cecra junio a:revista octubre def.qxd · junio 2007 »activos [ pág.3] editorial del presidente...

32
[ [ Montserrat Roca El Centro Borges, cultura con corazón ACTIVOS De la Cámara Española de Comercio numero 9 » año 2 » junio 2007 » Pedro Sáenz La energía de Gas Natural BAN

Upload: dinhphuc

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

[

[Montserrat Roca El Centro Borges,

cultura con corazón

ACTIVOSDe la Cámara Española de Comercio

nu

me

ro

9 »

o 2

»

ju

nio

20

07

»

Pedro SáenzLa energía de

Gas Natural BAN

Page 2: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 3: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.3] editorial del presidente

Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa ynutrida misión multisectorial en España. La tecnología argentina, losbiocombustibles, las industrias agropecuarias y de la construcción,entre otros sectores, se hicieron presentes en la península durante laúltima semana de mayo y la primera de junio, mediante la misión, enla que participaron más de 40 compañías.Entre las labores desarrolladas por la delegación, cabe destacar su par-

ticiparon, el día 28 en Madrid, en un seminariosobre la Argentina como receptora de inversionesextranjeras directas.Hasta el día 30, se celebraron, además, reuniones denegocios con empresarios españoles. Durante losencuentros, las PyMes ibéricas y argentinas inter-cambiaron experiencias y contactos.Otra de las actividades fue la participación de laCECRA en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA),una de las ferias del sector más importantes delmundo. En esta cita, celebrada del 29 de mayo al 2 dejunio, la CECRA asistió como expositora, e impulsóque las empresas y profesionales líderes del mercadoinmobiliario (promotores, inversores y entidadesfinancieras) aprovecharan la oportunidad de dar aconocer su oferta y su demanda.Por último, la misión se trasladó a Barcelona,donde los delegados celebraron encuentros muyproductivos con firmas catalanas.Con el auspicio del Consejo Superior de Cámarasde Comercio, la estrategia de la misión multisec-torial realizada busca diseñar y desarrollar canalesde promoción exterior, para que los empresariosargentinos y españoles descubran nuevas poten-cialidades en los mercados y sectores de produc-ción de cada lado del Atlántico. Es relevante el objetivo de generar nuevas corrientesde inversión concentradas en las PyMEs. Sin duda, el éxito de la misión demostró que estetipo de actividades brindan ocasiones excelentespara que los empresarios logren acuerdos concretosde asociación bilateral, fomenten la coinversión ycomercialicen sus productos, allende las fronteras.

»ACTIVOSPROPIETARIO: Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina (CECRA). ACTIVOS es una publicación mensual.Av. Belgrano 863, piso 8º. (1381) Buenos Aires. Cap. Fed.Argentina. Tel. (54-11) 4345 2100 / Telefax: (54-11) 4334 2793Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cecra.com.ar

»ACTIVOSAño 2 » Nº 9Junio 2007

Director Guillermo Ambrogi

Consejo de RedacciónYolanda Yebra NovoPaulino RodriguesJorge Elías

Coordinación EditorialLLORENTE & CUENCA

Colaboran en este númeroNatalia DonatoAlejandro BercovichAlbertWinston S.

Servicios de FotografíaFernando Bolla Agrelo© Latinstock ArgentinaUNESCOCNICE

Departamento ComercialEnrique A. Rodrí[email protected]

Arte y DiseñoGraciela GalloVanina AcostaMaría Eugenia Má[email protected]

ImpresiónPlatt Grupo ImpresorTel.: (54-11) 4303 2242

Distribución en ArgentinaUrbano Express

» Por Guillermo AmbrogiPresidente de CECRA

Una misión exitosa

CECRALas expresiones e ideas de los firmantes no reflejan, necesariamente, la opinión de esta publicación. Con independencia de la verificación del contenido, no se acepta la responsabilidad que

pudiera derivarse de cualquier omisión, inexactitud o errata de los firmantes. No se responde por materiales no solicitados.

[email protected]

[

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, salvo expresa autorización del director.Registro de Propiedad Intelectual en trámite[

Page 4: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

[

La Cámara Española de Comercio en laRepública Argentina es una institución sinfines de lucro que,desde hace 120 años,nuclea a las empresashispano-argentinas que operan en el país. La misión de la CámaraEspañola es promoverlas relaciones económi-cas y comerciales entreEspaña y Argentina.Asimismo, colabora en el acercamiento de empresas y organi-zaciones interesadas en el fomento de intercambios entreambos países.

»ACTIVOSPalabras mayores

Estimados socios,Una sociedad con educación de

calidad es una sociedad con futuro yen América latina la mejora del siste-ma educativo, para adaptarse a la eradel conocimiento –caracterizada porel protagonismo de la ciencia y la tec-nología–, es materia pendiente. En laregión hay 38,6 millones de adultosanalfabetos funcionales (leen, pero noentienden lo que leen) y 88 millonesde personas mayores de 15 años queno terminaron la primaria.

Argentina es una minúsculaexcepción. Tiene uno de los sistemasformativos más desarrollados, perohacen falta más y mejores recursospara que los resortes de la enseñanzaimpulsen, con mayor fuerza y refina-da técnica, el desarrollo económico,social y cultural de la Nación.

No se trata sólo de dinero, ni de laresponsabilidad de los sucesivosgobiernos, cualquiera sea su signo.El tema es demasiado importantepara reducirlo a esos dos ámbitos, yel empresariado, conocedor de lasnecesidades presentes y venideras,tiene mucho que decir. Porque laeducación produce un capital huma-no más rico y variado y reduce lasdesigualdades. Porque conduce a lacreatividad individual y mejora laparticipación en la vida económica,precisamente cuando la ciencia y latecnología, que hoy constituyen elprincipal recurso productor deriqueza, están abocadas a sustituir alfactor capital en las relaciones deproducción.

En este contexto, y ante las nuevasleyes del régimen educativo argenti-no, la CECRA desarrollará unas jor-nadas de análisis. Para empezar, losinvita a conocer un panorama delquid de la cuestión: la calidad de laeducación.

Por último, ACTIVOS les adelantaque el próximo número se centraráen el comercio electrónico.

la primeraLa I+D ¿Propiedad privada?

Por Alejandro Bercovich

responsabilidad activaNiños a salvo, de Save the Children

cómo está el patioCosecharás tu siembra

Por Jorge Elías

la entrevistaPedro Sáenz, presidente de Gas Natural BAN

las 3 CCódigos, costumbres, curiosidades

es noticiaBuenos Aires esquina Madrid

actividades de la CECRA

agenda y misiones

gacetaNovedades empresariales

buena vidaFour Seasons Resort Carmelo

Descanso con beneficio

de viva vozMontserrat Roca, gerente de Marketing

del Centro Cultural Borges

Por Yolanda Yebra

humor

[ 12

14

15

16

18

20

22

23

24

26

28

30

6[

[

[

[

[

[

[

[

Por Natalia Donato

[

[

Educación para el desarrollo

sumario [pág.4] »ACTIVOS - Junio 2007

[

Page 5: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 6: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

La Educación es clave para

el desarrollo de los países.

