt (7)Poinsett (14)Burkart (3)Censo Publicado por ValdsCalendario de Galvn(15)Dictamen de la Comisin de

    la Cmara de DiputadosClculo del Instituto de

    Geografa y EstadsticaEstimacin para las eleccio-

    nes del Congreso (16)Almonte (17)Almonte (17)Anales del Ministerio de Fo-

    mentoLerdo de Tejada (18)Garca Cubas (19)Hermosa (20)Orozco y Berra (21)Garca Cubas (22)

    18621862

    18631864186518681869187118711872187218721873187318741874187518771878187918801881188218851886188818891892189218951900191019211930194019501960

    8 396 5248 816 174

    8 232 0358 629 9828 259 0808 396 8458 743 6149 097 0569 176 0828 655 5538 836 4119 141 6618 994 7249 209 7658 743 6149 343 4709 495 1579 384 1939 686 7779 908 0119 577 279

    10 025 64910 001 88410 447 98410 791 68511 490 83011 395 71211 502 58311 872 13712 632 42713 607 25915 160 36914 334 78016 552 72219 653 55225 791 01734 923 129

    J. M. Prez Hernndez (3)Sociedad de Geografa y Es-

    tadstica (18)Orozco y Berra (23)F. Pimentel (24)Orozco y Berra (23)E. Lefevre (25)Garca Cubas (26)Secretara de GobernacinGarca Cubas (27)Congreso de la UninM. Payno (27)Garca Cubas (27)Balcrcel (14)Censo (28)Rivera Cambas (29)Garca Cubas (14)Garca Cubas (30)Secretara de GobernacinC. Pacheco (27)Matas Romero (31)

    E. Bustos (14)L. Castro (32)Bodo Von Flmer (14)Garca Cubas (33)Garca Cubas (14)Direccin de EstadsticaGarca Cubas (34)R. de Zayas Enrquez (1)A. M. Domnguez (14)Censo General (35)Censo General (35)Censo General (35)Censo General (35)Censo General (36)Censo General (37)Censo General (37)Censo General (37)

    AO AO POBLACION

    III

    (a).Familias. (1).Estadstica de Anhuac, mandada formar por Hernn Corts despus de la Toma de Mxico. (Boletnde la Sociedad de Geografa y Estadstica. Mxico, 1870). (2).Calculada sobre el Censo anterior, y sobre las noticias de los historia-dores. (Boletn de la Sociedad de Geografa y Estadstica. Mxico, 1870). (3).J. M. Prez Hernndez. Estadstica de la Repbli-ca Mexicana, 1862. (b).Imperio de Anhuac. Tribus Aztecas. (4).Sin las Intendencias de Veracruz, Guadalajara y Coahuila.(5).Manuel Abad y Queipo. Coleccin de los escritos ms importantes que en diferentes pocas dirigi al Gobierno. Mxico, 1813.(6).J. Salas. Tablas geogrfico-polticas de Nueva Espaa. (7).Humboldt. Ensayo poltico sobre la Nueva Espaa. (8).Noticias de Nueva Espaa en 1805. (Boletn de la Sociedad de Geografa y Estadstica. Mxico, 1864). (9).L. Alamn. Histo-ria de Mxico. Mxico, 1849. (10).Sin las provincias de Nuevo Mxico, Nuevo Len, Californias, Coahuila y Texas. (II).Me-moria sobre la poblacin del reino de Nueva Espaa. (12).Manuel Abad y Queipo. Informes a Fernando VII sobre la NuevaEspaa, 1817. (Manuscritos varios, Biblioteca del Museo Nacional, Fol. 15). (13).Sin los territorios de Colima y Californias.(14).R. de Zayas Enrquez. Los Estados Unidos Mexicanos, sus condiciones naturales y sus elementos de prosperidad. Mxico,1892. (15).Noticias de los Estados y Territorios de la Repblica Mexicana. (16).Sin incluir Texas. (17) .Geografa de laRepblica Mexicana. (18).R. Durn. Memoria sobre el Censo de la Repblica Mexicana. (Boletn de la Sociedad de Geografay Estadstica. Mxico, 1862). (19).A. Garca Cubas. Noticias Geogrficas y Estadsticas de la Repblica Mexicana. Mxico,1857. (20).J. Hermosa. Manual de Geografa y Estadstica de la Repblica Mexicana. Mxico, 1857. (21).Memoria deMinisterio de Fomento. 1857. (22).A. Garca Cubas. Estado de la Divisin, Extensin y Poblacin de la Repblica Mexicana.1862. (23).Diario El Mexicano, 15 de julio de 1866. (24).F. Pimentel. Memoria sobre las causas que han originado la situa-cin actual de la raza indgena. Mxico, 1864. (25).E. Lefevre. Historia de la intervencin francesa en Mxico. 1869. (26).A. Garca Cubas. Extensin Territorial y poblacin de la Repblica. (Boletn de la Sociedad de Geografa y Estadstica. 1869).(27).C. Pacheco. Memoria de Fomento, Colonizacin e Industria. 1877-1882. (28). Memoria de Fomento, Colonizacin eIndustria. 1877-1882. (29).M. Rivera Cambas. Atlas y catecismo de geografa v estadstica de la Repblica Mexicana. M-xico, 1874. (30).A. Garca Cubas. The Republic of Mexico in 1876. (31).Matas Romero. Geographical and statisticalnotes in Mexico. 1898. (32). L. Castro. The Republic of Mexico in 1882. (33). A. Garca Cubas. Cuadro geogrfico, es-tadstico, descriptivo e histrico de los Estados Unidos Mexicanos. 1885. (34).A. Garca Cubas. Etude geographique, statisti-que, historique, des Etats Unis Mexicains. 1889. (35).Anuario de 1930. Departamento de la Estadstica Nacional. Segunda po-ca, Nm. 16. (36).Censo de poblacin de 15 de mayo de 1930. Departamento de la Estadstica Nacional. 1932. (37).Cifrasdefinitivas.

    POBLACION A U T O R A U T O R

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXIII

    Decreto que declara de inters nacional la orga-nizacin, levantamiento y tabulacin de los Censosde Poblacin, Agrcola-Ganadero y Ejidal para elao de 1960, del Industrial y del de Servicios parael ao de 1961.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, quedice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia dela Repblica.

