cecilia méndez g. "el inglés y los subalternos"

30

Upload: ceciliamendez24

Post on 07-Jul-2015

428 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pablo Sandoval (editor) Repensando la SubalternidadMiradas críticas desde / sobre América Latina (IEP, 2009)

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 1/30

 

C ecd~A t t l r r . d .4 1 - / / ( e ( ;rv,~I i " J 7 I F . J

Sf./~t 't(hr~'J: ~~~-r ; ;: ,, ·o _ . ,I,

REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD

MlRADAS CRiTICAS DESDE/SOBRE AMERICA LATINA

PABLO SANDOVAL

Compilador

SEPHIS

IEP Instituto de Estudios Peruanos

, ; ; 2 D () qC0pyrit_;ht ©fu rt he r d up li ca ti on o f this ma te ri al i s no t permitted

Page 2: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 2/30

 

S er ie : A me ri ca P ro bl em a, 2 6

© IE P INST1TUTO DE ESTUDIOS PERuANas

Horacia Urteaga 694, Lima II

Telf. (511) 332-6194

Fax (511) 332-6173

Cor r eo -e : <pub licaciones@iep .o rg . pe>Web : <MVlv .iep .o rg . pe>

© SEPH/S

"SOUTH-SOUTH EXCHANGE PROGRAMME

FOR RESEARCHE ON THE HISTORY OF DEVELOPMENT"Cruquiusweg 31

1019 AT Amste rdam

Paises Bajos

Te le f ono: +3120 4636395

TeJe{ax: +3120 4636385

Cor r eo -e : < seph is@i isg .n l>

Web : <mvw.seph is .org >

ISBN: 978-9972-51_251_3

ISSN: 1019-4460

I mp re so e n Peru

P ri me ra e di ci on : L im a, s ep ti em br e d e 2009

1000 ejemplares

Hecho el deposito legal

en Ia Bib l io teca Nac iona l del Peru: 2009-11349

Registro del p r o y ec t o e di t o ri a l

e n l a B i bl i ot e ca Na ci o na l : 11501130900652

F o to g ra fi a d e c a ra t ul a : © Arch ivo fo tog ra f ico TAfQS I P UC P, Me lc h or L ima , 1989.

P r oh ib i da f a r ep r od u cc i6 n t ot a l 0p a rc ia l d e l a s c a r ac te ri st ic a s g r af ic a s d e e st e l ib r op ar c ua lq ui er m ed ia s in p er mi so d e l os e di to re s.

SANDOVAL, PABLO, COMP_

Repensando fa subalternidad. Miradas crttica, desde/sobre America Latina.L im a, I EP ; S EP HI S, 2009. (A merica Pro blem a, 26)

ANTROPOLOGIA; HISTORIOGRAFfA; GLOBAUZACION; NACIONAUSMO;DESIGUALDAD SOCIAL; AMJORICALATINA; PERU

W/02.04.01/A/26

INDICE

9...............................PRESENTACI6N =;~.~.~SCOLONLAL

ROMESA E LA HISTORIOG 25I. ~::~:.:~~.~~~:.~~.~ .

1.

............... 27I PESHCHAKRA~ARTY.d e lo s Estudios subalternos .Un a pequena historia

ARIFDIRLIK 'a! L critica del tercer m undo en la edad .57El aura pOSC 010 lli . a .

de l cap i tal i smo g loba l .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. 1 ia poscolonial

. 1 sospecha. La recepci6n de a teor _.___ 107ntre el entustasmo y a. .. .America Latina .subalterna en

JJORGEKLORDEALVA . cia (latino) americana: . I' ". "6 de la exp enen " " scolonia IsmoLa poscolonizaci n e 'nos "colonialismo , p o 109

onsideraci6n de lo s t rrru .una ree. ." .y"mestlzaJe ..

M ON tivas a p artirLO RE NC IA . A LL E tudios subalternos: perspec 1 .......... 159dilem a de lo s 5 .~ .. _ ..P ro mesa y . ricana .d e l a h i st or ia l at in oa rn e

, de Florencia MallonECILIAMtNDEZ G. no s. C om ent ari o a lo s a rtrc ulo s 207El ingles y los subalter ..y Jo rge Klor de Alva .

2.

3.

4.

5.

Page 3: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 3/30

 

II. PERSPECTIV,'l.S AlTERNATIVAS PARA

GLOBAL/ZACION, NACION /!''VTENDER NUEsTRO TIEMPO.

ALISMO Y DESIGUALD6 AD EN A ,\ 1t RlCA LAT IN

. FREDERICK COOPER A ·············.· 259

i ara que sirvs elco ncep to de oj b r .

de un h i s to r ia d or a f ri c an i st a . bOa Izacl6n? La perspectiva

7. JOHN COATS WORTH ...•...... ···•····· 261

C icJos de o lobalJz· .c aCIOn , c r eclmlent

en America Lalma . 0 econ6mico y b le ne st ar h uma no

8. ERIC I. HOBSBAW ,YI . · 299

Nacionalismo .Y nacJOnaJ idad en Am " L

9. C enca annaLAUOIO LOMNITZ · ··· · .. ·.. · 327

E 1 nacionaiismo como .d un Sistema ' .e B ene di ct A nde rso n d es de la p e/ra ct lC O . L a teorta del naclOnalismo

10 spectlva de 1a A ,.. PAUL GOOTENBERG me nc a e sp a ii o la 345

D e si gu a1 da de s p e rs is te nt es e n Am er ic L' .

III a an na. H lst ori a y cultu• DE LOS SUJETOS MARGIN ra . .· . . . . · . . . .. . . . . 391

E ADOS A LO S MARGSPECIFICIDAOES DE LA ENES DEL ESTADO.

E)(PERlENCIA PERUANA

11. MARK THURNER ···.. · · .417

G en ea io gf as p er ua na s d e hilstOna y naci6n

12. lost LUIS RfNIQUE · 41 9

Indios e ind ' .I ge nl st as e n el altipl

ano sur andin13. X,WIER ALBO 0 perllano, 1895-1930 461

Etnicidad y p ol ft ic a e n B ol iV ia P , E' eru Y cllador

14 . CECILIA MtNo£z G. .. ·..·..· · 497

Militares POPlIlistas E" .. )ercHo , etnicidad . d

15. DEBORAH POOLE Y cm adania en el Peru 561

fllS ticia Y com unidad 1 .en os margenes dIE d

SOBRE LO SAUTORES..................... e sta 0 peruano S99

FUENTES OR/GINALES DE LOS ARTICU. .L·O. ·S........ .. .

·····.··......·....··..··..·......639............... ..................·..·· ············.·· 643

PRESENTACION

PABLO SANDOVAL

I ns tu ut o d e E st ud io s P er ua no s

Los TRABAJOS REUNIDOS EN ESTA COMPlLACION constituyen una muestra del

fructifero encuentro entre historia y antropologia para la comprensi6n

de America Latina y del Peru. Incorporando perspectivas innovadoras,

formulando criticas relevantes y replanteando convencionalismos e iner-cias institucionalizadas, los articulos aqui agrupados representan un cor-

pus reconocible para el publico especializado, pero merecen (y exigen)

la atenci6n del lector que no 10 es.Y en particular de aquellos 0 aquellas

estudiantes 0 docentes de ciencias sociales interesados en conocer las dis-

cusiones recientes en los cada vez mas movedizos territorios de lahistoria

y la antropologia, pero que por las asimetrias de nuestro espacio acade-

mico no han podido acceder a las publicaciones que originan 0 recogen

10 sustancial de estos debates.

Un elemento que reproduce la desigualdad de acceso, a pesar de las

promesas y potencialidades que ofrece Internet, esla barrera del idioma.

Por ello, hernos incluido la traducci6n de textos decisivos en el espacio

acadernico, muy citados en las discusiones especializadas, pero descono-

cidos 0 solo divulgados oralmente en nuestras latitudes. Esperamos que)

esta publicaci6n fomente la incorporacion yla discusion crftica de nuevas

perspectivas en elambito acadernico nacional, clavespara entender viejos

procesos y topicos con renovados enfoques y conceptos.

Losarticulos sedistribuyen en tres secciones. Laprimera seccion pre-

senta textos que discuten los origenes, posibilidades y limites de los deno-

min ados "Estudios subaltern os y poscoloniales". La llamada de atenci6n

Page 4: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 4/30

206FLORENCIA. MALLON

STERN,Steve J . (ed.)1987 Resistance, Rebellion and C onsciou sness in the Andean P easant

World-18th to 20 th Cen tu r i aS . Madison: Univers ity of Wisconsin

Press.

1993 P er u's I nd ia n P eo pl es a nd t he C h al le ng e o f S pa ni sh C o nq ue st H u a-

m ang a to 16 40 (2' ed.). Madison: Univers ity of Wisconsin Press .

SUUIVAN,Paul1989 U nifin ished C onversations: M ay as and Foreigners betw een Two

Wars . Nueva York: Alfred A. Knopf.

TALWAR,ir Bharat1989 "Feminist Consciousness in Women's Journals in Hindi: 1910-

1920': En Kumkum Sangari y Sudesh Vaid (eds.) , Recasting

W o me n: E ss ay s in I nd ia n C o lo n ia l H i st or y . Nueva Delhi: Kal i for

Women, pp. 204-232.

THARU,Susie

1989 "Tracing Savifri 's Pedigree: Victorias Racism and the Image ofWo-men in Indo-Angl ian Li terature" . En Kumkum Sangari y Sudesh

Vaid (eds.), R ec as ti ng W o me n: E ss ay s i n I nd ia n C o lo ni al H is to ry .

Nueva Delhi: Kali for Women, pp. 254-268.

VIDAL,Hernan1993a "Postmodernism, Postleftism, Neo-Avant-Gard ism: The Case of

Chile's". Re yi st a d e C r lt ic a C u lt ur a l. En Boundary , pp. 203-227.

1993b "The Concept of Colonial and Postcolonial Discourse: A Perspec-

t iva from Literaty Criticism". En LARR, no 26: 113-119.

WALKER,Alise y Pratibha PARMAR . .19 93 W arrior M arks: F em ale G en ital M utila tion a nd the S exu al B llnd mg

o f Wom en . Nueva York: Harcourt Brae.

5

CECILIA MENDEZ G.

E L I NG LE S Y L O S S UB AL TE RN OS

Comentario a los articulos de Florencia Mallon y

JorgeKlor de Alva 1

No debemos olvidar el rol del idioma ingles como un mecani smo pri -

v ilegiado de difus i6n de la informaci6n a nive! global . Ta l posicion

transmite un estatus especial a los trabajos publicados en ingles, en la

medida en que exti ende su campo de inf luencia y contac to , con todas

las consecuencias que esto representa en terrninos de un mayor acceso

a los recursos del mercado intelectual.

ROBERTO KANT DEL IMA

Conectar lahistoria a un lugar esla condicion de posibil idad para cual-

quier analisis social [. .. J . Tomar en se rio e l lugar es l a condicion que

permite a firmar a lgo que no sea legendario [ .. . ) n i ir re levante [ ... J .

En tanto la negac i6n de la espec if ic idad del lugar ese l principia de la

ideologia, toda teoria queda excluida. Mas aun, al mover el discurso al

'no-Iugar, laideologia Ieprohibe a lahistoria hablar de lasociedad y de

la muerte, en otras palabras, de ser historia.

MICHELE CERTEAU'

CoMENTAR DOS ART [CUWS escritos originalmente en la primera mitad de la

decada de 1990 no es tarea facil, No s610 porque ambos han sido desde

1. Agradezco la eficiente ayuda de Anil Mukerjee en la busqueda bibliografica que fue

necesaria para la elaboracion de este ensayo, asl como la infinita paciencia de Pablo

Sandoval por haber esperado mas alia de 10 razonable para laentrega de este ensayo,

Todas las traducciones del ingles y frances son mias, salvo que se cite una edici6n

castellana de un texto originalmente escrito en otra lengua.

2 . Kant deLima(1992: 205-206).

3, DeCerteau (1975: 79).

 

Page 5: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 5/30

208 C E C IL IA M E ND E Z G.

entonces objeto de citas y referencias a las que no podre hacer justicia

en este espacio, sino potque e l contexte pol it ico en e l que se escribie ron

ya no es el mismo. Y ella afecta la vigen cia que puedan tener algunos de

sus postulados. EI a rti culo de Florencia Mal lon, por ejemplo, parte de un

desencanto por ver esfumados los suefi os de larevoluci6n que la l levaron

a inte resar se por Amer ica Lat ina hace unas decadas, Y esta desilusi6n la

conduce a buscar nuevos paradigmas de radicalidad polit ic a e intelectualen la India . EI mom en to actual exigi ria , quiza , ot ros a rgumentos. Ya que

la nueva ola de gobiernos de tendencias cuestionadoras del orden neo-

liberal que vienen emergiendo en America Latina en los ultimos aDOS

-10 que a lgunos han dado en llamar "la nueva izqu ierda lat inoamerica -

na"- ha creado nuevos refe rentes pol iti cos en el subcontinente , tc6mo

justi fica r, en este nuevo contexto, la busqueda de nuevos parad igm as de

radicalidad polit ica en la India?

Mi comentario parte del supuesto de que si los autores han acep-

tado reimprimi r sus a rticulos para esta edic i6n castel lana es porque , en

10fundamenta l, siguen suscribiendo sus argumentos. Parto tambien por

reconocer mi posici6n privil egiada para formula r este comenta rio. No

me refie ro s610 a la ven taj a que me da el paso del ti empo, sino a mi propiaubicaci6n profesional y personal, doblemente enraizada en el debate aca-

dernico peruano -de donde proviene mi formaci6n intelectual y al cual

nunca he dejado de pertenecer- y la academia estadounidense, donde

eje rzo la docencia un iversi tar ia desde hace una decada, Esta doble ubi-

caci6n no es tangencial a 10que voy a decir en este comentario. Me hace

especialmente consciente de la forma en que nuestro lugar inst itucional,

nacional y social esta estrechamente conectado a 10 que decimos: a las

h istorias que contamos. Parece obv io pero 10o lvidamos con demasiada

frecuencia. Hacer abs tracci6n de nuestros " lugares de producci6n", como

d irla De Certeau, se ria volver a l posi tivismo mas cha to; es dec ir, pensar

que uno es capaz de escribir en un lenguaje neutro 0 universal y para un

publico igualmente indeterminado. Sabernos que ella no funciona asf .De

Certeau 10explic6 mejor:

En histor ia toda "doc trina " que reprime su re lacion con la soc iedad debe se r

conside rada abs tracta. El la niega la misma materia con re specto a la cua l e s

e laborada . Esta su je ta a s! a los e fectos d is tor sionadore s que son produc to de

5 I E L I NG LE s y LOS SUBALTERNOS209

la eliminaci6n de aquello que la situa, pero sin que sea expresado como tal

o llevado al plano consciente. '

Vale deci r, un discurso h istoriognifi co no puede entenderse al mar-

gen de las circunstancias que 10 engendran. De Certeau se refirio a este

con junto de instancias como "e l lugar de producci6n de la hi storia". Este

incluye facto res como las constricciones impuestas por las ins ti tuciones alas que per tenecemos, las revis tas y editoriales donde publicamos, nuestro

campo profesional y la audienc ia que imag inamos. De Certeau sost iene

que pese a ser casi siempre si lenciados por nuestro discurso, estos factores

10moldean deci sivamente. Un lugar de producc i6n, por tanto, no es solo,

o no es tanto, un lugar fisico cuanto un lugar de enunc iaci6n.

En ese sentido, cuando dec ia que el contexto actual no es el mismo

que aquel en que se escribieron los articulos que son materia de mi co-

mentario, no me referia unicamente a los cambios en la escena politica

latinoamericana ya mencionados, sino ante todo a su lugar de produc-

cion en el sentido decerteauniano. Se t rata de una instancia mas local pero

tarnbien mas decisiva de tomar en cuenta si se trata de hacer una critica

intelectual en serio. Los articulos de Mallon y Klor de Alva fueron pu-blicados orig inalmente en Ing les, en importantes medios de la academia

estadounidense, como parte de debates especif icos per tenecientes a aquel

medio acadernico. tC6mo hacer para que cobren sentido en nuestro

medio? Es parte de 10que quisiera lograr con mi comentario. Y al decir

"nuestro" me situo -como 10 h are a 10 l argo de este ensayo- en el lade

inexorablemente peruano de rn i identidad.

"Promise and Di lemma" const ituye un ba lance a la vez cri tico y fa-

vorable de las tensiones que carac ter izan a los ll amados "estudios suba l-

ternos" en los Estados Unidos desde el punto de vista de una reconoc ida

his toriadora lat inoamericanista estadounidense. Los estudios subalter-

nos son una corriente hi storiogra fica surgida en la India, en 1982, cuyo

principal objet ivo fue escribir una his toria que incluyera a los actores tra-

dicionalmente marginados de esta -a quienes ellos prefieren llamar "sub-

alt ernos"- en un contexto de descolonizac i6n de este pai s surasiat ico del

dominio ingles. La historia suba lterna se propuso dotar a la Ind ia de una

4. De Certeau (J 975: 70).

 

Page 6: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 6/30

210 CECILIA M£NDEZ G.

historia nac iona l propia, y aspi raba a cor regir no s610 las versiones colo-

niales de la histor ia de la India s ino su histor iograf ia nacional, y naciona-

l ista, ca rac te rizada por su e lit ismo , a deci r de Ranaj it Guha, fundador de

la escuela.' Surgi6 asimismo en confron taci6n con las pollt ica: estat is .tas

y crecientemente autor itar ias del par tido gobernante de la India, Par tido

de l Congreso, y contr~ l~s in telec tuales marxista,s que!e le au~aro~ en su

represi6n de los movimien tos populares de la epoca . Lo~ h lstona~~r~ssubal te rnos le increpaban a la e lit e gobernante su incapac idad de di rigi r

lanaci6n. Varios integrantes de esta escuela, en su mayor par te intelectua-

les de la el it e norindia bengali , de fi li aci6n hindu y educados en Inglate -

rra, se involucraron 0 s impatizaron con agrupaciones polit icas maoistas

en los alios setenta y ochenta.'

