revista · mucha muchacha

15

Upload: maria-de-los-angeles-nores

Post on 23-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diseño Editorial

TRANSCRIPT

Page 1: Revista · Mucha Muchacha
Page 2: Revista · Mucha Muchacha
Page 3: Revista · Mucha Muchacha
Page 4: Revista · Mucha Muchacha

2

EDITORIAL

STAFF

Revista de Historia sobre mujeres impor-tantes que forman nuestra Historia, en cada número se desarrollara la obra de muchas muchachas que han hecho histo-ria en nustro país. Editada por Flavours,

Televisa. Retrata la vida y el desarrollo de grandes actrices, cantantes, escrito-

en una suerte de antropología de la vida cotidiana. La ilustración, la fotografía, el reportaje, la crónica, la fotonovela y la pu-blicidad son algunos de los géneros que se utilizan para abordar la búsqueda de la supervivencia y el bienestar de la mujer en diferentes ámbitos.

Editora Alfonsina ProbilosJefe de Redacción Hector MususisCorrección Susana MenéndezArte y Diseño María de los Ángeles NoresProducción Periodistica Elena GambaroFotográfia Marcela MarbitaComercialización Mds-GroupContacto comercial Martín PoggioColaboran en este númeroMartina Restivo, Julián Di Pasco, Elisa Gómez, Jorhe Batista y Melisa Castro.

Dirección: Godoy Cruz 2210Lanús-B1425JPDTel: (011)5369-7415Fax: 5369-7416Una producción deCristal Grupo Editor S.A

Impresión:

MIRADAS

25·Annemarie Heinrich

En su pequeño estudio atrapó como nadie la década de oro porteña mientras transforma-

28·Lola Mora

Excepcional virtuosismo en el cincelado del granito y del mármol, con inspiración en las escuelas neoclasicista y romántica italianas, de las que ella no se apartaría.

Pianista argentina de música clásica, remar-cando su sentimiento de soledad dentro del el escenario de nuestra ciudad.

30·Martha Argerich

muchamuchacharevista mensual de historia sobre las mujeres que formaron nuestra historia

Un paso por las obras de grandes artistas

Page 5: Revista · Mucha Muchacha

3

NOTAS ACTIVIDADES

Fue testimonio vivo de amor a Jesucristo por su entrega total a los mas pobres, ha sido un reto a la conciencia de la humanidad.

Escritora, poeta, gran oradora y activista del feminismo, considerada la primera militante feminista argentina.

Es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero tam-bién, cuando denuncia subliminalmente di-versas cuestiones sociales.

Mostrándose asombrada de su muy buen presente en la pantalla grande y sin tiempo de

que le toca vivir.

38·NovedadesPresentamos lo último en libros, cine, músi-ca, arte y teatro. Para agendarte un super ta-ller práctico de historia y pensamientos mo-dernos en el Malba.

40·Sali de casaLugares nuevos para recrearte, si te gusto algo de lo que aparece aqui busca en nuestras direcciones para saber donde conseguirlo.

45·BaratijasNovedades en objetos, detalles y hallazgos, todas las cosas que podes encontrar cuando entras a un desarmadero, desde tijeras a go-mas de aviones.

48·La historia en baresLo primero que hay que decir es que el hom-bre de que se ocupa la teología no es forzosa-mente el hombre de que se ocupan la paleon-

50·Mas literatura-

fía misma, el hombre es, acabamos .de verlo, el animal inteligente, respecto del cual el ani-mal racional, el homo sapiens, no es sino el

56·Feng shuiSistema ancestral de estética chino que pre-tende utilizar las leyes del Cielo y la Tierra para mejorar la vida recibiendo positivo.

LUCHA MUCHACHADescubriendo un poco más sobre de ellas

Poetisa, narradora y traductora, sus inicios

su hermana Victoria.

Mujeres destacadas que luchan día a día

35·Simone de Beauvoir

37·Silvina Ocampo

58·La Madre Teresa

62·Juana Paula Manso

33 Maria Elena Walsh

63 inés Efrón

NOTA DE TAPANOTA DE TAPASUMARIO

Page 6: Revista · Mucha Muchacha
Page 7: Revista · Mucha Muchacha
Page 8: Revista · Mucha Muchacha

4

Los llaman así porque ha habido En este phylum antropomorfos que aún no son humanos, sino infrahumanos (aunque no simios, como lo son los póngidos); estos homínidos no hominizados son los ascen-

-mero de restos Fósiles, no puede lograr la manera de describir con satisfactoria y acertada precisión las características que presentaban.

