celia nuestra - granma - Órgano oficial del pcc · cuajado de enero aquella muchacha que he visto...

8
Enero del 2018 Año 60 de la Revolución No. 9 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba JUEVES 11 «Sin la mujer, la obra ingente de la Revolución no habría sido posible». Fidel Castro Ruz No cruzar los brazos ante las afectaciones por humedad Machado Ventura revisó en la provincia de Granma el impacto de las lluvias sobre la zafra azucarera FOTO: ARCHIVO Celia nuestra descuidarse un ápice la lim- pieza de la caña. «Muchas veces, en el corte a mano, se pica tan a rente que la caña lleva cepa; en el mecanizado, por ganar tiem- po y dinero, el operador anda muy rápido y es más cogollo y otras materias extrañas para el central. «Eso deteriora mucho el rendimiento industrial y afec- ta la calidad final del azúcar, que entonces pierde la condi- ción exportable», argumentó. Machado Ventura razonó estos asuntos con directivos de los cinco centrales azuca- reros de Granma, a quienes dilbert reyes rodríguez Las persistentes lluvias afectan la industria azucarera. FOTO: CORTESÍA DE AZCUBA granma.–La industria azu- carera no puede darse por vencida debido a la hume- dad, que es un problema ge- neralizado en el país. Deben drenarse los campos –con azadas si es preciso– mejorar los caminos, limpiar y repa- rar en pos de la eficiencia. Hay que aprovechar todo el tiempo posible en crear las condiciones para cuando mejore el clima. Así lo afirmó el segundo secretario del Comité Cen- tral del Partido, José Ramón Machado Ventura, al evaluar en esta provincia oriental los perjuicios que sobre la pro- ducción de azúcar han provo- cado las persistentes lluvias. Orientó rediseñar respon- sablemente las estrategias, pensadas y coordinadas en colectivo, acorde con los problemas específicos loca- les, «para hacer el máximo por salvar lo que se pueda, siempre pensando en ganar, nunca perder haciendo cosas que generen más gastos que ganancias». El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que los centrales por arrancar debe- rán esperar condiciones que permitan molidas rentables, y valoró que una vez reini- ciados los cortes no puede subrayó la necesidad de cumplir también los planes de siembra, con el objetivo de tener la materia prima suficiente para una zafra venidera que represente un incremento productivo en volúmenes y rendimientos. Acompañado por Federico Hernández, primer secretario del Partido en Granma, y Ma- nuel Sobrino, presidente de la Asamblea Provincial del Po- der Popular, el Vicepresiden- te de los Consejos de Estado y de Ministros visitó además otros objetivos agropecuarios vinculados a los cultivos va- rios y la cría de aves. En un tren de espuma bajo el aguacero viaja rumbo al monte cuajado de enero aquella muchacha que he visto en un sueño con tantas palomas prendidas al pelo, rodeada de luces que escalan el cuerpo y llenan sus manos de besos y besos. Y, en el ala inmensa, ¿Lunas azules? La ocurrencia atípica de dos fases de Luna llena durante enero y marzo, en ambos casos los días 1ro. y 31, figura entre los eventos astronómicos más llamativos que tendrán lugar en el primer tri- mestre del 2018. Como indica una información ofrecida por el Instituto de Geofísica y Astronomía (iga) del Mi- nisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, cuando se producen dos Lunas llenas en un mis- mo mes del calendario gregoriano, la segunda es nombrada Luna azul, aunque ello no implica en modo alguno que la veamos de ese color. El 31 de enero y coincidiendo con el singular suce- so, habrá un eclipse total de Luna, visible en el oeste de América del Sur, América del Norte, excepto en la parte oriental, norte de Escandinavia, el este de Eu- ropa, Rusia, Medio Oriente, el este de África, océano Índico, Australia, Asia, océano Pacífico y Oceanía. Pero en Cuba solo podrá observarse la fase ini- cial con la Luna a muy baja altura sobre el hori- zonte, únicamente en la ciudad de La Habana a partir de las cinco de la mañana. orfilio peláez viaja su silencio, rojas esperanzas, las voces del viento que susurran: Celia… Celia de los fuegos Celia de las aguas Celia del aliento Celia de las noches Celia de los huertos Celia, Celia nuestra ¡Celia de tu pueblo! Poema En un tren de espuma, de Alberto Serret

Upload: lyphuc

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enero del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 9 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

jueves 11

«Sin la mujer, la obra ingente de la Revolución no habría sido posible». Fidel Castro Ruz

No cruzar los brazos ante las afectaciones por humedadMachado Ventura revisó en la provincia de Granma el impacto de las lluvias sobre la zafra azucarera

foto: archivo

Celia nuestra

descuidarse un ápice la lim-pieza de la caña.

«Muchas veces, en el corte a mano, se pica tan a rente que la caña lleva cepa; en el mecanizado, por ganar tiem-po y dinero, el operador anda muy rápido y es más cogollo y otras materias extrañas para el central.

«Eso deteriora mucho el rendimiento industrial y afec-ta la calidad final del azúcar, que entonces pierde la condi-ción exportable», argumentó.

Machado Ventura razonó estos asuntos con directivos de los cinco centrales azuca-reros de Granma, a quienes

dilbert reyes rodríguez

Las persistentes lluvias afectan la industria azucarera. foto: cortesía de azcuba

granma.–La industria azu-carera no puede darse por vencida debido a la hume-dad, que es un problema ge-neralizado en el país. Deben drenarse los campos –con azadas si es preciso– mejorar los caminos, limpiar y repa-rar en pos de la eficiencia. Hay que aprovechar todo el tiempo posible en crear las condiciones para cuando mejore el clima.

Así lo afirmó el segundo secretario del Comité Cen-tral del Partido, José Ramón Machado Ventura, al evaluar en esta provincia oriental los perjuicios que sobre la pro-ducción de azúcar han provo-cado las persistentes lluvias.

Orientó rediseñar respon-sablemente las estrategias, pensadas y coordinadas en colectivo, acorde con los problemas específicos loca-les, «para hacer el máximo por salvar lo que se pueda, siempre pensando en ganar, nunca perder haciendo cosas que generen más gastos que ganancias».

El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que los centrales por arrancar debe-rán esperar condiciones que permitan molidas rentables, y valoró que una vez reini-ciados los cortes no puede

subrayó la necesidad de cumplir también los planes de siembra, con el objetivo de tener la materia prima suficiente para una zafra venidera que represente un incremento productivo en volúmenes y rendimientos.

Acompañado por Federico Hernández, primer secretario del Partido en Granma, y Ma-nuel Sobrino, presidente de la Asamblea Provincial del Po-der Popular, el Vicepresiden-te de los Consejos de Estado y de Ministros visitó además otros objetivos agropecuarios vinculados a los cultivos va-rios y la cría de aves.

En un tren de espumabajo el aguaceroviaja rumbo al montecuajado de eneroaquella muchachaque he visto en un sueñocon tantas palomasprendidas al pelo,rodeada de lucesque escalan el cuerpoy llenan sus manosde besos y besos.Y, en el ala inmensa,

¿Lunas azules?

La ocurrencia atípica de dos fases de Luna llena durante enero y marzo, en ambos casos los días 1ro. y 31, figura entre los eventos astronómicos más llamativos que tendrán lugar en el primer tri-mestre del 2018.

Como indica una información ofrecida por el Instituto de Geofísica y Astronomía (iga) del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, cuando se producen dos Lunas llenas en un mis-mo mes del calendario gregoriano, la segunda es

nombrada Luna azul, aunque ello no implica en modo alguno que la veamos de ese color.

El 31 de enero y coincidiendo con el singular suce-so, habrá un eclipse total de Luna, visible en el oeste de América del Sur, América del Norte, excepto en la parte oriental, norte de Escandinavia, el este de Eu-ropa, Rusia, Medio Oriente, el este de África, océano Índico, Australia, Asia, océano Pacífico y Oceanía.

Pero en Cuba solo podrá observarse la fase ini-cial con la Luna a muy baja altura sobre el hori-zonte, únicamente en la ciudad de La Habana a partir de las cinco de la mañana.

orfilio peláez

viaja su silencio,rojas esperanzas,las voces del vientoque susurran: Celia…Celia de los fuegosCelia de las aguasCelia del alientoCelia de las nochesCelia de los huertosCelia, Celia nuestra¡Celia de tu pueblo!