Los escritos iniciales de la escuela subalterna constituyen, en muchos

sentidos, una versi6n bengali de la "historia desde abajo" ("the His tory

From Below"), a la que habia dado un gran impulso la historia marxista

inglesa de los anos sesenta y setenta; en particular, pero no exclusivamen-

te, los trabajos de E. P.T hompson: una historia que hizo de los a:t~res

usual mente margin ados de la grandes narrativas los aetores protago~l~os

de la histor ia: las clases trabajadoras, los campesinos y la plebe . Quiza lamayor diferencia entre lahis toriografia subalterna ind~a y l~"his toria des-

de abajo" europea en sus diversas ver tientes (sean la hlstona. de la cultura

popu lar europea, la histo ria de las masas rebeldes y campesl~as en F~an-

cia 0 la historia de la c1aseobrera en Inglaterra) fu e q ue la pnmera VIO la

luz en un pais en pleno proceso de descolonizaci6n y se r~ve~tia, e.ons:-

cuentemente, de un tone de den uncia s imultar iea al colonialismo mgles

y a l neocoloniali smo indio. Ello expl ica por que tan a menudo la hi: toria

subal terna se funde (y se confunde) con la Ilamada critic a poscolonial,

Las comparaciones que se pueden hacer desde America Lat ina ent re

los primeros mani fiestos de la escue la subal te rna y la teo r ia de la depen-

dencia de los alios sesenta y setenta son evidentes, pese a que no hay re-

gistro de esta in fluencia por parte de los indios. Cabe prec isar q~: , ~ntre

nosotros, las increpaciones a la "incapacidad de la elite para dirigir los

5. Guha (1982).

6. Bahl (2000: 85-124).

7. Idem. E I grupo tam bien incluy6 originalmente a unos pocos his toriadores ingleses.

5 / EL INGLE Y ios SUBALTERNOS

211

designios de la naci6n" , 0 eonstituirse en "burguesia nacional', asi como

la den unc ia a la continuidad de las est rueturas eoloniales en el per iodo

nacional =rnas conocida como "herencia colonial"- tienen un pedigri

mas ant iguo, como mas antigua es nuestra historia nacional . Jose Carlos

Mariategui las desa rrollo de manera expl ici ta en la decada de 1920, ase -

verando que la independencia dej6 intaetas la s estructuras econ6micas y

sociales; el histor iador Jose de la Riva Aguero habia condenado a las c1ases

altas , a las cuales pertenec ia , por su "inept itud y abulia", a comienzos del

siglo xx. A mediados del siglo XIX, el art ista e intelectual Francisco Laso,

e laun no sufic ien temente ponderado precursor de un pensamiento crit i-

co por el que esmas conocido Manuel Gonzalez Prada, habia denunciado

los habitos coloniales de la s clases gobernantes peruanas." Si considera-

mos que los postulados de la teo r ia de la dependencia fueron objeto de

contundentes c rit icas en nuestro medio desde la h istoriografia, es inevi-

t ab l e l ee r e l manifi esto fundae iona l de Guha, de 1982, con una sensaci6n

de deja vu.9

El hecho de que 10que antes se denominaba c1ases 0 sectores

populares (0 t raba jadoras) y situac i6n neocolonial se designe hoy como

"sectores subaltern os" y "situaci6n poscolonial" respeetivamente no inva-

lida la analogia, y mas bien explica por que tan a menudo la s alusiones a la

hi storia subal terna se funden con la llamada eriti ca poscolonial, como es

el caso en los articulos de Mallon y Klo r de Alva . Es importante notar que

el t errnino "poscolonial" no fue de uso cornun en los escr itos subal tern os

inic iales. Se popu lariz6 mas b ien a rnedida que sus escritos y sus au tores

se trasladaban a otros contextos , principalmente a Norteamerica.

La historia subaltern a se ha venido expandiendo con fuerza en los

medios acadernicos estadounidenses desde la decada de 1990 a part ir de

la publicaei6n, en 1988, dellibro Selected Subaltern Studies, editado por

Ranajit Guha y Gayatri Spivak, con un pr6logo de Edward Said, bajo el

sel lo edi torial de la Oxford Universi ty Press sede Nueva York. Se t rata de

una antologia de arti culos tornados de una serie de volumenes t ituladosSubaltern Studies: Writings in South Asian History and Society publicados

tambien por Oxford sede Delhi , a traves de los cuales los historiadores de

8. Vease Laso (2003 ). En cuanto a la tr ad ic i6n i nt el ec tual de incrim inac i6n a sus gober-

nante s en el Peru , vea se Chocano (1987) y Mendez (1995).

9. Ver Gootenberg (1989a, 1989b), Chocano (1987) y Mendez (1995).

 

Page 7: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 7/30

212 CECILIA MtNDEZ G.

la escuela subalterna dieron a conocer sus trabajos a partir de 1982. Es-

tos tomos originales tuvieron una escasa circulaci6n en Estados Unidos.

Por ello, la antologia de 1988 publicada en ese pais cumpli6 un papel di-

vulgador importante. Pero no menos importante fue la migraci6n labo-

ral de algunas f iguras (hoy) mas representat ivas de la escuela subalterna

(Chakrabarty, Chatter jee, Spivak, Prakash, Amin, Pandey) de Calcuta 0

Inglaterra a las universidades de eli te estadounidenses donde hoy ocupan

catedras importantes.

La influencia de la Hamada historia suba lte rna no ha sido hornoge-

nea entre las var ias disciplinas de las universidades norteamericanas , en-

contrando en los programas de Literatura, Ingles, L iteratura Com parada,

Arte e Historia del Arte , part icularmente en las a reas de espec ia lizac i6n

"no europeas", algunos de sus mas entusiastas adeptos. Es posible que

el impac to que tuvie ron los estudios subal te rn os en estas d isciplinas, en

particular, tuviera que ver con el aval dado a la compilaci6n de 1988 por

Edward Said, una figura tan prestigiosa en la critica literaria y un inte-

lectual de talla mundial. Pero este hecho esta vinculado a la vez con la

temprana apertura de la escuela subal terna a las corr ientes deconst ruc-

cionistas, en particular a1 0que los historiadores estadounidenses han

dado en llamar "el gi ro l inguistico": una espec ial sensibi lidad por el ana-

! is is del discurso, como 1 0 prueba la temprana influencia de Foucault y

Barthes, en tre o tros, en sus esc ritos. Uno de los ej emplos mas ci tados de

deconstrucci6n del discurso en lahistor iograf ia subalternis ta es"La prosa

de la contra insurgencia" de Guha , que partiendo por deconst ruir e l di s-

curso de la e li te colonia l sobre la insurgenc ia campesina deviene en una

cri tica mas amplia a la histor iograf la." Pero el giro deconstruccionista

mas radical se produce con e l ingreso de Gayat ri Sp ivak a las fil as suba l-

ternistas. Su seminal -si bien en buena parte criptico- articulo de 1986

"Can the Suba ltern Speak?" ponia en tela de ju icio no s610 la capacidad

de los histo riadores para aprehender e l pensamiento de los ac tores "sub-

al te rn os'; sino la deestos para dej ar rastros de su propio pensamiento encon textos de ext rema opresi6n, en especial, las muje res en una soc iedad

pat riar cal ." A part ir de entonces una tendencia deconst rucc ioni sta mas

10. Guha (I988:45-84).

II. Spivak (1988a: 271-316).

5 / EL INGLEs Y LOS SUBALTERNOS213

extrema se.hizo .presente en los escritos subalternistas.12 Estos giros expli-

can el creciente interes que fue adquiriendo la escuela subalterna entre los

cri ticos l iterar ios yen elcampo de los l lamados "es tudios culturales" -una

suerte de fusion entre la cri tica l itera r ia y la sociologia.

EI art iculo de Florencia Mal lon debe entenderse dentro de este con-

t~xto:Ella ~epropone rescatar la "escuela subalterna original" de una cri-

tica l iterar ia para la cualla his toriograffa y el trabajo de archivo pasar ian

a un segundo plano. Uno de los blancos de su critica es el Latin Ameri-

can Suba ltern Studies Group, 0 Grupo de Estudios Suba ltern os Latino-

americano, formado en los Estados Unidos en 1993, y cuyos integran tes

eran, en su mayor parte , profesionales lat inoamericanos de la l ite ratura

establec idos en universidades norteamericanas, contando con una sola

his toriadora en sus filas." EI hecho de que 10que nace como una escue-

la histo rio? rafi~a encuent re mas adeptos ent re los cr iti cos l it erarios que

entre los hlst~nadores es probablemente un sintoma de los ti empos pos-

modern os: :lempos en que la critica del discurso es el punto de partida

de toda ~n.t lca y en que la lit era tura parece desplazar a la sociologia como

la especialidad par antonomasia de la"den uncia social'. " Mallon escribe

contra u?a cr~ciente tendenc ia a "pr ivil egiar el ana li si s t extual y [ ... j las

fuentes li te rari as exclu~endo e l trabaj o de archivo y el trabajo de campo,

tanto como la tendencia a asumir que en tanto ambos son textos cons-

t ruidos, pueden susti tui rse uno por el ot ro"." Afi rmaci6n que hago mia ,

tanto como su llamado a perseverar en el trabajo de archivo, pese a que

estas fuentes "se rehusan a arroj ar imageries nit idas". Pues "en tanto los

archivos p~.oporcionan claves unicas sobe las relaciones de poder , y sobre

las encrucijadas mo~ales , humanas y filos6f icas que enfrentaron las per-

sonas que los p roduje ron [ ... l no podemos darnos el lujo de prescindir

12. El r r : ismo Guha, si~ renu~ciar a su lenguaje militante inicial, empieza a hacer masexplicita su vocacion teorica posmoderna, en dialogo con los criticos literarios del

Gru?o de Estudios Subalternos Latinoamericano fundado en Estados Unidos (versiguiente n.ota).Ver Guha (2001: 35-46). Esta esla tendencia creciente en lostrabajosde Chatterjee, Chakrabarty, Prakash y Amin, entre otros.

13 . Vease eI manifiesto del autodenominado Latin American Subaltern Studies Group

(1993: 110-121). Para una compilaci6n que expresa suspuntos de vista veaseRodri-

guez (200Ia, 200Ib). Para elPeru, consultess los trabajos deVictor Vich.

14. Estaes una interpretaci6n rnuy personal que hago deStarr (1995).

15. Mallon (1994: 1491-1515, 1508).

 

Page 8: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 8/30

214 CECILIA M£NDEZ G .

de el los"." Me ident ifico con esta c riti ca no s6lo por una an tigua conv ic-

ci6n profesiona l, sino porque creo que se viene der rochando demasiada

tinta en deba tes este rile s tales como el re ite rar la imposib ilidad de resca -

tar las voces subaltern as y l a" subal te rnidad', y en proponer cada cual su

interpretacion de la forma en que debe usarse el terrnino, siendo ahora

cornun decir que subalterno no es un ser humano cuya historia hay que

rescatar, s ino la misma ins tancia de "10 irrescatable,"!' lCual es el siguiente

paso despues de haber l legado a tal conclus i6n?

Desde el punto de vis ta de his toriadores formados s imultanearnente

en los archivos, e l t raba jo de campo y la c rit ica al posit ivismo, que es tan

viej a como el siglo ~'(, 1 0 un ico nuevo de estas preguntas son los te rrni-

nos "subalterno" I "subal tern idad". Las preguntas en si son antiguas. Los

historiadores, por 1 0 general, permanecemos en la disciplina conscientes

de que es una profesi6n a medio camino entre el arte y la ciencia; que

trabajamos siempre con fragmentos de evidenc ias; que habra siempre

mucho de irrecuperable del pasado, especia lmente en 1 0 que atarie a los

sectores mas desaventa jados de una sociedad ; que toda reconst rucc i6n es

interpre tacion y que los sil enc ios hablan si sabemos escucharlos. Cons-

cientes , al f in , de que nuestra reconstrucci6n inevitablemente fragmenta-

r ia del pasado ess iempre una aproximaci6n subjetiva, pero s i eshonesta,

puede arroja r luces sobre 1 0 que pensaban y sent ian seres humanos que

vivian un tiempo que no es el nuestro. Es cierto que el debate en torno a

la ( im)posibilidad de una "verdad objet iva" en el conocimiento histor ico

se ha acentuado en estos tiempos en que la idea del progreso lineal en la

historia y sus concomitantes utopias liberal y marxista han entrado en

crisis. En la nueva his toriografia universal existen libros ponderados y

muy insp iradores para este debate, que no es, ni mucho menos, p riva tivo

de la escuela subalterna. Entre mis favoritos puedo citar eldel his toriador

y antrcpologo haitiano Michel-Rolph Trouil lot, S il en ci ng T he P a st , sobre

el cual volvere en un memento."

' * ' * ' *

16. Idem, lococit.

17. Para ejemplos vease Rodriguez (200Ia).

18. Trouillot (1994).

5/ EL INGLB Y LOS SUBALTERNOS

215

La escuela subalterna ha sido objeto de severas cri ticas, siendo la que

acabo de enunc iar solo una de e li as. Losdardos mas audaces han proveni -

do de sus connacionales indios y de algunos hi storiadores ingleses espe-

cializados en el sur de Asia. SeIe ha increpado a esta escuela elromantizar

a los ac tores subal te rnos asumiendo, por momentos, "la exi stenc ia de un

campesinado estat ico y una conciencia campesina unificada, def inida por

su lucha contra el colonialismo", en el caso de Guha; y la de una '''cul-

tura popular' 0 'economia mora l' ca rnpesina esenc ia l que l inda con una

vision orientalista", en el caso de Shahid Arnin.!? En la que me parece

per sona lmente una de las c riti cas mas agudas, el histo riado r C .A . Bayly

sugiere que estas falenc ias expresan la di ficu ltad de la escuela subaltern a

para identificar y explicar el cambio. Y son producto, por otro lado, de

~n.enfasis en la supuesta "autonornla" de las clases subalternas , en la que

msisten a menudo contr a sus propias evidencias. "Este in teres", d ice Ba-

yly, "parece haber los sustraido de moverse hacia una 'h istoria tota l' en la

cualla polit ica de la eli te , las ins ti tuciones y las diferencias sociales yeco-

n6micas ent re el campesinado juegan un ro l cri tico en limi ta r y moldear

la accion subalterna'<" Rosalind O'Hanlon y David Washbrook sugieren

que este rechazo a situar las historias locales en marcos mas amp li os esparte de una postura posmoderna de rechazo a las "gran des narrat ivas"

y al anali sis de la causalidad en la historia , que espel igrosa en tanto hace

abstracc i6n de real idades tan cent rales como el si st ema capi ta list a para

expl ica r los desbalances de poder en una sociedad." En similar sen tido ,

otros les han increpado extrapolar his torias individuales de sus contextos

y hacer un enfasis en la nocion de comunidad que leshace soslayar la no-

ci6n de c lase ; en fin , le s han crit icado embarcarse en un anal isis cultu ral

19. Bayly (2000: 116-126, 121). Las crf ticas a Guha son principalmente a su libra Ele-

mentary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Delhi: Oxford University

Press,1983. Pesea que Guha esconsciente de que elcampesinado indio no puede serechado en un solo saco, coincido con Baylyen que eltono y estilo de suobra refuer-

zan elestereotipo de un campesinado definido fundamentalmente por su condici6n

de "insurgente" y dotado de una conciencia aut6noma. Para otras agudas criticasvease Bahl (2000).

20. Bayly(2000: 121).

21. O'Hanlon y Washbrook (1992: 141-167).En similar sentido vease Weinstein (2005:71-94).

 

Page 9: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 9/30

216 CECILIA M~NDEZ G.

sin tomar en cuenta el mundo mate rial y reduci r las re lac iones de explo -

taci6n a un analisis de "diferencias". Las cri ticas mas frecuentes a la escue-

la subalterna, en suma, resal tan 10 opuesto a 10 que esta considera como

su rasgo distintivo: su caracter conservador."

En la decada de 1990 se acentua el peso de los estudios culturales

y e l anal isis de l d iscurso en los estudios subal te rn os, t al como 10 expresa

el volumen X de la serie Subaltern Studies," Esta decada marca tarnbien

la migrac i6n de importan tes rep resentantes de estaescuela a las univer-

sidades de elite de los Estados Unidos, donde se descubren como "in-

telectuales del Tercer Mundo" y se abo can a la c riti ca del pensamien to

de la Ilustraci6n, de la mana con una tendencia intelectual ya en curso

en Europa. Crec ientemen te el r6 tulo de "subal terno" es r eemplazado por

los de "poscolonial" y "postor iental is ta '. " Desde este pos icionamiento los

histor iadores subalternistas denuncian las implicancias colonialistas del

pensamiento europeo. La cruzada es ahora "descentrar" 0 "provinciali-

zar Europa" como sugiere el titulo de un libro de Dipesh Chakrabarty

representat ivo de esta corriente." Con este gi ro, segun Vinay Bahl, "los

intereses iniciales de la escuela subaltern a han devenido en secundarios"."

EIhecho de que este viraje haya ocurr ido cuando los subalternis tas indiosmas c it ados en Estados Unidos han alcanzado posiciones encumbradas

en la academia de ese pais no ha pasado desapercibido por sus criticos.

Tarnpoco la ironia en este contexto de sus autoproclamas de "subalterni-

dad" y de representa r la voz de los inte lec tua les del te rce r mundo, como

22. En los casos mas extremos, los historiadores subalternistas han sido criticados de

"fascistas" Vease un resumen de estas criticas en Bahl(2000).

23. Bharda, Prakash y Tharu (1999). En este volumen contribuyen, adernas de historia-

dores y un antropologo, investigadores dedicados al teatro y al c ine e incluso una

poeta.

24. Para un buen ejemplo de este discurso vease Prakash (I990: 383-408), y pa ra una

excelente critica, O'Hanlon yWashbrook (1992). Entiendo que la rubrica "postorien-

talista" alude al hoy clasico libro de Edward Said,Orientalisrno, Pero el"post" aun no

me queda claro. ~Seesta"mas alia" de Said?,~se10ha trascendido?, ~osevive con su

inevitable herencia?

25. Chakrabarty (2000).

26. Bahl (2000: 88).

5/ E L INGLfS Y LCS SUBALTERNOS

217

la s que formu~an Gyan Prakash y Dipesh ChakrabartyY Pues si de algo

debemos partir es por reconocer quienes hemos Ilegado a ocupar una

cat.edra. en lo s E~tados Unidos (aun cuando no sea en una iv y league 0

univers idad de eli te) es nuestra condici6n de privilegio. Un privilegio que

se acentua en el caso de l o s in te l ectua le s bengalies debido a su educaci6n

inglesa en un pais don de la deferencia hacia 1 0 ingles es aun muy fuerte.

P er so na lm e nt e, a ll ee r sus proc lamas de subal te rnidad y de ser vocerosde los intelectuales del tercer mundo me he preguntado: lPor que habria

u.nprofesor de ~a.Universidad Nacional San Cris t6bal de Huamanga, por

e!emplo -cuyo id iorna ma~erno es el quechua y que sabe que sus posibi -

l idades de encontrar trabajo profesional no digamos en EE UU .. . . sino enLI~a son min~mas-, de ident ificarse con un profesor principal bengal i de

Pnnceton, ChICago 0 Duke , educado en Oxfo rd, cuyo idioma mate rno es

e~in~les, y cuya cultura es aun mas inglesa? Cuando vernos que a lo s pro-

PIOS mtelectuales de Lima, egresados de la PVCP, se nos puede ver desde

~uamanga como "imperialistas' : lque podria espera rse de alguien queviene de Estados Unidos?

