cc_157

155

Upload: maruja-gallardo

Post on 05-Mar-2016

279 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú Adaptación al cambio climático 1 Experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú Adaptación al cambio climático 1

TRANSCRIPT

1Adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio climático: de los fríosy los calores en los

AndesExperiencias de adaptación tecnológica

en siete zonas rurales del Perú

1Adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio climático: de los fríosy los calores en los

AndesExperiencias de adaptación tecnológica

en siete zonas rurales del Perú

2

Torres, Juan; Gómez, Anelí (Ed)

Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores en los Andes / Editores: Juan Torres, Anelí Gómez. — Lima: Soluciones Prácticas-ITDG; 2008

154 p. : il.

ISBN 978-9972-47179-7

CAMBIO CLIMÁTICO / ADAPTACIÓN / VULNERABILIDAD / GLACIARES / FENÓMENO EL NIÑO/ DESERTIFICACIÓN / ECOSISTEMAS / SEQUÍA / HELADAS / ZONAS RURALES / TECNOLOGÍA ADECUADA / GESTIÓN DE RIESGO / PE: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Piura, San Martín

120.1/D15

Clasificación SATIS. Descriptores OCDE

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-14320

Primera edición: 2008©Soluciones Prácticas-ITDGRazón social: Intermediate Technology Development Group, ITDGDomicilio: Av. Jorge Chávez 275, Miraflores. Casilla postal 18-0620 Lima 18, PerúTeléfonos: (51-1) 444-7055, 242-9714, 447-5127 Fax: (51-1) 446-6621Correo-e: [email protected] www.solucionespracticas.org.pe

Editores: Juan Torres, Anelí GómezColaboradores: Pedro Ferradas, Alcides VilelaRevisión: Alfonso CarrascoCoordinación: Alejandra VisscherCorrección de estilo: Jaime Vargas Luna, Mario CossíoDiseño y supervisión gráfica: Carmen JavierDiagramación: Víctor HerreraImpreso por: Forma e ImagenImpreso en el Perú, noviembre 2008

Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Comisión Europea. Los puntos de vistaque en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la Comisión Europea.

3Adaptación al cambio climático

Índice

1. PRESENTACIÓN 92. INTRODUCCIÓN 13

2.1. Planteamiento del problema 13 2.1.1. Nivel global 13 2.1.2. Nivel regional 17 2.1.3. Nivel nacional 19 2.1.4. Nivel local 28 2.2. Objetivos del proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático 35 2.2.1. Objetivo general 35 2.2.2. Objetivos específicos 35

3. ANTECEDENTES: El cambio climático en la historia 37 3.1. A nivel global 37 3.1.1. El clima del pasado 37 3.1.2. Medidas políticas 40 3.2. Nivel nacional 47 3.2.1. Historia del Fenómeno El Niño 47 3.2.2. Sequías 48 3.2.3. Retroceso de glaciares 49 3.2.4. Cambio climático en las áreas de trabajo 50 3.2.5. Compromisos con relación al cambio climático 52 3.2.6. Conceptos de cambio climático desarrollados por instituciones 53

4. METODOLOGÍA: Cómo se realizó el trabajo 57 4.1. Ubicación del área de trabajo 57 4.1.1. Ecosistemas de montaña 61 4.2. Consideraciones 63 4.2.1. Escala del trabajo 63 4.2.2. Carácter del trabajo 63 4.2.3. Carácter de las poblaciones implicadas 63 4.2.4. Características de la economía de las poblaciones implicadas 63 4.3. Enfoque conceptual 63 4.4. Marco conceptual 65 4.5. Secuencia metodológica 65

5. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 69 5.1. Estrategia nacional 69 5.2. Otras propuestas de estrategia nacional 72 5.3. Estrategia regional de Soluciones Prácticas-ITDG 74

4

5.3.1. Desarrollando estrategias de adaptación 74 5.4. Estrategia local 75 5.4.1. Gestión de la diversidad 75 5.4.2. Gestión del riesgo 75 5.4.3. Desarrollo de capacidades 75

6. RESULTADOS 81 6.1. Vulnerabilidad 81 6.2. Escenarios 83 6.3. Saberes locales 85 6.4. Medidas de adaptación 90 6.4.1. Enfoques 90 6.4.2. Tecnologías 91 6.4.3. Sostenibilidad de las medidas de adaptación propuestas 98 6.4.4. Modelo de adaptación 99 6.5. Políticas 109 6.5.1. Nivel nacional 109 6.5.2. Nivel regional 110 6.5.3. Nivel local 110 6.6. Agenda nacional sobre cambio climático para el ámbito rural 114

7. CONCLUSIONES 117 7.1. Cambios microclimáticos 117 7.2. Tecnologías de adaptación 117

8. RECOMENDACIONES 1199. BIBLIOGRAFÍA 12110. GLOSARIO 145

Índice de cuadrosCuadro 1: Calentamiento global 14Cuadro 2: Principales impactos del cambio climático en América Latina 18Cuadro 3: Principales características de la presencia de El Niño 27Cuadro 4: Impactos del Fenómeno El Niño en el Perú 27Cuadro 5: Causas y efectos del cambio climático. Perspectivas 34Cuadro 6: Objetivos del proyecto 36Cuadro 7: Cronografía de la CMCC y del Protocolo de Kyoto 41Cuadro 8: Conceptos desarrollados por el CONAM 54Cuadro 9: Conceptos desarrollados por Proclim 55Cuadro 10: Conceptos desarrollados por el Senamhi 55Cuadro 11: Conceptos desarrollados por el Indeci 56

5Adaptación al cambio climático

Cuadro 12: Ubicación de las áreas de trabajo 60Cuadro 13: Características de los ecosistemas de montañas 62Cuadro 14: Secuencia metodológica en las áreas de trabajo 66Cuadro 15: Estrategias locales frente a la variabilidad climática y cambio climático 77Cuadro 16: Estrategias frente al cambio climático por niveles 78Cuadro 17: Vulnerabilidad. Síntesis de los proyectos 82Cuadro 18: Posibles escenarios frente al cambio climático 83Cuadro 19: Matriz de escenarios. Síntesis de cada proyecto 84Cuadro 20: Señas. Indicadores cualitativos de variabilidad y cambio climático en la zona andina del Perú (1982-2007) 86Cuadro 21: Saberes locales, tradicionales y no tradicionales sobre la variabilidad y el cambio climático en Piura, Ancash y Cusco (2006-2007) 88Cuadro 22: Indicadores de mayor utilidad para la siembra de papas 90Cuadro 23: Cambio climático en el ámbito rural. Enfoques y tecnologías de adaptación en ecosistemas de montañas tropicales del Perú 94Cuadro 24: Medidas de adaptación implementadas en las áreas de trabajo 96Cuadro 25: Marco legal del cambio climático 110Cuadro 26: Políticas de adaptación al cambio climático en las áreas de trabajo 111Cuadro 27: Inclusión de los proyectos en los presupuestos participativos de los gobiernos locales de las áreas de trabajo 113

Índice de figurasFigura 1: Víctimas por catástrofes naturales a nivel mundial 16Figura 2: Cantidad de catástrofes naturales a nivel mundial 17Figura 3: Áreas de glaciares en el Perú 22Figura 4: Retroceso del glaciar Qori Kalis 23Figura 5: Anomalía de la temperatura en la superficie del mar 26Figura 6: Eventos naturales que originaron emergencias (1995-2001) 29Figura 7: Mapa de peligros naturales 30Figura 8: Mapa de peligros climáticos, biodiversidad, desertificación y pobreza en el Perú 31Figura 9: Variabilidad y cambio climático en los ecosistemas de montaña andino tropicales del Perú. El problema local 33Figura 10: El clima del pasado 38Figura 11: Cambio de temperatura global 42Figura 12: La respuesta internacional 43Figura 13: Proyecciones de temperatura al 2100 44Figura 14: Escenarios proyectados para la temperatura de la superficie de la tierra al 2099 45Figura 15: Proyecciones de patrones de precipitación al 2100 46

6

Figura 16: Ubicación de los proyectos 58Figura 17: Cambio climático y adaptación en el Perú. Ubicación de las áreas de trabajo 59Figura 18: Enfoque metodológico 64Figura 19: Secuencia metodológica del trabajo 68Figura 20: Estrategia nacional de cambio climático 70Figura 21: Vinculando acciones 70Figura 22: Agenda de investigación científica en cambio climático y calidad del aire, CONAM 72Figura 23: Áreas priorizadas para la adaptación al cambio climático 73Figura 24: Propuesta de estrategia de adaptación frente al cambio climático a nivel local 76Figura 25: Relación diversidad de alpacas y riesgo 91 Figura 26: Relación agrobiodiversidad de papas y riesgo 92 Figura 27: Relación agroforestería y riesgo 93 Figura 28: Tecnologías apropiadas 100 a. Riego cochayo (Ancash) b. Protección del maíz contra ratas (Ancash) c. Plantación de caobas (San Martín) d. Manejo de alpacas (Cusco) e. Trabajando cultivos de papas nativas (Cusco) Figura 29: Organización 101 a. Taller de diagnóstico (Ancash) b. Comité agroexportador (San Martín) c. Comité de gestión de riesgos (Cusco) Figura 30: Desarrollo de capacidades 102 a. Demostración de riego por goteo (Ancash) b. Capacidades y técnicas (San Martín) c. Elaboración de mapas de riesgos comunales (Cusco) Figura 31: Sistemas de información 103 a. Sistemas de información (Apurímac) b. Información etnoclimática (Piura) Figura 32: Gestión de conflictos del agua 104 a. Pobladores de la subcuenca Yaminchat, parte alta (Cajamarca) b. Comité de coordinación del Proyecto gobernabilidad del agua (Lambayeque) Figura 33: Modelo cualitativo de adaptación al cambio climático 105Figura 34: Modelo de adaptación al cambio climático (Piura) 106Figura 35: Modelo de adaptación al cambio climático (San Martín) 107Figura 36: Modelo de adaptación al cambio climático (Ancash) 108Figura 37: Modelo de adaptación al cambio climático (Cusco) 109

7Adaptación al cambio climático

Índice de recuadrosRecuadro 1: Minería, cambio climático y competividad agraria en el norte del Perú 20Recuadro 2: Algunos datos sobre la vulnerabilidad social del Perú frente al cambio climático 21Recuadro 3: ¿Por qué el cambio climático ocasiona una mayor frecuencia e intensidad del FEN? 24Recuadro 4: Cambio climático e incremento en recurrencia de eventos 24Recuadro 5: Valles piuranos, campesinos y percepción de El Niño 28Recuadro 6: Historia del cambio climático (1800-1950) 39Recuadro 7: El Fenómeno El Niño en la historia del Perú 48Recuadro 8: Las sequías 49Recuadro 9: El retroceso de los glaciares en la cordillera Vilcanota 50Recuadro 10: Clima milenario 52 Recuadro 11: Líneas estratégicas nacionales para el cambio climático 71Recuadro 12: Algunas conclusiones sobre la adaptación 74Recuadro 13: Adaptación al cambio climático 76Recuadro 14: Experiencias de adaptación al cambio climático. Testimonios 89Recuadro 15: Agenda nacional de cambio climático para el ámbito rural andino del Perú. Propuesta de temas 114

8

9Adaptación al cambio climático

1. PRESENTACIÓN

Uno de los mayores problemas en la agenda contemporánea global es el cambio climático. Es incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias para el planeta pueden ser catastróficas y que deben tomarse medidas para revertirlo, a la vez que para adaptarse a los escenarios que presenta. En esta nueva agenda, el calentamiento global ocupa un lugar central: es sabido que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al alterar la temperatura atmosférica, afectan el clima de todo el planeta, por lo que se ha considerado prioritario reducir las emisiones de GEI y se han tomado una serie de medidas y acuerdos para ello, entre las más importantes, la firma del protocolo de Kyoto.

Sin embargo, la cadena de alteraciones vinculadas al cambio climático afecta también a diversos ecosistemas locales, principalmente a aquellos cuyas poblaciones se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por los desórdenes generados en la variabilidad climática, como por la ocurrencia de eventos extremos, procesos de desertificación, etc. Lo que supone, además de respuestas globales ante el cambio climático, respuestas locales sobre los cambios microclimáticos, vinculadas principalmente, a la adaptación y mitigación ante los nuevos escenarios. Es decir, además de una agenda global, son necesarias agendas locales enfocadas en investigar y generar adecuadas medidas de adaptación y mitigación.

En ese marco, Soluciones Prácticas-ITDG implementó entre los años 2006 y 2007 un macroproyecto, denominado Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático, que englobaba siete proyectos desarrollado en igual número de zonas del Perú, teniendo como premisa que los nuevos escenarios generarán efectos negativos y positivos y que, por lo tanto, las medidas de adaptación deberán buscar a la vez reducir los efectos negativos y potenciar los positivos. Esto es, reduciendo la vulnerabilidad disminuirán los riesgos ante las amenazas que se presenten, debiendo buscarse, a la vez, que las poblaciones se encaminen hacia su propio desarrollo.

Estos siete proyectos proponen el desarrollo de tecnologías apropiadas para la adaptación al cambio climático en siete zonas de un ámbito específico: los ecosistemas de montaña andinos tropicales, que poseen algunas particularidades y que a su vez comparten características con los demás ecosistemas de montaña, por lo que pueden convertirse en una referencia a ser tomada en cuenta para otras intervenciones en ecosistemas parecidos.

10

Este libro se propone sintetizar las propuestas desarrolladas en los siete proyectos específicos (descritos en los demás libros de la colección1) en los que se abarcaron tres grandes campos: (a) las tecnologías agropecuarias2, (b) la información3, y (c) la gestión de conflictos4, con el objetivo de generar conocimientos y tecnologías, así como mejorar las ya existentes para la adaptación al proceso de cambio climático.

El trabajo se realizó en ecosistemas de montaña tropicales andinos, especialmente en tres subsistemas: vertientes occidentales (Andes del norte: Piura y Lambayeque), valles interandinos (Cajamarca, Ancash, Apurímac y Cusco) y vertiente oriental (San Martín). Estas zonas se hallan expuestas a un proceso de desertificación agudizado desde los años setenta debido, principalmente, a la deforestación, el drenaje de humedales, la ampliación de la frontera agrícola y el sobrepastoreo, entre otros factores. Una de las expresiones de ello es que el 60 % de los suelos de la sierra sufren procesos de erosión (desde el nivel leve hasta el agudo).

Estos procesos de desertificación, en un contexto de acentuación del cambio climático, han conducido a un cambio microclimático en las cuencas andinas, ocasionando: noches más frías con presencia recurrente de heladas y días más calurosos por la falta de cobertura vegetal leñosa, cambios en los patrones de lluvias y temperaturas, y esto es algo que, según vienen manifestando los campesinos, ocurre desde la década del setenta.

Por otro lado hay que destacar que existe una vieja tradición de adaptación a la variabilidad microclimática que hace que las poblaciones rurales estén en condiciones relativamente mejores para hacer frente a los nuevos escenarios que se van a crear a partir del cambio climático. Frente a esta realidad, una propuesta metodológica que incluya las especificidades de los ecosistemas naturales en que se lleva adelante el proyecto, es la de considerar a los saberes locales como una forma de adaptación al cambio climático. Esta es una buena vertiente, que en diálogo con las propuestas tecnológicas apropiadas contemporáneas de adaptación a los cambios microclimáticos pueden generar mejores condiciones para una armonía entre las actividades humanas y el ambiente, así como alternativas de convivencia con los cambios que ya están ocurriendo para que disminuyan las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad.

La elaboración de tecnologías de adaptación que integren los conocimientos locales ha sido una de las propuestas centrales del proyecto. En el presente volumen se describirán las distintas fases del proceso de

2 Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático, Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático y Papas nativas desafiando al cambio.

3 Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático.4 Gestión de cuencas para enfrentar el cambio climático y el Fenómeno El Niño y Conflictos, gestión del agua y cambio climático.

1 Gestión de cuencas para enfrentar el cambio climático y el Fenómeno El Niño, Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático, Gestión del agua para enfrentar el cambio climático, Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático, Papas nativas desafiando al cambio climático, Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático y Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

11Adaptación al cambio climático

esta propuesta, desde el planteamiento del cambio climático como un problema con consecuencias a nivel global y a niveles locales, la descripción de los objetivos establecidos, los antecedentes que contextualizan el trabajo, la metodología o metodologías empleadas para plantear las diversas estrategias, tanto las generadas por Soluciones Prácticas-ITDG como aquellas en las que enmarcamos el trabajo o con las que dialogamos, para finalmente plantear los resultados de este proceso, vinculándolo fundamentalmente a la gestión de riesgo.

Entre las conclusiones más importantes a las que se llegó, está el reconocer que uno de los grandes problemas que está generando procesos de cambios a nivel microclimático en el Perú es la desertificación, otra conclusión es asumir que existen tecnologías apropiadas (tradicionales y contemporáneas) capaces de crear condiciones de adaptación al cambio climático en los ecosistemas montañosos tropicales andinos, que se han empleado hasta hoy ante la variabilidad climática y que ahora podrían ser reorientadas para hacer frente al cambio climático. Finalmente, se propone una agenda de cambio climático nacional para el ámbito rural andino, que contempla los aspectos de desarrollo de capacidades, investigación, políticas e institucionalidad, organización y participación, educación intercultural y difusión.

Confiamos en que el trabajo realizado es un buen punto de partida para plantear nuevas soluciones desde los conocimientos que ya ponen en práctica, y desde hace mucho, los pobladores de los ecosistemas de montaña tropicales andinos.

12

13Adaptación al cambio climático

2. INTRODUCCIÓN

El clima es definido como el “patrón medio del tiempo a largo plazo” (Smith y Smith, 2001) o como “el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un periodo largo de tiempo (Senamhi, 2007), en el caso de el Perú está modelado por cinco factores principales: la cordillera de los Andes, la célula anticiclónica del Pacífico sur, la corriente oceánica ecuatorial o del El Niño, la corriente oceánica peruana y el anticiclón del Atlántico sur (Mendiola, 2003). De todos ellos, la cordillera de los Andes es especialmente determinante. La presencia de tantos microclimas que hace difícil hablar de un clima para todo el Perú, sino de muchos microclimas, que se expresan en las 84 zonas de vida de las 114 reconocidas a nivel mundial y 28 de los 34 climas reconocidos para el planeta Tierra (CAN, 2008).

En este escenario es de esperar que el cambio climático en el Perú se exprese de forma diferenciada. Hay zonas en las que las temperaturas y lluvias aumentan, otras en las que disminuyen, zonas beneficiadas y zonas perjudicadas en las que vemos la imposibilidad de hablar de un efecto central del cambio climático.

2.1 Planteamiento del problemaEl clima siempre ha sido considerado un componente del medio ambiente muy por encima de los efectos de las actividades humanas, a tal punto que se le considera una condición de trabajo y no un problema. Como afirman Barrett y Odum, durante la últimas décadas, “los equilibrios mundiales están comenzando a perturbarse y modificarse, proceso que suele llamarse como cambio climático mundial” (Barrett y Odum, 2006). Estos cambios no son de carácter natural sino producto de las actividades humanas. Podemos diferenciar tres niveles del problema: climático, global, regional y local.

2.1.1. Nivel globalEs importante diferenciar los tipos de problemas a nivel global con relación al clima. Queremos precisar la diferencia existente entre cambio global, calentamiento global, cambio climático y variabilidad climática, a pesar de los puntos de contacto existentes.

(a) Cambio globalLlamamos cambio global a la suma de procesos de transformación ambiental, social y cultural que el planeta atraviesa actualmente. El uso de este concepto integrador resalta la relación entre distintas problemáticas. No

14

Causa Calentamiento global Efecto

Quema de combustibles fósiles•Incremento de gases de efecto •invernadero

En los últimos 100 años, la temperatura media de la Tierra ha subido entre 0.3 ºC y 0.6 ºC y los científicos esperan que suba continuamente

Repercutirá en el clima mundial, provocando: Aumento del nivel del mar•Retroceso de hielos polares y glaciares y •fenómenos climáticos extremos, como tormentas e inundaciones intensas

Cuadro 1. Calentamiento global

es posible pensar que los problemas ambientales están desvinculados de los sociales, económicos o culturales, todos se intercomunican e influyen, por lo que nos parece una definición útil para el trabajo.

En el terreno climático, el cambio global abarca al conjunto de procesos de alteración de los ciclos naturales de la materia (carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, agua) y la energía, tales como el cambio climático, calentamiento global, variabilidad climática y otros.

El cambio global es inevitable, mas no la continua degradación del planeta y su capacidad para proporcionarnos bienes y servicios necesarios para nuestra supervivencia. Este es, sin duda, el gran reto científico, tecnológico, social, político y económico de la humanidad para el siglo XXI: avanzar hacia un mundo sostenible (CATIE, 2007).

(b) Calentamiento globalSe llama calentamiento global al fenómeno que registra aumentos en las temperaturas promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos, ocasionados fundamentalmente por acción del hombre. Según un informe reciente del PNUD (2007), las temperaturas mundiales han aumentado en promedio 0.7 ºC desde el comienzo de la era industrial, y la tasa de aumento se está acelerando. Además de ello, existen pruebas científicas abrumadoras de que dicho aumento está vinculado al aumento de GEI en la atmósfera de la Tierra (ver cuadro 1).

(c) Cambio climáticoEn el primer artículo de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC, 1992) se entiende cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”, y por efectos adversos del cambio climático “a los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos”.

El panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) difiere, en su definición del año 2001 (IPCC, 2001) y define al cambio climático como la variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un periodo prolongado (generalmente decenios). Para ellos, el cambio climático podría ser el resultado de la acción directa o indirecta

15Adaptación al cambio climático

del hombre, pero también de la variabilidad climática. Para los fines de este trabajo, preferimos ajustarnos a la definición de la CMCC, que distingue entre “cambio climático”, atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad climática”, atribuible a causas naturales, lo que nos permitirá distinguir con más facilidad los procesos, tecnologías y medidas trabajadas.

Sobre este fenómeno, el PNUD dice que “el cambio climático es diferente de los demás problemas que enfrenta la humanidad y nos reta a cambiar nuestra forma de pensar de muchas maneras. Por sobre todas las cosas, nos desafía a pensar en el significado de formar parte de una comunidad humana que es interdependiente en términos ecológicos. Hemos sobrepasado la capacidad de carga de la atmósfera del planeta. El umbral de un cambio climático peligroso es un aumento del orden de 2 ºC. Este umbral define en términos muy generales el punto en el cual se tornarían inevitables un rápido retroceso en materia de desarrollo humano y una marcha inexorable hacia daños ecológicos muy difíciles de evitar” (PNUD, 2007), y señala en el mismo documento que, “en el mundo de hoy, son los pobres los que llevan el peso del cambio climático. Mañana, será toda la humanidad la que deberá enfrentar los riesgos asociados al calentamiento global”5. (d) Catástrofes y cambio climáticoEl aumento de la cantidad de catástrofes naturales registradas desde la década de 1940 hasta la actualidad se debe, en gran parte, al mejoramiento de la adquisición de datos. Sin embargo, estos progresos no bastan para explicar la multiplicación de desastres constatados en el curso de las últimas décadas, cuya tendencia al incremento persiste y todo lleva a pensar que guarda alguna relación con el cambio climático (ver figuras 1 y 2).

5 Actualmente, las regiones más vulnerables al cambio climático se encuentran en la periferia del mundo industrializado. Mientras algunos países del norte se niegan a respetar el protocolo de Kyoto y reducir sus emisiones de GEI, algunos países del sur se niegan a desacelerar su desarrollo industrial, lo que hace presagiar un mayor incremento en las emisiones de GEI, en lugar de su esperada reducción, y quienes más lo sufren por ahora, son quienes participan de sus consecuencias negativas sin recibir ninguna clase de beneficio a cambio. Esta situación, sin embargo, de no cambiarse a tiempo, terminará afectando a todas las zonas y habitantes del planeta.

16

Sequ

ías

Inun

daci

ones

Cicl

ones

Am

éric

ade

l nor

te

Am

éric

ade

l sur

Áfr

ica

mer

idio

nal

Áfr

ica

del n

orte Eu

ropa

oc

cide

ntal

Can

tidad

pro

med

io d

e ví

ctim

as p

or a

ño

(cal

cula

do e

n el

per

iodo

198

0-20

04)

Áfr

ica

y A

sia,

la

s pr

imer

as v

íctim

as

Euro

pa

cent

ral

Euro

pa

del e

ste

Áfr

ica

orie

ntal

Asi

a m

erid

iona

l

Áfr

ica

cent

ral

Áfr

ica

occi

dent

al

Mar

gen

occi

dent

alde

l océ

ano

Índi

co

Pení

nsul

aar

ábig

a

Asi

a ce

ntra

lA

sia

orie

ntal

Sude

ste

asiá

tico

Páci

�co

del s

ur

Carib

e

Am

éric

ace

ntra

l

10 0

00

8 00

0

6 00

0

4 00

0

2 00

0

0

Fig

ura

1. V

ícti

mas

po

r ca

tást

rofe

s n

atu

rale

s a

niv

el m

un

dia

l

Fuente: EMDAT, 2008

17Adaptación al cambio climático

200

150

100

50

0

1980 1985 1990 1995 2000

Inundaciones

Ciclones

Temblores

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Totalidad de catástrofesnaturales de todo tipo

Temblores

AÑO AÑO

CAN

TID

AD

CAN

TID

AD

Figura 2. Cantidad de catástrofes naturales a nivel mundial

Cuando se comparan las curvas de los diferentes tipos de siniestros, constatamos que los temblores de tierra, fenómenos meramente geológicos, se mantienen más estables. En cambio, catástrofes como ciclones e inundaciones, que pueden vincularse con el efecto invernadero, están en constante aumento e, incluso, se advierte una franca aceleración a partir de la década del noventa.

2.1.2. Nivel regional A nivel regional, el problema del cambio climático está asociado a los impactos que se esperan sobre los recursos hídricos, agricultura (guiada hacia la seguridad alimentaria), el impacto sobre los ecosistemas terrestres, especialmente en lo que se refiere a diversidad y bosques, no hay que olvidar el papel refrigerante fundamental de la amazonía para el clima mundial, los impactos sobre los ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos, zonas costeras y, finalmente, sobre las poblaciones de la región a nivel de las ciudades en áreas como salud y economía. En el cuadro 2 se presenta el resumen de impactos proyectados por el IPCC (2001).

Fuente: EMDAT, 2008

18

Hidrología y recursoshídricos

El Fenómeno El Niño (FEN) genera una fuerte variabilidad climática en América Latina, provocando en sus •fases fría y cálida, tanto inundaciones como sequías en distintas regiones. Cualquier incremento en su frecuencia tendrá un mayor impacto en el continente La mayor frecuencia de episodios del FEN producirá los siguientes efectos:•

1. Condiciones de mayor sequedad en todos los países de América central y el noroeste de América del sur2. Mayor humedad en el sureste de América del sur entre noviembre y febrero3. Mayor humedad en las costas de Perú y Ecuador4. Incremento de las temperaturas en la costa occidental entre abril y mayo5. Incremento de la potencia de los vientos e intensidad de lluvias durante las tormentas y ciclones tropicales

La mayor intensidad o frecuencia de ciclones tropicales aumentará la frecuencia de inundaciones y desli-•zamientos de tierras en el sur de México y en América centralEl retroceso de glaciares y la disminución de las capas de nieve y hielo podría reducir el caudal de los ríos •y la disponibilidad de agua para riego, generación de electricidad y afectar la navegación fluvialEn base a las proyecciones de disponibilidad de agua e impacto del cambio climático, se estima que el 70 % de •la población de México y América del sur habitará en zonas con escasa oferta de agua para el año 2025

Agricultura y seguridad alimentaria

Menor rendimiento de cultivos tales como maíz, trigo, cebada, uva, debido al incremento de las tempera-•turas y reducción de la época de cosecha, lo que amenaza ingresos y empleo en el sector agricultura, así como la seguridad alimentaria de los sectores más pobresMenor rendimiento de silvicultura por sequías y mayor duración de la época sin lluvias•Trastornos en la pesca por cambios en las corrientes marinas que perjudican los medios de vida relaciona-•dos con la actividad pesqueraMenor productividad en la pesca comercial por la pérdida del hábitat de alevinos en los manglares•Pérdida de tierras agrícolas por inundaciones costeras•Algunos efectos del cambio climático son benéficos, incluyendo mejores rendimientos de cultivos, de •actividad pecuaria y pesquera

Ecosistemas terrestres y

de agua dulce

Pérdida de biodiversidad•Degradación de ecosistemas forestales, incluyendo el bosque amazónico, debido al calentamiento, mayor •frecuencia de incendios forestales, sinergias con fragmentación y conversión de bosques a tierras agrícolas o de pastos

Zonas coste-ras y ecosiste-mas marinos

Pérdida de ecosistemas de manglares por el aumento del nivel del mar•Degradación de arrecifes de coral por decoloración debido al incremento de la temperatura marina•

Salud

La mayor frecuencia de olas de calor incrementará la mortalidad, especialmente en ciudades altamente •contaminadas como Ciudad de México y Santiago de ChileMayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, especialmente si los episodios del FEN son •más frecuentes Cambios en la distribución geográfica de enfermedades infecciosas como meningitis y cólera•Cambios en la distribución y frecuencia de brotes de enfermedades transmitidas por vectores, como pa-•ludismo y dengueMayor mortalidad por incremento en la frecuencia de lluvias, frecuencia y severidad de tormentas•

Asentamien-tos humanos, electricidad e

industria

La mayor frecuencia de episodios del FEN incrementará el riesgo y vulnerabilidad de los habitantes de •asentamientos poblacionales precarios a inundaciones Daños de infraestructura debido al incremento de inundaciones • (ver los anexos de Smith, 2007)

Fuente: Smith, 2007

Cuadro 2. Principales impactos del cambio climático en América Latina

19Adaptación al cambio climático

2.1.3. Nivel nacionalA nivel del Perú, el problema del cambio climático está representado por dos íconos: el retroceso de los glaciares y el Fenómeno El Niño (FEN), del cual se han presentado dos megaeventos en los últimos 25 años.

