cefacidal

54
Nombre Genérico cefacidal Nombre Comercial Cefacolín;Tizoxim;Terasep Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA Subgrupo ANTIBIÓTICOS Dosis < 12 años: 100-150 mg/kg/día cada 6-8 hs. > 12 años y adultos: 1-2 g cada 6-8 hs, dosis máxima: 12 g . Meningitis: 300 mg/kg/día cada 6 hs. Fibrosis quística: 150-200 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 12 g. Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R. Vias de Aplicación E.V. I.M. Efectos Adversos Neutropenia, anemia hemolítica, cefaleas, colitis pseudomembranosa, flebitis en sitio de inyección, rash, prurito anal. Forma de Presentaci ón F.A.: 500-1000 mg Warfarina Mecanismo de acción : Anticoagulante de estructura cumarínica que bloquea la formación de los factores de coagulación. Efecto farmacológico: Anticoagulante Indicaciones terapéuticas: o Trombosis venosa o Embolia pulmonar o Tromboembolismo venoso o Fibrilación auricular o Insuficiencia valvular cardiaca o Postinfarto de miocardio Contraindicaciones: o Hipersensibilidad a la warfarina o anticoagulantes cumarínicos o Endocarditis infecciosa

Upload: susmeli-saez

Post on 27-Dec-2015

2.168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CEFACIDAL

Nombre Genérico

cefacidal

Nombre Comercial

 Cefacolín;Tizoxim;Terasep

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo  ANTIBIÓTICOS

Dosis

 < 12 años: 100-150 mg/kg/día cada 6-8 hs. > 12 años y adultos: 1-2 g cada 6-8 hs, dosis máxima: 12 g . Meningitis: 300 mg/kg/día cada 6 hs. Fibrosis quística: 150-200 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 12 g. Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. I.M.

Efectos Adversos

 Neutropenia, anemia hemolítica, cefaleas, colitis pseudomembranosa, flebitis en sitio de inyección, rash, prurito anal.

Forma de Presentación

 F.A.: 500-1000 mg

Warfarina

Mecanismo de acción: Anticoagulante de estructura cumarínica que bloquea la formación de los factores de coagulación.

Efecto farmacológico: Anticoagulante Indicaciones terapéuticas:o Trombosis venosao Embolia pulmonaro Tromboembolismo venosoo Fibrilación auricularo Insuficiencia valvular cardiacao Postinfarto de miocardio Contraindicaciones:o Hipersensibilidad  a la warfarina o anticoagulantes cumarínicoso Endocarditis infecciosa o Pericarditis y derrame pericardico o Hipertensión arterial grave o Diatesis hemorrágica o Discrasia de células plasmáticas o Aneurisma o Cirugía : intervenciones quirúrgicas recientes o previstas en el sistema nervioso central,

operaciones oftalmológicas e intervenciones traumatizantes que pongan la descubierto grandes superficies de tejido

o Úlcera péptica

Page 2: CEFACIDAL

o Hemorragia : hemorragias manifiestas en los tractos gastrointestinal, urogenital o respiratorio, hemorragias cerebrovasculares. Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar.

Interacción con otros medicamentos o alimentos:o Pueden dar lugar a gran cantidad de interacciones. Es preciso un riguroso control de la

coagulación cuando se administra un medicamento en combinación con un anticoagulante cumarínico o se interrumpe su administración concomitante.

o Inductores enzimáticos : inhibición del efecto coagulante cuando se administra con: aminoglutetimida, aprepitant, bosentan, carbamazepina, fenazona,griseofulvina, barbituricos, nevirapina, rifampicina.

o Inhibidores enzimáticos : potencia efecto coagulante, con riesgo de hemorragias (alopurinol, analgésicos (dextropropoxifeno, tramadol), antiarrítmicos (amiodarona), antibacterianos (ciprofloxacino, claritromicina, eritromicina, norfloxacino, ofloxacino, perfloxacino, cloranfenicol), depresivos (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina), antiulcerosos (cimetidina, omeprazol, ranitidina), capecitabina, cisaprida, disulfiram, doxorrubicina, etopósido, fluconazol, isosfamida, interferon alfa y beta, isoniazida, itraconazol, lornoxicam, metronidazol, procarbazina,saquinavir, tamoxifeno, viloxazina, vincristina, vindesina, virus gripales inactivos, zafirlukast, zumo de arándanos.

o Fármacos que desplazan a los anticoagulantes de su unión a proteínas plasmáticas , con potenciación de la actividad anticoagulante: ácido etacrínico, ácido nalidixico,antiinflamatorios no esteroideos (diclofenaco, fenilbutazona, feprazona, ibuprofeno, ketoprofeno, mefenámico, nimesulida, sulindaco), benziodarona, bicalutamida, carnitina, gemfibrozilo, hidrato cloral, ifosfamida, miconazol, valproncico.

o Disminución de la disponibilidad de vitamina K , con la consiguiente potenciación de la actividad anticoagulante; hormonas tiroideas (levotiroxina), neomicina, penicilinas.

o Fármacos que disminuyen la síntesis de factores de coagulación , con la consiguiente potenciación del efecto anticoagulante; danazol, paracetamol, quinidina, quinina, Vitamina E

o Acarbosa : potenciación efecto anticoagulante.o Antiagregantes plaquetarios  (clopidogrel, prasugrenal): posible riesgo de hemorragias.o Anticancerosos (azatioprina, mercatopurina) ; inhibición del efecto anticoagulanteso Anticonceptivos orales : en algunos estudios disminución del efecto anticoagulante, en otros, su

potenciación.o Antidepresivos ISRS  (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina): posible potenciación del

efecto anticoagulante y riesgo de hemorragias.o Ácido ascórbico : puede disminuir la absorción del anticoagulante, con posible inhibición de su

efecto.o Benzbromarona : potenciación del anticoagulanteo Cefalosporinas  (cefamandol): potenciación del efecto anticoagulanteo Clofibrato : potenciación efecto anticoagulanteo Corticoesteroides : a altas dosis puede augmentar o disminuir los efectos de los anticogulantes

orales .o Disopiramida : estudios contradictorioso Diuréticos  (furosemida, tiazidas, espironolactona): pequeña reducción de los efectos

anticoagulantes.o Estanozolol : potenciación del efecto anticoagulante.o Estatinas : casos de potenciación del efecto anticoagulante con fluvastatina, lovastatina y

simvastatina. Monitorizaro Exenatida : se han detectado episodios hemorrágicos.o Ezetimiba : aumento del efecto anticoagulanteo Fenitoína : estudios que han registrado variaciones en los niveles plasmáticos del anticoagulanteo Flutamida : aumento del tiempo de protrombina.o Ácido fusídico : aumento actividad anticoagulanteo Ginseng : inhibición del efecto anticoagulante.o Glucosamina : incrementa valores de INR en pacientes en tratamiento con warfarina.

Page 3: CEFACIDAL

o Orlistat  :disminución del INRo Piracetam : potenciación efecto anticoagulante, con presencia de hemorragiao Propanolol : aumento niveles plasmáticos de warfarina y potenciación de su efectoo Raloxifeno : disminución de tiempo de protrombina.o Resinas de intercambio iónico  (colestiramina) : disminución de los niveles del anticoagulante y

riesgo de hemorragias.o Salicilicatos : ASS, diflunisal: potenciación efecto anticoagulante, con riesgo de hemorragias.o Sucralfatos : posible inhibición del efecto por reducción de la absorción del anticoagulante., al

alcalinizarse el tracto intestinalo Sulfametoxazol : aumento del tiempo de protrombina, con riesgo de hemorragia.o Tetraciclinas  (doxiciclina, tetraciclina): potenciación efecto anticoagulante.o Tibolona : posible aumento de la INR por potenciación efecto anticoagulante.o Vitamina K  (fitomenadiona, menadiona): inhibición del efecto anticoagulante)o Alimentos : restringir ingesta de alimentos ricos en vitamina K ( ciertas verduras, hortalizas)

potenciación de su toxicidado Alcohol etilíco : alteración de la respuesta del anticogulante, sobretodo a grandes dosis de

alcohol por disminución de los factores de coagulación. Precauciones, advertencias y uso en situaciones especiales:o Precauciones:o Insuficiencia hepática:  si la función hepática está limitada se recomienda mucha precaución por

el posible mesnocabo en la formación de factores de coagulación.o Insuficiencia cardiaca:  se dosificara con especial cuidado ya que es posible que los factores de

coagulacióm este limitada en presencia de congestión hepática.o Insuf. renal:  una función renal insuficiente apenas afectará a la eliminación de la warfarina, no

obstante se recomienda precaución por un posible desajuste plaquetario. Asimismo en ciertas enfermedades renales la fijación proteínica de warfarina puede estar reducida con el consiguiente aumento de actividad por lo que se recomienda una estrecha vigilancia médica.

o Necrosis, gangrena:  los riesgos más graves asociados a terapia anticoagulante oral son hemorragias en cualquier tejido u organo, debe interrumpirse el tratamiento si se sospecha que ésta es causante de la necrosis.

o Hipertiroidismo, neoplasia, infección, inflamación: en estos estados la fijación proteica de warfarina puede hallarse reducida con el consiguiente aumento de actividad por lo que se recomienda una estrecha vigilancia médica.

o Los trastornos que afectan a la absorción gastrointestinal pueden afectar a la acción anticoagulante de la warfarina.

o Traumatismo: trauma que puede resultar en hemorragia interna.o Alteración de la coagulación debidas a deficiencia conocida o sospechada en la respuesta

anticoagulante mediada por proteina C, que se han asociado con necrosis tisulares después de la administración de warfarina

o Tromboembolismo, aterosclerosis: la terapìa anticoagulante con warfarina puede aumentar la liberación de émbolos, de placas ateromatosias, incrementando el riesgo de complicaciones procedentes de la microembolización del colesterol sistémico.

o Las inyecciones intramusculares pueden causar hematomas durante el tratamiento con anticoagulantes por lo que están contraindicadas.

o Advertencias:o Puede causar hemorragias copiosas, a veces muy graves.o Todos los pacientes deben estar bajo estrecha supervisión médica que controle INR y disponga

de medios para tratar una posible hemorragia.o Situaciones especiales:o Embarazo : Categoria X de la FDA. El uso de derivados cumarínicos durante el primer trimestre

de embarazo conlleva un gran riesgo para el feto. La exposición entre la 6º y 9º semana de embarazo puede producir el síndrome warfarinico fetal (hipoplasia nasal, deformaciones debidas a hemorragias y cicatrización con un crecimiento defectuoso del tejido cerebral)

Page 4: CEFACIDAL

También abortos espontáneos y muerte del neonato durante el parto. En caso de ser imprescindible utilizar heparina de bajo peso molecular durante todo el embarazo.

o Lactancia : No se han observado efectos adversos en el lactante, no se excreta por la leche materna.

o Niños : No se ha establecido seguridad y eficacia en menores de 18 años.o Ancianos : Los anticoagulantes orales son más susceptibles que las heparinas de producir

procesos hemorrágicos en los mayores de 75 años(especialmente en mujeres), como consequencia de la menor eliminación de estos fármacos. Ajustar posología.

