cdi_catalogo_publicaciones_2009

Upload: pelicosauro

Post on 08-Jul-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Catlogo de PublicacionesLibrera Mxico Indgena

Catlogo de publicacionesLibrera Mxico Indgena

CDI 3 0 6.0 6 1 7 2 0 5 C65c 2009 Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Catlogo de publicaciones [ tex to ] : Librera Mxico Indgena / Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Mxico : CDI, 20 0 9. 1 5 2 p. : fo ts. ISBN 97 8-9 7 0-7 5 3-1 6 7- 3 1. COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS PUBLICACIONES CATALOGO 2. PUEBLOS INDGENAS DE MXICO FUENTES CATALOGO I. t.Catalogacin en la fuen te: GYVA

Primera edicin 2009 D.R. 2009 Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Av. Mxico Coyoacn 343, Col. Xoco, Del. Benito Jurez, C.P. 03330, Mxico, D.F. Fotografas de entradas de apartados: Fototeca Nacho Lpez, CDI, salvo la de la pgina 137, cuyos derechos pertenecen a Eleuterio Garca Hernndez. ISBN 978-970-753-167-3 / Catlogo de publicaciones. Librera Mxico Indgena http://www.cdi.gob.mx Queda prohibida la reproduccin parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizacin del titular, en trminos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposicin se har acreedora a las sanciones legales correspondientes. Hecho en Mxico

ContenidoAntropologa social Biblioteca de la medicina tradicional mexicana dvd, vhs Discos interactivos Fiestas de los pueblos indgenas de Mxico Fonogramas Infantiles Investigaciones sociales Monografas Literatura Indgena Contempornea Otras publicaciones 7 23 27 43 47 49 95 99 107 137 141

Antropologa social

Catlogo de publicaciones

Representaciones sociales de la sexualidad de hombres y mujeres mazahuasLilliana Bellato Gil Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas 136 pp. / 16 x 23 cm Fotografas Clave librera: RSSHMM ISBN: 978-970-753-140-6

Este libro tiene como propsito tratar las representaciones de hombres y mujeres

mazahuas sobre su sexualidad y reproduccin. Lo que deseo destacar, seala la autora, es que en el ejercicio de la sexualidad, la construccin genrica en la comunidad indgena Rincn de los Pirules, Estado de Mxico, tiene costos tanto para los varones como para las mujeres. Los ejes de anlisis son la etnicidad, el aspecto socioeconmico y el de gnero, que intervienen en la forma como es representada y vivida la sexualidad en un grupo de varones mazahuas. Es as que las condiciones econmicas, sociales y culturales influyen en la manera en que los sujetos practican e interpretan los fenmenos relacionados con la sexualidad y la reproduccin. Estos condicionamientos, a su vez, pautan la dinmica de la relacin intergenrica en estos campos, en la que subyacen intercambios y transacciones que no siempre son favorables para uno de los gneros en beneficio total del otro. Tambin los varones, desde su misma construccin genrica, estn inmersos en constreimientos que los limitan en el ejercicio de su sexualidad y reproduccin. El discurso de hombres y mujeres se confronta en una suerte de juego de espejos permitndonos observar una imagen polivalente.

Antropologa social

La migracin hhu del Valle del Mezquital, estado de HigalgoMara Flix Quezada Ramrez, Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas 180 pp. / 16 x 23 cm Tablas, mapas Clave librera: MHVMEH ISBN: 978-970-753-166-6

En el presente documento se examina la migracin de los hh del Valle del Mezquital

como estrategia familiar. El estudio es de tipo transversal, pues el fenmeno aqu estudiado ofrece una imagen concretada en el ao 2000. Para el anlisis se desglosa el concepto de migracin y el de estrategia, el primero incluye tres modalidades: internacional, interna y temporal, que son las posibilidades que se captaron en la muestra censal. El segundo, se reduce a ciertos indicadores como el porcentaje de hogares con migrantes y el porcentaje de hogares con remesas. La unidad de anlisis escogida fue el hogar, para lo cual se contemplaron dos etapas esenciales: una fue identificar la condicin tnica del hogar a travs del aspecto lingstico y la otra, la autoadscripcin tnica para distinguir el hogar indgena y el no indgena. Dentro del hogar indgena se identific al hogar hh, con base en un criterio regional de 30 municipios en el estado. Entre las caractersticas demogrficas del hogar se destacaron su composicin de parentesco, tamao promedio y ciclo de vida. Al cruzar estos elementos del hogar con la migracin internacional y la migracin interna se encontr una estrecha relacin de los hogares hh con la migracin internacional, es decir, son los que tienen ms hogares con miembros emigrantes respecto a otros grupos indgenas de la entidad, donde su composicin de parentesco es fundamentalmente ampliado, de mayor tamao y con un ciclo de vida avanzado. Mientras que en la migracin interna los hogares hhu son rebasados por los nahuas, quienes presentan mayores proporciones de hogares con miembros migrantes. Adems, estos hogares son nucleares, con un tamao promedio de 5.2 miembros y con un ciclo de vida ms joven.

Catlogo de publicaciones

El negro esclavo en Nueva Espaa. La formacin colonial, la medicina popular y otros ensayosGonzalo Aguirre Beltrn Alberto Beltrn (ilustr.), Mxico, Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Econmica / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social / Universidad Veracruzana / Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (Obra antropolgica, vol. XVI), 1994 Cuadros 211 pp. / 22 x 14.5 cm Clave librera: OA. ISBN: 968-164-579-0 (empastado) ISBN: 968-16-4580-4 (rstica)

El autor rene en este volumen ensayos, artculos y ponencias dedicados a la trata

y comercio de esclavos, las formas que toma la esclavitud en la organizacin de la sociedad y economa coloniales, los castigos a los que se vean sujetos los esclavos negros en los obrajes espaoles y su desempeo en los trapiches panocheros donde se transformaba la caa de azcar. Asimismo, consagra varios captulos al estudio de la medicina negra en sus distintas facetas, interesado desde sus primeras investigaciones en el aporte de la raza negra a la construccin de la nacionalidad y la identidad cultural de los mexicanos, las principales concepciones de Aguirre Beltrn sobre este tema se ven desarrolladas y conjuntadas por primera vez en este volumen, uno de los ltimos que se publicaron de la pluma de este connotado autor.

* Disponible slo en libreras Educal.z

10

Antropologa social

Cdice Alfonso Caso*Mxico, Patronato Indgena, A.C., 1996 Estuche: 31.8 x 24 cm Libro: 110 pp. / 22 x 28.8 cm Cdice: 44 lminas / 24.5 x 21.5 cm Clave librera: OP66 ISBN: 968-298-798-9

El que se interese por la historia de Mxico se encontrar ms temprano que tarde conAlfonso Caso. Basta leer la bibliografa de cualquier libro sobre el tema para percatarse de la frecuencia con que l aparece citado. Como ejemplo, en 1992 una editorial de Miln, Jaca Book, public el facsmil del Cdice Cospi, acompaado con artculos de cuatro profesores de la Universidad de Boloa que abordan aspectos de ste y cada uno de los autores hace referencia a los estudios de Caso. La responsable de la publicacin seala catorce obras del maestro como referencia: artculos, estudios y libros fechados entre 1927 y 1979. Estas fechas son importantes por lo que indican. En 1927, a los 31 aos de edad, Alfonso Caso publicaba ya los resultados de sus primeras investigaciones sobre las ruinas de Tizatln y en 1979, nueve aos despus de su muerte, se conclua la publicacin de una de sus obras ms importantes: Reyes y reinos de la Mixteca. La presente edicin contiene dos propuestas relacionadas entre s. La primera consiste en reunir en un solo cuerpo los cdices Colombino y Becker I, que tal como lo demostr Caso, son parte de un mismo libro; la segunda, en dar a este libro pintado, a este cdice, el nombre de Alfonso Caso.* Disponible slo en libreras Educal.

11

Catlogo de publicaciones

Juan Aktzn y el diluvio. Una aproximacin estructural al mito totonacoMinerva Oropeza Escobar Mxico, Instituto Nacional Indigenista (Antropologa social), 1999 158 pp. / 13.5 x 20.8 cm Cuadros, diagramas Clave librera: AS81 ISBN: 970-181-166-6

Con Juan Aktzn y el diluvio, el Instituto Nacional Indigenista retom su coleccin

Antropologa social, fundada en 1954, con la publicacin de La poltica indigenista en Mxico. Mtodos y resultados, de Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrn y Silvio Zavala, entre otros, todos pioneros de esta institucin. Desde entonces, la coleccin ha comprendido ttulos de lingstica, etnologa, antropologa y estudios de caso, que han resultado fundamentales para el desarrollo de esta ciencia en nuestro pas. En este volumen, la autora parte de la recopilacin de 29 versiones del mito totonaco del diluvio y el Trueno Viejo, organizadas en cuatro secuencias, para elaborar un anlisis estructural impecablemente fundamentado.

12

Antropologa social

Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista TzeltalTzotzil (Vol. 1)*Agustn Romano Delgado, Mxico, Instituto Nacional Indigenista / Secretara de Desarrollo Social (Antropologa social), 2002 363 pp. / 17.5 x 25.5 cm Fotografas, tablas, mapas Clave librera: AS86 ISBN: 970-18-9480-4

El primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista se instal en San

Cristbal de las Casas, Chiapas, en 1951, acto fundacional en cuyos planteamientos se consideraron las investigaciones y teoras de los pioneros del indigenismo mexicano, entre quienes cabe mencionar a Manuel Gamio, Andrs Molina Enrquez, Carlos Basauri, Miguel Othn de Mendizbal, Moiss Senz y Alfonso Fabila, entre otros. Por la investigacin previa; por su ubicacin, que dio lugar a la teora del Centro Rector; por el tradicionalismo de los tzeltales y tzotziles, y por muchas otras causas, el cci de San Cristbal se convirti en un verdadero centro de experimentacin de mtodos y soluciones, cuyos resultados sirvieron como pauta para el trabajo de los centros coordinadores que al paso de los aos fueron establecindose. La Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, busca determinar los aciertos y fracasos de la poltica indigenista bajo la perspectiva de Agustn Romano, uno de los protagonistas a partir de su fundacin. A lo largo de su vida, Romano se ha mantenido vinculado a esta institucin ocupando diversos cargos, desde antroplogo del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, hasta Director de Educacin y de Investigaciones Antropolgicas en las oficinas centrales del instituto.* Disponible slo en libreras Educal.