En este sent i do, c reo que antes de buscar reproduc ir acri ti camente

los terrninos de l debate sobre la subalternidad que nos I legan de "rebote"~esde el Norte, debieramos plantearnos solucionar lo s problemas domes-

t icos q~e nos llevar~n a confl ictos tan violentos como la guerra de Sende-

roLuminoso, en pruner lugar , y hechos en apariencia tan desconcer tantes

como el que l~ Comis i6n de la Verdad y Reconciliaci6n sea rechazada por

aquellos a quienes busca beneficiar en la ciudad de Ayacucho. Mientras

estos temas no esten solucionados , no tendra mucho sent ido organizar

eventos acadernicos para hablar, en abstracto, de la s teorias de subaltern i-

dad. 0 se hablara de ellas, como dir ia De Certeau, como una frivolidad 0

como ideologia, pero no como teoria." '

Es por el lo que hago eco del comentario que la s historiadoras bolivia-

na~Rossana Barragan y Silvia Rivera Cusicanqui hicieran a prop6sito de l

artlcul~ de Mall~n que hoy nos ocupa. "Una de la s peculiaridades de l de-

bate l~tID~amencano': escribieron, "es que cuenta entre sus protagonistas

con his toriadora, de habla indigena, 10 que plantea nuevas problematicas

27. Vease Prakash (1990) y Chakrabarty (2000).

28. Vease eleplgrafe de De Certeau alcomienzo de este ensayo.

 

Page 10: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 10/30

'218 CECILIA MENDEZ G.

en un con texto signado aun por el imperial ismo, e lneocolonia lismo y el

colonialismo interne"," Y,en efecto, por mas que eldiscurso de la Hamada

globalizaci6n enfatice la debil idad de las fronteras naciona.le,s, estas c~n-

t inuan afectando el prest igio, 0 capital s imbolico, como dir ia Bourdieu,

de un producto (sea este un producto tangible 0 uno intelectual) ta2to

como su posible aceptaci6n. Por tanto, pretender hablar desde un no

lugar", 0 simp le mente "desde la academia", como si e~st iera ~n "~oso;,

tros acadernico" neutro, un grupo de "historiadores latinoamericanistas

o " tercerrnundistas" desprovis to de lengua y nacionalidad especificas, .0

como si nuestro lugar social e institucional no incidiera en 1 0 que deci-

mos es crear un silencio en torno a las tremendas disparidades de poder

que perrni ten a unos expresarse, se r escuchados e imponer su discu rso,

al mismo tiempo que predisponen a otros a aceptarlo. Pretender ~ablar

desde un no-Iugar esser ciegos a los mecanismos de poder que gobl.ernan

las inst ituciones acadernicas a las que pertenecemos. Es af irmar, sin de-

cir lo , que los mecanismos del poder y la dorninacion ~ncionan ~,olopara

ciertos niveles de la realidad; por ejemplo, para analizar a los sectores

subalternos" y las elites coloniales de tiempos preterites, pero ?o cuan.do

se t rata del prop io di scurso acadernico. Yes el pro~io Grarnsc i, e~ qU.len

los historiadores subalternistas se inspiran y de qUIen toman e l termmo

"subalterno", quien enfatiz6 10 que De Certeau corrobora y expand.e: . que

el intelectual no puede situarse por encima de la sociedad que cn.tlca y

mas bien debe empezar por reconocer que es parte de sus mecarnsmos

de poder." No se neces ita, pues, sal ir de los pos tulados gramscianos para

reconocer lo . Mas bien se necesi ta aplicar los has ta sus ult imas consecuen-

c ias es decir, hasta a uno mismo .

, Personalmente, estoy enteramente de acuerdo en que la critica al

pensamiento ilustrado (entendido como el pensamiento europeo que

se impone con el triunfo de la Revoluci6n franc~sa y se recre.a ~on las

doc trinas dec imononicas del progreso) y sus veleidades colonia listas es

absolutamente impresc indible en nuest ro ti empo, como deben serlo laspretens iones colonialistas provengan de donde provengan. Pero p.ara que

sea legi tima, esta crit ica debe reconocer, en primer lugar, e l propio lugar

de enunciaci6n como un lugar p rivil egiado, si 10 es, como creo que es en

29. Rivera Cusicanqui y Barragan (1997: 14).

30. Vease Gramsci (1949:6-38), c itado enDe Certeau (I975: 66, nota 8).

5/ EL INGLts Y WS SUBALTERNOS

219

el caso de los historiadores de la escuela subalterna en Norteamerica. En

segundo lugar, creo que esta cri ti ca debe se r comunicada en un lenguaje

asequible a los his toriadores del tercer mundo a quienes los subalternistas

pos torientalistas y poscolonial istas aspiran a representar , en un lenguaje

desprovi sto de j erga acadernica. Desgraciadamente, este no es el caso en

la mayor parte de sus escritos.!' Mas bien, 10 que surgi6 como propuesta

radical en la India de los tempranos anos ochenta ha pasado a converti rseen los Estados Unidos de los afios noventa en una mod a academic a sin

e~e~toperceptible fuera de los claus tros univers itar ios y las revis tas espe-

cializadas, Nada de ello me imp ide reiterar mi acuerdo con la critica, hoy

en ebul lic i6n, a lasv isiones eurocentri ca , de la hi storia . Lo que d isputo es

que esta cri ti ca sea el atributo de una supuesta teoria poscolonial como

esta l it eratura hoy pretende . En mi experienc ia, esta cr iti ca se v iene 10 -

grande de manera mas convincen te en aque llos trabaj os que n i siquie ra

u.san el t~r~ino "poscolonial" , y que lejos de limitarse ala cri tica propor-

cronan vis iones alternativas de la his toria universal y de la modernidad

desde las rnargenes, como 1 0 hacen magistral mente Michel-Rolph Troui-

1I0t, en Silencing the Past, y desde la antropologia andina Thomas Aber-

crombie, en este ultimo caso rescatando las formas de recordar y registrarelpasado de un pueblo airnara de Bolivia que la antropologia tradicional

hubiera relegado al terri torio del mito, la leyenda, la "pre-histor ia" 0 la"no- historia" 32

Teniendo en cuenta estos antecedentes, si algo me ha i rnpac tado en

la explorac i6n de la li ter atura subal te rnista que he rea li zado a prop6sito

de este comentar io, en par ticular en su ver tiente "postor iental is ta-pos_

colonialista" ejemplificada en los trabajos de Prakash y Chakrabarty, no

31. Estajerga poscolonial viene expandiendose hoy a los estudios de America Latina en

l o s E s ta d o s Unidos a traves de trabajos como los de Mark Thurner; vease particular-

mente su introducci6n en Thurner y Guerrero (2003), que discutirs mas adelante.

Da~e Kennedy va aun mas lejos en su critica: "Concordemos en que elrnundo nooccidental permanece cautivo del sistema discursivo de Occidente, que Said define

como Orientalismo. ~C6mo piensan los teoricos post-colonialistas liberar a estos

cautivos? lEscribiend~ de una manera.que escompletamente inaccesible a la mayor

parte de ellos?lEscnbIendo como ac6htos de los te6ricos occidentales? .Escribiendo

a a~diencias principalmente occidentales desde centros acadernicos pr~Cipalmente

occldentales, acerca de literatura principalmente occidental? iEscribiendo?[!]"; veaseKennedy (1996: 345-363,350), citado en Wolfe (1997: 388-420, 408).

Abercrombie (I988).

 

Page 11: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 11/30

220 CECILIA M~NDEZ G.

es tanto su contenido posmoderno cuanto su sorprendente ad.hesi6n a

formas mas b ien t radicionales y europeo-centri cas de razonarniento, las

cuales ellos dicen poner en cuesti6n. His toriograficamente he s ido trans-

portada, por momentos, a un tiempo prethompsoniano, es decir, a los

t iempos de un marx ismo al thusseriano desconec tado de re feren tes en .la

realidad, cuando no a un ambito poblado de ambiguedades y neologis-

mos improvisados al paso." Y digo que esta literatura nos su~trae a un

t iempo prethompsoniano en a lusi6n a Edward ~. Thompso~, l.n fluyente

historiador marxista ingles que sostuvo una funbunda polernica con el

pensador marxis ta frances Louis Althusser , en, un li~ro sU~,erentemente

titulado La miseria de la teoria. Thompson llego a deci r que Althusser ha

producido una epistemologia que excluye eldialogo bas ico entre concep-

to y evidencia ernpirica;" El hecho de que Dipesh Chakrab~rty, destaca-

do subalternis ta, escriba un libro practicamente en hornenaje a Althusser

y que con su ayuda pretenda "provincializar Europa" me exime de ma-

yores comentarios. En el prologo de Provincializing E~r~pe , ;e lee: "P~sh

thought to extremes", 0 "Llevese el pensamiento a sus limites ,prosegUldo

de un ala rde de ci tas a las luminarias de la filosofia europea, desde Locke

y Husser! hasta Heidegger, pasando por Marx y Hegel." lC6rr:o n~ inter-

pre ta r en este contexto, la invitac i6n de Mallon a leer a los historiadores

subalt~rnis tas para "descentrar Europa" como otra cosa que una ironia?

Siendo las comparaciones odiosas son tarnbien inevita.bles en ~n

balance. Cuando Thompson escribi6 The Making of the Engltsh Workmg

Class" una de sus obras mas inf luyentes , 1 0 hizo, segun propia confesion,

con la intenci6n de que 1 0 pudieran leer los propios obreros. Antes de

converti rse en histo riado r, Thompson fue soldado en la Segunda Guerra

Mundial, mili tante comunista y sededic6 por muchos afios a la ensef ia~~a

nocturna de trabajadores adultos." No extrafia, pues, que buscara escribir

33. Tengo en men te, en part icul ar, el libro de Chakrabarty (2000), pero tarnbien el

a rt icul o de Prakash yac it ado, y l os texto s deGuha y l a p ropia Spivak , no obst an te se r

e st a mas conoc ida como una posmoderna extrema .

Entr ev is ta a Thompson por Mi chel Merr il, en Edward P. Thompson, Tradici6n, re-

vuelta y conciencia de clase, Barcelona: Critica, 1979, p. 312.

Chakrabarty (2000).

Thompson (1963).

Ent revis ta a Thompson por Michae l Merr il , 1979 .

34.

35.

36.

37.

5 / EL INGLEs Y LOS SUBALTERNOS

en u.n lenguaje asequible, vir tud poco cornun entre los academicos, y que

nos mterpe la respec to a 1 0 que debe entenderse por ser radica l: un terrni -

no tan caro a Mallon como a los subalternistas. Menciono a Thompson

porque este histo riado r plante6 muchos de los temas y preocupac iones

te6ricas con los que se sue le asocia r a la escue la subal te rna, pa rti cular-

mente el estudio de las expresiones cul tura les populares. Thompson fue

quiza ~l pri~~r historiador marxista en tomar en serio las practicas ycreenc ias rel igiosas de los obre ros, sin excluir l a vida en las tabernas y la

cultura de la p lebe urbana en general; esdeci r, todo aque llo que Marx y los

marxistas deses timaron como "falsa conciencia" . Es ta es una perspectiva

te6 rica muy simi la r a la que habrian de asumir afios despues los hi storia-

~ores de la escuela subalterna, especialmente en relaci6n con los carnpe-

sinos. La diferencia es que mientras los subalternis tas han sucumbido con

demasiada frecuencia a la tentaci6n esencialista (0 suefio revolucionario)

de equiparar la condic i6n subaltern a con la de insurgente ,38 Thompson

era conc iente del a rraigo popular de las tradic iones de ant iguo regimen,

y por e ll a dedic6 gran parte de sus esc ritos al tema de la tradic i6n. Todo

1 0 cual 1 0 ll ev6 a plantear sus conoc idas propuestas sobre el funciona-

miento de la hegernonla, en un sen tido muy simi la r al que 1 0 hiciera antes

Gramsci.para un co.ntexto politico muy diferente.39 Asimismo, Thompson

fue el pnmer marxista en deconstru ir la categoria de c lase , do tandola de

38.Los e jemp los son innumerab le s, pero pa ra remi tirme s610 a auto r es consagr ados

vea se Guha , "La prosa de l a con tra insurgenc ia " ( se da por s en tado aqul que e l " con-

trainsurgente" es un miembro de l a e lit e); Spivak (l988b: 1 -32), quien l it er almen-

te ~quipara al ' . 's .ubalterno" con el " insurgente" (p. 1); y Chatter jee (1993: 158-172),

quien pese a cnt icar a Guha, cor rectamente , por sus nociones abstractas e ideal izadas

sobre la comunidad carnpesina, no cuest.iona su general tendencia a def inir a l cam-pesino principalmente como insurgente.

Una de las preocupaciones centrales de Gramsci en laI tal .i abajo el fascismo fue CODS-

~ir un partido del pueblo, el Partido Cornunisra, que fuera capaz de irnponer su

l idera zg~ a b~e de su aut or idad moral e in te le ctual (hegemonia ) en l ugar de l a fuer-

za ( dommaa6n) . Por el lo Gramsci di st ingui a darament e entr e una c1as edorn inante

y una .c1as~di ri gente . Vease Gramsci (1971) . Guha e sc ri bi 6 un ar ti cu lo, y l uego un

~Ibro, m~plran~ose en esta idea, Dominance Without Hegemo,ny: His tory and Power

11 1 ~olon~al India (1997 ). En nues tr o med. io , cuando Pab lo Mace ra so lia dec ir que "el

Peru tenia una dase dommante mas no una clase d.irigente'; probablemente habia

leido a Gramsci . Los his toriadores Eugene Genovese y E.P Thompson hab ian t raba-

jado ya en los afios setenta con la noci6n de hegemorna, en sus respectivos estudios

2 2 1

 

Page 12: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 12/30

222 CECIL IA MWDEZ G.

di mismo que hasta entonces no poseia, "Clase no es una cosa; ~s u~aun ma 1 .., . . ., ., d la hi storiaI ., "fue el p rincipio teo nco que ngio su reconstruccion e

re acion , "L h dede la c1ase obrera en Inglaterra, y posteriormente su ensayo uc a.

I . clases"," Podria decirse que este enfoque representaba un. gIrocases SIn . I h h asocian alinguistico en la historia del marxisrno, con e .que muc os o~ _

la e ra posmoderna y a los suba lterni stas. Hay sm embargo una importan

te salvedad: mientras eI anali sis thompsoniano de la c~ltura popu~ar y la

clase obre ra tuvo como te l6n de fondo las transformaclO~es ocurn?as. en

el transite de una sociedad de antiguo reg imen a una soc iedad capitahs~a

industr ial, concretamente Inglaterra entre los siglo XVIII y XIX,la escue

o

:

ubal terna tiende a perder de v ista estos macrocontextos, como ya hems . 41

dicho, dado su rechazo a las grandes narratIvas.. I

Frente a todo 1 0 dicho una se siente tentada a decir con ~. A: Bay y

ue ha muy poco de revisionismo en la escuela subalterna. Mas aun, que

~lo qu: parece distinguir a los Subalternos de sus prede~esores y , c~lega~

en el campo de la historia rural y popular es una herrarnienta ret~n~a, e

terrnino 'subalterno' en si ,y un idioma populis ta",? ~orprende aSImIs~o

la vir tual ausencia de citas a Thompson en sus trabaJ~s, aunq~:) t:~~l~~

se entiende, ya que, siguiendo nuevamente a ~ayly, la ~molos se ten ta exigia que los inte lectuales indios ci taran gurus franceses, no

I . S"43 Ello tarnbien explica, probablemente, el que tomaran,ang o-sajone . . fi ura em-entre todos los marxistas, a Gramsci, y no a Thompson, como g

blernatica junto a los te6ricos franceses .

Frente a esta amplia gama de cuestionamientos, el balance d~ Ma-

llon a arece mas bien ponderado y se lee como un respaldo entusIast~ a

la cor~iente subalterna. Para Mallon, el dilema que pla~tean los .es t~dlOS

subalternos se encierra en la siguiente pregunta: l~S ~osible s.egUlr ~Iend~

"progresista" 0 escribir una "historia comprorne tida yal rrnsrno nernp

40.

41.

d U· d 1 lebe en la Inglaterrabre protesta popular entre los esclavos en Esta os m os yap

~el s iglo XVIII .Vease Thompson (1993) YGenovese (1976: 25-49).

Vease tam bien Thompson (1979: 13-61).

.. , e parteAunque al parecer el terrnino "capi ta li srno" esta regis trando su reapanciori , ier to en

como respuesta all ibro Imperio de Hardt y Negri y al creciente cuestionarm n

los paises pobres a las pol it icas neoliberales. Ver Chatter jee (2007). I

Bayly (2000: 118).2.

43. idem, p. 119.

5 / EL INGLt s Y LOS SUBALTERNOS

223

posmoderno , es decir, poner en te la de juicio la posibi lidad de recobrar

una verdad hist6rica ob jet iva? Su respuesta es afirmat iva . Y ya he men-

cionado que concuerdo con su defensa del archivo frente alrazonamiento

posrnodernr , que equipara la his toria con ficci6n literar ia.

Hay sin embargo algunos aspectos perturbadores en el t exto de Ma-

llon sobre los que creo importante llamar la atenci6n. El primero se re-

f iere a la aparente contradicci6n que aflora al f inal del art iculo. Habiendotornado distanc ia de las corrientes deconstruccionistas mas ext remas en

los estudios subalternos, infIuidas por Derr ida, Mallon concluye de modo

ambiguo avalando todas las pos ibil idades . No queda claro, en ult ima ins-

tancia, cual es el "compromiso" del que habla reiteradamente en su ar-

ticulo, ni de que nos propone emanciparnos. Pero en esta ambigUedad

podria estar la clave de por que "Promise and Dilemma" ha sido citado

tanto como un ejemplo de la aplicaci6n de los esquemas subalternos a

America Lat ina como de una propuesta det rac tora de estes."