Poema En un tren de espuma, de Alberto Serret

2enero 2018 jueves 11

cuba«Legítimos orgullos de la ciencia cubana». En las cercanías del 15 de enero, día que cuba consagra al reconocimiento de sus trabajadores de la ciencia, la Mesa Redonda contará con la participación del Dr. Luis Velázquez Pérez, presidente de la academia de ciencias, junto a directivos e investigadores de centros de distintas regiones del país con resultados que avalan el legítimo orgullo de sus colectivos.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Más cerca del ApóstolLos lectores del diario Granma tendrán la posibilidad de ver publicadas sus visiones sobre Martí

Granma convoca a todos sus lectores y usuarios a participar en el concurso El Martí que conozco, con motivo de la ce-lebración del aniversario 165 del natali-cio del apóstol de cuba, el 28 de enero próximo.

¿cuál es el Martí nuestro? ¿cuán im-portante es la vigencia de su pensamien-to a la luz de las realidades y retos del momento que vivimos? ¿cómo deben los jóvenes aprender del Maestro?, son solo algunas de las interrogantes con las que provocamos su creación.

Desde géneros como la crónica, el comentario, la epístola, cuentos, poesía, dibujos, caricaturas, carteles…, pueden reflejarlo.

Los interesados deben enviar sus traba-jos, que no excedan las 50 líneas en arial 14, antes del 20 de enero a la dirección electrónica [email protected], o en-tregarlos personalmente en la dirección General Suárez y Territorial, municipio de Plaza de la Revolución, La Habana.

Los materiales que resulten ganado-res serán publicados en el diario.

Obra de Ernesto García Peña.

Reparan camiones para la agricultura ronald suárez rivas

pinar del río.–Mecánicos de la Empre-sa de Transporte agropecuario de Pinar del Río asumen la reparación de camio-nes del sistema de la agricultura para las provincias más occidentales del país.

Edilberto González, director de la en-tidad, explicó a Granma que los traba-jos incluyen rehabilitaciones capitales, parciales o medias de vehículos Kamaz, de fabricación rusa, una de las marcas que más abunda en el país.

El funcionario señaló que teniendo en cuenta la infraestructura de su empresa, se decidió reparar en ella un total de 58 ca-miones de diferentes entidades de la agri-cultura en Vueltabajo, artemisa, La Haba-na, Mayabeque y la Isla de la Juventud.

«comenzamos a finales de octubre, y de acuerdo con el cronograma debemos concluir en el mes de marzo», precisó.

Pastor Medina, director de los talleres José argibay Rivero, donde se llevan a cabo las labores, cuenta que tras recibir la tarea se realizó una selección de los mecánicos, soldadores y electricistas más experimentados, a los cuales se les impartió una capacitación sobre la tec-nología con la que se iba a trabajar.

El directivo informó que según el tipo de reparación que corresponda, las ac-ciones abarcan desde el cambio de cabi-nas, la remotorización y la sustitución de los agregados principales, hasta el ajuste de los sistemas de freno y dirección.

«En el caso de las reparaciones capitales se realiza un desarme total y se reempla-zan la mayoría de los componentes, inclu-yendo la caja de velocidad, los diferenciales y el puente delantero», detalla Medina.

«En tanto, en las reparaciones medias se desarma el 50 %, se reponen o repa-ran los agregados y también se coloca una cabina nueva, mientras que en las reparaciones corrientes se desarma el 30 % de los vehículos».

a pesar de la disponibilidad de partes y piezas nuevas, ha habido que apelar a la creatividad de los mecánicos y demás operarios, para realizar el acople de al-gunos componentes de los Kamaz ac-tuales, que no coinciden en la posición que tenían en los modelos antiguos.

además de mejorar el confort de los equipos, el director de los talleres José argibay Rivero, aseguró que con los tra-bajos que se realizan aumentará consi-derablemente la capacidad de carga de un parque de vehículos deteriorado.

Trabajo con buena ortografíaEl Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba destaca por sus creaciones novedosas que contribuyen a un uso limpio y certero del español

eduardo palomares calderón

santiago de cuba.–Destinado al de-sarrollo de investigaciones lingüísti-cas de la variante cubana del español, los resultados del centro de Lingüís-tica aplicada se encuentran entre los aportes de mayor impacto en la socie-dad que contribuyeron a la conquis-ta del acto nacional por el Día de la ciencia cubana, en Santiago de cuba.

Fruto de la institución fundada por los doctores Eloína Miyares bermú-dez (fallecida hace dos años) y Vitelio Ruiz Hernández, son los conocidos Diccionario Básico Escolar, el Diccio-nario Escolar Ilustrado y la Vacuna Ortográfica Val-Cuba, pero como se-ñala su actual director, el doctor Leo-nel Ruiz Miyares, en memoria de sus padres las investigaciones se enrique-cen permanentemente.

«Del propio Diccionario Básico Es-colar –precisa–, tendremos en la cer-cana Feria Internacional del Libro su quinta edición con unos 13 000 ejemplares, que ya contienen más de 21 100 acepciones y casi 12 000 en-tradas, y dada su reconocida utilidad seguramente volverán a estar entre los títulos más buscados.

«a partir de esa aceptación, a ini-cios del año 2015 mis padres plan-tearon que si el texto impreso ofrecía tanta ayuda a los escolares, por qué no llevarlo al audio y que así tan impor-tante herramienta estuviese también al alcance de personas débiles visua-les y ciegas».

De esa forma surgió el Diccionario Auditivo grabado en la voz de pro-fesionales de la locución. Localiza-do en dependencias de la asociación Nacional de ciegos y Débiles Visuales

(anci), así como en el propio centro, en computadoras u otros formatos que permitan la audición, contribu-ye a evitar posibles faltas al escribir e incluso al pronunciar determinadas palabras.

Respecto a la Vacuna Ortográfica Val-Cuba, Ruiz Miyares señaló que se trata de una metodología que dispone de series de palabras agrupadas por sus características ortográficas, para prevenir y erradicar faltas de orto-grafía en la enseñanza primaria, cuya probada eficacia ayuda tanto al maes-tro como al alumno y sus padres.

«Este instrumento –agregó–, tam-bién estará en la Feria del Libro me-diante una edición enriquecida, y debido a la facilidad con que permite dominar el significado de las pala-bras, su escritura correcta y empleo adecuado, constituye una contribu-ción a la necesidad de mejorar la or-tografía y el habla en estudiantes y adultos».

a la labor del centro se deben ade-más el Diccionario Escolar Ilustrado, que permite familiarizar e introducir a los niños del primer ciclo escolar en esta enseñanza, y El Corpus del Espa-ñol en Cuba, realizado conjuntamente con la Empresa para el Desarrollo de aplicaciones de Tecnologías y Siste-mas, y el Instituto de Literatura y Lin-güística José antonio Portuondo.

Este último proyecto, a punto de concretarse, recogerá cinco millones de palabras presentes en periódicos, revistas y literatura escritas por au-tores cubanos entre los años 1994 y el 2015, cuyo resultado científico redun-dará en la calidad de nuestros medios impresos y en el léxico de diferentes regiones del país.

Funciona nueva fábrica de conservas en cienfuegos

julio martínez molina

cienfuegos.–una moderna fábrica de conservas, con tecnología de pun-ta de fabricación europea, fue abierta aquí, encaminada a la producción de 12 surtidos en diferentes formatos y tachino (tostón) preelaborado, para la provincia y el resto del país.

Pedro benítez, director de la enti-dad ubicada en el municipio de Lajas, explicó a Granma que la fábrica, per-teneciente a la Empresa alimentaria, es un objetivo iniciado en el 2012 que ha sido posible concretar gracias a la política de fortalecimiento de los go-biernos municipales y la cristalización de un proyecto de desarrollo local.

Destacó la sólida construcción del inmueble, la capacitación del equipo de operarios vinculados al centro uni-versitario municipal y el empeño del colectivo de alcanzar altos niveles de competitividad en cualquier mercado del país.

La planta de producción continua, que incluye laboratorio y sistema de drenaje con laguna de oxidación, tie-ne previsto fabricar 250 toneladas de conservas, cifra que debe incremen-tarse paulatinamente.

La entidad tiene firmados los co-rrespondientes contratos con las for-mas productivas, para asegurar que el suministro de materias primas no manifieste interrupciones.