Pero esta evolución somática innegable deja en pie otro hecho que necesita ser tenido en cuenta e integrarse en la evolución, si hemos de dar razón completa del fenómeno humano: la esencial irreductibili-dad de la dimensión intelectiva del hombre a todas sus dimensiones sensitivas animales. El animal, con su mera sensibilidad, reacciona siempre y sólo ante estímulos corporales en su cerebro.

-rados, dotados muchas veces de carácter signitivo, entre los cuales el animal lleva a cabo una selección respecto de su sintonía con los es-tados tónicos que siente. Pero siempre se trata de meros estímulos. A diferencia de esto, el hombre, con su inteligencia, responde a reali-dades. He propugnado siempre que la inteligencia no es la capacidad del pensamiento abstracto, sino la capacidad que el hombre tiene de aprehender las cosas y de enfrentarse con ellas como realidades. Y en-tre mero estímulo y realidad hay una diferencia no gradual sino esen-cial dentro del organismo de determinado ser vivo.

-ra de su capacidad para moverse entre estímulos, de un modo muy vario y rico; pero es siempre en orden a dar una respuesta adecuada a la situación que sus estímulos le plantean; por esto es por lo que no es propiamente inteligencia. El hombre, en cambio, no res-ponde siempre a las cosas como estímulos, sino como realidades. Su riqueza es de un orden esencialmente distinto al de la riqueza del animal. Por esto, su vida transciende de la vida animal, y las líneas evolu-tivas del animal y del hombre son radicalmen-te distintas y siguen direcciones divergentes. El animal, por ejemplo, es un ser enclasado, el hombre no lo es. Por razones psico-bioló-gicas, el hombre es el único animal que es-tá abierto a todos los climas del universo, que tolera las dietas más diversas, etc. Pero no es sólo esto. El hombre es el único animal

SUS COMIENZOS

“En mi casa había un ambiente de clase media ilustrada. Gente con sensibilidad hacia el arte, la lectura, la música. Ese es un privilegio de cuna muy grande”

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, co-mo Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” , dirigi-da por Manuel García Ferré. El problema del origen del hombre ha

-gico. Pero sorprendentemente, este problema ha entrado en una nue-va fase, en la fase de la ciencia positiva. La paleontología humana y la prehistoria han descubierto una serie de hechos impresionantes cu-

yo volumen y calidad han (le considerarse como transcendenta-les.

el origen (leí hombre es evolutivo: el phylum humano arran-ca evolutivamente de otros phyla animales, y dentro del

phylum humano, la humanidad ha ido adoptando for-mas genética y evolutivamente distintas, hasta llegar

al hombre actual, único del que hasta ahora se ocu- Ciertamente, la

evolución humana es un tema que pertenece a la ciencia positiva. Pero planteado por los

-losofía y a la teología mismas. Dejando

de lado, por el momento, el aspec-to teológico de la cuestión, la idea

del origen evolutivo de nuestra humanidad, a pesar de ser una

como otras muchas, se halla en la frontera de la ciencia y

nuevos problemas fronteri-zos, nuevos bifaces.En el orden somático, mor-fológico, del animal al hombre hay una estric-ta evolución. Sus mecanis-mos, alcance y caracteres podrán ser discutibles y

son discutidos. Pero inne-gablemente existe una evolu-

ción morfológica que coloca al hombre en la línea de los pri-

mates antropomorfos, concre-tamente en la bifurcación entre

póngidos y homínidos. Los antropo-morfos póngidos conducen a los grandes

simios: chimpancé, gorila, orangután; gibbon, ed omsim led odneitrap ,sodinímoh sofromoportna

que los póngidos, siguen una Línea evolutiva distinta. Los paleontólogos llaman homínidos a todos los antropomorfos que forman parte del phylum al que pertenece el hombre nuestro.

Page 9: Revista · Mucha Muchacha

5

mundo real dentro de las posibilidades que lo acompañan.

Mientras el animal no hace sino resolver situaciones, incluso constru-yendo pequeños dispositivos, el hombre transciende de su situación actual, y produce artefactos no sólo hechos ad hoc para una situación determinada, sino que, situado en la realidad de las cosas, en lo que éstas son «de suyo», construye artefactos aunque no tenga necesi-dad de ellos en la situación presente, sino para cuando llegue a tener-la; es que maneja las cosas como realidades. En una palabra, mientras el animal no hace sino «resolver» su vida, el hombre «proyecta» su

-no que denota una innovación, producto de una invención, de una creación progrediente y progresivamente fuerte.