Efectos secundarios y reacciones adversas: La hemorragia es el efecto adverso más frecuente y grave. Pueden presentarse en cualquier sitio y las complicaciones son: parálisis, parestesia, dolor de cabeza, pecho,abdomen, músculos, falta de respiración, hipotensión, shock inexplicable.

o Sangre:   hemorragia (gingival, hematoma, epistaxis,anemia,, leucopenia, hemorragia intracranial..)

o Cardiovascular : angina de pecho, edema, shock hipovolémico,síncope...o Sistema nervioso : vertigo, astenia, cefalea...o Dermatológicas : alopecia,dermatitis,prurito, urticaria,necrosis cutanea, gangrena de la piel.o Gastrointestinales : calambres abdominales, anorexia, flatulencia, diarrea, hemorragia

gastrointestinal, vómitos, trastornos del gusto.o Genitourinarias : hematuria, priapismoo Hepatobiliares:  ictericia, hepatitis, colestasis, , incremento valores transaminasaso Metabólicos:  microembolización del colesterol sistémico, aumento excreción de ácido úrico.o Neuromusculares : dolor osteomuscular, mialgia,osteoporosis, parestesia, miasteniao Respiratorias : disnea, calcificación traquiobronquialo Generales : Intolerancia al frio, fiebre. Condiciones especiales de conservación: conservar en lugar fresco y seco Nombre comercial:o Aldocumar: 1 mg 4 compr R TLD 10 mg 40 compr R TLD 3 mg 40 compr R TLD 5 mg 40 compr R TLD 1 mg 500 compr R EC 3 mg 500 compr R EC 5 mg 500 compr R EC Condiciones de dispensación: con receta médica

SULPERAZON

PFIZER.

Cefoperazona

SulbactamAntiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Cefalosporinas Antiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Penicilinas y Derivados Composición: Sulperazon marca de la combinación de sulbactam sódico/cefoperazona sódica está disponible como un polvo seco para reconstitución en la tasa 1:2 en términos de SBT/CFP libre. Los frascos del producto contienen el equivalente a 500 mg + 1000 mg de sulbactam y cefoperazona, respectivamente.

Acción Terapéutica: Antibioterapia (penicilinoterapia).

Page 5: CEFACIDAL

Indicaciones: Sulperazon está indicada para el tratamiento de las siguientes infecciones cuando éstas son causadas por organismos susceptibles: infecciones del tracto respiratorio (superior e inferior), infecciones del tracto urinario (superiores e inferiores), peritonitis, colecistitis, colangitis, y otras infecciones intraabdominales, septicemia, meningitis, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones de huesos y articulaciones, procesos inflamatorios pelvianos, endometritis, gonorrea y otras infecciones del tracto genital. Terapia combinada: debido al amplio espectro de actividad de Sulperazon, la mayoría de las infecciones pueden tratarse en forma adecuada con este antibiótico solo. Sin embargo, Sulperazon se puede usar en forma concomitante con otros antibióticos si tales combinaciones están indicadas. Si se usa un aminoglucósido, deberá monitorearse la función renal durante el curso del tratamiento (ver Posología).

Posología: Sulperazón está disponible en frascos de 1.5 g. Ver Tabla Las recomendaciones diarias de dosificación para Sulperazon en adultos son las siguientes: Ver Tabla Las dosis deberán administrarse cada 12 horas en dosis igualmente divididas. En infecciones severas o refractarias, la dosis diaria de Sulperazon puede aumentarse hasta 12 g en la tasa 1:2 (por ej.: cefoperazona de 8 g de actividad). Las dosis deberán administrarse cada 12 horas en dosis igualmente divididas. La dosis diaria máxima recomendada para sulbactam es de 4 g. Los regímenes de dosificación de Sulperazon deberán ajustarse en pacientes con descenso marcado en la función renal (clearance de creatinina de menos de 30 ml/min.) para compensar el clearance reducido de sulbactam. Los pacientes con clearances de creatinina entre 15 y 30 ml/min. deberán recibir un máximo de 1 g de sulbactam administrado cada 12 horas (dosis máxima 2 g de sulbactam), mientras que los pacientes con clearances de creatinina de menos de 16 ml/min. deberán recibir un máximo de 500 mg de sulbactam cada 12 horas (dosis diaria máxima 1 g de sulbactam). En infecciones severas puede ser necesario administrar cefoperazona en forma adicional. Recomendaciones de dosificación diaria para sulperazon en niños son como sigue: Ver Tabla Las dosis deberán administrarse cada 6 a 12 horas en dosis igualmente divididas. En infecciones severas o refractarias, estas dosificaciones podrán aumentarse hasta 240 mg/kg/día para la tasa 1:2 (160 mg/kg/día de actividad de cefoperazona). Las dosis deberán administrarse en 2 a 4 dosis igualmente divididas. Para recién nacidos en la primera semana de vida, la droga deberá administrarse cada 12 horas. La dosis diaria máxima de sulbactam en pediatría no deberá exceder de 80 mg/kg/día. Para dosis de Sulperazon requiriendo más de 80 mg/kg/día de actividad de cefoperazona, deberá utilizarse el producto de tasa 1:2. Administración I.V.: para infusión intermitente, cada frasco de Sulperazon deberá reconstituirse con la cantidad apropiada de dextrosa al 5% en agua, inyección de cloruro de sodio al 0.9%, o agua estéril para inyección y luego diluirse en 20 ml con la misma solución seguida por administración a lo largo de 15 a 60 minutos. Para inyección I.V., cada frasco deberá reconstituirse como se indica anteriormente y administrarse durante un mínimo de 3 minutos. Administración I.M.: deberá utilizarse agua estéril para inyección para la reconstitución. Para una concentración de cefoperazona de 250 mg/ml o mayor, se requiere una dilución en 2 etapas usando agua estéril seguida de lidocaína al 2% para aproximarse a una solución de lidocaína al 0.5% (ver Incompatiblilidades).

Presentaciones: Envase conteniendo 1 frasco-ampolla I.M./I.V

AZITROMICINA

Azitromicina

Page 6: CEFACIDAL

Antiinfecciosos de Uso Sistémico: Antibióticos : Macrólidos Composición: Comprimidos recubiertos 500 mg: cada comprimido recubierto contiene: Azitromicina 500 mg. Suspensión: cada 5 ml contiene: Azitromicina 200 mg.

Acción Terapéutica: Antibiótico de la familia de los macrólidos.

Posología: Se sugiere una única toma diaria. Adultos: Anginas, bronquitis aguda, sobreinfecciones de bronquitis crónica: 500 mg (2 comprimidos el primer día, luego 250 mg (1 comprimido los 4 días siguientes). Uretritis y cervicitis no gonocócicas debidas a Chlamydia trachomatis: 1 g (4 comprimidos) en toma única.Niños: 10 mg/kg de peso, 1 sola vez al día.

Presentaciones: Comprimidos 500 mg: envase conteniendo 6 comprimidos recubiertos. Suspensión: envases conteniendo 15 ml y 30 ml.

Nombre Genérico

 Ceftazidima

Nombre Comercial

 Fortum; Crima 1000;Tinacef

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo  ANTIBIÓTICOS

Dosis

 Recién nacido: según edad y peso. Niños: 100-150 mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 6 g. Adultos: 1-2 g cada 8 hs, dosis máxima: 12 g. Fibrosis quística: 150-200 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 9 g. Infección urinaria no complicada adultos: 250 mg cada 12 hs; las complicadas 500 mg cada 8 - 12 hs. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Intolerancia local, hipersensibilidad, trastornos gastrointestinales.

Forma de Presentación

 F.A.: 500-1000 mg

AMIKACINA

BIOSANOAmikacinaAntiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Aminoglucósidos Composición: Inyectable 100 mg: Cada frasco-ampolla de 2 ml contiene: Amikacina Sulfato equivalente a 100 mg de Amikacina Base. Inyectable 500 mg: Cada frasco-ampolla de 2 ml contiene: Amikacina Sulfato equivalente a 500 mg de Amikacina Base. Acción Terapéutica: Antibioterapia. (Aminoglicosidoterapia).Indicaciones: Tratamiento de enfermedades severas, como bacteremia, septicemia, incluida la sepsis de neonatos; enfermedades del tracto respiratorio, huesos, articulaciones, del SNC,

Page 7: CEFACIDAL

incluyendo meningitis; enfermedades de tejidos blandos y de la piel; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis; infecciones de quemaduras y de post-operatorio en cirugía vascular; infecciones serias, complicadas y recurrentes del tracto urinario.Posología: Se puede administrar vía I.M. o I.V., previa disolución en solución fisiológica o glucosada al 5%. I.M.: la dosis recomendada para adultos y niños mayores es de 15 mg/kg de peso al día. La dosis diaria puede dividirse en 2 ó 3 inyecciones parciales iguales (7.5 mg/kg cada 12 horas, o bien 5.0 mg/kg cada 8 horas). En infecciones urinarias sin complicaciones, la dosis que se use puede ser de 250 mg cada 12 horas. En recién nacidos se debe administrar una dosis de ataque de 10 mg/kg para continuar con 7.5 mg/kg cada 12 horas. I.V.: la posología usual es igual a la recomendada por vía I.M., la solución se prepara disolviendo el contenido de 1 frasco-ampolla de 500 mg en un solvente, como 200 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9% o en glucosa al 5%. Esta solución se debe administrar en un período de 30 a 60 minutos y la dosis diaria se puede dividir en 2 ó 3 infusiones a intervalos iguales. La duración habitual del tratamiento es de 7 a 10 días; si no hay respuesta clínica dentro de 3 a 5 días, debe suspenderse. En casos severos y graves, podrán usarse dosis de 22.5 mg/kg en 24 horas, sin exceder 1.5 g al día. Para pacientes con función renal insuficiente, la dosis debe ajustarse sobre valores de creatinina sérica o de clearance de creatinina o, si es posible, por determinaciones de concentración de amikacina sérica. En estos casos la concentración sérica de creatinina se multiplicará por 9 para calcular el intervalo en hora de cada administración de 7.5 mg/kg. En caso de infección severa en que sea conveniente mantener niveles de amikacina en sangre con mayor frecuencia, se puede aplicar el esquema de multiplicar la tasa de creatinina sérica por 4.5, lo que dará el intervalo en horas. En este caso la dosis de amikacina será de 3.75 mg/kg para cada administración. Conviene controlar periódicamente la concentración sérica.Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los aminoglicósidos. No debe administrarse durante el embarazo, a menos que sea estrictamente necesario.Precauciones: Potencialmente puede originar ototoxicidad o nefrotoxicidad, especialmente en tratamientos prolongados y con dosis mayores. No debe darse conjuntamente con fármacos que puedan potenciar tales reacciones, como otros antibióticos aminoglicósidos. Cefaloridina, vancomicina, colistín, ácido etacrínico, furosemida, manitol producen efectos tóxicos aditivos. Presentaciones: Inyectable 100 mg: Envases conteniendo 1 frasco-ampolla. Envases clínicos conteniendo 50 frascos-ampolla. Inyectable 500 mg: Envases conteniendo 1 frasco-ampolla. Envases clínicos conteniendo 10 y 50 frascos-ampolla.

Nombre Genérico

 Clindamicina

Nombre Comercial

 Dalacín-C Ledercef

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  > 1 mes y niños: E.V.: 25 - 40 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 4,8

g/día V.O: 20-30 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día. Adolescentes y adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis divididas, dosis máxima: 4,8 g/día; V.O.: 150 a 450 mg/dosis cada 6 - 8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día Ver tabla de dosis de antiinfecciosos en I.H.

Vias de Aplicación

 E.V. V.O.

Efectos Adversos

 Diarrea, colitis pseudomembranosa, vómitos, reacciones de hipersensibilidad, eosinofilia, leucopenia, agranulocitosis, hepatotoxicidad.

Forma de Presentación

 Cápsulas: 300 mg Ampollas de 4 ml: 150 mg/ml

Observación  Interacciones: beta-bloqueantes, eritromicina

Page 8: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Ampicilina + Sulbactam

Nombre Comercial

 Unasyna; Aminoxidín Sulbactam; Ampi Bis plus; Ampigen SB; Prixín

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  V.O. <30 kg: 50 mg/kg/día de sultamicilina cada 12 hs; >30 kg: 375-750

mg cada 12 hs. E.V.: 150 mg/kg/día cada 6 hs (dosis máxima: 8 g de ampicilina/día). Adultos: 1500 mg cada 6 hs (excepto para insuficiencia vascular, infecciones intraabdominales, osteomielitis: 3000 mg cada 6 hs). Dosis máxima: 12 g de ampicilina. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento de enzimas hepáticas. Raro: alteraciones hematológicas.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 375 mg (ampicilina: 220 mg + sulbactam: 147 mg) Suspensión: 50 mg de sultamicilina/ml F.A.: 1,5 g (ampicilina:1 g + sulbactam: 0,5 g)

Observación  En pacientes con restricción de Na, debe observarse que 1500 mg de Sultamicilina contienen 5 mEq de Na. Interacciona con allopurinol (puede aumentar la frecuencia de rash por ampicilina).