Las estrategias de desarrollo local de la provincia permitieron la inauguración de la planta

3ENERO 2018 JUEVES 11

CUBA

¿Qué hacer antes, durante o después de un sismo?

AntesElaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada inte-grante de la familia o comunidad.

1Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.

Para un rápido desalojo debe saber dónde están colocadas las llaves de la puerta de salida.

Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.

Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.

Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas, bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.

2

3

4

5

6

DuranteReaccione con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.1Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles donde proteger-se, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.

Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrio.

Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc.), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.

Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas.

Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.

2

3

4

5

6

Después

Active el plan de emergencia.1Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de la escuela, casa, o lugar de trabajo.

No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.

Procure no caminar descalzo.

Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.

Colabore en el rescate de los heridos.

2

3

4

5

6

7

8

En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.

Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.

FUENTE: TOMADO DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLÓGICAS

En el Occidente se «movió el piso» El evento sismológico de este 9 de enero constituye el más fuerte registrado instrumentalmente en Cuba. Sus efectos también se hicieron sentir, además de en Honduras, en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Belice y El Salvador

Más de un incrédulo saltó de su asiento este martes, cuando en la noche el sis-mo registrado al este de Islas Swan en Honduras y a unos 450 kilómetros al sursuroeste de la Isla de la Juventud, «movió el piso» de algunos de los habitan-tes del Municipio Especial, Pinar del Río, La Habana y otras localidades sureñas del centro del país, como Cienfuegos.

Aunque ocurrió lejos de Cuba, explicó en conversa-ción telefónica con Gran-ma Bladimir Moreno Toi-ran, director del Centro Nacional de Investigacio-nes Sismológicas (Cenais), el terremoto de magnitud 7,6 grados y profundidad de diez kilómetros se sintió en gran parte del Occidente debido a su intensidad.

«Es el evento de mayor magnitud registrado en Cuba y Guatemala en la his-toria instrumental», o sea, desde que a partir del año 1900 comenzaron a operar estaciones sismológicas en el mundo.

El especialista aseveró que el terremoto ocurrió en la falla Motagua –pertene-ciente a los límites de dos placas tectónicas: la placa de Norteamérica y la del Caribe–, que viene desde la zona de Islas Caimán hasta el norte de Guatemala, en el mar Caribe Occidental, y pasa por la parte surorien-tal de Cuba.

Si de historia se trata, esta misma falla ocasionó, al decir de Moreno Toiran, un evento de este tipo de magnitud –7,5– el 4 de fe-brero de 1976, que provocó cerca de 23 000 fallecidos en Guatemala, mientras en mayo del 2009 ocurrió en ese segmento un sismo de intensidad 7,3, con daños materiales y humanos en Honduras.

¿PELIGRO DE TSUNAMI PARA CUBA?

La noticia se expandía con velocidad y el peligro de tsu-nami comenzó a parecer una posibilidad para los habitan-tes del archipiélago cubano.

Y todo porque «cuando ocurre un terremoto de esta magnitud en el mar, el Cen-tro de Alerta de Tsunami del Caribe genera un aviso de forma automatizada», abundó a este rotativo el Director del Cenais.

A través de un modelo matemático se calcula la al-tura de las olas y el tiempo de llegada a las costas. En este caso, el Centro de Aler-ta decía que se esperaban olas muy pequeñas en las costas del sur de Cuba.

No obstante, el sistema automatizado no tiene en cuenta variables como el desplazamiento de las fallas, de cuyo comportamiento depende la posibilidad de que se provoque un evento de esta envergadura.

Si la falla tuviera un mo-vimiento vertical podría generar un tsunami, pero en este caso tuvo un despla-zamiento horizontal, el cual no genera tsunami, por lo tanto no representa peligro para Cuba, abundó Moreno Toiran.

A juicio del especialista, aunque los habitantes del Occidente del país no están acostumbrados a este tipo de eventos, fue adecuada la actitud de las personas que sintieron el terremoto. «Salir del inmueble a un espacio abierto es lo más aconsejable, porque pue-den venir réplicas».

El evento se sintió sobre todo en edificaciones al-tas, porque las ondas que predominaron son de baja frecuencia y llegan a más distancia, dijo, y agregó que se pueden esperar réplicas en un periodo de hasta uno o dos meses, que van dismi-nuyendo con el tiempo.

OCHO NACIONES AFECTA-DAS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

México, Costa Rica, Gua-temala, Panamá, Belice, El Salvador, Honduras y Cuba fueron las naciones afectadas en mayor o me-nor grado por este evento telúrico. Por el momento no hay informes sobre víc-timas ni daños materiales

como consecuencia del mismo.

El monitoreo preventivo del mar Caribe guatemal-teco se mantenía ayer por la Coordinadora Nacional para la Reducción de De-sastres (Conred) de ese país, luego del retroceso de hasta cuatro metros de sus aguas.

Por su parte, en México el temblor sorprendió a habi-tantes del sur de Quintana Roo al percibirse los efec-tos en urbes como Cancún, Playa del Carmen, Cozu-mel, Tulúm, Chetumal y Mahahual. Según varios testimonios, los movimien-tos telúricos en esta nación se hicieron sentir acom-pañados de una especie de rugido que algunos confun-dieron con el paso de un ca-mión o un tractor.

El ministro director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua, Guillermo Gon-zález, informó que se acti-varon los comités departa-mentales y municipales y se alertó a varias comunidades del Caribe nicaragüense.

La zona donde se sintie-ron tres sismos en Costa Rica fue en Bijagua de Upa-la, confirmó la Red Sismo-lógica Nacional (rsn). Los movimientos tuvieron una profundidad de tres kiló-metros, según el diario La Nación.

En tanto, según el diario La Estrella, de Panamá, el director del Sistema Nacio-nal de Protección Civil de esta nación, Jospe Donde-ris, en su cuenta de Twitter, llamó a mantener la calma y solo seguir la información oficial.

En Puerto Rico, la alcal-día de San Juan solicitó a los habitantes del barrio coste-ro La Perla, ubicado junto al centro histórico, que se mo-vilicen hasta la sede del go-bierno municipal, ubicado en la parte alta de la ciudad, como medida preventiva ante las fuertes corrientes de agua que podrían produ-cirse tras el sismo.

(Redacciones Nacional e Internacional)

Esta misma falla ocasionó un evento de este tipo de magnitud 7,5 el 4 de febrero de 1976, que provocó más de 23 000 fallecidos en Guatemala, mientras en mayo del 2009 ocurrió en ese segmento un sismo de intensidad 7,3, con daños materiales y humanos en Honduras.

4enero 2018 jueves 11

mundo

Nuevas tensiones en Colombia amenazan el camino a la pazbogotá.–El presidente de Colombia, Juan manuel Santos, ordenó hoy el re-greso inmediato a esta capital del equipo negociador del gobierno con el Ejército de Liberación nacional (eln), tras un atentado a un oleoducto atribuido en Bogotá a esa guerrilla.

En alocución dirigida a todo el país, Santos deploró la decisión del eln de reanudar lo que calificó de «ataques te-rroristas contra la población civil, las fuerzas armadas y la infraestructura».

Añadió que su gobierno estuvo siem-pre dispuesto a prorrogar el cese el fuego bilateral y negociar uno nuevo.

El presidente señaló que el eln reto-mó las acciones ofensivas el día que se debía iniciar un nuevo ciclo de negocia-ciones en Quito.

Según pl, Santos expresó que ante el atentado (al oleoducto Caño Limón Co-veñas, en el departamento de Arauca), conversó con Gustavo Bell, jefe del equi-po negociador del gobierno, para que re-gresara al país y poder evaluar el futuro del proceso.

manifestó el gobernante que su com-promiso con la paz «ha sido y será inde-clinable. Pero a la paz se llega con volun-tad y hechos concretos de paz. no solo con palabras».

Por su parte, la delegación del eln en la mesa de diálogo dijo a través de un comu-nicado que «los incidentes sucedidos en el oriente colombiano ocurren en medio de la compleja situación de conflicto que sufre el país; pero pese a ellos, no debe alterarse el curso de las conversaciones,

para lograr una salida política del con-flicto».

Recordó el eln que se había previsto en el quinto ciclo de negociaciones –que debía iniciar ayer en Quito– evaluar el cese al fuego recién terminado, para mantener sus logros y resolver los pro-blemas que enfrentó.