Precisamente donde los vestigios de utillaje dejan descubrir vesti-gios de innovación y de creación, la prehistoria los interpreta como características humanas rudimentarias. Seria el caso de la Pebble-cul-ture (cultura de guijarros) de los australopitecos, de los que hablare-mos después. Pero esta irreductibilidad no implica una cesura, una discontinuidad, entre la vida animal y la humana. Todo lo contrario. Si se acepta la distinción entre mera sensibilidad e inteligencia que acabo de proponer, es verdad que el animal reacciona ante meros es-tímulos, y que el hombre responde a realidades. Pero tanto en su vi-

realidad que el hombre aprehende es la de sus propios estímulos: los aprehende no como meros estímulos, sino como estímulos reales.

Como realidades estimulantes; tanto, que la primera función de la inteligencia es puramente biológica, consiste en hallar una respuesta adecuada a estímulos reales. El mero hecho de decirlo, nos muestra que, cuanto más descendemos a los comienzos de la vida individual y

-ciendo cada vez más sutil, hasta parecer evanescente en los cuerpos.

Justamente esto es lo que expresa que no hay cesura entre la vida ani-

la primera forma de realidad que el ay en la vida individual, es sobra-damente claro. Pero tampoco la hay en la escala zoológica. La vida de los primeros seres con vestigios somáticos, y tal vez psíquicos, de humanidad, los australopitecos, se aproxima enormemente a la vida de los demás antropomorfos. Por esto es tan difícil, no un homíni-do hominizado constituido el phylum humano por una inteligencia,

DOLORES DE CRECIMIENTO

hay en él una verdadera y estricta evolución genética, debida sobre to-do a la evolución de las estructuras somáticas, de humanidad somática

producidos por verdadera evolución genética intrahumana. No se tra-ta de hombres distintos tan sólo por su tipo de vida, sino de ti .

Desde comienzos del cuaternario antiguo (villafranquiense), hace casi dos millones de años, aparecen los homínidos australopitécidos que parecen ser los primeros seres que poseen ya vestigios de caracte-res humanos rudimentarios. El más antiguo conocido es el cráneo de Tchad. Posteriormente hay, por un lado, el grupo de los aus-tralopitecos africanos con sus diversas variedades; por otro, los australopitecos de Java. Se extienden hasta bien entrado el cua-ternario medio (el australopiteco telantropo y los de Palestina) junto con los de Java, la transición más próxima al subsiguiente.

En conjunto, constituyen un grupo bastante homogéneo. Tienen, salvo tardías excepciones, talla pequeña y un aspecto similar al de los póngidos: frente huida y faz ahocicada. Pero sus premolares son de tipo netamente humano y completamente distinto del de los póngi-dos. Han logrado la bipedestación y la posición erecta casi perfectas; su pelvis es ya de tipo humano. Con ello han quedado los brazos y las manos libres para la prehensión y la elaboración de útiles. Tienen, en cambio un cerebro alargado y bajo; un volumen craneal de 500-700 cc, notoriamente inferior al de los hombres posteriores, pero al-

“No lo pasé bien en la adolescencia. Es una edad complicada. No me pasaba na-da en especial, es una edad muy difícil”

NOTA DE TAPANOTA DE TAPANOTA DE TAPA

Page 10: Revista · Mucha Muchacha

6

to respecto de los póngidos en relación con su talla. Algunos, como el cráneo de Tchad, presentan sensibles diferencias con los demás. Re-cojamos, a título de «información», el recientísimo descubrimiento, por Leakey de un fósil del comienzo del cuaternario en Africa orien-tal, que ha denominado homo habilis como único en su especie.

Algunas de sus/estructuras son intermedias entre las del australopite-co y las del hombre subsiguiente; otras se emparentan más con las del homo sapiens. Sería, según esta idea, el antepasado directo del hom-bre posterior, mientras que los australopitecos constituirían una rama colateral de homínidos sin hominizar. Al homo habilis pertenecerían el cráneo de Tchad, los australopitecos de Palestina, así como el telan-tropo (que entonces ya no deberían llamarse australopitecos), y tal vez la «enigmática» mandíbula de Kanam. Todo ello está necesita-do de más atento y minucioso estudio), antes de ser admitido. Los australopitecos fabrican hachas rudimentarias, si así pueden llamar-

-va temporal, parecen presentar, según algunos (y a ello se inclina hoy la mayoría. de los investigadores), vestigios de innovación creadora,

imitación animales; denotarían, por tanto, una cierta inteligencia.