    Adolfo Lpez Mateos, Presidente Constitucionalde los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,sabed:

    En ejercicio de la facultad que me confiere lafraccin I del artculo 89 de la Constitucin Pol-tica de los Estados Unidos Mexicanos, y de acuerdocon lo dispuesto en el artculo 5o de la propiaConstitucin y en los artculos 1o. , 2o. , 7o. , 11o. , ydems relativos a la Ley Federal de Estadsticay 95 de su Reglamento; y

    CONSIDERANDO

    I.Que conforme a la tradicin censal mexica-na, a la Ley y Reglamento en materia de estadsticay a las recomendaciones de los organismos estads-ticos interamericanos, debe levantarse en 1960 el8 Censo General de Poblacin sobre bases tcnicasy mediante el sistema de organizacin que asegu-ren las caractersticas de universalidad, generali-dad y simultaneidad, que permitan la comparacincon los anteriores Censos Nacionales de habitantes,as como con los Censos similares de los demspases que siguen la costumbre de efectuar susCensos de Poblacin cada 10 aos, en los termina-dos en cero;

    II.Que las normas tcnicas debidamente ajus-tadas a las realidades sociales, econmicas y cul-

    turales del pas, son base indispensable para ga-rantizar el debido xito de los prximos Censos,no slo en cuanto a su comparacin con los na-cionales anteriores y por lo que respecta a suapego a las recomendaciones bsicas interameri-canas, sino para conservar en unos casos y elevaren otros el grado de atendibilidad de los datos,y en vista de la conveniencia de que la organiza-cin censal en toda la Repblica se haga conformea la experiencia de las operaciones censales prece-dentes, es conveniente que el Consejo Tcnico delos Censos Nacionales creado dentro de la Secre-tara de Industria y Comercio, intervenga en laplaneacin, organizacin y direccin tcnicas delos trabajos que se harn en 1959, 1960, 1961 yaos siguientes, y procure atender a las nuevasnecesidades de materiales estadsticos que requierala investigacin y planeacin, he tenido a biendictar el siguiente

    DECRETO

    ARTICULO 1o. La planeacin, organizacin ydireccin tcnicas de los trabajos de los CensosNacionales 1960 y 1961 estarn a cargo del Con-sejo Tcnico de los Censos Nacionales, dependientede la Secretara de Industria y Comercio y cuyoVocal Ejecutivo lo es el C. Director General deEstadstica.

    ARTICULO 2o. La preparacin y ejecucin delos trabajos de dichos Censos, estarn a cargode la Secretara de Industria y Comercio, por con-ducto de la Direccin General de Estadstica y lasbases reglamentarias e instructivos que expida de-bern ser aprobados por el Consejo Tcnico de losCensos Nacionales.

    IV

    DECRETO DE LOS CENSOS NACIONALES

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXIV

    ARTICULO 3o. Se declara de inters nacionalla preparacin, organizacin, levantamiento, tabu-lacin y publicacin de los Censos Nacionales1960 y 1961.

    ARTICULO 4o. El 8 Censo General de Pobla-cin ser levantado el da 8 de junio de 1960, losCensos 4o. Agrcola-Ganadero y 4o. Ejidal, se le-vantarn en toda la Repblica del 2 de mayo al15 de junio de 1960. El Censo Industrial y el Cen-so de Servicios, comprendiendo en este ltimo losestablecimientos comerciales, las empresas detransporte y otros servicios que determine el Con-sejo Tcnico de los Censos Nacionales, se levanta-rn en 1961, referidos a actividades del ao de1960, en las fechas que determine el Consejo Tc-nico de los Censos Nacionales. Simultneamente allevantamiento del Censo de Poblacin, los empa-dronadores debern tomar los datos para los direc-torios de establecimientos industriales, comercialesy de empresas de transportes, directorios que seutilizarn, puestos al da, para el levantamientode los dos Censos Econmicos de 1961. Asimismo,los empadronadores de dicho Censo, recogern losdatos de ganado en las poblaciones, como comple-mento al Censo Agrcola-Ganadero de 1960. Den-tro de este programa se incluirn las encuestasde muestreo, en apoyo y complemento de los Cen-sos segn lo determine el Consejo Tcnico de losCensos Nacionales, y para atender las necesidadesfundamentales.

    ARTICULO 5o. Los gobiernos de las entidadesy ayuntamientos, adems de la cooperacin econ-mica que sealen para los Censos Nacionales, pres-tarn toda la ayuda y facilidades necesarias parael buen xito de los Censos. Todas las dependen-cias del Gobierno Federal y las instituciones des-centralizadas, darn a la Direccin General deEstadstica, la ayuda que sta solicite y la colabo-racin que sea necesaria para el debido desarrollode las operaciones censales. Las dependenciasoficiales o instituciones descentralizadas que ten-gan servicios de aerofotometra, prestarn la co-operacin necesaria para los Censos Nacionales.

    ARTICULO 6o. Todos los habitantes de la Re-pblica estn obligados a suministrar con veraci-dad y oportunidad los datos e informes que se lespidan en los cuestionarios y formas auxiliares delos Censos Nacionales y a prestar auxilio y coope-rar para la debida organizacin y ejecucin deellos, en los trminos de los artculos 5o. constitu-cional y 7o. de la Ley Federal de Estadstica.

    Los datos e informes que los particulares pro-porcionen en los cuestionarios de los Censos y do-cumentos auxiliares, sern estrictamente confiden-ciales y no podrn comunicarse, en ningn caso,en su forma nominativa individual, ni harn prue-ba en juicio o fuera de l.

    Todos los habitantes de la Repblica que sabenleer y escribir y que tengan 18 aos o ms, sindistincin de sexo, deben desempear, en cumpli-miento del artculo 5o. de la Constitucin Generalde la Repblica, con carcter obligatorio y gra-tuito las funciones censales que se les encomiendencomo miembros de las Juntas Censales y comoauxiliares, propagandistas, agentes de los Censos,Jefes de Cuartel, de Seccin, de Manzana, Ins-tructores Censales y Empadronadores el CensoGeneral de Poblacin.