En ese contexto, la guerrilla se mantuvo firme en la resolución de mantener el diá-logo como herramienta fundamental para la consecución final de un acuerdo de paz.

Tanto el gobierno como la guerrilla se disponían a reanudar las negociaciones con reiterada disposición para construir la paz y con el reconocimiento de que en los últimos tres meses no se enfrentaron militarmente, lo que no había ocurrido en más de medio siglo.

Acuerdo concreto emerge de diálogo intercoreanopyongyang.–La República Popular de-mocrática de Corea (rpdc) y la vecina República de Corea llegaron este miér-coles a un acuerdo sobre la participación de la delegación norcoreana en los Jue-gos olímpicos de Invierno y otros temas de interés bilateral.

La agencia de noticias kcna detalló que en las conversaciones de este martes en la «Casa de Paz», en la aldea fronteriza de Phanmunjom, ambas partes acordaron cooperar activamente para la celebración exitosa de esta cita deportiva que tendrá lugar en PyeongChang, Corea del Sur, del 9 al 25 de febrero próximo.

Para ese fin, la parte norteña espe-ra enviar una delegación de entre 400 y 500 personas, cifra que incluirá a los altos funcionarios, deportistas, anima-doras, hinchas, artistas, periodistas y la demostración de taekwondo, que Pyon-gyang propuso el martes durante el pri-mer diálogo intercoreano celebrado en dos años.

Según afirmó el primer ministro sud- coreano, Lee nak-yon, ambos estados trabajarán en los próximos días sobre los detalles de la visita de la representación de la rpdc, mientras que la sureña le fa-cilitará el confort necesario, reportó la agencia Yonhap.

desde que el pasado martes Seúl y Pyongyang celebraron el primer diálogo intercoreano en dos años, los dos países quedaron en esforzarse de conjunto para aliviar la tensión militar, preparar el am-biente pacífico de la península coreana y promover la reconciliación y unidad na-cionales.

Al mismo tiempo, los dos territorios reactivaron un canal de comunicación y reabrieron una línea militar directa inte-rrumpida en el 2016.

También convergieron en promover la cooperación en varios sectores, como la reunificación de las familias separadas por la guerra en la década de 1950, re-fiere pl.

En este contexto la sucursal del Washington Post en Tokio estimó que

el 2017 fue un año magnífico para la República Popular democrática de Co-rea (rpdc) ante la política de Estados unidos.

de acuerdo con la publicación, el año pasado «la rpdc triunfó en el enfrenta-miento frontal con Estados unidos y la política norteamericana sobre Corea fra-casó».

Asimismo, el rotativo Rodong Sin-mun, diario oficial del Partido del Traba-jo de Corea, señaló que los últimos acon-tecimientos evidencian el fracaso total de la anacrónica política de hostilidad de Washington hacia la rpdc.

Sin embargo, Estados unidos, des-de su puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la onu, con derecho al veto, promovió un conjunto de sancio-nes contra Pyongyang por sus ensayos nucleares y balísticos, destinados, según la rpdc, a desarrollar sus capacidades de «disuasión y autodefensa nuclear» ante las amenazas estadounidenses y sus alia-dos en la región.

COMuNICACIÓN INTeRMITeNTeA lo largo del conflicto coreano, el diá-

logo se ha caracterizado por ser intermi-tente.

Las comunicaciones entre ambos paí-ses fueron cortadas con el estallido de la guerra en la península coreana en 1950.

Apenas en agosto de 1972, conscientes de la necesidad de alguna forma de en-lace, establecieron esta «línea directa»

administrada por la Cruz Roja y consi-derada por los historiadores como el pri-mer acuerdo formal entre Pyongyang y Seúl desde la división de Corea en 1945.

Cuatro años después de la introduc-ción de la «línea directa», la comunica-ción fue cortada debido a un incidente en el que estuvo implicada la parte esta-dounidense y la vía apenas fue reabierta en 1980.

En el 2010, el Sur impuso sanciones co-merciales a la rpdc tras el hundimiento de una embarcación y Pyongyang res-pondió interrumpiendo los enlaces, que se restauraron un año después, pero en el 2013 fueron cortadas nuevamente luego de una prueba nuclear.

Las últimas conversaciones de alto ni-vel entre los dos países tuvieron lugar en diciembre del 2015 y se celebraron en el la zona industrial conjunta de Kaesong. Precisamente una disputa en ese com-plejo industrial de Kaesong, uno de los escasos proyectos de cooperación entre los dos países, llevó a su congelación.

En julio del 2017, Corea del Sur pro-puso otras dos reuniones bilaterales, una que se centraría en las conversaciones mi-litares y otra en un proyecto para reunir a las familias separadas por la guerra entre las dos naciones. Pero nunca tuvo lugar.

Expertos consideran que resulta impo-sible predecir por cuánto tiempo estará abierta la comunicación esta vez. Pero la realidad es que se trata de la única forma de diálogo directo entre ambos países.

DesCuBReN eN sIBeRIA ResTOs De uN

TITANOsAuRIO De eNORMes DIMeNsIONes

Investigadores de las universidades estatales de San

Petersburgo y Tomsk (Rusia) hallaron en la región de

Kémerovo, en Siberia, los restos de un nuevo tipo de

dinosaurio herbívoro gigante, conocido como titano-

saurio, que vivió allí hace unos 120 millones de años. El

estudio fue publicado en la revista Geobios. «Los restos

de estos titanosaurios nos obligan a replantearnos el

origen de este tipo de bestias antiguas. Antes se creía

que los titanosaurios aparecieron hace 145 millones de

años en lo que hoy es América del Sur. Los nuevos nos

hacen pensar que primero aparecieron en Asia», explica

Pável Skuchas, docente de San Petersburgo. (Sputnik)

foto: Sputnik

DesCARTAN GRAN DeRRAMe De PeTRÓLeO POR

COLIsIÓN De BuQues eN COsTA ORIeNTAL De CHINA

El Ministerio de Transporte de China dijo ayer que no se

encontró ningún derrame de petróleo de gran escala

en las aguas donde dos buques chocaron frente a la

costa oriental de China. Un buque petrolero con registro

de Panamá, que transportaba 136 000 toneladas de

petróleo condensado, se incendió el sábado por la noche

luego de colisionar con un buque carguero con registro

de Hong Kong. Zhao Ruxiang, experto del Centro Yantai

de Respuesta Técnica a Derrames de Petróleo de China,

señaló que una prueba de simulación mostró que el

petróleo condensado en el agua se puede evaporar tan

rápidamente que dejará pocos residuos, menos del 1 %

después de cinco horas. No obstante, es tóxico y volátil

cuando se expone al aire y existe el riesgo de provocar

explosiones, indicó. Hasta el lunes, los socorristas habían

encontrado un cuerpo que se cree que es de alguno de

los 32 miembros desaparecidos de la tripulación del

petrolero; 30 son de Irán y dos de Bangladesh. (Xinhua)

sON MeLLIZOs Y NACIeRON eN AÑOs DIFeReNTes

Cuando María Esperanza Flores Ríos entró en trabajo

de parto, no se imaginaba la sorpresa que se le venía:

la mujer, una granjera californiana, terminó dando a luz

a sus mellizos con menos de 20 minutos de diferencia

pero... ¡en años distintos! Joaquín, el mayor, nació a

las 11 y 58 del pasado 31 de diciembre, en el Delano

Regional Medical Centre de California, mientras que

Aitana de Jesús, su hermanita, lo hizo en la madrugada

del 1ro. de enero. Es decir que, aunque sean mellizos,

los hermanos no compartirán su día de cumpleaños. De

hecho, ni siquiera el mes o el año de nacimiento. (Clarín)

MujeRes sAuDITAs AsIsTIRÁN POR PRIMeRA veZ A

PARTIDOs De FÚTBOL

Por primera vez en la historia, mujeres de Arabia Saudita

asistirán el próximo viernes a un partido de fútbol en este

país, aunque separadas de los hombres, anunció ayer el

Gobierno. El primer encuentro futbolístico que verán las

sauditas enfrentará a los clubes locales Al Ahli y Al Batin,

indica una comunicado del Ministerio de Información.