Finlandia y Corea del Sur

son los casos emblemáticos

de que no se trata sólo de

invertir más, sino de inver-

tir bien, asignatura pendien-

te en América latina

la primera [pág.6] »ACTIVOS - Junio 2007

Educación y desarrollo

Una apuesta de largo plazo

Educar bien para crecer más y mejor

Page 7: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

“La educación es una condición sin la cual unpaís no puede crecer; y ello está asociado con eltipo de sociedad en que vivimos: una sociedaddel conocimiento”. Con estas palabras, SilvinaGvirtz, directora de Escuela de Educación de laUniversidad de San Andrés e investigadora delConicet, despeja toda duda sobre la importanciade la educación, condición necesaria pero insu-ficiente para el desarrollo.

Hay una relación evidente entre el conocimien-to y el crecimiento del PBI, pero intervienenmuchos otros factores y los resultados se avizoranen el largo plazo.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) delPrograma de Naciones Unidades para elDesarrollo (PNUD) contempla la tasa de alfabeti-zación y la tasa bruta combinada de matriculaciónen enseñanza primaria, secundaria y terciaria.Ambos indicadores sirven para medir el grado deescolaridad. Sin embargo, el Indice no tiene encuenta la calidad de la educación que, en definiti-va, es la variable de mayor incidencia en el de-sarrollo económico sostenido.

La Argentina, por ejemplo, ocupa el puesto 36del último IDH, entre 177 países, debido a su tasa dealfabetización (97,4%) y de matriculación combina-da (84%). Pero al considerar la calidad, el país cae alos últimos lugares.

Los Estados mejor posicionados son Noruega,Australia, Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y losEstados Unidos.Al final, figuranHaití, Nigeria,Rwanda, Eritreay otras nacionesafricanas.

En algunos ca-sos, como el deNoruega, la buenaperformance enlos niveles de alfa-betización y matriculación armoniza con el alto PBIper cápita (38.454 dólares, en este caso). En GuineaEcuatorial, sin embargo, la tasa de matriculación noalcanza el 60%, pero el PBI per cápita es de 20.510dólares, superior al de la Argentina (13.298 dólares),cuyos parámetros de alfabetización e inscripción a laescuela son más elevados.

“Los países nórdicos eran pobres a comienzos delsiglo XX, pero decidieron apostar a la educación.Hoy se encuentran en los primeros lugares del des-arrollo. Finlandia, por caso, decidió invertir muchoy bien”, ejemplifica Claudia Romero, doctora enEducación y especialista en mejora escolar. La enor-me inversión de Finlandia en infraestructura prove-yó, luego de la Segunda Guerra Mundial, escuelaspara todos. Pero el mayor foco se puso en la forma-ción de los docentes, “que es la clave de un sistemaeducativo de calidad”, agrega Romero. Aunque sussueldos no son altos, en comparación con paísescomo Suiza, los profesores gozan de un importanteprestigio social. Así, Finlandia no sólo posee un IDHalto, sino que en los exámenes internacionales, susalumnos se ubican en los mejores lugares.

“Los países que invierten en la calidad de laeducación crecen a mayor velocidad. En losEstados Unidos, un aumento en el porcentaje deldesempeño en matemáticas al término de lasecundaria se traduce en un aumento del 12%anual de las ganancias, que, con el tiempo, se refle-ja en un crecimiento del PBI”, según un análisis deHarry Antony Patrinos, economista líder en edu-cación del Banco Mundial.

Corea del Sur es otro de los paradigmas de la rela-ción entre el crecimiento económico y los logros enmateria de igualdad y calidad educativa. Si bien laobligatoriedad de la secundaria se estableció en 1945,en los últimos 35 años la escolarización aumentó del

41% al 99% y enel nivel superiordel 7% al 87%. Elpaís figura entrelos primeros enlas evaluacionesinternacionales decalidad, como laprueba PISA de laO r g a n i z a c i ó npara la Coopera-

ción y el Desarrollo Económico (OCDE). Guillermo Anlló, economista de la CEPAL, alaba

que Corea “formó ingenieros porque había indus-trias que demandaban eso”. Pero puntualiza: “Sucrecimiento no se debió sólo a una mayor inversiónen educación. Fue producto de una planificaciónmás centralizada y coordinada y de que los incenti-

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.7] la primeraEducación y desarrollo

«

[Por Natalia DonatoLa autora. Es periodistade Economía. Escribióen Infobae entre 2001y 2005. Luego fueredactora del diarioPERFIL y hoy se des-empeña como colum-nista económica delprograma “SomosNosotros”, por radioAmérica. Tambiénescribe en Apertura yen otras revistas deeconomía y negocios. [email protected]

[

[

Los países que invierten en la calidadde la educación crecen a mayorvelocidad, según un análisis delBanco Mundial

Page 8: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

la primera [pág.8] »ACTIVOS - Junio 2007

Educación y desarrollo

En la mayoría de los países desarrollados, el gastodestinado a Educación ronda el 6% del PBI, cifra quela Argentina anhela alcanzar, de acuerdo con la nuevaley de financiamiento educativo. Hoy, la Nacióndedica a este rubro apenas el 1,3% del PBI, cifra quecrece al 4% si se suma el gasto de las provincias.

No todo se resuelve aumentando las partidas.Si, por ejemplo, se destinan fondos para construirjardines de infantes según quien grite más fuerte yno en función de las necesidades, hay un proble-ma, manifesta Silvina Gvirtz. Y agrega: “Hay quegarantizar que quienes menos tienen puedan acce-der a una muy buena educación”. A posteriori, esimprescindible controlar los resultados de los pla-nes adoptados para no malgastar.

En Europa, según cifras de la UNESCO de 2003,el gasto promedio por alumno rondaba los 4.600dólares. En Canadá trepaba a 5.300 dólares. Pero enAmérica latina reinaba la disparidad. En laArgentina, el gasto promedio por alumno era de 765

vos se alinearon de tal forma que la educaciónacompañaba la inversión y las políticas de Estado”.

Con respecto a los países de América latina,algunos –como la Argentina– tienen una tasa dealfabetización y matriculación alta, pero obtienenuna baja posición en los exámenes internaciona-les. Sin embargo, a juicio de Patrinos, “el progresose va alcanzando”.

Inversión

La calidad de la educación y la matriculación nose relacionan directamente con el gasto. Un paíspuede destinar un alto porcentaje de su PBI a la edu-cación y, sin embargo, malgastar esa inversión y noobtener calidad educativa. También puede teneruna matriculación alta con poco gasto y ello puededeberse a que los chicos concurren a la escuela por-que les dan de comer o porque funciona como unaguardería, observa Daniel Kostzer, del PNUD.

Page 9: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

«

pesos en Misiones, mientras en Santa Cruz alcanza-ba los 2.468 pesos. “Al PBI hay que corregirlo por ladistribución del ingreso; porque hay países, como elnuestro, con un producto per cápita elevado y grandisparidad interna”, destaca Kostzer.