    Las personas a que se refiere el prrafo ante-rior, cuando reciban un nombramiento para cual-quier funcin censal o sean notificadas por laautoridad censal o municipal, debern concurrira los ejercicios de preparacin y desempear coneficacia las comisiones que se les encomienden.

    Los patronos debern cooperar dando a susobreros y empleados facilidades hasta por cuatrodas, para que desempeen las funciones censalesque les encomienden las autoridades censales, tan-to en la preparacin como en la ejecucin de losCensos.

    ARTICULO 7o. Se constituirn: la Junta Na-cional de los Censos en la capital de la Repblica,una Junta Central en la capital de cada entidadfederativa, una Junta Municipal en la cabecerade cada Municipio o Delegacin y Juntas Auxilia-res y Agencias Censales en cada uno de los lugaresdonde se estime conveniente. Estas Juntas, quetendrn funciones de apoyo cvico, propaganda,ayuda y organizacin, estarn integradas por auto-ridades, agricultores, ejidatarios, industriales, co-merciantes, maestros de escuela, profesionistas yrepresentantes de otros sectores que se considerenimportantes.

    ARTICULO 8o. Las Juntas Municipales y auxi-liares respectivas, los Ayuntamientos y las Auto-ridades Municipales subalternas, sern estricta-mente responsables del completo empadronamientode los habitantes, en todos los caseros dispersosfuera de las cabeceras municipales.

    ARTICULO 9o. Todos los habitantes de los Es-tados Unidos Mexicanos estn obligados a pro-porcionar para el Censo General de Poblacin,los datos que les sean pedidos en relacin con sus

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXV

    personas y familiares, as como de sus viviendas,en los cuestionarios correspondientes. Debern pro-porcionar datos completos y correctos sobre losmiembros de la familia, sin distincin de sexo yedad, que estn presentes en la fecha del Censo,y tambin de aquellos que se encuentren temporal-mente ausentes de su domicilio o residencia encualquier lugar del pas, o del extranjero, y de lostemporalmente internados en sanatorios, materni-dades, escuelas de internos, hospitales, etc., ascomo de los familiares que se encuentren deteni-dos en, crceles o prisiones, siempre que no estncumpliendo una sentencia.

    Las personas que por cualquier circunstanciase ausenten de su domicilio, residencia o habita-cin el da del Censo de Poblacin, estn obligadasa encomendar el suministro de sus datos a algnfamiliar o vecino o comparecer, la vspera delCenso, ante el agente censal, el Presidente o el Se-cretario del Ayuntamiento o el Juez del lugar,para proporcionar sus datos antes de salir. La Di-reccin General de Estadstica tomar las medidasnecesarias para el empadronamiento de las per-sonas que se encuentren en trnsito, el da delCenso, en estaciones de ferrocarriles, terminalesde autocamiones, aeropuertos, embarcaderos, etc.

    Los extranjeros y los mexicanos que residan enel extranjero, sern empadronados cuando tenganseis meses o ms de permanencia en la RepblicaMexicana. Se incluirn en el Censo a los extranje-ros inmigrantes o inmigrados.

    ARTICULO 10o. Los propietarios y administra-dores de hoteles, casas de huspedes, pensiones,posadas, mesones o de cualquier otra clase de alo-jamiento colectivo, tendrn el carcter de empadro-nadores censales, quedando a su cargo el llenadode los cuestionarios con los datos referentes a losinquilinos o huspedes que tengan su domicilio oresidencia permanente en esos establecimientos;y cuidarn de no censar a las personas que tengansus domicilios o residencias en otros lugares.

    ARTICULO 11o. El Cuarto Censo Agrcola-Ga-nadero se levantar en toda la Repblica en el aode 1960, lo mismo que el Cuarto Censo Ejidal. ElCenso Agrcola-Ganadero enumerar los prediosno ejidales, forestales, ganaderos y mixtos, y elCenso Ejidal incluir todos los ejidos existentesen la fecha del mismo Censo.

    Los propietarios y jefes de predios agrcolas,forestales, ganaderos y mixtos no ejidales, ascomo los ejidatarios y los miembros de los comi-sarios ejidales, estn obligados a proporcionardatos verdicos en los cuestionarios respectivos, so-

    bre sus predios, ejidos, parcelas y lotes, para elCenso Agrcola Ganadero.

    ARTICULO 12o. La Secretara de la DefensaNacional har el empadronamiento de los miem-bros en servicio activo del Ejrcito Nacional y elde sus familiares, que estn encuadrados en lasdiversas corporaciones, destacamentos y servicios,utilizando para ello los cuestionarios que la Di-reccin General de Estadstica le proporcione.Todos los dems militares sern empadronados ensus domicilios.

    ARTICULO 13o. La Secretara de Marina ten-dr a su cargo el empadronamiento de los miem-bros de la Armada de Mxico, con sus familiares,que estn en servicio activo y formen parte de ladotacin de buques y servicios navales. Los demsmiembros de la Armada de Mxico, sern censa-dos en sus domicilios junto con sus familiares.

    ARTICULO 14o. El personal extraordinario delos Censos ser seleccionado mediante concursos yexmenes, y en la igualdad de condiciones de ca-pacidad y eficiencia, se preferir al personal dela Direccin General de Estadstica y de las de-ms dependencias de la Secretara de Industria yComercio.

    ARTICULO 15o. Los trabajos de crtica y tabu-lacin se harn de acuerdo con las normas queestablezcan el Consejo Tcnico de los Censos Na-cionales y la Direccin General de Estadstica ycon el calendario censal que sta formule, y en lastabulaciones se seguir en lo fundamental, el con-junto de normas emanadas de los organismos inter-nacionales, sin perjuicio de la compatibilidad conlos Censos Nacionales anteriores.

    ARTICULO 16o. Las oficinas de correos y tel-grafos darn curso franco de porte a los cuestio-narios, folletos, propaganda en general, correspon-dencia y dems documentos que se empleen en lostrabajos censales, sea que salgan de las dependen-cias oficiales federales, recolectoras o auxiliares,en los trminos de la Ley Federal de Estadsticay su Reglamento o que se remitan a esas depen-dencias por otras o por los particulares.Respecto al transporte y distribucin de loscuestionarios, esta franquicia se extender a losservicios de correo certificado con acuse de reciboy al de entrega inmediata.