La nota oficial refiere que también estarán abiertas

las puertas de los estadios para las mujeres durante

choques previstos para el sábado próximo y otro el 18

de enero. Los partidos se celebrarán en Riad, la capital;

Jeddad, en las orillas del Mar Rojo, y en la oriental ciudad

de Damman. El estadio Al Jawhar, de Jeddah, dispondrá

de todo el quinto piso de la instalación, con aforo de

10 000 asientos, para las mujeres. (PL)

G HILo DIRECTo

En la aldea fronteriza de Panmunjom se encuentra la sala de conferencias donde se desarro-

llan los diálogos. foto: Getty ImaGeS

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, obtuvo una cédula que acredita su ciudadanía ecuatoriana y posee un código correspondiente a la provincia de Pichincha. Los datos personales de Assange se encuentran en la base de datos del Registro Civil de Ecuador e incluyen un documento de identidad.

5enero 2018 jueves 11

mundo

ee.uu. indica a sus ciudadanos reconsiderar viajes a Cuba, uno de los países más seguros del mundo

sergio alejandro gómez

A pesar de que Cuba resulta uno de los destinos más seguros del mundo y cumple con todos los estándares in-ternacionales, Estados unidos reco-mendó este miércoles a sus ciudada-nos «reconsiderar» los posibles viajes a la mayor de las Antillas.

El departamento de Estado cam-bió su antiguo sistema de alerta por un escalafón que ubica a todas las na-ciones en cuatro niveles, donde el pri-mero solo conlleva «tomar las precau-ciones normales» y el cuarto recibe la advertencia de «no viajar».

Cuba, cuyos indicadores de seguri-dad ciudadana están entre los mejo-res de la región, quedó ubicada en el nivel tres, con la sugerencia de «re-considerar las visitas» debido a que «existen riesgos graves para su segu-ridad y protección». Venezuela, Hon-duras, Haití y Guatemala están entre los países latinoamericanos con la misma clasificación.

Al igual que el 29 de septiembre del año pasado, cuando se emitió una injustificada alerta de viaje ha-cia la Isla, el argumento utilizado por Washington volvió a ser la ocurrencia de supuestos «ataques» contra diplo-máticos estadounidenses en La Haba-na, sobre los cuales no existe eviden-cia alguna.

«debido a que la seguridad de nuestro personal está en riesgo y no podemos identificar el origen de los ataques, creemos que los ciudadanos estadounidenses también pueden es-tar expuestos al peligro», refiere la página oficial del departamento de Estado.

Sin embargo, tras meses de investi-gaciones tanto estadounidenses como cubanas, todavía se carece de pruebas para respaldar la hipótesis de los su-puestos «ataques acústicos».

Tres funcionarios del departamen-to de Estado reconocieron ante una audiencia del Senado estadounidense el pasado martes, que todavía se des-conocen las causas y motivos de las afecciones a la salud alegadas por su personal en La Habana.

Asimismo, un informe del Buró Fe-deral de Investigaciones (fbi, por sus siglas en inglés), citado por la agen-cia Associated Press, sostiene que no existen pruebas de que se hayan lle-vado a cabo «ataques sónicos» con-tra diplomáticos estadounidenses en Cuba.

La directora general de Estados unidos de la Cancillería cubana, Jo-sefina Vidal, criticó el martes que el departamento de Estado continúe usando la palabra «ataque» cuando carece de evidencias para respaldarla.

«Cuba es un país seguro, pacífico

y saludable para los cubanos, para los extranjeros, para los diplomáti-cos acreditados y para los millones de personas que nos visitan cada año, in-cluyendo los estadounidenses», ase-guró Vidal.

MÁs seGuRO Que eN esTADOs uNIDOsA pesar de las medidas unilaterales

tomadas por la administración de do-nald Trump para fortalecer el bloqueo y limitar los viajes entre ambos países, en el 2017 se registró un aumento de las visitas de estadounidenses a Cuba.

Según cifras oficiales del ministerio de Relaciones Exteriores, entre enero y noviembre del año pasado viajaron 579 288 personas desde Estados uni-dos, para un aumento del 248,7 % en relación con el 2016.

El incremento de las visitas se ha dado en un ambiente de seguridad, según reconocen los viajeros, los si-tios especializados y las compañías turoperadoras.

«Siempre me he sentido seguro en Cuba. Pasé un mes allí recientemente y me sentí más seguro que en Los Án-geles», aseguró a Granma el periodis-ta norteamericano Walter Lipmann.

«Bajo la ley actual sigue siendo ile-gal para los estadounidenses viajar como turistas», recordó Lipmann. «Pero cualquiera que visite la Isla, no importa la vía, se encontrará en el que

es probablemente el país más tran-quilo del mundo».

daniel Howell, profesor de la uni-versidad de nueva York y especialis-ta en literatura cubana, refirió a este diario que Cuba es objetivamente un país muy seguro, porque casi no hay crímenes, sobre todo comparado con Estados unidos, país que tiene una de las tasas de violencia más altas del primer mundo.

Según cifras del Centro Brady con-tra la violencia armada, cerca de 93 estadounidenses mueren cada día por el uso de armas de fuego. El año pasa-do una persona atentó contra la vida de otras 58 en Las Vegas, para lo cual usó más de una docena de rifles de asalto que se pueden comprar sin ma-yores dificultades en ese país.

«no tiene sentido recomendarles a los estadounidenses que no visiten Cuba. Creo que utilizan los supuestos ataques sónicos para espantar turis-tas, pero esto no tiene sentido», aña-dió Howell.

INCONFORMes CON LA MeDIDASi bien Cuba fue ubicada en una de

las categorías más negativas, sin res-paldo de los datos objetivos, algunos legisladores estadounidenses de ori-gen cubano reaccionaron indignados, pues esperaban una calificación peor.

«El departamento de Estado no

debe minimizar la amenaza de Cuba a ciudadanos americanos. Bajar el nivel a la advertencia de viaje a la Isla es irresponsable, especialmente cuando todavía hay tantas preguntas sin responder sobre los ataques con-tra diplomáticos estadounidenses en La Habana», escribió en la red social Twitter la representante Ileana Ros-Lehtinen, conocida partidaria de la ultraderecha anticubana de miami.

En su opinión, la nueva clasificación es menos drástica que la del pasado 29 de septiembre, cuando las autoridades estadounidenses, a pesar de carecer de pruebas, señalaron que sus ciudada-nos «podían correr el riesgo de ser víc-timas de ataques sónicos» y recomen-daron abstenerse del todo de viajar.

michele Thoren Bond, subsecreta-ria del Buró de Asuntos Consulares del departamento de Estado, fue con-sultada al respecto este miércoles en una teleconferencia.

«Hicimos un examen cuidadoso, consultamos con nuestros expertos y esta ha sido la conclusión con respec-to a Cuba», señaló tras apuntar que la nueva clasificación no se debe a «un cambio de la situación en la Isla, sino a la necesidad de ser consistentes en las clasificaciones de los riesgos en distintos países».

Citada por varios medios de pren-sa, explicó que en la categoría cuatro se incluye a países donde hay «una alta probabilidad de riesgos para la vida». once naciones tienen esa clasi-ficación: Corea del norte, Afganistán, Irán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, Su-dán del Sur, República Centroafrica-na, Libia y mali.

Los legisladores de origen cubano, contrarios al acercamiento entre los dos países, estarían presionando para que Cuba apareciera en el cuarto ni-vel y así lograr una reducción aún más drástica del flujo de personas entre las dos naciones.

Asesorado por algunos de ellos, in-cluido el senador marco Rubio, la ad-ministración Trump ya tomó medidas unilaterales como reducir las catego-rías de viajes aprobadas y elaborar una lista de productos y lugares vetados para los estadounidenses en Cuba.

Además, con el pretexto de los su-puestos ataques acústicos, el depar-tamento de Estado redujo el personal de su embajada en La Habana al esen-cial y paralizó los servicios consulares. Asimismo, exigió la retirada de 17 funcionarios cubanos de Washington.

Esas acciones tienen un «alto costo para nuestra población, la emigración cubana y el pueblo estadounidense», denunció recientemente Josefina Vi-dal. (Con la colaboración de Ernesto Gómez, Dayron Rodríguez y Jeiddy Martínez)

Cuba clasifica como uno de los países más seguros del mundo para visitar. FoTo: aljazira

Según cifras oficiales del ministerio de Relaciones Exteriores, entre enero y noviembre del año pasado viajaron a Cuba 579 288 personas desde Estados unidos, para un aumento del 248,7 % en relación con el 2016.