Son muchos los factores que inciden en la rela-ción entre educación y crecimiento. Y muchas sonlas concepciones sobre cuáles deben ser las priori-dades al definir por dónde empezar la mejora delsistema educativo. ¿El jardín, la primaria, lasecundaria, el nivel terciario? Todas las etapas sonfundamentales. La clave para ver resultados en tér-minos de crecimiento y desarrollo sostenido esapuntar a la calidad y no esperar logros inmedia-tos con miras electoralistas.

Argentina, aprobado raso

La Argentina tiene uno de los sistemas educativosmás desarrollados de América latina. Pese a la pro-funda crisis económica, política e institucional queatravesó en 2002, el promedio de edad de escolari-dad de la población es de 8,5, bastante superior alregional. En comparación con Europa (8,4 añospromedio) y el este de Asia (7,6), la Argentina tam-bién está bien posicionada. El índice de esperanza deescolaridad, que alcanzaba en 2002 los 17,4 años,supera al de Corea del Sur, Brasil, Chile y México.Estos datos son altos debido a que la tasa nacional dealfabetización es del 97,2% y la de matriculaciónprimaria, secundaria y terciaria, es del 89,3%, segúnel Indice de Desarrollo Humano del PNUD.

“Fuimos un país pionero en materia educativa,el mejor de América latina en justicia educacionalhasta la década del 60. Luego hubo un gran dete-

rioro. La sociedad y el sistema no pudieron adap-tarse; pero tenemos un potencial en los actores delsistema, insuficientemente valorados. La sociedadargentina le otorga mucho valor a la educación”,sostiene la directora de la Escuela de Educación dela Universidad de San Andrés. Por su parte,Claudia Romero considera que la Argentina aúnmantiene un buen sistema educativo, porquesigue “viviendo de las rentas de Sarmiento”,quien, con la Ley 1420, fundó un régimen educa-tivo que revolucionó la época.

Pero el problema nacional es la calidad. En losexámenes internacionales PISA, que evalúan lascompetencias desarrolladas por los jóvenes de 15años en Lengua, Matemáticas y Ciencias, el paísobtuvo, el año 2000, el puesto 35 entre 43 países.En 2003, no participó y los datos de 2006 están enproceso. El examen del 2000 relevó que “los siste-mas educativos latinoamericanos no están asegu-rando las competencias mínimas de lectura” yque estos países “no son los que menos invierten,sino los que lo hacen de forma más ineficiente”.

Mientras los Estados más desarrollados invier-ten el 6% del PBI en educación, la Nación y las

[Un país puede destinar un alto porcentaje de su PBI a la educación y, sin embargo, malgastar esa inversión

Page 10: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Argentina de la “a” a la “z”

» Porcentaje del PBI para Educación: 4%» Tasa de alfabetización: 97,2%» Tasa de matriculación primaria, secundaria y ter-

ciaria: 89,3%» Promedio de edad de escolaridad: 8,5 años» De 11 millones de alumnos para todos los niveles,

el 76 % asiste a escuelas estatales.» El 34% de los alumnos que ingresan en EGB no la

completan. Hay provincias en las que la desercióntrepa al 57%.

» De cada 100 alumnos que ingresan al polimodalsólo 57 lo completan.

» El gasto anual promedio por alumno es de 1.196pesos. En algunas provincias destinan $2.468 poralumno, otras destinan $649. (2003)

» En el sistema educativo trabajan 823.600 docentes.Un 70% trabaja exclusivamente en el sector estatal.(2004)

» El sueldo mínimo de un docente del ciclo básicoes de 1.040 pesos por mes. En algunas provinciasreciben $1256.

» La mitad de las escuelas de EGB 1 y 2 son rurales.El alumnado de estas escuelas representa el13,74% del total. (2003)

Fuentes: DiNIECE-MECyT, 2003, 2004 y 2005 y elINDEC.

provincias de la Argentina destinan, en conjunto,el 4% (41.652 millones en 2007). La meta esalcanzar el 6% en 2010, con objetivos escalona-dos, según la Ley de Financiamiento Educativosancionada a comienzos del año pasado.

Otra de las normas promovidas por el gobiernode Néstor Kirchner es la nueva Ley Nacional deEducación, que lleva la obligatoriedad de la educa-ción básica hasta los 18 años. Según ClaudiaRomero, cuatro de cada diez adolescentes argenti-nos están fuera de la escuela secundaria y tres deellos viven en hogares pobres. Sólo el 27% de loshijos de esas familias con carencias obtienen el títu-lo secundario. En las clases medias, el 73% de loschicos termina el colegio.

“El sistema educativo argentino no está a la altu-ra de los compromisos a los que obliga la ley. No haysuficientes escuelas y tampoco hay suficientes alum-nos. Además, existen deficiencias y desigualdadesprofundas en la calidad educativa”, añade Romero.

¿Qué necesita la Argentina para mejorar su sis-tema educativo? Construcción de escuelas, distri-bución equitativa de los recursos, mejora de lascondiciones salariales y de la formación docente yfijar metas claras con sus respectivos sistemas deevaluación, coincidieron los analistas consulta-dos. El problema no se resolverá sólo con máspresupuesto y mayor matriculación. «

la primera [pág.10] »ACTIVOS - Junio 2007

Educación y desarrollo

Page 11: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 12: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

[ Por AlejandroBercovich El autor. Es periodistadel diario El CronistaComercial y columnistadiario sobre temas eco-nómicos del programa‘Del Arco Político’, porRadio América.Economista de la UBA ydocente de la Facultadde Ciencias Económicasde esa universidad, tra-bajó también enPágina/12 y en la agen-cia Télam y cubre histo-rias de industria, comer-cio exterior y gremialis-mo empresarial. [email protected]

Cuando el norteamericano Melville Bagley seinstaló en el centro porteño con la fábrica de sunovedosa Hesperidina, las imitaciones florecieroncon rapidez. Promediaba el siglo XIX y el inmi-grante reclamó protección al gobierno. Así nacióla primera ley argentina de patentes, según relatael economista e historiador Jorge Schvarzer.

Los manuales de economía aún defienden esaprivatización de las innovaciones. Si no hay benefi-cios palpables para quien financie la investigación,sostienen, no se invertirá lo suficiente. Eso llevó, enlas postrimerías del siglo XX, a que se extendieranpatentes hasta para el genoma humano.

Pero con la llegadadel nuevo milenio, losmagros resultados deesa forma de hacerciencia y la facilitaciónde la copia, por losavances de las comu-nicaciones, hicieroncambiar de parecer a buena parte de la elite mun-dial. Muchos vuelven a valorar el viejo modelolineal de innovación; según el cual, el dinero des-tinado a la investigación básica rinde frutos másjugosos que el orientado a proyectos específicos.Otros –como el productor de soja GustavoGrobocopatel– predican las virtudes de la “socie-dad del conocimiento” y llaman a regalar almundo los secretos descubiertos para luego ven-der servicios vinculados con ellos.