El segundo factor que encuent ro perturbador es mas importante. En

su revi sta a la lit era tura la tinoamericani sta asoc iada a la corri ente sub-

al te rna, Mallon dialoga unicamente con sus pares estadounidenses, ha-

ciendot ab u la r as a

de la p roducc i6n latinoamericana, pese a que los aries

setenta y parte de lo s ochenta fueron decadas de profusi6n de "histor ias

desde abajo" en nuestro medio. His torias que, con todas sus limitaciones ,

marcaban un cambio de rumbo en re1aci6n con las forrnas previas de

hacer his toria. Menciono, para restringirme a la histor iograf ia peruana,

desde L os m in ero s de la C erro d e P asco , de F lo r es Ga l ind o (1974), hasta

A g en te s d e s u p ro p ia l ib er ta d, de Carlos Agui rre (1993), pasando por La s

g u er ri ll as i nd ig en a s e n l a g u er ra c on C h il e: c amp es in a do y nacion, de Nel-

son Manrique (1981), y los diversos trabajos de Christ ine Hiinefeldt sobre

luchas carnpesinas, esclavitud y mujeres en el siglo XIX, sin menc ionar la

l ite ratura la tinoamericana en torno al "co loniali smo inte rno" y la teo ria

de la dependencia , noc iones tan afines a los estudios suba ltern os y pos-

coloniales, como 1 0 indican Barragan y Rivera Cusicanqui.45 Otra manera

44. La mayor parte de publicaciones que citan "Promise and Dilemma" 10 consideran

afln a la teorfa subal tern a y poscolonial . Sin embargo, eI art iculo fue tam bien rei rn-

preso en 10 que constituye quiza ellibro mas f rontalmente cnt ico a estas teorias , e lyacitado de Dir lik, Bah! y Gran (2000).

45. Rivera Cusicanqui y Barragan (1997). Sobre la noci6n de colonialismo interne, verGonzalez Casanova (1963: 15-32).

 

Page 13: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 13/30

22 4 CECILIA M~NDEZ G.

de rescatar la his toria de los sectores populares en America Latina,. resal-

t ad a por estas autoras, fue la hi storia ora l. Y,en efec to, la publicac ion de

tes timonios orales de trabajadores rurales y urbanos y luchadores obreros

y campesinos exper iment6 un boom en America Latina en ~osanos seten-

ta y la primera mitad de los ano s o chenta, un boon: que c~nosamente hoy

se replica en los estudios chicanos en Estados Unidos bajo el nombre de

" test imonio" . Mallon, s in embargo, como 10han notado nuestras colegas

bolivianas, "pref iere pasar por alto estas diversas tradi .ciones intel~ctua-

les -Flores Galindo es el unico historiador latinoamencano que cita, no

por cierto inmerecidamente- y concentr arse en el deba te academi~o de l

Norte"," Una i ronia no men or para quien proclama esta r estableciendo

un dialogo "no jerarquico', de "Sur a Sur". ..

De esta manera, a l obvia r los aportes de America Lat ina en un text.o

alusivo a la histor iograf ia de America Latina, y pos icionarse como propl-

ciadora de un dialogo de"Sur a Sur", Florencia Mallon nos entrega. un tex-

to marcado por una ironia que compromete la legit imidad de su mtento,

Mal lon atr ibuye a un articulo del histor iado r Gilbert Joseph: de ~990, ~a

primera mencion explici ta a los estudios subalternos en la ~ls tor~ografIa

la tinoarnericani sta." Y acaso acierta si 10que esta buscado ident ificar es

un nombre y unos autores mas que una idea 0 un concepto. JoseP.h a s.u

vez atr ibuye a Guha haber descubier to la.c~it icaal di~curs_oen la hls to~la

social del bandole rismo, es decir , la habil idad de l hi storiador para .dl s-

tanciarse del discurso de la eli te que criminalizaba a los pobres, bandidos

sociales 0 - en la categoria p refer ida por Guha- a los in~~rgente~. P.ero es

el propio Joseph quien luego admite que este tipo de criti ca habia sido ya

practicada por E. P.Thompson.

Tac itamente , asi, Mal lon y Joseph min imizan, sin proponerselo, l as

contr ibuciones no digamos s610 de los his toriadores lat inoamericanos,

sino tarnbien de los lat inoamericanistas de su propio pai s, ante rior~s a l

boom de la historia subal terna . En el hoy c lasico Za pa ta a nd the M exica n

Revolution (1969), por ejernplo, John Womack ton:aba :a distan.cia delas fuentes ofic ia les que criminal izan a los revolucionarios za~~t lsta ,s .y

al propio Zapata, y 10m ismo hacia C. L. R. James, en su tambien clasi-

co B la ck [ a co b in s (1938), con los esclavos y ex esc lavos insu rgentes de la

46. Rivera Cusicanqui y Barragan (1997: 14).

47. Joseph (1990: 7-53) .

5 / EL INGUS Y WS SUBALTERNOS

22 5

revoluci6n de Santo Domingo (hoy Haiti) de 1791 a 1803. EI hecho de

que en est~s casos e l mensaj e te6rico sea mas irnpl ici to que explicito no

le res ta validez. Podriamos citar mas "histor ias desde abajo" anter iores al

boom subalterno, que para tomar mayor distanc ia de las fuentes oficia -

les ~cuden 'a !~istoria ora l, ensamblando magist rales narrat ivas cuyo

caracter ernpmco no merma su propuesta te6rica, como es el caso de

Peter Winn, en W ea vers o f Revo lu tio n: th e Y aru r W orkers a nd C hile 's R oa d

to .Soc ialisrr: (I986), por citar uno de mis favoritos en la historiografia

latmoamencanista de Estados Unidos. El afan de Womack y Winn por

otorgar un rol protag6nico a los campesinos y obreros , respectivamente,

esta tan claro en sus libros como el hecho de que sus h istorias "desde aba-

jo" no pueden ser entendidas si se desprenden del con texto mayor dentro

de l cual operaban campesinos y obre ros. Asi, Womack nos ilustra tam-

bie~ sobre los partidos poli ti cos, inte lec tua les libera les y poli ti cas de los

g?blernos locales y federales sin descuidar el mapa mundial de la produc-

cl6.n de l azucar, todo 10cual es importante para entender el despojo rna-

te ria l de.que fueron obj eto los campesinos de More los, que expl icarfa la

base social de la rebeli6n zapatis ta y la ideologia de l movimiento. Lo mis-

mo hace Winn Con los obre ros de una fabrica text il en Chi le , cuya historia

n~ pue~e "" contada aparte de la de lo s duenos de aquel la fabrica, de la

rmgracion mterna en ese pais, la peculiar histor ia del socialismo chileno

los regimenes laborales en Chile y la propia personalidad y trayectori;

de Salvador Allende. Ambos libros satisfacen esa mirada multiprismatica

que Bayly les reclarna a los estudios subalternos. Este tipo de enfoques

sentaron precedentes para 10que ahora se ha convertido en una prol ifi ca

his toriografia "desde abajo ', que se encuentra en plena ebull ici6n en Nor-

teamerica y de la cual el prop io trabaj o de Florencia Mallon es parte.

Es s610 obv iando este ampl io bagaj e historiografico que es posible

ver la novedad en los estudios subalternos. ,1Cabria deci r que el ensayo

de Mallo~ peca ~e 10mismo que el la Ie increpa a Pat ricia Seed y a lg rupo

subaltermsta latmoamericano, es decir, de "pobreza historiografica"?48

, . . ,. . , . .

48. Sibien Ma llon c ita Black [acobins deC. R, L. James en sus notas a pie depagina, no

sepregunta sobre 1 0 que diferenciarfa a la escue1asubalterna de otras escuelashisto-

riograticas "desde abajo', 10 cual, creo, constituye una pregunta crucial.

 

Page 14: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 14/30

226 CECILIA M~NDEZ G.

Pero, de deduc irse de todo 1 0 dicho que no hay nada original en los

estudios subaltern os, lc6mo explicar el boom de los a fios noventa en No: -

tearner ica y elcreciente interes que despier tan en algunos sectores acade-

micos de America Lat ina, sin duda los mas favorablemen te conec tados a

Estados Unidos? La prop ia Mallon t iene la respuesta. La difu~i6n de los

estudios subaltern os esta relacionada , por un lado, con la necesidad de un

grupo de historiadores latinoamericanistas estadounidenses de reinv~n~ar

nuevos paradigmas de his toriografia "radical" tras la caida ~e los sO.Clal .ls-

mos y el despres tigio de las ideologias marxistas . Los histonadores indios

de la escuela subaltern a ofrecian un modelo perfecto en tanto su p~nto

de partida fue la c rit ica a un partido de gob ierno de insp irac i6n marxista ,

Mas aun, en tanto la palabra "subal te rno" escapaz de evocar u~a gam~ de

personajes y sectores sociales s in necesar iam,e~te traer a ~0Ia~~6n la Idea

de la explotaci6n de una clase por otra, el exito de su difusion es con-

gruente con un tiempo en que Foucau,lt h~ re~plazado a ,;vr:arx como el

te6rico del poder y la dominaci6n. El termmo subalterno tiene la capa-

cidad de incluir, mas a li a de obre ros y carnpesinos, a personaj es que en un

esquema marxista clasico hubieran sido lanzados, sin mas, a las fil as de l

"Iumpemproletariado", tales como vendedores amb.u~~ntes, ~omosexua~les , mendigos, prost itutas y desempleados . La definicion d~ subalterno

se cornpl ica , sin embargo, cuando se inc luye , como es posible ~en tro de

este esquema, a personajes marginales, pero ~e.~lase a,~ta,como s,~balter-

nos/as". Ydado e lamplio espect ro de ladef inic ion de suba lte rno .-grue-

sarnente, "de rango infer ior" -, cualquier persona podria ser co.ns lderada

"subalterna" en relaci6n con otra en determinadas circuns tancias, Como

dice Bayly,y asiente Mallon, "casi has ta lapropia b~se de. la socie~:~; cada

subalterno fue una elite para otro que estaba mas abajo que el. Pero

en esta arnbiguedad 0 multivalencia podria estar una de las claves de la

popular idad del terrnino "subalterno", . en estos , ~iempos en que m.uc~os

intelectuales otrora radicales han perdido la brujula sobre 10que s ignifi-

ca ser radical. Un tiempo en que la imagen puede importar mas que losconceptos. Considerese adem as que la palabra "subalterno" . proviene de

las alt amente je rarquizadas inst ituciones mi li tares, y que bl .en pudo ser

tomada en prestamo por Gramsci , ironica rnente, pa ra evadi r l a censura

49. Bayly (2000: 126).

5 / EL INGLE Y LOSSUBALTERNOS

227

fascist a mientras escribia en prisi6n (recuerdese que Gramsci fue capaz de

evad ir t errninos comprometedores de la manera mas imaginativa, como

cuando se re feria al Partido Comunista como el Principe Moderno) . Con

1 0 que quie ro decir que puede haber hoy un sobred imensionamiento del

va lor te6rico de la pa labra, que nunca 1 0 tuvo para Gramsci.

Una segunda raz6n importante para la popularizaci6n del logo

subalterno tiene que ver con un hecho mas simple y mas evidente, pero

tarnbien mas silenciado: a saber, el que la obra de los historiadoresde la

escuela suba lterna fuera orig inalmente publ icada en ingles, con e l ava l

editorial de la Univers idad de Oxford, y que su expansi6n a otros confines

se haya produc ido desde Estados Unidos, e l pai s (aun) mas poderoso del

mundo. Como escribi6 e lantropologo brasi lef lo Roberto Kant de Lima:

No debemos olvidar el rol del idioma ingles como un mecanismo privile-

giado de difusi6n de la informaci6n a nivel global. Tal posici6n transmite

un estatus especial a los trabajos publicados en ingles, en la medida en que

extiende su campo de influencia y contacto, con todas lasconsecuencias que

esto representa en terrninos de un mayor acceso a los recursos del mercado

intelectual.v

Cuanta mas verdad adquiere esta sentenc ia en estos t iempos en que

el Ingles se ha convert ido en la lingua franca ya no s610 de l mundo empre-

sa rial a esca la planetaria, sino de una cul tura g loba l a fanada por copiar

los patrones de vida y consumo norteamericanos, incrementando asi el

capi ta l si rnbol ico de esa lengua a niveles nunca an tes vi stos. Tiempos en

que espos ible ver avisos publici tarios televisivos en ingles en paises como

e l Peru, donde una porci6n considerable de la poblaci6n tiene proble-

mas para hablar y escribir correc tamen te en la lengua ofic ia l nac iona l:

e l caste ll ano, y don de se ha l legado a l extremo de que incluso las inst itu -

ciones que deben vela r por e l pensamiento crit ico fren te a la avalancha

frenetica de los patrones de consumo del norteanglosaj6n pugnan mas

bien, vehemen temente, por acomodarse a el los. Lo dernuestra el hecho

de que en los examenes de admisi6n de una de las un iver sidades privadas

50. Kant de Lima (1992:205-206).

 

Page 15: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 15/30

2 2 8 CECILIA MI:NDEZ G.

mas prest igiosas de l Peru jse ex ige ahora rendi r una prueba de ingles!" Se

anade asi una traba mas para que los sectores socioecon6micos mas de-

saventajados del pais puedan acceder a una educaci6n superior de cali-

dad. Como si no fuera sufic iente la discriminac i6n inte rn a que padecen

cotidianamente quienes (y son muchos en el Peru) tienen como lengua

materna elquechua, elaimara 0 cualquier otra lengua aborigen de nuestro

terri torio. Tiempos i r6nicos estos en que mientras se p romueve el ingles

como requisito para la educaci6n superior y se proclama con bombos y

plati llos que nunca hemos estado mejor econ6micamente, el Peru ostenta

el deshonor de ser el ultimo del continente en niveles de comprensi6n

de lectu ra y escri tura y en razonamien to mate rnati co. Los neolibera les

de hoy en el Peru parecen estar a la retaguardia de sus contra partes, los

l iberales primigenios del siglo XIX. Estos ult irnos al menos promovieron

refo rmas educat ivas desde el Estado con la finalidad de "civil izar" a las

poblaciones agrafas e incorporarlas a "la era del progreso" . El Estado neo-

liberal de hoy ha o lvidado la educac i6n y s610 fomenta la mirnica ,

Es toy convencida, pues, por todo ello, deque hoy no sees taria hablan-

do de subalternidad en algunos reductos universitarios latinoamericanos

si los autores subal te rnistas hubie ran sido verdaderamente subal tern os;si en vez de escribir en ingles hubieran escrito originalmente en una de

las mas de mil lenguas vernaculas de la India y publicado en edi toria les

s in el prest igio de la Univers idad de Oxford. Alguien podria reprocharme

que es mas b ien posi tivo que los historiadores suba lternos hayan escrito

en ingles y no en una lengua origin aria de la India, pues asi sus obras se

conocen en el mundo. Pero este no es mi punto. Mi punto es que si no

reparamos en los factores que permiten que un discurso acadernico se

convierta en hegem6nico -desde el capital simb61ico del idioma hasta

la di sponibi lidad de fondos ed itoriales para promover un de terminado

lenguaj e acadernico (sin exclu ir los que hacen posible el volumen del que

es parte este comentario)- podemos atribuirle a un libro 0 articulo mas

importancia de la que se merece y una originalidad que no necesaria-mente posee. Al deci r el lo no quiero desmerecer el valor int rinseco de los

St. Una prueba escrita de Ingles, de 40 minutes, se exige ahora para la mayor parte de

mcdali dade s de i ng reso a l a Pon tif ic ia Un iver si dad Ca t6 li ca del Peru . La publi ci -

dad de TV en Ingle s cor r esponde a la univer sidad p ri vada San Ignaci o de Loyol a, en

Lima.

5 / EL INGLt s Y LOS SUBALTERNOS2 2 9

tr abaj os que conforman los varios volumenes de Subaltern Studies, pues

los hay muy buenos, y al final de mi comentario me extenders sobre 10

que considero su principal aporte y posib le o riginalidad. Pero, desde mi

punto devista, los trabajos mas interesantes son los que han tenido menos

difus i6n en Estados Unidos, y cuyos autores estan intelectualmente invo-

lucrados con la India. Ellos no pueden ser responsabil izados por quienes

en otras latitudes (indios y no indios) han convertido un nombre de unacorriente histor iograf ica en una moda academics que los sobrepasa.

Pese a la buena calidad de mucho de 10que se publica en castellano

sobre America Latina, son pocos los profesores en las escuelas de gradua-

dos de las universidades estadounidenses que asignan libros que no sean

en ingles en sus clases. A menudo un trabajo que no se ha traducido al

ingles, aun cuando su autor sea estadounidense, es considerado no s610

ins ignificante, s ino, peor aun, inexistente: la lengua cobra preeminencia

sobre la nacional idad. Tanto es asi que en las universidades de investi -

gacion" -y una de elias es la Universidad de California, donde yo tra-

ba jc-- publica r unica rnente en castel lano puede costa rle a uno e lpuesto,

pese a que el campo de uno sea America Latina. Por ello la mayoria de

mis colegas latinoamericanos en los Estados Unidos, sobre todo los queensef ian en universidades de investigac i6n 0 aspiran a trabaj ar en e li as,

optan por esc ribi r en ingles. Y puedo entender por que. La cul tura acade-

mica estadounidense es abrumadoramente rnonolingue y ella contrasta

con la tendencia al rnul til ingu ismo de la academia eu ropea . Esta es una

razon adicional por la que considero que eillamado de Mallon y de los

subalternistas a "provincial izar Europa" puede ser peligroso. Llevada a un

extreme , esta idea puede te rminar reforzando la hegemonia del ingles en

el mundo acadernico. Mas bien creo que la academia estadoun idense (y

su sociedad en general) se benefic iari a enormemente de lee r 10que se es-

cribe en ot ros idiomas, sea en Europa u ot ros confines de l plane ta , sobre

su propio pai s y sobre sus respec tivos campos acadernicos, Si hay quien

tenga recursos para adquirir bibliografias multilingues son precisamente

52. Uni ver si dades de inves ti gaci6n son aquel la s que cuen tan con e scuel as de g raduados

y don de los ascensos de los profesores dependen principalmente de su record de

investigacion y publicaciones . Se diferencian de los colleges en que es to s u ltimos no

poseen e scuel as de gr aduados y en que la ens eri anza pesa mas que la inves ti gac i6n a l

momen to de la s evaluac iones. Aunque poco a poco es te pano rama est a cambiando.

 

Page 16: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 16/30

230 CECILIA MI'.NDEZ G.

las bibliotecas estadounidenses . Desanglizar el conocimiento es impera-

t ivo para poder a ir voces realmen te dife rentes. Porque el imperio de una

lengua en la academia es tarnbien el imperio de una cultura y unos valo-

res en esa lengua.