13

Catlogo de publicaciones

La vuelta al mundo en 80 aos. Memorias*Henrietta Yurchenco Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Antropologa social), 2003 Fotos, cartas y partituras 223 pp. / 15.9 x 22.9 cm Clave librera: AS90 ISBN:970-753-002-2

A los 19 aos decid que no sera concertista de piano. Imaginaba que el mundo

ni siquiera iba a darse cuenta de mi desercin. No creo que nadie necesitara de otra pianista que olvidara en qu clave estaba tocando y sufra terribles ataques de nervios. Bueno, en vez de combatirlos, decid retirarme graciosamente, admitir mi derrota y dedicarme a otra cosa. Y me convert en una etnomusicloga. No fue una decisin totalmente consciente de mi parte, slo se dio poco a poco, con el correr de los aos. Este libro cuenta la historia de cmo sucedi. Este volumen de memorias ampla el legado de la profesora Henrietta Yurchenco al Centro de Investigacin, Informacin y Documentacin de los Pueblos Indgenas de Mxico, que desde el acervo fonogrfico que como homenaje lleva su nombre resguarda la importante coleccin de grabaciones que ella don en 1990.* Disponible slo en libreras Educal.

14

Antropologa social

Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil (Vol. 2)*Agustn Romano Delgado Mxico, Comisin Nacional para el DesarrolIo de los Pueblos Indgenas (Antropologa social), 2003 410 pp. / 17.5 x 25.5 cm Tablas, mapas Clave librera: AS87 ISBN: 970-753-000-6

El Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil fue el pionero en su tipo hace ms

de 50 aos y se convirti en un verdadero centro de experimentacin de mtodos y soluciones al impulsar programas y proyectos enfocados a la atencin de los pueblos indgenas. La Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil (ccitt) preparada por Agustn Romano, quien se desempe como investigador y luego como director del mismo, recoge la memoria de la actividad del ccitt durante ms de cuatro dcadas de actividad ininterrumpida. Este segundo volumen, La accin indigenista 1953-1988. Acciones y reacciones, describe, analiza y evala los planteamientos y las realidades de los proyectos impulsados durante dicho periodo en los rubros: educativo, mdico-sanitario, econmico, jurdico, poltico, de medios de comunicacin y audiovisuales, entre otros. Seguramente esta obra contribuir a la reflexin crtica sobre la evolucin de la poltica indigenista, de cara a su necesaria renovacin en el contexto del siglo que comienza.* Disponible slo en libreras Educal.

15

Catlogo de publicaciones

Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil (Vol. 3)*Agustn Romano Delgado Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Antropologa social), 2003 398 pp. / 17.5 x 25.5 cm Tablas, mapas Clave librera: AS88 ISBN: 970-753-018-9

Con este tercer volumen concluye la publicacin de la Historia evaluativa del Centro

Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, obra que da cuenta de casi medio siglo de trabajo gubernamental con la poblacin tzeltal-tzotzil en la regin de los Altos de Chiapas. La obra se compone de cinco partes y cubre un periodo que va de 1951 a 1994. Segn el autor, en las tres primeras partes (contenidas en los volmenes I y II), los investigadores y los tericos acadmicos han tenido la palabra, pero en la cuarta parte corresponde a los propios indgenas dar su opinin sobre los cambios ocurridos en sus respectivas comunidades y valorar lo positivo o lo negativo, segn su criterio. Por ltimo, en la quinta parte se analiza exhaustivamente la poltica indigenista a la luz de algunas de las corrientes tericas ms importantes del siglo xx, el autor expone su particular interpretacin de los aciertos y fallos de dicha poltica y su relacin con la historia reciente del estado de Chiapas. Ejemplo de tenacidad, rigor metodolgico y autocrtica, Agustn Romano Delgado (1916-2003) fue pionero de la accin indigenista en Mxico, estuvo vinculado al ccitt de San Cristbal de las Casas, Chiapas, desde su fundacin. Fue antroplogo, investigador y director de dicho centro, el primero en su tipo en el pas, y tambin de los centros coordinadores del Papaloapan y de la Tarahumara; adems fue director de Educacin y de Investigaciones Antropolgicas en las oficinas centrales del ini.* Disponible slo en libreras Educal.

16

Antropologa social

La Selva LacandonaFrans Blom y Gertrude Duby Mxico, Comisin Nacional para el DesarrolIo de los Pueblos Indgenas / Na Bolom (Antropologa social), 2005 Fotografas, planos 316 pp. / 17.5 x 25.5 cm Clave librera: LSL ISBN: 970-753-042-1

A 50 aos de su publicacin, la Asociacin Cultural Na Bolom, fundada por Frans Blom

y Gertrude Duby, y la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, colaboran para presentar una nueva edicin del primer tomo de una obra clsica sobre la Selva Lacandona. Informe llamaron los autores con modestia a este testimonio para el no iniciado, que es un documento histrico, con matices antropolgicos y arqueolgicos, para el especialista. Sus autores, dice la actual directora de Na Bolom, son dos personajes que amaban y conocan ese territorio y su gente: Frans Blom, explorador, arquelogo, cartgrafo y gentil caballero, y Gertrude Duby, periodista, fotgrafa, ecologista y mujer audaz, quienes no slo conocan sino que tambin se preocuparon por transmitir su gran conocimiento sobre la Selva Lacandona, de la que fueron parte; y como la selva, eran generosos, indmitos, clidos, llenos de conocimiento y sabidura. Pioneros incansables en la labor de desmitificar el pretendido salvajismo del indgena, de documentar y proteger su entorno natural; apasionados del arte y la historia, Frans Blom (1893-1963) y Gertrude Duby (1901-1993), nacidos en Dinamarca y en Suiza, respectivamente, pero mexicanos por conviccin propia, dejaron con La Selva Lacandona un valioso y detallado documento de su paso por el mundo, en particular por el estado de Chiapas, tierra de la belleza, del contraste, de la sorpresa, segn escribieron ellos mismos.

1

Catlogo de publicaciones

El Mxico desconocido (Tomos 1 y 2)*Carl Lumholtz / Balbino Dvalos (trad.), Mxico, Comisin Nacional para el DesarrolIo de los Pueblos Indgenas (100 aos de testimonios de los pueblos indgenas), 2006 Fotografas e ilustraciones Tomo 1: 336 pp. / 31.4 x 31.2 cm Clave librera: MDI ISBN: 970753075-8 Tomo 2: 370 pp. / 31.4 x 31.2 cm Clave librera: MDII ISBN: 970-753-076-6 ISBN: 970-753-074-X (Obra completa)

1

Antropologa social

Hoy en da, Mxico se reconoce como pluricultural. Ms de 62 pueblos indgenas,

poblacin no indgena e inmigrantes, todos con historias propias y culturas diversas, convivimos en distintas regiones del pas. De manera conjunta, trabajamos en el reconocimiento y respeto de los usos y costumbres de cada uno de los pueblos indgenas, en la construccin de una nacin para todos los mexicanos. Aunque los trabajos antropolgicos en nuestro pas comenzaron durante la primera mitad del siglo xx, desde antes, algunos exploradores haban recorrido los diversos nichos ecolgicos que conforman el territorio nacional. Uno de estos viajeros fue el noruego Carl Lumholtz, precursor de las labores antropolgicas en el Occidente de Mxico. Tras diversas incursiones por el mundo, Lumholtz logr que el Museo de Historia Natural de Nueva York lo apoyara para formar un grupo multidisciplinario que lo acompaara en su labor por el Occidente de Mxico. Este equipo de trabajo se mantuvo hasta su segunda expedicin, cuando Lumholtz lo disolvi, ya que prefiri profundizar su investigacin en cuestiones etnogrficas y antropolgicas. Sus primeros anfitriones fueron los tarahumaras, de quienes haba escuchado que habitaban en cuevas. Con el tiempo lleg a recorrer infinidad de lugares, en donde convivi con tepehuanes, pimas, ppagos, seris, tubares, tepecanos, coras, huicholes, nahuas y purpechas. Grabaciones, fotografas, estudios de botnica y zoologa, estudios antropomtricos, dibujos, objetos arqueolgicos, descripciones etnogrficas, adems de diversas experiencias y de convertirse en portavoz de los huicholes ante el gobierno mexicano, son el resultado de tantos aos de trabajo. Podemos considerar que Lumholtz, adems de precursor de los estudios en torno al Occidente de Mxico, hered a la humanidad una mirada amplia y particular sobre las culturas y los territorios en que habitaban los pueblos indgenas hace 116 aos. En la actualidad, tenemos acceso a esta informacin gracias a las donaciones hechas por el Museo de Historia Natural de Nueva York y el Museo de Historia Cultural de la Universidad de Oslo, con el fin de que la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Mxico resguardara, conservara y difundiera estos materiales. Asimismo, reconocemos el empeo de los pueblos indgenas por mantener y reproducir sus culturas, prueba importante de su fortaleza.* Disponible slo en libreras Educal.