El problema no deja de ser quién paga las cuen-tas. Según la Secretaría de Ciencia y Técnica, el gastoargentino en Investigación y Desarrollo (I+D) equi-valdrá a poco menos del 0,5% del PIB este año, la

mitad que en Brasil y mucho menos que en elhemisferio norte. El economista Ariel Langer –espe-cialista en educación de la Universidad de BuenosAires– calcula que sólo el 13% de esos recursos pro-viene del sector privado. El resto corre por cuentadel Estado, en especial de las universidades, queigual pierden terreno por el ahogo presupuestario.

Las empresas con espaldas suficientementeanchas sí invierten de forma creciente en I+D. Lohacen firmas como Techint (desembolsa unos 10millones de dólares al año en el país), sin necesi-dad de patentes por su claro predominio en elmercado. Las pequeñas dependen en cambio de

los aportes estatales ylas multinacionalesextranjeras sólo gene-ran una parte margi-nal de sus innovacio-nes fuera de sus casasmatrices.

Así, el Gobiernosubsidia cada vez más la investigación aplicada, acontramano de los países desarrollados, que no des-cuidan por eso lo básico. Ya ningún ministro mandaa lavar los platos a los científicos, pero el mercadoacota sus campos y objetos de trabajo, apostandoalgo al mediano plazo pero casi nada al largo.

El avance de la tecnología en el país y el bienestarde sus generaciones futuras requieren nuevas for-mas de apropiación de los frutos del conocimiento.Porque, aunque la Hesperidina se siga vendiendo ylas leyes de patentes hayan sido objeto de los másvariados lobbies durante un siglo y medio, elmundo cambió desde que Bagley llegó a estas pam-pas pródigas. «

la primera [pág.12] »ACTIVOS - Junio 2007

I+D: ¿Propiedad privada?

[

[[

La tecnología requiere nuevasformas de apropiación de losfrutos del conocimiento

Educación y desarrollo

Page 13: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 14: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

responsabilidad activa [pág.14] »ACTIVOS - Junio 2007

La organización Save the Children trabaja desdehace 88 años en la defensa activa de los dere-chos y los intereses de los niños y niñas del

mundo, en especial de los más desfavo-recidos. Su labor en Argentina comen-

zó en 1985, ayudando a las Abuelas dePlaza de Mayo en la búsqueda de sus nie-

tos y en la reinserción de niños exiliados.Después, trabajó en la reintegración de losniños de la calle. Desde entonces, no ha para-do. A partir de 2002, se abocó a la protecciónde la alimentación, la educación de calidad y la

salud de los menores que más sufrieron la crisiseconómica, comenta Lucía Losoviz Adaui, coor-

dinadora de la sede que Save the Children tiene en elpaís desde 2004. Actúan en Tucumán, Salta,Misiones, Formosa, Chubut, Santiago del Estero,Córdoba, la ciudad de Buenos Aires y la provincia deBuenos Aires con una veintena de ONG e institucio-nes, nacionales e internacionales.

En 2003 empezaron a recibir el apoyo de laAgencia Española de Cooperación Internacional(AECI) con la que implementaron la Red deProtección Alimentaria. Los proyectos conjuntoscubren, ahora, la prevención de la violencia, lainserción escolar, la salud, la participación de losinfantes en centros comunitarios, la ayuda huma-nitaria en emergencias naturales, entre otros pro-yectos. Con lingüistas, elaboran libros adaptadosal contexto y vivencias de los chicos, para que seidentifiquen y tengan motivación lectora. Alientanla implementación de proyectos de los propiosniños se les proporciona información preventiva

Niños a salvo

» Save the Children se creó en Londres, en1919. Su fundadora, Englatune Jebb,redactó, en 1924, la Primera Declaraciónde los Derechos del Niño. Quince de las 27organizaciones que conforman la AlianzaSave the Children en todo el mundo estánpresentes en 19 países de América latina.

www.savethechildren.net

La ONG

que antes sólo se entregaba a los adultos. Porejemplo, en la Triple Frontera, con ayuda de laAECI, trabajan en la prevención de la trata, el trá-fico y la explotación infantil. Proveen materialdidáctico de fácil comprensión, preparan al profe-sorado para abordar el problema, promuevenInternet segura y concientizar a las empresas deturismo contra la explotación sexual.

En la actualidad desarrollan, además, un plan deformación de una red de empresas amigas de lainfancia. Las capacitan para que la inversión en RSEdedicada a los chicos se canalice mejor y constituyapolíticas de largo plazo. Telefónica, Repsol YPF, GasNatural, además de la Fundación Arcor, C&A yPetrobras, son algunas de las firmas cooperantes.Las PyMEs también mostraron interés en imple-mentar proyectos en sus zonas. Las empresas quedeseen cooperar pueden escribir a: [email protected] «

Page 15: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.15] ¿cómo está el patio?

Casi 20 años después, el filósofo Steven Lukacspodría insistir con una pregunta: “What's left?”. Yse aceptan apuestas. Obtendría contestaciones tandispares como el tamaño de los escombros quedeparó, en 1989, la caída del Muro de Berlín. Esuna pregunta con trampa, con dos significados:¿Qué queda?, uno; ¿qué es izquierda?, el otro.

¿Qué queda de la izquierda, pues? Casi 20 añosdespués, continúa siendo doble la visión del mundoen los polos de poder, por más que sólo China, entrelos grandes, pueda seguir llamándose a sí mismacomunista a pesar de las reformas de tono capitalis-ta que ha introducidohasta en su Constitución.

El muro dejó de serideológico. La Ronda deDoha, iniciada en 2001con el fin de abrir laseconomías ricas a lasimportaciones de lospaíses en desarrollo acambio de un mayoracceso a servicios y pro-ductos de la contraparte,no ha logrado derribar elmuro del proteccionis-mo, tendido por losEstados Unidos, laUnión Europea y Japón.¿Qué queda del reclamode Brasil y la India, entreotros, por los subsidiosque los países ricos otor-gan a sus agricultores?

El libre comercio,alentado por los paísesricos, choca con esa dis-torsión. Y choca, tam-bién, con la prédica depolíticos moderados yliberales en defensa delos subsidios. ¿La razón?Equiparan a sus agricul-tores con sus soldados. En ello pesa el voto en laselecciones domésticas, concentrado en zonas rura-les de difícil acceso para los candidatos urbanos. Ypesa, a su vez, el fantasma del desabastecimientopor los vaivenes de la producción extranjera.

En Francia, empero, la cantidad de agricul-tores se redujo en forma notoria en las últimasdos décadas por el envejecimiento de la pobla-ción. En Japón, cultor del proteccionismo porla escasez de alimentos durante la SegundaGuerra Mundial, cada vez más gente prefierelos productos importados. No porque sepanmejor, sino porque son más baratos y porque,como en Francia, pocos hijos de agricultorestrabajan la tierra.

La procesión va por dentro, entonces: bufe-tes de abogados y compañías de servicios de los

Estados Unidos y deEuropa ansían ingresaren mercados de rápidocrecimiento, comoChina, Brasil y la India.