Escrib ir y publica r en caste llano puede ser visto en el mundo acade-

mico estadounidense como un signo de incompetencia en e l ingles (a no

ser , claro, que la especialidad de uno sea el cas tellano) . Es to obviamente

no esta escrito en ningun estatuto universitario porque la democracia

exige se r inclusivo. Pero , ya 1 0 dijo alguna vez Max Weber, las leyes no

escrit as son a veces las que mejor funcionan y las mas difi ci les de err adi-

car. El estigma cont ra e l castel lano se agudiza en los estados fronterizos

con Mexico, como California, porque existe una asociaci6n directa entre

e l idioma espafiol y los inmigran tes lat inoamericanos pobres y de esca-

sa educaci6n. Tan to es as! que en muchas c ircunstanc ias e l bi linguismo

ingles-castel lano es considerado no una venta ja sino un problema. Esto

me recuerda mucho a c6mo elbilinguisrno quechua-castellano 0 aimaral

castellano en el Peru es a menudo considerado un estigma mas que un

capital . En tanto 1 0 que se dice en estas lenguas aparece como intrinseca-

mente devaluado, esmas dif lcil que sea reconocido como acadernico.El proceso por el cual algunas lenguas, individuos, sectores sociales

y areas geograf icas son subalternizados, esdecir, convert idos en el otro de

rango inferior, entra a tallar al momenta de delimitar las especializaciones

y los campos de estudio en e lmundo acadernico , como 1 0 notaron Martin

W. Lewis y Karen E. Wigen, entre otros." Tanto es as! que en la academia

estadounidense, America Latina, junto con Oriente Medio, Africa y Asia,

no estan consideradas como areas de espec ia lizac i6n equiva lentes a Eu-

ropa 0 Estados Unidos, sino que suelen ser codi ficadas en la categoria de

"Area Studies", campos de estudio para 1 0 que no es Europa y no es Estados

Unidos. En los inicios de mi vida como profesora universitaria en los

Estados Unidos me cost6 asimi lar esta idea , pese a haber hecho un docto -

rado en aque l pa is. Recuerdo haberme sentido frustrada, hace no mucho,en mis busquedas bibliograficas en e l ca talogo virtual de la biblioteca de

la univers idad al no poder ubicar las revis tas especializadas en Hispano-

america. Estas no figuraban en los enlaces para revistas de historia, y el

53. LewisyWigen(1997).

5 / EL INGUs Y LOSSUBALTERNOS231

rubro "America La tina" no aparec ia a simple vista en las bases de datos.

La gentil bibliotecaria me explic6 que tenia que hacer clic en un enlace

ll.amado "Area Studies", el nornbre dado a "los ot ros", que en el hemisfe-

no sur somos nosotros. Esta anecdota me permite hacer la transici6n al

articulo de Klor de Alva, ya que el mapa de 1 0 que se ha venido a Ilamar

pai ses p.oscoloniale~ coinc ide can el de las regiones de l mundo que en la

a.cademla estadoun. ldense constituyen los "Area Studies '; y no esmuy dis-tmto de 1 0 que en tiempos de la Guerra Fda se llam6 el tercer rnundo,

Mis discrepancias con Klor de Alva son numerosas. En su trata-

~ien~o del .mestizaje considero que el autor proyecta la exitosa expe-

nencia rnexicana al resto de America Latina. Su visi6n de los indios de

comunidad como inmutables, pasivos, aislados del contacto con la so-

c iedad mestiza y criol la, por quienes e ran explotados ( la clasica idea de

la "comunidad corpora tiva cerrada" de Eric Wolf), ha sido cuestionada

par las propia his toriograf!a sobre Mexico colonial citada en su art iculo,

~de~as de la his toriografia colonial andina." Su idea de que los sectores

mdlgenas, negros y mulatos no fueron sino pasivos observadores de las

guerras de la independenc ia, la s cua les Klor de Alva considera como un

aff~ir.e_puramente cr.iollo y mestizo, ha sido igualmente puesta en telade JUICIO por una solida his toriografia lat inoamericanista en los ult imos

lustros.55

• Su noci6n. de que nada cambi6 para los sectores no-criollos y

-no-mestizos con la mdependencia viene siendo igualmente cuestionada

par una h istoriografia que sostiene que en muchos lugares estos sectores

s: apropiaron de la ca tegoria ciudadana para lograr beneficios, promo-

vieron su parti cipac i6n en elecc iones municipales y aun formaron parte

de los eslabones locales de los emergentes estados republicanos." Su ca-

rac teri zaci6n de los indios como los unicos segmentos de la poblaci6n

que .pueden ser considerados colonizados supone, por un lado, l a exis-

~en~la de lfneas d.ivisorias claras entre la condici6n de mestizo y la de

indio, y la de mestizo y criol lo , 1 0 cual es discut ible; y,por o tro, de ja en un

54. Vease Spalding (1984), Harris, Larson y Tandeter (1987) y Larson y Harris (1995).

55. Guardino (2000), Thibaud (2003), Lasso (2003), Mendez (2005) y Rodriguez 0(2006). .

56. Guardino (2005), Thomson y Lafrance (1999), Irurozqui Victoriano (2000,2005),

Thurner y Guerrero (1997), James Sanders (2005), Chiaramonti (2005: 325-358) yMendez G. (2002, 2004, 2005, 2008).

 

Page 17: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 17/30

232 CECILIA M£NDEZ G.

limbo a las poblac iones esc lavas de origen afri cano. Asimismo, a l prac -

ti camente equipara r a los crio llos con los espanoles peninsulares, Klor

de Alva s implif ica el dilema criollo celebrernente expresado por Bolivar ,

es dec ir, su conc iencia de no ser "ni indios ni europeos, sino una especie

l de 1 mezc la ent re los legit imos propie ta rios del pai s y los usurpadores

esparioles [... ] " . 5 7 Por ul timo, su ase rci6n de que e l te rrnino "colonial "

pasa a adquir ir l aacepcion de"dominac ion por un poder ext ranj ero" solo

en los a lbores de l siglo XX,en el contexto de la Revoluc ion mexicana, es

in fundada . Esta acepc i6n ya existi a a med iados del siglo XIX . En el Peru,

Franc isco Laso usaba el t errnino "colonia l" en un sentido muy simi la r a l

que se suele emplear hoy, esdecir, como "sornetido" y "subs irviente" a un

poder extranjero. Escr ibio Laso: "La sumis ion no senota generalmente en

la gente de l interior, proviene mas de l habi to de obedienc ia co lonia l que de

poquedad del alma"," Asimismo usaba lapalabra "colono" en un sent ido

muy similar al que hoy se usa "colonizado", contraponiendola a "ciudada-

no". N6tese nuevamente su uso de l terrnino "colonia l": "La mayor parte

de los peruanos son colonos; hasta ahora no tienen la conciencia de ser

c iudadanos por esto , la masa gobernada es indife rente a 1 0 que hagan las

autoridades, pot l a c os tu m br e c ol on ia l d e a ce pt ar c on r es ig na ci 6n 1 0 q ue se

h ac ia e n n om bre d e n ue stro a mo el R e y " . 5 9

Pese a todo, encuentro el art iculo de Klor de Alva intelectualmente

valioso e estimulante en mas de un senti do. Primero, al rastrear histo-

ri camen te e l uso y la e timologia de los terrninos "colon ia", "colonial " y

"colonia lismo", nos a le rta contra la omnipresente tentaci6n de juzgar e l

pasado con categorias ideologicas creadas para el presente. Klor de Alva

se re fie re a fuentes en ingles, Convendria hacer un rast reo exhaustivo de

57. "No sornos ni indios, ni europeos, sino una especie [de] mezcla entre loslegitirnos

propietar ios del pais y los usurpadores esparioles [ .. . ] ; en suma siendo nosotros

american os por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que dis-

putar a estes a [sic] los del pais, y que mantenernos en elcontra la invasi6n de losinvasores". Bolivar (2006: 18).

58. Francisco Laso,"Croquis sobre elcaracter peruano", en Laso (2003: 122;mis cursivas).

59. Idem, p. 125 (mis cursivas) . Ellono excluye que Lasouse la palabra "colonia" para

designar a un grupo humane establecido en un lugar extranjero, acepci6n que es

tarnbien valida hoy. Por ejemplo: "la colonia peruana en Paris estaba at6nita con

10 que se deda pasar en estos mares". Ver el texto "Derechos adquiridos" en Laso

(2003).

5/ EL INGLts Y WS SUBALTERNOS233

dichos te rrninos en fuentes caste ll anas, sobre todo duran te e l siglo XIX ,

para comple ta r 10que podr ia se r un fasc inan te panorama semant ico. En

segundo lugar , el art iculo constituye un excelente ejemplo de un intelec-

tual que se resi st e a que su campo de estudio sea subal te rnizado, esdeci r,

encasi llado como un otro poscolonial no occidental. Mis discrepancias

con sus ideas respecto a la coridicio ri no colonizada de las e lit es crioll as y

mestizas (estoy mas de acuerdo en esto con Francisco Laso) no me impide

converger con Klor de Alva en que America "no puede ser carac te rizada

como otra Asia 0 Africa; Mexico no es ot ra version de la India , Brasil no

esuna Indonesia de ot ro t ipo [ ... J ': Mi desacuerdo con su vis ion Mexico-

centr ica del mestizaje no me inhibe de apreciar su importante argumento

de que e.1mestizaje marca un~ diferencia sus tancial entre America y las

excolonias europeas en Asia, Afr ica y el Oriente Medio. Puedo asimismo

discrepar de su asercion de que Hispanoamerica no fue una colonia de

Espana. Pero debe conceder que no 10 fue en el mismo sentido que 10

fueron las colonias europeas en Africa y Asia durante los siglos X IX y XX.

Creo incluso que sepodria lIevar mas lejos su argumento con respec-

to a la identif icacion de las eli tes lat inoamericanas con la cultura iberica.

Esta ident ificac ion no se reduce al mundo criol lo/mest izo como sugie re

Klor de Alva, sino que moldea las practices culturales cotidianas de las

comunidades indigenas y campesinas en los Andes. En muchas de elias

todavia se ofician misas con canticos que mezclan quechua con latin.

tCUantos ciudadanos del cornun en Norteamerica pcdrian lIegar tan lejos

e~,su dominio y a?rop.iacion de esta europeisima lengua? Como 10sugi-

no alguna vez e lh istoriador Peter Winn, no existe una regi6n de l mundo

~ue haya sido influida por Europa tan profundamen te y por mas largo

nernpo que America Latina." El grade en que muchos elementos cultu -

rales eu ropeos, desde la lengua hasta la rel igion, han ido no solo a formar

parte de l acervo cultural de las poblaciones lI amadas indigenas sino que

han sido asumidas como propias, suele se r ob lit erado en un discurso que

equipara la identidad indigena con una resi stenc ia de quinientos a fios ala influencia eu ropea , un discur so que es tan afin a la c riti ca poscolonia l

como a los indigenismos del Norte, Centro y Sudamerica."

60. Winn (2005).

61. Para citar a un influyente autor peruano en eldiscurso actual de la poscolonialidad,vease Quijano (1992: 437-447).

 

Page 18: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 18/30

23 4 CECILIA MENDEZ G .

La idea de que America Latina es parte de Occidente es un hecho ta-

c ito para la mayor parte de acadernicos latinoamericanos, asi como para

la mayoria (si no todos) de los lat inoamericanistas europeos." Esta idea

es en carnbio, minori ta ria en Estados Unidos -a tal pun to que los cursos

intrcductorios sobre America Latina en elpregrado cumplen el requisi te

de "otras civilizaciones"- y se expresa casi siempre a traves de autores

lat inoarner icanos, independientemente de su afi liaci6n con respecto a las

teorias poscoloniales subaltern as, 1 0 cual resulta muy sugerente." ~alter

Mignolo, cri tico literar io argentino de la Universidad de D~ke, ~or eJem-

plo, t iene como uno de sus p rop6sito s convencer a sus audiencias anglo-

parlantes de que la historia de America Latina debe ser incorporada a la

his toria de la modernidad occidental; mas aun, que Espana es precursora

de esta." No me cabe duda de que opiniones como esta responden a la

62.

63.

Para un reciente ejemplo vease Carmagnani (2004).

Un buen e jemp lo de per spect ivas hi st ori og raf ic as que coi nc iden en e ste pun to aun-

que son opuestas en cas i todos los otros , son los casos de Jaime Rodriguez O. y Walter

Migno lo .A pesa r deque Migno lo e sun mil itante adhe rent e de l a e scuel a suba lte rna y

cri ti ca postcolonial, mient ras Rodriguez esreacio a elias , e ldi scurso de Mlgnolopue-

de ll egar a sonar , po r momen tos, tan v ind ic ati vo de 10 espanol como e~de Rodnguez

(aunque, puede tarnbien, a diferencia de Rodriguez, volverse mdlgemsta~. Mignolo

explica la modernidad occidental como un fen6meno que segesta s imul tanearnente

en Losdos Lados del At lant ic a y no s610 en Europa a par ti r del si gl o XVI. Considera

que se ha satanizado a lainquis ic i6n espanola, en laque el ve los inicios de un estado

moderno ; ponde ra as im ismo la s Leye s Nuevas de 1542 , de fenso ras de l os de rechos

de lo s indio s, como precursora s de lo s derechos de l hombr e del s ig lo XVIII (Mignolo

2000 ). En suma, su ba lance del apo rte del hi spano a la moderni dad es POSlt l~O. Por

su parte, Rodriguez se propone vi ndi ca r a Larnonarquia esp.anola de ~asatanizacion

de la que ha s ido obje to tanto por la hi st ori og raf ia nacionalista de la l~depende~CJa

de Hispanoamer ica como por el imperiaLismo anglosaj6n; enfat iza la ident if icacion

de los arnericanos con el monarca espariol en la coyuntura de 1808-1814 y res a lta

los aspectos posit ives de la herencia l iberal hispana en elmundo hispanoamer icano.

Vease Rodriguez O. (1998) . De manera analoga a Loque Mi?n~lohace con e~ter ,~mo"moderni dad", Rodri guez s ep ropene re st it ui r a lmundo hi span ico eLt ermino l ibe-

ra l" , l ib randol o del se cue str o del que ha si do ob je to por part e de Francia , Ingla te rr a y

Estados Unidos.

Ver Migno lo ( 2000). Lo que me r esult a d ific il deconc il ia r en el discurso de ~lignolo

son sus a rgumentos v indic at ivos de l amodern idad del imperi o/Est ado e spanol ene l

siglo XV I con su den uncia i nd igenis ta de lo s " qu in iento s a fi os de opr esi on" europea a

l as pobla ci one s nati va s de Ameri ca , que es ta igua lmente p re sen te en su obra .

64.

5 I EL INGLEs Y LOS SUBALTERNOS

23 5

suba lternizac i6n de que esobje to e lmundo hispanohablante _y con el su

historia- en los Estados Unidos; una tendenc ia a mira r 1 0 espanol como

cultural mente inferior heredada de l imperio ang losaj 6n y que hoy se re -

c rea con la presenc ia masiva de inmigrantes pobres hispanohablantes en

Estados Unidos. Esta reiv indicac i6n de Espana como an tecesora de una

modernidad que e l discurso ilustrado anglo-franc6fono suele at ribui r

unica rnente a Francia e Ing laterra podria hasta sonar "h ispani sta" y con-servadora en America Latina. Pero dada la fuerza del prejuicio que asocia

lacul tura h ispana con el otro, 1 0 no occidental y el atraso, es revoluciona-

ria en Estados Unidos. [Cuanta raz6n tenia De Certeau acerca de que el

signif icado de un discurso es indisociable de su lugar de producci6n!

Es en este sentido que el articulo de Klor de Alva se ubica en las

antipodas del de Mallon. Mientras el primero subraya la identidad eu-

ropea de las eli tes lat inoamericanas, protestando implici tamente contra

fa tendencia a mirarlas como un otro (poscolonial) opuesto a Occidente,

Mal lon parece encaminarse a afianzar esa otredad. No me refiero unica -

mente a su llarnado a buscar en la India nuevas paradigmas no europeos

(a lmargen de que se tome a los intelectuales mas occ identa les de la Ind ia

oorno modele), sino a algo que rebasa los contenidos de su articulo: sucontexto de publicaci6n.

"Promise and Dilemma" fue originalmente publicado en la Ameri-

canHistorical Review (AHR), la revi sta de historia mas importante en los

Estados Unidos, como parte de un foro dedicado a discuti r l a teorla sub -

al terna y posco lonial en tres cont inentes: Asia, Africa y America Lat ina,

cada uno a cargo de un especialista, siendo Mallon la representante de

America Latina." Es probable que los editores de la revista tuvieran las

mejores intenciones en dar un espacio central a 1 0 que puede ser vis-

to desde Estados Unidos como "per ifer ias his toriograncas '; Es ta manera

de asocia r un tema con ciertos espac ios geogra ficos espedficos, sin em-

bargo, propende, en ul tima instanc ia , a una epistemologfa que refuerza

los ester eotipos de esos t res cont inentes como defin idos por oposici6n a

Occidente y en funci6n de su pasado colonial. Todo 1 0 cual ocurre, iro-

nicarnente, en un contexte de occidentalizaci6n masiva y de crecimiento

65. Los otros dos articulos estan en Prakash (1994: 1475-1490) y Cooper (1994: 1516-1545).

 

Page 19: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 19/30

23 6 CECILIA MfNDEZ G .

econ6mico capital is ta sin precedentes en estas regiones, y en Asi~ en ~a~-

t icular . EI conglomerado Asia-Africa-America Latina, muy aludido ult i-

mamente en los intercambios intelectuales sur-sur patrocinados desde el

hemisferio norte , coincide demasiado a su vez con el (hoy) mall iamado

te rce r mundo y con las a reas geograf icas que en Estados Unid~s definen

los programas de "Area Studies" para diferenciar los de los estudios de Eu-

ropa 0 Estados Unidos, como rnencione arr iba. j.Es tamos, como en elcaso

de los subalternos, ante un nuevo nombre para un viejo concepto? .

Dec ir todo el lo no es negarme a la contundente rea lidad de que exis-

te una disparidad abismal en e lmundo ent re pai ses pobres y pai ses rico~,

tanto como dentro de estos. Pero lPor que compartimentar el conoci-

miento a base de unidades terri tori ales cont inuas -los con tinentes- , que

a fina l de cuentas son real idades tan subj et ivas como ideol6gicas? lPor

que no considerar pensar el mundo como archipielagos cuando se trata

de hacer taxonomias geografico-di sc ipl ina riasr'" Mi objeci6n es que el

crear una geografia y una histor ia de "los ot ros", poniendo en un s? lo saco

a cont inentes suficientemente di spares internamente , y ent re SI, puede

cont ribui r a perpetuar los este reot ipos adversos con los que es.tos sue le~

ser asociados . La cri tica poscolonial-en par ticular quienes qUleren apli-

car este r6tulo a America Lat ina- sost iene que mirar simul tanearnente las

exper iencias coloniales y poscoloniales de Africa, Asia y Americ~ Latina

es amplia r e l horizonte compara tivo de la historia." Bien, pero SI se va a

uti lizar el terrnino "poscolonial ', lPor que no incluir en los debates a otras

"poscolonias" como Australia, Canada y Estados Unidos, qU,eho~ pug~an

con sus propias formas de colonialismo interno? lPor que no incluir a

Irlanda 0 a una Europa donde hoy recrudece el racismo -un fen6meno,

para muchos, poscolonial? ..