1

Catlogo de publicaciones

Bajo el cielo de los trpicosCarl Lumholtz Helen Kierulf Svane (trad. y coord.), Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Museo de Historia Cultural de la Universidad de Oslo (100 aos de testimonnios de los pueblos indgenas), 2006 Fotografas y mapas 151 pp. / 28.3 x 28 cm Clave librera: BCT ISBN: 970-753-073-1

20

Antropologa social

Carl Lumholtz nos muestra en este libro la riqueza de la humanidad; desde sus primeras

expediciones document una diversidad de culturas diametralmente opuestas a la propia con la aportacin de numerosas fotografas, grabaciones, estudios antropomtricos, objetos de uso ritual y domstico, plantas y testimonios de los sujetos con quienes convivi. Entre dichos viajes destacan uno al sur de Australia en 1880, seis a Mxico entre 1890 y 1910 y uno a Borneo entre 1913 y 1916. En Mxico, su inters era conocer a los pueblos enteros dentro de cuevas en rocas escarpadas; lleg en 1890 auspiciado por la Sociedad Geogrfica Americana y el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. El encuentro que sostuvo con el general Porfirio Daz y varios miembros de su gabinete en el Palacio Nacional le permiti efectuar sus investigaciones, pues ellos le ofrecieron ayudantes, piezas arqueolgicas y cartas de presentacin que le facilitaron desplazarse por el pas. De sus viajes a Mxico, los cuatro primeros resultaron ms productivos: su exploracin comenz en Bisbee, Arizona, recorri Sonora e importantes regiones de la Sierra Tarahumara, la Sierra Madre Occidental, Michoacn, hasta la Ciudad de Mxico. Capt imgenes y sonidos extraordinarios del Mxico indgena a travs de la cmara y los cilindros de cera, por lo que obtuvo decenas de melodas grabadas y centenares de fotografas. En 1902 sac a la luz la versin en ingls de El Mxico desconocido, en dos tomos, primero en Nueva York y, posteriormente, en Londres. El Instituto Nacional Indigenista edit la primera versin en espaol en 1972 y otra facsimilar, en 1981; la ms reciente se public en 2006 con el sello de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. A ms de cien aos de que se divulgaron en Mxico, Borneo y Australia, los escritos de Lumholtz todava nos permiten conocer y reconocer las culturas contemporneas del mundo, como los kayak, las culturas australianas, los huicholes, los rarmuris, los tepehuanes, los coras, los ppagos, y algunas extintas, como los tubares y los tepecanos, entre otras. La comunidad noruega comparte con nosotros la obra de Carl Lumholtz mediante este interesante libro cuyos relatos acerca de Mxico, an vigentes, se refieren a una gran regin donde hay mucho por investigar, lo que permite seguir confrontndolos con la realidad. Gracias a la generosidad del Museo de Historia Cultural de Oslo y del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas se enorgullece de resguardar y difundir parte del patrimonio que Lumholtz leg a la humanidad, documentos que se presentan a travs de invaluables libros y fonogramas.

21

Catlogo de publicaciones

Ya hnini ya jitho Maxei. Los pueblos indios de Quertaro*Diego Prieto Hernndez y Beatriz Utrilla Sarmiento (coords.) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2006 Fotografas, mapas, cuadros 325 pp. / 16 x 23 cm Clave librera: PIQ ISBN: 970-753-082-0

La

mayor parte de la poblacin indgena de Quertaro se adscribe al grupo etnolingstico otom, ao o h, al que pertenece ms de noventa por ciento de los hablantes de lengua indgena en el estado. Este grupo constituye el quinto ms grande del pas, slo superado en nmero por el nhuatl, el maya, el zapoteco y el mixteco. En el estado existen ms de cien localidades cuya poblacin, en una medida importante, mantiene caractersticas culturales distintivas en lo que se refiere a su lengua materna, su organizacin social, sus costumbres y tradiciones, todo lo cual les confiere una fisonoma diferente a la del resto de la sociedad nacional. Esta serie de ensayos se propone presentar los mecanismos que articulan y organizan socialmente tales localidades. La importancia y, al mismo tiempo, la insuficiencia de la afinidad lingstica como elemento clave para definir la etnicidad y la configuracin identitaria de los pueblos indgenas se hacen patentes si observamos la heterogeneidad, la complejidad y la dispersin que caracterizan a los pueblos otomes y que nos permiten observarlos, no como una sola etnia organizacional, sino como un conjunto discontinuo de unidades culturales y organizativas singulares. El reto es articular los estudios locales y de comunidad, con investigaciones y anlisis de carcter supracomunitario, que posibiliten configurar las regiones culturales en las cuales se definen mbitos de contacto, interaccin y afinidad, para poder establecer correlaciones y modelos comparativos que, complementados con los estudios de carcter histrico, permitan construir la imagen de conjunto de este grupo en sus coincidencias y diferencias.* Disponible slo en libreras Educal.

22

Biblioteca de la medicina tradicional mexicana

23

Catlogo de publicaciones

Nueva bibliografa de la medicina tradicional mexicanaArturo Argueta Villamar y Carlos Zolla (coords.) Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1994 Ilustraciones 450 pp. / 28 x 21.5 cm Clave librera: BMT03 ISBN: 968-296-135-1

Esta obra contiene las 2 mil referencias bibliogrficas necesarias para tener un pano-

rama de la medicina tradicional en Mxico. Los materiales provienen de ms de 60 bibliotecas nacionales y varias del extranjero, cubren informacin para casi cinco siglos y se adscriben a campos temticos que van de la etnobotnica a la historia, la medicina, la antropologa, la qumica y la farmacologa, principalmente; los ndices y subndices permiten al lector dirigirse a la ficha precisa por grupo indgena y localidad, por cronologa y temtica, por autor o por nombres botnicos de las plantas referidas en los ttulos de las obras.

24

Biblioteca de la medicina

Diccionario enciclopdico de la medicina tradicional mexicana (tomos i y ii)Carlos Zolla et al. Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1994 2 volmenes: Tomo I (de la A a la K): fotos, ilustraciones 523 pp. / 28 x 21.5 cm Clave librera: BMT04A ISBN: 968-29-6133-5 Tomo II (de la L a la Z): fotos, ilustraciones 917 pp. / 28 x 21.5 cm Clave librera: BMT04B ISBN 968-296-134-3

Obra nica en su tipo y sin antecedente en la bibliografa de la medicina tradicional

de Mxico, el Diccionario contiene ms de 2 mil trminos de entrada con su correspondiente sinonimia en espaol y en diversas lenguas indgenas. La informacin contenida en cada trmino de entrada relativa a las ideas, los terapeutas, los mtodos diagnsticos y curativos, las nosologas, los sndromes de filiacin cultural y los rituales se sistematiz luego de la consulta en ms de mil fuentes. Para permitir bsquedas exhaustivas, el Diccionario contiene cuatro ndices (temtico, etnogrfico, geogrfico y botnico) y 800 referencias bibliogrficas selectas.

25

dvd, vhs

2

Catlogo de Publicaciones publicaciones

Todos somos mexicanos. Misin de ChichimecasMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-014 ISBN: s.n.

El indigenismo en Mxico fue una actitud y una poltica de Estado en las primeras

dcadas del Instituto Nacional Indigenista (ini), y estos ideales se muestran en estas dos producciones: Todos somos mexicanos de 1958 y Misin de Chichimecas de 1970, donde se plasm la bsqueda de la integracin de los indgenas al resto de la sociedad,para situar a todas las culturas en el mismo plano de impulso.

Iosavi (Tlaxiaco,tierra de nubes) Xantolo (Celebracin del Da de Muertos)Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-015 ISBN: s.n.

Las relaciones comerciales en los primeros aos de la dcada de los setenta son el eje

rector de estas dos producciones: Iosavi. Tlaxiaco, tierra de nubes y Xantolo, realizados por Scott S. Robinson y Epigmenio Ibarra, entre otros, con la produccin ejecutiva del Instituto Nacional Indigenista. Tanto en la vida cotidiana como en la vida ritual, el comercio forma parte imprescindible de las sociedades, aunque en el caso de los indgenas durante siglos han existido formas especficas de compra-venta que persisten hasta nuestros das.

2

DVD, VHS y discos interactivos

Mitote tepehunMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-016 ISBN: s.n.

El documental describe cmo el mitote es tambin un rito de iniciacin para los adole-

centes, los curanderos y los msicos y para la reproduccin de los sistemas internos de autoridades mediante el canto y el sonido del arco, instrumento de origen prehispnico que se toca slo en rituales especficos. sta es una breve descripcin que comparten los tepehuanos con otros pueblos indgenas de la regin: coras, huicholes y mexicaneros.

Qutate t pa ponerme yoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-017 ISBN: s.n.

El documental es un buen ejemplo de cmo los agentes externos llegan a las comuni-

dades con un afn excluyente de las costumbres locales, para instaurar nuevas formas de economa, produccin y religin, hecho que fragmenta en algunos casos la vida de las comunidades y los rasgos socioculturales que daban cohesin a los chinantecos, como sucede con los enfrentamientos religiosos entre catlicos y protestantes.

2

Catlogo de Publicaciones publicaciones

El papel de San PablitoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-018 ISBN: s.n.

En la comunidad otom de San Pablito Pahuatln, en Puebla, el proceso del papel ama-

te se volvi una fuente econmica de vital importancia, despus de que durante muchos aos fuera usado slo para curaciones rituales dentro de las familias de la comunidad. Este proceso de comercializacin y venta del papel oblig a los habitantes de San Pablito a establecer intercambio cultural con otras comunidades de Puebla y Guerrero, sustituyendo el valor ceremonial de las hojas de amate por el valor monetario.

Los pames de Santa Mara AcapulcoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-019 ISBN: s.n.

ste es un buen ejemplo de la etnografa visual hecho por el Instituto Nacional Indi-

genista a principio de los ochenta. Describe a la comunidad y su vida cotidiana, donde todava existe un fuerte sincretismo entre el catolicismo y las tradiciones prehispnicas. El cortometraje aborda la problemtica socioeconmica y religiosa del pueblo pame. Describe la forma en que ha logrado mantener algunos rasgos distintivos de su cultura, muestra un rito propiciatorio de buenas cosechas y hace referencia a la organizacin poltica de los pames en su lucha por recuperar las tierras que heredaron de sus ancestros.

30

DVD, VHS y discos interactivos

Del otro lado de la muerte Hach winik. Los dueos de la selvaMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-020 ISBN: s.n.

Dos regiones de Mxico con gran riqueza natural, como son la Huasteca y la SelvaLacandona, son el marco para presentar la situacin de dos culturas indgenas que viven da con da, el despojo de la riqueza de su tierra. Sin embargo, no dejan de lado la recreacin de su tradicin agrcola o la transmisin del conocimiento de su cosmovisin a las nuevas generaciones, a pesar de la inevitable llegada de la modernidad.

Semilla del cuarto SolMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-021 ISBN: s.n.

En la economa campesina e indgena de la Huasteca potosina y veracruzana, la mese-

ta tarasca y la zona mazateca se destaca como cultivo bsico el maz. Este documental describe su origen, significado, formas de cultivo, rituales, vas y circuitos de comercializacin. Se exponen las relaciones familiares y comunitarias que, ante el modelo capitalista que ejerce la sociedad nacional, se generan a partir de la produccin de esta semilla, sea para el autoconsumo o para su comercializacin externa.