La oxacilina

La oxacilina sódica (INN), es un antibiótico betalactámico, de espectro reducido del grupo de

las penicilinas, por lo que se indica en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias

Gram positivas, en particular las especies de estafilococos que suelen ser resistentes a otras

penicilinas.

Terapeuticamente, la oxacilina es considerada equivalente a la nafcilina, aunque difieren en su

seguridad farmacológica

Uso clínico

La oxacilina se indica en el tratamiento de infecciones por estafilococos, excepto las causadas

por cepas resistentes a la meticilina. La oxacilina es la primera opción en el tratamiento de

laendocarditis causada por estafilococos en pacientes que no tengan válvulas cardíacas

artificiales.2 La oxacilina se indica también en el tratamiento de la mastitis y osteomielitis, en

cuyos casos el principal agente causal es el Staphylococcus aureus.

Este medicamento también puede ser prescrito para otras infecciones, incluyendo la neumonía,

ciertas infecciones de la piel, articulaciones, septicemia, meningitis e infección urinaria.

Mecanismo de acción

Page 9: CEFACIDAL

Al igual que otros antibióticos betalactámicos la oxacilina actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas depeptidoglicano lineal las cuales son un componente importante de la pared celular de las bacterias gram positivas. Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de la enzimatranspeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados (D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano.

Resistencia a betalactamasaLa oxacilina es resistente a la enzima betalactamasa (también conocida como penicilinasa), secretada por muchas bacterias resistentes. La presencia del grupo orto-dimetoxifenil directamente unido a la cadena lateral carbonilo del núcleo de la penicilina, facilita la resitencia a betalactamasa, debido a que esta enzimas son relativamente intolerantes a la fuerza esétrica de esta cadena lateral

Efectos adversos

Por ser derivada de la penicilina, la nafcilina puede causar reacciones alérgicas serias que

pueden poner en riesgo la vida de la persona.3Otras reacciones adversas de menor efecto son:

Náusea  y vómitos

Diarrea , a menudo por supresión de la flora bacteriana en el tracto digestivo, lo que puede

conllevar a una seria sobreinfección con la bacteria Clostridium difficile

Dolor abdominal

Infecciones por hongos incluyendo la Candidiasis que puede afectar a

la boca, lengua y vagina

ombre Genérico

 Vancomicina Clorhidrato *

Nombre Comercial

 Vancocín; Vancoled; Vancomax; Vancotie

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Tratamiento de infecciones por microorganismos Gram+ resistentes a beta-lactámicos (SAMR. S. viridans, Bacillus, Corynebacterium, C. difficile).

Dosis  40 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: 2 g/día. Meningitis: 60 mg/kg/día cada 6 hs. Colitis pseudomembranosa V.O.: 10 mg/kg/dosis cada 6 hs (máximo 2000 mg/día), adultos: 500 a 2000 mg/día cada 6 hs. Fibrosis quística: 40-60 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: 2 g/día. Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g.Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. Intratecal

Efectos Adversos

 Síndrome de cuello rojo con hipotensión. Asociado a la velocidad de inyección: flebitis, reacciones febriles, rash, eosinofilia, neutropenia, ototoxicidad, nefrotoxicidad.

Forma de Presentación

 F.A.: 500 mg

Observación  Administrar en infusión durante 1 hora. Precaución: necrosis por extravasación. Farmacocinética: controlar los niveles séricos por su

Page 10: CEFACIDAL

variabilidad individual. Monitoreo de vancomicina en plasma (luego de 48 hs de iniciado el tratamiento): Valle: bacteriemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis, neumonía intrahospitalaria provocada por S aureus: 15 a 20 µg/ml; resto de indicaciones: 10 a 15 µg/ml. El seguimiento de niveles plasmáticos adecuados puede hacerse sólo con seguimientos de valles (valle: inmediatamente antes de una próxima dosis).

Nombre Genérico

 Anfotericina B (deoxicolato)

Nombre Comercial

 Amfostat; Fungizón

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIMICÓTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Neutropénico febril al 7mo día. Infiltrado pulmonar durante la neutropenia. Micosis sistémicas documentadas.

Dosis  Iniciar 0,5 mg/kg/día, aumentar 0,2 mg/kg/día cada 24 hs. Hasta 1 mg/Kg/día, dosis máxima: 50 mg/día. Forma rápida de administración: iniciar 0,25 mg/kg e ir aumentando con intervalos de 6 hs hasta 1 mg/kg/día . No exceder de 1,5 mg/kg/día.Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Fiebre, escalofríos, vómitos (relacionadas con la infusión), hipokalemia (25%), hipomagnesemia. Nefrotoxicidad: puede prevenirse con infusión salina previa. Anemia (75%). Raros: leucopenia, trombocitopenia.

Forma de Presentación

 F.A.: 50 mg

Observación  Infundir en 4-6 hs a una concentración de 0,1 mg/ml por vía perférica y hasta 0,5 mg/ml por vía central. Premedicar para disminuir reacciones adversas con paracetamol y difenhidramina 30 min. antes de la infusión. Agregar a la solución de dextrosa, hidrocortisona a 1mg/kg. No administrar con soluciones que contengan electrolitos. Corregir hipokalemia pre-administración.

Nombre Genérico

 Claritromicina

Nombre Comercial

 Klaricid; Aeroxina; Centromicina

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  Niños: 15 mg/Kg/día cada 12 hs, adolescentes y adultos (V.O.): 500 mg

cada 12 hs. Tuberculostático: 30 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: 1 g/día. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Diarrea, náuseas, gusto anormal, dispepsia, dolor abdominal, cefaleas, hipersensibilidad.

Forma de  Comprimidos: 250 mg Suspensión: 25 mg/ml F.A.: 500 mg

Page 11: CEFACIDAL

PresentaciónObservación  Contraindicada su asociación

Ciclokapron

Composición: Cada tableta de Ciclokapron contiene: ácido tranexámico 500mg. Cada 5ml de solución inyectable de Ciclokapron contiene: ácido tranexámico 500mg.

Farmaco: Antihemorrágico

Presentación: Ciclokapron estuches con 20 tabletas E.F.21.968 y 1 ampolla de Ciclokapron de 500mg/5ml E.F.21.925.

Dosificación: 1-2 ampollas IV de Ciclokapron ó 2-3 tabletas de Ciclokapron de 0.5g 2-3 veces/día.

Indicaciones: Hemorragia o riesgo de hemorragia, en la fibrinólisis o fibrinogenólisis aumentada. Edema angioneurótico hereditario.

Contra Indicaciones: Enfermedad tromboembólica activa, tal como trombosis de vena profunda, embolia pulmonar y trombosis cerebral. Lesión renal severa debido a riesgo de acumulación. Hemorragia subaracnoide. Hipersensibilidad a ácido tranexámico o alguno de los ingredientes de la fórmula.

Reacciones Adversas: Malestar gastrointestinal según la dosis. Reacciones alérgicas de la piel.

Page 12: CEFACIDAL

Advertencias: Las pacientes con menstruación irregular no deberán usar CICLOKAPRON hasta que se haya establecido la causa de la irregularidad. Si CICLOKAPRON no reduce adecuadamente el sangramiento menstrual, se considerará una alternativa de tratamiento. Precaución en pacientes que presenten alto riesgo de trombosis y coagulación diseminada. Los niveles de sangre se incrementan en pacientes con insuficiencia renal, por lo que se recomienda reducir la dosis. CICLOKAPRON puede utilizarse durante el embarazo y la lactancia.

Nombre Genérico

 Ciprofloxacina *

Nombre Comercial

 Ciriax; Novidat; Argeflox; Septicide; Fluraxina; Ocefax; Preparado magistral; Ciloxán

Grupo  T. ANTIINFECCIOSA / OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  20 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: V.O.: 1,5 g; E.V.: 800 mg.

Fibrosis quística V.O./E.V.: 30 mg/kg/día, V.O.: cada 12 hs, dosis máxima: 2 g/día; E.V.: cada 8 hs, dosis máxima: 1,2 g/día. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R. Gotas oftalmológicas: cada 2 - 3 hs

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. Local

Efectos Adversos

 Artralgias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, rash, cristaluria. Rupturas tendinosas (más frecuentemente en tendón de Aquiles) a partir de las 48 hs

Page 13: CEFACIDAL

de tratamiento.Forma de Presentación

 Comprimidos: 250-500 mg Solución (preparado magistral): 30 mg/ml F.A.: 200 mg Gotas oftalmológicas: 0,3% Ungüento oftalmológico: 0,3%

Observación  Se aconseja su uso en pediatría sólo en situaciones especiales. Administrar lejos de las comidas. Los antiácidos (que contengan calcio, magnesio o aluminio) y el sucralfato disminuyen la absorción de la ciprofloxacina si se lo administra concomitantemente. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con ciclosporina.

Page 14: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Ranitidina Clorhidrato

Nombre Comercial

 Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial; Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOSComentario de Acción Terapéutica

 Anti H2, antiulceroso, prevención de úlcera de stress.

Dosis  Prematuros y lactantes a término < 2 semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12 hs; E.V.: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12 hs. Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima: 300 mg/día; E.V.: 2-4 mg/kg/día c/6-8 hs. Adultos: V.O.: profilaxis: 150 mg/día c/24 hs, tratamiento: 150 mg c/12 hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima: 400 mg/día. Ver tabla de ajuste de dosis en I.R.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Mareos, insomnio, agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros: Aumento de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo.

Forma de Presentación

 Jarabe: 7,5 mg/ml Comprimidos: 150-300 mg Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml

Observación  Administrar separado al menos 1- 2 hs de los antiácidos y sucralfato, porque disminuyen su absorción. En fibrosis quística administrar 1-2 hs antes de las comidas. Para su administración E.V. diluir en Dx 5% o Sol. F. a una concentración de 0,5 mg/ml (máximo: 2,5 mg/ml) e infundir en 15-30 minutos. Precaución en pacientes con insuficiencia hepática

Page 15: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Clorpromazina + Hidrocortisona

Nombre Comercial

 Preparado magistral

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  MEDICACION TÓPICAComentario de Acción Terapéutica

 Anestésico y antiinflamatorio para rectitis.

Dosis  Aplicar una pequeña cantidad en la zona recto-anal, en forma superficial cada 6 hs.Vias de Aplicación

 Rectal

Forma de Presentación

 Clorpromazina al 0,2% + hidrocortisona al 0,25% en crema base.

Observación  Contraindicado en pacientes con mucosa sensibilizada por corticoides. No introducir dentro del recto.

Nombre Genérico

 Hidrocortisona

Nombre Comercial

 Fridalit; Hidrotisona; H. Klonal; H. Richmond; H. Austra; l H. Biocrom; H. Drawer; H. Duncan; H. Fabra

Grupo  ENDOCRINOLOGÍASubgrupo  CORTICOIDES DE USO SISTÉMICOComentario de Acción Terapéutica

 Terapéutica de reemplazo en insuficiencia suprarrenal. Antiinflamatorio.

Dosis  Antiinflamatorio o efecto inmunosupresor: E.V./I.M.: 1-5 mg/kg/día ó 30-150 mg/m²día cada 12-24 hs, V.O.: 2,5-10 mg/kg/día ó 75-300 mg/m²/día cada 6-8 hs; insuficiencia adrenal aguda: E.V./I.M.: lactantes y < de 12 años: 25-150 mg/día cada 6-8 hs, >12 años: 150-250 mg/día cada 6-8 hs; crisis asmática moderada y grave: E.V.: 5 mg/kg/dosis cada 6 hs; terapia de reemplazo fisiológico e hiperplasia adrenal congénita: V.O.: 0,6-0,8 mg/kg/día o 15-20 mg/m²/día cada 8 hs, I.M.: 0,3-0,4 mg/kg/día; cada 24 hs; pre-anfotericina: 1 mg/kg; antiestrés: estrés leve: V.O.: 50 mg/m²/día, estrés grave: E.V./I.M.: 60 mg/m²/dosisVer tabla de Corticosteroides: dosis equivalente.