¿Izquierda? ¿Derecha?Si de definiciones setrata, Luiz Inacio Lulada Silva aplica una parala relación entre Brasil ylos Estados Unidos: ínti-ma. No relación carnalni relación madura;relación íntima.Relación íntima no sig-

nifica, para un gobiernode izquierda cuyo presi-dente rechazó la globali-zación desde el Foro deSan Pablo, alineamientoautomático (voto a cie-gas de iniciativas nortea-mericanas en organis-mos internacionales) niviceversa.

Relación íntima signifi-ca que quiere aprovecharoportunidades.lEntreellas, que Brasil sea sociode los Estados Unidos enel mercado mundial de

combustibles alternativos y renovables, como el eta-nol (derivado de la hierba, las astillas de madera y losdesechos agrícolas), más allá de las diferencias defondo por los subsidios agrícolas.

¿Qué queda, entonces? Realismo y paciencia. «

[Por Jorge ElíasEl autor. Es columnistade política internacio-nal del diario LaNación, de BuenosAires y del programa LaMañana, en RadioContinental. Tambiénes investigador de laSociedadInteramericana dePrensa (SIP), de Miami.Su último libro esMaten al cartero.Posdata del asedio a laprensa durante las dic-taduras militares delCono [email protected]

Cosecharás tu siembra

¿Qué queda de la izquierda,pues? Casi 20 años después,

sigue siendo doble la visión delmundo en los polos de poder

Page 16: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

“En Argentina me sentí como en casa”

la entrevista [pág.16] »ACTIVOS - Junio 2007

Pedro Sáenz

Pedro Sáenz de Santa María Elizalde, presiden-te-gerente de Gas Natural BAN, desde 2005, parteen julio hacia Puerto Rico para emprender unanueva misión en la compañía.

El ingeniero de Minas, especializado en com-bustibles y energía, lleva casi dos décadas en elGrupo, uno de los más importantes del mundo yel principal operador gasista en América latina,con casi cinco millones de clientes.

¿Qué evaluación hace de su gestión,antes de su partida? ¿En qué aspectospuso sus mayores energías?

Mis mayores esfuerzos se concentraron en larenegociación del contrato, que había sido dis-puesto por la Ley de Emergencia Económica decomienzos del año 2002, y que culminó exitosa-mente con la aplicación efectiva, a partir de abrilde este año, de lo acordado con el GobiernoNacional. Hemos enfocado nuestra actividadgeneral de distribución para que esté en conso-nancia con las necesidades del país y con los pará-metros del Grupo Gas Natural.

Uno de mis objetivos prioritarios también fuecompletar el diseño de un nuevo modelo de ges-tión para la gasificación de barrios con bajosingresos económicos.

¿Cuál es su próxima misión?El Grupo Gas Natural me ha designado como

Country Manager de Puerto Rico. En julio, asu-miré el cargo e iniciaré mi nueva etapa en ese her-moso país.

¿Ya dejó todo listo para quien losuceda en el cargo o hay algo que lehabría gustado haber solucionado ytuvo que quedar para más adelante?Por cierto, ¿Quién le sucederá encargo?

Me sucederá en el cargo el ingeniero HoracioCristiani, quien conoce muy bien la compañía, yaque venía desempeñando el cargo de DirectorComercial. Antes, ocupó el cargo de DirectorTécnico.

Pedro Sáenz, presidentede Gas Natural BAN evalúa su gestión y su estadía en el país

Page 17: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.17] la entrevistaPedro Sáenz

contractual. En nuestro caso, como ya mencioné,en abril se publicó en el Boletín Oficial la aplica-ción efectiva del Acuerdo de Renegociación sus-cripto con el Gobierno.

Las demás distribuidoras están en proceso dearribar sus respectivos acuerdos. Estimo quepara 2008, habrán logrado establecer un acuerdosimilar, en líneas generales, al firmado por nos-otros.

¿Cuál sería el escenario ideal para sucompañía?

Lo más importante para Gas Natural BAN esllegar a tener un horizonte previsible de creci-miento y estabilizar nuestros resultados en unatendencia positiva.

Queremos brindar el servicio del gas comohasta ahora, cumpliendo con los más exigentescriterios de calidad y seguridad, y llegando cadavez a más gente.

Nuestro incremento anual de clientes ha sidoconstante desde que la empresa iniciara sus activi-dades, en 1992.

¿Prevén nuevas inversiones?Hasta la actualidad, la empresa ha invertido

410 millones de dólares en el país. Están previstasnuevas inversiones según lo establecido por elAcuerdo suscrito con el Gobierno por unos 50millones de pesos.

Además, existe un compromiso público de rea-lizar inversiones por 300 millones de pesos paralos próximos años.

¿A qué se destinarán?A la expansión del servicio y a mejorar las

diversas áreas de la empresa, en especial el áreatécnica, mantenimiento de red y sistemas. «

Siempre quedan cosas por hacer. Lo más impor-tante es que existe un equipo directivo consolidadoque dará continuidad a todos los proyectos, permi-tiendo que la empresa siga creciendo en los próxi-mos años, en especial tras la estabilidad lograda conla firma del Acta Acuerdo con el Gobierno.

¿Qué aprendió de la Argentina?La cordialidad y la hospitalidad de Argentina,

que hoy no se encuentran en muchos países.Aprendí que, en realidad, hay multitud de lazosculturales, sociales e históricos que unen a Españacon Argentina, y que hacen que en todo momen-to te encuentres como en casa. Tenemos una idio-sincrasia muy parecida, que permite que el inter-cambio entre españoles y argentinos sea muy flui-do, pudiendo aprender a diario unos de otros.

¿Qué hacen usted y su familia paraahorrar energía?

Mi familia y yo aplicamos los consejos que GasNatural BAN lleva años difundiendo sobre el usoracional del gas y otros recursos energéticos norenovables. Trabajar en el sector te hace muy con-ciente de la necesidad real de ser un consumidorresponsable para conservar nuestro entorno ypara que las generaciones futuras puedan disfrutarde los beneficios del gas y la electricidad.

Junto a otras empresas distribuidoras, GasNatural BAN desarrolla campañas que difundenconsejos sobre cómo hacer un buen uso del gasnatural en artefactos de la cocina, calefacción, etc.

¿Cómo ve la situación de su sector enla Argentina? ¿Qué cambios avizorapara el 2008?

El sector de la distribución de gas natural porredes ha comenzado a recomponer su situación

Page 18: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

6.¿Cuál fue el primer nombre de la multina-cional deportiva Nike? � Atenea Niké, porque ese es el nombre comple-

to de la diosa griega de la victoria� Blue Ribbon Sports, que significa Deportes

Cinta Azul� Knight Sports, porque el fundador de Nike es

Phil Knight «

Respuestas: 1)El Banco de Suecia. 2)El diario económico NihonKeizai creó el índice. 3)Hong Kong. 4)España, con 98,57 sucur-sales por cada 100.000 personas. 5)Los clanes expulsaban a losindeseables quemándoles la casa. En Gran Bretaña se dice “You'resacked”. 6)Blue Ribbon Sports, que significa Deportes Cinta Azul.