De ser así, su transmisión de unos seres a otros del mismo grupo, sería un primer esbozo de auténtica sociedad y tradición, esto es, un primer esbozo de cultura rudimentaria de nuestra maravillosa sociedad.

Estarían, pues, rudimentariamente hominizados, porque habrían comenzado a aprehender las cosas como realidades, cómo cosas que son «de suyo». Por el contrario, si no se admite que en su industria haya innovación creadora, entonces se trataría de homínidos no ho-minizados, que serían o bien los antepasados tal vez inmediatos del hombre, o bien una rama colateral de hominidos que ha ido extin-guiéndose.Al comienzo del cuaternario medio, hace medio millón de

años, los homínidos hominizados (sean australopitecos, sean homo habilis) han producido por evolución un tipo ya claramente humano: son los arcantropos como los llama Weidenreich. El tipo más antiguo es el cráneo de Modjokerto. Le siguen en orden de antigüedad, el pite-cantropo y el sinantropo. Muy próximo a éste, si no anterior, tenemos la mandíbula de Mauer, y otra, la de Montmaurin, intermedia entre aquélla y la del hombre posterior. Algo más recientes son algunos res-

los hombres de Casablanca, Rabat, Témara y Saldanha. La raíz de estos arcantropos se halla, pues, en aracterísticas del instinto y de la imitación animales; denotarían, por tanto, una cierta inteligen-cia.los australopitecos o en formas próximas (¿homo habilis?); y a su vez, los hombres de Mauer, Montmaurin y los de Marruecos y Saldanha, representan la transición a los hombres de tipo pos-terior. Los arcantropos tienen una dentición considerada de la epoca prehistoricasimilar o del mismo tipo que el de los austra-lopitecos estaban habitando en nuestras tierras.Poseen un esbozo rudimentarísimo de mentón; maxilares sumamente fuertes; arcos superciliares enormes; un cráneo muy espeso con fuerte borde en el agujero occipital; su curvatura occipital pero también a la evolución del tipo de inteligencia, expresada en industrias caracteriza-das por una unidad evolutiva casi perfecta.

Es decir, que lo que hasta ahora hemos solido llamar «hombre», así en singular, en realidad aloja dentro de sí tipos es menor que en los tipos anteriores. Su cerebro tiende de la forma aplanada a la globular, desarrollándose hacia lo alto; sus circunvoluciones aún muy pobres.Al comienzo del cuaternario medio, hace medio millón de años, los homínidos hominizados (sean australopitecos, sean homo habilis) han producido por evolución un tipo ya claramente humano: son los arcantropos como los llama Weidenreich.

El tipo más antiguo es el cráneo de Modjokerto. Le siguen en orden de antigüedad, el pitecantropo y el sinantropo. Muy próximo a éste, si no anterior, tenemos la mandíbula de Mauer, y otra, la de Mont-maurin, intermedia entre aquélla y la del hombre posterior. Algo más

-dades de arcantropos se halla, pues, en los australopitecos o en for-

UN MUNDO DE TERNURA

REGRESO A CASA

“Creo que está bien la reedición de esos libros, porque hay una necesidad de material de juego y cultural para que se desarrolle lo más estético posible”

DISCOGRAFÍAUn paso por todos los álbumes de esta gran muchacha que llenó el alma de tantos niños y no tan niños!

“Canciones para mi” 1963 “El país

de Nomeacuerdo”

1967“Juguemos en el mundo” 1968

Page 11: Revista · Mucha Muchacha

7

mas próximas; y a su vez, los hombres de Mauer, Montmaurin y los de Marruecos y Saldanha, representan la transición a los hombres de tipo posterior. Los arcantropos tienen una dentición del mismo tipo que el de los australopitecos. Poseen un esbozo rudimentarísimo de mentón; maxilares sumamente fuertes; arcos superciliares enormes; un cráneo muy espeso con fuerte borde en el agujero occipital; su cur-vatura occipital es menor que en los tipos anteriores.

Su cerebro tiende de la forma aplanada a la globular, desarrollándose hacia lo alto; sus circunvoluciones son aún muy pobres, pero superio-res a las de los australopitecos; posee lóbulos frontales mayores, pero

izquierdo; su volumen medio es 1.000 c. c. Tenían ya una industria lí-tica bifaz muy característica. No sabían encender el fuego, pero sí pa-rece que sabían utilizarlo o conservarlo. No entierran a sus muertos.

lo que parece indicar que vaciaban el cráneo, extrayendo el cerebro. ¿Se trata de un ritual antropofágico o simplemente de la conservación del cráneo como reliquia, tal vez, del difunto? .En el resto del cuater-nario , unos doscientos mil años, aparece otro tipo humano somática y mentalmente distinto: el paleantropo Keith.