Vias de Aplicación

 E.V. I.M. V.O.

Efectos Adversos

 Hipertensión, hiperglucemia, úlcera péptica, miopatía, detención del crecimiento, osteoporosis, cataratas subcapsular posterior, síndrome cushingoide, alcalosis hipocalémica, edema, susceptibilidad aumentada a las infecciones, osteonecrosis. La adm

Forma de Presentación

 F.A.: 100-500 mg Comprimidos: 10-20 mg

Observación  Infusión intermitente: diluir a 0,1-1 mg/ml de Dx 5% o Sol. F. (cc. máxima: 125 mg/ml) y administrar en 20-30 minutos. Estabilidad de la droga reconstituida: 72 hs.

Nombre Genérico

 Hidrocortisona Acetato

Nombre Comercial

 Microsona;Transderma H; Preparado magistral

Grupo  TERAPIA DERMATOLÓGICASubgrupo  CORTICOSTEROIDESDosis  2 veces por día, no más de una semana. Disminuir gradualmente.Vias de Aplicación

 Local

Efectos Adversos

 Hipertricosis, atrofia, hiperpigmentación. En niños el uso prolongado puede detener el crecimiento.

Forma de Presentación

 Crema: 1%

Observación  No usarlo en una superficie extensa de piel, sobre párpados, ni grandes pliegues; no usarlo en el área del pañal y/o bajo oclusión.

Page 16: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Omeprazol *

Nombre Comercial

 Acimed; Danlox; Fabrazol; Fendiprazol; Gastec; Gastrotem; Klomeprax; Losec; Omeprasec; Pépticus; Procelac

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOSComentario de Acción Terapéutica

 Hemorragia digestiva severa. Úlcera gastro-duodenal. Reflujo gastro-esofágico. Condiciones hipersecretorias.

Dosis  No existe dosis pediátrica, dosis recomendada V.O. :0,7-1 mg/kg/día cada 24 hs; E.V.: 0,7-3,3 mg/kg/día, prevención de úlceras administrar cada 24 hs (para dosis menores a 80 mg) y pasar a la vía oral tan rápido como el paciente tenga tolerancia; hemorragias digestivas administrar cada 8 hs, de 3 a 5 días según evolución y luego cada 12-24 hs. Adultos V.O: 20 mg/día, condiciones hipersecretorias: 60 mg/día. E.V.: úlceras duodenales: 120 mg/día cada 8 hs, síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg/dosis cada 8 hs, seguido de una terapia de mantenimiento V.O. de 90 mg/dosis cada 12 hs y luego cada 24 hs.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Diarrea, náuseas, constipación, dolor abdominal, vómitos, cefalea, mareos. Nefritis intersticial.

Forma de Presentación

 Cápsulas: 10-20 mg Comprimidos "mups": 10-20 mg F.A.: 40 mg (reconstituir sólo con el solvente que trae el F.A.)

Observación  Su indicación debe ser refrendada por el Servicio de Gastroenterología. El inyectable una vez reconstituido dura 4 hs, infundir lentamente, sin diluir (velocidad máxima: 4 ml/min). Cápsula: no masticar ni aplastar los gránulos, se puede abrir la cápsula y administrar el contenido con yogur o jugo de naranjas. Comprimido "mups": tragar entero con medio vaso de liquido y no debe ser pulverizado ni masticado, también puede ser desintegrado en medio vaso de agua sin gas o jugo de frutas (se agita hasta que el comprimido se desintegre y se bebe el líquido con los pellets inmediatamente o dentro de los 30 minutos). Para administrar por S.N.G. disolver la cápsula de 20 mg en 10 ml de bicarbonato de sodio o disolver la presentación comprimidos mups en agua. El omeprazol puede demorar la excreción de: diazepam, difenihidantoína. Disminuye la concentración de hierro, altera la concentración de ciclosporina, itraconazol, ketoconazol, voriconazol, claritromicina, digoxina. Contraindicado con atazanavir 

Nombre Genérico

 Difenilhidantoína (Fenitoína)

Nombre Comercial

 Epamín; Fenigramón; Fenitenk; Opliphón

Grupo  PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍASubgrupo  TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIAComentario de Acción Terapéutica

 Anticonvulsivante.

Dosis  Dosis de carga E.V.: 15-20 mg/kg, dosis máxima: 1500 mg. Mantenimiento E.V. - V.O.: 5-8 mg/kg/día cada 12 hs Adultos: 300 mg/día cada 8-12 hs

Page 17: CEFACIDAL

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Hipertricosis, hiperplasia gingival, ataxia, nistagmo, náuseas, vómitos, alteraciones hematológicas, alteración del metabolismo del calcio. En administración rápida: arritmias.

Forma de Presentación

 Difenilhidantoína sódica: Cápsulas: 100 mg Suspensión: 25 mg/ml Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml; Difenilhidantoína cálcica: Comprimidos: 100 mg

Observación  Control de hemograma, Ca, P, fosfatasa alcalina cada 6 meses. Por V.O. dar alejado de lácteos. E.V. push: velocidad de infusión neonatos: 0,5 mg/kg/minuto; niños y adultos: 1-3 mg/kg/minuto (máximo: 50 mg/min). Infusión intermitente (no es recomendada): diluir en solución fisiológica a una concentración < de 6 mg/ml. Separar 2 hs su administración de los antiácidos y de la nutrición enteral. Numerosas interacciones con drogas (estímulo o inhibición del metabolismo). La isoniacida aumenta el riesgo de toxicidad de fenitoína: ataxia, hiperreflexia, nistagmus, temblor. Ajustar dosis de fenitoína con nivel sérico.

Nombre Genérico

 Fenobarbital

Nombre Comercial

 Gardenal; Luminal; Preparado magistral

Grupo  PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍASubgrupo  TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIAComentario de Acción Terapéutica

 Anticonvulsivante, hipnótico.

Dosis  Ataque (E.V./I.M.): 20 mg/kg/dosis, dosis máxima: 1 g Mantenimiento V.O. y E.V.: 3-5 mg/kg/día cada 12-24 hs Adultos: 100 mg cada 12 hs, dosis máxima: 600 mg.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. (lento)

Efectos Adversos

 Somnolencia, irritabilidad e hiperactividad, ataxia, erupción cutánea, depresión cardio-respiratoria.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml Solución (preparado magistral): 20 mg/ml

Observación  Contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática y renal, disparador de porfiria intermitente aguda. Inductor enzimático, reduce concentración plasmática de: carbamacepina, clonazepam, lamotrigina, valproato. Los efectos anticonvulsivantes son antagonizados por antidepresivos y antipsicóticos. Administrar sin diluir o diluir con igual volumen de Sol. F.. Máxima velocidad de infusión: niños: 30 mg/min, adultos o > de 60 kg: 60 mg/min.

Page 18: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Diazepam

Nombre Comercial

 Cuadel; Daiv; Dipezona; Psicotrán; Rupediz; Saromet; Valium; Glutasedán; Plidán; Lembrol; Preparado magistral

Grupo  PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍASubgrupo  TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA / MIORRELAJANTESComentario de Acción Terapéutica

 Anticonvulsivante benzodiazepínico. Relajante muscular. Ansiolítico.

Dosis  Status epliléptico ataque E.V.: > 30 días y niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis cada 5 a 10 min (dosis máxima: < 5a: 5 mg, > 5a: 10 mg); Adultos: 5 a 10 mg, puede repetirse cada 10-15 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0,1-0,2 mg/kg/hora. Convulsiones (tratamiento inmediato): 2 a 5 años: 0,5 mg/kg; 6 a 11 años: 0,3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0,2 mg/kg. Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0,2 a 0,3 mg/kg (dosis máxima 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento. Sedación, relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0,12 a 0,8 mg/kg/día cada 6-8 hs;E.V.: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 hs hasta un máximo de 0,6 mg/kg en el transcurso de 8 hs; adultos: 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en el día. Pacientes en A.R.M.(E.V.): 0,2-0,4 mg/kg cada 6 hs.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. Intrarrectal

Efectos Adversos

 Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. E.V.: depresión respiratoria, tromboflebitis. Efecto paradojal.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 2-5-10 mg Solución: 2 mg/ml (preparado magistral) Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml

Observación  Administración: E.V.: push: sin diluir y no exceder 5 mg/minuto, infusión continua: 0,2 mg/ml en solución fisiológica; V.O.: administrar con los alimentos.

Nombre Genérico

 Aciclovir

Nombre Comercial

 Lisovyr; Zovirax; Aciclovir Filaxis; Xiclovir; Poviral

Grupo  T.ANTIINFECCIOSA / T. DERMATOLÓGICA/ OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIVIRALESComentario de Acción Terapéutica

 Herpes diseminado. Herpes Zoster y varicela en el HIC. Encefalitis herpética. Varicela en el recién nacido.

Dosis  E.V.: Varicela, herpes zóster: 30 mg/kg/día cada 8 hs. Encefalitis herpética: < 12 años: 60 mg/kg/día cada 8 hs; > 12 años: 30 mg/kg/día cada 8 hs. Herpes genital, herpes mucocutáneo en HIC, gingivoestomatitis herpética: < 12 años: 30 mg/kg/día cada 8 hs; > 12 años: 15 mg/kg/día cada 8 hs. V.O.: 80 mg/kg/día cada 6 hs (dosis máxima: 3,2 g), adultos: 200 - 800 mg cada 6-8 hs.Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R. La dosis en caso de pacientes obesos debería calcularse en base al peso corporal ideal. Profilaxis Trasplante de Médula Ósea: Herpes simple, paciente con serología + (receptor y/o donante): 10 mg/kg/dosis cada 8 hs ó 250 mg/m²/dosis cada 8 hs (desde 24 hs antes del acondicionamiento hasta día +30, se suspende si inicia Ganciclovir). Receptores de trasplante

Page 19: CEFACIDAL

alogénico no relacionado para profilaxis de CMV: 500 mg/m²/dosis cada 8 hs Terapia dermatológica: Infección por herpes virus: aplicar 5 veces por día, durante 1 semana. Oftalmología: Pomada oftálmica 3% cada 3 hs.

Vias de Aplicación

 E.V. V.O. Tópica

Efectos Adversos

 Cefalea, signos encefalopáticos, hipotensión, rash, prurito, náuseas, vómitos, diarrea, hematuria, artralgia.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 200 - 800 mg F.A.: 500 mg Jarabe: 40 mg/ml - 80 mg/ml Ungüento dérmico: 5% Pomada oftálmica: 3%

Observación  Riesgo de flebitis o inflamación en el sitio de inyección a altas concentraciones (muy alcalino). Infundir en al menos 1 hora a una concentración final < a 7 mg/ml. Para prevenir la precipitación del aciclovir en los túbulos renales es necesario una hidratación adecuada. No refrigerar el antibiótico reconstituído.

Nombre Genérico

 Atropina

Nombre Comercial

 A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; Tuteur

Grupo  MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONESComentario de Acción Terapéutica

 Intoxicación por insecticidas órganofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina, nafazolina.

Dosis  0,01 mg/kg/dosis hasta lograr atropinización (midriasis, sequedad de mucosas, rash, reducción de secreciones bronquiales) Dosis máxima: 0,5 mg/dosis.

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Cuando aparece taquicardia de riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la dosis de atropina (intoxicación atropínica).

Forma de Presentación

 Ampollas: 1 mg/ml

Observación  Las intoxicaciones con compuestos órganofosforados pueden requerir dosis elevadas. El tratamiento se mantiene por una semana o más. Nunca discontinuarla bruscamente. Administrar por vía E.V. a goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M. como alternativas). Prueba terapéutica: dar atropina S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y evaluar respuesta.