    ARTICULO 17o. De acuerdo con lo establecidopor la Ley General de Vas de Comunicacin, ensus artculos 102 y 103 las empresas de transportede servicio pblico, terrestre, areo, martimo,

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXVI

    fluvial, etc., tendrn obligacin de cooperar con-cediendo el 50% de descuento en los pasajes paratodo el personal censal, debidamente acreditado,excepto en las areas que ser del 15%.

    ARTICULO 18o. Cualquier infraccin a lasdisposiciones relativas a la preparacin, organiza-cin y levantamiento de los censos, se sancionarcon multa de $10.00 a $5 000.00 o con destitucindel cargo, segn la gravedad de la falta, cuandosean cometidas por funcionarios o empleados dela Federacin, de los gobiernos de las entidadesfederativas y de los municipios, o por personasque presten sus servicios con instituciones descen-tralizadas o en los establecimientos pblicos, y conmulta de $10.00 a $10.000.00 cuando sean come-tidas por particulares.

    Tratndose de particulares, si reinciden en losmismos actos u omisiones, o si no proporcionan elda 8 de junio de 1960, los datos que requiereel censo de poblacin, o el 16 de junio los quesoliciten los Censos Agrcola-Ganadero y Ejidalse les aplicar, por las autoridades correspondien-tes, las penas que establece el artculo 178 delCdigo Penal para el Distrito y Territorios Fede-rales y para la Repblica en materia Federal. Lasmismas sanciones se aplicarn en caso de incum-plimiento o reincidencia de los informadores delos Censos Industrial y de Servicios.

    ARTICULO TRANSITORIO Este decreto en-trar en vigor el da siguiente de su publicacinen el Diario Oficial de la Federacin.

    Y para su publicacin y debida observancia,expido el presente decreto en la residencia del Po-der Ejecutivo Federal, a los catorce das del mesde diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve.El Presidente Constitucional de los Estados Uni-dos Mexicanos, Adolfo Lpez Mateos. El Secreta-rio de Industria y Comercio, Ral Salinas Lozano.El Secretario de Gobernacin, Gustavo Daz Or-daz. El Secretario de Hacienda y Crdito Pblico,Antonio Ortiz Mena. El Secretario de Agriculturay Ganadera, Julin Rodrguez Adame. El Secre-tario de Educacin Pblica, Jaime Torres Bodet.El Secretario de la Defensa Nacional, Agustn Ola-chea Avils. El Secretario de Marina, Manuel Zer-meo Araico. El Secretario de Relaciones Exterio-res, Manuel Tello. El Secretario de Obras Pblicas,Javier Barros Sierra. El Secretario de Comunica-ciones y Transportes, Walter C. Buchanan. El Jefedel Departamento del Distrito Federal, Ernesto P.Uruchurtu. El Jefe del Departamento de AsuntosAgrarios y Colonizacin, Roberto Barrios. Rbri-cas. Con esta fecha se registr el presente decreto

    en la Secretara de la Presidencia. Mxico, D. F.,a 15 de diciembre de 1959. El Secretario, Lic. Do-nato Miranda Fonseca.

    El decreto anterior fue publicado en el DiarioOficial de la Federacin el 4 de enero de 1960.

    CONSEJO TECNICO DE LOS CENSOSNACIONALES

    Para cumplir lo especificado en el artculo 1del Decreto Presidencial de los Censos Naciona-les, el 1o. de julio de 1959, fue creado el ConsejoTcnico de los Censos Nacionales, cuya presiden-cia qued a cargo del seor Lic. Ral SalinasLozano, Secretario de Industria y Comercio. ComoVocal Ejecutivo, el seor Ing. Albino ZertucheCarrllo, Director General de Estadstica, y comoConsejeros los seores ingenieros Juan de DiosBojrquez y Emilio Alans Patio y Lic. GilbertoLoyo, todos ellos ex Directores de Estadstica endistintas pocas en las que se llevaron a efectooperaciones censales, tanto demogrficas comoeconmicas.

    El referido Consejo tuvo a su cargo las siguien-tes funciones:

    1.Actuar como rgano de la Direccin Gene-ral de Estadstica, slo en cuanto a los Censos Na-cionales de Poblacin, Agrcola-Ganadero, Ejidal,Industrial, Comercial y de Servicios, en sus dife-rentes etapas, hasta la publicacin de los resulta-dos censales.

    2.Estudiar, opinar y dictaminar sobre los pro-blemas tcnicos que se someten a su consideracinpor el C. Director General de Estadstica y aque-llos que los propios Consejeros estimen convenientepara el buen xito de los trabajos censales.

    3.Las materias a que se refirieron las laboresdel Consejo fueron las siguientes:

    a) Formular programa de los Censos Naciona-les 1960-1961.

    b) Formular las bases reglamentarias para laorganizacin de los Censos.

    c) Estudiar y aprobar los cuestionarios de losCensos Nacionales.

    d) Estudiar y aprobar los instructivos de loscuestionarios correspondientes al programa censal.

    e) Estudiar y aprobar el instructivo para la cr-tica y despojo de los datos censales.

    f) Estudiar y aprobar las tabulaciones para laexposicin de los resultados de los Censos y lasnormas de publicacin de dichos resultados.

    g) Recomendar el tipo genrico de equipo y deservicios que estimar tcnicamente conveniente ynecesario para utilizar en los trabajos censales.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXVII

    h) El estudio del aprovechamiento de los datosde los Censos Nacionales para el mejoramiento delas estadsticas de carcter permanente.

    i) Estudiar y aprobar el programa general depropaganda, tanto en su aspecto tcnico como ensus normas bsicas de ejecucin.

    j) En trminos generales, el estudio y aproba-cin de todos aquellos asuntos de carcter tcnicoque tuvieran relacin directa con la planeacin, or-ganizacin, levantamiento, crtica y despojo de losdatos censales y la tabulacin de los mismos datos.

    k) Dictar las recomendaciones tcnicas respectoa las relaciones con organismos internacionales.