1. El premio Nobel de Economía lo creó:� Alfred Nobel, creador de los premios Nobel� La banca suiza� El Banco de Suecia

2. ¿Por qué el índice Nikkei se llama así?� Porque lo creó el bancario japonés Genshiro

Nikki� Porque es la suma de las dos primeras sílabas

del diario Nihon Keizai� Porque es la traducción al japonés de Dow Jones

3. ¿Cuál es la ciudad del mundo con el mayoríndice de Rolls Royce?� Nueva York� Hong Kong� Londres

4.¿Cuál es el país con mayor cantidad de ban-cos por habitante?� Mónaco� Estados Unidos� España

5. ¿Por qué en Estados Unidos se dice “Youare fired” (estás quemado) para decir “estásdespedido”?� Porque significa que ya no sirves por estar

“quemado”� Porque “fire” significa “fuego”, “disparar”

(salir disparado)� Porque, antaño, se expulsaba a los indeseables

quemándoles la casa

TEST económico 3+3

las 3 c [pág.18] »ACTIVOS - Junio 2007

códigos - costumbres - curiosidades

Page 19: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 20: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

es noticia [pág.20] »ACTIVOS - Junio 2007

En junio de 1977, el eslogan de uno los parti-dos rezaba: “La libertad está en tu mano”. Lasanteriores elecciones democráticas de Españahabían sido en febrero de 1936. Más de cuatrodécadas debieron transcurrir hasta que AdolfoSuárez encarnara la transición. La transiciónhacia la democracia, sellada en los posterioresPactos de la Moncloa. Espejo de aquello, lasurnas dejaron de estar “bien guardadas” en laArgentina en octubre de 1983.

Desde entonces, con altos y bajos a ambos ladosdel Atlántico, la mirada comenzó a confluir en unafecha: el 25 de mayo de 2010. En ese momento, laArgentina recordará la ruptura del orden preexis-tente, cincelada con el nombre de las ProvinciasUnidas de Sudamérica.

¿Por qué el bicentenario de la Revolución deMayo tiene más impacto que el bicentenario de laindependencia, previsto para el 9 de julio de 2016?Porque la ruptura de 1810, insinuada un año antespor las autoridades reales al conceder el estatus de laigualdad entre los americanos y los españoles, repre-sentó el rechazo de las elites criollas a participar de lasCortes convocadas por el Consejo de Regencia, semi-lla de una nueva nación española. Casi dos siglos des-pués, los viejos adversarios no se guardan rencor. Yen ello reside el capital: en la mirada que comenzó aconfluir en la Argentina. Más en la Argentina que enEspaña, desde luego. Esa mirada apunta a señalar lafecha, el 25 de mayo de 2010, como una bisagra haciala proyección del país que quiere ser y que, mientrastanto, no sabe qué quiere ser.

Buenos Aires

[

Page 21: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.21] es noticia

Lo planteó de ese modo la Secretaría de Culturade la Nación en cinco mesas redondas organizadasen la Biblioteca Nacional. Lo planteó y, con tonointrospectivo, lo hizo libro bajo el título Debatesde Mayo, editado por Gedisa. En él aflora unaduda: ¿es posible construir hoy una democraciasin proyecto nacional? Y otra: ¿resulta válido sos-tener que la globalización tiende a que desaparez-can la nación y el Estado tal como los conocemos?

Curiosamente, los primeros organismos estatalesy soberanos de 1810 no fueron las naciones, sino lasciudades con ayuntamientos y, luego, las provincias,según señaló uno de los panelistas. Mandaba lacoyuntura: los proyectos de organización nacionalno se fundaban en sentimientos de identidad, sinoen pautas del racionalismo ilustrado.

En 1910, durante la celebración del primer cen-tenario de la Revolución de Mayo, una revistaporteña aventuraba que en Buenos Aires, en 2010,iba a haber “edificios de más de 50 pisos y vías deanchura prodigiosa”.

La ciudad, lo inmediato, precedía como en1810 al interés nacional, fundado en diseñar unmodelo de país.

En 2007, 30 años después de sus primeras elec-ciones generales tras la dictadura de FranciscoFranco y la Guerra Civil (1936-1939), los españolesenfrentaron el espejo y, quizá por esa necesidad decurar heridas, exaltaron lo bueno.

El saldo positivo. “La libertad está en tu mano”,recordaron. Contribuyeron, acaso sin saberlo, aldebate del inminente bicentenario argentino. «

esquina Madrid

Page 22: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

actividades [pág.22] »ACTIVOS - Junio 2007

de la CECRA

CECRA y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas firman un convenio de colaboración

Con la finalidad de fortalecer las relaciones empresariales,sociales y económicas entre el Consejo Profesional deCiencias Económicas de la Ciudad Autónoma de BuenosAires y la Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina, se firmó un convenio de colaboración. Entrelas metas principales figuran el intercambio de informa-ción e inquietudes sobre los temas de interés común, la

promoción mutua de las actividades que llevan a cabo ambas entidades, así como la realización de semina-rios y jornadas conjuntas. El acuerdo lo rubricaron el Presidente del Consejo, Humberto Ángel Gussoni yel Secretario de la institución, Guillermo Héctor Fernández, junto con el presidente de la CECRA,Guillermo Ambrogi, y la Secretaria de la Cámara, Cecilia Valcárcel.(www.cecra.com.ar y www.consejo.org.ar)

Homenaje a David Taguas

La CECRA organizó un cóctel en homenaje a David TaguasCoejo, director de la Oficina Económica del Presidente del

Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. En el cóctel,realizado el 2 de mayo en el hotel Alvear, Taguas presentó el

Informe Económico del Presidente del Gobierno 2007.

Jornada “Energías Alternativas y Estrategia Medioambiental”

El viernes 11 de mayo, en el NH City, se realizó la jornada sobre“Energías Alternativas y Estrategia Medioambiental”, organizada por laComisión de Medio Ambiente de la CECRA. La misma, contó con lapresencia especial de José Luis Cámara, director del Área de ServiciosSupranacionales de la Diputación de Málaga, quien señaló su experien-cia en la implementación de proyectos de energías alternativas.

Page 23: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Miércoles 6, hora 9:30Reunión de la Comisión de Empresarios CulturalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 13, hora 8:45Reunión de la Comisión de Asuntos LegalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 14, hora 9:00 Reunión de la Comisión de Medio AmbienteLugar: Salón Auditorio CECRA

Martes 19, hora 9:00 Reunión de la Comisión de Asuntos ImpositivosLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 20, horario de 8:45 a 12:30 Seminario ImpositivoLugar: NH City Hotel, Salón Plaza Mayor

MISIÓN DE LA CÁMARA DE MADRID

Días: 25 y 26 de junio. Empresas:Cifesal: Consultora especializada en internacionaliza-ción de empresas.Consorcio de QuesosEuroestudios: Servicios de ingeniería.Tool: Software de ingeniería civil y construcción.Wireless Zeta: Tecnología.Disop: Productos para el cuidado de lentes de contacto.Caucho Celular: Juntas de expansión para puentes,apoyos, piezas de caucho metal.Alcalá Farma SL.: Laboratorio farmacéutico.Ayesa: Servicios de ingeniería.