Este tipo humano evoluciona en diversas fases. El tipo más ar-caico es el representado por los pre-neandertales Steinheim, Ehringsdorf, Saccopastore y los pre-sapiens Swanscombe, y mu-cho más tarde, el hombre de Fontchévade el cual se sigue anali-zando todavia. En rasgos generales, su dentición es intermedia entre la del arcantropo y la del hombre posterior. Poseen un mentón menos acusado y a veces hasta casi inexistente en los más antiguos que en los más recientes; mandíbulas menos fuertes que las del arcantropo; ca-ra más reducida, pero con maxilares ahocicados. El cráneo adquiere

huida y aplanada; arcos superciliares muy grandes; una curvatura ma-yor, que a veces le aproxima al hombre posterior. Los pre-sapiens po-

Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imper-donable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empe-zó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía en-sayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan

ortseunnoc sadalaB“ ócilbup 05’ soña sol nE .zenémiJ nómaRAngel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Am-bas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciuda-des como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus cancio-nes y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.

seen ya frente recta, casi sin arcos superciliares. Huesos mucho menos espesos.Vienen después los neandertales clásicos extendidos por to-da Europa, Asia y Africa. No entierran a sus muertos. Finalmente, los que señalan la transición al tipo posterior: hombres de Rhodesia, y el de Solo descendiente del pitecántropo.Pero el agujero occipital de sus

-ciaban el cráneo, extrayendo cerebro de cuerpos putrefactos.

-luciones más acentuadas; mayor desarrollo hacia lo alto; lóbulos fron-tales más acentuados, pero en general más pobremente desarrollados, muy por bajo del hombre posterior. Su cultura (cultura del paleolítico inferior) es típica. Tenían ya una industria lítica bifaz muy caracterís-tica. Estos hombres comienzan, unos, a tallar hachas mucho más per-fectas que las bifaces anteriores, las típicas hachas de mano; poseen, lo alto; lóbulos frontales más acentuados, pero en general más pobre otros, industria de lascas. Habitan al aire libre y en cavernas. Son nó-madas, recolectores y cazadores. Utilizan el fuego.

Vuelve a las pistas

“Fui criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limo-neros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad”

RELANZAMIENTO DE SUS OBRAS PARA NIÑOS

NOTA DE TAPANOTA DE TAPA

“Juguemos en el mundo II”

1969

“Cuentos para el recreo” 1969“Coplas de Navidad” 1959

“De puño y letra

1977“Canciones para chicos” 2004

Page 12: Revista · Mucha Muchacha

8

UNA CHICA MUY RARA HACIENDO CINE RAROINÉS EFRON

Empezó coqueteando con el cine en Glue, la película que estrenó hace tres años. Y asegura que esos primeros contactos con la profe-sión fueron “muy alegres y también muy inconscientes”. A partir de entonces, Inés Efron comenzó a cimentar su carrera artística, la actualidad, la encuentra como una de las mejores actrices que ha dado el semillero nacional.

El niño pez está inspirada en la novela homónima de Puenzo, y Efron interpre-ta a una adolescente traumatizada y men-talmente caótica. Lala es hija de un juez y pertenece a una clase social acomoda-

de “La Guayi” (Emme), la mucama para-guaya de dieciséis años que realiza las ta-reas domésticas en la casa familiar. El amor va en serio, aunque Lala no puede ocultar el odio por su padre cuando el juez tiene sexo con “La Guayi”. Ambas planean irse a vivir al Paraguay, cerca del lago Ypacaraí. Pero to-do cambiará frenéticamente cuando el padre

de Lala aparece asesinado y se ensombrece el clima de la historia, transformándose en una trama que, prácticamente, no da respiro al es-pectador por la carga de vértigo, misterio, vio-lencia, con romance incluido, que hace tran-sitar a El niño pez por un cruce de géneros: del melodrama al policial, con elementos fan-tásticos incluidos. Motivos por los que resul-ta difícil encasillarla. Porque también es un drama lo que sucede en este segundo largo-metraje de Lucía Puenzo.¿El niño pez es una historia de amor?Yo no sé mucho de géneros de cine. Enton-ces, veo la historia de amor. Veo también al-

go de juego de poderes. Si bien siento lo del amor, a la vez creo que queda en un segun-do plano. Es como un hilo que mueve a esos dos personajes. A veces, no sé si la historia de amor en sí es tan fuerte. Eso me pasa a mí co-mo espectadora. Era lo único que me soste-nía como actriz para hacer a Lala.¿Cómo construyó la psicología de Lala? Tengo recuerdos de pensarla como una chica muy fuerte, en esos momentos en que la ado-lescencia te puede llevar a todo. Como cuan-do uno se enoja con sus papás y dice “me voy a escapar de casa”, que es algo que, segura-mente, el noventa por ciento de los adoles-