Nombre Genérico

 Atropina Sulfato

Nombre Comercial

 A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; A. Tuteur; Isoptoatropina

Grupo  AP. CARDIOVASCULAR / OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIARRÍTMICO - MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉGICOSComentario de Acción Terapéutica

 Bradicardia. Para reducir secreciones de vía aérea superior y salivación. Oftalmología: midriático y cicloplégico.

Dosis  20 µg/kg/dosis (dosis mínima: 100 µg); se puede repetir en intervalos de 5 minutos hasta una dosis máxima total: niños: 1 mg; adolescentes: 2 mg

Vias de Aplicación

 E.V. I.M. S.C. Intratraqueal

Efectos  Midriasis, boca seca, cicloplegía, fotofobia, bradicardia seguida de

Page 20: CEFACIDAL

Adversos taquicardia, palpitaciones, arritmias, retención urinaria, confusión, alucinaciones.

Forma de Presentación

 Ampollas: 1 mg/ml Gotas: 1%

Observación  No administrar I.M. en neonatos. Administrar sin diluir por vía E.V. Contraindicado en obstrucción del tracto urinario y glaucoma. Para la administración intratraqueal diluir con solución fisiológica, en un volumen total de 1-2 ml.

Nombre Genérico

 Adrenalina

Nombre Comercial

 A. Bioquim; A. Fada; A. Apolo; A. Biol; A. Experientia; A. Larjan; A. Richmond

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  DROGAS VASOACTIVASComentario de Acción Terapéutica

 Simpaticomimético. Reacciones de hipersensibilidad. Agonista adrenérgico.

Dosis  Reanimación: recién nacidos - lactantes - niños: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg/dosis de solución 1:10000) cada 3-5 minutos, dosis máxima 1 mg; adultos: 1 mg/dosis. Shock: mantenimiento: infusión continua: 0,1-1 µg/kg/minuto, niños >40 kg: inicial 1 µg/minuto hasta 10 µg/minuto, ajustar la dosis hasta efecto deseado. Dosis mayores a 0,5 µg/kg/min no debe usarse por períodos prolongados (efectos adversos por acción alfa: isquemia renal y miocárdica)

Vias de Aplicación

 E.V. Intraósea Intratraqueal

Efectos Adversos

 Ansiedad, temblor, confusión, dificultad respiratoria, náuseas, hiperglucemia, hipofosfatemia, arritmia, insuficiencia renal, urticaria, hipertensión, muerte súbita.

Forma de Presentación

 Ampollas: 1 mg/ml (1:1000)

Observación  Administración E.V. o intraósea directa: diluir hasta una concentración máxima de 0,1 mg/ml (1:10000). Infusión continua: 64 µg/ml. Intratraqueal: la ampolla 1:1000, diluir hasta 2-3 ml con solución fisiológica. Incompatible con bicarbonato de sodio. Compatible con: dopamina, dobutamina, milrinona, pancuronio, vecuronio. Riesgo de arritmias con anestésicos inhalatorios y digitálicos y de severa hipertensión con beta-bloqueantes. La extravasación puede provocar isquemia local y necrosis del tejido (antídoto: fentolamina). Contraindicada en glaucoma.

Nombre Genérico

 Noradrenalina

Nombre Comercial

 Fioritina; N. Biol; N. Richet; N. Northia

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  DROGAS VASOACTIVASComentario de Acción Terapéutica

 Simpaticomimético. Shock cardiogénico o séptico con hipotensión refractaria con baja resistencia periférica.

Dosis  0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2 µg/kg/min Adultos: iniciar 4 µg/minuto Infusión: 8-12 µg/minuto

Page 21: CEFACIDAL

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Hipertensión,

Forma de Presentación

 Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml

Nombre Genérico

 Vitamina K (Fitomenadiona)

Nombre Comercial

 Konakión; Mestil KA;Tanvimil K; Rupek; Vitamina K Biol; Vitamina K Veinfar

Grupo  VITAMINAS Y COFACTORESSubgrupo  LIPOSOLUBLESComentario de Acción Terapéutica

 Antihemorrágica en cuadros tóxicos por derivados del dicumarol, warfarina, etc. Déficit de factores de coagulación: II - VII - IX - X. Manifestaciones hemorrágicas.

Dosis  R.N.D: 0-1 año: 5-10 µg, 1-10 años: 15-30 µg > 11 años: 45-80 µg. Intoxicaciones: 1 mg/kg/día cada 8 hs, máximo: 10 mg. Deficiencia de protrombina: lactantes: 2 mg, niños mayores: 5-10 mg. Deficiencia vitamina K debida a drogas: V.O. : 2,5 a 5 mg/día.

Vias de Aplicación

 V.O. I.M. E.V.

Efectos Adversos

 Cefaleas, mareos, movimientos convulsivos, náuseas, vómitos, eritema, urticaria, rash, erupciones, disgeusia, ictericia. Hemólisis en el recién nacido, cuerpos de Heinz intraeritrocitarios.

Forma de Presentación

 Ampollas: 1 y 10 mg Comprimidos: 10 mg

Observación  La administración E.V. push no debe exceder de 1 mg/minuto. La absorción oral depende de la presencia de sales biliares. Contraindicada en deficiencia de G6PD. Si hay daño hepático no sobrepasar los niveles terapéuticos. Controlar su efectividad con tiempo de protrombina. Las ampollas de marca Konakión(R)se pueden administrar por V.O.(el volumen requerido debe extraerse de la ampolla con el dispensador que viene, se retira la aguja y se coloca el contenido directamente en la boca del niño)

El ketoprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo.

Tiene una potente actividad analgésica.

el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos inflamatorios en general.

Puede administrarse vía oral (50 o 200 mg) o parenteral (100mg intramuscular). El ketoprofeno

es un derivado del ácido fenil-propanoico.

Composición: Cada cápsula contiene: Ketoprofeno 50 mg.

Acción Terapéutica: Antiinflamatorio. Antirreumático. Analgésico.

Indicaciones: Artritis reumatoidea. Osteoartritis; dolor leve a moderado. Dismenorrea.

Propiedades: Ketoprofeno es un analgésico antiinflamatorio, no esteroide derivado del ácido

propiniónico relacionado con el diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y el ácido tiaprofénico.

Page 22: CEFACIDAL

Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para provocar una disminución de la formación

de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico.

Posología: Adultos: 75 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día, con ajustes posteriores de

acuerdo a la respuesta del paciente.Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas. Dosis

máxima para adultos: 300 mg al día en 3 a 4 tomas.

Contraindicaciones: Anemia, asma, función cardíaca comprometida, hipertensión, disfunción

hepática, úlcera hepática, disfunción renal.

Precauciones: El alcohol y el uso de otros AINEs puede aumentar efectos secundarios

gastrointestinales como náuseas, irritación gastrointestinal, constipación. El uso de paracetamol

en forma simultánea puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. Se recomienda

precaución con el uso de nifedipina o verapamilo porque el ketoprofeno puede aumentar las

concentraciones plasmáticas de una u otra droga.

Presentaciones: Envase conteniendo 20 cápsulas.

Nombre Genérico

 Dopamina Clorhidrato

Nombre Comercial

 D. Richmond; D. Ahimsa; D. Fabra; D. Northia; Dopatropín; Hettytropin; Inotropín; Megadose

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  DROGAS VASOACTIVASComentario de Acción Terapéutica

 Efecto inotrópico positivo. Aumenta flujos renal, coronario y cerebral. Incrementa la diuresis, dosis dependiente.

Dosis  2-20 µg/kg/minuto por infusión continua. Dosis máxima: 50 µg/kg/minuto.

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Taquicardia, palpitaciones, hipotensión, vasoconstricción, cefalea, ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, disnea, midriasis.

Forma de Presentación

 Ampollas: 100-200-250 mg Jeringa prellenada: 200 mg

Observación  Diluir con solución fisiológica o dextrosa 5 % para su administración. Incompatible con soluciones alcalinas. Los efectos cardíacos de la dopamina son antagonizados por los beta-bloqueantes y la vasoconstricción periférica causada por altas dosis de dopamina es antagonizada por bloq

Nombre Genérico

 Dobutamina Clorhidrato

Nombre Comercial

 Dobuject; D. Fabra; D. Gemepe; D. Richet; D. Scott-Cassará; Dobutrex; Duvig; E.M.C.; Tamibud

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  DROGAS VASOACTIVASComentario de Acción Terapéutica

 Catecolamina sintética con actividad inotrópica. Acción selectiva sobre receptores ß 1.

Dosis  2-20 µg/kg/minuto Dosis máxima en adultos: 40 µg/kg/minutoVias de  E.V.

Page 23: CEFACIDAL

AplicaciónEfectos Adversos

 Ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, bradicardia refleja. Arritmias y taquicardia con altas dosis.

Forma de Presentación

 F.A.: 250 mg

Observación  Para la administración E.V. diluir en solución fisiológica o dextrosa 5% con una concentración máxima de 5 mg/ml. La dilución es estable 24 hs. Incompatible con soluciones alcalinas. Compatible con: dopamina, adrenalina, vecuronio, isoproterenol y lidocaína. No administrar a pacientes con obstrucción dinámica de salida de ventrículo izquierdo. La coloración rosácea indica leve oxidación pero no pérdida de potencia

Nombre Genérico

 Aminofilina

Nombre Comercial

 A. Apolo; A. Bioquim; A. Richmond; A. Biocrom; A. Experientia; Cardirenal; Fadafilina; Larjanfilina

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Aumenta la contractilidad diafragmática. Apnea del recién nacido.

Dosis  Dosis ataque E.V.: 7 mg/kg/dosis en 20-30 minutos. Dosis mantenimiento: 1-6 meses: 0,4mg/kg/hora, 6-12 meses: 0,6 mg/kg/hora, 1-9 años: 0,8 mg/Kg/hora, > 10 años y adultos: 0,7 mg/kg/hora. Apnea del recién nacido: dosis de carga: 5 mg/kg, mantenimiento: 5 mg/kg/día cada 12 hs (monitorear niveles séricos para determinar la dosis apropiada).

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Irritabilidad, inquietud, convulsiones, cefalea, insomnio, palpitaciones, hipotensión, extrasístoles, hiperglucemia, dolor abdominal, vómitos.

Forma de Presentación

 Ampollas de 10 ml: 24 mg/ml

Observación  Concentración sérica: apnea primaria R.N.: 3-10 µg/ml, broncodilatador pico 10-15 µg/ml. Aumentan los niveles de teofilina: eritromicina, ciprofloxacina, norfloxacina. Disminuyen los niveles de teofilina: rifampicina, carbamacepina, fenobarbital, difenilhidantoína. Aumenta el riesgo de hipokalemia con dosis altas de salbutamol. Para su administración diluir con solución fisiológica (preferentemente) o dextrosa 5% a una concentración de 1 mg/ml (máxima concentración: 25 mg/ml).

Nombre Genérico  Losartán potasioNombre Comercial

 Cartan; Cozaarex; Enromic; Fensartán; Loctenk; Losacor

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  HIPOTENSORESComentario de Acción Terapéutica

 Hipertensión. Bloqueante de los receptores de la angiotensina.

Dosis  Hipertensión: > 6 años: 0.75 mg/kg, una vez por día. Dosis máxima: 50 mg/día. Adultos: inicial: 50 mg/día, una vez por día; mantenimiento: 25 a 100 mg c/ 12 - 24 hs. En insuficiencia hepática comenzar con 25 mg una vez por día.

Vias de Aplicación  V.O.Efectos Adversos  Hipotensión, diarrea, astenia, mareos, fatiga. Trombocitopenia, rabdomiólisis,

Page 24: CEFACIDAL

angioedemaForma de Presentación

 Comprimidos: 12,5 mg - 50 mg - 100 mg

Nombre Genérico

 Furosemida

Nombre Comercial

 Eliur; Errolón; Frecuental; Lasix; Nuribán; Furagrand; Furix; Furtenk; Iliadín; Opolam; Retep; Viafurox

Grupo  APARATO CARDIOVASCULARSubgrupo  DIURÉTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Diurético de asa.