JUNIO

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.23] agenda y misiones

Page 24: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

gaceta [pág.24] »ACTIVOS - Junio 2007

Convocatoria informativa del Instituto de Empresa sobre Master of Laws

El Instituto de Empresa (IE) realizará, el jueves 28 de junio, a las 19:30horas, en el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, la sesión informativa desus Masteres of Laws, clasificados entre los mejores del mundo. Con unaño de duración, combinan derecho europeo, derecho norteamericano y

management y son la fuente de reclutamiento más importante para los bufetes de abogados más destacados.El IE, ubicado en Madrid, es una de las tres mejores escuelas de negocios de Europa, según el FinancialTimes, y figura entre las mejores del mundo.Para asistir al evento, contactar con Diego Glücksmann. Oficina del IE en Argentina: [email protected]. (54 11) 4894 1301/02. Av. Santa Fe 8827B.

Convenio de cooperación en comercio exterior entre BBVA Banco Francés y la Universidad del Salvador

BBVA Banco Francés y la Universidad del Salvador firmaron un convenio de coope-ración en tareas de capacitación y actividades relacionadas con comercio exterior. Elobjetivo es establecer una relación entre ambas instituciones, con vistas a la planifica-ción y realización de acciones conjuntas de colaboración reciproca y concreción deactividades científicas, culturales y académicas vinculadas al comercio internacional.El director de Banca de Empresas del BBVA Banco Francés, Jorge Luna y el gerente

de Promoción del Negocio de Comercio Exterior de la entidad, Arnaldo Prieto, signaron el acuerdo junto alrector de la universidad, Juan Tobías y el decano de Ciencias Económicas, Sergio García.www.bbva.com.ar

YPF presentó GASOILBIO, el primer biocombustible del país

YPF lanzó en sus estaciones de servicio el GASOILBIO, elprimer biocombustible de la Argentina, que apunta a satis-facer las expectativas de los clientes con unidades de últimatecnología y marca un hito en el desarrollo de los combus-tibles en el país. El producto inaugura la categoría de Diesel Premium, a partir de la incorporación

de componentes de fuentes renovables, con menor impacto en el efecto invernadero.El GASOILBIO YPF es más amigable con el medio ambiente y se distingue por tener mayor núme-

ro de cetano, por ofrecer más potencia, rendimiento y performance al motor del automóvil.Tendrá un precio por litro de 1,90 pesos. www.repsolypf.com

[[

[

Page 25: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.25] gaceta

Campaña de sensibilización sobre elmedioambiente “Máscaras alrededor

del Mundo”

Proactiva Medio Ambiente y su matriz, Veolia Environnement, organizaron una campaña internacio-nal de sensibilización sobre el medioambiente y la salud, dirigida a niños de entre 8 y 11 años. En esta

ocasión, la campaña se centra en la reflexión sobre los vínculos entre el hombre y la naturaleza, en elmarco del desarrollo sostenible y la solidaridad. La campaña, “Máscaras alrededor del mundo.

Historias de vida entre el hombre y la naturaleza”, cuenta con el patrocinio de la UNESCO y se lleva acabo bajo la forma de un concurso en 30 países. En Argentina,

participaron más de 2.500 niños con unos 120 trabajos. www.proactiva.es

[Gas Natural Ban entrega los premios

del XII Concurso de Dibujo“El Gas en la Escuela”

Gas Natural BAN entregó los premios a los alumnos ganadoresdel XII Concurso de Dibujo del programa “El Gas en la

Escuela”. El primer premio fue otorgado a Sabrina Cassinelli, del Liceo Militar General San Martín, del partidode San Martín. El segundo lo recibió Jorgelina Meza, de la EGB 9 “Tambor de Tacuarí”, en San Miguel y el ter-cero fue para Maira Ruiz Díaz de la misma escuela. Gas Natural BAN fomenta la participación de los chicos en

este concurso cuyos temas son la ecología, el medio ambiente y los recursos energéticos. Los trabajos premiadosse expondrán en todos los Centros del Gas y edificios de Gas Natural BAN, y el Centro Cultural J. L. Borges.

www.gasnaturalban.com

[Zang, Bergel & Viñes participó en la guía sobre el mercado inmobiliario

Zang, Bergel & Viñes participó de la segunda edición de The International Comparative LegalGuide to Real Estate 2007. Esta publicación, editada por Global Legal Group, presenta el panora-ma analítico sobre las claves legales del mercado de bienes raíces de más de 40 jurisdicciones. Elcapítulo estuvo a cargo de Juan Manuel Quintana y Fernando Aguinaga. Para más información: www.iclg.co.ukZBV, con más de 30 años de experiencia, es un referente nacional e internacional por haber traba-jado en el desarrollo de emprendimientos que significaron un cambio profundo en la concepcióny ejecución de los negocios inmobiliarios.www.ezabog.com.ar[

Page 26: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

buena vida [pág.26] »ACTIVOS - Junio 2007

[ ¡Ay, Carmelo!Four Seasons Resort

¿Qué tal un paraje de pinos y eucaliptos en elcual el único ruido, si lo hay, proviene de una can-cha golf par 72 de 18 hoyos? ¿Qué tal una camina-ta frente a la costa uruguaya del Río de la Plata o,una cabalgata, una lección de polo, un paseo enbicicleta o en canoa, un partido de tenis…? ¿Quétal poder disponer de una piscina con cascadas yotra climatizada?

¿Qué tal aprender a cebar mate a la uruguayacon gauchos que no vacilan en convidar bizco-chos, o aprender los secretos de los más exquisitosalfajores? ¿Qué tal una sesión de spa (pilates, yoga,meditación, caminatas, stretching, fitball o ta-e-bo) o, por la noche, unos tiritos en el casino?

¿Qué tal si todo eso, y más, quedara a salto decharco desde Buenos Aires, en Carmelo,Uruguay? ¿Qué tal si la gran decisión que unodebiera tomar mientras se hospeda en el FourSeasons Resort fuera una excusión por el cascoantiguo de Colonia, las bodegas Irurtia y LosCerros de San Juan, o la lechería y la quesería? Otodas, ¿por qué no?

¿Qué tal Carmelo, entonces? El Four SeasonsResort, diseñado por Sánchez Elía Sepra y decora-do por Babey Moulton Jue & Booth, de SanFrancisco, California, combina el estilo asiáticocon productos y accesorios sudamericanos. Y estácerca, muy cerca: pueden organizarse vuelos pri-vados desde Aeroparque de apenas 20 minutos oir en ferry hasta Colonia en 45 minutos y luego entransfer hasta el resort, sin cargo para los huéspe-des, en 50 minutos.

El resort tiene 20 bungalows de 90 m2 conjardín privado, y 24 Bi-Level suites de 120 m2distribuidos en dos plantas. Cada habitacióncuenta con una galería cubierta, grandes bañe-ras y duchas, lavatorio doble y techos altísimos.En los dúplex, las camas con baldaquino, tama-ño king size, son de lapacho. En los bungalowsson chinas, talladas a mano. Están envueltas entules, que invitan al descanso. Si no puede sus-traerse de los compromisos, no hay problema:la biblioteca tiene dos laptops que lo conecta-rán con el mundo.