Page 13: Revista · Mucha Muchacha

9

centes pensaron alguna vez en su vida. Lala lo hace. Y a la vez, sentí que era una chica muy debilitada por su familia, a nivel amor, y que ella iba a jugarse por ese romance para prote-ger su identidad. Es como que quiere decir: “A mí esto no me lo sacan. Esto es mío y cie-gamente voy a hacer lo que sea para que esto no me lo saquen”. Eso es ese amor con. Pero también es una chica de una casa de Beccar, que no sé si salió a muchos lados. Es una chi-ca bastante sola y muy sensible.¿Hubo elementos literarios que le sirvie-ron para enriquecer el personaje?Hice lo mismo que en XXY: la leí hasta la mi-tad o menos incluso. No sé por qué. Fue muy raro eso que me pasó las dos veces. Tanto la novela en este caso como el cuento de Sergio Bizzio en XXY los empecé y los dejé.Esa familia estalla. Sí, se desmorona todo lo familiar. Y en un punto se ve muy trágico pero tenía que pasar. Esa tragedia familiar estalla. Parecía algo tranquilo que alguien detona.La pertenencia de Lala a una deter-minada clase social y que su amor perte-nezca a otra, yo creo que Lala no tiene mu-chos límites. Es como una niña que no se da cuenta de nada. Ella está jugando, en un pun-to. Quizá los límites le vengan de afuera pero me parece que ella no los siente. Si están, ella no los ve como límites. Lo vive con mucha naturalidad y maravillosas sensaciones.

¿No espera generar nada?Sí, que genere, pero yo no quiero proyectar lo que va a generar. Lo que más me gustaría que sucediera es que toque la verdad de alguien: desde la risa, el llanto, lo que sea. Si es de al-guien joven, mucho mejor. Porque, a veces, los adolescentes están muy desamparados,

-

ción puede ayudar con algo de la realidad, me parece buenísimo: que perciba algo o que le toque algo de las entrañas es bueno.Escenas difíciles hubo muchas, más que nada la del penitenciario. Somos muy diferentes. Son energías súper diferentes. Era interesan-te y creo que por eso Lucía nos eligió. Eran dos tonos y, a la vez, había que entrar en sin-tonía para compatibilizar esas energías. Ella tiene una personalidad muy fuerte y yo soy más tranquila. Y eso, a veces, siento que se vio teñido en los nuevos personajes.¿Fue como trabajar por contrastes?Sí, algo así. Creo que a Lucía le interesaba eso. El hecho de que sea otro relato centrado en la adolescencia, con sus pasiones, celos y en-frentamientos. Sí, creo que hay algo: esas pa-siones adolescentes donde parece que uno se puede comer el mundo. Pareciera que uno puede comérselo pero no es así. Siento que hay algo de eso y fue lo que me atrajo cuan-do leí el guión. Me encantan las historias de adolescentes. Y le atraen los personajes ado-lescentes...Sí, amo a todos los personajes que hice. Y cuando yo era adolescente me intere-saba mucho esa etapa de la vida y las otras. ¿Cuál le resultó más difícil?Lala. Tiene más contradicciones. Alex tenía algo más lineal en su acción. Y como en es-ta película hay varias historias que suceden al

mismo tiempo, era muy difícil estar conscien-te de todo eso que iba transcurriendo al mis-mo tiempo: la historia del niño pez, el roman-ce de Lala, la historia con su familia. Tuve que recurrir más a mi ayuda mental. Quizá con Alex bajó más al cuerpo. Esto fue como de-cir: “Practiquemos”. Entonces, tengo que decir: “Entendamos esto”. Y eso es lo que me cuesta mucho. A nivel relato cinemato-