El retroceso del 22 % de la superficie glaciar de los Andes peruanos, con la pérdida respectiva de 7 mil millones de metros cúbicos de agua (Cigarán y García, 2006), sumado a los grandes cambios del escenario hídrico que generaron los megaeventos FEN durante los años 1982-1983 y 1997-1998, que hicieron pasar a departamentos como Piura, de una media de 100 o 150 mm/año a 4 000 mm en solo 6, con pérdidas calculadas en 3 500 millones de dólares, explican por qué son los símbolos del cambio climático en el Perú. Sin embargo, no hay que olvidar que el sector más vulnerable al cambio climático en el Perú es el rural, especialmente el andino, ya que es donde se asienta el 70 % de la población considerada pobre, y se conforma por ecosistemas montañosos considerados frágiles. Es esta, precisamente, la zona y la población implicadas en el presente trabajo.

(a) Principales amenazasLas principales amenazas climáticas en el Perú son tanto de origen natural como antrópico.

Entre las primeras destacan las que provienen de la geodinámica interna del planeta como terremotos y externa como aluviones y huaicos, así como de la variabilidad climática: sequías, lluvias intensas, heladas y granizadas.

Entre las amenazas antrópicas destacan las generadas por los procesos de desertificación producto del mal manejo de los recursos naturales (ampliación de la frontera agrícola, deforestación, sobrepastoreo, quemas, drenaje de bofedales). Dentro de estas actividades, que han tomado un rol importante en los últimos años, destaca las actividades relacionadas con la minería (Díaz et al., 2005) (ver recuadro 1). A lo que se suma, como una amenaza cada vez más explícita, el cambio climático.

20

(b) Vulnerabilidad Es necesario precisar qué entendemos por vulnerabilidad de forma metodológica, pues vulnerabilidad no es pobreza, marginación u otros conceptos que se asocian con los sectores de la población necesitada en condiciones de desventaja, riesgo y miseria (Cannon, 2006).

La pobreza es una medida de la condición actual, la vulnerabilidad debería tener una cualidad previsible, específicamente cuando se trata de amenazas importantes. La vulnerabilidad “es una manera de conceptuar lo que le podría suceder a una población identificable por condiciones de riesgos específicos, precisamente porque debería ser previsible” (Cannon, 2006). En el Perú, la predisposición o probabilidad de sufrir daños por parte de las amenazas antes señaladas, tanto de origen natural como antrópico o producto del uso de tecnologías inadecuadas, sumadas al cambio climático es muy alta, como veremos más adelante.

Vulnerabilidad social A continuación (ver recuadro 2) se presentan algunos rasgos que nos hacen socialmente vulnerables frente al cambio climático.

Recuadro 1. Minería, cambio climático y competividad agraria en el norte del Perú

Los departamentos de Piura y Cajamarca, en el norte del Perú, son los más poblados después de Lima y poseen economías agrarias que actualmente presentan indicadores de alta competitividad como las 50 000 ha del valle de San Lorenzo con cultivos y frutales vinculados a mercados dinámicos o la exportación en 150 000 ha de cultivos de café en la provincia de San Ignacio, del cual, al menos un 70 % es orgánico. Estos escenarios se caracterizan por regiones altamente agrícolas, cuya competitividad depende de la disponibilidad de agua en cantidad proveniente de las zonas de captación, filtración y distribución que representan los páramos y bosques de neblina donde nacen las cuencas de los ríos Chinchipe (San Ignacio, Cajamarca) y Quiroz (Piura), identificados como zonas de alto interés nacional (a través de su protección en la Ley general del ambiente) y mundial por el carácter endémico de su biodiversidad y su contribución a la captura de carbono.El Perú está clasificado como el tercer país más vulnerable al cambio climático y a pesar de ello, existe la pretensión de ex-plotación minera mediante el sistema de extracción de tajos abiertos en las zonas de bosques de neblina y páramos en las nacientes de las cuencas mencionadas anteriormente. Esto constituye una seria amenaza a la disponibilidad de agua y a la biodiversidad endémica en estas zonas. El yacimiento de mineral a explotar en el proyecto Río Blanco de la empresa Sijin tiene aproximadamente 1 257 millones de toneladas métricas. Esto implicaría la remoción de no menos de 2 155 millones de toneladas métricas de suelo y rocas para formar un depósito de 1 390 millones de m3 de capacidad para líquidos y lodos tóxicos (1.4 veces la capacidad del reservorio de Poechos), con un amontonamiento de basura mineral de 905 millones de tm acumulados a 2 500 msnm y menos de 50 km de San Ignacio, ciudad sometida, además, a la intensa presión de las precipitaciones de esta región de selva alta y a los recurrentes FEN. La amenaza real son los complejos mineros que se piensan desarrollar alrededor del proyecto Río Blanco, en páramos y bos-ques de neblina, que incluye a la cuenca del río Huancabamba en los nuevos denuncios registrados en 2007 por el Instituto nacional de concesiones y catastro minero.

Fuente: Torres, 2008

21Adaptación al cambio climático

Recuadro 2. Algunos datos sobre la vulnerabilidad social del Perú frente al cambio climático

El Perú contribuye con el 0.4 % de emisiones mundiales•Tiene una gran concentración de centros poblados en zonas de muy alto peligro geológico•90 % de la población está asentada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas que constituyen el 38 % del territorio nacional•Parte importante de la población peruana vive en zonas sensibles o se dedican a actividades sensibles como agricultura •y pesquería, dependiendo de fuentes energéticas, como la hidroelectricidad; vulnerables al cambio climático90 % de la población peruana vive donde cae el 2 % del agua precipitada a nivel nacional•51 % de la población peruana vive en condiciones de pobreza•21 % en pobreza extrema•Las poblaciones rurales andinas presentan una baja capacidad de adaptación debido a bajos niveles de recursos •económicos y la limitada capacidad y presencia de instituciones educativas y de cooperación

Vulnerabilidad ambientalEn cuanto a la vulnerabilidad ambiental, cabe destacar los datos mostrados revelan una situación de relativa vulnerabilidad para el país.

(c) RiesgosEl riesgo, definido como “la probabilidad de ocurrencia de un desastre que podría causar pérdidas y prejuicios sociales, psíquicos, económicos o ambientales al combinarse las condiciones de amenaza y vulnerabilidad debido a las limitadas capacidades de la sociedad para prevenir o responder a los desastres” (Gómez, 2007), es uno de los componentes centrales del escenario que se está configurando en el Perú en las últimas tres décadas, producto tanto de cambios microclimáticos como climáticos en el espacio nacional.

Las amenazas de diferente origen y la vulnerabilidad correspondiente, en un escenario de ecosistemas frágiles (en muchos casos de baja resiliencia, como los ecosistemas de montañas andinas), hacen que los riesgos frente al cambio climático sean muy altos, más aún si tomamos en cuenta las bajas capacidades con que se cuenta para prevenir y mitigar los riesgos que surgirán en un escenario de cambio climático más agudo, aunque las poblaciones tienen un conocimiento tradicional referido a la variabilidad climática, que es a partir del cual se debe trabajar. (d) Retroceso de glaciares y cambio climáticoEl abastecimiento de agua de muchas ciudades en la costa del país está relacionado a la provisión de agua por los glaciares. El Perú posee la mayor área de glaciares tropicales del mundo que, además, son los más altos (ver figura 3). Se estima que en 1988, los glaciares cubrían 2 600 km2 (Morales, 1998) y que para 1997 cubrían un área de 1 595.6 km2. En imágenes satelitales se observa que en un periodo de 27 a 35 años, la superficie total de glaciares del Perú se ha reducido en un 22 %.

Fuente: Geng, 2007

22

ECUADORCOLOMBIA

BO

LIV

IA

CHILE

PERÚ

BRASIL

Río Vilcanota

Río Paucartambo

OCÉANOPACÍFICO

Río Santa

Blanca

HuallancaHuayhuash

Huagaruncho

Raura

La Viuda

CentralLima

Cuzco

Cajamarca

Huaytapallana

Chonta

HuanzoChila

AmpatoLa Raya

Carabaya

Vilcanota

Urubamba

Barroso

Volcanica

Apolobamba

Vilcabamba

Figura 3. Áreas de glaciares en el Perú

Fuente: Viulle, 2007

23Adaptación al cambio climático

Fuente: Thompson et al., 2006

En el lapso de los últimos treinta años han ocurrido disminuciones importantes de las superficies glaciares, hasta del orden del 80 % en las pequeñas cordilleras de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, entre otras. La hipótesis que actualmente se maneja es que los glaciares con áreas comparativamente pequeñas, ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerán antes del 2015 si se mantienen las condiciones climáticas actuales.

Por otro lado, el proceso de desglaciación andina es importante no solo por el retroceso de los frentes glaciares, sino porque promueve la formación de lagunas glaciares colgadas, que en algunos casos han producido aluviones de graves consecuencias (ver figura 4)6.

1963

2003

1978

1983

19912000

2002 2005

19981995

Figura 4. Retroceso del glaciar Qori Kalis

6 Según han demostrado desde la arqueología y glaciología Isuzu Shimada y Lonnie G. Thompson, la fluctuación de los glaciares como resultado de los procesos de enfriamiento y calentamiento del planeta influyen en la vida, desarrollo y decadencia de las civilizaciones, tal como ocurrió a los moches, cuya declinación se habría debido a una sequía de 30 años a la que siguió un periodo de copiosas lluvias de la misma duración, probablemente ligadas al Fenómeno El Niño. Según estos estudios, las culturas de la sierra peruana se desarrollaron en condiciones de temperaturas y precipitaciones favorables, mientras las de la costa florecieron en condiciones adversas. En los últimos tiempos, dos ejemplos de alteraciones climáticas y su influencia en fenómenos geomorfodinámicos son: los flujos de masa de suelo derretido que bajaban en los noventa de las cumbres del Huandoy a la carretera que une Yungay con Yanama, y la destrucción de la central hidroeléctrica Machupicchu por una inundación e inutilización de dicha central, ocasionada por el derretimiento de los glaciares de la zona y el incremento de las precipitaciones debido a los efectos del FEN. En esta misma ruta, se ha podido cuantificar el retroceso del glaciar Qori Kalis en la cordillera Vilcanota (Sicuani, Cusco), estableciéndose tras treinta años de estudio (1976-2006) que, en los primeros 15 años el promedio del retroceso glaciar fue de 6 metros por año y en los últimos 15 el promedio es de 60 metros anuales.

24

(e) El Niño y el cambio climáticoLa relación directa que tiene el cambio climático con los FEN es a través de una mayor intensidad de estos (ver recuadro 3); sin embargo, las características de estos nuevos escenarios El Niño no son necesariamente similares a los de los periodos 1982-1983 y 1997-1998, que pese a ser tan intensos como en 2006-2007, presentaron otras características. Es un cálculo conservador esperar para las próximas décadas un evento con características de sequía extrema para Piura7.

Recuadro 3. ¿Por qué el cambio climático ocasiona una mayor frecuencia e intensidad del FEN?

La explicación es que los flujos de vientos a nivel planetario están siendo alterados con más frecuencia por el calentamien-to global. En el Pacífico ecuatorial, punto de monitoreo del FEN a nivel planetario, se presentan cambios más frecuentes en el sentido de los vientos alisios por el cambio climático, sumado a un incremento en la temperatura superficial del mar en el Pacífico central y oriental, que generan una mayor recurrencia de la presencia de FEN, manifestándose no necesariamente con las características e intensidades que conocemos. Podemos concluir que el cambio climático está cambiado las características del FEN en el Pacífico ecuatorial, presentándose en diferentes intensidades y características.

Fuente: Alegre, 2008

Considerando los megaeventos de 1982-1983 y 1997-1998, cercanos en su periodicidad de retorno, es necesario mencionar que desde el punto de vista de la mayor disponibilidad de agua y regeneración natural de la costa norte, el cambio climático está siendo favorable para Piura (ver recuadro 4). Los próximos eventos con estas características serán más recurrentes como consecuencia del cambio climático8.

Recuadro 4. Cambio climático e incremento en recurrencia de eventos

El FEN ocasionará, en la costa sur y central peruana, una menor disponibilidad de agua dulce en épocas de estiaje por el retiro acelerado de los glaciares del país. Sin embargo, la costa norte, al carecer de nevados, se perfila como uno de los espacios menos vulnerables en disponibilidad de agua, si es que se consideran las medidas de mitigación y adaptación tomadas en la zona. La recurrencia del FEN con precipitaciones intensas favorecerá a la región con una mayor cantidad de agua disponible, sus bosques secos aumentarán en densidad rápidamente, procesos lentos en la naturaleza, como ya se observó en la costa de Piura después de los periodos 1982-1983 y 1997-1998. Asimismo, la mayor recurrencia de sequías en Piura ha permitido una mayor resiliencia de sus pobladores ante estos riesgos climáticos.

Fuente: Alegre, 2008

7 Para mayor información sobre los orígenes, recurrencia del FEN y sus efectos, véase el segundo libro de la colección, Gestión de cuencas para enfrentar el cambio climático y el Fenómeno El Niño.

8 Sin embargo, no hay que perder de vista los daños materiales y económicos que el FEN acarrea, por ejemplo con la destrucción de infraestructura (carreteras, obras de riego, etc.).

Como sostiene Ferradas (2000), las respuestas gubernamentales ante los impactos del FEN han sido diversas según la relevancia económica o política del sector impactado. Los estragos que ocasiona, además, están asociados a las articulaciones económicas locales y regionales, ya que un nivel de precipitación normal en Piura puede causar graves daños en Ancash, La Libertad o Ica, como se vio en 1891 y 1925.

25Adaptación al cambio climático

9 Debido al empleo del índice de oscilación del sur para medir la magnitud del FEN, se le conoce, a nivel global, como El Niño Southern Oscilation o ENSO (El Niño Oscilación Sur, ENOS en español).

En general, la seguridad de las ciudades no ha sido una gran preocupación para el Estado. En los FEN de 1891 y 1925, los hacendados fueron quienes asumieron la recuperación de lo perdido. En 1891, la poca presencia del Estado se justificó por la pobreza y desorganización en la que quedó sumido el país tras la guerra con Chile. En 1925, el FEN que afectó Tumbes, Piura, Chiclayo y Arequipa, entre otras ciudades y pueblos del país, se produjo ante la ausencia del Estado. Sin embargo, este FEN no pasó desapercibido pues sus impactos económicos se hicieron sentir en la economía de los años siguientes. En 1941, 1957 y 1972 ocurrieron otros tres FEN, que coincidieron con el incremento de las migraciones y los primeros años del sistema de defensa civil.

Solo con el FEN de 1982-1983 se hicieron evidentes las diferencias entre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbanas, el centralismo, las reivindicaciones regionales, etc. (Ferradas, 2000). En 1972, el FEN generó una gran crisis en la pesca cuyos efectos se alargaron por varios años y fue agravado con el FEN de 1982-1983, ocurrido en el contexto de convulsión social y guerra subversiva. La efervescencia del momento social y una serie de factores económicos y políticos hicieron de este un fenómeno complejo. Posteriormente, se han presentado FEN en 1998 y 2002-2003.

Magnitud de los eventosPara determinar la magnitud del FEN se utiliza el índice de oscilación del sur, que es la diferencia de presión atmosférica entre el Pacífico oriental (Tahití) y el Pacífico occidental (Darwin)9. Si el índice es negativo (fase cálida) puede ser por la presencia de un FEN, tal como muestran la figura 5 y el cuadro 3.

26

35 N

30 N

25 N

20 N

15 N

10 N 5 N

EC

5 S

10 S

15 S

20 S

25 S

30 S

35 S

120E

140E

160E

160O

140O

FEN

Gra

dos

Cel

sius

120O

100O

180

80O

-3.5

-3

-2

-1

.5

-1

-0.5

0.

5 1

1.5

2 3

4 5

Fig

ura

5. A

no

mal

ía d

e la

tem

per

atu

ra e

n la

su

per

fici

e d

el m

ar

Fuente: CPTEC, 2008

27Adaptación al cambio climático

En esta imagen, correspondiente a noviembre de 2006, puede observarse el aumento generalizado de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (característica típica del FEN). El calentamiento global ha ocasionado una mayor frecuencia e intensidad del FEN.

ImpactosEl Niño es un fenómeno natural que forma parte de la dinámica global del clima, a diferencia del cambio climático, pero sus efectos pueden servir como aproximación de los futuros efectos del cambio climático en distintas áreas (ver cuadro 4).

Cuadro 3. Principales características de la presencia de El Niño

Características del FEN

Incremento de la temperatura superficial del mar peruano•Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras•Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras•Vientos débiles•Disminución del afloramiento marino•Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana•

Cuadro 4. Impactos del Fenómeno El Niño en el Perú

Área Impactos

Ecosistema marino

peruano

El impacto biológico del FEN sobre la flora y fauna marina se manifiesta a todo nivel: genético, fisiológico y poblacional (distribución y abundancia). Asimismo, hay incertidumbre de los impactos futuros del cambio climático, pero se puede prever que al duplicarse la concentración de CO2 el ecosistema marino pasará por:

Incremento del nivel del mar•Incremento de la temperatura superficial de las aguas oceánicas frente al Perú (3 a 4 ºC)•La intensificación del stress del viento y de las surgencias costeras•

Salud

El FEN influye en:Enfermedades transmitidas por vectores, como malaria•Enfermedades causadas por el uso de agua contaminada a causa del colapso de los servicios de saneamiento •básico, como cóleraEnfermedades dermatológicas y respiratorias agudas causadas por el deterioro de las viviendas y cambios de •temperatura

Agricultura

Los incrementos de temperatura detectados durante el FEN impactan en el desarrollo vegetativo, rendimiento y •sanidad de los cultivos, sean nativos o introducidosEn la región andina, el FEN se ha caracterizado por originar situaciones de sequía o exceso de precipitación pluvial•En algunos casos, afectando directamente el desarrollo de cultivos. Se favorecen el desarrollo de plagas•

Biodiversidady agricultura

Eventos climáticos extremos como olas de frío, calor e inundaciones•Cambios en el régimen de lluvias, cambios en fechas de siembra y cosecha•Aparición de nuevas plagas•Efectos en los animales y en la flora•

Infraestructura

Los mayores efectos del FEN 1997-1998 se dieron en el litoral peruano:Capitales de departamento como Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo e Ica sufrieron grandes daños en infraestructura urbana•Se estiman pérdidas económicas de 2 500 millones de dólares (80 % de esta cifra en infraestructura)•Estableciendo relaciones entre los sectores afectados, se identificó los mayores costos en las actividades económicas •tales como agricultura, pesca y actividades de servicios como transporte, salud, desarrollo de asentamientos humanos, generación de electricidad, educación y abastecimiento de agua potable y saneamiento

Fuente: CONAM, 1999

Fuente: CONAM, 1999

28

En el caso de Piura, el FEN causó un incremento en la intensidad de las lluvias, sumado a alteraciones microclimáticas locales, y tuvo impactos positivos como negativos (ver el recuadro 5).

El FEN 1997-1998 significó el 7 % del PBI de Bolivia y el 4.5 % del PBI del Perú (3 500 millones de dólares), cifra superior al presupuesto educativo (Itúrregui, 2007).

Como ya se mencionó, no hay que perder de vista que además de los efectos negativos del FEN, este conlleva ciertos beneficios potenciales que hay que saber aprovechar. Siguiendo a Hocquenghem (1998), en el extremo norte del Perú, al igual que en otras zonas áridas del mundo, la verdadera catástrofe natural es la sequía.

Recuadro 5. Valles piuranos, campesinos y percepción de El Niño

Es interesante analizar retrospectivamente cómo los campesinos y hacendados de los valles piuranos, entre ellos Eguiguren (1894), perciben el FEN a fines del siglo XIX, cuando el sistema de producción depende de las lluvias y de un sistema de irriga-ción tradicional en una región poco urbanizada. A continuación presentamos una categorización de la época:

FEN muy débil: no es percibido por la población, las pocas lluvias no permiten cosechar en los temporales y el pasto no basta •para los animalesFEN débil: poco provechoso para la agricultura, caen pocas lluvas, la cosecha en los temporales es mala y el pasto apenas •alcanza para el añoFEN moderado: evento deseado, las lluvias permiten una buena cosecha y un buen pasto, sin causar daños a las construcciones. •Estos años son los más provechosos para los agricultoresFEN fuerte: evento temible, las lluvias pueden afectar ciudades, sistemas de comunicación y de irrigación pero se cosecha en •los temporales, abunda el pasto para los animales y el bosque seco se regeneraFEN muy fuerte o extraordinario: evento catastrófico, las lluvias causan mayores daños en edificios de las ciudades, sistemas •de comunicación e irrigación, pero permiten cosechar en los temporales, el pasto abunda para los animales y el bosque seco se extiende

En ausencia del FEN, se teme la sequía porque las quebradas se secan, el agua no llega al Bajo Piura, no hay cosecha en los temporales y el bosque seco retrocede.

Fuente: Hocquenggem, 1998

2.1.4. Nivel local

(a) Variabilidad climáticaLa variabilidad climática es considerada natural y se refiere a los eventos meteorológicos extremos que ocurren con cierta periodicidad. En algunos casos, estos fenómenos desencadenan heladas, sequías, lluvias intensas, FEN, etc. (Soluciones Prácticas-ITDG, 2007a). La variabilidad no es un problema en sí mismo, salvo en ocasiones extremas, pero es una amenaza permanente para las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. En los ecosistemas montañosos tropicales andinos peruanos y, en general, del mundo, ha sido desde siempre un rasgo característico, por lo que las sequías, heladas, granizadas y lluvias excesivas

29Adaptación al cambio climático

son parte de la variabilidad microclimática que los caracteriza, y a la que las poblaciones que los habitan han debido acostumbrarse, aunque nunca hayan dejado de constituir una amenaza para su supervivencia. A su vez, existe una vieja relación entre las culturas andinas y la variabilidad climática. Podemos afirmar que existe desde ya una adaptación previa a esta característica, incluso, existe la percepción de que la variabilidad climática no es un problema en los Andes, pues acompaña al poblador andino por más de 5 000 años, se le considera más bien una condición de trabajo (Torres, 2007), a partir de la cual se debe enfrentar el cambio climático de origen antrópico, que constituye un problema mayor. La tecnología y organización social andinas probablemente serán suficientemente resilientes para adaptarse tal como lo han hecho en el curso de su historia a los cambios climáticos, a partir de los principios generales del comportamiento de las cuencas (Earls, 2008). Sin embargo, el cambio ha alterado en las últimas décadas, los microclimas de los hábitat que conforman las montañas andinas, como lo manifiestan campesinos entrevistados, dando origen a peligros y emergencias que se pueden apreciar en las figuras 6 a 8.

Figura 6. Eventos naturales que originaron emergencias (1995-2001)

Inundaciones 47 %

Lluvias intensas 15 %

Huaicos 13 %

Deslizamientos 9 %

30

LORETO

ICA

JUNÍN

LIMA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS

APURÍMAC

UCAYALIPASCO

HUÁNUCOANCASH

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

CAJAMARCALAMBAYEQUE

PIURA

AMAZONAS

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

PUNO

CUSCO

OC

ÉA

NO

PA

CÍ F

I CO

LeyendaDeslizamientos y huaicos producto de la deforestación en la selva altaFrecuencia de deslizamientos y huaicos en la vertiente occidental de los AndesOcurrencia de deslizamientos y huaicos en la vertiente oriental de los AndesInundaciones en épocas de crecida de ríos amazónicosProbabilidad de aludes y aluviones por presencia de glaciares y lagunasOcurrencia frecuente de inundaciones

LÍMITE DEPARTAMENTAL

LÍMITE PROVINCIAL

RED HIDROGRÁFICA

Figura 7. Mapa de peligros naturales

31Adaptación al cambio climático

TACNA

PUNO

MOQUEGUA

AYACUCHO APURÍMAC

CUSCO

AREQUIPA

ICA

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS

UCAYALI

PASCO

HUÁNUCO

JUNÍNLIMA

TUMBES

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUECAJAMARCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

LORETO

ANCASH

Confluencia total

Confluencia media

Confluencia baja

Confluencia nula

Figura 8. Mapa de peligros climáticos, biodiversidad, desertificación y pobreza en el Perú

Fuente: Cigarán, 2005

32

(b) Cambios microclimáticos y desertificaciónUno de los rasgos que caracterizan a los ecosistemas de montaña es el gran número de microclimas que presentan, lo que va asociado a la diversidad de suelos y formas de vida, haciendo que conformen paisajes muy frágiles y, por lo tanto, propensos a ingresar en procesos de desertificación.

En los ecosistemas montañosos andinos, según los estudios realizados por instituciones como Inrena, es evidente la presencia de fuertes procesos de desertificación como resultado de actividades productivas inapropiadas, erosivas e insostenibles, incapaces de incorporar las especificidades de estos ecosistemas, frágiles por naturaleza.

Son fuentes de desertificación en el Perú actividades como la llamada “ampliación de la frontera agrícola” en áreas sin vocación para la agricultura (fuertes pendientes), sobrepastoreo con especies introducidas manejadas ineficientemente, drenaje de humedales (bofedales, puquios, manantiales), quema de pastizales, deforestación de arbustos (especialmente en la sierra sur), y en la vertiente oriental, la deforestación de bosques tropicales lluviosos, bosques de neblina, que supera las 100 000 ha deforestadas anualmente. Todo ello configura un escenario de inminente cambio a nivel local, es decir, cambios microclimáticos, a nivel de microcuencas, que de continuar y unirse con factores que inciden sobre el clima global determinarán un escenario de fuertes alteraciones climáticas.

Los cambios en los microclimas de las punas, bofedales, puquiales, pastizales, matorrales, bosquetes y chacras, se perciben mejor cuando se les relaciona con las fuentes de agua que son drenadas, pérdidas de los suelos y de cobertura vegetal, y de muchos animales que servían de señas para presagiar el tiempo, desaparecidos o arrinconados a espacios de difícil acceso. Acciones de expansión territorial realizadas en la época de latifundios fueron el punto de partida para días más calurosos y noches más frías; condiciones de sequía también fueron influidas por la parcelación de las tierras durante la década de los ochenta, cuando los campesinos comenzaron a cultivar en las punas con ciclos de rotación cada vez más cortos, sin respetar los tiempos de regeneración de los suelos negros y drenando los bofedales.

Estos cambios eran predecibles, dadas las condiciones climáticas, pero la falta de preocupación y estudios hizo que fueran notados demasiado tarde, cuando la confluencia entre el cambio global y la alteración de los sistemas ecológicos locales ya se había dado. Mientras la comunidad científica se concentraba en el cambio climático a nivel macro, las poblaciones locales percibían los efectos de este a nivel micro. Se acuñó la expresión quechua chirimanta ruphaymanta: de los fríos y los calores en los Andes, nunca tan fuertes como ahora. Los testimonios de los campesinos, recogidos directamente como por diversas publicaciones del ámbito rural, destacan estas alteraciones a nivel microclimático desde los años setenta. Del mismo modo que las investigaciones sobre glaciares y el FEN advierten, con cada vez mayores evidencias, del proceso actual de alteración climática.