    Las funciones asignadas al Consejo fueron cum-plidas en toda su extensin y los consejeros delmismo hicieron algunos viajes en el interior delpas durante la poca de preparacin del Censo dePoblacin, a efecto de tener contacto directo conel personal de campo, resolviendo consultas en loque fue necesario e inspeccionando los trabajosprevios al levantamiento censal.

    Durante la poca posterior al Censo, el ConsejoTcnico de los Censos Nacionales se reuni con lafrecuencia precisa para el desarrollo de las fun-ciones poscensales que le fueron asignadas en1959.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • CENSOS NACIONALES1960

    CONSEJO TECNICODE LOS

    CENSOS NACIONALES

    DIRECCION GENERALDE

    ESTADISTICA

    DEPARTAMENTODE

    CENSOS

    DEPARTAMENTODE PROPAGANDA

    Y PUBLICIDAD

    DIVISIONARIOS

    DELEGADOS

    Subdelegados

    Organizadores

    Enumeradores

    InstructoresCensales

    Jefes de Cuartel

    Jefes de Seccin

    Jefes de Manzana

    Empadronadores

    Organos Ejecutivosde la

    Direccin General de Estadstica

    Organos de Apoyo Cvicode

    Educacin y Propaganda

    (1) De los Censos Agrcola-Ganaderoy Ejidal.

    E squema de Organ i z a c i nE squema de Organ i z a c i nE squema de Organ i z a c i nE squema de Organ i z a c i nE squema de Organ i z a c i n

    JUNTA NACIONALDE LOS

    CENSOS

    PropagandistasOficiales

    PropagandistasParticulares

    Comits deEducacin yPropaganda

    Juntas Locales

    Juntas Auxiliares

    Agentes Censales

    JUNTASCENTRALES

    (1)

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXI

    V

    RESUMEN DE LA ORGANIZACION DEL CENSODE POBLACION

    Un Censo constituye en s una operacin com-pleta, formada por una serie compleja de opera-ciones ntimamente relacionadas entre s, que debeplanearse anticipadamente a fin de asegurar laadecuada e ininterrumpida continuidad de aqu-llas. Por tal razn, el levantamiento del VIII CensoGeneral de Poblacin tuvo como base un cuidado-so plan que dio su debida importancia a los requi-sitos bsicos necesarios al planearlo.

    Adems, en la realizacin de este Censo se to-maron como antecedentes, por una parte la tradi-cin censal mexicana y las disposiciones de laLey Federal de Estadstica, y por la otra, el inte-rs por mejorar las estadsticas nacionales y podersuministrar la valiosa informacin demogrficaque debe constituir elemento fundamental en laformulacin de planes y programas de desarrolloeconmico y social, as como tambin el deseo quetiene nuestro Gobierno de prestar cooperacin enmateria de coordinacin internacional, a organis-mos como las Naciones Unidas, el Instituto Inter-americano de Estadstica, la Comisin del Censode las Amricas, etc.

    La existencia permanente de un Departamentode Censos como parte integrante de los servicios dela Estadstica Nacional, permiti asegurar la for-mulacin de los planes e iniciacin de los trabajospreliminares al levantamiento, trabajos que se rea-lizaron con eficiencia en virtud de que las depen-dencias y grupos (Comisiones y Juntas estatales,Municipales o locales) fueron dirigidos y con-trolados desde las oficinas centrales, tanto durantela etapa preparatoria, como al efectuarse el em-padronamiento. Por ello se definieron y precisa-ron las atribuciones de los organismos ejecutivos

    y asesores, y las relaciones de trabajo entre losmismos.

    Durante la etapa preparatoria, el Departamentode Censos emprendi las labores que a continua-cin se indican:

    A. Trabajos geogrficos y cartogrficos

    Con el objeto de reducir al mnimo las omisio-nes de empadronamiento, a partir del ao 1958se inici la delimitacin adecuada de las reas delevantamiento, adoptando medidas tendientes agarantizar el eficaz funcionamiento del complejosistema de distribucin y recepcin de la documen-tacin censal, despus de revisar la integracin te-rritorial nacional, en lo referente a municipios ylocalidades oficialmente incluidas en las corres-pondientes jurisdicciones.

    En esta materia se organizaron (1,328) ComitsGeogrficos Municipales que se encargaron de laactualizacin y formacin de planos o croquis delas ciudades y municipios. Tratndose de las zonasurbanas de las ciudades la verificacin de mapasse hizo mediante visitas de inspeccin. En las zo-nas rurales donde no fue posible preparar planosdetallados, se recurri a la preparacin de listassistemticas y completas de las localidades.

    Con ayuda de las autoridades municipales, en to-dos los casos se hizo la identificacin de las callesy se revis la numeracin de las casas.

    La revisin, verificacin y elaboracin cartogr-fica se hizo para los 2 377 municipios que existanen 1960 en todo el pas, y que constituyen las 32entidades federativas divididas en 29 estados, dosterritorios y el Distrito Federal.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXII

    Desde el ao de 1959 la Direccin General deEstadstica, con base en las mejores cartas geogr-ficas, tanto de carcter nacional como estatal queexisten en el pas, y principalmente en la prepa-rada por la Secretara de la Defensa Nacional,delimit las regiones y zonas censales, en las quedeba actuar el personal de campo, atendiendo enlo posible a la homogeneidad fisiogrfica de lasmismas, sus vas de comunicacin y el personalcon que se podra contar para los levantamientoscensales. El personal de campo fue provisto delas cartas geogrficas de su zona de operacin, einstruido para verificar la exactitud de la situa-cin de los poblados que en ellas aparecan, de-volvindolas a la propia Direccin General des-pus del levantamiento. Esas cartas sirvieron paraperfeccionar las que constituyen el archivo carto-grfico de la propia Direccin General.

    B. Preparacin del cuestionario

    En el ao de 1959 se elabor el primer formatodel cuestionario censal, tomando en cuenta la tra-dicin censal mexicana y el programa mnimo cen-sal interamericano, recomendado por el InstitutoInteramericano de Estadstica, por medio del Pro-grama para el Censo de las Amricas, 1960.

    Al hacerlo, merecieron detenido examen diver-sos factores, entre los cuales figuran el mtodo deempadronamiento, el tipo de cuestionario, la for-ma ms conveniente de las preguntas y de presen-tacin tipogrfica, los trminos que se emplearanpara plantear las preguntas y la esencia y exten-sin de las instrucciones que deban insertarse enlas boletas.