Los legisladores de origen cubano, contrarios al acercamiento entre los dos países, pretenden lograr una reducción aún más drástica del flujo de personas entre las dos naciones

6CULTUR AENERO 2018 JUEVES 11

academia san alejandro ¡200 años!–El 12 de enero la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro arriba a su Bicentenario. Por tal motivo, la dirección de la institución invita a todos los egresados de las diferentes generaciones a participar en las celebraciones que, por la importante efeméride, tendrán lugar en la Escuela, durante estas jornadas que se extenderán hasta el mes de junio del año en curso, y en particular a las actividades de los días 11 de enero (1:00 p.m.) y el día 12, a partir de las 11:00 a.m.

Teresita en el centro de la trovanarciso fernández ramírez

Desde el martes 9 de enero y hasta el domingo 14, los me-jores cultores de la música de autor de Cuba le rinden homenaje a Manuel Corona, en la edición 22 del Longina. Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (ahs), se le considera el mayor festival de trova en el país y lleva el nom-bre de la inmortal canción que el bardo caibarienense le dedicara a la bella Longina O’Farrill, la «santa diosa», de «andar señoril».

Según refirió Yeni Turiño, del comité organizador, la ac-tual edición está dedicada a la cantautora santaclareña Te-resita Fernández y al género habanera, y como novedades tiene la realización de con-ciertos en barrios de la ciudad de Santa Clara, en el Hospital Infantil José Luis Miranda y en las casas de niños sin am-paro familiar.

Además, busca potenciar el talento de los jóvenes tro-vadores cubanos a través del

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Encuentro 09:30 a.m. Conciertos nacionales

10:15 a.m. 40 Semanas y más 10:30 a.m. Entre

amigos 11:00 a.m. Tarde lo conocí (cap. 4) 11:45 a.m.

Vale la pena 12:00 m. Historias asombrosas (cap. 7)

12:30 p.m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Cine en familia: Los cazafan-

tasmas. EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m.

Tin Marín 04:30 p.m. Rascal el mapache (cap. 12)

05:00 p.m. Los pingüinos de Madagascar 05:30 p.m.

Barquito de papel 06:00 p.m. Ceremonia militar de

traslado e inhumación de los restos de los com-

batientes del Tercer Frente Mario Muñoz Monroy

caídos durante la guerra de liberación o fallecidos

después del triunfo de la Revolución 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Sin límite

09:01 p.m. Lado a lado (cap. 78) 09:56 p.m. La pupila

asombrada 10:57 p.m. Nota a Nota 11:42 p.m. Lente

joven 12:15 a.m. Caribe noticias 12:42 a.m. Telecine:

Jungla. Australia 02:41 a.m. Lado a lado (cap.78)

03:31 a.m. Telecine: El joven rebelde: Cuba / drama

bélico 05:43 a.m. Tarde lo conocí (cap. 5)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. A todo motor: Rally

Dakar 2018, etapa 4 09:44 a.m. Cine deportivo:

Mandíbula de tiburón. Reino Unido/drama

11:18 a.m. Mi béisbol: Wilfredo Sánchez 12:00 m. Me-

ridiano deportivo 12:30 p.m. Documental: El templo

mayor 01:20 p.m. Fútbol internacional: Copa del Rey

1/8 final, Sevilla vs. Cádiz 03:20 p.m. Fútbol inter-

nacional: Copa del Rey, Barcelona vs. Celta de Vigo

05:30 p.m.Confesiones de grandes 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. Fútbol por dentro: Segundo aniversario del

programa 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Documental:

La epopeya del Cerro Pelado 07:35 p.m. Deportes

extremos 08:00 p.m. Antesala 08:15 p.m. 57 Serie Na-

cional de Béisbol: Industriales vs. Las Tunas. A cont: A

todo motor especial: Rally Dakar 2018, etapa 4

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Noticiero FEU 07:30 p.m.

Los tres Villalobos (cap. 9) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Te invito al cine 09:00 p.m. La dosis exacta: Levamisol

09:17 p.m. Presencia 09:30 p.m. De cierta manera. Al

cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. A Capella 05:00 p.m. De tarde en

casa: La menopausia 06:00 p.m. Para un príncipe

enano 07:00 p.m. Cine flash 07:30 p.m. Paréntesis

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:14 a.m.

Nella, una princesa valiente 07:26 a.m. Documental:

Grandes migraciones 08:11 a.m. Utilísimo 08:37 a.m.

Documental: Imperio napoleónico (cap. 4) 09:31 a.m.

Visión futuro 09:55 a.m. Documental: Village vits.

10:19 a.m. D'cine: La mujer equivocada. EE. UU.

11:48 a.m. Así es China 12:16 p.m. Aires de México

12:30 p.m. Facilísimo 01:17 p.m. Los 4 fantásticos (cap. 12)

01:39 p.m. Clavel (caps. 127 y 128) 02:09 p.m. Docu-

mental: Grandes felinos 03:02 p.m. Documental: Imperio

napoleónico (cap. 4) 04:01 p.m. Documental: Grandes

migraciones 04:46 p.m. Documental rt: Las noches

largas de Svalbard 05:12 p.m. Los 4 fantásticos

(cap. 12) 05:36 p.m. Hola chico 06:18 p.m. Facilísimo

07:05 p.m. Inuyasha (cap. 130) 07:30 p.m. Utilísimo

08:00 p.m. Documental: Village vits. 08:22 p.m. Visión

futuro 08:46 p.m. Arma letal (cap. 8) 09:30 p.m. Turno

de guardia (cap. 6) Desde las 10:14 p.m., y hasta las

05:55 a.m., retransmisión de los programas subra-

yados

La hoja de la caleta

Tarde de junio del 2009. Pa-vel Alejandro Barrios con-versa con su esposa Sandra, doctora de profesión, en el balcón de su apartamento. Ella le cuenta un recuerdo sobre su etapa durante el servicio social en una comu-nidad rural camagüeyana, donde conoció a un niño de unos ocho o nueve años, que no tenía madre. Sandra se encariñó con el pequeño lue-go de varias sesiones de aten-der a la familia. Al culminar su servicio en la localidad, la joven se disponía a marchar-se, pero antes de hacerlo, el muchacho se le apareció con una piedra, diciendo que iba a matarla. La doctora, sor-prendida, preguntó por qué, y él respondió que porque ella se iba.

Barrios, tras escuchar el re-lato, se sienta a poner en pa-pel las remembranzas de su pareja. Así nace Yo no tengo miedo, primero un cuento li-terario, luego un guion radial y más tarde uno de dramati-zado para la televisión, hasta finalmente convertirse en el largometraje de ficción La hoja de la caleta, una histo-ria de abandono filial, físico y sicológico, donde desde los ojos de un niño se encuentran

varias realidades y se unen las miradas hacia el pueblo de Santa Cruz del Sur, en la pro-vincia de Camagüey.

El filme, de los realizadores Mirta González y Jorge Cam-panería, y que cuenta con las actuaciones del niño Carlos Denis Fernández, Yohandis Aballe, Yoandra Suárez y Lianet Pacheco en los roles protagónicos; junto a las in-terpretaciones de Irela Bravo, Manuel Porto y Reinier Her-nández, tendrá hoy jueves su estreno en el circuito de cines del país y se proyecta para permanecer tres semanas en cartelera.

Filmada durante 21 días en junio del 2014, La hoja de la caleta contó con el apoyo y la confianza de la Casa Productora

anays almenares ávila

de la Televisión Cubana, y en las palabras de una de sus protagonistas, Yoandra Suá-rez, el principal mensaje de la cinta yace en qué es la familia, como un sistema de núcleo y cohesión.

Jorge Campanería, co-direc-tor, cuenta que junto al equipo de realización efectuó el casting para los personajes interpreta-dos por niños en el grupo de teatro Abracadabra, de Santa Cruz del Sur, donde encontra-ron a Carlos Denis Hernán-dez, quien interpreta a Berto, y para quien los hechos no le eran ajenos. «La historia de la película sucede aproximada-mente al 90 % de las familias de ese poblado, así que ya Car-los Denis la conocía», afirma el director.

Con música del trovador Kelvis Ochoa, guion del pro-pio Pavel Alejandro Barrios, producción de Oigrés Suárez Suárez y asesoría de Marisel Pestano, la obra lleva al cine rostros de la radio y la tele-visión cubana, algunos más reconocidos, unos que retor-nan tras fugaces ausencias y otros que apenas comienzan su andar frente a las cámaras; al tiempo que retoma tópicos como la distancia, la paterni-dad, el compromiso y el adiós.