A continuación se presenta un modelo gráfico cualitativo sobre el planteamiento del problema del cambio climático a nivel local, con dos entradas: una a nivel micro, basada en las actividades productivas tanto degradadoras como detonadoras; y otra a nivel macro, donde son los factores destacables las emisiones de GEI y la deforestación (ver figura 9). Finalmente, se presenta un cuadro comparativo de cómo se ve el problema en tres niveles: global, nacional y local (ver cuadro 5).

33Adaptación al cambio climático

Figura 9. Variabilidad y cambio climático en los ecosistemas de montaña andino-tropicales del Perú. El problEma local

Contexto local

Población local

PobrezaDisminución de la

calidad de vida

VulnerabilidadAumento frente a la

degradación ambiental y cambio climático

(desastres de mayor impacto)

Cambio climático

1. Retroceso de glaciares2. Fenómenos naturales

más intensos e impredecibles

3. El Niño: más frecuentes e intensos (megaeventos)

Actividad industrial del hemiferio norte

(tecnologías contaminantes)

•EmisióndeGEI•Deforestación

Incremento de temperatura global

Contexto global

Procesos de desertificación

1. Degradación de componentes físicos (agua, suelos, aire)

2. Degradación de la bioagrodiversidad

Cambiosmicroclimáticos

Sequías recurrentes y prolongadasPrecipitaciones intensas y en periodos cortosHeladas y granizadas intensas

Actividades humanas inadecuadas

1. Drenaje de humedales (bofedales, puquios, ojos de agua, manantiales)

2. Sobrepastoreo3. Quema de pastizales4. Deforestación por

ampliación de frontera agrícola

5. Minería (contaminación de aire, agua y suelos)

Condiciones socioeconómicas

desfavorables1. Organización debilitada2. Fraccionamiento de la

propiedad

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

1. Agudización y aparición de nuevas plagas y enfermedades

2. Conflictos por el uso del agua

3. Aumento de la inseguridad alimentaria

4. Pérdida de manejos por carencia de información

34

Cuadro 5. Causas y efectos del cambio climático. Perspectivas

Global (Convención de Kyoto) Nacional (CONAM) Local (ecosistemas de montaña tropicales andinos)

Causas del

cambio climático

Incremento de los GEIQuema de combustibles fósilesDeforestaciónProcesos industrialesProducción agropecuaria

DeforestaciónQuema de combustibles fósiles

Prácticas agrícolas inadecuadasFragmentación de la cobertura vegetalDeforestaciónSobrepastoreoDegradación ambientalExtrema pobreza

Efectos del

cambio climático

Efecto invernadero

Intensificación del stress del viento y de las surgencias costeras

Escasez y exceso de lluviasEstrés hídrico

Temperaturas máximas y mínimas más elevadasElevación de la temperatura promedio hasta en 5.8 ºC

Episodios de precipitaciones medias y máximas más intensas

Riesgo asociado de sequíaIntensificación de las sequías

Aumento de las intensidades eólicas máximas de los ciclones tropicales

Inundaciones asociadas al FEN en muchas regiones Impactos del FEN:

• Impacto en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de los cultivos

• Impacto en infraestructura InundacionesDisminución de productividad

Mayor variabilidad de precipitaciones del monzón de verano en AsiaMayor intensidad de las tormentas de latitud media

Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cm Elevación del nivel del marElevación de la temperatura superficial de las aguas oceánicas frente al Perú

Eventos climáticos más extremos Presencia de eventos climáticos extremos (lluvias intensas, sequías, heladas, granizadas, etc.)

Recurrencia de sequías, heladas, granizadas y nevadas pone en riesgo los precarios medios de vidaProcesos erosivos

Desertificación

Reaparición de enfermedades endémicas (dengue, malaria)

Salud y enfermedades transmitidas por vectores

Salud y enfermedades transmitidas por vectores

Pérdida de recursos hídricos de alta montaña

Retroceso de glaciaresAludes, aluviones

Conflictos entre usuarios agrícolas y usuarios mineros y domésticos

35Adaptación al cambio climático

2.2. Objetivos del proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climáticoEl trabajo planteó sus objetivos a partir de la identificación de la problemática del cambio climático tanto a nivel local como global tomando en cuenta además las especifidades del espacio natural en que se iba a desarrollar: los ecosistemas montañosos tropicales andinos del Perú.

A continuación se presenta el objetivo general del trabajo y los tres objetivos específicos que lo conforman y que están referidos precisamente a la información, el acceso a tecnologías y a la participación de la población.

2.2.1. Objetivo generalGenerar propuestas de tecnologías, información, organización y gestión de conflictos como alternativas de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña tropicales, con especial referencia a los andes peruanos.

2.2.2. Objetivos específicos•

El cuadro 6 presenta los objetivos generales y específicos de cada uno de los proyectos.

36

Lugares de Trabajo Objetivos

1. Frías y Chulucanas

(Piura)

GeneralMejoramiento sostenido de las condiciones de vida de las poblaciones rurales pobres de la subcuenca de Yapatera en el departamento de Piura frente a los efectos locales del cambio climático

Específico

Familias campesinas pobres y organizaciones e instituciones locales adaptan y desarrollan sus medios de vida frente a condiciones de alta variabilidad climática, aplicando metodologías y tecnologías apropiadas, en el marco de procesos de gestión concertada del desarrollo sostenible local

2. El Dorado (San Martín)

General Contribuir a la reducción de la pobreza y a la adaptación al cambio climático en las poblaciones rurales de la selva alta peruana (cuenca del río Sisa)

Específicos

• Implementar sistemas agroforestales sostenibles• Incrementar las capacidades de acceso a los mercados• Fortalecer las organizaciones locales de productores• Incrementar los ingresos seguros de los pequeños agricultores• Contribuir a la adaptación al cambio climático de los productores de la cuenca del Sisa

3. Yungay (Ancash)

General Mejorar las condiciones de vida de forma sostenible en las comunidades rurales de la provincia de Yungay

Específico Reducir la vulnerabilidad de familias campesinas en situación de pobreza frente a las amenazas de desastres y el cambio climático

4. Canchis (Cusco) General

• Identificar y sistematizar las estrategias adaptativas promovidas por el proyecto frente a los efectos del cambio climático en el cultivo de papas nativas

• Realizar una aproximación al conocimiento local relativo a la percepción de los efectos del cambio climático en el cultivo de papas nativas en los ecosistemas de puna

5. Canchis (Cusco)

GeneralContribuir a reducir la pobreza y la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas quechuas asentadas en las provincias altas de la región Cusco, como una forma de adaptación al cambio climático

Específico

• Mejorar las estrategias de gestión de las familias criadoras de alpacas para afrontar los riesgos climáticos de las tierras altas de la región Cusco.

• Optimización y manejo sostenible de los recursos agua, suelo, pastos y humedales (bofedales naturales) por parte de las familias alpaqueras

6. Apurímac GeneralFortalecer las capacidades de los productores rurales pobres y sus organizaciones para enfrentar los procesos de desertificación y sequías en el marco de una estrategia regional de gestión de riesgos

6. Piura, Lambayeque y Cajamarca

General

• Fortalecer las capacidades de los productores rurales pobres y sus organizaciones para el manejo y resolución de conflictos en torno al agua y la gestión integrada de recursos hídricos

• Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos de las poblaciones rurales pobres mediante el uso de sistemas de información en las cuencas de los ríos Chinchipe y Jequetepeque

Específico

Examinar las principales motivaciones que inducen a los actores sociales para entrar en conflictos, bajo la influencia o generación de cambios microclimáticos, señalando causas, consecuencias, medidas y alternativas de tratamiento positivo de los conflictos. Sobre esta base proponer lineamientos metodológicos que sirvan a las instituciones que trabajan bajo la temática de la gestión social del agua

Cuadro 6. Objetivos del proyecto

37Adaptación al cambio climático

3. ANTECEDENTES: El cambio climático en la historia

3.1. Nivel global

3.1.1. El clima del pasadoA lo largo de sus más de cuatro mil millones de años, la Tierra ha sufrido gran cantidad de alteraciones climáticas significativas. Solo en los últimos dos millones se han alternado glaciaciones y épocas de clima cálido que han afectado de forma determinante a todas las formas de vida del planeta, suponiendo grandes cambios e, incluso, la desaparición de ecosistemas enteros, a pesar de que la temperatura media de la Tierra solo ha variado unos cinco o seis grados entre una época climática y otra. El cambio de temperatura durante la última glaciación con respecto a la temperatura actual, por ejemplo, fue de 5 ºC, y fue una era en la cual gran parte de Europa y Norteamérica se encontraban cubiertas por más de un kilómetro de hielo (PNUD, 2007).

Hace 13 500 años se produjo un cambio climático espectacular cuando la Tierra se calentó y el nivel del mar subió, provocando inundaciones que crearon el mar Báltico, el mar Negro y eliminando a todos los animales mayores que un coyote del norte de América. Todos estos sucesos no ocurrieron de golpe, pero sí en pocos cientos de años. Desde hace unos 10 mil años, el clima se ha ido calentando de manera paulatina, aunque no constante. Durante la alta edad media las temperaturas eran incluso más cálidas que las actuales, lo que fue conocido como el óptimo climático medieval. A partir del año 1200 de nuestra era, el clima comenzó a enfriarse poco a poco y, hacia el año 1650, se dio la época más fría, la llamada pequeña edad del hielo. Desde ese momento, el clima volvió a calentarse y, a partir de la década de 1980, ese calentamiento se dispara10. A pesar de estas variaciones, la tendencia general del clima es al calentamiento. Los casquetes polares vienen derritiéndose desde el tiempo de los romanos, lo que ha provocado el ascenso paulatino del nivel del mar. En las costas del Mediterráneo existen numerosos puertos romanos, griegos y egipcios que hoy están sumergidos bajo las aguas (Pastrana, 2008).

10 Llamado también anomalía climática medieval, fue un periodo extremadamente caluroso, ocurrido entre el siglo X y el XIV en la región del Atlántico norte. El periodo fue sucedido por la llamada pequeña edad de hielo, que siguió hasta el siglo XIX, cuando se inicia lo que ahora se llama calentamiento global. Los dos primeros ciclos climáticos, al parecer, afectaron únicamente a la región del Atlántico norte, en tanto que el último tiene alcances globales y parece estar más vinculado a la acción del hombre que los anteriores.

38

Ahora bien, según las investigaciones del IPCC, el 95 % del aumento general de la temperatura es superior al que se produciría por las variaciones naturales del clima planetario (ver figura 10), es decir, este alto porcentaje está siendo generado por la acción humana. Por lo que, si bien es preocupante el cambio climático de origen antropogénico, cabe suponer que los cambios en globales serán más graves cuando coincidan las tendencias naturales con las derivadas de la acción humana.

Figura 10. El clima del pasado

Fuente: Calvo, 2006

39Adaptación al cambio climático

Recuadro 6. Historia del cambio climático (1800-1950)

Los fundamentos físicos se desarrollaron a comienzos del siglo XIX, cuando el científico francés Joseph Fourier se plantea la pregunta: ¿Qué determina la temperatura media de un planeta como la Tierra? Fourier observó la retención de la reacción térmica en la atmósfera e intentó explicarla comparando la Tierra y su cubierta con una caja cerrada por una lámina de cristal. Con esta explicación unos pocos científicos habían comenzado a hablar de un efecto invernadero que impide que la tierra se congele.

John Tyndall, comprobó en su laboratorio en 1859, que el gas de hulla (proveniente de la quema de hulla y conformado por gas metano en su mayoría) era tan opaco como una tabla para los rayos de calor (infrarrojos). Tyndall también hizo experimentos con CO2 y halló que este era igualmente opaco, descubriendo la forma de provocar calentamiento natural.

En 1896, Svante Arrhenius abordó el enigma de la era glacial, relacionando la cantidad de CO2 y la cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera con la disminución o aumento de la temperatura. Calculó que si se duplicaba el CO2 atmosférico, la temperatura de la Tierra subiría unos 5 o 6 ºC. Pero la idea de que los seres humanos podían trastocar gravemente la atmósfera no preocupaba a Arrhenius, no sólo porque el calentamiento parecía algo bueno, sino por la creencia, popular a finales del siglo XIX, de la posibilidad, por parte de científicos e ingenieros, de convertir desiertos en jardines.

A finales de ese siglo, la mayoría de los científicos creían que las erupciones volcánicas podían afectar el planeta por la emisión de humos. Otros, como Harald Sverdrup, planteaban que la respuesta a los cambios climáticos estaba en los océanos, sin embargo sólo tomaron en cuenta las corrientes rápidas superficiales, sin derivar su gran poder en el clima. Otras ideas sobre las causas del cambio climático surgieron en Grecia, donde investigadores se preguntaban por la influencia del uso de la tierra y la deforestación como factores modificadores del clima. William Herschel conjeturó sobre el brillo solar, sus cambios y sus efectos en la temperatura de la Tierra.

Para 1910, la mayoría de los científicos pensaban que los cálculos de Arrehnius eran completamente erróneos. Algunos sostenían que la mayor acumulación de CO2 estaba encerrada en los océanos y minerales y que sólo una pizca de CO2 (1/50 parte) estaba presente en la atmósfera. Existía la idea de que el clima podía variar (catástrofes climáticas) pero esto siempre sería algo pasajero. Paralelamente, los geólogos se encontraban trazando el mapa de las eras glaciales.

En 1938 Guy Stewart Callendar, ingeniero especializado en energía de vapor, que de manera aficionada recopiló estadísticas meteorológicas, tuvo la audacia de presentarse ante la Sociedad meteorológica real para hablar del clima y demostrar un calentamiento global cuya responsabilidad la tenía el hombre, a través de la quema de combustibles y la emisión de CO2.

Durante el periodo 1900-1950, la ciencia del clima no sufrió alteraciones ya que los climatólogos se basaban en estadísticas y dirigían sus investigaciones a consejos agrícola o capacidades de soporte de caudales de puentes. La comunidad científica, incluyendo a Callendar, creía que el calentamiento global sería algo bueno para la humanidad, pues contribuiría al incremento de cultivos, dejando en el cajón la idea de que los seres humanos influían en el clima mundial mediante las emisiones de CO2.

Fuente: Weart, 2006

El cambio climático implica no una sino muchas historias paralelas, conectadas de forma esporádica (Weart, 2006). Si bien se lo observa y estudia desde hace más de un siglo, en ese lapso ha ido transformándose la percepción sobre lo que significa y sus implicancias. Hasta la primera mitad del siglo pasado, la opinión común sobre el calentamiento global era que sería beneficioso para el planeta pues muchas tierras se incorporarían a la agricultura y los inviernos serían más benignos; en 1939, por ejemplo, The New York Times predecía que en un futuro se hablaría de los suaves inviernos de los años cincuenta.

Una dirección radicalmente distinta seguían otras culturas, como la andina, para la cual el clima no era algo externo. Conceptos como explotar, manejar o recursos naturales no eran parte de su pensamiento. Habiendo vivido por largo tiempo en zonas montañosas con una marcada variabilidad climática, los pobladores andinos desarrollaron mecanismos para sostener relaciones armónicas con su entorno natural. La gestión de la diversidad como estrategia de adaptación a esta inestabilidad climática fue un tema central, basado en el principio de que la diversidad se maneja con diversidad: en agricultura, ganadería y alimentación. Los arariwas quizá sean parte de esa vieja tradición de convivencia con la impredecibilidad de los microclimas.

40

Entre estos procesos naturales estaba la desertización, que es el proceso natural de erosión o pérdida de algunos recursos, como el suelo. El mal uso de los recursos naturales por parte del hombre ha dado origen a lo que hoy llamamos procesos de desertificación, junto a la llegada de tecnologías de llanura, provenientes de climas templados, de cuatro estaciones, que se emplearon indiscriminadamente, desfasadas respecto de las especificidades de los ecosistemas de montañas.

Estas historias quizá tengan en la minería uno de sus capítulos finales, a lo largo de una larga historia de encuentros y desencuentros, aciertos y desaciertos, que hacen que hoy suceda lo que nunca se pensó: que el hombre llegara a transformar el clima del planeta, convirtiendo al Perú en el tercer país en riesgos climáticos a nivel mundial, a pesar de contribuir a nivel mundial con tan solo el 0.4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

3.1.2. Medidas políticasEn la primera conferencia mundial sobre el clima, celebrada en Ginebra en 1979, se presentaron las primeras evidencias de alteraciones climáticas por causas humanas. A partir de ello, durante los siguientes años, la preocupación por temas ambientales fue incrementándose a nivel de estados, aprobando la asamblea general de las Naciones Unidas, en 1988, la resolución 43/53, propuesta por el gobierno de Malta, que abogaba por la protección climática para las generaciones actuales y futuras.

También en 1988, la organización meteorológica mundial (ONM) y el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) crearon el Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), lo que señaló una nueva ruta en el trabajo sobre cambio climático. Dos años después de formado, el IPCC presentó un primer informe de evaluación, que, sumado a la segunda conferencia mundial sobre el clima, derivaron en la necesidad de establecer una convención sobre cambio climático, adoptándose en 1992 la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés).

La CMNUCC debía plantearse cómo reducir el calentamiento global y lidiar con el inevitable aumento de la temperatura. En 1997, los gobiernos accedieron a hacer un anexo a este tratado, llamado Protocolo de Kioto, el cual incorpora medidas más poderosas y legalmente vinculantes. El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Adicionalmente, desde 1988, el panel intergubernamental ha venido realizando investigación científica y dando a los gobiernos informes y consejos sobre problemas climáticos. Sin embargo, las acciones son todavía insuficientes y los efectos actuales son irreversibles por ser consecuencia visible, desde por lo menos los años setenta, del calentamiento global, ocasionado fundamentalmente por la emisión de GEI, deforestación y malos manejos agrícolas del último siglo (CONAM, 2002).

El cuadro 7 muestra la cronología de la Convención marco para el cambio climático y resaltado en gris, la cronografía del Protocolo de Kyoto.

41Adaptación al cambio climático

Cuadro 7. Cronografía de la CMCC y del Protocolo de Kyoto

Primera conferencia mundial sobre el clima

Establecimiento del IPCC

El IPCC y la segunda CMCC piden un tratado mundial sobre cambio climáticoSetiembre: negociaciones de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre una convención marco

Primera reunión del CIN

Mayo: el CIN adopta el texto de la CMCCJunio: la Convención se abre a la firma en la Cumbre de la Tierra

Marzo: la convención entra en vigor

Marzo y abril: COP1 (Berlín)Marzo y abril: Mandato de Berlín

Diciembre: COP3 (Kyoto), adopción del Protocolo de Kyoto

Noviembre: COP4 (Buenos Aires Argentina), plan de acción de Buenos Aires

Noviembre: COP6 (La Haya), fracasan las conversaciones basadas en el planJulio: Acuerdos de Bonn

Octubre y noviembre: COP7 (Marrakech), Acuerdos de Marrakech

Agosto y septiembre: examen de los progresos realizados desde 1992 en la Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenibleOctubre y noviembre: COP8 (Nueva Delhi), Declaración de Delhi

Diciembre: COP9 (Milán)

Entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto

1979

1988

1990

1991

1992

1994

1995

1997

1998

2000

2001

2002

2003

2005

Fuente: UNFCCC, 2007

El Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) es un organismo multinacional, encargado de conducir las negociaciones relativas al cambio climático, así como manejar la discusión científica sobre calentamiento global, emisión de partículas de carbono y efecto invernadero, que cuenta con 4 grupos de trabajo:

••••

42

América del norte

Global

Año

1900

0.5

1.0

0.0

1950 2000

Ano

mal

ía e

n la

tem

pera

tura

(°C

)

Ano

mal

ía e

n la

tem

pera

tura

(°C

)

Ano

mal

ía e

n la

tem

pera

tura

(°C

)

Ano

mal

ía e

n la

te

mpe

ratu

ra (

°C)

América del sur

1900

0.5

1.0

1.0

0.5

0.0

1900 1950 2000

0.0

1950 2000

Masa terrestre

AñoAño Año

1.0

0.5

0.0

1900 1950 2000

Masa de océanos

1.0

0.5

0.0

1900 1950 2000

Figura 11. Cambio de temperatura global

(a) Conclusiones del cuarto reporte del WGI (2007)En cuanto a los gases de efecto invernadero, se concluyó que el CO2 en la era preindustrial (circa 1750) era de 280 ppm y la cantidad actual en la atmósfera mundial es de 379 ppm, aumentando en un rango de (1.9 ppm/año), debido principalmente al uso de combustibles fósiles; el metano (CH4) se ha incrementado de 715 ppb en 1750 a 1 732 ppb en los años noventa y 1 774 ppb en 2005; y el N2O se ha incrementado de 270 ppb en 1750 a 319 ppb en 2005. También se concluyó que 11 de los últimos 12 años han sido los más calientes desde 1850. La temperatura ha aumentado, entre 1901 y 2005, en 0.74 °C. Igualmente, desde 1961 la temperatura media del océano ha aumentado y el nivel del agua ha subido 3.1 mm/año entre 1993 y 2003 (ver figura 11).

Fuente: IPCC, 2007

43Adaptación al cambio climático

Figura 12. La respuesta internacional

La figura 12 muestra las acciones emprendidas a partir de los informes del IPCC.

(b) Escenarios futuros El IPCC (2007) plantea que en las próximas dos décadas la temperatura aumentará en 0.2 °C/década debido a las emisiones que se proyectan y que, incluso si las concentraciones de GEI y aerosoles se mantuvieran al nivel del año 2000, el incremento continuaría a un ritmo de 0.1 °C/década.

El aumento de temperatura media más probable al 2100 sería de entre 1.8 y 4 °C, dependiendo de los escenarios asumidos (cuánto GEI se emita y qué opciones tecnológicas y energéticas se adopten). Los resultados presentan aún algunas incertidumbres debido a los complejos efectos de retroalimentación del clima.

Las figuras 13 y 14 presentan las temperaturas proyectadas en base a cuatro escenarios que describen futuros patrones de crecimiento demográfico y económico verosímiles, y cambios tecnológicos en las emisiones de CO2.

Fuente: Cigarán y García, 2006

Alerta a la comunidad internacional sobre el cambio

climático, esto provoca la rápida negociación de la Convención

de cambio climático, firmada en 1992 por los jefes de Estado en

Río de Janeiro

CMNUCCCEstabilización de las concentraciones a

niveles no peligrosos

Protocolo de KyotoEstablece metas de 5.2 % de reducción de GEI (1990)

Mecanismos de desarrollo limpio (MDL)

Implementación conjunta (IC)

Comercio de emisiones (CE)

El protocolo de Kyoto define tres mecanismos de mitigación

Mecanismo de mitigación en el que participan los países en vías

de desarrollo

IPCC

44

A2A1B1B2

Siglo XX

17212116

Cale

ntam

ient

o de

la s

uper

�cie

glo

bal

B1

A1T

B2

A1B

A2

A1F

1

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

1900 2000 2100Año

Figura 13. Proyecciones de temperatura al 2100

Fuente: IPCC, 2007

45Adaptación al cambio climático

Fig

ura

14.

Esc

enar

ios

pro

yect

ado

s p

ara

la t

emp

erat

ura

de

la s

up

erfi

cie

de

la T

ierr

a al

209

9

Fuen

te: I

PCC

, 200

7

Probabilidad relativaProbabilidad relativaProbabilidad relativa

2020

-202

9

B1: 2

020-

2029

A1B

: 202

0-20

29

A2:

202

0-20

29

B1: 2

020-

2029

A1B

: 202

0-20

29

A2:

202

0-20

29

2020

-202

9

2020

-202

9

2020

-202

9

2020

-202

9

2020

-202

9

00.

51

1.5

22.

53

3.5

44.

55

5.5

66.

57

7.5

2.5 2

1.5 1

0.5 0

B1

2.5 2

1.5 1

0.5 0

A1B

2.5 2

1.5 1

0.5 0

A2

-10

12

34

56

78

Cam

bio

prom

edio

de

la te

mpe

ratu

ra s

uper

�cia

l (°C

)

46

Los escenarios planteados son los siguientes:A1 : Con un crecimiento demográfico y económico rápido en combinación a la dependencia de

combustibles fósiles, energía no fósil o una combinación de ambasA2 : Menor crecimiento económico, menos globalización y un crecimiento demográfico alto y

sostenidoB1 y B2 : Cierto nivel de mitigación de las emisiones a través del uso más eficiente de la energía y

mejoras tecnológicas (B1) y soluciones más localizadas

Las proyecciones para precipitaciones señalan que estas aumentarán en las latitudes mayores y disminuirán en la mayor parte de las zonas subtropicales (en torno al 20 % en 2100), de acuerdo con las tendencias observadas (ver figura 15).

A1 B1

%-20 -10 5-5 10 20

Figura 15. Proyecciones de patrones de precipitación al 2100

Fuente: IPCC, 2007

47Adaptación al cambio climático

3.2. Nivel nacionalEn el caso del Perú, si algún rasgo caracteriza al clima nacional es la gran diversidad de microclimas que lo conforman. Se estima que de 35 climas reconocidos a nivel mundial el Perú registra 28, y 84 de las 114 zonas de vida reportadas en el planeta.

Se nos ha llamado un país de contrastes y asimetrías, que pasa de precipitaciones muy altas en la vertiente oriental –como en la localidad de Quincemil en Cusco, que registra hasta 8 996 mm/año (Dourojeanni, 1986)–, a la aridez e hiperaridez de la vertiente occidental –como en Paracas donde se registra hasta 20 mm en 20 años–, lo que evidencia la enorme diversidad de microclimas, pisos ecológicos y, con ellos, una gran diversidad de suelos, biológica y, complementariamente, cultural.

3.2.1. Historia del Fenómeno El NiñoLos pescadores de la zona norte del país observaron durante siglos que el mar se calentaba hacia el final de cada año, trayendo consigo ciertas variedades de peces propias de aguas cálidas. Por su cercanía a la navidad, se llamó a este calentamiento cíclico, corriente El Niño. Esta es una corriente de aguas cálidas dirigida hacia el sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que a finales de año ocasiona un verano con ligeras lluvias en la costa norte. Sin embargo, en otros años, sin ninguna periodicidad, los pescadores observaban un mayor calentamiento del mar en épocas atípicas (no necesariamente cercanas a navidad), el cual traía lluvias más fuertes para la costa norte. Esto fue denominado Fenómeno El Niño (FEN), conocido también como El Niño Southern Oscillation (ENSO o ENOS, por sus siglas en español).

Este fenómeno es un evento a gran escala que se extiende más allá del Pacífico sur y se caracteriza por el incremento generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector oriental y central del Pacífico ecuatorial en las regiones El Niño 1-2, 3 y 3-4 (ver recuadro 7).

48

Recuadro 7. El Fenómeno El Niño en la historia del Perú

El Niño Oscilación Sur (ENOS) o Fenómeno El Niño es un evento especial inherente a la variabilidad climática interanual que, según experiencias asociadas a los actuales desarrollos de modelos y monitoreos de indicadores océanoatmosféricos, exige la reconstruc-ción de ocurrencias en el pasado para su comprensión. Estos eventos quedaron registrados en el Perú, en una serie de archivos his-tóricos y paleoclimáticos. Condiciones climáticas ligadas al FEN parecen haber ocurrido en la costa peruana desde el último periodo interglacial, pero recién desde hace 4 500 años se tiene certeza de su ocurrencia con similares efectos a los actuales.Testimonios y depósitos estratigráficos de inundaciones, secuencias de cordones litorales basados en análisis Carbono 14, permitieron establecer un registro de hasta 400 años en el pasado, cerca de ocho eventos excepcionales (que ciertos autores llaman súper ENSO). Asimismo, a partir del siglo XVI, los archivos históricos suministran excelentes datos para reconstruir ocurrencias. Desde principios del siglo XX la investigación de manifestaciones recientes y pasadas de esta anomalía atmósfe-ricoceánica implica la interrelación de diversas metodologías y disciplinas.En estudios de Lonnie Thompson (1 500 años de variabilidad climática registrada en testigos de hielo procedentes de los nevados del sur del Perú) los FEN se registraron en la estratigrafía de capas glaciares tropicales y subtropicales, como es el caso del nevado Quelccaya (13°56’ sur, 70°80’ oeste), lo que hace disponible un registro milenario de su frecuencia y relativa amplitud. Diferenciándose notablemente las características de los eventos actuales con los de siglos pasados, en parte por la acumulación de nieve que revela una descenso sustancial (cerca al 20 %) respecto a los últimos eventos ocurridos en el Pacífico ecuatorial.Además, no se cuenta con estadísticas de ocurrencia de FEN durante la época prehispánica, existiendo datos con cierta con-sistencia solo entre 1525 y antes de 1925, habiéndose reportado en este periodo más de cien eventos. En tal sentido, algunos episodios severos son los siguientes: 1578, 1728, 1791, 1828, 1877-1878 y 1891.En las recopilaciones sobre precipitaciones en la costa norte del Perú, árida normalmente, se identifican eventos cálidos con excesivas lluvias durante los años 1791, 1804, 1828, 1845, 1864, 1871-1878, 1884 y 1891. Otros años en que se produjeron ca-lentamientos no tan rigurosos fueron 1803, 1817, 1819, 1821, 1824, 1832, 1837, 1844, 1846, 1850,1852, 1854, 1857, 1862, 1868, 1880 y 1887-1888. Además, en el presente siglo, se registraron FEN en 1906-1907, 1911, 1918, 1925-1926, 1929, 1932 y 1939.