    C. Programa de Tabulacin

    Se inici la formulacin del Programa de Ta-bulacin al mismo tiempo que se estudiaba la bo-leta censal, ya que la posibilidad de ejecucin delprimero depende en gran parte del tipo de cuestio-nario que se utilice.

    El programa final de tabulaciones qued listo atiempo para permitir la preparacin del cuestio-nario definitivo, con bastante anticipacin a la fe-cha del empadronamiento.

    Posteriormente, y considerando todos los deta-lles del programa y habindose hecho una evalua-cin cuidadosa del trabajo requerido para obtenerlos datos deseados, se elabor un programa deta-llado del contenido de los cuadros, el cual permi-ti utilizar con mayor eficacia el sistema electr-nico dispuesto para tales fines.

    La coleccin de cuadros de exposicin de los

    datos censales, se estructur tomando en cuenta dosconsideraciones fundamentales, a saber:

    a) Satisfacer las necesidades del pas en estamateria, tanto nacionales como locales, es decir,satisfacer la preocupacin primordial de que elCenso incluyera los temas que se consideran demayor importancia para el propio pas, a finde obtener datos de mayor utilidad para el mismo,en su aspecto general y particular, cuidando lacomparabilidad y continuidad con los datos de losCensos anteriores.

    b) Lograr el grado mximo de comparabilidadinternacional, no slo en el plano regional, sino enel mundial, entendido que, por regla general, losobjetivos nacionales y los internacionales son com-patibles y similares.D. Censos de prueba o experimentales

    En el mismo ao de 1959, con el fin de sometera ensayo previo diversos aspectos del Plan Censalcon anterioridad al empadronamiento definitivo,se efectuaron varios Censos de prueba que propor-cionaron experiencias prcticas a los funcionariosencargados de dirigir y controlar el Censo, per-mitiendo tambin mejorar la redaccin de las pre-guntas e instrucciones. Sirvieron, adems, paracalcular el nmero de habitantes que deban sercensados por empadronadores, datos que sirvieronpara estimar el personal requerido para este even-to. Estos Censos incluyeron las etapas de empadro-namiento, elaboracin y examen de resultados.

    a) Censo experimental de lxtapaluca, Estadode Mxico. Considerando que los municipios cer-canos al Distrito Federal renen las caractersticasdemogrficas y econmico-sociales mejores paraesta clase de prueba, este municipio fue seleccio-nado como tipo, en virtud de que dentro de su cir-cunscripcin existen establecimientos industrialesde diferentes clases, una agricultura intensiva ydiversificada, y caractersticas culturales bien de-finidas.

    b) Censo experimental de lxtln, Estado deOaxaca. Aprovechando las experiencias obtenidaspor los resultados del Censo Experimental de lxta-paluca. Estado de Mxico, se formul un nuevocuestionario censal con las correcciones requeri-das y en el propio ao de 1959, se efectu el CensoExperimental de lxtln, Estado de Oaxaca. Estemunicipio fue seleccionado por considerarse pre-dominantemente rural y con un alto porcentaje depoblacin indgena, caractersticas que permitieronpalpar las dificultades que presenta un acon-tecimiento de esta naturaleza en ncleos humanoscon marcado analfabetismo.

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXIII

    c) Censo experimental de Bramadero, DistritoFederal, Simultneamente al anterior, se realizotro censo de prueba en el barrio de Bramaderoen la Colonia Ramos Milln, en el Distrito Fede-ral. Este barrio se eligi considerando que su crea-cin fue posterior a la fecha del censo de 1950 yque sus habitantes son, en su inmensa mayora declase econmicamente dbil y, consecuentemente,con acentuado analfabetismo e incultura.

    d) Censo experimental bajo el mtodo de auto-empadronamiento. En el mismo ao se levantun censo de prueba bajo un mtodo de empadro-namiento diferente al que se ha empleado tradicio-nalmente en nuestros censos. Este mtodo usadofue el denominado de Autoempadronamiento,consistente en que la principal responsabilidad, enel suministro y anotacin de la informacin en elcuestionario, incumbe a alguna de las personas dela unidad que est siendo empadronada, por reglageneral el jefe del hogar. Los cuestionarios censa-les fueron distribuidos, recogidos y verificados porempleados de la Direccin General de Estadstica.

    Este procedimiento se puso en prctica, en eledificio Multifamiliar Libertad de la ciudad deMxico, habitado exclusivamente por empleadospblicos; en el pueblo de Milpa Alta, Distrito Fe-deral, cuya poblacin puede considerarse comosemiurbana, integrada en su mayora por agricul-tores y comerciantes en pequeo y con un nivelcultural medio y en una zona netamente residen-cial de Villa Alvaro Obregn, D. F., cuyos habi-tantes en gran parte son de alto nivel cultural.

    Los resultados obtenidos en las tres zonas de ob-servacin, demostraron lo improcedente de ese m-todo, ya que no fue posible que las personas encar-gadas de contestar los cuestionarios lo hicieran coneficacia y oportunidad.

    Con los frutos obtenidos de los diversos censosexperimentales, se formul el cuestionario defini-tivo para el VIII Censo General de Poblacin, elcual fue aprobado por el Consejo Tcnico de losCensos Nacionales.

    El cuestionario definitivo estuvo listo con sufi-ciente anticipacin a la fecha censal, lo cual per-miti una adecuada capacitacin de los funciona-rios censales y la mayor difusin posible entre elpblico, por medio de la prensa, de los conceptoscontenidos en el mismo y las preguntas que lo for-maron.

    E. Propaganda y publicidadDado que la propaganda y publicidad en favor

    del Censo, es una de las tareas ms relevantes dela etapa preparatoria, cuyos fines son, por una

    parte, despertar el inters y lograr la cooperacindel pblico, y por otra, disipar todo prejuicio acer-ca de la finalidad de este acontecimiento, as comotambin explicar el porqu de las diversas pre-guntas que figuran en el cuestionario y dar ins-trucciones sobre la forma en que deben contestarse,fue elaborado un plan de actividades publicitariassincronizado con las diferentes etapas de la pre-paracin del censo.