Las pantallas grandes de la Isla reciben otro relato de la Cuba actual, esta vez con las luces sobre una de las zonas menos visibilizadas de la geo-grafía antillana, pero que teje también el entramado de lo que hoy es la nación.

concierto titulado La liga sub-20 de la Trova, con sede en la Asociación Hermanos Saíz, y también su integración con artistas ya consagrados.

En esta edición del Longina participan los reconocidos Ge-rardo Alfonso, Tony Ávila y Poli-to Ibáñez, junto a los habituales integrantes de la Trovuntivitis villaclareña, entre los cuales so-bresalen Roly Berrío, Leonardo García y Alaín Garrido.

Se suman otras voces trova-dorescas como las de Rey Mon-talvo, y Alberto Tosca, quien incursiona por vez primera, ade-más de Heidi Igualada y Marta Campos, quienes interactuarán con jóvenes cantautores de to-das las provincias del país.

De acuerdo con el programa se desarrollan conciertos en es-pacios cerrados como el Teatro La Caridad, El Mejunje, la ahs, la Casa de la Ciudad y la Uneac;

junto a otros en lugares abier-tos, como el Parque Vidal y los consejos populares de Condado Norte y Abel Santamaría, de la ciudad de Santa Clara.

También los trovadores del Longina recorren en estos días los municipios de Caibarién, Camajuaní, Remedios, Place-tas, Santo Domingo, Sagua la Grande, Quemado de Güines y Cifuentes, así como actua-rán en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

No faltarán debates teóricos sobre Teresita Fernández, sus memorias y sus canciones; con-sumo cultural y géneros musi-cales; el público y la canción de autor en Cuba y las estrategias de financiamiento para cantau-tores y proyectos culturales.

Serán jornadas provechosas y extensas, que iniciarán a las 8:30 de la mañana, con el pú-blico infantil, y finalizarán pa-sadas las 12:30 de la madruga-da, con descargas de trova en varios lugares de la bohemia santaclareña, como el Mejun-je, Cubo de Luz y la Galería Provincial de Arte.

El evento está dedicado a la trovadora Teresita Fernández. FOTO: ARCHIVO

. FOTOGRAMA DE LA PELÍCULA.

G TELEVISIÓN

7enero 2018 jueves 11

deportesdeportes

Cerebros en la banca y en el terrenosi algo preocupaba a los parciales de los Leñadores de Las tunas tras caer en el segundo duelo semifinal contra Indus-triales, era emprender una cruzada de tres encuentros en la caldera del Latino-americano, el feudo por excelencia del béisbol cubano.

La presión del Coloso del Cerro y el historial ganador de los Leones apare-cen como escollos significativos en el camino de los pupilos de pablo Civil, conscientes de que deben mantener un máximo nivel de enfoque si quieren sa-lir con ventaja del recinto capitalino.

el primero que expresa la necesidad de poner los cinco sentidos en función del juego es el mentor de los Leñado-res, debutante en postemporada. «Los peloteros tienen que prepararse para el reto, y también los entrenadores, el cuerpo de dirección. en este momento, cada decisión que se tome debe ser eva-luada detenidamente y bien colegiada, porque un paso en falso puede costar un partido de pelota, y a la postre, un campeonato por el cual se viene lu-chando desde hace meses.

«Aquí muchos han participado en

Los enigmas de Lázaro Blanco

deportes

bayamo.–Lázaro Blanco lan-zó un juego en jeroglíficos contra los Cocodrilos de Ma-tanzas, quienes no pudieron descifrar los mensajes en-criptados que el diestro tiró para la goma en el cuarto partido semifinal, tras el cual los Alazanes se colocaron a un paso de avanzar a la de-fensa de su corona.

el diestro soltó toda la pre-sión que acumulaba al pon-char a osvaldo Vázquez con un gran cambio de velocidad, arma que lo encumbró en una noche de gala. Con ese último lanzamiento completó los 112 en su recorrido triunfal.

«Me sentía muy bien, aun-que el primer inning fue un poco complicado porque no encontraba el equilibrio. Cuando entré al dogout los entrenadores me dijeron que debía buscar el ritmo, esa

era la única forma de domi-narlos y cambiar, pues en los dos últimos contra ellos no me habían salido las cosas», confesó el As de los Alazanes a nuestro diario.

«Matanzas fue el único equipo que me hizo más de seis carreras en la tempora-da, el primer día también me batearon, pero tengo como premisa salir siempre enfoca-do en corregir lo que me salió mal en la apertura anterior. por ejemplo, después de aque-lla derrota en el Girón me cen-tré en buscar mi ritmo, lancé a corta distancia para ganar en concentración y control, que es lo más importante», reseñó el derecho de Yara.–Evidentemente esa estrate-gia te dio resultados…

–en el primer partido tenía más velocidad, entre 91 y 92 millas, pero no ubicaba bien los pitcheos y eso me costó. Ahora fue diferente, estaba

aliet arzola lima más concentrado y dominé mejor mi repertorio. Golpeé mucho con la recta fuerte, la slider, el splitt y un buen cambio por dentro, arma que el profesor Cortina me dijo que debo utilizar más. seguí ese consejo y me sirvió para sacar de balance a los contra-rios y crear contraste.–Con tres victorias, ¿ya tie-ne Granma el camino des-pejado?

–Hay que ganar el cuarto, hasta que no se complete el trabajo no hay nada seguro. pero esto es un llamado de atención, porque nadie nos dio en los pronósticos, los periodistas dijeron que no podíamos ganar, y estamos demostrando que somos los campeones. Como siempre nos dice el profesor Carlos Martí, no podemos hacer caso a lo que se comente, nuestro trabajo es salir al terreno por conseguir la victoria.

Lázaro Blanco: Matanzas fue el único equipo que me anotó seis carreras durante la temporada.

Foto: ricardo López Hevia

Un moderno estadio de béisbol nombrado Hugo Chávez, con capa-cidad para 37 000 personas, tendrá Caracas en el 2019, según informó este miércoles César salazar, ministro de obras públicas de Venezuela, tras comprobar que la obra está a un 52 % de su construcción.

leñadores vs. leones

play off, los hermanos Alarcón, Quiala, danel, Yoelkis..., ellos saben lo que es ju-gar una final. Como equipo nunca había-mos llegado tan lejos, pero si los mucha-chos confían en su calidad y no se confían del contrario, podemos hacer el trabajo, porque contamos además con Baños, paumier, Ayala, José Ángel, gente de ex-periencia», asegura Civil, quien apostará justamente por la carretera de Vladimir Baños para el duelo de este jueves.

en la colina contraria puede encon-trar al diestro Freddy Asiel Álvarez, quien con seis jornadas de descanso intentará conseguir su primera victo-ria con la camiseta azul.

para el segundo encuentro la fórmula se invirtió y los capitalinos se encum-braron gracias a la faena de los rele-vistas, perfectamente conducidos por el máscara Frank Camilo Morejón, de vuelta a la titularidad con nuevos bríos, crucial en las aspiraciones azules, como ya se observó en los primeros choques del Mella.

su presencia ha frenado el ímpetu de los Leñadores, que en la temporada re-gular se ubicaron segundos en intentos de robo (96) y en estafas efectivas (53), pero ahora solo han salido dos veces y en ambas han sido liquidados por el po-tente brazo del receptor. (A. A. L.)

Con la mira puesta en los próximos Juegos Centroa-mericanos y del Caribe, del 19 de julio al 3 de agosto en Barranquilla, Colombia, los seleccionados femenino y masculino cubanos de judo afrontarán una gira de pre-paración internacional.

Nuestro país viajará a la justa regional con sus dos escuadras completas, tras asegurar 16 boletos durante el certamen clasificatorio celebrado el pa-sado octubre en república do-minicana. La justa en tierras quisqueyanas constituyó un importante primer test pre-vio a Barranquilla, donde se vislumbra una batalla mucho más complicada que en edicio-nes anteriores, en las que nues-tros judocas prevalecieron.

judo cubano afina la maquinaria rumbo a Barranquillapor ello, desde el próximo

febrero, los colectivos enca-bezados por Félix portuondo y Julio Alderete cumplimen-tarán una intensa agenda competitiva que tendrá entre sus compromisos fundamen-tales los Grand slam de parís, del 10 al 11, y dusseldorf, del 23 al 25; así como el Abierto de roma, del 17 al 18, junto a otros torneos correspon-dientes a la tradicional gira europea de invierno.