-da. Me fue más fácil seguir la línea emocio-nal de Alex que la de Lala. Lala me generó contradicciones: se va a Paraguay, vuelve y no sabe para donde ir. ¿Cuánto de intuición les incorpora a sus personajes?Si lo digo a nivel matemático es un ochenta por ciento. Qué tiene en cuenta para aceptar un protagónico es medio intuitivo. Es leerlo y sentir que sí. No hay mucho más que eso. Es decir: “Le puedo dar mi alma y ceder mi cuerpo a este ser. Nada más. Con los guio-nes de Lucía, me pasaba que los leía y de-cía: “¡Qué bueno, me encanta! Lo quiero hacer”. El aire estaba vacío y yo podía llenar-lo por donde quisiera. Y había escenas su-perduras que después cuando las tenía que hacer, decía: “Ok, esto yo, Inés, lo tenía que atravesar”. Entonces, ahora estoy un poco más atenta. Cuando leo, tengo que acordar-me más de que eso lo voy a tener que actuar. A veces, lo leo muy ingenuamente.¿Disfruta de la misma manera actuar en ci-ne que en teatro? Hice teatro hace mucho, era más chica y ten-go el recuerdo de la taquicardia, una adrena-lina maravillosa, siempre un poco de miedo (que pienso que ahora me pasaría cada vez menos) y de una posibilidad de juego que me daba ese lugar que el cine no me la da. Yo me sentía libre. Esa era la sensación. Y con el cine me empezó a atraer mucho desde Glue, que todo era en 3D: yo estaba en un baño de ver-dad, con el vestuario de verdad, con mi mo-chilita. Y eso me parecía muy mágico. Quizá me siento un poquito más atrapada pero yo sé que soy para el cine, aunque el teatro me encanta, es una de mis pasiones.

“Sé que estoy súper agrade-cida y a veces no entiendo por qué me toca este traba-jo tan maravilloso. Yo pen-sé que iba a ser maestra”

ENTREVISTA

Page 14: Revista · Mucha Muchacha

10

CINE

Una ciudad histórica: la del Coliseo. Un nue-vo y exclusivo colegio. Caterina viene de un pequeño pueblo y debe empezar de cero. Só-lo tiene 13 años y, claro, su mundo empieza y termina entre sus compañeras de escuela. La gran ciudad propone desafíos, así que para no sentirse excluida y ante la atenta mirada de papá, Caterina comenzará a vivir su vida. Ca-terina en Roma es la creación de Paolo Vir-

sociedad italiana actual, con la actuación de

Antes de que lo obsesionara y después de 10 años de “manosear” el guión, Pedro Almodó-

La película, que abrió el Festival de Cannes, retrata los años escolares de dos chicos y un maestro durante la década del ’60 en plena dictadura franquista y su posterior encuentro en los ’80 para un ajuste de cuentas. Protago-nizada por Gael García Bernal (Diarios de motocicleta), Fele Martínez y Javier Cá-mara (ambos en Hable con ella), rememora las rígidas normas del colegio de curas, el des-pertar sexual y el descubrimiento del cine.

La MentirosaEn: FoxEstreno: 14 de octubre

Una mujer descubre que su marido, al que creía muerto desde hace más de veinte años, está vivo y trabaja en un pueblo de la costa. Para encontrarlo, viaja junto a su hija, que nunca tuvo la oportunidad de conocer a su padre. Un mundo menos peor, la duodécima película del director Alejandro Agresti, ganó

en el Festival de Venecia. Está protagonizada por Mónica Galán, Julieta Cardinali y Carlos

Urtizberea, Lidia Catalano, Ulises Dumont y la participación de Rodrigo Noya, el pequeño actor de Valentín.

PipistrelaEn: Buena VistaEstreno: 30 de septiembre

Viva la vidaEn: TelexelEstreno: 30 de septiembre

TELEVISIÓNUna verdadera heroínaHorario: Lunes a viernes a las 20hsPor: Retro

¿Un homenaje a las madres? Quizá así sea. Llega a la pantalla de Retro, La Mujer Mara-villa, la serie protagonizada por Lynda Car-ter. Acción, suspenso y una dama modelo de generaciones que todo lo puede en este programa basado en un cómic de los años ’40. Lynda Carter es esta chica súper podero-sa procedente de la isla de las Amazonas, que llega a los Estados Unidos para combatir el mal. Como su álter ego, vestida de tailleur y rodete, se inmiscuye entre la gente y, ya trans-formada, mantiene a raya a criminales con su súper lazo, y su capacidad para volar y volver-se invisible.