Fuente: Pantoja, 2004

3.2.2. SequíasLa alteración de los patrones de circulación de las grandes masas de aire generan, entre otros procesos, las sequías, fenómeno muy recurrente en la zona andina, sobre todo en los andes del sur, en las provincias altas de Cusco y Puno.

Cuando esto ocurre, desaparecen pastizales y retroceden los bosques, animales y hombres sufren y mueren por falta de agua y alimentos. Para las poblaciones que las sufren, las sequías suelen ser más temidas que las inundaciones, entre otras razones, porque tienen menor visibilidad y, en consecuencia, los pobladores no reciben ayuda externa ni se organizan colectivamente, debiendo afrontar individualmente sus consecuencias.

Según Hocquenghem (1998), en el Perú, las sequías tienen una larga historia e, incluso, están asociadas a grandes desastres, como el colapso de la cultura moche, según investigaciones de Lonnie Thompson. Entre los siglos XVII y XIX las sequías más importantes ocurrieron entre 1706-1715, 1759-1760, 1766-1776, 1792-1812 y de 1805 a 1814; también en 1847-1849, 1858-1861, 1867-1870, 1881-1884, 1885-1886, 1892-1896 y 1900-1901.

49Adaptación al cambio climático

Recuadro 8. Las sequías

•Debidoaquemásdel70%delaagriculturadelasierradelPerúseconducebajocondicionesdesecano;esdecir que dependen de las lluvias, la sequía es uno de los fenómenos meteorológicos de mayor impacto en el sector agropecuario•Existenumbralesqueestablecencuóndouna regiónestá ingresandooya seencuentraenunprocesodesequía meteorológica o hidrológica; sin embargo, existen pocos estudios para establecer los umbrales de la sequía agronómica, ya que esta depende del tipo de cultivo, suelo y de la fase fenológica en que se encuentra el cultivo •Algunosautoresmencionanqueenáreasdecultivodesecano,lasequíaagronómicavaligadaalasequíameteorológica, con un pequeño desfase temporal que depende de la capacidad de retención de humedad del suelo. Por otro lado, en áreas irrigadas, la sequía agronómica está más vinculada a la sequía hidrológica. Es por esto que cronológicamente primero se presenta la sequía meteorológica, luego la sequía agrónómica y finalmente la sequía hidrológica

Fuente: Mendoza, 2008

3.2.3. Retroceso de glaciaresComo señalaba hace dos décadas Dourojeanni (1986), los glaciares andinos peruanos están en retroceso. Esto significa que el límite inferior de las nieves persistentes está cada vez más alto y, por lo tanto, se reduce el volumen de hielo de las montañas andinas.

Como pruebas de este retroceso, Dollfus (1981, 1991) señala la existencia de morrenas muy frescas por debajo de los glaciares (entre ellas, reliquias como las de Ticlio); de vertientes rocosas abandonadas desde no hace mucho tiempo, como en la zona de Huagaruncho y la cordillera Blanca. Señala también que algunas catástrofes que afectan al callejón de Huaylas fueron ocasionadas por la ruptura de diques lacustres constituidos por morrenas, que cedieron a una gran presión producida por la caída al lago de grandes bloques de hielo, originando olas que al chocar con los diques los rompieron, como en Ranrahirca en febrero de 1962.

El ingeniero Broggui, en 1943, estudió la desglaciación en los Andes. En 1946, Spann publicó sus investigaciones glaciológicas en el Perú, señalando el retroceso de glaciares y anotando el retroceso del límite inferior de los glaciares en la cordillera Blanca. Del mismo modo, Hanz Kinzl señaló en 1957 que el retroceso de las nieves en la cordillera Blanca había sido de 1 a 12 km en los últimos 100 años, es decir, de 10 metros anuales en promedio. En el sur del Perú el retroceso fue de 5 m anuales entre la década del cincuenta y la del ochenta (Dourojeanni, 1986).

Actualmente, los trabajos de Lonnie G. Thompson, junto al científico peruano César Portocarrero, desde los años setenta, nos muestran, cada vez con mayor información cuantitativa, el proceso de retroceso de los glaciares andinos del Perú. Thompson inició sus actividades bajo el auspicio del Instituto de estudios polares de la Universidad estatal de Ohio, ahora el Byrd Polar Research Center de la misma universidad, que cuenta con el laboratorio de glaciología más grande del mundo.

50

Recuadro 9. El retroceso de los glaciares en la cordillera Vilcanota

Los glaciares en las provincias altas del Cusco se circunscriben a la provincia de Canchis, en cuyos linderos se encuentra la cordillera Vilcanota, segunda en área en el Perú, después de la cordillera Blanca, y cuyo nevado más alto es el Ausangate.

En la década de los años ochenta la cordillera tenía 418 km2 y ahora tiene sólo alrededor de 293 km2. En la capa glaciar Quelccaya, que tenía en esa época una superficie de 55 km2 con un largo de 17 km y un ancho de 5 km, se efectuaron las primeras perforaciones para investigación paleoclimática a gran altura en el mundo (a más de 5 700 msnm). En 1983, se efectuaron dos perforaciones (cada una de ellas de alrededor de 160 metros), con lo cual se determinó el clima de la zona y del altiplano surperuano con un rango aproximado de 1 500 años.

Estas perforaciones lograron establecer la variabilidad de temperaturas, precipitación, agricultura en los alrededores, erupciones volcánicas, períodos de sequía y precipitación y frecuencia de ocurrencia de FEN.

En el año 2003 se volvieron a efectuar dos perforaciones para comprobar los resultados de hace veinte años en una de las lenguas glaciares que salen de la capa Quelccaya, llamada Qori Kalis. Esta lengua ha recibido mucha atención desde 1977 y se ha efectuado el seguimiento de su variación mediante imágenes satelitales y mediciones desde estaciones en tierra, gracias a lo cual se tiene un detalle minucioso de su retroceso de los últimos treinta años. En los primeros 15 años de investigación el retroceso tenía un promedio de 6 metros anuales, mientras que en los últimos 15 años el retroceso fue de 60 metros anuales, lo que quiere decir que el retroceso glaciar se ha multiplicado por diez. Se estima que la disminución de la masa glaciar de Quelccaya ha alcanzado alrededor del 25 % en los últimos treinta años.

Este fenómeno incide fuertemente en los caudales de los ríos Vilcanota y San Gabán, porque su flanco oriental alimenta sus caudales. El río Gabán abastece de agua a la hidroeléctirca del mismo nombre. La mayor contribución al río Vilcanota está dada por los ríos Salka, que desemboca al Vilcanota en Combapata, y Pitumarca más al norte, que sirve, mediante técnicas de bombeo como fuente de agua potable a la ciudad del Cusco.

Fuente: Portocarrero, 2007

3.2.4. Cambio climático en las áreas de trabajo Según las características de los diversos ecosistemas y microclimas del país, los efectos del cambio climático serán distintos sobre cada área de trabajo. En el caso de Piura, existe una relación constante y antigua entre las culturas de la costa norte y el Fenómeno El Niño. Aunque el primer megaevento El Niño documentado es de 1578, cuando ya podía registrarse por escrito, se han encontrado vestigios de ocurrencias del FEN de hace al menos cuatro mil años (tales como fauna y flora hallados fuera de su hábitat) (Ferradas, 2000), lo que nos hace deducir que las culturas de la costa norte habrían desarrollado diversos mecanismos de prevención y adaptación al fenómeno. Hasta hace algunas décadas se mantenían ciertas conductas de convivencia con este evento (casas con techos a dos aguas, veredas altas en las calles, etc.). Sin embargo, se ha ido perdiendo paulatinamente esta memoria y hoy encontramos casas con techos planos, veredas bajas, calles sin alcantarillado, casas construidas en quebradas secas, etc.

Todo esto evidencia una pérdida del sentido de adaptación pese a los avances logrados. Algunos medios de comunicación importantes de la zona, como los diarios El Tiempo y El Correo cumplen un papel muy importante en la zona, difundiendo la importancia de tomar en cuenta este evento natural desde la producción hasta en la educación en la región. Al respecto, como señala Lenkiza Angulo (2006), la población aún recuerda los eventos El Niño de 1925, 1953, 1955, 1956, 1972, 1982-1983 y 1997-1998; y las sequías de 1964, 1968, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1990, 1991 y 1992, y el periodo seco iniciado en el año 2002 y acentuado en 2003-2005. Existe, por parte de la población, la consciencia de que el clima ha cambiado o está cambiando (y, en general se dice que el clima ha cambiado desde inicios de los

51Adaptación al cambio climático

años noventa). De este modo, ante eventos de pluviosidad extrema, la población responde con acciones colectivas y organizadas ya que, en la mayoría de casos, los impactos adversos y la expectativa de apoyo externo cohesiona a los afectados, fortaleciendo la organización comunitaria. En cambio, esta respuesta social no se produce ante las sequías y, dado que los impactos son de menor visibilidad, la población se genera menos expectativas de ayuda externa y, en consecuencia, no se organiza colectivamente.

Como ambos fenómenos son cada vez más recurrentes y afectan directamente a las poblaciones, estas, junto a entidades públicas y ONG, han ido generando y poniendo en práctica iniciativas de reducción de los efectos e impactos del clima. Desde nuestra óptica (Angulo, 2006), la adaptación de la población debe incluir al cambio climático, variabilidad climática y eventos extremos, debiendo prepararse para afrontar la escasez de agua, administrándola con eficiencia, para lo cual es necesaria generar una estrategia que, en el caso específico de la costa norte peruana, debería incluir una orientación promotora del desarrollo y reducción de la vulnerabilidad de la población. Deberá educarse a la población para que interiorice la idea de que habita un territorio predominantemente árido y que, en consecuencia, debe reorganizar sus sistemas productivos y de vida a esta condición. Debe tenerse más en cuenta los saberes locales y populares, pues arrastran milenios de experiencia en adaptación a eventos extremos; aunque esto debe a conocimientos técnicos contemporáneos. También debe fortalecerse la información climática, lo que permitirá el monitoreo sistemático y la producción de pronósticos locales oportunos. Finalmente, deberá promoverse el desarrollo de una agricultura flexible, de agricultores con mentalidad abierta y capaces de adaptarse a los ciclos de escasez y abundancia.

En el caso de los Andes, en Cajamarca, Huánuco, San Martín en el norte y Ancash en el centro y Apurímac y Cusco en el sur, existe un vieja convivencia con la variabilidad climática: heladas, lluvias intensas en periodos cortos durante el año y sequías. En el caso de Huaraz (Ancash) y Sicuani (Cusco) habría que agregar que los nevados que los rodean han sido testigos de grandes alteraciones climáticas en las últimas cuatro décadas. Hay interesante documentación histórica sobre los procesos de deterioro ecológico surgidos desde el periodo de conquista y colonia.

María Rostworoski (1981) opina sobre esto lo siguiente: “…cuán diferente era la costa a la llegada de las huestes hispanas; no se trata solamente de un progresivo aumento del desierto o de posibles oscilaciones climáticas, sino de cambios ambientales surgidos a causa de un deterioro ecológico, a consecuencia de modos de vida foráneos, acrecentados posteriormente por el desarrollo de una sociedad agroindustrial y la explosión demográfica”.

Un recuento histórico interesante sobre el clima en el Perú, se puede observar en el recuadro 10.

52

Recuadro 10. Clima milenario

Un pachacuti, en la lengua general del antiguo Perú, significa diluvio, lluvias fuertes prolongadas con aluviones. Chaque pachacuti es sequía extrema y calamidad. Hatum pachamcuyun, significa sismo u otra alteración de la naturaleza de gran magnitud. Estas expresiones no eran raras en el idioma de los incas, sino parte cotidiana de las plegarias de los yayachis o sacerdotes, para evitar que la madre tierra o los dioses desaten sus furias. Estos hechos ocurrían recurrentemente desde el ñaupa pacha o tiempo primordial. En los Andes los pachacuti son mas constantes, prolongados y destructores que los diluvios históricos de otras cosmovisiones. Por eso, en diversas naciones andinas, no es raro encontrar relatos cosmogónicos que tienen como punto de origen una lluvia calamitosa, similar al diluvio bíblico. Muchas etnias creen que el fin de la historia humana llegará después de una gran sequía o chaque pachacuti.Históricamente los FEN fuertes o muy fuertes han influido en la conformación del espacio social y tienen una relación directa con el plano del pueblo, ubicación, estructura y viso de las viviendas. Altera el crecimiento poblacional, desacumula la eco-nomía e influye en la ideología de los pueblos. Al respecto de esto, durante el gobierno de Pachacútec se produjo una gran alteración de la naturaleza, que conllevó diluvios, sequía, erupciones volcánicas, terremotos y pestilencia. Esta situación acon-dicionó muchos cambios, entre ellos la reestructuración general del espacio social incaico. Este se caracterizaba por su disper-sión poblacional, sistema con el que se aprovechaba un máximo número de nichos ecológicos a fin de lograr pluriproducción.Un grupo selecto de personas, después de la observación de bioindicadores y de señales del firmamento, pronosticaba el tiempo y administraba la ecología. Se establecieron en zonas estratégicas grandes almacenes o colcas, donde se acumulaban y distribuían alimentos, junto a grandes caminos para facilitar el rápido traslado entre regiones. Todo esto como parte de una estrategia cuyo fin era disminuir la vulnerabilidad del espacio social frente al impacto reiterado de los unu pachacuti, hatun pachamcuyun y pestilencias.Felipe Guamán Poma de Ayala menciona la lluvia de fuego que destruyó el pueblo de Cacha y que dejó la región de Arequipa deso-lada. También refiere la sequía ocurrida en tiempo que gobernaba Pachacútec, que dejó infertil la tierra durante diez años.En 1967, Luis Lumbreras planteó que la destrucción de la sociedad Wari se debió a severos cambios climáticos. Ortloff y Kolata señalan que después de casi 700 años de crecimiento y expansión colonial, el estado Tiahuanaco colapsó entre los años 1000 y 1100 d.C. debido a una severa alteración climática. Christopher Donan se refiere a un FEN de grandes proporciones que habría ocurrido alrededor del año 1100 y que tuvo un dramático impacto sobre gran parte del área andina. Los datos cronológicos registrados en los estratos de hielo del Quellcaya señalan que entre 1097 y 1109 d.c. ocurrió un FEN de gran magnitud. John Topic indica que la ocupación de Chan Chan comienza en 1100, dentro del tiempo señalado como lapso crítico.

Fuente: Huertas, 2001

3.2.5. Compromisos con relación al cambio climático El Perú es firmante de la Convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático (CMNUCC) desde que el Congreso nacional ratificara sus principios en 1993.

Debido a que el cambio climático es originado mayoritariamente por las emisiones de GEI de los países desarrollados, la convención no establece compromisos de reducción para los países en desarrollo como el Perú, ya que las prioridades para nuestros países son el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza.

Como respuesta a las responsabilidades adoptadas en la convención, se creó la Comisión nacional de cambio climático (CNCC) por resolución suprema número 359-RE del 19 de noviembre de 1993, para coordinar la aplicación de la convención y el protocolo de Montreal. Esta comisión es un grupo técnico dentro de la ley del sistema nacional de gestión ambiental, y está presidida por el Consejo nacional del ambiente (CONAM). Está conformada por las siguientes instituciones: Fondo nacional del ambiente (FONAM), Instituto del mar del Perú (Imarpe), Presidencia del consejo de ministos (PCM), Consejo

53Adaptación al cambio climático

nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (Concytec), Cancillería, Confederación nacional de instituciones empresariales privadas (Confiep), Instituto de recursos naturales (Inrena), Ministerio de economía y finanzas (MEF), Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC), Ministerio de energía y minas (MEM), Servicio nacional de meteorología e hidrología (Senamhi), Ministerio de la producción (Produce) y diversas ONG. En el año 2002 elaboró la estrategia nacional de cambio climático.

3.2.6. Conceptos de cambio climático desarrollados por instituciones Entre los organismos internacionales cuya perspectiva es afín a nuestro trabajo están el IPCC con la Estrategia internacional para la reducción de desastres (EIRD), La red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina (La Red). Los conceptos de EIRD han sido consensuados por diversos gobiernos en el caso específico de desastres.

Actualmente, tanto el Senamhi, institución responsable de la vigilancia del comportamiento climático del país, como el Instituto nacional de defensa civil (Indeci), responsable del tema de la defensa civil frente a desastres y a las consecuencias de todo tipo de evento climático, tienen sus conceptos en revisión, por lo que no los incluimos aquí. Además de ellas, existen otras instituciones en nuestro medio que abordan el cambio climático desde perspectivas interesantes. De estas, citaremos los conceptos desarrollados por el Consejo nacional del medio ambiente (CONAM), punto focal por ocuparse a nivel nacional de esta problemática, y los desarrollados por el Programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el impacto del cambio climático y la contaminación del aire (Proclim).

54

Cuadro 8. Conceptos desarrollados por el CONAM

Adaptación

La adaptación es un proceso básico de la vida. En el ámbito del cambio climático se refiere a la respuesta de la sociedad frente al impacto del calentamiento global (Lagos, 1999). Debiendo especificarse el fenómeno concreto (temperatura, precipitación, humedad) al que se refiere la adaptación en cada caso, incluyendo la variabilidad climáticaLa investigación en el mejoramiento de muchos cultivos normalmente involucra aspectos de adaptación y resistencia a factores abióticos extremos, salinidad y fotoperiodos. Asimismo, la resistencia a factores bióticos como plagas y enfermedades (Cisneros, 1999)

Cambio climático

Se llama así al incremento de la temperatura promedio del planeta por la emisión desmedida de GEI por el hombre, principalmente como producto de la industrialización de los países más desarrollados del planeta (CONAM, 2008). Desde el punto de vista agrícola, un cambio climático progresivo (de origen antrópico) y una alteración súbita del clima (Fenómeno El Niño, por ejemplo) tienen efectos muy diferentes. Frente a lo primero, existe una experiencia global con cultivos adaptados a los ambientes más variados, desde la agricultura en zonas calurosas y de escasa disponibilidad de agua hasta los trópicos lluviosos, pasando por la agricultura de montaña y zonas transitorias donde el problema son las heladas. Podemos sostener entonces, que existen alternativas para responder a los cambios climáticosa (Cisneros, 1999)También se lo define como un fenómeno inducido por las actividades de la economía humana que interfieren con los ciclos atmosféricos (Morales, 1999). O como el cambio de clima en el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana (IPCC citado en Morales, 1999)Finalmente, el cambio climático se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición atmosférica global con el aumento de la concentración de GEI en ella, independientemente de la variabilidad climática natural (UNFCCC citado en Morales, 1999)

EscenariosTodavía no es posible predecir con exactitud los futuros cambios del clima, así que se ha optado por establecer escenarios futuros para investigar, basándose en ellos, los posibles impactos de las potenciales condiciones futuras de diversidad biológica del planeta y sus posibles implicancias para la humanidad (Tarazona, 1999)

a Aunque todavía no existe consenso terminológico al respecto, cada vez más investigadores, especialistas e instituciones optan por llamar ‘cambio climático’ a un solo proceso global, usando otros términos para referirse a cambios en el clima distintos (o menores) al proceso global de cambio climático. Por lo que, a lo que CONAM llama ‘cambios climáticos’, nosotros lo denominamos ‘cambios microclimáticos’ o ‘alteraciones climáticas’, según corresponda.

55Adaptación al cambio climático

Cuadro 10. Conceptos desarrollados por el Senamhi

Riesgo Es la exposición a la amenaza y las condiciones en que se encuentra una comunidad

Amenaza de origen hidro-

meteorológico

Es un factor externo, son clasificado como amenazas naturales, en tanto el hombre no interviene en su ocurrencia y tampoco hay condiciones para evitar que se presenten dichos fenómenos. En el Perú se producen intensas lluvias, granizadas, desbordes e inundaciones, temperaturas extremas, sequías, etc.

Vulnerabilidad

Es el factor interno de una comunidad expuesta a una amenaza y que puede ser afectada y depende de varios factores: el grado de exposición (zona de huaicos, ribera de los ríos, terrenos con fallas geológicas, etc.), grado de incorporación en la cultura y los conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas, grado de organización de la sociedad y la orientación de las instituciones de la comunidad, del Estado y de las ONG y capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias

Cuadro 9. Conceptos desarrollados por Proclim

Adaptación Es la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático –incluida la variabilidad del clima y sus extremos– para moderar daños posibles, aprovechar las oportunidades o enfrentar las consecuencias

Amenaza

Es el factor de ocurrencia, en un tiempo y lugar determinados, de fenómenos atmosféricos, hidro lógicos y geológicos que, por la severidad y fre cuencia del lugar en el que ocurren, pueden afectar adversamente a los seres humanos, estructuras y actividadesLos terremotos, erupciones volcánicas, inunda ciones, deslizamientos, huaicos, aludes, sequías, maremotos, tempestades, entre otros pueden cons tituirse en amenazas, aunque si no hay vulnerabi lidad no existe ningún peligro

Riesgo

Es el factor que alude a una situación probable, como resultado de una compleja interacción entre un fenómeno potencialmente destructivo (amenaza) y las condiciones de vulnerabilidad dentro de las comunidades y entornos en los que puede impactar el fenómeno. El riesgo es producto de dos factores: amenaza y vulnerabilidad, que cuando coinciden en un tiempo y espacio determinados configuran el riesgo

Sensibilidad

Es el grado en que se afecta un sistema, en sentido perjudicial o beneficioso, debido a estímulos relacionados con el clima. Los estímulos son todos los elementos del cambio climático, incluido el promedio de características del clima, tales como: variabilidad, frecuencia y magnitud de casos extremos. Los efectos pueden ser directos o indirectos

Vulnerabilidad

Es el grado por el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad y los extremos del clima. Se relaciona directamente al carác ter, magnitud y rapidez del cambio climático, así como a la variación a la que un sistema está expues to, a su sensibilidad y capacidad de adaptación

56

Cuadro 11. Conceptos desarrollados por el Indeci

Cambio climático

Cambio observado en el clima a escala global, regional o subregional, causado por procesos naturales o actividad humana (Indeci, 2006)

Riesgo

El riesgo (R), es estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. Este criterio se basa fundamentalmente en la aplicación de la siguiente ecuación: R = PxVDicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: peligro (P), vulnerabilidad (V) y riesgo (R) se expresan en términos de probabilidad (Indeci, 2005)

Gestión de riesgos

La aplicación sistemática de administración de políticas, procedimientos y prácticas de identificación de tareas, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos. La tarea general de la gestión del riesgo debe incluir tanto la estimación de un riesgo particular como una evaluación de cuán importante es. Por tanto, el proceso de la gestión del riesgo tiene dos partes: estimación y evaluación del riesgo. La estimación requiere de la cuantificación de la data y entendimiento de los procesos involucrados. La evaluación del riesgo es juzgar qué lugares de la sociedad en riesgo deben encarar estos, decidiendo qué hacer al respecto (Indeci, 2006)

Amenaza Peligro inminente. Peligro natural o tecnológico anunciado por una predicción (Indeci, 2006)

PeligroEs la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física o el medio ambiente (Indeci, 2006b)

Vulnerabilidad

Es la probabilidad de que un centro poblado, expuesto a un peligro natural o tecnológico y según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje (Indeci, 2005)

Otras instituciones públicas, como el Inrena y ONG como el Centro de estudios y prevención de desastres (Predes) y Soluciones Prácticas-ITDG, abordan directamente el tema, habiendo desarrollado una terminología propia. En nuestro caso, hemos desarrollado junto a La Red un enfoque de gestión de riesgo que lo vincula a la gestión de desarrollo y que se encuentra en varias de nuestras publicaciones (Ferradas, 2005).

57Adaptación al cambio climático

4. METODOLOGÍA:

4.1. Ubicación del área de trabajoEl trabajo se ubicó en ecosistemas montañosos tropicales andinos, específicamente en las vertientes occidentales del norte, Piura y Lambayeque; en las vertientes orientales, San Martín; y en los valles interandinos del norte como Cajamarca y del centro, como Huaraz y del sur en Abancay y Cusco (ver figuras 16 y 17 y cuadro 12).

En la figura 16 se aprecia la ubicación de las áreas de trabajo de acuerdo a la división política del país y en la figura 17 se puede ver la distribución en función a los ecosistemas montañosos tropicales andinos. Finalmente, en el cuadro 11 se presenta la ubicación de los proyectos en función al criterio de cuencas, distritos y regiones.

Cómo se realizó el trabajo

58

TACNA

PUNO

MOQUEGUA

AYACUCHO APURÍMAC

CUSCO

AREQUIPA

ICA

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS

UCAYALI

PASCO

HUÁNUCO

JUNÍNLIMA

TUMBES

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUECAJAMARCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

ANCASH

1. Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Cuenca alta río Piura, subcuenca Yapatera

2. Gestión de con�ictos de recursos naturales en un escenario de cambio climático. Cuenca del río Jequetepeque

3. La agroforestería. Estrategia de adaptación al cambio climático. Caso cuenca del río, cuenca media del río Huallaga

4. Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir su vulnerabilidad en la cuenca alta de río Santa, subcuenca de Santo Toribio

5. Propuestas de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local. Apurímac

6. Tecnologías de adaptación del cultivo de papas nativas en ecosistemas de puna ante el cambio climático

7. Familias alpaqueras y adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Cuenca alta del río Vilcanota, microcuenca de Salcca

Figura 16. Ubicación de los proyectos

59Adaptación al cambio climático

Fig

ura

17.

Cam

bio

clim

átic

o y

ad

apta

ció

n e

n e

l Per

ú. U

bic

ació

n d

e la

s ár

eas

de

trab

ajo

Fuen

te: T

orr

es J

. y O

jed

a B

. 199

8

60

Cuadro 12. Ubicación de las áreas de trabajo

Proyecto Cuenca Subcuenca Distritos Región

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades

Cuenca alta del río Piura Yapatera Frías Chulucanas

Piura

La agroforestería. Estrategia de adaptación al cambio climático

Cuenca media del río Huallaga

Sisa San José de Sisa ShatojaSan Martín de Alao

San Martín

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir su vulnerabilidad

Cuenca alta del río Santa Santo Toribio

CascaparaShupluyYungay, RanrahircaMancos Yanama

Ancash

Familias alpaqueras y adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades

Cuenca alta del río Vilcanota

Salcca SicuaniMaranganí Checacupe

Cusco

Tecnologías de adaptación del cultivo de papas nativas en ecosistemas de puna ante el cambio climático

Cuenca alta del río Vilcanota

Salcca SicuaniMaranganí Checacupe

Cusco

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local

Cuenca alta del río PiuraCuenca alta del río JequetepequeApurímac

YapateraRetama ChilangoApurímac

-

PiuraCajamarcaApurímac

Gestión de conflictos en torno al uso de recursos naturales generados o agudizados por el cambio climático

CelendínTayme

Chira-

CajamarcaLambayequePiura

61Adaptación al cambio climático

4.1.1. Ecosistemas de montañaEs importante destacar que los ecosistemas de montañas comparten algunos rasgos que los identifican a nivel mundial. Constituyen el 20 % de la superficie terrestre del planeta y en ellos vive el 10 % de la población mundial, por lo que son de gran importancia. Este dato es relevante pues permitirá extrapolar el nivel de los resultados obtenidos, no solo en otras regiones de montañas tropicales andinas, sino en ecosistemas de montañas en general.

Las montañas cumplen un rol fundamental en cuanto al recurso agua dulce a nivel mundial, ya que varias de las grandes cuencas del mundo (Amazonas, Nilo) nacen de ellas. Por lo tanto, el cambio climático tendrá sobre dichos ecosistemas un impacto especialmente delicado. Hay que tener en cuenta que las montañas son centros de diversidad biológica y de agrobiodiversidad a nivel mundial: en ellas podremos encontrar la información genética necesaria para hacer frente a los nuevos escenarios que origine el cambio climático.

Las poblaciones de los ecosistemas de montaña tienen mucho que aportar para las estrategias de adaptación frente al cambio climático por su gran tradición de convivencia con la inestabilidad climática, ya que las montañas han sido lugares de asentamiento de grandes culturas. En el cuadro 13 se presentan en forma esquemática algunos de los principales rasgos de los ecosistemas de montaña.