    La publicidad empez tan pronto fue autorizadodicho plan por el C. Secretario de Industria y Co-mercio, el Consejo Tcnico de los Censos Nacio-nales y el Director General de Estadstica, y se fueintensificando gradualmente hasta la vspera delempadronamiento, adaptndose despus a la etapaposempadronamiento.

    La campaa de propaganda y publicidad abar-c todo el territorio nacional, llegndose a los lu-gares ms apartados del pas y a todos los sectoresde la poblacin, se aprovecharon todos los mediosde publicidad disponibles, como: radio, televisin,cine, prensa, conferencias, folletos, cartulinas, car-teles y volantes que fueron distribuidos profusa-mente por tierra y aire, por medio de helicpterosfacilitados por la Secretara de Marina.

    F. Seleccin y formacin del personalCon objeto de disponer del nmero y tipo de

    personal necesario para las diferentes operacionescensales, se adoptaron medidas oportunas para suseleccin. En los trabajos preparatorios (CensosExperimentales) se utilizaron empleados de la Di-reccin General de Estadstica, los cuales adqui-rieron conocimientos prcticos relativos a la laborcensal. El empadronamiento general requiri elempleo de gran nmero de personas, que fueroncapacitadas debidamente, siguiendo definiciones einstrucciones concretas para el trabajo que les fueasignado.

    El nombramiento del personal de campo se hizocomo sigue: la Direccin General de Estadsticadesign a los Delegados y un 50% de Subdelega-dos Censales. El otro 50% de los Subdelegados, yel 100% de los Organizadores Censales fue nom-brado en las entidades por los Delegados Censales,empleando personas oriundas de las mismas.

    Se procur que los nombramientos de empadro-nador recayeran en los vecinos ms caracterizadosde cada localidad, y tratndose de las grandes ciu-dades, en los meses de enero y febrero de 1960 serealizaron precensos (operacin que consistien empadronar a todos los jefes de familia con in-dicacin de sus caractersticas culturales, ocupa-cin y nmero de miembros de la familia), cuyos

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXIV

    resultados permitieron seleccionar a las personasms capacitadas para realizar esta labor en cadauna de las manzanas o bloques de casas de habita-cin.G. Organismos censales

    En la etapa previa para el levantamiento delCenso, fueron creados los organismos directivos,de apoyo cvico y ejecutor de la operacin.

    Los organismos directivos fueron: la Oficina delDirector General de Estadstica y el Departamentode los Censos que tuvieron a su cargo la organiza-cin y direccin tcnica y administrativa de lostrabajos censales, dejndose la ejecucin de laslabores de propaganda y publicidad a cargo de laOficina de Prensa de la Secretara de Industria yComercio.

    La Repblica se dividi en 7 grandes divisiones,cada una de ellas a cargo de un Divisionario Cen-sal, cuya principal misin consisti en mantenerlas relaciones pblicas con las autoridades y conlos particulares y coordinar los esfuerzos entre elpersonal subalterno de campo y la Direccin Ge-neral de Estadstica.

    En cada entidad federativa funcionaron uno oms Delegados, los cuales tuvieron a su cargo lostrabajos censales en su respectiva jurisdiccin. Lasentidades federativas quedaron divididas en regio-nes censales encomendadas a Subdelegados; stasa su vez fueron subdivididas en zonas, quedandotambin a cargo de los organizadores Censales. To-dos los funcionarios subalternos antes menciona-dos, fueron directamente responsables de la orga-nizacin y levantamiento del Censo en las reasgeogrficas puestas a su cuidado.

    Los organismos de apoyo cvico fueron: las Jun-tas Centrales de los Censos, funcionando una encada capital de Estado y presidida por el Gober-nador de la entidad e integradas por personas re-presentativas, tanto del Gobierno Federal como delos Gobiernos locales y la iniciativa privada, figu-rando entre estas ltimas, las Cmaras de Comer-cio, de Industrias, Asociacin de Agricultores, Pro-fesionistas, etc.

    Las Juntas Municipales de los Censos, que fun-cionaron una en cada cabecera municipal, presi-didas por el respectivo Presidente Municipal eintegrada en forma semejante a las Juntas Cen-trales.

    Las Juntas Auxiliares de los Censos, instaladasen las localidades, que no siendo cabeceras de mu-nicipio, tenan ms de 2 500 habitantes o bien,que a juicio del Organizador Censal fuera necesa-rio instalar en ellas una Junta; estuvieron presidi-

    das por la autoridad municipal e integradas porlos principales vecinos de la localidad, preferen-temente por los maestros de las escuelas.

    Las Agencias Censales que actuaron en las lo-calidades de menos de 2 500 habitantes, fueronpresididas por la autoridad municipal e integradaspor lo menos con dos vocales, uno de ellos el maes-tro de escuela.

    El organismo ejecutor estuvo constituido por losJefes de Cuartel, de Seccin, de manzana y empa-dronadores en las ciudades y por los Agentes Cen-sales y empadronadores en las zonas rurales.

    CONCEPTOS DEL C. PRESIDENTEDE LA REPUBLICA

    A las 8 de la noche del da 7 de junio de 1960,el licenciado don Adolfo Lpez Mateos, PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexicanos,dirigi el siguiente mensaje que fue difundido portodas las emisoras de radio y televisin en la Re-pblica:

    En vsperas del levantamiento del VIII CensoGeneral de Poblacin, deseo hacer un llamamientoa la voluntad cvica y al sentido de cooperacinsocial de mis compatriotas, para que trabajemostodos juntos, empeosamente, en lograr que losCensos que se iniciarn maana sean los ms com-pletos y exactos de cuantos se han levantado a lafecha.

    El Gobierno de la Repblica requiere una co-laboracin activa del pueblo en la vida poltica yeconmica del pas. Los Censos representan unaforma de participacin directa de la ciudadana encuestiones trascendentales para la nacin; as pues,el desarrollo poltico, econmico y social de M-xico exige un conocimiento preciso y detallado denuestra realidad; los Censos constituyen el medioms idneo para determinar el estado actual denuestro desenvolvimiento, de nuestras necesidadesy de nuestra capacidad para satisfacerlas.