Patagonia fantástica es un nuevo ciclo de In-

recorrido por el sur de la Argentina y Chile. Los primeros dos capítulos están dedicados a los chamanes y hechiceros, desde las cuevas de Comayo hasta la isla de Chiloé. Los mi-tos acerca de animales gigantescos en aguas australes y las historias y cultos alrededor de los santos de la región ocupan las emisiones siguientes. Testimonios de pobladores, an-tropólogos e historiadores dan cuenta de la leyenda del cuero del agua, el Nahuelito

Ceferino Namuncurá y el origen del Gau-chito Gil, entre otras historias.

Mundo de sensacionesHorario: Martes a las 22hsPor: Infinito

Colección Costantini y Jumex, en asociación con Espacio Fundación Telefónica inaugu-raron la exposición Los usos de la imagen:

-mex. La muestra es una selección de más de 200 obras de 40 artistas internacionales con-temporáneos que exploran la relación entre la producción artística y la tecnología en vi-deo-instalaciones, fotografías de gran tamaño

Malcriados

Horario: Lunes a viernes a las 14hsPor: canal á

Page 15: Revista · Mucha Muchacha

11

MÚSICA

Para los amantes del tango y la milonga, Mi-guel de Caro presenta su tercer CD en el que propone, desde el particular sonido de su saxo, un encuentro entre lo más tradicio-nal y arrabalero de la música porteña. En el disco interpreta temas como“El Porteñito”, “Unión Cívica” y “Malena”, y presenta com-posiciones propias como: “Milonga de atrás” y “Paradelante”. En un juego de palabras, el nombre del disco homenajea a aquella músi-ca “de atrás” mientras desea continuar explo-rando, seguir “paradelante”.

La agrupación japonesa Kinibiakai, de visi-ta en nuestro país, dará un concierto de ko-to el miércoles 15 de septiembre en el Jardín Japonés. A partir de las 17, el público po-drá disfrutar de un espectáculo diferente y adentrarse en el conocimiento de esta músi-ca tradicional del Japón. Evocando paisajes, ciudades y sonidos del país, este espectáculo se nutre en sus canciones con las tradiciones musicales locales. Av. Casares y Figueroa Alcorta. Entrada al parque: $3. Informes: 4804-9141/4922.

INTERNET

El sitio www.villalangostura.net ofrece, en forma ágil, detallada información y la posi-bilidad de hacer reservas de alojamientos y otros servicios turísticos de Villa La Angos-tura y sus alrededores. Un solo “clic” y las ne-cesidades del viajero están resueltas.

El Foro Empresarial de la Mujer Argentina para el Libre Emprendimiento presenta su sitio web. Para vincular a las que “hacen” con los organismos que pueden ayudarlas a llevar a cabo sus proyectos, www.redfemale.com.ar.

Fox Sports Latin América relanzó su sitio web “de negocio a negocio”, que cuenta con programación actualizada e información so-bre el canal, para uso de los cableoperadores

Primer Festival Argentino de música clásica en Buenos Aires

Horario:jueves 14, sábado 16, miércoles 20 y viernes 22 a las 20.30hs y el domingo 24 a las 17.30hs Lugar: Teatro de la Avenida

Arrabalera

Horario: Lunes a viernes a las 21hsLugar: Centro Cultural Borges

Espectáculo con salsa

Horario: miércoles 15 de septiembre 17hsLugar: Jardín Japonés

Propuestas WebSitio: www.villalangostura.net

Mujeres emprendedorasSitio: www.redfemale.com.ar

De mujer a mujerSitio: www.foxsportsinfo.com

ARQUITECTURATop Ten hotelesLos diez hoteles más altos del mundo

Cerrando su sexta temporada consecutiva, Juventus Lyrica presenta uno de los más cé-lebres títulos del repertorio: La Traviata, de Guiseppe Verdi, encabezado por la consagra-da soprano María José Siri, Soledad de la Rosa como Violeta, Norberto Fernández como Al-fredo y Enrique Gibert como Germont. Las cinco únicas funciones tendrán lugar en el Teatro de la Avenida los días jueves 14, sá-

-res) y viernes 22 a las 20.30, y el domingo 24 a las 17.30. Entradas desde $ 5. Aveni-da de Mayo 1222. Venta telefónica: 4381-0662, 4000-1010.

11,914,398 11,016,703 10,928,800 9,820,324 9,339,0238,831,805 8,699,600 8,689,0008,591,309 8,483,050

Bombay Sao PauloShanghai Seoul Karachim Estambul Jakarta Beijing Mexico DF Tokyo

12 34 5 6 7 8 9 10

2008200720052008200620042003200720062008

Puesto Ciudad Altura AÑO

AGENDA