Dosis  Neonatos y prematuros: V.O.: 1-4 mg/kg/dosis c/12-24 hs; E.V.: 1-2 mg/kg/dosis c/12-24 hs. Lactantes y niños: E.V.: 1 mg/kg/dosis cada 6-12 hs, infusión continua: 0,05 mg/kg/hora; V.O.: inicial: 0,5 - 2 mg/kg/dosis cada 12-24 hs; dosis máxima V.O.: 6 mg/kg/día. Adultos: V.O./E.V.: 20-80 mg/día c/6-12 hs, máximo 600 mg/día. Pacientes con fallo renal pueden requerir dosis más altas para inducir la diuresis.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Ototoxicidad, rash, cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia, nefrocalcinosis, hipocalcemia.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 25-40-50 mg Gotas: 20 mg/ml (1 mg/gota) Ampollas de 2 ml: 10 mg/ml

Observación  Administrar con alimentos. Para infusión E.V. diluir en solución fisiológica (dilución estable 24 hs). La velocidad máxima de administración es 4 mg/min. Proteger de la luz si se administra sin diluir. Los AINEs pueden reducir los efectos antihipertensivos y diuréticos de la droga. Aumenta el riesgo de hipokalemia con tiazidas y corticosteroides. Aumenta riesgo de ototoxicidad

CATAFLAM

Composición: Diclofenaco potásico: grageas 25 y 50mg. Supositorios 12,5mg. Solución iny. 75mg/3ml uso IM. Diclofenac resinato: suspensión gotas orales (=1,5%), equiv. a 0,5mg de diclofenac potásico/gota. Diclofenac ácido libre: comprimidos dispersables de 46,5mg, Suspensión oral 1,8mg/ml equiv. a 2mg/ml. Diclofenaco dietilamónico: emulsión oleosa en gel acuoso al 1,16%, correspondiente al 1% de diclofenaco potásico.

Farmaco: Antiinflamatorio no esteroide /Analgésico /An

Presentación: Inyectable: estuche con 3 amp. de 75mg/3ml E.F.28.689. Estuche con 10 y 20 grageas de 25mg y con 10, 12, 20, 24 ó 100 de 50mg E.F.26.734 y 24.850. Estuche con 12 comp. dispersables de 46,5mg E.F.27.478. Estuche con 5 supositorios de 12,5mg E.F.28.547. Susp gotas: fco. gotero con 20ml E.F.25.544. Susp oral: fco. con 30 y 120ml E.F.30.136, Gel: tubos con 30g E.F.30.100.

Page 25: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Budesonide

Nombre Comercial

 Airbude; Neumotex; Pulmo Lisoflam; Entocort

Grupo  AP. RESPIRATORIO / AP. DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  CORTICOIDES TÓPICOS - ENFERMEDAD INFLAMATORIA

INTESTINALComentario de Acción Terapéutica

 Corticoide de acción local antiinflamatoria. Profilaxis de asma. Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.

Dosis  Asma moderada:(aerosol) 200 - 400 µg/día cada 12 hs, asma grave: 400 - 800 µg/día cada 12 hs. Enfermedad de Crohn: 12 a 18 años (cápsulas): V.O.: 9 mg una vez al día a la mañana, la interrupción de su administración debe ser gradual. Colitis ulcerosa: 12 a 18 años: rectal (tabletas): 1 enema una vez al día a la noche. Spray nasal: > 6 años: 1 ó 2 aplicaciones en cada fosa nasal, máximo 3 aplicaciones; adolescentes y adultos: 1 ó 2 aplicaciones en cada fosa nasal, máximo 5 aplicaciones. Nebulizaciones: > 3 meses: 5 a 10 gotas (250 µg - 500 µg), 2 veces por día; adultos:: 10 a 20 gotas (500 µg - 1000 µg), 2 veces por día.

Vias de Aplicación

 Inhalatoria V.O. Rectal

Efectos Adversos

 Candidiasis, aspergilosis en boca, laringe y faringe, se aconseja el enjuague bucal después del uso del aerosol. Dosis superiores a 800 µg/día: retraso del crecimiento, puede aparecer supresión del eje hipotalámico - adrenal.

Forma de Presentación

 Aerosol: 50 - 200 µg/dosis Cápsulas de liberación controlada: 3 mg Tabletas dispersables (para enema): 2,3 mg de budesonide micronizado Gotas para nebulizar: 1 mg/ml Spray nasal: 50 µg/dosis

Observación  Sólo se usa en pacientes que requieran tratamiento crónico con corticoides. No reemplaza el efecto sistémico de corticoides. Las cápsulas deben ser tragadas enteras, no masticar; pueden ser abiertas y sus gránulos tomarlos con jugo de naranja o manzana sin masticarlos. Las tabletas se dispersan en el vehículo adjunto. Inicio de acción (farmacodinámico): Intranasal: dentro de las 10 hs (efecto máximo: 2 semanas) Spray nasal: dentro de los 2 y 8 días (efecto máximo: 4 - 6 semanas)

Nombre Genérico

 Ipratropio

Nombre Comercial

 Atrovent; Iprabrón; Aerotrop; Ipratropio Northia

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Antimuscarínico. Broncodilatador.

Dosis  Broncoespasmo: Aerosol: 3 a 14 años: 1-2 puffs 3 veces por día hasta 6 puffs/día, adultos: 2 puffs 4 veces por día hasta 12 puffs/día. Gotas para

Page 26: CEFACIDAL

nebulizar: neonatos: 25 µg/kg/dosis cada 8 hs, lactantes y niños: 125 - 250 µg 3 veces por día, > 12 años y adultos: 500 µg 3-4 veces por día.

Vias de Aplicación

 Inhalatoria

Efectos Adversos

 Sequedad de boca, tos, exacerbación de síntomas, irritación local, retención urinaria, constipación.

Forma de Presentación

 Aerosol: 20 µg/dosis Solución para nebulizar: 0,25 mg/ml (12,5 µg/gota)

Observación  No se recomienda para menores de 12 años. El inicio de la acción es más lento que el de los estimulantes B-adrenérgicos.

Nombre Genérico

 Ipratropio + Fenoterol

Nombre Comercial

 Berodual; Ipradual

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Esta combinación en general produce un efecto broncodilatador mayor y una duración de acción más larga que cada fármaco aislado.

Dosis  Aerosol: 1-2 puffs 3 veces por día hasta un total máximo de 8 puffs Gotas para nebulizar: < de 6 años: 20 µg de ipratropio + 50 µg de fenoterol/kg/dosis 3 veces por día; 6 a 12 años: 10 - 20 gotas hasta 4 veces por día; > 12 años: 20 - 40 gotas hasta 4 veces por día.

Vias de Aplicación

 Inhalatoria

Efectos Adversos

 Sobredosificación: temblores sutiles en los dedos, sensación de inquietud, palpitaciones, sequedad de la boca.

Forma de Presentación

 Aerosol: 20 µg de ipratropio + 50 µg de fenoterol/dosis Solución para nebulizar: 250 µg de ipratropio + 500 µg de fenoterol/ml (1 ml = 20 gotas)

Observación  Usar con precaución en pacientes con glaucoma.Nombre Genérico

 Ipratropio + Salbutamol

Nombre Comercial

 Combivent; Iprasalb; Salbutral AC; Salbutrop

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Esta combinación en general produce un efecto broncodilatador mayor y una duración de acción más larga que cada fármaco aislado.

Dosis  Aerosol: > 12 años y adultos: 2 puffs 4 veces por día, máximo 12 puffs. Nebulización > 12 años: 1 dosis individual 3 a 4 veces por día.

Vias de Aplicación

 Inhalatoria

Efectos Adversos

 Cefalea.

Forma de Presentación

 Aerosol: 21 µg de ipratropio + 120 µg de sulfato de salbutamol/dosis Vial monodosis con solución para nebulizar: 0,5 mg de ipratropio + 2,5 mg de salbutamol base

Observación  No se ha observado potenciación de los efectos adversos con la combinación.

Page 27: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Imipenem + Cilastatín*

Nombre Comercial

 Zienam

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  Niños: 50 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 2 g (para pseudomonas: 4

g). Adultos: 500 mg cada 6 hs Pseudomonas: 1000 mg cada 6 hs. Fibrosis quística: 90 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 4 g/día. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. I.M.

Efectos Adversos

 Flebitis, reacciones alérgicas, náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, convulsiones. Raro: leucopenia, hepato y nefrotoxicidad.

Forma de Presentación

 F.A.: 500 mg

Observación  Precaución en pacientes con daño renal y compromiso neurológico. No se aconseja su uso en recién nacidos. Con ganciclovir aumenta riesgo de convulsiones.

Nombre Genérico

 Meropenem*

Nombre Comercial

 Zeropenem

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Espectro similar al imipenem

Dosis  Infección urinaria, piel y partes blandas: 30 mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 1,5 g . Neutropenia, sepsis, neumonía: 60 mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 3 g . Meningitis: niños < 50 kg: 120 mg/kg/día cada 8 hs; Adultos y nños mayores de 50 Kg: 2 g/dosis cada 8 hs . Fibrosis quística: 120 mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 6 g. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. I.M.

Efectos Adversos

 Cefalea, náuseas, dolor abdominal, diarrea. Ver Rev ef adv

Forma de Presentación

 F.A.: 500-1000 mg

Observación  Menor toxicidad a nivel S.N.C. que imipenem. Administrar en Push: 3 a

Page 28: CEFACIDAL

5 min.; infusión intermitente: 15 a 30 min..

Nombre Genérico  MupirocinaNombre Comercial  Bactrobán; Mupax; MupiroxGrupo  TERAPIA DERMATOLÓGICASubgrupo  ANTIBIÓTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Acción antiestafilocóccica y antiestreptocóccica.

Dosis  Una pequeña cantidad 2 veces por día durante 5 díasVias de Aplicación  LocalEfectos Adversos  Raramente dermatitis de contactoForma de Presentación  Ungüento: 2%Observación  Decolonización de Staphylococcus aureus nasal y tratamiento del

impétigo (evita el uso de antibióticos orales).

Nombre Genérico

 Ondansetrón*

Nombre Comercial

 Cetrón; Dantenk; Dismolán; Emivox; Espasevit; Finaber; Zofrán

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS

Subgrupo  ANTIEMÉTICOS

Comentario de Acción Terapéutica

 Emesis refractaria. Emesis por quimioterapia (indicación según norma vigente)

Dosis

 E.V.: > 3 años: 5 mg/m²/dosis o 0,15 mg/kg/dosis cada 8 hs. V.O.: < 4 años: según superficie corporal): < 0,3 m²: 1 mg cada 8 hs, 0,3 - 0,6 m²: 2 mg cada 8 hs, 0,6 - 1 m²: 3 mg cada 8 hs, > 1 m²: 4 mg cada 8 hs; 4 a 12 años: 4 mg/dosis; > 12 años: 8 mg/dosis cada 8 - 12 hs, dosis máxima 8 mg/dosis. Primera dosis 30 minutos antes de comenzar la infusión del citostático. Ajustar la dosis en insuficiencia hepática (1 sola dosis por día).

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Cefalea, sensación de calor en la cabeza y en el epigastrio, constipación, precordialgia, hipotensión, bradicardia. Vértigo con la administración rápida.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 4-8 mg Ampollas: 4-8 mg

Observación

 Proteger de la luz, no administrar en la misma jeringa o infusión con otro medicamento. Administrar en push 2-5 min o por infusión diluido en Dx 5% o Sol. F en 15 minutos. Metabolizado por citocromo P-450. Verificar la normalidad del ECC antes del tratamiento por el aumento del intervalo QT en dosis altas y evitar el uso concomitante con drogas cardiotóxicas.