62

Cuadro 13. Características de los ecosistemas de montañas

Características culturales1. Duro trabajo en la vida diaria2. Buen conocimiento del funcionamiento de la localidad3. Comunidad tradicional4. Forma de vida sencilla5. Descendientes de antiguas culturas relacionadas a primeras prácticas agrícolas e hidráulicas

Formación verticalCaracterísticas básicas

Características ambientales1. Estructuras muy cambiantes2. Múltiples y variados climas en zonas reducidas3. Gran variabilidad climática4. Ecosistemas frágiles5. Centro de origen de grandes cuencas (Nilo, Amazonas)

Manifestaciones de las características ambientales1. Tendencia a desastres2. Lugares de acceso restringido3. Pequeñas áreas con condiciones climáticas y de vida particulares4. Paisajes complejos5. Centros de diversidad biológica

Características socioeconómicas1. Comunidades dispersas y marginales, propensas a no ser consideradas2. Fuerte inversión de energía para el transporte3. Ricos en fuentes de energía hídrica4. Baja capacidad de adaptación a cambios rápidos

Fuente: Bandyopadhyay, 1992

63Adaptación al cambio climático

4.2. Consideraciones A continuación, enumeraremos algunas consideraciones metodológicas que enmarcan el presente trabajo, importantes para contextualizar los resultados obtenidos.

4.2.1. Escala del trabajoEs de carácter regional, nacional e internacional, referido especialmente a los ecosistemas montañosos tropicales andinos. Implica siete regiones de los Andes: cuatro del norte, una del centro y dos del sur. Los resultados pueden servir de referencia a los países andinos vecinos (Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia) así como a países de montañas a nivel mundial (especialmente en Mesoamérica, África y Asia).

4.2.2. Carácter del trabajo Es de primera aproximación (2 años) y de propuesta con generación de modelos cualitativos (gráficos) que nos dan una idea de la composición de las experiencias, a modo de esquema referencial, con precauciones metodológicas. El trabajo es la continuación, en cuanto a concepción, de otro liderado por Proclim, ejecutado en el periodo 2003-2005 en algunas de las áreas de trabajo.

4.2.3. Carácter de las poblaciones implicadas Son poblaciones pertenecientes a culturas andinas locales en su mayoría, salvo la experiencia de San Martín (colonos) y Piura (mestizos), con un gran acervo cultural y tecnológico, que han sufrido, sin embargo, procesos de erosión cultural.

4.2.4. Características de la economía de las poblaciones implicadasEn su mayoría, son poblaciones locales de economías de autoconsumo, insertadas en el mercado secundariamente, salvo en el caso de San Martín, donde son colonos con sistemas de producción agroforestales de cacao y café, insertados en el mercado nacional e internacional y en el caso de Sicuani, donde las comunidades están conectadas con el mercado nacional de la fibra de alpaca.

4.3. Enfoque conceptualEl enfoque conceptual utilizado incorpora tanto los aportes de los conocimientos científicos como los de los saberes locales en la solución del problema (ver figura 18).

64

Figura 18. Enfoque metodológico

Tecnologías apropiadas

Observaciones meteorológicas

Señas

Conocimientos científicos

Cambios climáticos

Tecnologías tradicionales

Saberes locales

Desertificación

65Adaptación al cambio climático

4.4. Marco conceptual El proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático, que agrupó siete subproyectos en las regiones ya mencionadas, se enmarcó en las conclusiones, agendas e informes resultados de las convenciones y tratados internacionales respecto del cambio climático, fundamentalmente próximos al IPCC, CMUCC, CNULD y PNUMA. A ello se añadió el planteamiento de que, en ecosistemas como los nuestros en los que ha existido una tradición de adaptación a la variabilidad climática, sería más relevante elaborar un planteamiento con respecto a respuestas locales ante fenómenos locales relacionados al cambio climático, que insertar el trabajo en una perspectiva global que podría alejarse de los problemas locales relacionadas más bien con amenazas, riesgos y vulnerabilidad en poblaciones específicas.

Se trabajó con algunos conceptos clave como calentamiento global, cambio climático, variabilidad climática, adaptación, mitigación, amenaza, vulnerabilidad, riesgo, gestión del riesgo, desertificación y resiliencia, los que aparecen definidos en el glosario.

4.5. Secuencia metodológica El presente trabajo se llevó adelante siguiendo la secuencia metodológica que se detalla en el cuadro 14 y la figura 19.

Las fases más importantes fueron cuatro:1. Identificación del problema y elaboración de las propuestas de trabajo2. Implementación de las propuestas planteadas por el proyecto Tecnologías de adaptación y

mitigación ante el cambio climático, liderado por Soluciones Prácticas-ITDG en alianza con algunas instituciones regionales y redes, llevado a cabo entre 2006 y 2007

3. Sistematización de las experiencias, fase que incluyó la discusión con especialistas en el tema, demandó medio año y participaron, además de las instituciones implicadas, otras del área que contribuyeron con sus aporte

4. Elaboración de modelos cualitativos, gráficos, de carácter propositivo, tanto a nivel regional (Andes peruanos) como para los países andinos y para los ecosistemas de montañas en general

66

Cuadro 14. Secuencia metodológica en las áreas de trabajo

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Subcuenca Yapatera (Piura)

• Elaboracióndeconsultoríasdeescenariosclimáticos,medidasdeadaptaciónybioinidicadores• Presentacióndelproyectoalgobiernolocalyautoridadeslocales• Sensibilizaciónmediantetalleresconlosgobiernoslocales,docentesyrondascampesinas• Elaboracióndeldiagnósticoparticipativo(talleres,incorporaciónalpresupuestoparticipativo)• Formacióndepromotorestecnológicos• Implementacióndesistemasdeinformaciónetnoclimática• Asistenciatécnicaentecnologíasdeadaptaciónimplementadas

Agroforestería. Estrategia de adaptación al cambio climático. Cuenca del Sisa (San Martín)

• Identificacióndelproblemapriorizandotresejes:agroforestería,comercializaciónyorganización• Elaboracióndeunalíneadebaseaniveldeparcelas,agricultoresindividualeseintermediarios• Implementacióndetecnologíasapropiadasdeproducciónyposcosechaenparcelas• Formación,juntoalosagricultores,decomitésconcooperativasyasociacionesreconocidaspor

los gobiernos locales• Sensibilizacióndelosagricultoresintermediarios,articulaciónjuntoalascooperativasalmercado

nacional e internacional, tanto en plantaciones de café como cacao

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir su vulnerabilidad. Subcuenca de Santo Toribio (Ancash)

• Acercamiento social: se relacionaron los objetivos del proyecto con los intereses de laspoblaciones

• Identificación de las percepciones sobre el cambio climático y planteamiento de propuestasparticipativas

• Planteamiento,apartirdelosresultadosdelpuntoanterior,delasnecesidadestecnológicasdelos pobladores. Implementación de parcelas experimentales con líderes locales, priorizando el uso óptimo del agua y prácticas agrícolas

• Recopilacióndeexperienciaspositivas,convertidasenmedidasdeadaptaciónaplicablesenrelaciónal agua, agricultura, organización y conocimiento

Familias alpaqueras y adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Microcuenca de Salcca (Cusco)

• Identificacióndelproblema• Formacióndeunaescueladekamayoqy,atravésdeella,capacitaciónfamiliar• Elaboración de un diagnóstico rural participativo priorizando cuatro ejes: agua, realizando

sensibilización para su uso óptimo y capacitando en el uso e implementación de sistemas de riego por aspersión; clima, elaboración de una línea de base para las estrategias de mitigación y fenómenos climáticos; alpacas y pastos, elaboración de diseños participativos de experimentos tecnológicos tanto en sanidad y manejo de alpacas como en labranza de pastos cultivados y naturales; organización, formación de comités comunales de gestión de riesgos frente a cambios microclimáticos

67Adaptación al cambio climático

Estrategias para la adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Microcuenca de Salcca (Cusco)

• Seidentificóelproblemaatravésdeundiagnósticoruralparticipativo• Formacióndeunaescueladekamayoqy,atravésdeella,capacitaciónfamiliar• Experimentacióncampesina• Manejodeplagasyenfermedadesqueafectanelcultivodepapa,preparaciónyaplicaciónde

bioinsecticidas y abonos orgánicos, manejo integrado del gorgojo de los andes y del gorgojo de la polilla de la papa

• Prácticasdeconservaciónypreparacióndelsuelo• Caracterizacióndelapapanativa• Tratamientodelasemillayalmacenamientodelapapanativa• Aplicacióndelenfoqueparticipativodecadenasproductivas(EPCP),paravincularproductorescon

el mercado: procesamiento y elaboración de nuevos platos a base de papas nativas y desarrollo de pequeños negocios en papas nativas

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local (Apurímac, Cajamarca y Piura)

• Sensibilización de la población e instituciones a fin de incorporar la problemática del cambioclimático y gestión de riesgos en la toma de decisiones

• Difusióndeinformaciónparaincluirdichaproblemáticaenlosprocesoslocalesdeplanificación,articulación entre instituciones locales, promotores y el SIAT

• Capacitaciónausuariosyoperadoresdelsistemadeinformacióngeográfica(SIG)• Generación,procesamientoymonitoreodelainformación:estudiodeteledetección,elaboración

de mapas participativos• Difusióndetécnicasytecnologíasagropecuariasafindeadaptarlossistemasdeproducción• Difusióndepronósticosclimáticosafindeincorporarlavariabilidadclimáticaenlasactividades

agropecuarias e implementar un sistema de alerta temprana (SAT) orientado a prevenir los fenómenos súbitos de origen climático

• Monitoreodelsistema

68

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Cuenca

alta del río Piura, subcuenca Yapatera, distritos de Frías y Chulucanas (Piura)

Agroforesteria. Estrategia de adaptación al cambio climático. Cuenca del Sisa, cuenca media

del río Huallaga, distritos de San José de Sisa, Shatoja, San Martín de Alao, provincia de El

Dorado (San Martín)

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir

su vulnerabilidad. Cuenca alta de río Santa, subcuenca de Santo Toribio, distritos de

Cascapara, Shupluy, Yungay, Ranrahirca, Mancos y Yanama (Ancash)

1. Desarrollo de capacidades2. Organización y participación3. Políticas e institucionalidad 4. Educación intercultural5. Investigación6. Difusión (para un modelo desarrollado ver el recuadro 15 en la página 114)

Tecnologías de adaptación del cultivo de papas nativas en ecosistemas de puna

ante el cambio climático. Cuenca alta del Vilcanota, microcuenca de Salcca, distritos de Sicuani, Maranganí, Checacupe (Cusco)

Gestión de conflictos en torno al uso de recursos naturales generados o agudizados

por el cambio climático

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de

adaptación al cambio climático a nivel local

Programa de cambio climático y adaptación:

identificaciónde los

problemas

Conflictos en vertiente occidental y valles inte-randinos

Información en valles interan-

dinos

Exposición y recojo de sugerencias

de espe-cialistas en mesas de trabajo

Modelos de adap-tación al cambio

climático en el Perú

Tecnologías de adaptación en la vertien-te occidental, valles interan-

dinos y ver-tiente oriental

Figura 19. Secuencia metodológica del trabajo

69Adaptación al cambio climático

5. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

11 Mientras esta publicación se preparaba, se creó en el país el Ministerio del Medio Ambiente, teniendo como ministro a Antonio Brack Egg. Es de suponer que la estrategia nacional ante el cambio climático variará en un futuro cercano pero, estando dicho ministerio todavía en formación, sería aventurado señalar aquí cuál será su nuevo rumbo.

La problemática y objetivos identificados en los contextos global y local, demandan una estrategia que los tome en cuenta. Por ello se propone una estrategia para el Perú que destaca tres componentes que se analizarán más adelante: gestión de la diversidad, gestión del riesgo y desarrollo de las capacidades como líneas para generar tecnologías, información y hacer frente a los conflictos que se puedan crear en un escenario de cambio climático.

A nivel global, la estrategia mundial frente al cambio climático busca principalmente adoptar medidas tanto de mitigación como de adaptación (Smith, 2007), enmarcándose en la Convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático y el protocolo de Kyoto. Sin embargo, en nuestro análisis priorizaremos los contextos locales.

5.1. Estrategia nacional La estrategia nacional de cambio climático (ver figura 20), planteada por el CONAM11, busca que el Perú conozca su vulnerabilidad al cambio climático. Esto significa incorporar en sus políticas y planes de desarrollo las medidas de adaptación a los efectos adversos del mismo, que la población sea consciente de los riesgos que estos cambios suponen, y que el país mejore su competitividad con un manejo responsable de sus recursos y de sus emisiones de GEI sin comprometer el desarrollo sostenible.

70

Además, la estrategia busca unir esfuerzos con las convenciones afines para optimizarlos (ver figura 21).

Figura 20. Estrategia nacional de cambio climático

Fuente: Cigarán y García, 2006

Visión

Objetivos

Líneas estratégicas

Figura 21. Vinculando acciones

Fuente: Cigarán y García, 2006

Estrategia nacional de cambio climático (programa nacional)

Diversidad biológicaDesertificación

Estrategias contra el cambio climático en países andinos

Preparación de posiciones de negociación internacional

Condición de operación: recursos e integración

• ElPerúconocesuvulnerabilidadalcambioclimático• Haincorporadoensuspolíticasyplanesdedesarrollolasmedidasdeadaptación• Lapoblaciónesconscientedelosriesgosdeestoscambiosylascausasglobales• Hamejoradosucompetitividad,reducidosusemisionesdeGEIsincomprometer

el desarrollo sostenible

Reducir los impactos del cambio climático a través de estudios integrados de •vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y sectores vulnerables en el país, en las que se implementarán proyectos de adaptaciónControlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de GEI, a través •de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos

71Adaptación al cambio climático

Recuadro 11. Líneas estratégicas nacionales para el cambio climático

Asimismo, cuenta con líneas estratégicas para hacer frente al cambio climático (ver recuadro 11) y una agenda de investigación científica para el tema (ver figura 22).

Fuente: CONAM, 2003b

1) Promover y desarrollar la investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático

2) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad

3) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, defendiendo los intereses del país y protegiendo la atmósfera

4) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos

5) Difusión del conocimiento e información sobre cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación

6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y mitigación de emisiones de GEI

7) Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEI y de la contaminación atmosférica

8) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales

9) Gestión de ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono

10) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados

11) Gestión de ecosistemas frágiles

72

Figura 22. Agenda de investigación científica en cambio climático y calidad del aire, CONAM

Tema 9:Negociaciones internacionales

Acciones Reducción de la pobreza

Competitividad, acceso a mercados y oportunidades de inversión

Políticas Vulnerabilidad y adaptación

Mitigación Tema 8: Merca-do de emisiones

Desarrollo sostenible

Tema 9: Negociaciones internacionales

Tema 1: Vulnerabili-dad y adaptación

Tema 2: Conocimien-to sobre regiones

Tema 5: Calidad del aire

Tema 3: Recursos y ecosistemas

Tema 7: Escenarios

Tema 4: Activida-des humanas

Tema 6: Inventarios

5.2. Otras propuestas de estrategia nacional Según Cigarán y García (2006), para hacer frente al cambio climático se aplica tanto la gestión de riesgos prospectiva como la correctiva, mediante la adaptación y mitigación, respectivamente, y ambos tipos de acciones deben aplicarse paralelamente. Ellos consideran que, en el caso del Perú, algunas estrategias prioritarias son reforzar los sistemas de observación del clima propiciando la integración con redes mundiales, elaborar una agenda de investigación que se convierta en una poderosa herramienta de información para las propuestas de desarrollo y para la innovación tecnológica, evaluar la vulnerabilidad actual y futura del país teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático, para proponer medidas de adaptación que puedan ser incorporadas a los procesos de planificación y gestión del desarrollo, así como realizar una evaluación priorizada de ecosistemas específicos que, de ser impactados, afectarían gravemente el desarrollo del país (ver figura 23).

Fuente: CONAM, 2003a

73Adaptación al cambio climático

Cuenca del río Piura(adaptación)

Cuenca del Santay Cordillera Blanca

Zona glaciar, Cusco

Cuenca del lago Titicaca

Cuenca del Mantaro (adaptación)

Cuenca del Alto Mayo

TACNA

PUNO

MOQUEGUA

AYACUCHO APURÍMAC

CUSCO

AREQUIPA

ICA

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS

UCAYALI

PASCO

HUÁNUCO

JUNÍNLIMA

TUMBES

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUECAJAMARCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

LORETO

ANCASH

Figura 23. Áreas priorizadas para la adaptación al cambio climático

Fuente: Cigarán y García, 2006

74

Recuadro 12. Algunas conclusiones sobre la adaptación

• Elobjetivodelaadaptaciónalcambioclimáticoenlospaísesendesarrollodebeserreducirlasvulnerabilidadesdelospobres• Laestrategiadeadaptaciónnecesitaconstruircapacidadesdeadaptaciónyfortalecerlaresistencia• Losobjetivosdelaspolíticasyenfoquesdeadaptacióndebenserdistribuidosenlosnivelesmásapropiadosmediante procesos participativos que involucren a los actores de todos los niveles• Laspiedrasangularesdelaadaptaciónsonlasestrategiasquecombinanelmanejoderiesgos,diversificacióndelos medios de vida y una mayor dotación de bienes que permitan generar una mayor resistencia• Laadaptacióndebeestarintegradaeneldesarrollo,tantoentérminosdepolíticascomodeaccionesquerealizenlascomunidades

Fuente: Smith, 2007

5.3. Estrategia regional de Soluciones Prácticas-ITDG

5.3.1. Desarrollando estrategias de adaptaciónEn la perspectiva de Soluciones Prácticas-ITDG, las estrategias de adaptación deben estar especialmente dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la población más pobre. Consideramos la vulnerabilidad como un proceso sistémico, es decir, no existen poblaciones con un tipo de vulnerabilidad y otras con otras vulnerabilidades, lo que hay son distintos factores de vulnerabilidad, que convierten a una población (o varias) en vulnerable ante las amenazas surgidas por las nuevas condiciones climáticas, ocasionadas a su vez por la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de estos factores permite identificar quiénes son más vulnerables al cambio climático y qué riesgos deben priorizarse, en función de la gravedad de impactos que puedan tener en los horizontes temporales esperados. Mediante este instrumento se identifica la vulnerabilidad de los distintos sectores de la población, de acuerdo con la sensibilidad climática que cada grupo social muestra, la que dependerá de factores como su ubicación geográfica, el sector económico al que pertenecen o el tipo de bienes de los que depende su subsistencia (ver recuadro 12).

Asimismo, en base a proyecciones y riesgos previstos o probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos, de cambios socioeconómicos y de condiciones respecto a los recursos naturales, es posible calcular la vulnerabilidad ante alteraciones climáticas futuras.

Todos los actores involucrados deben participar en el proceso de definición de estrategias, por ejemplo:En los ámbitos nacional e internacional, los gobiernos, organizaciones intergubernamentales y las •ONG requieren conocer dónde están ubicadas las poblaciones vulnerables, así como los riesgos y cambios a los que se enfrentanEn los ámbitos nacional y regional, los gobiernos, la sociedad civil, los grupos empresariales y los •centros de investigación necesitan saber cuáles deberían ser sus prioridades para planificar el apoyo a medidas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad existentesEn el ámbito de la comunidad, las comunidades locales, las ONG, los gobiernos locales y los grupos •empresariales deben unirse con los sectores vulnerables y participar conjuntamente para identificar qué grupos y qué factores constituyen amenazas mayores y cómo reducir su nivel de vulnerabilidad

75Adaptación al cambio climático

5.4. Estrategia localSe plantea como una propuesta de estrategia de adaptación para hacer frente al cambio climático en ecosistemas montañosos tropicales andinos. Partiendo de la definición de adaptación como reducir la vulnerabilidad al cambio climático (Smith, 2007), se plantean tres ejes conceptuales como parte de la implementación de una estrategia de adaptación frente al cambio climático, los que ya se vienen llevando adelante para hacer frente a la variabilidad climática, pero que son útiles ante los escenarios que va creando el cambio climático. Así, tenemos tres componentes a nivel conceptual: gestión de la diversidad, gestión del riesgo y desarrollo de capacidades.

5.4.1. Gestión de la diversidadUna de las características más importantes de los ecosistemas que conforman el Perú es la diversidad de climas, suelos, biológica y cultural. La diversidad es un rasgo fundamental en cualquier propuesta de manejo o gestión del desarrollo y planificación en nuestro país. Frente a esta situación, se sugiere que una de las formas más importantes de gestionar la diversidad es con diversidad, partiendo del principio que solo la diversidad es capaz de absorber diversidad (Ashby, citado por Earls, 1989). Por tanto, cualquier medida de adaptación al cambio climático que planteemos en condiciones de gran diversidad, como las que significan los ecosistemas de montaña andinos tropicales peruanos, deberá ser, a su vez, diversa, contando con un número de alternativas igual o superior a los posibles escenarios que pueda representar el entorno.

5.4.2. Gestión del riesgoFrente a los escenarios de gran incertidumbre que crea el cambio climático, se buscará reducir los riesgos (impactos según la probabilidad de ocurrencia de un desastre) que se podrían generar por sequías, inundaciones, procesos de desertificación, inseguridad alimentaria, conflictos de uso de recursos naturales, a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral.

5.4.3. Desarrollo de capacidades Es fundamental considerar, dentro de las grandes tendencias de las medidas de adaptación al cambio climático, el desarrollo de un conjunto de capacidades con que cuentan las comunidades andinas en sus medios de vida: saberes, recursos naturales, diversidad, tecnologías y organización; para prevenir o tener capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia futuras. No hay que olvidar que la adaptación tiene un fuerte componente sociocultural y, en un segundo lugar, un componente científico (ver recuadro 13, figura 24, cuadros 15 y 16).

76

Recuadro 13. Adaptación al cambio climático

Se conoce así al proceso de tomar medidas para mitigar los efectos negativos que el cambio climático, como efecto global, puede tener sobre las comunidades alrededor del mundo.

Para poder adoptar medidas adecuadas de adaptación, las comunidades deben poder conocer antes los factores de vulnerabilidad a los que están expuestas, es decir, saber sus debilidades ante la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen climático que pudieran ocurrir, en otras palabras, las comunidades deben estar en la capacidad de conocer cómo administrar y gestionar los riesgos de origen climático que existen en su entorno. Por lo expuesto, las comunidades deben conocer la relación entre la ocurrencia de los diferentes fenómenos climáticos y los principales parámetros hidrometeorológicos, de manera que cuenten con modelos de escenarios posibles, así como SAT que permitan la toma de decisiones dirigidas a la implementación de medidas para mitigar dichos efectos.

Las medidas de adaptación correspondientes se refieren en general a las medidas que deben ser implementadas para disminuir las vulnerabilidades que presentan. Este proceso es de carácter local, ya que el entorno biofísico de cada comunidad es único, las medidas de adaptación serán también, específicas para cada comunidad.

En este orden de ideas, se tiene que las medidas de adaptación específicas para cada comunidad, se parecerán más al proceso que debió implementarse en nuestro país, la planificación territorial articulada a la gestión de riesgos, especialmente para aquellos eventos que generan mayores riesgos de desastres como la pérdida de cosechas, pérdida de carreteras o puentes, interrupción del servicio público de electricidad o agua potable, pérdida de los servicios de comunicaciones, etc.

La adecuada prevención de estas ocurrencias, obedecen a las buenas prácticas de la planificación participativa del desarrollo local, teniendo en cuenta las amenazas adicionales que puede generar el cambio climático, más que a un análisis de carácter científico del comportamiento de todos los parámetros biofísicos de cada comunidad.

Las medidas adecuadas de adaptación en cada comunidad deberán tocar los temas más importantes que aseguren la supervivencia de sus integrantes, vidas y propiedades, generando una adecuada capacidad de resiliencia o recuperación luego de ocurrido el fenómeno de origen climático.

Ante la alta probabilidad de que en el futuro se producirán con mayor frecuencia e intensidad disminuciones en la disponibilidad del recurso hídrico debido al deshielo comprobado de los glaciares que alimentan a ciertas comunidades, estas comunidades deberán estar en condiciones de dar inicio al proceso de diseñar y adoptar medidas de adaptación que les permitan seguir asegurando sus posibilidades de producción agrícola. Por esto se deben llevar a cabo estudios respecto a las mejores y más eficientes formas de transporte y uso del agua. Se deberán identificar los tipos de cosechas más apropiados para las nuevas condiciones de disponibilidad del recurso hídrico, así como a las nuevas condiciones de temperaturas más altas, también se deberán identificar los métodos para disponer de reservorios que sustituyan en alguna medida a los reservorios naturales que son los glaciares, ya que en los próximos 25 a 30 años ya no estarán disponibles.

Como se ve, si bien es imprescindible mejorar sustantivamente los sistemas nacionales, regionales y locales de observación del clima, las medidas de adaptación, en general, no son actividades de carácter científico y especializado, sino más bien actividades que responden a las condiciones sociales, económicas y culturales locales de cada comunidad. Es por esta razón que en los foros internacionales como la Convención de Naciones Unidas sobre cambio climático, la posición negociadora del Perú, y en general de los países Anexo I del Protocolo de Kyoto es la de exigir la disponibilidad de un fondo de adaptación que esté en la capacidad de financiar todos los estudios de identificación de vulnerabilidades que genera el cambio climático, así como todas las medidas de adaptación que se requieran, a nivel nacional, en cada país y que se tenga muy en cuenta que la adaptación no es, en general, un tema que debe ser desarrollado principalmente en los países más desarrollados, y en general responsables del calentamiento global, sino de un proceso de planificación del desarrollo sostenible local, incluyendo el nuevo factor de riesgo que es el cambio climático.