Con el objetivo de alcanzar la clasificación hacia los Jue-gos panamericanos de Lima 2019, los judocas del patio asistirán al Campeonato pa-namericano de Costa rica, convocado del 20 al 23 de abril, aunque días antes se celebrará en La Habana el

certamen nacional, entre el 1ro. y el 10 de ese mismo mes.

en mayo viajarán hasta China para tomar parte en el Grand prix de Hohhot, del 25 al 27, justa de enver-gadura, pues será la primera en otorgar puntos al ran-king clasificatorio para los Juegos olímpicos de tokio 2020.

La última parada antes de Barranquilla será el fórtísimo Grand prix de Cancún, Méxi-co, entre el 15 y el 17 de junio, donde nuestros principales exponentes pondrán a pun-to sus armas. tras concluir los Juegos se tiene prevista la concurrencia al Campeonato Mundial de Bakú, Azerbai-yán, del 20 al 27 de septiem-bre. (Redacción deportiva)

La multimedallista olímpica Idalys Ortíz (+ 78 kg) constituye una de las principales garantías del

judo cubano en este 2018. Foto: MarceLino vázquez

8CUBAENERO 2018 JUEVES 11

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1818 Fundada en el convento de San Agustín, La Habana, la Acade-

mia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

1980 Fallece la heroína revolucionaria Celia Sánchez Manduley,

combatiente del Llano y la Sierra Maestra.

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Aplicación de nuevo impuesto para desterrar lo ocioso de la tierraA partir del segundo semestre del 2018 comenzará la aplicación, en las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos, del impuesto sobre la ociosidad de tierras agrícolas y forestales, con el propósito de estimular la explotación eficiente de los suelos del país

yudy castro morales

No se trata de un impuesto de voca-ción recaudatoria. Su finalidad va más allá: constituir un instrumento que incite a la explotación eficiente de los suelos del país. En palabras sim-ples: poner la tierra a producir.

Así intenta sintetizar Vladimir Re-gueiro Ale, director de Política de Ingresos del Ministerio de Finan-zas y Precios (mfp), el propósito del Impuesto por la ociosidad de tierras agrícolas y forestales, el cual comen-zará a aplicarse este año, en las pro-vincias de Pinar del Río y Cienfuegos, y se trabajará para extenderlo a otros territorios, según la Ley No. 125, del Presupuesto del Estado para el 2018.

No obstante, rememora que su apli-cación gradual está contemplada, además, en la Ley No. 113 del Sistema Tributario y requiere de la creación de condiciones técnicas y organizativas basadas en los controles de la tierra, la evaluación de su calidad y de su nivel de explotación.

Este impuesto impacta en el sector agropecuario, el cual ha tenido un tratamiento diferenciado en materia tributaria, reconoce, y «están obliga-das a su pago las personas naturales y jurídicas que posean tierras agrícolas y forestales ociosas, sean estas de su propiedad o estatales».

De acuerdo con la letra de la Ley, «se consideran tierras ociosas aquellas que no están en producción agrícola, pecuaria o forestal, con excepción de las que sea necesario dejar en descan-so, en pos de la rotación de cultivos; o aquellas que estén cubiertas de ma-rabú, malezas o plantas invasoras; y las deficientemente aprovechadas, de conformidad con lo establecido en la legislación especial».

Los ingresos recaudados por concepto del impuesto por la ociosidad de tierras agrícolas y forestales se destinarán al desarrollo de los programas agropecuarios del país.

categoría de la tierra

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

tipo impositivo en pesos cubanos (cup)

180 pesos por hectárea

135 pesos por hectárea

90 pesos por hectárea

45 pesos por hectárea

* Para el pago del impuesto por la ociosidad existen áreas que si bien se encuentran ociosas, no son objeto de este tributo, pues están preserva-das por interés estatal, por lo cual se exime del pago a la entidad que las administra.

PRIMERA

Suelos de muy buena fertilidad, capaces de producir un gran número de cultivos diversifica-dos, en los que se alcanza más del 70 % de los rendi-mientos mínimos potenciales.

SEGUNDA

Suelos de buena fertilidad, capaces de producir cultivos diversificados, pero afectados por algún factor limitante que requiere determinadas medidas de conservación o mejoramiento de los suelos. Se alcanza entre el 50 % y el 70 % de los rendimientos potenciales.

TERCERA

Suelos de baja o mediana fertilidad, con factores limi-tantes que afectan en gran medida el desarrollo de los cultivos y solo son aprove-chables en algunos de ellos expresamente determina-dos. Se alcanza entre el 30 % y el 50 % de los rendimientos mínimos cultivables.

CUARTA

Suelos de baja fertilidad, con factores limitantes muy severos que se utilizan por lo general para la repoblación forestal.

÷ Superficie total del país: 10 mi-llones 988 401 hectáreas.

÷ Superficie agrícola: 6 millones 300 176 hectáreas y la no agrí-cola es de 4 millones 688 225 hectáreas.

÷ Total de tierras ociosas: 917 299 hectáreas. De ellas, 544 427 hectáreas, que representan el 9 % del área agrícola, se prote-gen según la política aprobada y no se ponen a disposición del fondo de tierra ociosa.

÷ La provincia de Pinar del Río posee un total de 41 775 hectáreas ociosas, mientras que Cienfuegos posee 29 639.

Según explica Regueiro Ale, está previsto el pago de una cuantía fija por hectárea que considera, además, la categoría de la tierra que corres-ponda. Hoy la agricultura tiene defi-nidas cuatro categorías, de acuerdo con la calidad de los suelos, y en fun-ción de ello, el máximo valor a pagar por hectárea ociosa es de 180 pesos y el mínimo de 45 pesos.

A los efectos del cálculo del Impues-to, explicita la Ley, se tomará en cuen-ta la extensión de superficie ociosa que conste en el Certificado de Explo-tación de tierras agrícolas y forestales que emita el Ministerio de la Agricul-tura (Minag) a los propietarios y po-seedores de tierras y a la Oficina Na-cional de Administración Tributaria (onat).

Este certificado, señala, responde a los datos que se consignen en el Ba-lance de Uso y Tenencia de la Tierra de este año, el cual cierra en el mes de junio. Por lo tanto, el primer semestre estará enfocado a la capacitación de todos los responsables, proceso que contará con la participación de espe-cialistas del mfp, la onat, el Minag y la Asociación Nacional de Agriculto-res Pequeños.

Vladimir Regueiro subraya que el pago de este impuesto es exigible desde el momento en que los propietarios y poseedores de tierras ociosas sean noti-ficados sobre ello.

En ese sentido, el primer pago se efectúa dentro del término de 60 días naturales siguientes a la notificación, y se abonará la parte proporcional del impuesto, correspondiente a los meses del año que en esa fecha faltaran por decursar, descontando el mes en que fue informado el sujeto.

Posteriormente, el pago debe-rá ocurrir dentro de los primeros

cinco meses de cada año fiscal, en las sucursales bancarias u otras oficinas habilitadas al efecto.

Y los ingresos recaudados por con-cepto de este impuesto, destaca Reguei-ro Ale, se destinarán al desarrollo de los programas agropecuarios del país.

Asimismo, esclarece que, a diferen-cia de los demás tributos que pagan las formas productivas en la agricultura, este no es deducible, o sea, no se pue-de descontar a la hora de calcular, por ejemplo, el Impuesto sobre Utilidades, si se trata de una persona jurídica, o el Impuesto sobre Ingresos Personales, si corresponde a una persona natural.

En el caso específico de los usu-fructuarios, detalla, se valorará que muchas de estas tierras se entregaron infestadas de marabú, elemento que será tomado en cuenta para certificar su ociosidad, pues ello está previsto dentro del periodo de su puesta en ex-plotación.

Por último, acota que los sujetos de este impuesto pueden promo-ver ante el Minag un expediente de extinción del gravamen, cesando la obligación de pago del tributo, a partir de que ese organismo certifi-que que las tierras ya se encuentran en explotación.

La aplicación del impuesto pretende poner a producir la tierra.

FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ ÁLVAREZ