    El pueblo mexicano y su gobierno, sostienenuna batalla denodada y constante contra la trilo-ga dramtica de su historia: la miseria, la igno-rancia y la insalubridad. El buen xito de estalucha trascendental depende en gran medida delconocimiento exacto que tengamos de nuestras rea-lidades. La elevacin del nivel de vida de las gran-des masas populares, meta suprema de la Revolu-cin Mexicana, exige que la accin gubernamentaly el trabajo de los particulares partan de las sli-das bases de la estadstica. Los censos constituyenel instrumento tcnico al que debemos recurrirpara conocer con precisin nuestro estado actual y

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXV

    las posibilidades de superarlo. El desarrollo eco-nmico y social del pas, hace imposible toda im-provisacin, y demanda el empleo de mtodos efi-caces que faciliten las tareas de planificacin na-cional.

    Los censos no tienen como propsito invadir elmbito de la vida privada, ni constituyen un enjui-ciamiento de la conducta de los ciudadanos.

    Muy por el contrario, son el punto orientadorde nuestros esfuerzos constructivos y la gua cer-tera hacia el futuro mejor que todos anhelamos.Su eficacia depende de la veracidad de los infor-mes que proporcione cada ciudadano. De faltaresta condicin, se frustrara el gran esfuerzo na-cional que maana emprenderemos. Paralelamentea la veracidad de las informaciones, debe corres-ponder un vigilante celo en quienes las recaben,para que la tarea encomendada a los funcionarioscensales obtengan ptimos resultados.

    El VIII Censo General de Poblacin ser unajornada ms en el proceso ascendente de la Rep-blica. Empemonos patriticamente en lograr laculminacin de su objetivo indeclinable: conocerel ndice de nuestro presente para forjar autnti-camente nuestro destino."

    El 1o. de septiembre de 1960, en el Segundo In-forme de Gobierno, el Primer Mandatario del pasexpres los conceptos siguientes:

    El 1o. de junio de 1960 se llev a cabo el VIIICenso General de Poblacin en las 145 712 locali-dades de la Repblica, y entre el 2 de mayo y el15 de junio, se efectuaron los Censos Ejidal yAgrcola-Ganadero.

    Debo expresar la satisfaccin del Ejecutivo porel espritu cvico del pueblo mexicano, puesto derelieve en estos actos; y reconocer la eficaz colabo-racin de todos los sectores, que hizo realizar en24 horas una tarea de proporciones nacionales,como lo fue el Censo de Poblacin.

    Sus resultados, que ha sido posible ir conocien-do rpidamente debido a la adopcin de modernossistemas electrnicos de tabulacin, deben ser mo-tivo de serias reflexiones para todos los mexicanos.

    Desde luego se advierten el descenso de la mor-talidad y el mejoramiento de las condiciones devida, que en 39 aos han determinado un aumentodemogrfico mayor que el que tuvo el pas en losprimeros cien aos de vida independiente.

    Conforme indican los datos preliminares somos34 625 903 mexicanos, lo que revela un incremen-to de 34.6% respecto al Censo de 1950; esto es:el ritmo de crecimiento pas de 3.1% anual entre1940-1950, a 3.4% entre 1950-1960; la tasa mselevada del mundo, con excepcin de tres pases

    pequeos. En 10 aos la poblacin aument en8 834 880 habitantes. Visto por regiones, el Censodescubre que el crecimiento es desigual y que seacenta el fenmeno de grandes concentracionesen centros urbanos, desproporcionadas en relacincon la demografa rural. Estas y todas las variadasconclusiones a que lleva el Censo, constituyen undesafo a la capacidad creadora y al espritu deempresa de los mexicanos. La gran tarea colectivaqued sealada desde la hora en que asumimosel poder: crear una economa de abundancia, ycrearla en volmenes suficientes para satisfacerlos mltiples problemas econmicos, sociales yculturales derivados de nuestro crecimiento.H. Levantamiento censal

    A partir de las 9.30 horas del da 8 de junio,y hasta la cada de la tarde, el C. Secretario delRamo, licenciado Ral Salinas Lozano, acompa-ado de otros funcionarios de la Secretara deIndustria y Comercio, y del C. Director Generalde Estadstica, recorri la mayor parte de las zo-nas del Distrito Federal, para inspeccionar el tra-bajo del levantamiento que se estaba efectuando;recorri las zonas perifricas (todas) en las queexisten colonias populares, con el mismo cuidadoy atencin que las colonias residenciales; la visi-ta del titular del Ramo, fue un estmulo de granvala en el trabajo honorario que todos los ciuda-danos nombrados como Empadronadores, Jefes deManzana, Jefes de Seccin, etc., desempearon elda del Censo.

    Los seores Subsecretarios del Ramo, licencia-dos Plcido Garca Reynoso y Julin Daz Arias,as como el Oficial Mayor, licenciado Hugo B.Margin, recorrieron diversas zonas de la ciudad,despus de haber actuado como Empadronadoresen su propia manzana, labor que tambin desem-peo, cumpliendo un deber cvico, el seor licen-ciado Ral Salinas Lozano, Secretario de Indus-tria y Comercio.

    El seor Presidente de la Repblica, licenciadoAdolfo Lpez Mateos, despus de haber rendidosus datos y los de su familia a uno de los empa-dronadores oficiales, por su parte, desempe di-cho puesto honorfico, habiendo censado a todoslos habitantes de su residencia.

    Todos los Secretarios de Estado y Jefes deDepartamentos Autnomos que fueron nombradoscomo Empadronadores, cumplieron con la misinque les fue conferida en el Censo de Poblacin, ylos seores ex Presidentes de la Repblica, dandoasimismo un ejemplo de civismo, tambin desem-

    INEGI. VIII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1960. 8

    de

    juni

    o de

    1960. R

    esum

    en

    gene

    ral

  • XXXVI

    pearon el puesto de Empadronadores en sus do-micilios y casas aledaas.

    El mismo da 8 de junio, el levantamiento cen-sal se efectu simultneamente en todas las loca-lidades del pas, y en l intervinieron 997 720personas que prestaron sus servicios en forma ho-noraria.

    Conforme a lo que dispone el artculo