Por ello, mas prometedor que los l lamados estudios poscoloniales me

parecen otros campos dees tudio que hoy florecen tarnbien en Norteam~-

r ica, tales como Estudios Atlanticos -definidos por las rutas de la esclavi-

tud afr icana, que atraviesan mares y continentes- y la His toria .~undia~ 0

World History, que hoy viene tomando el terreno de la desprestig iada H1S-

toria de la Civilizaci6n Occidental (Western Civilization), y cuyo espectro

comparativo me parece mas mult idireccional y dernocrat ico.

66. Torno esta idea de Lewis yWigen (1997).

67. Thurner, introducci6n a Thurner y Guerrero (2003).

5 I EL INGLt s Y LOS SUBALTERNOS

23 7

Aclaro que, usado en su sentido cronol6gico, el terrnino poscolonial

me parece aceptable, si de 1 0 que se t rata , como creo que fue la idea o rigi-

.nal de quienes 1 0 utilizaron primero, casi inadvertidamente, esde referirse

ala continuidad 0 reelaboraci6n de aspectos de la sociedad colonia l en e l

periodo nac ionaI. EIp roblema esque cuando la moda se di spara , han pro-

liferado tantas y tan contradictorias acepciones del terrnino "poscolonial"

que esverdaderamente difi cil , sino imposible , en tender a 1 0 que se aludecon dicha "teoria": desde quienes asumen que el "pos" de poscolonial no

signi fica cont inuidad con una si tuac i6n colonia l, sino haberla trascen -

dido (McClin tock , Mbembe), hasta quienes aducen que no es necesario

que haya habido situaci6n colonial para que se hable de poscolonialidad

(Coronil , cit ado en Klor de Alvaj." Por otro lado, l a defensa de l terrnino

"posco lonial" para America que se viene a lentando ba jo la guisa de una

nueva "opc i6n te6rica" en los Estados Unidos dia loga (como el a rti culo

de Mallon) cas i exclusivamente con la histor iograf ia lat inoamericanista

producida en aquel pais, y en tanto tal, responde a una necesidad quiza

basta insti tucional (mas que te6rica ) de la academia de aque l pa is. Como

sostuve en una rese ria a un reciente libro que se p ropone poscolonizar la

experiencia hist6rica de Hispanoamerica:

Se nos dice que el terrnino "postcolonial" es mas adecuado que los de "na-

cional", "mcderno'; "neocolonial" y "postindependiente" porque conjura los

e squemas epistemol6gicos inhe rentes a e stas c la sif ic ac iones, a sabe r: e l e s-

tructuralismo marxista-dependentista, con su determinismo econornico, su

enfa sis en las cont inuidades y su desvaloraci6n de1 0 politico; los parroquia-

lismos de las historiografias nacionalistas, y las dicotomias (moderno/tradi-

c iona l) inhe rentes a la teoria de la modern izac ion [ ... J . Esta apreciaci6n, sin

embargo, min imiza e l hecho de que d ichos e squemas fue ron contundente-

mente cuest ionados a iios antes de que el terrnino postcolonial se convirtiera

una moda academica [ ... J. Un nuevo nombre, entonces, no garantiza la

nove dad de la perspectiva. La critica, por otro lado, es, aI men os en parte,

apl ic able solo a los l ib ros de texto e stadounidenses , ya que terrn inos como

"pericdo nacional" 0 "pe riodo mode rno" no estan igua lmente expandidos

68. Vease McCli ntock ( 1992: 84 -98 ), Mbe rnbe (1992 : 137 ), ci tado en Dir lik (1994: 328 -

356 , ci ta en p . 339 ), YCoroni l (1992 : 89- 108 ), c itado en el ensayo de Klor de Alva queseincluye en este volumen.

 

Page 20: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 20/30

23 8 CECILIA M£NDEZ G.

en los pai ses de Hispanoamer ica, que cuando a luden a sus propias histor ia s

nacionales se refieren m a s cornunmente al"periodo republicano","

Un segundo problema con el enfoque poscolonial es mas serio.

Como los estudios subalternos , los estudios poscoloniales surgen supues-

tamente para contra rresta r el eurocentri smo en la academia. Sin embar-

go, los terrninos "colonial" y "poscolonial" usados por los poscolonialistas

aluden exclusivamente a una s ituacion de conquis ta y colonizacion por

un poder europeo en un lugar no europeo, Quedan asi obliteradas las

experiencias colonizadoras de las po tenc ias no europeas y las ocurridas. t I70en el mundo antes que el concepto de Europa se constituyera como a.

Con la poscolonialidad, en otras palabras, Europa pas a a ser el centro

definitorio de la histo ria. En un razonamiento ana logo, la ant ropologa

Olivia Harris se preguntaba si la consagracion de 1492. el afio en que

Cristobal Colon desernbarco por primera vez en las Antillas, como un

"antes y despues" de la historia no es resultado del propio afan de los

aventureros europeos -y sus crorustas- de asegurar su inmortalidad en

la historia. Harris se pregunta, lno fueron los propios invasores euro-

peos qu ienes mas eficazmen te d ivulgaron la espec ie de que los nat ivos

los "confundieron" con "dioses"? Aun si ello fuera cierto, explica Harr is ,

la idea de "dios" no tenia en las sociedades nativas la misma connotacion

magnificada del dios judeocristiano, siendo mas cercana a la idea de un

hombre-dios. Pero su argumento mas contundente se deriva de su propio

t raba jo de campo en los ayl lus del no rte de Potosi, en Bol ivia, donde Ha-

rri s descubre que estas poblaciones al toandinas no otorgaban el mismo

valor central a la conquista espanola que elque le daban sus contrapar tes

urbanas y "occ identales" Es mas, para algunos ni siquiera era un evento a

rememorar. Otros ant ropologos han encont rado evidenc ias simi la res en

Mexico y Guatemala."

69. Cecilia Mendez (2003) resefia a Mark Thurner yAndres Guerrero. Transcribe el tex-

to original tal como 10 envie a la revista, para evitar reproducir los errores gramati-

cales y sintacticos que seinsertaron en el proceso de publicaci6n.

70. Cooper (2005) razona demanera semejante.

71. Harri s (1995: 9-24) . En su inves tigac i6n sobre una poblaci6n a imara en Bol iv ia .

Thomas Abercrombie l lega a condusiones muy similares a las de Harris; vease su

Pathways.

5 / E L INGliS y WS SUBALTERNOS

23 9

Anne McClintock arguye aun mas radicalmente que el terrnino

"posco lonia l" refuerza la idea de l t iempo l ineal que se ha propuesto des-

mantelar, al "dividir la his toria inadver tidamente en una ser ie de estadios

que van de 1 0 'pre-colonial; a 1 0 'colon ial ' y a 1 0 ' post-colonial' en com-

plicidad inadver tida con la idea decimononica de progreso'l" Aduce ade-

mas qu~ e l te rrnino es p ren:a turamen te celebratorio. Los ejemplos que

proporclOna van desde las mtervenciones rnili ta res de Estados Unidos

~nA~erica Latina y el resto del mundo a 1 0 largo del siglo XX hasta la

invasion de Indonesia a Timor del Este tras e l re ti ro de los por tugueses

de ambos paises, la invasi6n de Namib ia por Sudafrica, de Pa lest ina por

Israe l, e lcaso de Irlanda del Norte. e tc.

Llegamos asi a lac rit ica quiza mas aguda que se Ieha hecho a la" teo-

ri a" poscolonial . En tanto el enfasi s de los estud ios posco lonia les esta en

los_p~fsesque fueron colonias formales de Europa -pr incipalmente Asia

y Africa-, el colonialismo informal que ha ejercido Estados Unidos en .

America Latina y ~t ras partes del mundo es pasado por al to; 1 0 son igual-

mente las formas mformales de colonizacion que pueda ejercer un pais

sobre otro - tratados comerciales , medios de comunicaci6n, intervencion

militar unilateral, sanciones economicas- , s ituaciones para las que el ter-mino "neocolonialismo", inventado por los teoricos de la dependencia en

America ,La.t ina (precisamente con Estados Unidos en mente) , puede re-

sul tar ma~ idoneo. A~ne Mck Clintock encuentra en este "punto ciego"

de 1a t eona poscolonial una poderosa razon para la popularizacion del

terrnino en la academia estadounidense. Se trata, sugiere, de un terrnino

~as in.ofensivo q.ue"es~u~ios :,n neocolonialismo': menos acusatorio que

estudios sobre irnperialismo y menos foraneo que "estudios sobre el

te rce r m~ndo': Es ~or t~nt~, continua McClintock, un terrnino con e lque

lasautondades uruvers itanas pueden sentirse mas a gusto cuando setrata

de organizar congresos, rediser iar especialidades acadernicas y f inanciar

e:en~os. "~o~o .rub~ica organizadora de un emergente campo de estu-

dios mter?I~Clpl.l?anOS [... ] el terrnino 'post-colonialismo' hace posible

lacomerClaiIzaclOn de una nueva generacion de paneles, articulos, librosy cursos".?3

72. McClintock (1992:85).

73. Idem (1992: 93). Una cri tica similar en Shohat (1992:99-113).

 

Page 21: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 21/30

240 CECIUA M1' :NDEZ G.

Es por ella imperativo reparar, antes de caer en la seducci6n de una

moda acadernica, en que un nuevo terrnino no garantiza un nuevo con-

cepto. Y que las modas acadernicas estan tan condicionadas por las leyes

de l mercado como cua lquier ot ra rnoda , asi como por los juegos de pres-

t igio y poder en las inst ituciones productoras de conocimiento.

Reflexiones finales

Me acuerdo que ( .. . l l ed i je (aR ibeyro] que a lguna vez divulga ri a a l-

gunos de sus conceptos . "Los conceptos pertenecen al dominio publico

-me dijo secamente-. S610las forrnas son privadas."

RAMON CHAO. pr61ogoa La tentaci6n del[racaso:

diario personal de JULIO RAMON RIBEYRO (Barcelona, 2003).

Para f inalizar , quisiera retomar una interrogante que he formulado lineas

arras y preguntarme, nuevamente, s i la escuela subalterna tiene un aporte

original. Pese al pesimismo general de mis respuestas yo cree que si 1 0

ti ene. Pero esta original idad, a mi j uic io, no reside tanto en el magi co ter-

mino "suba lte rno", ni en hacer "hi storia desde aba jo", cuanto en el hecho

de que s iendo marxistas , al menos, en sus origenes, dieran una importan-

c ia inusual a l estudio del nacionali smo. Y esto es inusual po rque, como es

sabido, el nac ional ismo nunca fue un punto fuerte de la teoria marxi sta.

Mas bien, Marx y sus seguidores aludian a elcomo una "falsa conciencia";

una ideologia burguesa dest in ada a desaparecer con el advenimiento de

la soc iedad sin clases y la extinci6n de l Estado, esa utopia comunista que

aun espera sus dias. La marca dist intiva de la escuela subalterna fue, pues,

cul tiva r un inte res simu ltaneo por una "historia desde abajo" y una histo -

ria nacionalista, en un contexto de descolonizaci6n.

Y es quiza este interes por el fen6meno nacionalista, sumado a su

temprano interes por el analisis del discurso (hay una correlaci6n ob-

via entre ambos), 1 0 que mas diferencia a los historiadores subalternistasbengalies de sus hornologos izquierdistas lat inoamericanos en la decada

de 1970 y la primera mitad de los afios ochenta. Es tarnbien, acaso, una

raz6n adicional para que los estudios suba lternos cobren visibi lidad en

estos dias en que e l nac iona li smo ha vuelto a la academia (y a la pol iti ca )

con renovados brios tras la calda de los socialismos. Probablemente el

nac iona lismo no sea la p rimera te rnat ica con la que la escuela subal terna

51 EL INGLl':s Y LOS SUBALTERNOS

sea cornunmenre asociada. Sin embargo, esta suf icientemente presente en

sus esc ritos -desde sus textos fundadores hasta los mas rec ientes- como

para no ser considerado una preocupac i6n intelec tual importante. Y tie-

neno~bres propios : Par tha Chatter jee, Shahid Arnin, Gyanendra Pandey

y Sudipta Kavira j. Sin olv idar que e l propio Guha reivindic6 en su mani -

f ie~tofundacionalla existencia de un nacionalismo popular indio, contra

la Idea predominante de que el nac ional ismo era un a tributo exc lusivo de

las elites, dedicandole al rnenos un arti culo posterior al terna."

Subrayo este punto porque es curio so que el grupo subal te rnista la -

t inoamericano de los Estados Unidos considere que para los his toriado-

res subalternos "la ideologia y la rea lidad del naciona li smo fueron una

invenci6n de las el ite s"." En rea lidad Guha dij o casi 1 0 opuesto. Su critica

no ~ra una critica al nacionalismo sino a una historiograffa que habfa

escnto una historia elitista del nacional ismo, sin reconocer e l aporte del

pueblo: "Una histor iografia de este t ipo", esc ribi6 "no puede expl icar-

nos el nacionalismo indio, ya que no reconoce, ni menos interpreta, la

contr ibuci6n del pueblo, por sf rnismo, es decir independientemente de

Laelit~, a la formaci6n y desarrol lo de ese nacional ismo'l> EI Grupo de

Estudios Subalternos Latinoamericano, por el contrario, promueve la"desnacionalizaci6n" de la agenda de invest igaci6n, pone en cuest i6n el

concepto mismo de naci6n y minimiza la importancia de las fronteras

nacionales en el mundo contemporaneo, Este enfasis desnacionalizador

no es sorprendente , sin embargo, si se repara en que dicho grupo se fundoI

74 . Vease al Partha Chatterjee de Nati onali st Though t and t he Col oni al Worl d: A De-

riva~ve. Discourse (1986) mas que a l Cha tt er jee de The Nat ion and I ts Fragments;

esteultimo esun conjunto bastante desigual de ensayos, previamente publicados. EI

rEP acaba de editar otra colecci6n de ensayos de Chatterjee que incluye aportes mas

recientes; ver Chatterjee (2007). Ver tarnbien Pandey (1988) yAmin (1988). Vea-

seadernas el importante ensayo de Kaviraj (1993: 1-39). En el mismo volumen ver

"Discipline and Mobilize'; de Guha, pp. 69-120. Vertarnbien elmanifiesto fundacio-nal de Guha, "Sobre Algunos Aspectos de la Historiografla'; en Rivera Cusicanqui yBarragan (1997).

~ la letr~: "What isc1ea_rrom the work of the South Asian Subaltern Studies Group

IS, the axiom that the eli tesrepresented bythe national bourgeois ie and/or the colo-

~ial,7dmi.nistration are responsible for inventing the ideology and reality of nationa-lism . Latin American Subaltern Studies Group (1993: 17).

Guha ("Sobre algunos aspectos'; 1997:27). Cursivas del original.

241

 

Page 22: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 22/30

CECILIA Mf.NDEZ G.24 2

en Estados Unidos y esc ribi6 su mani fiesto fundac iona l en in~h~s: Para

ellos, las fronteras nacionales no debian actuar como un factor ~lmltante,

pues e ran casi fict ic ias. Sin embargo, nos gusten 0no, las nac iones son

realidades vigentes y las fronteras nacionales s iguen afectando adv:rsa 0

favorablemente la vida de rnillones de personas en el orbe, dependlendo

de que lado de la f ronte ra uno se encuent re. P~e:en~er pasarlas por al to,

b e todo en el caso de habitar en un pais prlVlleglado, es colo carse en

:~e :'no-lugar" decerteauniano que ese l princ ipio de la ideologia y el fin

de la teo ria, como reza nuestro epigrafe. ,El nacional ismo ha sido quiza uno de los temas mas constantes .en la

agenda subalternis ta bengali , un tema que ha sobre:, ivido sus mutaciones

terna ticas a t raves del ti empo y parece estar espe~lal~en:e presente en-

tre los subalternis tas mas vinculados intelectual e mstl tuClonalmente ala

India, no obstante la creciente internacionalizaci6n de sus carreras profe-

sionales . Es el caso, entre otros , de Par tha Chatter jee, pro~esor e~ Cal~uta

yen la Universidad de Columbia, Nueva York. En sus escntos mas re~len-

tes, Chatterjee ha retomado el tema del nacional ismo con ~uevos bn,~s y

un vocabula rio r enovado: los "suba lternos" se han convertldo en los go-

bernados" . Sus textos trasuntan una postura nacionalista, por ~o~entosincluso romantica. y que es especialmente explici ta en su pole~l1lca .con

Benedic t Anderson, a quien Chat te rjee desestima por 10 que el califica

como su vis i6n europea Y americo-centr ica del nacionalismo. Para Cha-

t terjee, la nacion y elnacionalismo exist iero~ antes .del Es tado, e~ el ~erre-

no espiritual y cultural, es decir , en sus mamfestaclOnes m~nos oCCl.den-

tales" y rnenos estat is tas. En otras palabras, ~rguye Chatte~Jee, la Indl~ n~

se limite a copiar modelos europeos 0 amenca~os: ~roduJo algo pr_oplo.

Entender el peso des igual que tuvo el naClonahsmo. como o~)eto de

estudio y preocupaci6n te6rica entre los intelectuale.s latmoamencano.s Y

los subalternistas indios exige considerar sus respectlvos c~ntextos nacio-

nales . Los subalternis tas bengalies lanzaron su proyecto mtelectual m~-

nos de cua tro decadas despues de haber conseguido su ind:pend~nClade lnglaterra, cuando el Partido del Congreso llevaba ese mls~o t~em-

po gobernando la India en nornbre del nacional ismo: un naclOn~lsmo

con simpatias socialistas que los subalternis tas CODSlderaron eli tists y

77. Chatter jee (2007).

5/ EL INGLt .s Y LOS SUBALTERNOS 24 3

crecienternente autoritario y contra el cual di rigieron buena parte de sus

cri ticas. Por esos arios , en America Latina (exceptuando quiza Mexico y

Cuba) el panorama era muy distinto. Los in telec tuales de izquierda 505-

tenian que sus clases gobernantes carecian de nacionalismo y eran his t6-

ricamente entreguistas: burguesias compradoras, en el lenguaje marxista

de la epoca, Esta fue una de las premisas centrales de la teoria de la de-

pendencia. Mal podian pues los lat inoamericanos (en par ticular los sud-

americanos) estudiar un fen6meno -el nacionalismo- cuya existencia no

percibian, no obstante el nac iona li smo impl ici to en su incriminac i6n a

las eli tes gobernantes de sus respectivos paises por "entreguistas": igual-

mente nacionalistas fueron practicamente todas las guerrillas latinoame-

ricanas de los afios sesenta y setenta.