31

Catlogo de Publicaciones publicaciones

Oro verdeMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-022 ISBN: s.n.

Junto con la de los indgenas mayas, la explotacin del henequn hacen de la zona

noroccidental de Yucatn uno de los territorios ms ricos econmicamente. El devenir de esta industria y el manejo de las tierras productoras muestran las desigualdades econmicas entre los hacendados, los bancos y los indgenas jornaleros, que son explotados como mano de obra en unos casos y como sujetos de crdito en otros.

Rarmuri Ra itsaara Hablan los tarahumarasMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-023 ISBN: s.n.

Este documental aborda temas de mucha importancia para la regin rarmuri en el estado de Chihuahua, como es el caso de la deforestacin ocasionada por la tala inmoderada de rboles, llevada a cabo por los grandes aserraderos de la regin, y los problemas ejidales que se generan por esta razn dentro de la zona.

32

DVD, VHS y discos interactivos

Animacin de tres cuentos infantiles purhpechasMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-024 ISBN: s.n.

La rica tradicin oral de los purhpechas se ve reflejada en estos cuentos animados

por nios de la comunidad de Ihuatzio, Michoacn, con moralejas y ancdotas utilizadas para la educacin y el disfrute de los nios, que le dan forma y voz a los dibujos realizados durante un taller de animacin con el objetivo de reforzar los valores de esta cultura indgena.

Laguna de dos tiemposMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-025 ISBN: s.n.

Este documental muestra la eterna lucha entre el derecho particular de la tierra y la

necesidad de desarrollo regional. Se observan los inminentes cambios de la cultura indgena nahua ante la instalacin de uno de los complejos petroqumicos ms importantes del pas, el cual parecera no acarrear beneficios directos a estas comunidades. El filme obtuvo en 1983 un Ariel especial y en 1984 la mencin de honor en el I Festival Internacional de Cine Etnogrfico y Ecolgico de Kranj, Yugoslavia.

33

Catlogo de Publicaciones publicaciones

Tejiendo mar y viento. La vida de una familia ikoodMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-026 ISBN: s.n.

La visin indgena y la mestiza se entretejen en esta produccin, resultado del Primer

Taller de Cine Indgena en Mxico, impartido por el cineasta Luis Lupone a mujeres productoras de textiles tradicionales en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca.

Peleas de tigres. Una peticin de lluvia nahuaMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-027 ISBN: s.n.

La fiesta de la Santa Cruz tiene como fundamento esencial para gran parte de lospueblos indgenas pedir lluvias para el prximo ciclo de siembra; el ritual propiciatorio tiene elementos de origen prehispnico, en profundo sincretismo con el catolicismo. Entre danzas y msica, la pelea de tigres se perfila como una catarsis general dentro de la comunidad. Mientras ms peleas se lleven a cabo ser mayor la cantidad de lluvia, y la abundancia beneficiar a todos. Este documental recibi en 1988 el nombramiento para el Ariel como mejor mediometraje documental y en 1989 la mencin especial en el III Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indgenas, en Caracas, Venezuela.

34

DVD, VHS y discos interactivos

Brujos y curanderosMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Formatos disponibles: DVD Clave librera: DVD-028 ISBN: s.n.

Entre rezos, cantos y copales se va reconstruyendo el imaginario de las curas mila-

grosas, donde se conjugan las fuerzas del bien y del mal. Brujos, curanderos, parteras y hierberos mantienen viva gran parte de la medicina tradicional, gracias tambin a la fe que les tienen sus pacientes. La regin de los Tuxtlas fue seleccionada para llevar a cabo esta produccin debido a su importancia en el mantenimiento y desarrollo de las tradiciones ancestrales ligadas a la medicina tradicional. En este filme se exponen las concepciones ideolgicas con respecto a la medicina tradicional que desde la poca prehispnica hace uso de plantas y terapias mgico-adivinatorias.

35

Catlogo de Publicaciones publicaciones

La msica y los mixesMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1978 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-012; VHS-012 ISBN: s.n.

La msica de viento ha sido y es el eje principal de la cultura mixe. En este registro se

muestra el desarrollo de dicha actividad y cmo se vincula a la economa y vida social. Asimismo, se trata la importancia de la tradicin oral entre compositores, nios y jvenes mixes. En Totontepec, Oaxaca, existe un taller familiar que ha reparado instrumentos musicales en el transcurso de casi 200 aos.

Jicuri Neirra. La danza del PeyoteMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-003; VHS-003 ISBN: s.n.

Registro de la Fiesta del Maz o del Peyote Jicuri Neirra, en la que el pueblo huichol

cumple con un ceremonial agrcola ancestral. Es un testimonio de la cosmovisin indgena, segn la cual, cada ao, en poca de secas tiene lugar esta experiencia, en la que se invocan las fuerzas de la naturaleza para que nutran el tiempo de siembra y cosecha que se va acercando. Se presenta cada una de las etapas de la fiesta, los ritos, danzas y cantos que ofrendan a la tierra, la lluvia, el sol y el fuego.

36

DVD, VHS y discos interactivos

La Semana Santa entre los mayosMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-004; VHS-004 ISBN: s.n.

Este documental registra la interpretacin que el grupo mayo hace de la Semana Santa,celebracin cristiana que coincide y se interrelaciona con el inicio de su ciclo agrcola. Se observa el sincretismo de la religin catlica y la visin de los mayos, a travs de ritos y danzas propiciatorias, hechos para asegurar el xito de sus cosechas.

Semana Santa en Nanacatln. Totonacapan iiMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-009; VHS-009 ISBN: s.n.

La Semana Santa catlica se enlaza con los antiguos smbolos totonacos en los confines de la sierra de Puebla, en vsperas del temporal de aguas. Lo que hace siglos fue una enseanza de los franciscanos, actualmente es una semana poblada de eventos extraordinarios, protagonizada por el pueblo y su propia interpretacin. La ausencia de participacin de ministros religiosos ha favorecido, a lo largo de los aos, una organizacin comunal, voluntaria y annima, que sostiene la continuidad de este rito.

3

Catlogo de publicaciones

La Montaa de GuerreroMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-005; VHS-005

Se describe la problemtica socioeconmica de nahuas y tlapanecos, entrelazada con

la ceremonia del da de Todos los Santos o Muertos y con aspectos de los procesos artesanales que predominan en la regin. Se presentan testimonios de reclamos de tenencia de la tierra, de servicios de infraestructura bsica, justicia y autodeterminacin, adems de actividades relacionadas con la agricultura y la cra de ganado.

Cuando la niebla levanteMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-007; VHS-007 ISBN: s.n.

En esta cinta se observan elementos tradicionales de la vida comunitaria totonaca, a

travs de sus fiestas y celebraciones religiosas. Brinda un panorama de sus actividades socioeconmicas y la manera en que se vinculan con el exterior por medio de la comercializacin.

3

DVD, VHS

Una mayordomaMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1980 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-010; VHS-010 ISBN: s.n.

Las celebraciones religiosas son el factor que integra socialmente al pueblo indgenapopoluca. En este documental se describe el desarrollo de la fiesta patronal y la organizacin de la comunidad para llevar a cabo las actividades de orden econmico y logstico que implica una mayordoma.

Con el alma entre los dientes. Totonacapan ivMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1981 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-008; VHS-008 ISBN: s.n.

Este documental muestra el enfrentamiento y la tensin social que existe entre dos fracciones de la comunidad totonaca: los indgenas y los mestizos. Se plantea la problemtica entre ganaderos y campesinos, entrelazndola con la fiesta de Todos los Santos o Da de Muertos.

3

Catlogo de publicaciones

En clave de solMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1981 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-002; VHS-002 ISBN: s.n.

Este documental se centra en el establecimiento de una escuela de msica en el pobla-

do de Tlahuitoltepec, Oaxaca, donde se rescata la cohesin social que ejerce la msica en la regin. Este registro es un testimonio de la cultura mixe y de cmo ha conservado sus tradiciones a travs de las bandas musicales. Se observa la organizacin en los distintos pueblos de la sierra.

Papaloapan. Mazatecos ii

Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1981 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-013. VHS-013 ISBN: s.n.

Documental que registra el reacomodo de las poblaciones de mazatecos y chinante-

cos afectadas por la construccin de las presas Miguel Alemn (1950) y Cerro de Oro (1980). En el discurso se exponen los objetivos oficiales de la construccin y, en forma paralela, los testimonios indgenas que describen los cambios que en consecuencia ha sufrido la zona, en aspectos de tipo ambiental, econmico, cultural y social.

40

DVD, VHS

Maraacame. Cantador y curanderoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1982 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-006; VHS-006 ISBN: s.n.

(maraacame huichol), quien socialmente es reconocido como cantador e intrprete de sueos. Este hombre es la directriz y la norma de su sociedad, ya que es considerado el sabio que puede guiarlos, protegerlos y mantenerlos sanos. Paralelamente, se describen las ceremonias de curacin que se practican en esa comunidad as como los rituales de wimacuarra y tateineirra. Primer lugar en el Festival de Cine y Video Cientfico, unam, Mxico, 1983. Nominacin en la terna para el Ariel, como mejor cortometraje documental, 1984. Mencin de honor en el XXXVII Congreso y Festival de la Asociacin Internacional de Cine Cientfico, 1985. Mencin de honor en el Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indgenas III, ini /inah /unam, Mxico, D.F., 1989. Muestra retrospectiva de Mxico, organizada por el Espacio Audiovisual conacyt, dentro del V Festival Internationale du Film Scientifique de la Ville de Palaiseau, Francia, 1996. Mencin especial (nica) en la Magia e Medicina nelle Societa Tradizionalli, VII Resigna Internazionale di Documentari Etnografici, Nuoro, Italia.

Documental que narra las actividades de don Agustn Montoya de la Cruz Tepu

41

Catlogo de publicaciones

La tierra de los tepehuasMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1982 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-001; VHS-001 ISBN: s.n.

A travs de testimonios se muestra la lucha de los tepehuas en el ejido Pisaflores paraconseguir tierras y apoyo para trabajarlas. Los habitantes expresan los problemas que acarrea la falta de tecnologa moderna, caminos e incluso las condiciones geogrficas del ejido. Para la mayora de las comunidades indgenas, la tierra es el mayor valor que poseen, ya que es su medio principal de subsistencia.