Fuente: Giesecke, 2008

Figura 24. Propuesta de estrategia de adaptación frente al cambio climático a nivel local

Gestión de la diversidad

Gestión de riesgo

Desarrollo de capacidades

Adaptación al cambio climático

77Adaptación al cambio climático

Cuadro 15. Estrategias locales frente a la variabilidad climática y cambio climático

Ubicación Áreas estratégicas priorizadas Componentes

Tecnologías apropiadas

Tradicionales Modernas

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Capacitación Comunitaria

Organización Gobiernos locales y sociedad civil

Tecnologías Conservación de suelos y uso eficiente de agua

Sistemas de información Etno climático

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

AgroforesteríaEnriquecimiento forestalProducción orgánicaClima

ComercializaciónInserción en mercados exteriores calificadosInserción en mercados localesRentabilidad

-

Organización Fortalecimiento Integración a presupuestos participativos

Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

Subcuenca de Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Agua Eficiencia de riego

Agricultura Manejo de plagas

ConocimientoVariabilidad climáticaManejo hídricoPrácticas agrícolas

Organización Juntas de usuariosLíderes

Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)-

Papas nativas

Investigación Investigación para determinar la tolerancia a factores abióticos -

Conservación Conservación de biodiversidad en papas nativas

Capacitación Capacitación a traves de ECA, MIP, EPCP

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)-Alpacas

Clima Monitoreo e información de los cambios microclimáticos

Agua Optimización de uso de agua

Pastos Manejo de pastos

Alpacas Sanidad alpaquera

Organización Organización Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

78

Cuadro 16. Estrategias frente al cambio climático por niveles

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

Ob

jeti

vo

Lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático

Reducir los impactos del cambio climático a través de estudios de vulnerabilidad y adaptación que identifiquen zonas y sectores vulnerables del país donde se implementarán

Reducir la vulnerabilidad de personas a desastres naturales y degradación ambientalReducir la pobrezaAcceso de pobres a servicios básicos de vivienda, energía, agua y desagüe

Proteger los medios de vida de los pobladores rurales pobres, desarrollando acciones que contribuyan a reducir el riesgo de desastres y mejorar su adaptación a la variabilidad y cambio climático

Polít

icas

Medidas y preparativos para la adaptación al cambio climáticoTransferencia de tecnologías limpiasDisposiciones para la gestión sostenible de los sumideros de carbono” Planes de investigaciones sobre el clima mundial e intercambio de informaciónPromover la educación, formación y sensibilización sobre el cambio climáticoCompromisos sobre emisiones, medidas nacionales, mecanismos de ejecución e informes nacionalesCumplimiento y fomento de reformas en sectores pertinentes para reducir emisiones

Participación del Perú en negociaciones internacionalesPolíticas y medidas para el manejo racional de emisiones de GEI considerando los mecanismos de KyotoImplementación de la convención sobre cambio climáticoDiseño de un plan nacional de adaptaciónDiversidad biológicaDesertificaciónEstrategia de cambio climático para los países andinos

Influir en las políticas públicas para que tengan un enfoque que beneficie a las poblaciones pobres, en base a los resultados y evidencias de los proyectos ejecutados y experiencias de Soluciones Prácticas-ITDG

Establecimiento de estrategias locales y regionales de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

79Adaptación al cambio climático

Inve

stig

ació

n

Recopilación de datos, investigación y seguimiento de los efectos del cambio climáticoProtección y mejora de los sumideros de GEI

Desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climáticoGenerar conocimiento sobre vulnerabilidad, regiones, ecosistemas y escenarios ante el cambio climáticoEstudio del cambio climático y su impacto en la agricultura

Investigaciones sobre patrones de vulnerabilidad, gestión de riesgos y alternativas para mitigación, mediante el uso de energías renovables y gestión sostenible de bosques

Ejecución de proyectos centrados en los conocimientos tradicionales y conocimientos científicos relacionados con el clima, diversidad climática, variabilidad climática y cambio climático

Tecn

olo

gía

s

Evaluación de la vulnerabilidad y opciones de adaptaciónDesarrollo y transferencia de tecnologías más favorables al ambienteFomento de eficiencia energética y energía renovableApoyo a la agricultura sostenibleRecuperación de emisiones de metano mediante la gestión de desechosReducción de emisiones en el sector transporte

Tecnologías adecuadas y apropiadas para adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEIGestión de ecosistemas forestales Gestión de ecosistemas frágiles (montañosos)Diversificación de cultivos y priorización de los más resistentesInvestigación en especies de pesca marinas de aguas cálidas

Promover el acceso a tecnologías y metodologías que contribuyan a mejorar y proteger los medios de vida de los más pobres

Validación de tecnologías adecuadas para la adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático:Tecnología agropecuaria Sistemas agroforestalesEnergías renovables

Edu

caci

ón

Desarrollo de capacidades

Políticas y medidas para desarrollar capacidades de adaptación al cambio climáticoParticipación de la sociedadCapacidades de evaluación de vulnerabilidad y adaptación

Participación organizada de poblaciones vulnerables frente al impacto de fenómenos o eventos destructivos

Formación de promotores tecnológicos campesinosCapacitación de familias campesinas en técnicas de crianza y cultivo en condiciones de alto riesgo climático y en manejo adecuado de suelos

Org

aniz

ació

n

-

Propiciar la participación pública y privada para implementar innovaciones tecnológicas poco contaminantesPromover la participación de la sociedad civil en la protección atmosférica

Incorporación del enfoque de gestión de riesgo y desarrollo local en las instituciones públicas y privadasGestión del agua en todo el país

Gestión de conflictosMetodologías e instrumentos para el manejo de conflictos de agua

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

80

Info

rmac

ión

y m

on

ito

reo

Mejora de los SAT frente aacontecimientos atmosféricos extremos

Difusión de conocimiento e información nacional sobre cambio climáticoMonitoreo de proyectos GEFMonitoreo de glaciares

Acceso a información y orientación para la prevención, adaptación, manejo de conflictos y gestión sobre recursos naturalesIdentificación temprana de amenazas y procesos de cambio climático, así como para la elaboración de estrategias de prevención, adaptación y gestión de recursos naturales

SIAT para la gestión riesgosAcceso y uso de información climática de productores rurales

Pob

reza

-Proyectos con fin de alivio de la pobreza y reducción de vulnerabilidad

Intercambio de conocimientos e influencia en otras instituciones

Mayores riesgos en comunidades pobres

Fin

anci

ació

n

Financiamiento para la puesta en práctica del Proyecto marcoInformación sobre los recursos financieros y técnicos disponibles por el país, FMAM, instituciones bilaterales y multilaterales, para la preparación de las comunicaciones nacionalesReducción del impacto en países en desarrollo, uso del del fondo de adaptaciónEliminación de subvenciones y deficiencias del mercadoInversión en mejora de conocimiento

Compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generado por los países industrializadosProyectos de ejecución con aporte del MDL

- -

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

81Adaptación al cambio climático

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados alcanzados en los aspectos referidos a vulnerabilidad, escenarios, saberes locales, medidas de adaptación, políticas y una agenda nacional para el ámbito rural, relacionados con el cambio climático en condiciones de montañas tropicales andinas.

6.1. VulnerabilidadEn las áreas de trabajo, uno de los aspectos centrales ha sido la vulnerabilidad. Ante escenarios de cambio climático con cada vez mayor impacto, y de constante variabilidad microclimática (potenciada, precisamente, por el cambio climático), las poblaciones de las áreas en las que se ha trabajado se presentan como altamente vulnerables, dada la precariedad de sus niveles de vida y su alto grado de exposición a posibles amenazas, tanto referidas a factores sociales (pobreza, exclusión, etc.), como ambientales (hábitat frágil o directamente afectado por heladas, deglaciaciones, desertificación, etc.). Esto se ha puesto en evidencia, fundamentalmente, ante fenómenos como El Niño, de consecuencias feroces entre la población vulnerable. El cuadro 17 señala los aspectos físicos y sociales que contribuyen a la vulnerabilidad en las zonas de trabajo.

82

Cuadro 17. Vulnerabilidad. Síntesis los proyectos

Ubicación Aspectos físicos Aspectos sociales Vulnerabilidad

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Las unidades de vulnerabilidad han sido definidas mediante la integración a través del SIG. Se inició con integraciones parciales de los aspectos relacionados con hidrología, geomorfología y uso del territorio, adicionando a ello aspectos como sensibilidad de la infraestructura de riego y drenaje, así como la sensibilidad de los cultivos al cambio climático

Es pertinente mencionar que existen otros aspectos antrópicos, tales como tala y pastoreo indiscriminado o uso de plaguicidas químicos agrícolas, que ejercen presión sobre el sistema e incrementan su sensibilidad permitiendo que aumente el nivel de vulnerabilidad física natural del mismo

62.56 % de las tierras presenta una vulnerabilidad alta26 % de la superficie vulnerabilidad muy alta (en la parte más alta y la más baja de la cuenca)En estas tierras es donde debe aplicarse en forma prioritaria y urgente medidas y procesos de adaptación ya que la vulnerabilidad podría agravarse por efectos del cambio climático

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

18 % de la cuenca del Sisa es medianamente estable y vulnerable y coincide con la parte baja de la cuenca. El 80 % de la cuenca (cuenca media y alta) es moderadamente vulnerable

No existen planes municipales y los mecanismos de participación son limitados. Carencia de recursos y los comités distritales de defensa civil no coordinan sus accionesAusencia de informaciónNiveles de salud y educación deficientes y viviendas precarias

La cuenca baja es menos vulnerable que la cuenca media y alta

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Geomorfológicamente es una zona de alta vulnerabilidad pues presenta la mayor cantidad de nevados que representan la posibilidad de desprendimiento de hielo, desbordes y aluvionesLos fenómenos geodinámicos son una amenaza constanteAsimismo los deslizamientos huaicos e inundaciones son comunes en esta zona

Hay poca infraestructura, es precaria y esta ubicada en zonas peligrosasTecnológicamente no se optimiza el agua y hay poca tecnificación para producir cultivos, se usan pesticidas e insecticidasDébil organización social, poca conciencia de riesgo, poco acceso a información, bajos ingresos y poco apoyo y acción de las autoridades

Zona muy vulnerable, socialmente (pobreza, débil institucionalidad, poco ordenamiento territorial y zona geodinámica morfológicamente vulnerable)

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

La zona de trabajo (provincias altas del Cusco) es un área expuesta a procesos de sobrepastoreo y drenaje de bofedales, además de ser una zona conocida por sus recurrentes procesos de intensas sequías y heladas

Procesos de degradación de recursos naturales (agua, suelos, pasturas), tecnología inapropiadas, olvido de tecnologías tradicionales, desconocimiento de tecnologías modernas, deficientes servicios básicos y vivienda. Debilidad organizacional y pobreza

Zona de confluencia total de peligros climáticos (CONAM, 2003)

83Adaptación al cambio climático

6.2. EscenariosSegún el Senamhi, los escenarios, en su forma más simple, son descripciones plausibles de cómo las cosas pueden cambiar en el futuro (Senamhi, 2007) y, según el IPCC, el escenario climático es una representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basado en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada en forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos (IPCC, 2001).

Los escenarios de cambio climático suponen el incremento de la temperatura global promedio, y los escenarios de riesgo implican el conocimiento de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y capacidades, y analiza las tendencias del cambio derivado de los procesos dinámicos de amenaza, vulnerabilidad y desarrollo de tales capacidades. En esa dirección, nos corresponde plantear escenarios en ecosistemas de montaña andinos tropicales, considerando la preparación previa a los eventos extremos, la acción durante los mismos y las acciones posteriores a su ocurrencia, privilegiando, por lo tanto, la organización ante dichos eventos. Los escenarios, salvo en el caso de Piura (Yapatera), fueron de carácter cualitativo.

Entre los escenarios posibles destacan la posible agudización de los procesos migratorios (del campo a la ciudad) y la posibilidad de que para algunos lugares del país existan cambios beneficiosos, como la costa norte con una eventual –y planificada– presencia de megaeventos El Niño.

Queda claro que existe la necesidad de contar con información cuantitativa que permita, a su vez, generar procesos de simulación con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones locales frente a la posible presencia de estos eventos.

En forma resumida, se presenta un cuadro que describe tres posibles situaciones con relación a las tecnologías de adaptación, sistemas de información y gestión de conflictos relacionadas a un cambio climático (ver cuadro 18).

Cuadro 18. Posibles escenarios frente al cambio climático

Antes de un evento producido por el cambio climático

Durante un evento producido por el cambio

climático

Después de un evento producido por el cambio climático

Tecnologías agropecuarias

y forestales

Optimización del uso de los recursos que permiten conservar y almacenar recursos

Puesta a prueba de los mecanismos de conservación (agua, suelos, etc.)

Se cuenta con recursos naturales afectados pero a un nivel mínimo, escenario manejable

Sistemas de información

Alerta tempranaSimulacrosConoce sobre el tema

Puesta en marcha de mecanismo de prevención

Se da una correcta canalización de la ayuda nacional e internacional a partir de la identificación de las zonas más afectadas

Gestión de conflictos

Mecanismos de prevención por posibles situaciones de conflicto

Se pone a prueba la institucionalidad y mecanismos de resolución de conflictos

Se logran gestionar los conflictos, reducirlos al mínimo y crear condiciones favorables para una etapa de reconstrucción

84

Cuadro 19. Matriz de escenarios. Síntesis de cada proyecto

Ubicación Escenarios

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río

Piura(Piura)

Los escenarios A2 y B2 indican tendencias ligeramente negativas a positivas en general y los rangos se proyectan entre -0.1 y 2.0 °C/31 años, con un nivel de significancia mayor al 70 % en cuanto a la temperatura máxima, en tanto que en la mínima, los escenarios A2 y B2 presentan valores ligeramente mayores al 95 % hasta el año 2035En cuanto a la precipitación, los periodos de lluvia tendrán una tendencia a ser más intensos, pero por lapsos más cortos, tras lo cual serán más secosEl balance hídrico en la zona baja de la cuenca Yapatera indica déficit, con una variación de -1 750 mm a -1 200 mm El balance hídrico negativo se extiende a toda la cuenca media, entre 1 200 y 0 mm en la zona límite con la cuenca alta, siendo positivo en la cuenca alta

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

Las tendencias de cambio observadas por los productores desde hace unos años se pueden agrupar en tres variables climáticas: sequías, lluvias y vientosDesde el año 2000 se siente más calor, con veranos más intensos y prolongados. Las temporadas de sequía afectan a cultivos y los hacen menos resistentes a las plagas, que, junto a enfermedades, son más frecuentes, afectando cul-tivos y personas. Las lluvias son más escasas y cuando llegan están acompañadas de fuertes vientos, especialmente luego de un verano prolongado. Esto provoca derrumbes, desbordes de ríos y quebradas y malogran los cultivos. Las temporadas de lluvias ya no son tan marcadas y previsibles. Sin embargo, señalan que la mayor presencia de lluvias se da en abril, octubre, noviembre y diciembre Los vientos también aparecen en cualquier temporada del año, con mayor intensidad, afectando viviendas y cultivos. La deforestación es una de las principales causas del cambio microclimático de esta área, debido a que altera el ciclo hidrológico de la cuenca

Subcuenca Santo

Toribio, cuenca

media del río Santa(Ancash)

Las proyecciones realizadas en esta zona tienen que ver con el retroceso de glaciares, en consecuencia, con la futura falta de agua. Se proyecta que en los próximos 15 años todos los glaciares por debajo de los 5 000 msnm habrán desaparecido. Las estadísticas muestran que los caudales de los ríos que bajan de cuencas glaciares en la época de estío son cada vez menores, lo que origina escasez y, con ello, conflictos por el uso del agua

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

Se plantean escenarios cualitativos para el comportamiento del clima, agua, pastos, sanidad animal y organiza-ción frente al cambio climático y bajo circunstancias de comunidades organizadas y no organizadas En cuanto al clima, la organización favorece la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia o desastre; frente a la sequía y retroceso glaciar, la organización en torno al agua ayuda a la optimización de su manejo y el uso de sistemas de almacenamiento de agua; frente a las heladas, granizadas y sequías, la organización permite almace-nar forraje para la alimentación de las alpacas, disminuyendo a la vez, su tasa de morbilidad y mortandadUn escenario desfavorable resalta que la mayor presencia de altas temperaturas, heladas, granizadas y sequías provocan como efecto en los ecosistemas altoandinos, mayor incidencia de plagas y enfermedades y daños en cultivos, lo que reduce el rendimiento y redunda en la pérdida de la biodiversidad de papas nativas, las que se pueden ver desplazadas por nuevas variedades mejoradasDe otro lado, un escenario favorable tiene el mismo efecto sobre estos ecosistemas altoandinos, pero, con estrategias de capacitación y manejo de plagas y enfermedades, se puede mantener o incrementar el rendi-miento, produciendo excedentes que, si están vinculados con mercados exclusivos (por ejemplo, de productos orgánicos), pueden mejorar las relaciones de intercambio e ingresos de las comunidades. Asimismo, la resisten-cia hacia factores climáticos adversos, en algunos cultivares de papas nativas y el mayor uso del conocimiento local y científico, aseguran la conservación de su biodiversidad

85Adaptación al cambio climático

6.3. Saberes localesLa necesidad de comprender fenómenos específicos y solucionar problemas concretos atraviesa la historia de las culturas. Las explicaciones o respuestas que se den ante cada circunstancia pueden ser más o menos complejas o sofisticadas pero lo que determina su validez es su funcionalidad, es decir, si una respuesta concreta resuelve un problema específico en un momento y un lugar determinados, la respuesta será válida para esa comunidad específica, y si cada vez que se presente el mismo problema, funciona la misma respuesta, ella pasará a formar parte del saber local, también llamado conocimiento local o conocimiento tradicional. Desde esta perspectiva, los conocimientos científicos son saberes locales específicos (y cada vez más sofisticados) proyectados universalmente y validados a gran escala.

Esta pretensión de universalidad de la ciencia opacó (o invalidó) durante mucho tiempo a los saberes locales, pero ahora sabemos que estos, además de constituir manifestaciones culturales significativas, incluyen tecnologías útiles que influyen sobre las demás esferas de cada cultura, y viceversa (Lechtman, 1981).

Si bien los saberes locales no comparten, necesariamente, la metodología de la ciencia, persiguen los mismos fines y, en buena medida, alcanzan resultados semejantes. Lo que se evidencia, por ejemplo, en la relación que las culturas andinas mantienen con el clima. Con entradas diferentes, llegan a resultados semejantes.

Al momento se cuenta con buen número de reportes sobre la vieja relación existente entre las culturas andinas y la variabilidad climática, mas no con el cambio climático, que supone alteraciones en las tendencias cíclicas a largo plazo y que tiene efectos como la alteración de los patrones de ocurrencia de las amenazas y con el cual no hay tradición de relación. La variabilidad climática es natural en la zona andina, tiene una presencia de casi 10 mil años y, como bien sabemos, se refiere a los eventos meteorológicos que ocurren con cierta periodicidad, como las granizadas, heladas, sequías (Gómez, 2007).

Los saberes locales han sufrido un proceso de erosión durante las últimas décadas, en especial, con la retracción de los idiomas locales, la exclusión, la discriminación, que los han hecho retroceder. A esto debemos agregar el que los cambios del clima a nivel de tendencias mayores, en especial durante las tres últimas décadas, tal como lo reportan los campesinos andinos a través de testimonios, han afectado también la capacidad de predicción de varias de sus señas o indicadores. Sin embargo, los saberes tienen aún mucho que aportar a la concepción de la gestión del riesgo, lo que puede permitir a su vez desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático.

En conclusión, podemos afirmar que la relación de las culturas andinas con la variabilidad climática las pone en una situación favorable frente a los nuevos escenarios que les presenta el cambio climático; sin embargo, subsiste la incertidumbre y el temor a lo desconocido.

A continuación se presentan testimonios acerca de percepciones y acciones que, sobre la variabilidad y el cambio climático, han manifestado algunos campesinos conocedores y expertos en el clima de sus comunidades (ver cuadros 20 y 21), así como un listado de saberes locales sobre los mismos temas. Los testimonios de los cuadros corresponden a expertos campesinos de la cordillera Negra respecto al agua, a Alejandro Ozorio Cochachi y Pascual Cochache; en agricultura, a Marino Chilca y Pablo Tuesta; en conocimientos a Guillermina Florentino Oliveros y Leoncio Támara; y en organización a Eudes Bustos y Pedro Bautista.

86

Cuadro 20. Señas. Indicadores cualitativos de variabilidad y cambioclimático en la zona andina del Perú (1982-2007)

Indicadores Año y lugar Testimonios

Plagas

1984 (Frías, Piura) Plagas de grillos y langostas. Las ratas llegaron por primera vez al poblado

1998 (Frías, Piura) Llega a Tupe un mosco peligroso que pica al ganado, que se hincha y muere

2004 (Frías, Piura)

Alicuya, parásito, mató 10 000 animales, especialmente ovinos

Hay insectos y plagas propias de la parte baja, como zancudos, tupe, arreyiatado y mosca de la fruta en la zona alta

2004 (Chulucanas, Piura)

Aumentaron las plagas: gorgojo negro del cocotero, hormigas, ratas, plagas en maíz y algodón. Estas provocan mayor uso de insecticidas

2004 (Subcuenca Santo Toribio, Ancash) Plagas de ratas y mosquitos causan destrozos en los cultivos

1982 (Mancos, Ancash) Aparece por primera vez en la zona el gorgojo de los andes

1995 (Ranrahirca, Ancash) Plaga de ratas

2000 (Shupluy, Ancash)

Plagas en cultivos (rancha en la papa, cenicero en la arveja) e incremento de la presencia de hongos por aparición de neblinas

2007 (Canchis, Cusco y Yungay, Ancash)

Incremento de insectos y plagas como nematodes y enfermedades virósicas como el gusano de la papa

Cultivos

2004 (Frías, Piura)Heladas habituales se intensifican año a año y producen cambios bruscos de temperatura. Debido a las heladas se queman los cultivos las cosechas se pierden y mueren frutales

2006 (Frías, Piura)

Terrenos de cultivo se secan rápidamente, menor brote de plantas y semillas de pastos naturales mueren. Baja calidad de frutales

Cultivos que se desarrollan en zonas más bajas, con clima más cálido, se cultivan ahora en Frías (palto, limón y naranja)

2006 (Cuenca del río Sisa, San Martín) Baja producción en cultivos de periodo corto por sequía (maíz, frejol, maní)

1997 (Bellavista, Ancash) Heladas intensas, quemaron los cultivos

2006 (Canchis, Cusco)

Brote de los pastos es retardado por la sequía

Incremento en los últimos 5 años de frencuencia y fuerza de heladas, causando pérdida de cultivos de papas y menor rendimiento

Ciclos de cultivos

2004 (Chulucanas, Piura)

Adelanto en florecimiento del mango. Calor excesivo durante el verano, no permite su fructificación

Incremento de lluvias regenera el bosque, incrementando floración y apicultura

87Adaptación al cambio climático

Indicadores Año y lugar Testimonios

Ciclos de cultivos

Enfermedad(Ganado)

2004 (Frías, Piura) Enfermedades respiratorias en el ganadao causadas por heladas

A partir del 2000, cuenca media de Yapatera

Enfermedades y plagas en cultivos (hongos en el maíz, trigo, fríjol, arveja)Poca cosecha y pérdida de semillas

2006 (Canchis, Cusco)

Mayor frecuencia de enterotoxemia en alpacas causadas por las granizadas

Mayor incidencia de abortos en alpacas por las heladas

Mayor incidencia de neumonía, conjuntivitis en alpacas por las nevadas

Problemas en gestión de riesgos y adaptación de campesinos ante nuevas condiciones climáticas y sus efectos en las alpacas

Salud(humana)

2007 (cuenca del río Sisa, San Martín)

Disminución de la calidad del agua por lluvias intensas

Mayor cantidad de enfermedades estomacales y procesos gripales

1992 (Ranrahirca, Ancash) Cólera

2006 (Yungay, Ancash) Aumento de fiebre amarilla, incremento de la población de ratas

88

Cuadro 21. Saberes locales, tradicionales y no tradicionales sobre la variabilidady el cambio climático en Piura, Ancash y Cusco (2006-2007)

Ubicación Saberes locales

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Existen medidas aplicadas por los productores y la población local para hacer frente a la sequía Los distritos de riego deciden la cantidad y tipo de cultivo a sembrar en base a la disponibilidad del aguaUso de sistemas de riego para reducir consumo de aguaMejoramiento de viviendas frente a lluvias y construcción en zonas más segurasReforestación en época de lluvias de algunas especies nativasPromoción de apiculturaIntroducción de nuevas especies forestales (como el tamarindo)Introducción de semillas de variedades de cultivos resistentes a sequías (ají, maracuya, frijol chileno)Introducción de cultivos resistentes a heladas y sequías, desarrollo de viveros, cambios en el calendario de siembras, uso de abonos orgánicos y controladores naturales de plagas e insectos, siembra de pastos, mejoramiento de la sanidad animal (Frías)Introducción y adaptación de razas de ganado más resistentes al calor, uso de medicina tradicional para sanidad ganadera (Chulucanas)

El proyecto logró la implantación de un sistema de información etnoclimática en el que se integró el conocimiento local al científico. En este sentido, el conocimiento sobre bioincadores, así como los indicadores abióticos por parte de los campesinos juega un rol primordial en el sistema

Subcuenca Santo

Toribio, cuenca

media del río Santa

(Ancash)

En cuanto al manejo del agua se ha establecido riego por turnos y de forma dosificada, construcción de drenajes e implementación de sistemas de riego por goteoCambio en la época de siembra para evitar plagas y enfermedadesUso de abono orgánico y aplicación del sachi (descanso del animal, uso por una semana)Para disminuir los efectos de las heladas se protegen las chacras sembrando eucaliptos y algodón alrededor, quema de pastos naturales para atenuar el frío, riego nocturnoCría de gallinas y cuyes como caja chica

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

1. Papas nativas: se consolida un espacio educativo para adultos orientando a la valoración y fortalecimiento de conocimientos andinos orientando a formación técnica a través de líderes locales expertos o kamayoq

2. Alpacas: en las comunidades altoandinas donde se cultiva la papa nativa, una familia puede tener hasta 50 variedades, donde están representados los cuatro grupos de ploidía (Brush, 1995). Esta conservación de variedades responde a la tradición cultural y a una estrategia de sobrevivencia de las familias (ITDG, 2000). El conocimiento local ha venido conservando dicha biodiversidad en papas nativas pues se posee una adecuada información de sus diversos atributos. Muchas de estas evidencias sugieren que este conocimiento local posee estrategias viables para la conservación in-situ (Brush et al., 1995)Con el fin de planificar las actividades productivas frente a la variabilidad climática, los agricultores usan una serie de indicadores tales como animales, constelaciones, plantas y factores de estrés abiótico que ayudan a planificar estrategias en el manejo del riesgo (Materer y Valdivia, 2002). Estos indicadores fueron desarrollados por observaciones, experiencias e información transmitida a través de generaciones y constituye la base del conocimiento local (Valdivia et al., 2002)Se han puesto en práctica los conocimientos locales existentes vinculados a los atributos que poseen las variedades de papas nativas tales como tolerancia o resistencia a heladas, sequías y granizadasLas comunidades altoandinas basan sus siembras en función de la autopredicción de las condiciones climáticas futuras. Según los indicadores climáticos que usan, saben que cuando las siembras se retrasan, el año no será bueno, la cosecha será baja o puede perderse

89Adaptación al cambio climático

Recuadro 14. Experiencias de adaptación al cambio climático. Testimonios

DEtEniEnDo El agua En una quita. construcción DE un rEsErvorio familiar

El señor Ricardo Benito Vega Jiménez vive en la localidad de Huashao. Estudió hasta el tercer grado de primaria y tiene 5 hijos, todos ellos han migrado a la ciudad, actualmente vive solo con su esposa; su actividad principal es agricultura. Fue afectado por el aluvión de 1970 y desde entonces se estableció en una zona segura, aunque menor en área. El ingreso económico que percibe es por la venta de productos agrícolas. Los problemas que afectan más a sus cultivos son las heladas. Últimamente en Huashao han aparecido ratas y otras plagas como el shaclla curu en la papa y el maíz. Afirma que a veces ya no quiere sembrar porque no sabe qué hacer frente a todo esto, “parece que el mundo ya se envejece”, nos dice.

Don Ricardo riega sus chacras con el agua del canal Yurac Uran, proveniente del nevado Huandoy, la cual no es suficiente para el riego de todos sus cultivos y animales. La comunidad divide el agua entre 7 agricultores a lo largo 8 días de riego. Por falta de agua, pensó recoger de los puquiales y el agua de su turno. En la tierra de su padre tiene un reservorio comunal y decidió almacenar agua, para ello construyó un pequeño reservorio o quita con el que da de beber a sus animales y riega sus tierras. Está hecho con piedras y tierra taconeada y tiene una capacidad de 8 m3.

Almacenar agua le brinda muchos beneficios: tiene agua más cerca para dar de beber a sus animales, le permite regar a la hora que mejor le parezca, etc. Esto le ha permitido sembrar gladiolos, manzanilla y hortalizas que vende en las ferias de Yungay, generando ingresos adicionales para su familia. En Huashao sólo don Ricardo tiene un reservorio individual. El entrevistado desearía que todos posean un reservorio propio para que eviten problemas de riego y para sus animales.

un proDucto anDino quE valE mucho, proDucción DE ollucos

Orlando Cascas Morales, tiene 33 años, es natural de Ushno Armapampa, comenta que en los últimos años, con los cambios del clima y aparición de plagas, dejó de cultivar papas ya que estas requerían inversiones en fertilizantes, insecticidas, tratamiento de semillas y tenían un precio bajo en el mercado. Cambió su cultivo por ollucos, que tienen bajos costos de producción. Empezó a manera de experimento el año 2002, sembró poco, utilizando abono de corral y tuvo una buena producción. Dados los resultados, paulatinamente fue incrementando su siembra en pequeñas cantidades. Realiza su siembra en octubre y noviembre, su rendimiento es bueno con una baja inversión y gana por cada arroba veintiún nuevos soles. Siembra en la época de lluvia porque le ayuda, no tiene que regar y produce más rápido.

Debido a su éxito, ya existen varias familias en su comunidad que siembran ollucos. La totalidad de la localidad de Yauyos se dedica a ese cultivo, que durante los meses de abril y mayo tiene una rentabilidad alta, llegando a veintitrés nuevos soles por arroba.

aDElantar épocas DE siEmbra

El señor Francisco Jara, natural de Huashao, se dedica a la agricultura y ganadería; cultiva maíz, oca, papa, trigo, arverja y olluco. Sus mayores preocupaciones son las heladas, gusaneras y enfermedades que afentan a los cultivos.

En el maíz, arverja y papa ha adelantando las fechas de siembra, que antes se sembraban de octubre a noviembre y eran afectados por las heladas y enfermedades. Ahora se siembra de julio a septiembre con resultados negativos menores. Ha realizado esta variación en el ciclo de cultivo por un excedente en la venta de choclos y arverja. Esta práctica se ha generalizado en la localidad de Huashao, los vecinos copian la técnica entre ellos sin la necesidad de una capacitación.

También presentamos tres testimonios narrativos sobre la construcción de un reservorio familiar, la producción de ollucos, el adelanto de épocas de siembra y los indicadores etnoclimáticos utilizados en la siembra de papas (recuadros 14 y cuadro 22).