La dife renc ia de fondo esta en el hecho de que mient ras los benga lies

incriminaban un pasado colonial reciente, y uno poscolonial aun mas

reciente , l as izquierdas sudamericanas protestaban cont ra un presente

neocolonial (el del domin io econ6mico y mil ita r estadounidense), que

nada ten ia que ver con nuestro pasado colonial (e l del dominio iberico).

Por ella el nacional ismo latinoamericano del sig lo XX se expres6 fun-

darnentalmente como "anti imperialisrno", en alusi6n directa a la polit ica

intervencionista de Estados Unidos. Es te es el t ipo de sutilezas interpre-

tat ivas que nos arr iesgamos a perder al"post-colonalizar", para decir lo en

los terrninos de Klor de Alva, la exper iencia hist6r ica de America Latina.

Si bien la teoria de dependencia (y luego la teoria de l sistema mun-

dial) encontr6 una f6rmula narrativa que estableciera una suces i6n lineal

de "500 arios de dependenc ia", desde la dependencia pol it ica de Espana

entre los s iglos XVI al XIX,has ta las dependencias "neocoloniales" (eco-

n6micas) de Inglaterra y Estados Unidos , en los s iglos XIX y XXrespecti-

vamente, esta interpretaci6n, aun vigente en muchos textos his t6ricos de

divulgaci6n y reciclada en algunos casos como "teor ia poscolonial', sigue

s iendo polernica y ha s ido cuestionada por la histor iograf ia lat inoameri-

canista en muchos frentes."Pero si de 10 que se trata, para concluir, es de propiciar un dialogo

entre los aportes metodol6gicos de laescuela subaltern a y la historiografia

Vease los trabajos de Gootenberg citados arriba para la epoca republicanay los de

Carlos Sempat Assadourian para la epoca colonial, especialmente,El s is tema de la

economia colonial: mercado interno, regiones y espacio econ6mico (1982).

 

Page 23: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 23/30

24 4 CECILIA MENDEZ G.

lat inoamericana, quisiera des tacar dos aportes especif icos de la primera

para el estudio de l nac iona lismo. El p rimero se encuent ra en un bril lante

ensayo de Sudipta Kaviraj y se refiere a la forma en que las identidades

nacionales impregnan aun los discursos mas pretendidamente asepticos

y proclamadamente antinacionalistas . Kaviraj sugiere que es importante

que los hi storiadores empiecen por reconocer el propio nacional ismo 0,

a 10sumo, la pertenenc ia a una nac i6n y a un grupo especifico dentro de

el la . En el te rreno de la esc ritu ra de lah istoria, el la exige pregunta rse "no

s6lo de quien es la historia, sino para quien es"," Por otro lado, implica

admit ir que "historiadores que tan denodadamen te ev itan la cornpania

de un nacionalismo ordinar io por razones ideo16gicas , caen en ocasiones

en su trampa metodo16g ica". Es dec ir, no pueden "sali r de la hi storia que

el nac iona lismo se otorga a si mismo": en otras pa labras, sal ir de "la hi s-

tor ia nacionalista del nacionalisrno"." Y para salir de algo, el primer paso

es, po r supuesto, r econocer que se esta den tro de el .

El segundo factor se refiere a consta ta r Ia existencia de nacionalis-

mos popula res, como los que destacan Guha y Chatterj ee, ent re o tros. El

estudio del nacional ismo popular, que hoy experimenta un boom en la

historiogra fia lat inoamer icanista de Estados Unidos, no ha sido un tema

muy abordado en la hi storiog rafia de America Latina, menos en el Peru.

Sin embargo, a lguna vez 10fue, y precisamen te porque estos trabaj os son

escasos y excepc iona les, urge sacarlos del olv ido. Me refiero a la impor-

tante polernica ocurrida en nuest ro med io a inic ios de los anos ochenta,

a prop6sito del libro de Nelson Manrique Las guerrillas indigenas en la

guerra con Chile: campesinado y naci6n (1981),81 un libro que fue escri to

con motivo de cumplirse los cien aries de la Guerra del Pacifico (cono-

cida en el Peru como la guerra con Chile) y en respuesta a trabajos que,

como los del hi storiador Heracl io Boni ll a, desestimaban la capac idad de

los campesinos para pensar mas al la del universo de sus comunidades,

de tener una idea de naci6n. En esta polernica Bonilla representaba la

posici6n marxis ta mas ortodoxa y la pos tura dependentis ta mas pesimis-ta; es decir, que los campesinos no pueden pensar la naci6n y menos ser

79. Kaviraj (1993: 4, 1).

80. Idem (1993: 7, 1).

81. Manrique (1981); ellibro se deriva de una tesis esc rita en 1979.

5 / EL INGLEs Y LOS SUBALTERNOS

24 5

nacio?al~st~s ~orque el nac iona lismo es un at ributo de la burguesia, que

el Peru TIl ~lqulera tenia burguesia nacional; entonces dde que nacionalis-

mo se podia hablar? Y no la teniamos porque el Peru no era una naci6n

y no era. u na naci6n porque no tenia un mercado interno. Por tanto, si 1 0 ;campe~mos lucharon en la guerra 10hic ie ron ya sea a la fuerza 0 para ven-

gar a~tlguos odios etnicos y de c1ase, sin diferenciar chilenos de peruanos.

Mannque , por ot ro lado, respondia a estas genera lizac iones vali endose

d~ dos arm as importantes: el enfoque regional y el trabajo de archivo,

nmguno de los cuales parecfa ser muy relevante en el analisis Bonilla.

Manrique demostr61a existencia de campesinos nacionalistas en la s ierra

central, de campesinos politicos, capaces de forjar alianzas multiclasistas

y NO s610 reacc ionar irr acional y vi scera lmente; no eran mera carne de

canon." En ese entonces, Flo renc ia Mal lon estaba trabaj ando tarnbien

en el valle del Mantaro y llegando a conclusiones muy similares a las de

~anrique. Su lib .ro, publica do catorce afios despues, en ingles, l levaba un

tisulo muy parecido Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexi-

co and Peru. (l995~, y fue considerado por algunos como inaugurador

de una cornen te hi storiografi -x sobre estudios suba lte rnos en America

L~tin~. Ha.cia en;onc:s el terrnino "subalterno" ya habia hecho su ingresoala hlstonografla latmoamericanista de los Estados Unidos y el l ibro de

Mallon contribuy6 a afianzarlo.

~on la .publ icaci6n de ese libro, e laporte origina l de Manrique sobre

elnacionalismo campesino quedo invisibi lizado en los Estados Unidos,

por una raz6n tan simple como injustificada: nunca fue traducido al in-

gles, Y es esta invisibi li zac i6n, quiza , la que pudo l levar a deci r a Dipesh

Chakrabarty (ver su ensayo en este volumen) que la gran innovaci6n de

la escuela suba lterna frente a los enfoques marxi stas t radicionales era el

rec.onocer a los. campesinos como seres po lit icos, con tra la idea popu-

Iarizada por E~ICHobsbawm, eminente hi storiador marxi sta ingles, de

~ue los ~~m~esm.os eran sere~ "prepolit icos" La idea del campesino como

prepohtico denva?a de l~~ lsl6n progresiva y lineal ~ la h istoria, com-par~lda por el maTXlSm? clasico y la teo r ia de la modernizaci6n, en pocas

palabras: que elcampesmo es una clase politicamente POCO evolucionada,

82. Vease Bonil la ( 1980). La r espues ta de Bonill a allibro de Manr ique e st a en BoniJ1a

(1984). Para una continuaci6n del debate vease Manrique (1986: 161-172) V'bie Mall . easetam len on (1987).

 

Page 24: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 24/30

24 6

CECILIA M£NDEZ G. 5 I EL INGliS Y LOSSUBALTERNOS 24 7

"el furg6n de cola de la burguesia", una c1ase destin ada a perecer con el

adveni rniento de la sociedad industri al. Pe ro la c riti ca a la noci6n hobs-

bawmiana del campesino como un ser "prepolitico" que Chakrabarty

atribuye originalmente a los subalternistas de la India ya la habia for-

mulado Manrique tan temprano como en 1979, es decir, tres afios antes

del manifies to fundacional de Guha. No s610 eso, Manrique se adelanta-

ri a tambj en a los estud ios de naciona li smo popular que luego [Ievarian

a cabo los subalternistas, pues, mas alia de develar la existencia de un

nacionalismo campesino en el frente armado, sefialo c6mo este qued6

registrado en las danzas y tradic iones popula res campesinas de la sie rra

central , temas que mas ta rde serian abordados por los antropologos- La

gran desven taj a de Manrique, en el mundo de las pa tentes academicas,

fue haber publicado su libro en caste llano y en e lPeru y perrnanecer mas

vinculado a este pais que a los circuitos academicos estadounidenses .

Secomprendera entonces mi escepticismo en relaci6n con las modas

acadernicas. Puedo hasta esta r de acuerdo con c ie rtas ideas que esten de

moda . Lo que dispu to es la pre tensi6n de origina lidad que estas conlle-

van, amparandose en un nuevo te rmino. Al fina l, es imposible ver ificar

si una idea se origin6 en des0

mas lugares simultaneamente , pe ro estosuele se r comun en un mundo inadvertidamente interconec tado. Quien

pueda paten tar una idea como propia sera siernpre quien este mejor in-

serto en los mecanismos de poder de la academia a escala inte rnac iona l,

incluyendo la di fusi6n de sus traba jos en de ter rninadas editoria les y una

determinada lengua.Pero no es la invisibi lizaci6n internac iona l de los aportes de Man-

rique 10 que mas me preocupa, sino su invisibilizaci6n nacional. Y es

preci so decir lo para evitar caer en la "t rampa metodol6gica" y autocon-

miserat iva que con frecuencia nos t iende el nacional ismo. Pues el debate

en torno al nacionalismo campesino en la Guerra del Pacif ico protagoni-

zado hace mas de un cuarto de siglo por Manrique y Bonilla, que puede

ser considerado, dado su alcance te6rico e interes polit ico, como una delas pocas polernicas de nuestra histor iograf la merecedoras de ese nom~re,

ha caido en el man to de l olvido. Ell ibro de Manrique puede haber tenido

admiradores pero no ha tenido emulos. Se t rata de un olvido incompren-

sible en un contexto de resurgimiento de estudios sobre la Guerra del

Pac ifico en el Peru. Estos estudios responden, en parte, a una coyuntura

de reavivamiento de las tensionescon el pais vecino y suelen ubicarse,

por tanto, dent ro de esa "historia nacionali sta del nac iona li smo" sobre

la que Sudipta Kaviraj nos llama a mantenernos alertas. Si hay un terna

ausente en esta reciente l iteratura es precisamente el de la par ticipaci6n

campesina."

tQue ha suced ido? tSera , como sospecho , que Ia idea de que el cam-

pesinado es parte de la naci6n y puede ser nacionalista no termina de

ser asimilada por los his toriadores peruanos? tSera que los prejuicios del

marxismo clasico, e llibera lismo decimon6nico y la teoria de la modern i -zaci6n continuan determinando inadver tidamente las elecciones ternati-

cas de lainvestigaci6n en lahistor iograf ia peruana y limena en par ticular?

tPor que las regiones rurales andinas y sus habitantes no entran con fa-

c ilidad al dominio de la historiografla? lPor que cuando entran no rnul -

tipli can su este la , no permanecen por demasiado tiempo? La pole rnica,

entonces, debe continuar en casa . Side algo nos puede servi r el re torno de

la"histor ia desde abajo" desde otras lat itudes y con ot ras nombres, mas

alia de todas nuestras desavenencias , espara recordarnos a los his toriado-

res peruanos que tenemos una deuda pendiente con los personaj es olvi -

dados de nuestro pasado y con 10mejor de nuestra propia his toriografia,

y con la teo ria, entendida como criti ca .

Si he e legido te rminar estos comentarios a ludiendo a una poie rnica

esporque estoy convencida, como Thompson, de que la teoria se al imen-

ta de la critica. La teo ria es un pararnetro que nos ayuda a ponderar la

particularidad de 10que estudiamos y no un esquema con el cual deba-

mos forzar nuestros datos .

Toda teoria esprovisional. Laidea de tener una teoria consistente [.. . ] que

abarque todo esen sl misma una herejia. Considero [.. .] lalla teoria como

critica, como polernica. Creo firmemente en destacar el aspecto te6rico de

los problemas, pero tarnbien creo que a veces [esto] seconsigue mejor me-

diante el metodo cntico."

83. Una excepci6n puede ser ell ibro de Pereyra Plasencia (2006), de indudable impor-

tancia empirica.

84. Entrevista a Thompson, en Merri l 1979,p. 313.

 

Page 25: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 25/30

ABERCROMBIE,Thomas

1988 Pathways of Memory and Power: Ethnography and History among

an Andean People. M adi so n: U ni ve rsit y o f W i sc on si n P re ss (v ersi on

en cas te l lano : Caminos de lamemoria y elpoder: etnografia e histo-

ria en una comunidad andina. L a P az /L im a: Ins ti tu to de E st ud io s

Boliv ianos/IFEA,2006).

AGUIRRE,Ca r los

1993 Agentes de su propia libertad. Los esc/avos de Lima y Ladesintegra-

ci6n de Laesclavitud. 1821-1854. Lima: PUCP.

ASSADOUR IAN ,Ca r lo s S empa t

1982 EI sistema de la economia coloniaL mercado interno, regiones y

espacio econ6mico. L im a: I EP .

BHARDA,Gautarn, G y an P RAKASHy S us ie THARU ( e ds .) ,1999 Subaltern Studies X . D elh i: O xfo rd U ni versi ty P re ss.

BOLfVAR,Simon

2006 Carta de Jamaica. B arc elo na: L ink gu a E di ci on es, S L.

248

Bibliografia

AM IN, S h ah i d

1988

BAHL,Vinay

2000

BAYLY,C.A.

2000

"Si tua tin g and R et hi nki ng S ub alt ern S tud ies fo r W ri ti ng W ork ing-

C lass H ist ory ': E n A ri fD irli k, V in ay B ah l y P et er G ran (e ds.), History

After the Three Worlds: Post-Eurocentric Historiographies. Lanham!

O xf or d: R owm an & L it tl ef ie ld P ub li sh er s, I nc ., p p . 8 5- 12 4.

CECILIAM~NDEZG.

"Gandh i as M ah atma". E n Ranajit G uha y G ayatri C hakravorty

S pi va k ( ed s. ), Selected Subaltern Studies. N ueva Y ork: O xfo rd

U ni ve rs it y P re ss , p p . 2 33 -3 50 .

"R ally ing A ro und th e Subaltern". E n V inay ak C haturvedi (ed.),

Mapping Subaltern Studies and the Postscolonial. Londres/Nueva

Y or k: V ers o, p p . 1 16 -1 26 .

5 / E L I NG LI OSLOS S lJBALTERNOS24 9

BONILLA,Heraclio

1980 "El problema nacional y colonial del Peru en el contexto de la

G uerra del P acifico ': E n H eraclio B onilla, Un siglo a la deriva,Lima: IEP.

1984 "El camp esinado indigena y el Peru en el contexto de la guerra conC h il e" . E n HisLa IV.

CARMAGNANI ,Marcello

2004 EI otro occidente. America Latina desde la invasion europea hasta la

globalizacian, M exico D . E: Fo ndo de C ultura Economica/Fidei-

corniso H ist ori a de la s A meri ca s, M exi co .

CHAKRABARTY,ipesh

2000 Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical

Difference. Princeton: P rinceton University P ress (version en

castellano: Al margen de Europa. B ar ce lo na : T us qu et s, 2 00 8) .

CHATTERJEE,a r tha

1 '986 Nationa lis t Thought and the Colon ial Wor ld: A Deriva tive Discourse .

L ond res: Z ed B oo ks.

1993"T he N atio n and its P easants': E n Parth a C hatterjee, The Nation

and its Fragments: Colonial and Postcolonial Histories. Princeton:

P ri nc et on U ni ve rsi ty P re ss, p p. 15 8-1 72 .

2007La nacion en tiempo heterogeneoy otros estudios subalternos. Lima:IEP/SEPHIS/CLACSO.

CHIARAMONTI ,Gabriela

2005 "A proposito d el de bat e H errera -G alve z d e 1 84 9: brev es re fle xi o-

nes sobre el sufragio de los indios analfabetos" E n C ri st 6b al

A ljo vin de L osada y Sinesio L 6p ez (eds.), Historia de las elecciones

en elPeru. Lima: IEP, p p . 3 25 -3 58 .

CHOCANO,Magdalena

1987 "Ucronia y frustracion e n l a c on ci en ci a historica peruana" EnMargenes, v ol. 1, no 2.

 

Page 26: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 26/30

250 CECILIAM~NDEZG.

COOPER,Frederick

1994 "Con flict and Connection : Rethinking Colonial Afr ican Histo ry" .

En The American Historical Review, vol. 99, no 5: 1516-1545 ,

diciembre.

2005 Colon ia li sm in Quest ion: Theory , Knowledge, History. Los Angeles!

Berkeley: Univers ity of California Press .

CORONIL,Fernando

1992 "Can Post-Coloniality be Decolonized?: Imperial Banality and

Postcolonial Power". En Public Culture, vol. 5, no 1:89-108.

DE CERTEAU,Michel

1975 L'Ecriture deL 'Histoire. Pads: Gallimard (vers ion en castellano: La

escritura de la historia. Mexico D. E: Universidad Iberoamericana,

1993).

DIRLIK,Arif

1994 "The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of

Globa l Capit al ism". En Critical Inquiry, vo l. 20 , nO 2: 328-356,

invierno (vers ion en castellano en este volumen).

DIRLlK,Arif, Vinay BAHLy Peter GRAN(eds.)

2000 History Af ter the Three Worlds: Post -Eurocen tr ic Histor iographies .

Lanham/Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

FLORESGALINDO,Alberto

1974 Los mineros de la Cerro de Pasco 1900-1930. Lima: PUCP.

GENOVESE,ugene

1976 Jordan Roll, the World the Slaves Made. Nueva York:Vintage Books,

pp.25-49.

GONZALEZCASANOVA,ablo

1963 "Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo". En America

Latina, afio 6, nO3: 15-32.

GOOTENBERG,aul

1989a Between Si lver and Guano: Commercial Pol ic ies and the S tate in

Post-Independence Peru. Pr ince ton: P rinceton Univers ity Press

(version en castellano: Caudillos y comerciantes. laformaci6n eco-

n6mica del Estado peruano, 1820-1860. Cuzco: CBC, 1997).