El eterno retorno. Testimonio de los indios kikapMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 1984 Formatos disponibles: DVD, VHS Clave librera: DVD-011; VHS-011 ISBN: s.n.

Los kikap se establecieron en Mxico a finales del siglo

xx, huyendo de la poltica de reservaciones estadounidenses. En la actualidad, tienen paso libre en la frontera y trabajan como jornaleros agrcolas en Estados Unidos de mayo a octubre; en los meses de noviembre a abril, viven en Mxico, cumpliendo con sus tradiciones y costumbres. Esta pelcula es el primer audiovisual que se realiz con este pueblo.

42

Discos interactivos

43

Catlogo de publicaciones

* Clave librera: CDITARAH * Clave librera: CDIHUAV * Clave librera: CDINAH

* Clave librera: CDITOTON * Clave librera: CDITZOT * Clave librera: CDITPH Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f. Disco interactivo 14.2 x 12.3 cm

44

contenidos:Huaves Religin y mitologa Historia Economa Demografa Organizacin social Danzas Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Discos interactivos

Nahuas Economa Produccin artesanal Comercio y estrategias en la ciudad La ecologa y la agricultura Vida ritual y cosmovisin Experiencias histricas Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Tarahumaras Economa Religin Lengua Vida social y costumbres Cosmovisin Historia Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Totonacos Identidad tnica Religin y mitologa Historia Economa Vida social Demografa Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Tepehuas Lengua Religin y mitologa Historia Economa Vida social y costumbres Cosmovisin Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Tzotziles Historia Identidad tnica Religin y mitologa La comunidad Vida social y costumbres Cosmovisin Galera de fotos Videos Bibliografa Versin para imprimir

Nota: El requerimiento mnimo para ejecutar estos discos compactos es contar con sistema operativo Windows 98 / me / nt / 1000 / xp, procesador pc Pentium III o equivalente: 64 mb de memoria ram, unidad lectora de discos compactos cd-rom, tarjeta de video con resolucin de 800 x 600 o superior, tarjeta de sonido compatible y ratn. No requiere instalacin, no ocupa espacio en disco duro. Para acceder a la versin impresa se requiere tener instalado Internet Explorer u otro navegador. Estos discos incluyen el instalador de Acrobat Reader 6.0 en espaol para leer e imprimir el libro electrnico. Los mtodos de video se ejecutan en algunos equipos. Es recomendable un equipo de nueva generacin para un acceso ptimo a las funciones del sistema.

45

Fiestas de los pueblos indgenas de Mxico

4

Catlogo de publicaciones

Mj Xw. La gran fiesta del Seor de Alotepec*Gustavo Torres Cisneros Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2003 Mapas y fotos 406 pp. / 13.5 x 20.5 cm Clave librera: FP09 ISBN: 970-753-004-9

Esta obra constituye la primera etnografa sobre la fiesta del 3 de mayo que se realiza

en Santa Mara Alotepec, en la sierra Mixe de Oaxaca, como un hecho social total. El autor describe la estructura social que se pone en funcionamiento durante los das de fiesta y disecciona los paradigmas antropolgicos que se han desarrollado sobre la cuestin de los sistemas de cargos o sistemas cvico-religiosos como osamenta sociopoltica y ritual de las comunidades indgenas mesoamericanas. La gran fiesta del Seor de Alotepec es analizada en trminos sintagmticos, a partir de su posicin en el calendario litrgico con respecto a otras fiestas, como la de Muertos, la Navidad, el Ao Nuevo y la fiesta de la Asuncin. En el curso de este libro se consideran las hipotticas conexiones de la fiesta del 3 de mayo con algunas ceremonias prehispnicas, como algunos especialistas han sugerido. Sin embargo, la etnografa de la fiesta en s testimonia, ms que sus elementos arcaizantes propios de los sistemas de rituales mesoamericanos, su actualidad y su enorme capacidad de adaptacin a la sociedad moderna, as como el fortalecimiento a la peregrinacin, el culto al Seor de Alotepec como su smbolo localizador y el sacrificio animal como parte fundamental de una cosmovisin en constante cambio y permanencia.* Disponible slo en libreras Educal.

4

Fonogramas

4

Catlogo de publicaciones

Guarijos Fiestas y cantos antiguos en el norte de MxicoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Disco compacto y cuadernillo con fotografas 46 pp. / 16 x 22.5 cm Clave librera: ISBN: 978-970-753-222-9

Insertos en la red de pueblos originarios del norte del pas, los guarijos de la Sierra

Madre Occidental, asentados en el territorio de lo que hoy son los estados de Sonora y Chihuahua, comparten con sus coterrneos tradiciones culturales ancestrales que se manifiestan en msica y danza. Los sonidos de violines, arpas, cascabeles, tambores y sonajas se combinan armnicamente para dar forma a los sistemas simblicos sonoros que cobran vida en la pascola y el tuburi, cuando los guarijos se renen para el pahko (fiesta), en hermosa lengua indgena. A los instrumentos se suma la voz de los hombres mayores, en cantos que sintetizan en sus gargantas rezos y la narracin de mitos e historias de dioses y antepasados. Vinculados a su cosmovisin, el sonido, el baile y el canto recrean tareas indicadas por los dioses para cimentar la tierra, para lograr buenas cosechas, para recordar permanentemente el vnculo con la naturaleza que da sustento tanto al hombre como al lobo, el sauce y las abejas. Lugar importante en estas manifestaciones rituales o ldicas tienen las mujeres bailadoras, que portan el saber cultural y los misterios de la oscuridad y la fertilidad. La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (cdi) publica este fonograma que conjunta grabaciones diversas para refrendar y promover la admiracin, el respeto y el aprecio que suscitan las expresiones culturales de los pueblos guarijos.

50

Fonogramas

Kumiais Homenaje a Gloria Castaeda Silva, cantante kumiaiMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Disco compacto y cuadernillo con fotografas 44 pp. / 16 x 22.5 cm Clave librera: ISBN: 978-970-753-218-2

Msica y canto. Palabras que se entreveran en la danza ritual o ldica, cuyos balanceos

son marcados por una sonaja y una voz cantante, que en lengua kumiai reitera una frase que se hace meloda y movimiento. As son los testimonios etnomusicales que se preservan y se difunden en este fonograma que la cdi edita en homenaje a la cantadora Gloria Castaeda, oriunda de San Jos de la Zorra, Baja California. Perteneciente a la familia de pueblos yumanos del norte, el pueblo kumiai persevera da a da, en la vida y en el trabajo, con la fortaleza de una singular cultura que tiene una de sus expresiones ms significativas en su msica, unida sustantivamente al canto y al baile. Este fonograma es, por tanto, un acto espiritual y de lucha del pueblo kumiai por la preservacin de la memoria, que la cdi se honra en apoyar y difundir con la profunda admiracin y respeto que merecen los pueblos originarios que habitan la nortea regin fronteriza de nuestro pas.

51

Catlogo de publicaciones

Memoria Sonora Nayari. Msica ceremonial de los coras de NayaritMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Disco compacto y cuadernillo con fotografas 64 pp. / 15.5 x 15 cm Clave librera: CDMSN ISBN: 978-970-753-142-0

Este fonograma muestra fragmentos sonoros histricos (1944-1991) de cuatro comunidades

y una localidad de la regin Cora alta: Jess Mara (Chusetee), San Francisco (Kuxata), Mesa del Nayar (Yauatsaka), Santa Teresa (Cueimarutsee) y Lindavista. Ofrece tambin al escucha el complemento fotogrfico y literario del mundo sonoro de las msicas de este pueblo.

52

Fonogramas

Msica de las fronteras norte y sur de MxicoMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Disco compacto y cuadernillo con fotografas 80 pp. / 16 x 22.5 cm Clave librera: CDPIRMFNS ISBN: 978-970-753-143-7

La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (

cdi), en un esfuerzo por contribuir a la preservacin, respeto y dignificacin de los pueblos indgenas de Mxico y sus culturas, ha preparado la serie de libro-fonogramas Pueblos Indgenas en Riesgo. Msica de las fronteras Norte y Sur, con el objetivo de recuperar una parte de la memoria histrica y la cultura de estos pueblos. Los pueblos yumanos de Baja California, o pueblos originarios de la Frontera Norte de Mxico, habitan principalmente en los municipios de Ensenada y Tecate. Esos pueblos son kiliwa, paipai, kumiai, cucap y tipai. Los pobladores indgenas, en su mayora cafeticultores de la Sierra Madre de Chiapas y de la porcin occidental del altiplano guatemalteco, sufrieron el establecimiento de los lmites internacionales entre los dos pases. Casi medio siglo despus miles de indgenas guatemaltecos se refugiaron en la frontera mexicana. As, grupos mam, kanjobal y chuj, junto con cakchiquel, ixil, pocomch, kekch, jacalteco, acateco, aguacateco, quich, entre otros, poblaron la regin limtrofe inundndola de msicas y de voces nuevas y configurando al mismo tiempo paisajes sonoros a lo largo de la geografa fronteriza.

53

Catlogo de publicaciones

50 encuentros

de msica y danza tradicional indgenaVols. 1, 2, 3 y 4 Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 2002 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 20 pp. / 14.2 x 12.3 cm Claves librera: Vol. 1: ETM-I-6/1, Vol. 2: ETM-I-7/2, Vol. 3: ETM-I-8/3, Vol. 4: ETM-I-9/4 ISBN: s.n.

Esta serie de discos, que consta de cuatro volmenes, conjunta una gran variedadde manifestaciones musicales de las culturas indgenas de Mxico. Es una muestra de msica, instrumentos y las expresiones ms recientes que se recopil y seleccion a partir de las grabaciones que se efectuaron en los Encuentros de msica y danza tradicional Indgena, que el Instituto Nacional Indigenista realiz en diferentes zonas del pas, con la finalidad de promover e incentivar entre las culturas que habitan cada regin sus variados conceptos y recursos musicales; asimismo, se consider que estos encuentros darn por resultado otras circunstancias o medios como la presente serie, que promueve a un nivel ms amplio estas ricas manifestaciones, parte fundamental del quehacer cultural de Mxico.