Page 29: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Gentamicina

Nombre Comercial

 Gentamina; Glevomicina; Plurisemina; Rupegen; G.Larjan; Gentaflam; G. Biocrom; G. Fabra; G. Richet; Genticol

Grupo  T. ANTIINFECCIOSA / OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIBIÓTICOSDosis  5-7,5 mg/kg/día cada 8-12 hs, dosis máxima: 300 mg. Fibrosis quística: 10

mg/kg/día, dosis máxima: 400 mg. Endocarditis: 3 mg/kg/día cada 8 hs (monitorear concentración sérica).  Gotas oftálmicas: cada 2-3 hs

Vias de Aplicación

 E.V. I.M. Local (oftálmica)

Efectos Adversos

 Daño vestibular, nefrotoxicidad reversible, potencia el bloqueo neuromuscular por anestésicos.

Forma de Presentación

 Ampollas: 20-40-80 mg Gotas oftálmicas: 0,3% Pomada oftálmica: 0,1 - 0,3%

Observación  E.V.: administrar diluido en 30 minutos. Farmacocinética: Múltiples dosis diarias: pico: 4 a 12 µg/ml, valle: < 2 µg/ml. Dosis única diaria: pico: 16 a 24 µg/ml, valle: < 1 µg/ml. El seguimiento se hará tomando pico y valle. Pico entre 30 y 60 minutos después de finalizada la infusión de una hora; valle: inmediatamente antes de una próxima dosis. Se requiere monitoreo plasmático en: tratamientos > de 5 días, pacientes con función renal disminuida, pacientes con limitada respuesta terapéutica, obesidad, aumento del volumen extracelular, pacientes que requieren aumento de dosis, fibroquísticos, quemados, pacientes sometidos a diálisis, signos de ototoxicidad y nefrotoxicidad y uso de otros agentes nefrotóxicos.

Nombre Genérico

 Ondansetrón*

Nombre Comercial

 Cetrón; Dantenk; Dismolán; Emivox; Espasevit; Finaber; Zofrán

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  ANTIEMÉTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Emesis refractaria. Emesis por quimioterapia (indicación según norma vigente)

Dosis  E.V.: > 3 años: 5 mg/m²/dosis o 0,15 mg/kg/dosis cada 8 hs. V.O.: < 4 años: según superficie corporal): < 0,3 m²: 1 mg cada 8 hs, 0,3 - 0,6 m²: 2 mg cada 8 hs, 0,6 - 1 m²: 3 mg cada 8 hs, > 1 m²: 4 mg cada 8 hs; 4 a 12 años: 4 mg/dosis; > 12 años: 8 mg/dosis cada 8 - 12 hs, dosis máxima 8 mg/dosis. Primera dosis 30 minutos antes de comenzar la infusión del citostático. Ajustar la dosis en insuficiencia hepática (1 sola dosis por día).

Vias de Aplicación

 V.O. E.V.

Efectos  Cefalea, sensación de calor en la cabeza y en el epigastrio, constipación,

Page 30: CEFACIDAL

Adversos precordialgia, hipotensión, bradicardia. Vértigo con la administración rápida.Forma de Presentación

 Comprimidos: 4-8 mg Ampollas: 4-8 mg

Observación  Proteger de la luz, no administrar en la misma jeringa o infusión con otro medicamento. Administrar en push 2-5 min o por infusión diluido en Dx 5% o Sol. F en 15 minutos. Metabolizado por citocromo P-450. Verificar la normalidad del ECC antes del tratamiento por el aumento del intervalo QT en dosis altas y evitar el uso concomitante con drogas cardiotóxicas

Nombre Genérico

 Metoclopramida

Nombre Comercial

 Celit; Fonderyl; Lizarona; Midatenk; Novomit; Reliverán; Rilaquín; Rupemet; Sintegrán; Primperil; Primavera-N

Grupo  APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIASSubgrupo  ANTIEMÉTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Antiemético, antinauseoso.

Dosis  Niños: 0,4 - 0,8 mg/kg/día cada 6 hs; adultos: 10-15 mg/dosis cada 6 hs. Por quimioterapia: Adultos: EV-VO:1-2 mg/kg/dosis,c/ 2-4 hs por 2 a 5 dosis, si continúan las náuseas y/o vómitos: 0,5 mg/kg ó 30 mg c/4-6 hs por 5 días. Postquirúrgico: niños: 0,1-0,2 mg/kg/dosis c/6-8 hs;>14 años y adultos: 10 mg c/6-8 hs. La dosis máxima es la anterior a aquella que produce efectos extrapiramidales. Ver tabla de ajuste de dosis en I.R.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. I.M.

Efectos Adversos

 Síntomas extrapiramidales (más comunes en niños y adultos jóvenes, especialmente luego de dosis altas por vía E.V.), convulsiones, síndrome maligno neuroléptico. Ocasionalmente: somnolencia, inquietud, depresión, diarrea.

Forma de Presentación

 Comprimidos:10 mg Gotas niños: 2 mg/ml (0,1 mg/gota) Gotas adultos: 5 mg/ml Ampollas: 10 mg/ampolla

Observación  Usar con precaución y reducir la dosis en insuficiencia renal, hipertensión o depresión. Los antimuscarínicos y los analgésicos opioides antagonizan el efecto de la metoclopramida sobre el tracto gastrointestinal, los antisicóticos aumentan el riesgo de los efectos extrapiramidales. La metoclopramida aumenta los efectos del paracetamol y aspirina

Nombre Genérico

 Aminofilina

Nombre Comercial

 A. Apolo; A. Bioquim; A. Richmond; A. Biocrom; A. Experientia; Cardirenal; Fadafilina; Larjanfilina

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Aumenta la contractilidad diafragmática. Apnea del recién nacido.

Dosis  Dosis ataque E.V.: 7 mg/kg/dosis en 20-30 minutos. Dosis mantenimiento: 1-6 meses: 0,4mg/kg/hora, 6-12 meses: 0,6 mg/kg/hora, 1-

Page 31: CEFACIDAL

9 años: 0,8 mg/Kg/hora, > 10 años y adultos: 0,7 mg/kg/hora. Apnea del recién nacido: dosis de carga: 5 mg/kg, mantenimiento: 5 mg/kg/día cada 12 hs (monitorear niveles séricos para determinar la dosis apropiada).

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Irritabilidad, inquietud, convulsiones, cefalea, insomnio, palpitaciones, hipotensión, extrasístoles, hiperglucemia, dolor abdominal, vómitos.

Forma de Presentación

 Ampollas de 10 ml: 24 mg/ml

Observación  Concentración sérica: apnea primaria R.N.: 3-10 µg/ml, broncodilatador pico 10-15 µg/ml. Aumentan los niveles de teofilina: eritromicina, ciprofloxacina, norfloxacina. Disminuyen los niveles de teofilina: rifampicina, carbamacepina, fenobarbital, difenilhidantoína. Aumenta el riesgo de hipokalemia con dosis altas de salbutamol. Para su administración diluir con solución fisiológica (preferentemente) o dextrosa 5% a una concentración de 1 mg/ml (máxima concentración: 25 mg/ml).

Nombre Genérico  CitarabinaNombre Comercial

 Ara-C; Aracytin; Citafarm; Citagenín; C. Filaxis; C. Martian

Grupo  HEMATOONCOLOGÍA - INMUNOLOGÍASubgrupo  ANTINEOPLÁSICOS E INMUNOSUPRESORESComentario de Acción Terapéutica

 Citostático. Inhibe síntesis de DNA.

Dosis  Según protocolo.Vias de Aplicación

 E.V. Intratecal

Efectos Adversos  Mielosupresión, anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, esofagitis, ulceración anal, cefalea. Con administración intratecal toxicidad en S.N.C. somnolencia, ataxia cerebelosa.

Forma de Presentación

 F.A.: 100 - 500 Ampollas: 1000 - 2000 mg

Observación  Los corticoides pueden ser útiles para la prevención o tratamiento del síndrome de citarabina (fiebre, malestar, dolor óseo, dolor de tórax, rash) que usualmente ocurre 6-12 hs después de la administración.

Nombre Genérico

 Dexametasona

Nombre Comercial

 Butiol; Decadrón; Lormine; Nexadrón; Trofinán; Dexafarm; Isopto maxidex; Sedesterol

Grupo  ENDOCRINOLOGÍA / OFTALMOLOGÍASubgrupo  CORTICOIDESDosis  Antiinflamatoria: 0,25 a 0,6 mg/kg. Edema cerebral: dosis de carga: 1,5

mg/kg, mantenimiento: 0,5-1 mg/kg/día cada 4-6 hs; adultos: dosis de carga: 10 mg seguido por 4 mg cada 6 hs. Distrés respiratorio en neonatos prematuros: 0,5 mg/kg/dosis cada 12 hs por 2 dosis. Antiemético ( previo a quimioterapia): E.V.: 10 - 20 mg/m²/día cada 8 hs. Extubación o edema de vías aéreas: V.O./E.V./I.M.: 0,5-1 mg/kg/día cada 6 hs, 24 hs antes de la extubación. Meningitis bacteriana: E.V.: 0,15 mg/kg cada 6 hs por 4 días. Gotas oftálmicas: cada 2-3 hs Ver tabla de Corticosteroides: dosis equivalente.

Page 32: CEFACIDAL

Vias de Aplicación

 E.V. I.M. V.O. Local

Efectos Adversos

 Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio, hemorragia digestiva.

Forma de Presentación

 F.A. o ampollas: 4 mg/ml Comprimidos: 0,5 - 1,5 - 4 mg Gotas oftálmicas: 0,1 %

Observación  No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico. Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína. Antagoniza los antihipertensivos y diuréticos.

Nombre Genérico

 Neomicina + Dexametasona + Polimixina B

Nombre Comercial

 Isoptomax; Belbar

Grupo  OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIBIÓTICOS Y CORTICOIDESDosis  Cada 2-3 hsVias de Aplicación

 Local

Forma de Presentación

 Colirio y pomada oftálmica: dexametasona 0,1% + neomicina, sulfato 0,35% + polimixina B, sulfato 600.000 U

Observación  Se puede intercambiar por FML Neo Liquifilm.Nombre Genérico

 Tobramicina + Dexametasona

Nombre Comercial

 Gotabiotic F; Larsen; Radina Dex; Tobrabiotic D; Tobradex; Toflamixina Plus

Grupo  OFTALMOLOGÍASubgrupo  ANTIBIÓTICOS Y CORTICOIDESForma de Presentación

 Gota y ungüento oftálmico: tobramicina 0,3% + dexametasona 0,1%

Nombre Genérico

 Tramadol Clorhidrato *

Nombre Comercial

 Calmador; Nobligán

Grupo  ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOSSubgrupo  ANALGÉSICOS OPIÁCEOSComentario de Acción Terapéutica

 Analgésico.

Dosis  1-2 mg/kg/dosis cada 8 hs, dosis máxima: 3 - 6 mg/kg/día. Adultos: 50-100 mg cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día. Al pasar a cápsulas de liberación controlada dar cada 12 hs.Ver tabla de ajuste de dosis en I.R. Ajustar la dosis en insuficiencia hepática.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. I.M.

Efectos Adversos

 Ver apartado de Analgésicos opiáceos.

Forma de Presentación

 Calmador(R) cápulas: 50 mg, gotas: 1 ml=20 gotas=50 mg, ampollas de 1 ml: 50 mg/ml; Nobligán(R) cápsulas: 50 mg, gotas: 1 ml=40 gotas=100 mg, ampollas de 2 ml: 50 mg/ml

Observación  Droga en evaluación en pediatría, utilizar en niños mayores y adolescentes. Interacciona con carbamacepina y antidepresivos tricíclicos.