90

Cuadro 22. Indicadores etnoclimáticos de mayor utilidad para la siembra de papas

Indicador Fecha Predicción favorable Predicción desfavorable Confiabilidad

Mayu lacco o lacco (Algas en el río, riachuelo o manantial)

Agosto a setiembre

Cuando el color es verde muy intenso quiere decir que el año va a ser bueno, las siembras serán en la época normal

Cuando no salen estas algas o aparecen a finales de setiembre y se vuelven amarillas, como quemadas por la helada, la siembra debe retrasarse

Muy utilizado y confiable

Ccotto (grupo de estrellas)

Junio, entre el 13 y 24

Cuando los grupos de estrellas están grandes, especialmente el primer grupo, el año será bueno y las siembras normales

Cuando los grupos de estrellas están pequeños, el año no será bueno y las siembras deben retrasarse

Muy utilizado y confiable

Atocc waccac (cuando llora o canta el zorro)

Agosto o setiembre

Cuando el sonido que hace es un “wuaccaccaccacc” largo y parece reír o estar contento, el año será bueno con lluvias normales

Cuando el sonido que hace es un “wuacc” corto, el año será malo, con lluvias irregulares y baja producción

Muy utilizado, aunque refieren que hay años que falla

Mayu chulla, wallata (aves)

Agosto o setiembre

Cuando tienen de 4 o más crías que salen en el mes de setiembre, el año será regular a bueno

Cuanto solo tienen 2 crías, el año será malo, baja producción de papa

Muy utilizado y confiable

6.4. Medidas de adaptaciónLa adaptación al cambio climático en ecosistemas montañosos andinos tropicales es, principalmente, un tema de adaptación de tecnologías apropiadas provenientes en buena medida de las culturas locales, es decir, es más bien un tema sociocultural que científico.

Varias de las propuestas tecnológicas que se han desarrollado, como ya se ha mencionado, son utilizadas actualmente para hacer frente a la variabilidad propia de estos ecosistemas; sin embargo, pueden ser parte de las medidas de adaptación frente a un escenario de cambio climático.

A partir de las grandes líneas estratégicas de adaptación se presentan un conjunto de enfoques y tecnologías como parte de una propuesta de medidas de adaptación al cambio climático.

6.4.1. EnfoquesLas propuestas de enfoque de carácter transversal consideradas son las siguientes:

••••

12 El sétimo libro de esta colección, Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático, presenta una perspectiva nacional, a partir del análisis de experiencias realizadas en tres zonas del país, de formas y alternativas para la implementación de sistemas de información y alerta temprana (SIAT), sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas de alerta temprana (SAT).

91Adaptación al cambio climático

•••

6.4.2. TecnologíasLas tecnologías asociadas a la variabilidad climática como parte de una propuesta de adaptación en condiciones de ecosistemas de montañas tropicales andinos son:

••••

A modo de reflexión final, es importante explicitar la relación entre diversidad y disminución del riesgo como parte de las propuestas de adaptación al cambio climático: a mayor diversidad, menor riesgo (ver figuras 25 a 27).

Figura 25. Relación diversidad de alpacas y riesgo

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Rebaño de alpacas de color homogéneo

Rebaño de alpacas de diferentes colores y tamaños

- riesgo

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

92

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Chacra con una sola de variedad de papas

Chacra con gran número de variedades de papas nativas (más de 50)

- riesgo

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

Figura 26. Relación agrobiodiversidad de papas y riesgo

93Adaptación al cambio climático

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Monocultivos

Agroforestería(cacao-café)

Bosquemanejado

Bosqueprimario

- riesgo

2 000 msnm

350 msnm

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

Figura 27. Relación agroforestería y riesgo

Estos enfoques y tecnologías aplicados como medidas de adaptación frente al cambio climático en las regiones en las que se ha llevado adelante el trabajo se presentan en los cuadros 23 y 24.

94

Cu

adro

23.

Cam

bio

clim

átic

o e

n e

l ám

bit

o r

ura

l. En

foq

ues

y t

ecn

olo

gía

sd

e ad

apta

ció

n e

n e

cosi

stem

as d

e m

on

tañ

as t

rop

ical

es d

el P

erú

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

1C

ambi

os m

icroc

li-m

ático

s bru

scos

(h

elad

as, g

rani

za-

das,

lluvia

s int

ensa

s)

Mon

itore

o m

icroc

limát

ico

(est

acio

nes m

e-te

orol

ógica

s)

Refo

rest

ació

n y

agro

fo-

rest

ería

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

ries

go

frent

e a

posi-

bles

cam

bios

m

icroc

limá-

ticos

Prop

uest

as

de d

iseño

de

sist

emas

de

pro

duc-

ción

adap

-ta

dos a

las

cond

icion

es

micr

ocli-

mát

icas

exist

ente

s

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a un

a em

erge

n-cia

pro

duct

o de

un

cam

bio

micr

oclim

ático

br

usco

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a ef

ecto

s de

un

cam

bio

micr

oclim

á-tic

o br

usco

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n in

-te

rpre

tació

n y

uso

de

info

rmac

ión

met

eoro

-ló

gica

y d

e se

ñas (

bioi

n-di

cado

res)

Segu

imie

nto

micr

oclim

ático

en

bas

e a

seña

s (in

dica

dore

s bio

-ló

gico

s tra

dicio

-na

les)

2A

gua:

dism

inuc

ión

(sequ

ía) o

exc

eso

(inun

dacio

nes)

Info

rmac

ión

de p

reve

nció

n so

bre

posib

les

sequ

ías o

lluvia

s in

tens

as

Opt

imiza

ción

del u

so d

el

agua

(rie

go p

resu

rizad

o,

rese

rvor

ios,

zanj

as d

e in

filtra

ción)

, sist

emas

de

abas

tecim

ient

o y

sane

a-m

ient

o de

agu

a po

tabl

e

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

pot

en-

cial d

e of

erta

y

eros

ión

hídr

ica

Prop

uest

as

de c

ultiv

os

adap

tado

s a

la a

ridez

y

a ex

ceso

s de

agu

a

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

da-

ción

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

dació

n

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

opt

imiza

-ció

n de

uso

de

l agu

aTe

cnol

ogía

s tra

dicio

nale

s de

man

ejo

sost

enib

le d

el

agua

(war

u w

aru,

man

e-jo

de

bofe

dale

s)

3D

eser

tifica

ción:

rdid

a de

recu

rsos

drico

s (bo

feda

les,

pu

quio

s), e

rosió

n de

suel

os, p

érdi

-da

de

cobe

rtura

ve

geta

l, er

osió

n ge

nétic

a, p

érdi

da

de la

agr

obio

dive

r-sid

ad (v

arie

dade

s de

cul

tivos

, raz

as d

e an

imal

es d

omés

-tic

os)

Info

rmac

ión

de p

roce

sos d

e de

grad

ació

n (in

dica

dore

s)

Con

serv

ació

n de

hu-

med

ales

(bof

edal

es,

puqu

ios),

con

serv

ació

n de

suel

os (t

erra

zas,

agro

-fo

rest

ería

), co

nser

vació

n in

situ

de

agro

biod

iver-

sidad

(cul

tivos

, cria

nzas

), re

fore

stac

ión

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

riesg

os d

e de

serti

ficac

ión

Prop

uest

as

de c

onse

r-va

ción

del

agro

eco-

siste

ma

expu

esto

s a

proc

esos

de

dese

rtific

a-ció

n ba

sada

en

la d

ivers

i-fic

ació

n

Dive

rsifi

-ca

ción

de

la a

limen

-ta

ción

(hue

rtos,

fit

otol

dos)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

evita

n la

de

sest

ruct

u-ra

ción

de lo

s ec

osist

emas

, qu

e co

nfor

-m

an la

com

u-ni

dad

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

en

agro

ecos

istem

as e

x-pu

esto

s a p

roce

sos

de d

eser

tifica

ción

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pre

ven-

ción

y lu

cha

cont

ra la

de

serti

fica-

ción

95Adaptación al cambio climático

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

4In

segu

ridad

alim

en-

taria

(red

ucció

n de

la o

ferta

de

alim

ento

s)

Info

rmac

ión

sobr

e fe

nolo

gía

de lo

s cul

tivos

Prod

ucció

n so

sten

ible

de

alim

ento

s bás

icos d

e la

ca

nast

a al

imen

taria

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

voc

ació

n ag

rícol

a,

gana

dera

y

fore

stal

Prod

ucció

n so

sten

ible

y

dive

rsifi

cada

de

alim

en-

tos b

ásico

s or

gáni

cos

de la

can

as-

ta a

limen

-ta

ria

Prop

uest

as

de c

anas

-ta

s alim

en-

taria

s y d

e ab

aste

ci-m

ient

o,

dist

ribu-

ción

y fo

rma

de

prep

ara-

ción

de

alim

ento

s (e

xper

tis

culin

ario

)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

gara

n-tiz

an e

l flu

jo

de a

limen

tos

básic

os e

n la

co

mun

idad

de

acu

erdo

a

las p

riorid

ades

(n

iños

, anc

ia-

nos,

muj

eres

, ho

mbr

es)

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a la

esc

asez

de

alim

ento

s

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pro

duc-

ción,

alm

a-ce

nam

ient

o y

prep

a-ra

ción

de

alim

ento

s di

vers

ifica

-do

s nat

ivos,

pr

incip

al-

men

te

5C

onfli

ctos

en

rela

-ció

n al

uso

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

(agu

a, e

n es

pecia

l)

Cen

tros c

omu-

nale

s de

mon

i-to

reo.

SA

T

Com

ités d

e ge

stió

n de

cu

enca

sA

plica

ción

de

reco

men

da-

cione

s de

los

SIG

, map

as

de c

apac

idad

de

uso

, con

-fli

ctos

de

uso

Com

ités

agro

ecol

ó-gi

cos

Ofe

rta a

li-m

enta

ria

aseg

urad

a re

duce

la

s con

-di

cione

s fa

vora

bles

pa

ra u

n co

nflic

to

Gob

iern

os

loca

les,

com

u-ni

dade

s cam

-pe

sinas

, com

i-té

s com

unal

es

reco

nocid

os

y le

gitim

ados

po

r la

pobl

a-ció

n

Refo

rzam

ient

o de

la

orga

niza

ción

socia

l pa

ra la

pre

venc

ión

de c

onfli

ctos

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n re

solu

ción,

m

anej

o y

trans

for-

mac

ión

de

conf

licto

s

6Po

brez

a: a

gudi

-za

ción

Info

rmac

ión

sobr

e rie

sgos

de

des

astre

s qu

e af

ecta

n a

la e

cono

mía

fa

milia

r (se

quía

s,

inun

dacio

nes)

Mej

ora

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

orie

ntad

a al

in

crem

ento

de

ingr

esos

fa

milia

res

Info

rmac

ión

sobr

e la

po

tenc

ialid

ad

de re

curs

os

natu

rale

s qu

e pu

edan

co

ntrib

uir a

la

gen

erac

ión

de in

gres

os

fam

iliare

s

Opt

imiza

-ció

n de

l uso

de

ene

rgía

s:

com

bus-

tible

s,

difu

sión

de c

ocin

as

mej

orad

as

Prog

ram

as

espe

ciale

s pa

ra lo

s se

ctor

es

de la

po

blac

ión

más

vul

-ne

rabl

es

(niñ

os,

mad

res

gest

ante

s,

ancia

nos)

Opt

imiza

ción

de la

asis

tenc

ia

socia

l y d

e la

co

oper

ació

n in

tern

acio

nal)

Prop

uest

as d

e m

ecan

ismos

par

a so

lucio

nar l

os c

on-

flict

os re

lacio

nado

s a

las c

ondi

cione

s bá

sicas

(vivi

enda

, sa

lud,

edu

cació

n)

Des

arro

llo

de c

apac

ida-

des a

dmin

is-tra

ción

de

la e

cono

mía

fa

milia

r y

com

unal

, as

í com

o en

m

ecan

ismos

de

solid

ari-

dad

Cu

adro

23.

Cam

bio

clim

átic

o e

n e

l ám

bit

o r

ura

l. En

foq

ues

y t

ecn

olo

gía

sd

e ad

apta

ció

n e

n e

cosi

stem

as d

e m

on

tañ

as t

rop

ical

es d

el P

erú

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

1C

ambi

os m

icroc

li-m

ático

s bru

scos

(h

elad

as, g

rani

za-

das,

lluvia

s int

ensa

s)

Mon

itore

o m

icroc

limát

ico

(est

acio

nes m

e-te

orol

ógica

s)

Refo

rest

ació

n y

agro

fo-

rest

ería

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

ries

go

frent

e a

posi-

bles

cam

bios

m

icroc

limá-

ticos

Prop

uest

as

de d

iseño

de

sist

emas

de

pro

duc-

ción

adap

-ta

dos a

las

cond

icion

es

micr

ocli-

mát

icas

exist

ente

s

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a un

a em

erge

n-cia

pro

duct

o de

un

cam

bio

micr

oclim

ático

br

usco

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a ef

ecto

s de

un

cam

bio

micr

oclim

á-tic

o br

usco

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n in

-te

rpre

tació

n y

uso

de

info

rmac

ión

met

eoro

-ló

gica

y d

e se

ñas (

bioi

n-di

cado

res)

Segu

imie

nto

micr

oclim

ático

en

bas

e a

seña

s (in

dica

dore

s bio

-ló

gico

s tra

dicio

-na

les)

2A

gua:

dism

inuc

ión

(sequ

ía) o

exc

eso

(inun

dacio

nes)

Info

rmac

ión

de p

reve

nció

n so

bre

posib

les

sequ

ías o

lluvia

s in

tens

as

Opt

imiza

ción

del u

so d

el

agua

(rie

go p

resu

rizad

o,

rese

rvor

ios,

zanj

as d

e in

filtra

ción)

, sist

emas

de

abas

tecim

ient

o y

sane

a-m

ient

o de

agu

a po

tabl

e

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

pot

en-

cial d

e of

erta

y

eros

ión

hídr

ica

Prop

uest

as

de c

ultiv

os

adap

tado

s a

la a

ridez

y

a ex

ceso

s de

agu

a

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

da-

ción

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

dació

n

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

opt

imiza

-ció

n de

uso

de

l agu

aTe

cnol

ogía

s tra

dicio

nale

s de

man

ejo

sost

enib

le d

el

agua

(war

u w

aru,

man

e-jo

de

bofe

dale

s)

3D

eser

tifica

ción:

rdid

a de

recu

rsos

drico

s (bo

feda

les,

pu

quio

s), e

rosió

n de

suel

os, p

érdi

-da

de

cobe

rtura

ve

geta

l, er

osió

n ge

nétic

a, p

érdi

da

de la

agr

obio

dive

r-sid

ad (v

arie

dade

s de

cul

tivos

, raz

as d

e an

imal

es d

omés

-tic

os)

Info

rmac

ión

de p

roce

sos d

e de

grad

ació

n (in

dica

dore

s)

Con

serv

ació

n de

hu-

med

ales

(bof

edal

es,

puqu

ios),

con

serv

ació

n de

suel

os (t

erra

zas,

agro

-fo

rest

ería

), co

nser

vació

n in

situ

de

agro

biod

iver-

sidad

(cul

tivos

, cria

nzas

), re

fore

stac

ión

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

riesg

os d

e de

serti

ficac

ión

Prop

uest

as

de c

onse

r-va

ción

del

agro

eco-

siste

ma

expu

esto

s a

proc

esos

de

dese

rtific

a-ció

n ba

sada

en

la d

ivers

i-fic

ació

n

Dive

rsifi

-ca

ción

de

la a

limen

-ta

ción

(hue

rtos,

fit

otol

dos)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

evita

n la

de

sest

ruct

u-ra

ción

de lo

s ec

osist

emas

, qu

e co

nfor

-m

an la

com

u-ni

dad

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

en

agro

ecos

istem

as e

x-pu

esto

s a p

roce

sos

de d

eser

tifica

ción

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pre

ven-

ción

y lu

cha

cont

ra la

de

serti

fica-

ción

96

Cuadro 24. Medidas de adaptación implementadas en las áreas de trabajo

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Gestión de

cuencas

Tecnologías

Agua: riego y optimización Infraestructura de almacenamiento y conducción del aguaSuelo: manejo y conservación Cultivos alternativosPasturas: aprovechamiento eficiente de residuos de cosechaBosques: manejo y producción forestal

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

Sistemas de información Desarrollo de un sistema de información etnoclimático en base a bioindicadores

- Organización

A través de los comités de gestión y gobiernos locales se logró formular la estrategia local de adaptación al cambio climático. Esta se validó con la aprobación de las autoridades municipales y juntas de desarrollo. Se priorizaron medidas y se incluyeron en el presupuesto participativo y finalmente se incorporó la estrategia al plan de desarrollo concertadoExisten estructuras organizativas ya presentes como la asociación de productores ecológicos, asociación de ganaderos y comisión de regantesSensibilización e involucramiento de las autoridades y de la población a través de talleres, lue-go se llevó a cabo la articulación institucional entre gobiernos locales, asociaciones de base, juntas de desarrollo local, rondas campesinas junto a Cepeser. A nivel regional se firmó el convenio entre el gobierno regional de Piura y Senamhi para la integración de las estaciones biometeorológicas en el SAT del río Piura

- Desarrollo de capacidades

Comunitaria, formación de promotores campesinosFortalecimiento de capacidades de poblaciones rurales pobres

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

Gestión de

cuencas

Tecnologías: agrofores-

tería

Producción: enriquecimiento forestal, podas, barreras vivas y muertas, reciclaje, producción orgánicaPoscosecha: beneficio, puntos de acopio

Comercializa-ción

Cacao: inserción al mercado nacional (Mayo SA y la CAC VRAE)Inserción al mercado interna-cional (Pronatec en Suiza, Éfico en Bélgica)

Café:inserción al mercado internacional (Éfico en Belgica, Sustainable Harvest y Green Mon-tain en Estados Unidos de Norteamérica, Etiquable en Francia y Just us en Canada)

- Organización

Organización de productores cacaoteros y cafetaleros e incorporación en la CAC Oro VerdeIncorporación de agricultores individuales en asociaciones e inscripción en registros públicos, lográndose comités reconocidos por los gobiernos localesSe facilitó la articulación de los comités y asociaciones a los gobiernos locales y se capacitó en temas de presupuesto participativo, rendición de cuentas, gestión local y desarrollo económico

- Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades técnicas y organizativas de las poblaciones rurales pobres

97Adaptación al cambio climático

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Gestión de

cuencas

Tecnologías: agua y

agricultura

Eficiencia de riegoManejo de plagasRotación de cultivos

- Organización

Organización definida en la cordillera Negra a pesar de su falta de aguaDébil organización en la cordillera Blanca por contar con una adecuada cantidad de aguaDespués del proceso y experiencias del proyecto se logró proponer un plan de adaptación al cambio climático que fue articulado en los planes de desarrollo

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de las comunidades ruralesCapacitación en variabilidad climática, manejo hídrico y prácticas agrícolasPropuesta de posgrado en cambio climático

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

Gestión de

cuencas

Tecnología Conservación de la biodiversidad en papas nativas

Investigación Para determinar la tolerancia a factores abióticos sobre los cultivos de papas nativas

- Desarrollo de capacidades A través de estrategia de adaptación al cambio climático, manejo integrado de plagas

Gestión de

cuencas

TecnologíasAgua: optimización del recurso, mayor disponibilidad, sistemas de riegoPastos: mejoramiento, conservación y recuperaciónAlpacas: manejo sanitario, manejo reproductivo

Información Clima: monitoreo de la variabilidad climática y del cambio climáticoConocimientos climáticos locales y SAT

- Organización

Se capacitó a las autoridades locales en el temaSe fortalecieron las organizaciones de productores, pastores, comunidades campesinas, em-presas comunales y rebaños comunalesSe elaboraron diagnósticos rurales participativosCreación de comités comunales de gestión del riesgo

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de las capacidades de familias criadoras de alpacas para reducir su vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos

Cuenca del río La Leche

(Lambayeque)

Gestión de

cuencas

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de productores rurales pobres y sus organizaciones para el adecua-do manejo de conflictos

98

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Cuenca alta del río

Jequetepeque (Cajamarca)

Gestión de

cuencas

- Sistemas de información SIAT como estrategia de adaptación al cambio climático

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

- Organización

Sensibilización e involucramiento de las autoridades y la población a través de talleres, articula-ción institucional a nivel local entre los gobiernos locales y Soluciones Prácticas-ITDGA nivel de cuenca el SIAT fue articulado con la coordinadora de desarrollo de la cuenca del río Jequetepeque mediante un acta de reconocimiento por parte del consejo directivo con el com-promiso de garantizar la sostenibilidad, monitoreo y utilización del sistema y de los InfoCentros (integración de la información en los planes de gestión y planes estratégicos)A nivel regional, el sistema de información climática fue articulado mediante la participación del equipo del proyecto en el grupo técnico de cambio climático de la comisión ambiental regional de la gerencia regional de recursos naturales y medioambiente

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de productores rurales pobres y sus organizaciones para el adecua-do manejo de conflictos

RegiónApurímac

Gestión de

cuencas

- Sistemas de información SIAT como estrategia de adaptación al cambio climático

- Organización

Sensibilización e involucramiento de las autoridades y de la población a través de talleres La implementación del SIG fue articulada desde el inicio al proyecto de zonificación ecológi-ca económica (ZEE), desarrollado por la gerencia regional de recursos naturales y gestión del medioambienteLos principales mecanismos de articulación institucional fueron orientados a involucrar al go-bierno regional de Apurímac en el procesoEl proyecto participó activamente en las actividades de los grupos técnicos de desertificación y ZEE de la comisión ambiental regionalSe firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el comité regional de defensa civil a fin de fortalecer dicho comité e incluir los temas de sequía y desertificación en el plan regional de prevención y atención a desastres

6.4.3. Sostenibilidad de las medidas de adaptación propuestasSe basa en cuatro criterios que deben satisfacer las tecnologías apropiadas:

Incrementar la producción1. No generar procesos de desertificación2. Contribuir a la mejora económica de las familias de las comunidades implicadas3. Ser aceptadas culturalmente 4.

Los criterios usados para considerarlas sostenibles deben ajustarse a las cuatro siguientes dimensiones:

99Adaptación al cambio climático

6.4.4. Modelo de adaptaciónEl modelo que se presenta, basado en el desarrollo de capacidades, es cualitativo y aproximativo. Es producto de dos años de trabajo en siete lugares del ecosistema montañoso tropical andino peruano: al norte, centro y sur, y en la vertiente occidental, valles interandinos y vertiente oriental. Pretende aportar a las propuestas que, sobre adaptación al cambio climático, existen en ecosistemas de montañas andinos en la región (Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia), así como a otros ecosistemas de montaña, tales como los de Mesoamérica, Etiopía, Nepal, India, China, Tíbet, entre otros, con los cuales se comparten características ambientales, como contar con gran variabilidad climática, diversidad física, biológica y ser lugares donde se asentaron culturas que fueron centro de origen de la agricultura, hidráulica y aportaron los principales cultivos que son parte hoy de la seguridad alimentaria de la humanidad.

El trabajo, realizado en siete lugares del país, impulsó como parte de su estrategia cinco ejes, que se pueden considerar como áreas priorizadas dentro de un modelo cualitativo de adaptación al cambio climático:

a) Tecnologías apropiadasSe aplican a la adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, basadas en la diversidad, son contemporáneas y tradicionales (ver figura 28).

100

Figura 28: Tecnologías apropiadas

a. Riego cochayo (Ancash)

c. Plantación de caobas (San Martín) e. Trabajando cultivos de papas nativas (Cusco)

d. Manejo de alpacas (Cusco)

b. Protección del maíz contra ratas

101Adaptación al cambio climático

Figura 29: Organización

(b) OrganizaciónBusca el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones contemporáneas, el respeto a las organizaciones tradicionales y el impulso a la creación de otras referidas específicamente a la problemática del cambio climático, por ejemplo, los comités comunales de gestión de riesgo en Sicuani (ver figura 29).

a. Taller de diagnóstico (Ancash) b. Comité agroexportador (San Martín)

c. Comité de gestión de riesgos (Cusco)

102

Figura 30: Desarrollo de capacidades

(c) Desarrollo de capacidadesDe las comunidades campesinas, agricultores, ganaderos, productores de cacao y café, a través del fortalecimiento de los conocimientos y tecnologías tradicionales y contemporáneas referidas al clima y a la conservación de los recursos naturales (ver figura 30).

a. Demostración de riego por goteo (Ancash) b. Capacidades y técnicas (San Martín)

c. Elaboración de mapas de riesgos comunales (Cusco)

103Adaptación al cambio climático

Figura 31: Sistemas de información

(d) InformaciónSistemas de información climática, monitoreo, alerta temprana y seguimiento en base a señas o bioindicadores climatológicos (ver figura 31).

a. Sistemas de información (Apurímac)

b. Información etnoclimática (Piura)

104

Figura 32: Gestión de conflictos del agua

a. Pobladores de la subcuenca Yaminchat, parte alta (Cajamarca)

b. Comité de coordinación del Proyecto gobernabilidad del agua (Lambayeque)

(e) Gestión de conflictosRelativos especialmente al recurso agua en un escenario de cambio climático como aspectos de resolución, manejo o transformación de los conflictos que se generen (ver figura 32).

105Adaptación al cambio climático

A continuación se presenta, en forma gráfica, el modelo cualitativo de adaptación al cambio climático en condiciones de ecosistemas de montaña tropicales andinos del Perú (ver figura 33). Asimismo las figuras del 34 a 37 muestran los modelos de adaptación en cada una de las cuencas del proyecto: Yapatera, Sisa, Santo Toribio y Salcca.

Figura 33. Modelo cualitativo de adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio

climático en condiciones de

ecosistemas de montaña

andino tropical (Perú)

EnfoquesManejo de cuencas

Seguridad alimentariaAgroecología

Ordenamiento territorial

TecnologíasDiversificación de cultivos y crianza

AgroforesteríaRiego presurizado y tradicional

Tecn

olo

gía

s ap

rop

iad

as

Sistemas de información geográfica (SIG)

Información para la gestión del desarrollo localIn

form

ació

n

Gestión de conflictos de agua

Ges

tió

n d

e co

nfl

icto

s

En conocimiento y tecnologías tradicionales y modernas: clima,

conservación de recursos naturales

Des

arro

llo d

e ca

pac

idad

es

Fortalecimiento de las organizaciones e instituciones

modernas y respeto a las organizaciones tradicionales

Org

aniz

ació

n(f

ort

alec

imie

nto

)

106

Sistema de información etnoclimática)

Info

rmac

ión

Gestión de la subcuenca del Yapatera (Piura)

Adaptación al cambio climático en condiciones de ecosistemas

de montaña

Gobiernos locales y sociedad civil

Estrategia local de adaptación y su incorporación en los procesos de

planificación y gestión del desarrollo local (plan de desarrollo concertado, presupuesto

participativo y planes de gestión)Org

aniz

ació

nCapacitación comunitaria

•Formacióndepromotorescampesinos•Capacitaciónaorganizaciones

campesinas e instituciones locales y población en general

Capacitación a docentes y alumnos

Cap

acit

ació

nTe

cno

log

ías

Tecnologías

•Tecnologíasderiegoparareducirelconsumo de agua (Frías)

•Infraestructuradealmacenamientoyconducción del agua (Frías y Chulucanas)

•Manejoyconservacióndelsuelo(Frías)•Cultivosalternativos•Aprovechamientoeficientedepasturasy

residuos de cosecha (Frías y Chulucanas)•Manejodebosquesyproducciónforestal

Figura 34. Modelo de adaptación al cambio climático (Piura)

107Adaptación al cambio climático

ECO

SIST

EMA

DE

BO

SQU

E D

E SE

LVA

ALT

A

Sistema agroforestal (producción)

Enriquecimiento forestal•Podas•Barreras vivas y muertas•Reciclaje•Producción orgánica •

Sistema agroforestal (poscosecha)

Beneficio•Puntos de acopio•

ComercializaciónCacao

Inserción al mercado nacional •(Mayo y la CAC VRAE)Inserción al mercado •internacional (Pronatec en Suiza, Efico en Bélgica)

Café

Inserción al mercado •internacional (Efico, Sustainable Harvest y Green Montain en EE.UU., Etiquable en Francia y Just us en Canadá)

Organización de comités sectoriales

Formación y reestructuración de •comités sectorialesDesarrollo de capacidades (gestión •administrativa, organizacional y local)Articulación a la CAC Oro Verde•Articulación a gobiernos locales•

Productores de la cuenca del Sisa implementan

sistemas agroforestales

reduciendo vulnerabilidades frente al cambio

climático

COMPONENTES PRIORIZADOS

Figura 35. Modelo de adaptación al cambio climático (San Martín)

108

Figura 36. Modelo de adaptación al cambio climático (Ancash)

Ecosistemaaltoandino

Comunidades ruralesde la cuenca alta del

río Santa con capacidades para reducir su

vulnerabilidad y adaptadas a los cambios climáticos y

microclimáticos

COMPONENTES PRIORIZADOS

Agua

Eficiencia de riego

Agricultura

Manejo de plagas•Rotación de cultivos•

Conocimiento

Variabilidad climática•Manejo hídrico•Prácticas•

Organización

Juntas de usuarios•Líderes•

109Adaptación al cambio climático

Familias alpaqueras

de la microcuenca del Salcca

adaptadas a los cambios

microclimáticos

Ecosistemade alta

montaña:puna

COMPONENTES PRIORIZADOS

Clima

Monitoreo de la variabilidad climática, cambio climático,

conocimientos climáticos locales y sistemas de alerta temprana

Agua

Optimización del recurso, mayor disponibilidad,

sistemas de riego

Pastos

Mejoramiento, conservacióny recuperación,alimentación

Alpacas

Manejo sanitario, manejo reproductivo

Organización

Fortalecimiento de las organizaciones tradicionales (comunidades campesinas)y contemporáneas (comités

comunales de gestión de riesgos)

Figura 37. Modelo de adaptación al cambio climático (Cusco)

6.5. PolíticasExiste un marco legal nacional, la Estrategia nacional de cambio climático y regional, la Ley orgánica de gobiernos regionales, que respaldan las acciones estratégicas de adaptación frente al cambio climático de los gobiernos locales.