54

Fonogramas

San Francisco del Mar, Oaxaca. Msica y danzas huavesJulio Herrera Lpez (coordinador) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2004 Disco compacto y cuadernillo 14 pp. / 13.5 x 19 cm Clave librera: CDI-ETM-IV-08 ISBN: s.n.

Este fonograma es producto del esfuerzo del grupo Mi Kualaj Xa Kambaj, organizacin

preocupada en la conservacin de las tradiciones huaves, y de la xeglo La Voz de la Sierra, radiodifusora cultural de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, que tiene como objetivo continuar con la labor de preservacin y difusin de las tradiciones indgenas de nuestro pas. El presente documento revela aspectos de la vida cultural y musical del grupo indgena huave de San Francisco del Mar, Oaxaca. Las danzas que aqu se presentan estn acompaadas por flauta, tambor y caparazn de tortuga, y son ejecutadas por msicos de la propia comunidad. Constituyen una pequea muestra de las expresiones musicales que los huaves desarrollan a lo largo de su ciclo festivo.

55

Catlogo de publicaciones

Huamelula. Msica y danzasJaime Zrate Escamilla (investigacin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2004 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 23 pp. / 13.5 x 19 cm Clave librera: CDI-ETM-IV-07 ISBN: s.n.

Aunque muchas investigaciones se han preocupado por el rescate y la transmisin dela msica de los grupos indgenas de nuestro pas, existen muchas tradiciones musicales que an perviven y que son desconocidas por nosotros. Por ejemplo, la msica de los chontales del estado de Oaxaca. Tenemos conocimiento de la cultura chontal situada en Tabasco, pero las tradiciones de los de la Costa Pacfico de nuestro pas se desconocen en gran medida. Por esta razn, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, a travs de la Coordinacin de etnomusicologa, y el H. Ayuntamiento Constitucional de San Pedro Huamelula, Oaxaca, decidieron hacer una recopilacin de las danzas que se efectan en este lugar, con objeto de salvaguardar y transmitir sus prcticas musicales.

56

Fonogramas

xepet La Voz de los

MayasFrancisco Andia Prez (coordinacin y post-produccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 16 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEPET ISBN: s.n.

Desde 1982 la radiodifusora

xepet La Voz de los Mayas, transmite desde Peto, Yucatn, con 10 mil watts de potencia, en el 730 de am. Con el propsito de fomentar y difundir la msica mayapax, una de las manifestaciones ms importantes de la cultura maya, esta emisora organiz el Primer Encuentro de Mayapax, en noviembre de 1993, con la participacin de grupos musicales procedentes de los tres estados que conforman la pennsula: Campeche, Yucatn y Quintana Roo.

5

Catlogo de publicaciones

xevfs La Voz de la

Frontera SurJos Rafael Reyes Ojeda (coordinacin y seleccin musical) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 8 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEVFS ISBN: s.n.

El estado de Chiapas es, sin duda, una de las regiones culturales ms populares del pas

donde se conforma una compleja red de relaciones sociales entre pueblos originarios, inmigrantes y mestizos. Esta situacin toma un carcter especial por tratarse de un estado que se localiza en el confn de la nacin mexicana, por lo que la influencia de los pueblos guatemaltecos se suma a la mezcla de culturas. Los habitantes de la frontera sur son pueblos primordialmente agrcolas que con el conocimiento milenario de su entorno natural, construyen su particular visin del mundo. Desde abril de 1987, la xevfs La Voz de la Frontera Sur ha contribuido a difundir las diversas tradiciones culturales de la regin transmitiendo desde Las Margaritas, con una potencia de 10 mil watts y 1030 khz en am, tanto en espaol como en tojolabal, mam, tzeltal y tzotzil. En este fonograma se presenta msica tradicional de algunas culturas de Chiapas, documentos fonogrficos registrados por trabajadores de la xevfs.

5

Fonogramas

xeqin La Voz del Valle.

Mixtecos y triquis en la Frontera NorteFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y post-produccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 8 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEQIN ISBN: s.n.

El valle agrcola de San Quintn, en Baja California, es un lugar de norte y de sur, deencuentros y desencuentros, lugar de frontera donde convergen mltiples identidades, espacios infinitos, sueos y realidades, punto de llegada y de partida. En medio de este mosaico de recuerdos y esperanzas se localiza la radiodifusora xeqin La Voz del Valle, con la cual se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin estacional y permanente, muchos de ellos de origen mixteco, trique y zapoteco, adems de la poblacin mestiza. Los trabajadores de la xeqin aspiran a proporcionar espacios para que estos grupos fortalezcan su identidad tnica a pesar de su nuevo marco sociocultural. Ubicado al sur del municipio de Ensenada, en el estado de Baja California, el Valle de San Quintn comprende una extensin de ms de 36 mil km2. Inicia en el poblado y delegacin de San Vicente hasta el lmite con el estado de Baja California Sur. Segn los datos de la Comisin de Desarrollo del Valle (Codereq), en esta zona se ubica una poblacin de 54 599 habitantes distribuidos en 54 asentamientos, 36 de los cuales son centros importantes, localizados dentro de las delegaciones que forman parte de la estructura poltico-administrativa del estado: San Vicente, Punta Colonet, Camal, Vicente Guerrero, San Quintn, Lzaro Crdenas y El Rosario.

5

Catlogo de publicaciones

xejmn La Voz de

los Cuatro Pueblos. La msica en El NayarFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y post-produccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2005 Disco compacto y cuadernillo 12 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEJMN ISBN: s.n.

El objetivo fundamental de esta msica es recordar a los dioses cuando eran personas

y que para siempre quedaron vivos. Por nosotros hicieron fiestas tradicionales, tocaron todo tipo de msica sagrada, de animales, aves, amor, cario, tristeza, gusto y de nios. Portavoz del centro de convergencia intertnica que constituye la regin de El Nayar, la xejmn, La Voz de los Cuatro Pueblos transmite desde abril de 1992 con 5 mil watts de potencia y 750 khz en am, desde el pueblo de Jess Mara, estado de Nayarit, en la Sierra Madre Occidental, para cuatro estados de la frontera oeste de la Mesoamrica histrica: Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas, tanto en espaol como en las cuatro lenguas propias de la regin: cora, huichol, tepehuano y mexicanero. En este material se presenta una breve semblanza de cada pueblo indgena junto con las piezas seleccionadas para este fonograma, todas ellas registradas gracias a la labor de la xejmn.

60

Fonogramas

xeojn La Voz de la

Chinantla. Msica del noreste de OaxacaFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y post-produccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 16 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEOJN ISBN: s.n.

chinanteco situado en el distrito de Tuxtepec, Oaxaca, y transmite desde diciembre de 1991 con 5 mil watts de potencia en la frecuencia de 950 khz de am para la Chinantla, una regin pluricultural donde conviven pueblos indgenas mazatecos, chinantecos, cuicatecos y mixtecos. Esta regin de selva oaxaquea se localiza al noreste del estado de Oaxaca, en la cuenca del Papaloapan e incluye la Sierra de Huautla, desde Chilchotla hasta San Juan Bautista Atlatlahuaca y Tuxtepec, hasta el ro Valle Nacional. Segn la interpretacin de Bernard Bevan, el trmino chinantla proviene del nhuatl y significa lugar cerrado. La economa de los habitantes de la Chinantla depende del cultivo del maz, frijol, chile y calabaza. En algunos lugares tambin se cultiva caf, caa de azcar, tabaco, algodn y arroz que son vendidos en Tuxtepec y Temascal, junto con otros productos como textiles. La construccin de la cadena de presas que controlan los afluentes del Papaloapan entre las dcadas de los aos setenta y ochenta, marc la vida de los habitantes de esta regin, al obligar al reacomodo de miles de indgenas. La inundacin de 53 ejidos y la reubicacin de sus habitantes afectaron la relacin con el territorio ancestral y generaron la progresiva prdida de elementos de identidad como el idioma y la organizacin sociopoltica. Sin embargo, en esta regin del noreste de Oaxaca la memoria ha posibilitado la existencia de una fuerte tradicin musical que perdura y cambia.

La radiodifusora

xeojn La Voz de la Chinantla se ubica en San Lucas Ojitln, pueblo

61

Catlogo de publicaciones

xepur La Voz de los

Purpechas. Pichpiri uanerani, cultivando amigos. Pirekuas, sones y abajeosLeticia Cervantes (coordinacin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 16 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEPUR ISBN: s.n.

Los purpechas habitan el centro y noroeste del estado de Michoacn, en extensas

regiones fisiogrficas de origen volcnico muy heterogneas entre s, que abarcan 23 de los 113 municipios de la entidad: La Meseta Purpecha, la zona lacustre de Ptzcuaro y Zirahun, la Caada de los Once Pueblos y la Cinega de Zacapu. Aunque en el rea habita tambin poblacin nahua, mazahua y otom, los purpechas o purh (gente o persona) constituyen la mayora demogrfica con un nmero de 109 361 hablantes; y como se trata de un pueblo migrante, ms de 4 mil residen en la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Tijuana. Asimismo, una cifra muy alta (difcilmente definible) vive en diversos puntos de Estados Unidos. La seleccin musical que se presenta en este material fue registrada durante los primeros 12 aos de existencia de la estacin de radio xepur La Voz de los Purpechas. Desde el 2 de octubre de 1982, cuando comenz a transmitir desde Chern, Michoacn, en el 830 de am y actualmente con 5 mil watts de potencia, la xepur, se perfil como un instrumento para difundir la cultura del pueblo purpecha a travs de su msica. Quienes han laborado ah han contribuido a revalorar la cultura purpecha, al poner la radiofona al servicio de la gente, como dijeran los integrantes de la banda Los tres sobrinos, formada en la comunidad de Tanaco: A la xepur se puede llegar cualquier da para echar unas dos o tres pirekuas, mandar saludos y pasarse a retirar.

62

Fonogramas

xectz La Voz de

la Sierra Norte. Sones de alegra y de flor delgadita, Xochipitsauak y TapaxuwnFrancisco Andia Prez (coordinacin musical) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 16 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXECTZ ISBN: s.n.