Page 33: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Morfina Clorhidrato

Nombre Comercial

 Morfina Fada; M. Richmond; M. Bizancio; Preparado magistral (solución acuosa de liberación inmediata)

Grupo  ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOSSubgrupo  ANALGÉSICOS OPIÁCEOSComentario de Acción Terapéutica

 Dolor agudo y crónico, moderado o severo. Tratamiento sintomático de disnea. Crisis de disnea y cianosis. Opiáceo fuerte.

Dosis  V.O.: Dosis inicial 0,1 mg/kg cada 4 hs E.V.-S.C.-I.M.: 0,05 mg/kg cada 4 hs Infusión continua: 0,1 mg/kg/hora >60 kg: Dosis inicial V.O.: 10 mg cada 4 hs (no tiene dosis tope); E.V.: 5 mg cada 4 hs. Aumentar la dosis 50% cada vez hasta alcanzar dosis efectiva. Ver tabla de ajuste de dosis en I.R.

Vias de Aplicación

 V.O. E.V. I.M. S.C. Rectal

Efectos Adversos

 Ver apartado de Analgésicos opiáceos.

Forma de Presentación

 Ampollas: 10 mg/ml Preparado magistral: Jarabe 0,1% (1 mg/ml), 0,3% (3 mg/ml), 1% (10 mg/ml)

Observación  Es recomendable asociar un AINE. Recordar que el dolor neuropático responde parcialmente a los opiáceos (asociar adyuvantes). Equivalencia analgésica: 1 mg de morfina E.V. = 2 mg de morfina V.O. 1 mg de morfina E.V. = 10 µg de fentanilo

Nombre Genérico

 Metotrexato

Nombre Comercial

 Artrait; Ervemín; Xantromid; M. Teva; M. Asofarma; M. Dosa; M. Filaxis; M. Gador; M. Martian; M. Wassermann

Grupo  HEMATOONCOLOGÍA - INMUNOLOGÍASubgrupo  ANTINEOPLÁSICOS E INMUNOSUPRESORESComentario de Acción Terapéutica

 Citostático indicado en artritis reumatoidea juvenil que no responde a drogas de 1ra línea. Otras enfermedades autoinmunes (espondilitis y dermatomiositis)y neoplásicas.

Dosis  Según protocolo. Indicación reumatológica: 5-15 mg/m²/semana, dosis máxima: 15 mg/semana. Ver tabla de ajuste de dosis en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. V.O. I.M. Intratecal

Efectos Adversos

 Mielosupresión, mucositis, enteritis, náuseas, vómitos, toxicidad renal y hepática, neumonitis intersticial. Administración intratecal: meningismo.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 2,5 - 7,5 - 10 mg F.A.: 15 - 50 - 500 mg

Observación  Se puede usar dosis supraletales con administración de ácido folínico. Ajustar dosis en insuficiencia renal. Monitoreo plasmático. No utilizar para la administración intratecal las formulaciones que contengan conservadores . Aminoglucósidos y cisplatino pueden disminuir el clearance de metotrexato. Debe suspenderse la profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol una semana antes de comenzar con metotrexato

Page 34: CEFACIDAL

Nombre Genérico

 Levofloxacina*

Nombre Comercial

 Levaquín; Tavanic; Levofloxacina; Elvetium

Grupo  TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSASubgrupo  ANTIBIÓTICOSComentario de Acción Terapéutica

 Cervicitis, uretritis por Cl. trachomatis y gonococo. Infecciones graves por gérmenes multirresistentes. Infecciones por micobacterias.

Dosis  Niños: es muy limitada la información, algunos centros recomiendan: 6 meses a 5 años: 10 mg/kg/dosis cada 12 hs; mayores de 5 años: 10 mg/kg/dosis cada 24 hs. Adultos: 500 mg cada 24 hs; infecciones graves: 750 mg cada 24 hs; tuberculosis resistentes a las drogas tuberculostáticas: 500-1000 mg cada 24 hs; diarrea del viajero: 500 mg cada 24 hs durante 3 días. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

 E.V. V.O.

Efectos Adversos

 Diarrea, náuseas, vaginitis, rash, insomnio, toxicidad hepática. Hiperglucemia, hipoglucemia. Rupturas tendinosas (más frecuentemente en tendón de Aquiles) a partir de las 48 hs de tratamiento.

Forma de Presentación

 Comprimidos: 500 mg F.A. de 20 ml: 25 mg/ml

Observación  Los antiácidos a base de aluminio y magnesio deben ser ingeridos al menos 2 hs antes o después de la levofloxacina. Puede prolongar la vida media de la teofilina. Efectos aditivos con medicamentos que prolongan el intervalo QT

Nombre Genérico

 Aminofilina

Nombre Comercial

 A. Apolo; A. Bioquim; A. Richmond; A. Biocrom; A. Experientia; Cardirenal; Fadafilina; Larjanfilina

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Aumenta la contractilidad diafragmática. Apnea del recién nacido.

Dosis  Dosis ataque E.V.: 7 mg/kg/dosis en 20-30 minutos. Dosis mantenimiento: 1-6 meses: 0,4mg/kg/hora, 6-12 meses: 0,6 mg/kg/hora, 1-9 años: 0,8 mg/Kg/hora, > 10 años y adultos: 0,7 mg/kg/hora. Apnea del recién nacido: dosis de carga: 5 mg/kg, mantenimiento: 5 mg/kg/día cada 12 hs (monitorear niveles séricos para determinar la dosis apropiada).

Vias de Aplicación

 E.V.

Efectos Adversos

 Irritabilidad, inquietud, convulsiones, cefalea, insomnio, palpitaciones, hipotensión, extrasístoles, hiperglucemia, dolor abdominal, vómitos.

Forma de Presentación

 Ampollas de 10 ml: 24 mg/ml

Observación  Concentración sérica: apnea primaria R.N.: 3-10 µg/ml, broncodilatador pico 10-15 µg/ml. Aumentan los niveles de teofilina: eritromicina, ciprofloxacina, norfloxacina. Disminuyen los niveles de teofilina: rifampicina, carbamacepina, fenobarbital, difenilhidantoína. Aumenta el riesgo de hipokalemia con dosis altas de salbutamol. Para su administración diluir con solución fisiológica (preferentemente) o dextrosa

Page 35: CEFACIDAL

5% a una concentración de 1 mg/ml (máxima concentración: 25 mg/ml).

CLORFENIRAMINA

Clorfenamina

Jarabe

Antihistamínico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de JARABE contienen:

Maleato de clorfenamina................................................... 50 mg

Vehículo, c.b.p. 60 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico, dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina.

CONTRAINDICACIONES:

La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho; en aquellos con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga por sus manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquellos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o úlceras pépticas estenosantes. No utilizarse en menores de 2 años.

PRECAUCIONES GENERALES:

Debido a que puede ocurrir somnolencia con el uso de CLORFENAMINA, se debe advertir a los pacientes de no participar en actividades que requieran estado mental de alerta, como conducir un automóvil u operar equipo y maquinaria mientras se encuentran en tratamiento.

Page 36: CEFACIDAL

Los antihistamínicos tienen tendencia a causar mareos sedación e hipotensión en pacientes de edad avanzada (de 60 años en adelante).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por esta vía. Se debe proceder con precaución cuando este medicamento se administre a mujeres lactando. No se recomienda durante el embarazo y la -lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

La CLORFENAMINA afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el genitourinario: retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria erupción y fotosensibilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Los inhibidores de la MAO interfieren con la destoxificación de la CLORFENAMINA y de esa manera prolongan e intensifican sus efectos depresores centrales y anticolinérgicos; puede presentarse sedación aditiva cuando los antihistamínicos se administran junto con otros depresores del SNC como alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos.

La CLORFENAMINA aumenta los efectos de la adrenalina y puede disminuir los efectos de las sulfonilureas y contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante de la heparina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Los estudios habituales con animales y la experiencia en humanos no sugirieron carcinogenicidad con el uso de este antagonista.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml) cada 4 a 6 horas.

Dosis máxima: 24 mg/día.

Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a6 horas.

Dosis máxima: 12 mg/día.

Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas.

Page 37: CEFACIDAL

Dosis máxima: 6 mg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En niños puede ser fatal. Pueden presentarse encefalopatía tóxica o psicosis. Los pacientes con afecciones epidérmicas tienen particular susceptibilidad a este efecto adverso. Los adultos suelen manifestar letargia, somnolencia extrema o coma después de una sobredosis, pero los niños de corta edad pueden padecer excitación, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, euforia, alucinaciones visuales y convulsiones; esta estimulación al SNC en niños puede ser atribuida a la actividad antimuscarínica.

Los pacientes por lo general presentan efectos anticolinérgicos como sequedad de las mucosas, fiebre, facies enrojecida, dilatación pupilar, retención y dificultad urinaria; disminución de la motilidad gastrointestinal resultando constipación y en adición constipación gastrointestinal hay náuseas, vómito diarrea dolor epigástrico e hipotensión.

Se ha comunicado la aparición de taquicardia, trastornos de la conducción arritmias, en ocasiones depresión del miocardio refractaria al sostén vasopresor. En fase terminal se advierte coma cada vez más profundo con colapso cardiorrespiratorio y muerte por lo común en términos de 12 a 18 horas. El tratamiento del paciente con sobredosis consiste en medidas de -sostén general como evacuación del contenido gástrico uso de anticonvulsivantes y hemodiálisis.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

BROXOL

Page 38: CEFACIDAL

Composición: Oxolamina citrato 1 g/100 mL (pediátrico). Oxolamina fosfato 1,4 g/100 mL

(adulto).

Farmaco: Espectorante-Sedativo-Bequico-Fluidificante

Presentación: Jarabe: Fco con 90 mL, 120 mL y 180 mL. E.F. 13.191 y 14.352.

Dosificación: Niños mayores de 2 años: 2 cdtas c/4 h. Niños menores de 2 años: 1 cdta c/4 h.

Adultos: 1 cdta c/4 h.

Indicaciones: Afecciones de las vías respiratorias con tos. Antiinflamatorio bronquial.

Ambroxol

OMERCIALIZADORA FARMACEUTICA DE CHIAPAS, PRODUCTOS FARMACEUTICOS, SS DE C.V.   Av Insurgentes Sur Núm. 1605 Piso 27, Col. San José Insurgentes, 03900 México, D. F. Tel: 5322-4320 

AMBROXOL Solución

AMBROXOL, CLORHIDRATO DE

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓNCada 100 ml de SOLUCIÓN contienen: Clorhidrato de ambroxol....................300 mgVehículo, c.b.p .....................................100 mlIMAGEN

INDICACIONES TERAPÉUTICASAuxiliar para la expulsión de las flemas. CONTRAINDICACIONESNo se administre en pacientes con úlcera gástrica, diabetes o alergia a los componentes de la fórmula.PRECAUCIONES GENERALESNiños con fiebre o los persistentes no deben usar este producto si no es bajo prescripción médica. Si está tomando otro medicamento, consulte a su médico antes de tomar este producto. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias por más de 5 días o si se presenta fiebre, consulte a su médico. Contiene 35% de azúcar.

Para mayor información del producto comuníquese al teléfono: 01 800 508-4411RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA No se use durante el primer trimestre del embarazo.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSASEn ocasiones puede causar diarrea, náuseas, vómito y úlcera gástrica.DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓNNiños de 1 a 2 años: 25 ml cada 12 horas.De 2 a 5 años: 25 ml cada 8 horas.De 5 a 12 años: 5 ml cada 8 horas.

Page 39: CEFACIDAL

Niños mayores de 12 años y adultos: Los dos primeros días del tratamiento 10 ml cada 8 horas, posteriormente 5 ml cada 8 horas.Vía de administración: Oral.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTALEn caso de sobredosis accidental, llame inmediatamente a su médico. PRESENTACIÓNCaja con frasco con 120 ml y vaso dosificador.LEYENDAS DE PROTECCIÓNVenta exclusiva en Farmacias del Ahorro.Reg. Núm. 481M95, SSA VICOMERCIALIZADORA FARMACÉUTICA DE CHIAPAS, S. A de C. V.