5 I ELINGLEY LO S SUBALTERNOS251

1989bTejidos y harinas, corazones y mentes: el imperialismo norteameri-

cano dellibre comercio en el Peru 1825-1840. Lima: IEP.

GRAMCI,Antonio

1949 Gl i inte llec tual i e l 'o rgan izzaz ione della cultura . Turin: Einaudi.

1971 Prison Notebooks. Nueva York: International Publishers (vers ion

en castellano: Cuadernos de la cared, Mexico D. E: Ediciones Eral

Universidad Autonorna de Puebla, 6 vol s. , 2001) .

GUARDINO,eter

2000 Peasants, Politics, and the Formation of Mexico's National State:

Guerrero, 1800-1857. Stanford: Stanford Univers ity Press (vers ion

en castellano: Campesinos y polit ica en laformaci6n del Estado na-

cional en Mexico: Guerrero, 1800-1857. Guerrero: Gobie rno del Es-

tado de GuerrerolInst ituto de Estudios Parlamentarios/Congresodel Estado de Guerre ro , 2001) .

2005 The Treeo fLiberty: Popu lar Po lit ical Cu lture in Oaxaca, 1750-1850 .Durham: Duke Universi ty Press .

GUHA,Ranahit1982 "On Some Aspects of the Historiography of Colonial India". En

Rana jit Guha, (ed .) , Subaltern Studies l,Writings on South Asian

History and Society. Delhi: Oxford Universi ty Press (ve r edicion

cas te llana : "Sobre a lgunos aspec tos de la his toriogra fi a colonia l de

la India ': En S ilvia R ivera Cusicanqui y Rossana Barragan (eds.) ,

Debates post-coloniales: una introducci6n a los estudios de subal:

ternidad. La Paz: Coordinadora de Historia/SEPHIS/Aruwiyiri , pp.25-32, 1997).

1988 "The Prose of Counter-Insurgency': En Ranajit Guha y Gayatri

Chakravorty Spivak (eds.) , Selected Subaltern Studies. Nueva

~ork: Oxford Univers ity Press , pp. 45-84 (ver edicion cas te ll ana:

La prosa de la contrainsurgenc ia". En Si lv ia R ivera Cus icanqui y

Rossana Barragan (eds.), Debates post-coloniales: una introducci6n

a los estudios de subalternidad. LaPaz: Coordinadora de HistorialSEPHIS/Aruwiyiri, pp. 33-72,1997).

1993 "Discipline and Mobilize". En Partha Chatterjee y Gyanendra

Pa.ndey (eds.), Subaltern Studies VII, Writings on South Asian

History and Society. Delhi: Oxford Univers ity Press , pp. 69-120.

 

Page 27: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 27/30

252CE CI LIAM£N DE ZG.

1997 D om in an ce W tih ou t H eg em on y: H isto ry a nd P ow er in C olo nia l

India. C amb ri dg e: H a rv ar d U ni ve rs it y P re ss .

2001 " Su ba lt er n S tu di es : P ro je ct s o f O ur T im e a nd t he ir C o nv er ge nc e" .

E n I le an a R o dr ig ue z (ed.), T he L a ti n A m er ic an S ub al te rn S tu di es

Reader. D urh am : D uk e U ni ve rs it y P re ss , p p. 35-46 ( ve r v er si on e n

c as te ll an o e n e st e volumen).

HARRIS ,Olivia

1995"The C o mi ng o f t he W h it e P eo ple ': R efl ec ti ons o n t he M yt ho lo -

g isatio n o f H isto ry in L atin A merica. E n B ul le ti n o f L a ti n A m er i-

c an Re searc h, vol. 14, nv 1: 9-24, enero.

HARRIS ,O li vi a, B ro ok e LA RSON E nr iq ue TA ND ETEReds.)

1 987 P articip aci6 n in dig en e en lo s m er ca do s su ra ndin os : estra teg ia s y

r ep r od u cc i6 n s o ci al , s ig l os XV I a XX, 2 v ols. C oc ha ba mb a: C E RE S.

IRUROZQU IICroRIANO,Mar ta2000 " A b a la , p i ed ra y p a lo " : l a c on st ru cc i6 n d e l a c t ud ad an ia p ol it ic a e n

Bolivia, 1826-1952. Sevilla: Diputacion d e Sev il la .

JRUROZQUIICfORIANO,Mar ta (ed.)2 005 L a m ira da : reflexio nes h ist6 rica s so bre la in tera cci6 n del E sta do y

la c iu da da nia e n lo s A nd es (B oliv ia , E cu ad or y P er u), s ig lo X IX .

M a dr id : C e nt ro S up er io r d e 1 nv es ti ga ci on es C i en ti hc as .

JAlvtES,C. L. R.1938 Black [acobin s. N ue va Y or k: T he D ia l P re ss.

JOSEPH ,G ilb ert M .1990 "O n the Trail of Latin A merican B andits: A R eexamination of

P e as an t R es is ta nc e" . E n L at in A m er ic an R es ea rc h R ev ie w, vol. 25,

nO 3: 7-53.

KANTDELiMA,Rober to1992 "T he A nth ro polo gy o f th e A cadem y: W hen W e A re th e India ns".

En K no wledg e a nd S ociety : Th e A nth ro po lo gy o f S cien ce a nd

Technology , vol. 9: 191-222.

5/ ELINGL tsYLOSSUBALTE RNOS 253

KAvIRAJ,ud ip ta

1993 "Th e Im aginary Institution of India". E n P arth a C hatterjee y

G y an en dr a P an de y (eds.), S ub a lt er n S tu di es V II , W r i ti ng s o n S ou th

A sia n H is to ry a nd S oci et y. D elh i: O xfo rd U niv ersity P ress, p p.

1-39.

KENNEDY,ane

1996 "Im perial H isto ry and-C olo nial T heo ry ". E n J o ur na l o f I m pe ri al

a nd C omm o nw ea lt h H is to ry , n= 24: 345-363.

LA RSON, ro ok e y O li vi a H A RRI S(eds.)

1995 Ethnicity , M arkets, and M igration in the Andes. D urh am : D uk e

U n iv e rs it y P r es s.

LASO,Francisco

2003 A gu in ald o p ar a l as s en or as d el P er u y o tr os e ns ay os (1 85 4- 18 69 ).

L im a: M us eo de A rt e d e L im ai Ins ti tu to F ra nc es d e E st udi os Andi-

no s (e st ud io i nt ro du ct ori o, e di ci 6n y n ot as p or N at ali a M ajlu f) .

LASSO,Mar ixa

2003 "R evisiting Indep endence D ay ': E n M ark Th urner y Andres

G ue rr er o ( ed s. ), A ft er S pa ni sh R ul e: P o st co lo ni al P r ed ic am en ts o ft he Ame r ic a s . D ur ha m: D uk e U ni ve rsi ty P re ss .

LATINAME RICA NUB ALTE RNTUD IESGRO UP

1993 "F ou nd in g S ta te me nt ". E n Boundary 2, vol. 20, nO 3: 110-121,

otofio,

LEWIS,M artin W . y Karen E.WIGEN

1997 The !'1y th of C on tinents: A C ritique of M etageograph y. Berkeley/

L os A ng el es : U ni ve rs it y o f C a li fo rn ia P re ss .

' .MA LLON, lo rencia

1987 " Na ti on al a nd A nt ist at e C oa li ti on s i n t he W ar o f t he P ac ifi c: Iunin

an d Cajarnarca, 1879-1902". E n S te ve S te rn (ed.), Resis tance , Rebe-l li on a n d C o n sc io u sn e ss in th e A nd ea n P ea sa nt W or ld , 1 8t h to 2 0th

Centuries. M adi so n: T he U ni ve rsi ty o f M a di so n P re ss , pp. 232-279

( ve rs io n e n c as te ll an o: " C oa li ci on es n ac io na li st as y a nt ie st at al es

e n l a G ue rr a d el P ac if ic o: [ un in y C a jama rc a, 1879-1902". E n S te ve

S te rn ( ed .) , R es is ten cia , r eb eli on y c on cie nc ia ca mp es in a en lo s

A n de s: s ig lo s XV II I a l XX. L im a: I EP , 1990).

 

Page 28: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 28/30

254 CECILIAMENDEZ G.

1994 "The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspectives

from Latin American History". En The American Historical Review,

vol . 99, no 5: 1491-1515, d ic iembre (ve rsi6n en cas te ll ano en este

volumen ).

1995 Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru.

Berkeley: Univers ity of Ca li forn ia Press (ve rs i6n en cas te ll .ano:

Campesino y nacion: laconstruccion de Mexico y Peru poscoloniales.

Mexico D. E: CIESAS,2003).

MANRIQUE,Nelson .

1981 Las guerrillas indigenas en la guerra con Chile: campesinado y

naci6n. Lima: Cent ro de Invest igac i6n y Capac it ac i6n/ Ita l Pe ru .

1986 "Carnpesinado, guerra y conciencia nac iona l" En Revista Andina,

vol. 4, no 1: 161-172.

MBHv1BE,Achille

1992 "Prosaics of Servitude and Authoritarian Civilities". En Public

Culture, no 5 , otofio,

MCCUNTOCK,Anne ,,,. . »,

1992 "The Angel of Progress: Pitfalls of the Term Post-Colonialism",

En Social Text, no 31/32: 84-98.

MENDEZG., Cecilia

1995 Incas 51 , ind ios no: apuntes para el estudio del nacional ismo crio-

// 0 en el Peru. Lima: IEP. Documento de trabajo no 56 , segunda

edici6n revisada.

2006 "Rese ri a a Mark Thurner y Andres Guerrero (eds. ), After Spanish

Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas, Durham: Duke

Univers ity Press , 2003". En Hispanic American Historical Review,

vol. 2, n>86: 358-361.

2002 Elpoder del nombre 0 laconstruccion de identidades etnicas y nacio-

nales en elPeru: mito e historia de los iquichanos. Lima: IEP. Docu-

mento de trabajo nO115.

2004 "Tradiciones liberales en los Andes: militares y campesinos en la

f ormaci6n del Estado peruano" En Estudios Interdisciplinarios de

5 / ELINGLEs LOSSUBALTERNOS255

America Latina yel Caribe (EIAL), vol. IS,nO1,enero-junio. Tarnbien

disponible en <www.tau.ac.i lJeiaVXV_I/mendez.htmb(edici6n re-

v isada en Marta I rurozqu i (ed.), La mirada: reflexiones hist6ricas

sobre la interacci6n del Estado y la ciudadania en losAndes (Bolivia,

Ecuador y Peru), siglo XIX. Madrid: Cent ro Super ior de Inves tiga-ciones Cientificas).

2005 The Plebeian Repub lic: The Huanta Rebell ion and the Making o fthe Peruvian State, 1820-1850. Durham/Londres: Duke Univers ityPress.

2008"Militares populistas: ejercito, campesinado y ciudadanfa en el

Peru" (publicado en este volumen).

MERRIL,Michael

1979 "Entrevista a Thompson". En Edward P. Thompson, Tradici6n,

revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Crftica.

MIGNOLO,Walter

2000 Local History/Global Designs. Princeton: Pr ince ton' Univers i-

ty Press (ve rs i6n en castel lano: Historias locales/disenos globales.Madrid: Ediciones Akal, 2003).

Q'HANLON,Rosalind y David WASHBROOK

1992 "After Orientalism: Culture, Criticism, and Politics in the Third

World' : En Comparative Studies in Society and History, vol. 34, nO1: 141-167, enero.

PANDEY,yanendra

1988 "Peasant Revolt and Indian Nationalism". En Ranajit Guha y

Gaya tr i Chakravorty Spivak (eds. ), Selected Subaltern Studies.

Nueva York: Oxford Univers ity Press , pp. 233-350.

PEREYRALASENCIA,ugo

2006 Andres A. Caceres y la Campana de la Erena (1882-1883). Lima:

Asamblea Nacional de Rectores.

PRAKASH,yan

1990 "Writing Post-Orientalist Histories of the Thirld Word: Perspec-

tives from Indian Historiography': En Comparative Studies in

Society and History, vol. 32, nv 3: 383-408.

 

Page 29: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 29/30

25 6 CE CIL IAM£ ND EZG.

1994 "Subalt ern Studies as P ostco lonial C ri t i ci sm ': E n The American

Historical Review, v o l. 9 9 , n o 5 : 1 4 75 -1 4 90 , d ic iem br e.

QUIJANO,Anibal

19 92 "C olo ni alidad y m oderni dad -raci onalidad". E n H eraclio B on illa

(ed.), Los conquistados: 1492 y lapoblacion indigena en las Americas.

Bogo t a: T e rc er Mu n do E d it o re s/ FLACSO /L i br im u nd i , p p . 4 3 7- 4 47 .

R IVERACUSICANQl JI ,i l vi a y Ros sana BARRAGANeds.)

1997 Debates pos t-coloniales : una introduccion a los estudios de subal ter-

nidad. L a P a z: C o o rd in ad o ra d e H i st o ri a/ SE PH IS / Aruwiyiri,

RODRIGUEZ ,l ea na ( ed .)

2001a Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoa-

mericanos: Estado, cultura, subalternidad. Am st er da m: E di ti on s

Rodlopi .

2001b The Lat in American Suba ltern Studies Reader. D urh am : D uke

Un i ve r si t y P r e ss .

RODRIGUEZ0., Jaime

1998 The independence of Spanish America. C amb ri dg e: C a mb ri dg e

Un iv er si ty P r es s ( ve r e di ci o n e n c as te ll an o : La independencia de la

America espanola. M ex ico D . F.: FCE , 1 99 6 ).

2006 La revolucion politica durante la epoca de la independencia: el reino

de Quito, 1 80 8 -1 8 22 . Q u it o : U n iv er si da d Andina S im6 n Bo li va r/

C o rp o ra ci 6n E d it or a N ac io na J.

SANDERS ,ames

2005 Conten tious Repub licans: Popular Po li tics, Race, and Class in Nine-

teenth-Century Colombia. Dur ha m: D uk e U ni ve rs it y P re ss .

SHOHAT ,Ella

1992 "Notes on th e 'Post-C olonial". En Social Text, n o 3 1/ 32 : 9 9 -1 1 3.

SPALDING,aren

1984 Huarochiri: An Andean Society Under Inca and Spanish Rule.

S t an fo r d: S t an fo r d Un iv es it y P r es s.

5/ E LiNGlis Y LOSSUBA LTERN OS25 7

$P fYAK,a ya tr i C hak r avo r ty

1 98 8a " Can T he S ub alt er n S pea k? ': E n C ary N elso n y L aw ren ce G ro ssb er g

(eds.), Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana/Chica-

g o: U ni ve rs it y o f I lli no is P re ss , p p . 2 71 -3 16 .

1988b " Su ba lt er n S tu di es : D ec on st ru ct in g H is to ri og ra ph y ': E n R an aj it

G uh a y G ay at ri C hakravorty Sp ivak (eds.), Selected Subaltern

Studies. Nue va Y o rk : O xfo rd U ni ve rs it y P re ss , p p . 1 -3 2.

STARR,eter

1995 The Logics ofFailed Revolt. French Theory After May '68. Stanford:

S t an fo r d Un iv er si ty P r es s.

THIBUAD,lement

2003 Republicas en armas: los ejercitos bolivarianos en la guerra de

tndependencia en Colombia y Venezuela. L im a: I ns ti tu to F ra nc esd e E s tu di o s An di n os .

THOMPSON,. P .

1963 The Making of the English Working Class. Nu ev a Yo rk : P a nt h eo n

B o ok s ( ve rs io n e n c as te lla no : La formacion histor ica de fa c/ase

obrera en lnglaterra, 3 v o ls . B a rc el on a: L a ia , 1 97 7 ).

197 9 "L a so ciedad inglesa d el siglo X VIII: t luch a d e clases sin clases?" .

En E . P. Thompson, Tradicion, revuelta y conciencia de c/ase.

B ar ce lo na : C r it ic a, p p . 1 3- 61 .

1993 "The Pat ri ci ans and th e P lebs': En E . P . T hompson, Customs in

Common, Studies in Traditional Popular Culture. Nue va Y o rk : T h e

N ew P r es s ( ve rs io n e n c as te ll an o : Costumbres en comun. Barcelona:C r i ti ca , 1 9 91 ).

T HOMSON , uy y D av id L A FRANC E

1999 Patrio ti sm, Po lit ics, and Popu lar Liberal ism in Nineteenth-Century

Mexico. Wi lm i ng to n : S c ho la rl y R e so u rc es .

THURNER ,a rk~

1997 From Two Republics to One Divided. D urh am /L on dr es: D uk e

U ni ve rsi ty P re ss ( ve rsi 6n en c ast ellan o: Republicanos andinos.

Lima: CBC/IEP, 2006).

 

Page 30: Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos"

5/8/2018 Cecilia Méndez G. "El Inglés y los Subalternos" - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-mendez-g-el-ingles-y-los-subalternos 30/30

25 8T\-.u"",," ,0.wK 1 ~ (; , .JJ.;r(4U( P J ~ )

2003 After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas.

D urh am : D uke U niversity P ress.

CEC I L IAM tNDEZG .

TROUILLOT,Michel-Rolph

1994 Silencing The Past: Power and the Production of History. Boston:

B ea co n P re ss .

WEINSTEIN,Barba r a

200 5 "History W ith out a C ause? G rand Narratives, World Histo ry ,and th e P ostco lo nial D ilem ma". E n Internacional Review of Social

History, vo l. 5 0, p art e 1: 7 1-94 , ab ri l.

W I NN, P e te r

1986 Weavers of Revolution: The Yarur Workers and Chile's Road to So-

cialism. N uev a Y ork : O xfo rd U ni versi ty P res s.

II2005 Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean,

3' ed ici on rev isa da . B erke ley /L os A ng eles: U ni ve rsi ty o f C ali fo rn ia

Press.

PERSPECT IVAS ALTERNAT IVAS

P AR A E NT EN DE R N UE ST RO T IEMP O.

GLOBAL IZACION, NACIONALI SMO

Y DES IG UA LDA D EN AMER ICA L AT INA

WOLFE , P a t ri c k

1997 "Review: Histo ry and Imperialism : A C entury of Th eory , fromM arx to P ostco lonialisrn" E n The American Historical Review, vol.

1 02 , n o 2 : 3 88-4 20 , a bri l.

WOMACK , J o h n

1969 Zapata and the Mexican Revolution. N ue va Y ork : A . K n op f (v er si on

e n c a st e ll an o : Zapata y la revolucion Mexicana. M exico D . E : Siglo

XXI,1975).