La imponente Sierra Norte de Puebla limita al noreste con el estado de Veracruz, al

oeste con Hidalgo y al sureste con Tlaxcala. Esta regin aloja un complejo mosaico cultural construido con base en las relaciones intertnicas mantenidas, a travs de los siglos, entre nahuas, totonacas, otomes, una minora tepehua y la poblacin mestiza. Adems, sus 63 municipios poseen la densidad de poblacin indgena ms alta del pas, es por ello, que desde 1994, la cectz, La Voz de la Sierra Norte, transmite desde Cuetzalan con 10 mil watts de potencia y en el 1350 de am, para comunidades nahuas y totonacas. La historia de la zona es rica y compleja. La actual Sierra Norte de Puebla era el antiguo Totonacapan, asiento de una de las culturas ms importantes de Mesomerica. El Totonacapan ligado al seoro de Cempoala, tuvo su auge en el ao 750 d.C. Dicho territorio abarcaba una porcin del actual estado de Veracruz, entre los ros Cazones, al norte y de La Antigua o Huitilapan, al sur, adems de algunos tramos comprendidos dentro de la Sierra Madre Oriental, que hoy en da corresponde al estado de Puebla. A finales del siglo xv, los totonacos se debilitaron polticamente debido a conflictos internos, lo que posibilit la difusin de la lengua nhuatl en espacios abandonados por los totonacos. Al momento de la Conquista, aunque apoyaron a los espaoles en consonancia con su lucha contra los mexicas, sufrieron una reduccin de su poblacin debido a las epidemias tradas por forneos, principalmente por el mortfero coliztli.

63

Catlogo de publicaciones

xezv La Voz de la

Montaa. La msica en la Montaa de GuerreroJorge Obregn (coordinador) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 12 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEZV ISBN: s.n.

La pionera de las radiodifusoras culturales indigenistas, la

xezv, La Voz de la Montaa se ha dedicado desde su fundacin en el ao de 1979, al apoyo y difusin de la msica y danzas tradicionales de los pueblos nahua, mixteco y tlapaneco. La xezv transmite con una potencia de 3 mil watts en la frecuencia de 800 khz de am desde Tlapa de Comonfort, Guerrero, corazn econmico de la regin conocida como La Montaa, localizada al noreste del estado de Guerrero en colindancia con Puebla y Oaxaca, que forma parte de la Sierra Madre del Sur y se trata de una regin predominantemente agrcola. Las piezas que contiene este fonograma fueron grabadas por el personal de la xezv en los albores de la radio en la regin. Esto las convierte en documentos que atestiguan la creatividad musical indgena, pero tambin impide salvar algunas deficiencias tcnicas de origen; con todo, en homenaje a sus intrpretes y a sus autores (algunos ya fallecidos) se dejaron en esta edicin. La seleccin musical y la informacin que la acompaa son producto de la labor del personal de la xezv. En ella se ejemplifica la msica de los tres grupos tnicos representados, iniciando con el de mayor presencia demogrfica en la regin: los nahuas; enseguida se incluyen los mixtecos y termina con el grupo menos numeroso: los tlapanecos.

64

Fonogramas

xetar La Voz de la

Sierra Tarahumara. Pascolas y MatachinesFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y postproduccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 16 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXETAR ISBN: s.n.

La regin conocida como Sierra Tarahumara se localiza al suroeste del estado de

Chihuahua, en los lmites de Sonora y Sinaloa y abarca una superficie de 68 344 km2. Por su configuracin orogrfica, la Sierra Tarahumara se divide en Alta y Baja, en funcin de la altitud. La Alta, con elevaciones entre 2 mil y 3 mil msnm, comprende ms de las tres cuartas partes de la regin hacia el sureste; el clima es muy fro y alcanza temperaturas bajo cero en invierno. La Baja, ubicada al occidente y formada por barrancos, alcanza altitudes de 300 a 500 msnm, con un clima que va de templado a tropical en las zonas ms bajas, y una temperatura que puede llegar a 40 C en verano. Desde esta escarpada zona, en el poblado de Guachochi, transmite desde noviembre de 1982 la xetar, La Voz de la Sierra Tarahumara, en la frecuencia de 870 htz y con 10 mil watts de potencia, tanto en espaol como en las diferentes lenguas de los pueblos originarios de la regin: odame, guarijo y rarmuri, estos ltimos mejor conocidos como tarahumaras. La misin de los trabajadores de radio ha sido la de propiciar el acercamiento entre las culturas, por lo cual, junto con programas de msica regional se transmiten cpsulas informativas de sucesos mundiales. La informacin de las piezas que aqu se expone, proviene bsicamente del trabajo de investigacin del personal de la radiodifusora. Los procesos de trabajo fundamentales de la Sierra Tarahumara son los agrcolas, en los que emplean la tcnica tradicional conocida como tumba, roza y quema para la siembra del maz, frijol, haba, chcharo y papa, adems de que hay gran cantidad de rboles frutales de manzana, ciruela, durazno, entre otros.

65

Catlogo de publicaciones

xetla La Voz de la

MixtecaFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y postproduccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 12 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXETLA ISBN: s.n.

La radiodifusora cultural indigenista

xetla La Voz de la Mixteca transmite en mixteco,

trique y espaol con una potencia de 5 mil watts en el 930 de am desde Tlaxiaco, Oaxaca, en la Mixteca Alta, una regin pluricultural donde conviven pueblos amuzgos, chatinos, nahuas, chocholtecos, triquis y mixtecos. La lengua indgena predominante en la regin es la mixteca, hablada principalmente en los distritos de Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Huajuapan de Len, Juxtlahuaca, Nochixtln, Silacayoapan y Teposcolula; le sigue la lengua chatina, hablada en el distrito de Juquila y en un municipio del distrito de Sola de Vega; despus la Triqui, en los distritos de Putla, Tlaxiaco y Juxtlahuaca; el nhuatl con muy pocos hablantes en Putla y Huajuapan de Len, mientras que la lengua chocholteca est en proceso de extincin, aunque quedan algunos habitantes en los distritos de Coiztlahuaca y Teposcolula en la frontera con el estado de Puebla. La Mixteca es una regin que abarca aproximadamente 40 mil km2, enclavada en el punto de confluencia de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca e incluye partes de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

66

Fonogramas

xezon La Voz de la

Sierra de ZongolicaFrancisco Andia Prez (coordinacin musical y postproduccin) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (Sonidos del Mxico profundo), 2005 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 8 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDSMPXEZON ISBN: s.n.

En una zona boscosa de la Sierra Madre Occidental, matizada por los tonos rojinegros

del caf y los amarillos del maz y ubicada en la parte central del estado de Veracruz, se encuentra la regin conocida como Sierra de Zongolica. Desde esta zona y hasta Teotitln de Flores Magn, en el estado de Oaxaca, pasando por la regin oriental de Tehuacn, en Puebla, habitan numerosos hablantes de la lengua nhuatl, asentados ah desde los siglos xii y xiii d.C., cuando arribaron migrantes nonoalcas provenientes de Tolln. La regin de Zongolica, de la que nos ocupamos en este material, se ubica al sur del volcn ms alto del pas, el Pico de Orizaba, y abarca los municipios de Astacinga, Atlahuilco, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tlaquilpa, Xoxocotla en la zona alta de la sierra, y de Magdalena, Los Reyes, San Andrs Tenejapa, Zongolica y Tlilapan de la zona baja, adems de los municipios de Mixtla de Altamirano, Tequila y Texhuacn, todos en el estado de Veracruz. La principal actividad econmica en la Sierra de Zongolica es la agricultura en propiedad privada y, en menor medida, la crianza de ganado ovino y caprino, adems de la piscicultura y el aprovechamiento forestal.

6

Catlogo de publicaciones

Msica y cantos para la luz y la oscuridadCarl Lumholtz (grabaciones) Xilonen Luna Ruiz (investigacin y textos) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (100 aos de testimonios de los pueblos indgenas), 2005 Disco compacto (cantado en huichol) y cuadernillo con fotografas 48 pp. / 14.2 x 15 cm Clave librera: CDMCLO ISBN: 970-753-058-8

Carl Lumholtz (1851-1922) explorador noruego, realiz seis expediciones y visit

Mxico de 1890 a 1910. Convivi y document diversos pueblos indgenas: huicholes, coras, pimas, rarmuris, purpechas, tepehuanes del norte, nahuas y ppagos del norte, entre otros. En su cuarto viaje, en 1898, durante el cual visit de nuevo a tarahumaras y huicholes en los estados de Chihuahua y Jalisco, respectivamente, tuvo una estancia de cuatro meses acompaado por el doctor Alex Hrdlicka, fundador de la antropologa fsica. En este periodo Lumholtz registr 60 grabaciones musicales de huicholes y tarahumaras en cilindros de cera, que, a ms de cien aos, an podemos apreciar. Una copia de este material fue proporcionada por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York al Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. La institucin que document el orden, la descripcin y la duracin de las piezas fue el Centro de Investigaciones en Antropologa, Cultura y Lingstica de la Universidad de Indiana. Dicho material corresponde a los Archivos de msica tradicional y primitiva. Indios Huicholes. Coleccin de Lumholtz de 1898, casetes nmero 1517,1518 y 1519. Dentro de la seleccin que se hizo de esos cantos y msica, los manuscritos de la Universidad de Indiana no aportan mayores datos acerca del origen de los registros, aunque muestran una interesante seleccin de cantos que ilustra la estancia de Lumholtz en

6

Fonogramas

Fonogramas

comunidades y ranchos huicholes: San Andrs Cohamiata, San Jos Ratontita, Santa Catarina Cuexcomatitln, Ocota de los Llanos, Pochotita, Agua Hedionda, Las Guayabas, Huaixtita y Guadalupe Ocotn, descritas en El Mxico desconocido (2006). Por diversos motivos, como las diferencias en estilo musical de los cantos, las discrepancias rtmicas y las variaciones dialectales entre los distintos cantos, es factible considerar que las grabaciones corresponden a comunidades en el rea de influencia ceremonial.

La muerte en la msica y la danzaMxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Culturas Populares Indgenas / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2005 Disco compacto, fotografa y cuadernillo Clave librera: CDMFSM ISBN: s.n.