Si de comer se trata, alternativas no faltan: elrestaurante Pura (con parrilla y fuentes de aguade origen balinés), el restaurante Mandara(decorado con banquetas tapizadas con piel de

vaca y velas), el Shiva Lounge (café, té y snackspor la tarde) y el Lobby Lounge (para disfrutarde bebidas y tragos).

En julio, las tarifas del paquete Celebration sona partir de los US$200 por noche por habitacióncon una estada mínima de dos noches. Incluyedesayunos en el restaurante Pura, una botella devino espumante, una cena para dos y un trata-miento de spa por persona. Otras variantes pue-den consultarse en www.fourseasons.com/carme-lo. Y después, por qué no, exclamar: “¡Ay,Carmelo!”. ¿Qué tal? «

Page 27: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 28: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Hay que tener mucho arte para llevar adelante elCentro Cultural Borges. La catalana Montserrat RocaCampillo, gerente de Marketing la emblemática insti-tución cultural desde 1998, tiene, además, muchotesón. Arte y tesón han hecho posible disfrutar, en elcorazón de Buenos Aires, de exposiciones de pintura,fotografía, escultura y literatura; de obras de teatro yballet, de conciertos y conferencias de la mayor calidad,

“El Borgeses el hogar de todos”

de viva voz [pág.28] »ACTIVOS - Junio 2007

Montserrat Roca

como ratificará el próximodesembarque del legado deMiró y del modernistaDomènech i Montaner.(www.ccborges.org.ar)

Detrás de cada muestraestán los conocimientos, eldon de gentes y el empeñode Montserrat Roca, reciénnombrada presidenta de laComisión de Cultura de laCECRA.

El Borges acoge obrasvaliosísimas y montar unaexposición “puede tomardesde pocos meses hastados años”, detalla Roca.“La clave es trabajo, traba-jo y trabajo”.

“Con el equipo, prime-ro planeamos qué mues-tra realizar. Después, con-tacto con galerías, muse-os, coleccionistas y, entretanto, busco patrocinado-res: empresas, muchas deellas ibéricas, e institucio-nes, como la embajada deEspaña”. Con su mece-nazgo y los canjes, losbenefactores ganan lo más

valioso: prestigio, y dan lo invaluable: cultura. “A muchos les gusta el arte y a casi todos los acara-

mela. Gracias a ellos –comenta–, se sufraga lo más cos-toso: el catálogo, el seguro, el transporte, el montaje delas obras y la nómina de la plantilla. Pero, por lo gene-ral, no alcanza y se echa de menos el respaldo econó-mico estatal, provincial y local. De todos modos,aprendí que el no total no existe. En Argentina es más

La gerente de Marketing del Centro Cultural Borges,Montserrat Roca, nos abre las puertas al arte

Page 29: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Junio 2007 »ACTIVOS [pág.29] de viva voz

fácil moverse que en España y está la nueva Ley deMecenazgo, para que las empresas puedan desgra-bar impuestos por su apoyo a la cultura. La leyviene muy bien. Se puede mejorar. Para mí, la leymodelo es la francesa”, evalúa.

En Buenos Aires, ha encontrado “material y artis-tas estupendos” y detectó que “la crisis de 2001aumentó la creatividad”.

Como lo artístico tiene algo de bohemio, el Centro“apoya a artistas noveles, cediéndoles gratis una salapermanente. Además, dos o tres veces por semana,vienen niños de familias con pocos recursos a disfru-tar las exposiciones. Es nuestra labor de responsabili-dad social. Ven las muestras y los espónsor proveen lacomida y les regalan material escolar”.

“Quiero que el arte llegue a todos y que sientanque el Centro Borges es la casa de todos”, destacaMontserrat Roca, quien también realiza un volunta-riado particular: Mediante la organización DamasRosadas, efectúa electrocardiogramas a niños. “Mellena de emociones y de sorpresas, como cuando vidos casos con el corazón a la derecha”, comenta.

» Color favorito: el amarillo» Un deporte: el tenis» Plato preferido: la sopa» El mejor regalo: que me digan que me

quieren y sentirlo» Un lugar ideal: un pueblito de los Alpes

franceses» Qué significado tiene el trabajo: Es la

base Dignifica. Te ayuda a relacionarte yse envejece con mayor lentitud

» Qué cambiaría: la ambición por el poderdel ser humano

Montserrat Roca

Roca llegó al país hace una década con su espo-so y tres de sus hijos. Otros dos se quedaron enEuropa, estudiando y trabajando. Uno enGinebra, el otro en Barcelona. Desde su propiocorazón, “feliz en Argentina”, los extraña. Es sabi-do, el arte de querer no tiene fronteras. «

De corazón

[Por Yolanda Yebra La autora. Colaboradoradel suplementoEnfoques, de LaNación. Trabajó enPolítica Exterior deldiario Perfil y en SextaEdición, de RadioRivadavia. Fue editorade Internacional deldiario mexicanoReforma y coordinadorade los 20 corresponsa-les del grupo. Hacubierto acontecimien-tos en Europa, Asia yAmérica desde [email protected]

Page 30: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa

Soy solo

Cuerpo a cuerpo » Por Winston S.

Era nuestra última noche. O, quizá, mi últi-ma oportunidad. Estábamos solos, ella y yo, enun cuarto de hotel con premonitorio númerocapicúa en la puerta. Huéspedes al paso éra-mos, cómplices de ocasión, sin más marca enmi historia, o en mi prontuario, que haberlabuscado afanosamente en el mar de soledadesque deparaba el aeropuerto.

En círculos se pavoneaba ella, como siempredespués de un vuelo. La reconocí de inmediato,coqueta y distraída. Y corrí a su encuentro,seguro de que iba a dejarse llevar por mi manofirme. Desde ese momento, silenciosos los dos,no nos separamos. Iba pendiente yo, paso apaso, de su suave andar, cual cisne en un lagomientras se deslizaba graciosamente en mediode la multitud.

Y ahora, al final del camino, entre cuatro paredesembotadas de tantos turistas que, al igual que en elpurgatorio, habían pagado sus vacaciones con lavida anterior como moneda, retozaba ella en laalfombra. Esperaba, supuse, que rubricara en uninstante los excesos de la pasión furtiva que había-mos vivido durante una semana, lejos de todo ytodos, comprando recuerdos, hipotecando olvidos.

La miré de soslayo, ansioso y angustiado a la vez.El espejo no me devolvía mi identidad, sino miimpotencia. Mi cólera contenida. Que, en un raptode locura, descargué con un salto último, comonuestra noche.

La cremallera, atascada, se quebró finalmente. Yse quebró, también, mi última oportunidad.

No tuve más remedio que deshacerme de aque-lla maleta. «

El biombo

humor [pág.30] »ACTIVOS - Junio 2007

Page 31: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa
Page 32: Cecra junio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Junio 2007 »ACTIVOS [ pág.3] editorial del presidente Estimados socios, La CECRA ha llevado a cabo, junto con la Cancillería, una exitosa