En la cosmovisin de los pueblos indgenas, la muerte ocupa un lugar especial que serefleja en las distintas manifestaciones artsticas, festivas, rituales y en la vida cotidiana. Esta diversidad de formas de ver al mundo, ha generado una gran variedad de gneros musicales, cantos e instrumentos que toman vida en las distintas ocasiones rituales y festivas. Los intrpretes provienen de siete zonas indgenas diferentes: Cantos fnebres: cucaps de San Luis Ro Colorado, Sonora. Sones para difuntos: nahuas de Pasapan, Veracruz. Sones tradicionales alusivos al Da de Muertos: jacaltecos de Amatenango de la Frontera, Chiapas. Sones para el Da de Muertos: nahuas de Tlamixtlahuacn, Guerrero. Sones para encaminar a las almas: popolucas de San Fernando, Veracruz. Toxoo Danza de los Muertos: mazatecos de San Jos Independencia, Oaxaca. Ceremonia ritual del Da de Todos los Santos: tzeltales de Tenejapa, Chiapas. Minuetes: interpreta el tro Los Seguidores de la Huasteca.

6

Catlogo de publicaciones

Coro rarmuri Rak Wikarame (palma que canta)Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2005 Disco compacto y cuadernillo 31 pp. / 14.2 x 12.3 cm Clave librera: CDRARAMURIS ISBN: 970-753-063-4

La serie Y lo seguimos tocando est dedicada a todas aquellas comunidades ind-

genas en las que parte de sus integrantes se han visto obligados a emigrar a las grandes ciudades, por diversas circunstancias, modificando sus cdigos de convivencia y relacin intercultural. En este proceso, las agrupaciones musicales y dancsticas representan algunos de los campos donde reproducen su identidad, no obstante las dificultades de recrear fielmente sus tradiciones y costumbres. Existen diversas asociaciones u organizaciones indgenas migrantes dentro y fuera del pas que se niegan a perder su identidad y han encontrado en la base de su estructura de cargos tradicionales, as como en nuevas formas de organizacin, la posibilidad de cohesin que les permite sobrevivir aun en condiciones adversas. La continuidad de su historia generacional se asegura depositndola muchas veces en los nios, nuevos portadores de la memoria que inevitablemente tendr que enfrentar el futuro y que ser, sin duda, nutrida por su actual entorno. Este fonograma est dedicado a las voces cantoras de las nias rarmuris, residentes en la ciudad de Chihuahua, y a sus maestros; juntos han conformado el coro Rar Wikarame (palma que canta) que nos ofrece un valioso ejemplo de reproduccin de la cultura.

0

Fonogramas

Lenguas indgenas en riesgo. Seris*Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2005 Disco compacto, cuadernillos y fotografas 71 pp. / 22.2 x 15.8 cm Clave librera: CDLERS ISBN: 970-753-057-X ISBN: 970-753-056-1 (obra completa)

La esencia de un pas, de un pueblo y del individuo mismo se refleja en la prctica y

uso de la lengua. Cada lengua nos ensea una visin particular del mundo, posee un conocimiento tradicional a travs del cual se reproducen valores, creencias, instituciones, formas particulares de organizacin social y expresiones simblicas que dan pie a la expresin de la diversidad cultural. Hoy en da las lenguas indgenas constituyen un mecanismo de identidad propia frente a los procesos de globalizacin. La lengua transmitida de manera oral entraa conocimiento y constituye el acervo invaluable de las diferentes culturas de nuestro pas. Se reproduce desde el seno materno, en el vaivn arrullador de los cantos de cuna, en las indicaciones correctivas y la transmisin de valores de los padres a los hijos, en las festividades, en los parlamentos de las danzas de antao, en el ejercicio cotidiano de la estructura de cargos, en el sabio consejo de los ancianos, en los rezos de peticin de lluvias y la transmisin de las tecnologas tradicionales y la imparticin de justicia comunitaria.* Disponible slo en libreras Educal.

1

Catlogo de publicaciones

Msicos de Cuauhtapanaloyan. Los santos sonesCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 19 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXECTZ ISBN: 970-753-099-5 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La

xectz forma parte del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (srci) de

la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, y est ubicada en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Transmite en el 1350 de am, con 10 mil watts de potencia. Atiende a un pblico que incluye a indgenas nahuas y totonacos y al grupo mestizo por lo que su programacin se transmite en nhuatl, totonaco y espaol. Tiene presencia en 1010 localidades ubicadas en 64 municipios de la Sierra Norte del estado de Puebla y un aproximado de 980 localidades en 18 municipios del estado de Veracruz.

2

Fonogramas

Marimbas de la Chinantla. Tradicin que regresaCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 19 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXEOJN ISBN: 970-753-100-2 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La radiodifusora

xeojn, La Voz de la Chinantla se encuentra ubicada en San Lucas Ojitln, Oaxaca, que es un municipio chinanteco. Su rea de cobertura est compuesta por comunidades de los distritos de Tuxtepec, Choapam, Ixtln y Cuicatln, habitadas por indgenas chinantecos, mazatecos, cuicatecos, zapotecos, nahuas, mixes y mixtecos. La Voz de la Chinantla transmite en los idiomas chinanteco, cuicateco, mazateco y espaol. De acuerdo con el diagnstico elaborado en 2004, cuando se transmita con 5 mil watts de potencia, la radio tena presencia en 979 comunidades de 78 municipios de los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca; sin embargo, al incrementar su potencia de 5 mil a 10 mil watts, est llegando a otros ocho municipios veracruzanos y tres ms de Puebla, desde donde llegan saludos, complacencias, felicitaciones y mensajes de diferente ndole.

3

Catlogo de publicaciones

Msica y fiesta en la Tarahumara. El festival de CuitecoCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 19 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXETAR ISBN: 970-753-101-0 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La radiodifusora cultural indigenista

xetar La Voz de la Sierra Tarahumara, ubicada en Guachochi, Chihuahua, tiene una cobertura que incluye a los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango. Fundada desde 1982, ha tenido una gran aceptacin en las comunidades indgenas de la regin baja de la Tarahumara, conformada por los municipios de Urique, Guazapares, Chnipas, Uruachi y Maguarichi, ya que es muy escuchada tanto por gente indgena como mestiza. El pblico nos dice que le gusta sintonizar esta radio ya que transmite saludos, msica indgena de ellos mismos y msica mestiza. Tambin porque se habla en lengua tarahumara, tepehuano y en espaol, de cosas o temas importantes para ellos como la salud, derechos de los indgenas, noticias, costumbres, cultura y tradicin, por mencionar algunos. Ellos participan mandando saludos, felicitaciones, avisos personales y complacencias; envan msica que ellos mismos componen para despus difundirla por esta estacin. Las autoridades tradicionales tambin participan enviando convocatorias para reuniones dominicales, para ponerse de acuerdo sobre las fiestas tradicionales y los trabajos propios de las comunidades. En la Baja Tarahumara, se llaman a s mismos rarmuris, que significa corredores a pie o pies ligeros, proviene de las races rar (pie) y muri (correr). En su lengua es sinnimo de personas o humanos. A los mestizos se les designa con el trmino chabochi, que significa los que tienen barbas.

4

Fonogramas

Banda Los Villistas. La msica del acocoteCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 15 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXECARH ISBN: 970-753-102-9 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La

xecarh La Voz del Pueblo H es una de las 20 estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Creada con la misin de fortalecer las culturas de los pueblos indgenas del Valle del Mezquital, esta radiodifusora transmite en lengua h, nhuatl y espaol de las 7:00 a las 19:00 horas, todos los das. Ubicada en la cabecera municipal de Cardonal, Hidalgo y con una potencia de transmisin de 5 mil watts, La Voz del Pueblo H se escucha en los estados de Hidalgo, Quertaro, Veracruz y San Luis Potos. Fundada en 1998, esta estacin ha logrado identificarse plenamente con la poblacin indgena de su regin de cobertura, al permitir la participacin de sta as como promover y fortalecer la presencia de organizaciones indgenas locales.

5

Catlogo de publicaciones

Sones de mis ancestros. Danzas y minuetes de la regin pameCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 11 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXEANT ISBN: 970-753-104-5 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La

xeant La Voz de las Huastecas es una radiodifusora ms del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Fue fundada en 1990 y actualmente se escucha en los estados de San Luis Potos, Tamaulipas, Hidalgo, Quertaro y Veracruz, transmitiendo en lenguas nhuatl, pame, teenek y espaol. La Voz de las Huastecas, ubicada en Tancanhuitz, San Luis Potos, desde sus inicios ha tenido como principal objetivo el ser un medio en el que los pueblos indgenas bajo su rea de cobertura recreen sus culturas y preserven su memoria. Sin embargo, la regin llamada xioi o pame result afectada, debido a que otra emisora instalada en la capital de San Luis Potos, que transmita en la misma frecuencia, aument su potencia e interfiri la seal de la xeant. Por lo anterior y despus de tres aos de gestiones, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas logr aumentar a 10 mil watts la potencia de esta radio indigenista y cambiar su frecuencia al 770, con lo que la regin pudo escuchar la radio y nuevamente hacer or su voz a travs de sta. Con el propsito de conocer un poco de la msica de este pueblo indgena, presentamos el fonograma que recoge parte de la msica de la regin pame de los municipios de Santa Catarina y Ciudad del Maz, abarcando las variantes xioi sur y norte.

6

Fonogramas

Dueto Malinense. Msica tradicional tlapanecaCitlali Ruiz Ortiz (coordinacin general) Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, (Testimonios musicales del trabajo radiofnico), 2006 Disco compacto y cuadernillo con fotografas 11 pp. / 14.2 x 12.5 cm Clave librera: CDTMTRXEZV ISBN: 970-753-105-3 ISBN: 970-753-098-7 (obra completa)

La Voz de La Montaa fue la primera estacin del proyecto de radiodifusin

indigenista en salir al aire. Fundada en 1979, actualmente la xezv tiene bajo su cobertura a los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla y transmite en las lenguas nhuatl, mixteco, tlapaneco y espaol desde Tlapa de Comonfort, Guerrero. Es una de las 20 estaciones que conforman el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, pertenecientes a la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. A lo largo de estos 27 aos, La Voz de La Montaa ha adquirido experiencia y en el presente ocupa un lugar sumamente importante para las comunidades dentro de la regin que abarca su cobertura, ya que fomenta el habla de las lenguas, info