6.5.1. Nivel nacionalA nivel nacional existe el siguiente decreto supremo (ver cuadro 25):

110

Cuadro 25. Marco legal del cambio climático

Estrategia nacional de cambio climáticoDecreto Supremo Nº 086 -2003-PCM

Artículo 2° “La Estrategia Nacional sobre Cambio Climático es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales en concordancia con lo establecido por el artículo 53°, literal c) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales así como con los compromisos institucionales establecidos en ella”2da Línea Estratégica: “Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático y reducción de vulnerabilidad”.

Ley orgánica de gobiernos regionalesLey Nº 27867

Artículo 53°, literal c): “Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”.

6.5.2. Nivel regionalExisten estrategias regionales dirigidas a que cada región conozca su nivel de vulnerabilidad al cambio climático e incorpore medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático en sus políticas y planes de desarrollo; asimismo, deben promover la concientización de la población sobre los riesgos del cambio climático, así como de sus causas globales. También es necesario mejorar la competitividad nacional con un manejo responsable de los recursos, así como de las emisiones de GEI, para no comprometer el desarrollo sostenible (ver cuadro 25).

6.5.3. Nivel localTeniendo un marco legal nacional y regional de respaldo, se han generado políticas locales en los lugares en los que se ha realizado el trabajo. Se han destacado, en especial, las áreas de recursos naturales, sociales, económicas y de investigación, generándose políticas para cada una de estas a nivel de los gobiernos locales y comunidades campesinas, las que se pueden apreciar en el cuadro 26.

111Adaptación al cambio climático

Cuadro 26. Políticas de adaptación al cambio climático en las áreas de trabajo

Ubicación Áreas Temas Política

Piura(subcuenca del río Yapatera)

Recursos naturales

Agua Conservación de las nacientes de la cuenca

Suelo Conservación de los suelos

ForestalManejo y explotación sostenible de los bosques con fines de mejoramiento de ingresos en sectores de pobreza y mantenimiento de condiciones ecológicas

AgriculturaPromoción de tecnologías, prácticas y estrategias para reducir la vulnerabilidad y los riesgos de la actividad agrícola frente al cambio climático

Pecuario Promoción de tecnologías, prácticas y estrategias para el desarrollo pecuario, reduciendo la vulnerabilidad frente al cambio climático

Social

Salud

Fortalecimiento y preparación de los sistemas de salud para prevenir y reducir los impactos del cambio climático sobre la salud de la población

Manejo integrado de la salud y la nutrición infantil, para prevenir y reducir los impactos del cambio climático sobre los niños

Mejoramiento de las condiciones ambientales para la prevención de los impactos del cambio climático en la salud

Hábitat

Adaptación de las edificaciones a las condiciones de cambio climático

Adaptación de los centros poblados a las condiciones de cambio climático

Sistemas de información

Implementación de SIAT incluyendo información etnoclimática (bioindicadores)

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación

Desarrollo de la investigación climatológica basada tanto en la meteorología como en los conocimientos tradicionalesEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta tempranaGestión del riesgo y gestión de conflictos

Lambayeque (subcuenca Retama y Chilango

del río Jequetepeque)

Investigación

Estudios y seguimientos del clima: registros climáticosEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta tempranaGestión del riesgo y gestión de conflictos

Cajamarca (Celendín) Investigación

Estudios y seguimientos del clima y de recursos hídricos en escenarios de cambio climáticoGestión del riesgo y gestión de conflictosSAT

112

Ubicación Áreas Temas Política

San Martín(cuenca del

río Sisa)

Recursos naturales Agroforestería

Desarrollo de sistemas agroforestalesGestión de la biodiversidadAgricultura orgánica

Económica

Mercado Desarrollo de mercados justosImpulso a la comercialización de productos orgánicos y sellos verdes

Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación Desarrollo de la investigación en sistemas agroforestalesSIAT

Yungay(subcuenca

Santo Toribio)

Recursos naturales Agua Conservación del agua

Gestión de cuencas

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación

Se proponen estudios e investigación en temas de adaptación al cambio climático en coordinación con la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Manolo (desarrollo de una maestría sobre cambio climático)SIAT

Cusco(subcuenca del

río Salcca)

Recursos naturales

ClimaDesarrollo de SIATInvestigación y capacitación de actores en indicadores climáticos y etnoclimáticos

Agua Capacitación comunal en gestión de recursos

Pastos Capacitación comunal en gestión de recursos

Alpacas

Capacitación comunal en manejo de rebaños

Conservación de la diversidad de los rebaños (alpacas de colores y rebaños mixtos)

Papas Conservación de la agrobiodiversidad: papas nativas

Social Organización Reconocimiento jurídico de las organizaciones comunales para la gestión de riesgos

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático en el presupuesto participativo local

Investigación

Estudios y seguimiento del clima: registros climáticosSeguimiento etnoclimático: señasSIATEstudios de composición florística de praderas, evaluación de resistencia. Se deberá investigar la mejora de la capacidad de plantas para hacer frente a las irregularidades climáticas, en especial las variedades de papas nativas, donde existe una gran biodiversidad genética que es posible utilizar como fuentes de resistencia, siendo necesario ampliar la capacidad intrínseca de tolerancia al estrés por temperatura y al estrés hídricoEstudios de cambios en la producción de volumen de fibras y carneEvaluar prácticas tradicionales de mitigaciónEs necesario investigar la presencia de nuevas plagas en las zonas altoandinas y el daño potencial a las papas nativas

113Adaptación al cambio climático

Ubicación Áreas Temas Política

Apurímac

Recursos naturales Agua Gestión de cuencas

Social OrganizaciónParticipación ciudadana y articulación del SIAT con los espacios de concertación a nivel local, comunal y regional y con los proyectos existentes (ordenamiento territorial, ZEE)

Económica Económica Inclusión del sistema de información en el presupuesto participativo local

Investigación

Estudios y seguimiento del clima: registros climáticosEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta temprana con conocimientos etnoclimáticos (bioindicadores)

Además, se ha avanzado en la inclusión de estas políticas en los presupuestos participativos como una muestra de la seriedad con la que se ha tomado el tema en cada una de las regiones del trabajo nacional (ver cuadro 27).

Ubicación Presupuestos participativos

Subcuenca Yapatera, cuenca alta del río Piura

(Piura)

Priorización de medidas de adaptación de la estrategia local de adaptación al cambio climático para incluirlas en el presupuesto participativo local. Inclusión de dichos proyectos en el plan de gestión de desarrollo de la subcuenca y en el plan de desarrollo concertado. Uno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

Cuenca del río Sisa(San Martín)

Se organizaron a agricultores y formaron asociaciones a la que se capacitó en temas de ciudadanía, presupuesto participativo y gestión del desarrollo local de tal modo que puedan participar en el plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río

Santa (Ancash)

Hubo un acompañamiento para el logro de la inclusión de la estrategia de adaptación al cambio climático en el prepuesto participativo y revisión del plan de desarrollo local

Subcuenca Salcca, cuenca alta del río Vilcanota

(Cusco)

Se logró incluir en el presupuesto participativo el funcionamiento del comité comunal de gestión de riesgoSe hicieron capacitaciones para que el tema de cambio climático se incluya en la planificación local y en el presupuesto participativo

Cuenca alta del río Jequetepeque

(Lambayeque)

Uno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

ApurímacUno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

Cuadro 27. Inclusión de los proyectos en los presupuestos participativosde los gobiernos locales de las áreas de trabajo

114

Recuadro 15. Agenda nacional de cambio climático para el ámbito rural andino del Perú. Propuesta de temas

1. Desarrollo de capacidades: la adaptación al cambio climático en base a tecnologías apropiadas y tradicionales con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones con menor calidad de vida en las siguientes líneas:

a. Gestión integral de cuencasb. Gestión de la agrobiodiversidad (vegetal y animal: conservación in situ)c. Seguridad alimentariad. Gestión del riesgo

2. Organización y participación: fortalecimiento de las organizaciones tradicionales y contemporáneas para hacer frente al cambio climático con participación de las poblaciones locales

3. Políticas e institucionalidad: a. A nivel regional, implementación de los dispositivos regionales ya existentes sobre cambio climáticob. A nivel local, inclusión de la problemática del cambio climático en los presupuestos participativos. A largo plazo en las agendas localesc. Fortalecimiento de las instituciones relacionadas con la problemática del cambio climático

4. Educación intercultural:a. Conocimientos sobre cambio climático desde las diferentes cosmovisionesb. Cambios paradigmáticos, una nueva relación naturaleza-sociedadc. Cambio climático en la educación escolar y superior

6.6. Agenda nacional sobre cambio climático para el ámbito rural A partir de la experiencia llevada a cabo durante dos años en el ámbito rural con familias campesinas, agricultores, productores de cultivos de exportación (cacao y café), comunidades, cooperativas y gobiernos locales, se ha llegado a la conclusión de que se debe elaborar una agenda de cambio climático específica para el ámbito rural que destaque determinados temas de especial relevancia para el campo, donde los recursos naturales tienen un peso específico muy alto.

Es necesario impulsar una agenda para el ámbito rural que destaque la gestión integral de cuencas, gestión de la agrobiodiversidad, gestión del riesgo y seguridad alimentaria como parte de una estrategia de desarrollo de capacidades de adaptación al cambio climático que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales pobres frente a las amenazas que puedan surgir de los nuevos escenarios que se han creado con el cambio climático.

Otros puntos centrales que se proponen en base a la experiencia son los de la organización y participación, política e institucional, educación, investigación y difusión, lo que incluye a sectores urbanos pues muchas decisiones del ámbito rural se toman en las ciudades; también tienen una consideración especial los tomadores de decisiones, políticos y dirigentes y los gobiernos locales. En forma resumida, se presenta la agenda propuesta en el recuadro 15.

115Adaptación al cambio climático

5. Investigación: a. Saberes locales sobre el clima y su adaptaciónb. Investigación climática (diferenciar la variabilidad climática del cambio climático, glaciares y FEN) c. Escenarios climáticose. Simulacionesf. Mercado y cambio climático (mercado gourmet)g. Información y alerta tempranah. Relación desertificación, diversidad biológica y cambio climático

6. Difusión: • Aniveldeagricultoresycampesinosandinos• Aniveldeestudiantesdenivelescolarysuperior• Aniveldeprofesores• Aniveldetécnicosycientíficos• Aniveldedirigentesdegobiernoslocalesyregionales,ycomunidadescampesinas• Aniveldepoblaciónruralyurbana

116

117Adaptación al cambio climático

Tras el trabajo realizado, se llegó a las siguientes conclusiones acerca de los cambios microclimáticos y tecnologías de adaptación.

7.1. Cambios microclimáticos•

7.2. Tecnologías de adaptación•

Agua: riego y optimización de su infraestructura de almacenamiento y conducción1. Suelo: manejo y conservación2. Cultivos alternativos3.

7. CONCLUSIONES

118

4. 5. 6.

119Adaptación al cambio climático

8. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan recomendaciones globales del proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático:

120

121Adaptación al cambio climático

9. BIBLIOGRAFÍA

AACHCHP. Plan de gestión de la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-Gobierno Regional de Piura-Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 2005.

Adger, W.; Brooks, N. Country Level Risk Indicators from Outcome Data on Climate-related Disasters: An Exploration of the Emergeny Events Database. Norwich: Tyndall Center for Climate Change Research, 2003.

AEDES. Asociación especializada para el desarrollo sostenible. http://www.aedes.com.pe/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Alegre, R. Informe de operatividad, asesoramiento y monitoreo del sistema de información climática. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2007.

Alegre, R. Operatividad, asesoramiento y monitoreo del sistema de información climática. Informe. Piura: CEPESER, 2007.

Alfaro, J. Gestión de cuencas, descentralización y desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Red latinoamericana de manejo de cuencas-FAO, 2004.

Alfaro, J. La visión andina del agua. Santiago de Chile: Red latinoamericana de manejo de cuencas-FAO, 2004.

Alfaro, J. Manejo de cuencas: hacia una nueva estrategia de desarrollo en el Perú. Lima: Fundación Ebert, 1990.

Alfaro, J. et al. Enfoque intercultural para la gestión de las microcuencas andinas. Lima: Pronamachs-Universidad Agraria La Molina, 2002.

Amat y León, C. El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacífico, 2006.

Angulo, L. «Cambio climático, patrones de riesgo de desastres y escenarios futuras. Retos para el desarrollo regional y local en la cuenca el río Piura». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. Nº7, 2006. pp 69-100.

122

Baigorria, G. Climate Interpolation for Land Resource and Land Use. Studio in Mountainous Regions. Wageningen: Wageningen University and Research Centre, 2005. Tesis.

Bandyopadhyay, J. «Sobre las percepciones de las características de Montaña». En: World Mountain Network Newsletter. Davis: International Mountain Society. Nº7, noviembre 1992.

Barrett, G.; Odum, E. Fundamentos de ecología. México: Thompson, 2006.

Bedoya, C.; Caravedo, J.; Moreno, G. et al. Manejo constructivo de conflictos y promoción de consensos. Lima: CISE-Prodiálogo, 2007.

Bindi, M.; Hacour, A.; Vandermeiren, et al. «Chlorophyll Concentration of Potatoes Grown Under Elevated Carbon Dioxide and/or Ozone Concentrations». En: European Journal of Agronomy. Amsterdam, 17 (4), 2002. pp. 319-335.

BM. Informe sobre el desarrollo mundial: 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Washington D.C.: Banco Mundial, 2001.

Bocangel, H. Comunicación personal. 24 de marzo de 2008.

Boelens, R.; Dávila, G. (eds). Buscando la equidad: concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino. Assen: Van Gorcum, 1998.

Bonavía, D. Perú: hombre e historia I. De los orígenes al siglo XV. Tomo I. Lima: Fundación del Banco Continental para el fomento de la educación y la cultura-Edubanco, 1991.

Bonierbale, M.; de Haan, S.; Forbes, A (Eds.). Procedures for Standard Evaluation Trials of Advanced Potato Clones. An International Cooperators’ Guide. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), 2007.

Boullé, P. «Nuevas posibilidades en el campo de las informaciones y comunicaciones para el tercer milenio». En: Revista Biblio-des. San José: Centro Regional de Información sobre Desastres. Nº 26, agosto 1998. pp. 3-5.

Brack, A. et al. Sistemas agroforestales e importancia de la agroforestería en el desarrollo de la selva central. San Ramón: INFOR-GTZ, 1985.

Brenes, E.; Madrigal, K.; Pérez, F.; Valladares, K. El cluster de los camélidos en el Perú. Diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas. La Garita: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas-Proyecto Andino de Competitividad, 2001.

Brush, S. «Ethnoecology, Biodiversity, and Modernization in Andean Potato Agriculture». En: Journal of Ethnobiology. Flagstaff. 12 (2), 1992. pp. 161-185.

Brush, S. «In Situ Conservation of Landraces in Centers of Crop Diversity». En: Crop Science. Madison. 35 (2), 1995. pp. 346-354.

Brush, S.; Cisneros, P.; Kesseli, R.; Ortega, R.; Zimmerer, K.; Quiros, C. «Potato Diversity in the Andean Center of Crop Domestication». En: Conservation Biology. Arlington (Virginia). 9 (5), 1995. pp. 1189-1198.

123Adaptación al cambio climático

Brush, S.; Stabinsky, D. Valuing Local Knowledge: Indigenous People and Intellectual Property Rights. Washington D.C.: Island Press, 1995.

Brush, S.; Taylor, J. E. «Diversidad biológica en el cultivo de papa». En: Brush, Stephen; Mayer, E. (Ed.). La chacra de papa: economía y ecología. Lima: CEPES, 1992.

Brush, S.; Troll, C. El ecosistema andino. La Paz: Hisbol, 1987.

Budowski, G. Aplicabilidad de los sistemas agroforestales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1981.

Burton, W. G. The Potato: A Survey of its History and of Factors Influencing Its Yield, Nutritive Value, Quality and Storage. Wageningen: H. Veenman & Zonen, 1966.

CAF. Las lecciones de El Niño. Memorias del fenómeno El Niño 1997-1998: retos y propuestas para la región andina. Caracas: Corporación Andina de Fomento, 2000.

CAF-BID-PNUD. Amanecer en los andes. Comisión de desarrollo y medio ambiente de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CAF-BID-PNUD, 1996.

Cajusol, C. Evaluación de medidas de adaptación espontánea y dirigida a la variabilidad climática en la subcuenca del río Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006.

Calvo, E. Impactos ambientales de la quema de biomasa (presentación). Lima: s/fe, s/f.

Campos, S. «Algunas consideraciones sobre los “mapas de riesgo”». En: Revista Biblio-des. San José: Centro Regional de Información sobre Desastres. Nº 30, octubre 2002.

CAN. El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la comunidad andina. Lima: CAN, 2008.

Canahua, A.; Aguilar, P. C. «Agroecología de las papas amargas en Puno». En: Rea, J.; Vacher, J. J. (Eds). La papa amarga. Primera mesa redonda: Perú-Bolivia. La Paz: ORSTOM. 1992. pp. 57-61.

Cannon, T. «Análisis de la vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006. pp. 8-21.

Canovas, W. Variabilidad y cambio climático y su influencia en la actividades productivas y sociales en la subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2007.

Canovas W. Producción de documentos sobre escenarios climáticos y su influencia en la actividad agrícola forestal y pecuaria en la subcuenca Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006.

Carazas, Yolanda. Línea de base: estrategias de mitigación en comunidades campesinas criadoras de alpaca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

CARE. Plan de ordenamiento territorial del distrito Frías. Piura: CARE- Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 2005.

124

CATIE. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. http://www.catie.ac.cr/ (visto por última vez: 31 de marzo de 2008).

CCAD. “Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo”. En: Sistema de la integración centroamericana. http://www.sica.int/ccad/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Celiz, C. Cuantificación de la escorrentía y erosión a través de medidas directas, en diferentes sistemas de producción en San Antonio del río Mayo-región San Martín. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 1993.

CENTRO. Vulnerabilidad social y de género en el área de influencia de la cuenca del río Piura. Informe del diagnóstico. Piura: Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo (CENTRO)-PROCLIM, 2005.

CEPCO. Diversificación productiva: experiencia con parcelas integrales familiares en el valle del Cainarachi. Tarapoto: Centro de Estudios y Promoción Cultural del Oriente, 2006.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona alta, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006a.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona baja, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006b.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona media, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006c.

CEPESER. Diseño del sistema de información climática. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006d.

CEPESER. Programa de capacitación para la formación de promotores tecnológicos campesinos. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006e.

CEPIS. Experiencias agroforestales en la cuenca amazónica. Tratado de cooperación amazónica. TCA. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-Organización Panamericana de Salud-Secretaria protempore, 1992.

CEPREDENAC. Centro de coordinación para la prevención de los desastres naturales en América Central. http://www.cepredenac.org (visto por última vez: octubre de 2007).

CEPREDENAC. Mitigando los efectos de El Niño. Estudio de caso sector agrícola, Centroamérica. Tegucigalpa: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica, 2002.

Cerdán, C. Construcción de base de datos cartográfica y elaboración de mapas de amenazas y vulnerabilidades en ambiente SIG. Consultoría. Informe Nº 2. Cajamarca: s/e, 2007.

Cetrazo, J.; Castro, E. y Chávez, J. (eds). Nueva ruralidad y competitividad territorial. Lima: Centro Ideas, 2007.

Chappa, C. Estudio de sistemas de producción practicado por pequeños agricultores del bosque seco tropical en la selva alta peruana. Santiago: Universidad de Chile, 2007. Tesis de maestría por sustentar.

125Adaptación al cambio climático

Chappa, C.; Gallusser, S.; Tenorio, A. Sistemas productivos en la región San Martín. Lima: SEPIA, 2007.

Chira, L.; Arévalo, D. La chacra integral: experiencias en la región San Martín. Tarapoto: Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo, 1998.

Chuquisengo, O.; Ferradas, P. Gestión de riesgos en Ancash. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Chuquisengo, O.; Gamarra, L. Propuesta metodológica para la gestión local de riesgos de desastres: una experiencia práctica. Lima: ITDG, 2002.

Cigarán, M. Convención de cambio climático: avances y perspectivas en el Perú. Lima: CONAM, 2005.

Cigarán, M.; García, J. «Cambio climático en el Perú: variable a considerar para el desarrollo sostenible». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006. pp. 56-68.

CIPCA. «El Niño: fenómeno histórico y científico». En: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. http://www.cipca.org.pe/cipca/nino/nino/fenhistorico.htm (visto por última vez: 22 de julio de 2008).

Cisneros, F.; Mujica, N. «Impacto del cambio climático en la agricultura: efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de la costa central». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 115-133.

Claverías, R. «Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación». http://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf (consultado por última vez: 28 de julio de 2008a).

Claverías, R.; Quispe, C. «Biodiversidad cultivada: una estrategia campesina para superar la pobreza y relacionarse con el mercado». En: Pulgar-Vidal, M; Zegarra, E; Urrutia, J. (Eds). Perú: el problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA IX), 2002. pp. 180-204.

CNULD. La convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y su dimensión política. Bonn: CNULD, 2003.

Coello, J; Ita, W.; Eliot, J. «Provisión de asistencia técnica de campesino a campesino en Cusco y Cajamarca: promoviendo el cambio tecnológico en comunidades pobres de la sierra peruana». En: Iguíñiz, J.; Escobal, J.; Degregori, C. I. (Eds). Perú: El problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA XI), 2006. pp. 95-132.

CONACS. Estrategia nacional de desarrollo. Camélidos domésticos en el Perú. Lima: CONACS, 2005.

CONAM. “PROCLIM”. En: Consejo nacional del ambiente. http://www.conam.gob.pe/proclim/index.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

CONAM. Agenda de investigación científica en cambio climático y calidad del aire. Lima: CONAM, 2003.

CONAM. Agenda nacional de cambio climático. Lima: CONAM, 2003a.

CONAM. Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Lima: CONAM, 2002.

CONAM. Comunicación nacional del Perú hacia la convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Primera comunicación. Lima: Comisión Nacional de Cambio Climático, CONAM, 2001.

126

CONAM. Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés. subcuenca de Yapatera. Lima: CONAM-INRENA-PROCLIM-Embajada Real de los Países Bajos, 2005a.

CONAM. El cambio climático, impactos y oportunidades. Documento de política. Lima: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-INRENA-Soluciones Prácticas-ITDG, 2005b.

CONAM. Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050. Cuenca del río Piura. Lima: CONAM-PROCLIM-SENAMHI, 2005.

CONAM. Estrategia nacional de cambio climático. Lima: CONAM, 2003b.

CONAM. Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-Concytec-Inrena-Proclim-Senamhi-Soluciones Prácticas-ITDG, 2005c.

CONAM. Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-CONCYTEC-INRENA-PROCLIM-SENAMHI-ITDG, 2005a.

CONAM. Identificación de sinergias para el fortalecimiento de capacidades entre las convenciones de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía. Lima: CONAM, 2005b.

CONAM. Manos a la obra. El cambio climático en el desarrollo sostenible del Perú. Lima: CONAM-Embajada Real de los Países Bajos-PROCLIM, 2005c.

CONAM. Peligros climáticos, biodiversidad, desertificación y pobreza en el Perú. Lima: CONAM-GTZ, 2006.

CONAM. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el Fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999.

CONAM. Proyecto de reglamento de zonificación ecológica y económica. Lima: CONAM, 2004.

CONAM. Sistema nacional de información ambiental. Lima: CONAM, s/a. Diapositivas.

CONDESAN. “Proyecto cuencas andinas”. En: Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina. http://www.condesan.org/cuencasandinas/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Corporación Andina de Fomento (CAF). El fenómeno El Niño 1997-1998. Memoria, retos y soluciones. Volumen V. Caracas: ExLibris, 2000.

Correo. «Empresas contaminantes saldrán de carrera». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=8494 (visto por última vez: 22 de julio de 2008a).

Correo. «Es urgente aprovechar el cambio climático». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=12294 (visto por última vez: 22 de julio de 2008b).

CPTEC. Centro de previsão de tempo e estudios climáticos. http://www.cptec.inpe.br/ (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

127Adaptación al cambio climático

CRID. Centro regional de información sobre desastres América Latina y el Caribe. http://www.crid.or.cr/crid/index.shtml (visto por última vez: octubre de 2007).

Crosier, W. Studies in the Biology of Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary (Memoir 155. Cornell University Agricultural Experiment Station). Ithaca: Cornell University Press, 1934.

Cueva, A. Comunicación personal. 28 de enero de 2008.

Dahrendorf, R. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp, 1962.

De Courcy, R. «Les systèmes d’information en réadaptation». En: Réseau international CIDIH et facteurs environnementaux. Québec: Société canadienne de la CIDIH. Nº 5, Vol. 1-2, 1992. pp. 7-10.

De Haan, S.; Thiele, G. «In situ Conservation and Potato Seed Systems in the Andes». En: Jarvis, D.; Sevilla-Panizo, R.; Chávez-Servia, J. L.; Hodgkin, T. (Eds). Seed Systems and Crop Genetic Diversity On-Farm. Proceedings of a Workshop. Roma: International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 16-20, 2005. pp. 126-132.

De la Torre, C. Kamayoq: promotores campesinos de innovaciones tecnológicas. Lima: ITDG, 2004.

Degregori, C. (ed). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad del Pacífico-Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

DesInventar. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. http://www.desinventar.org/desinventar.html (visto por última vez: octubre de 2007).

DFID. «Climate change in Latin America». Londres: DFID, 2004. http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/climatechange%5C12LatinAmerica.pdf (visto por última vez: 24 de julio de 2008).

Díaz, A. Estudio del impacto de la variabilidad del recurso hídrico sobre los medios de vida en comunidades de la provincia de Yungay, Ancash, distritos de Cascapara y Shupluy. Lima: Informe de consultoría para Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Díaz, A. Reporte de las actividades de la predicción climática en el Perú durante el año 2005. Lima: SENAMHI, 2005.

Díaz, J.; Chuquisengo, O., Ferradas, P. Gestión de riesgo en los gobiernos locales. Lima: ITDG, 2005.

Díez, A. «Utilización de los SIGs en el análisis del riesgo de inundación en el Alto Alberche (cuenca del Tajo)». En: Huerta, H. (Ed). Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2002.

Dollfus, O. El reto del espacio andino. Lima: IEP, 1981.

Dollfus, O. Territorios andinos. Reto y memoria. Lima: IFEA, 1991.

Dourojeanni, M. «Recursos naturales, desarrollo y conservación en el Perú». En: Mejía Baca, J. (Ed). Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. Lima: Manfer, 1986. pp. 7-23

Earls, J. Ecología y agronomía en los andes. La Paz: Hisbol, 1991.

128

Earls, J. La agricultura andina ante la globalización en desplome. Lima: PUCP-Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), 2006.

Earls, J. «Manejo de cuencas y cambio climático» En: Araujo, H. (Ed.). Los andes y las poblaciones altoandinas en la agenda de la regionalización y la descentralización. Lima: CONCYTEC, 2008.

Earls, J. Planificación agrícola andina. Bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes. Lima: COFIDE, 1989.

Egas, G. Guía metodológica. Modelamiento cartográfico de riesgos de origen climático. Cuenca del río Jequetepeque. Cajamarca: s/e, 2006.

Ellenberg, H. Desarrollar sin destruir. La Paz: Instituto de Ecología, 1983.

EMDAT. The International Emergency Disasters Database. Lovaina: Université Catholique de Louvain, 2008. www.emdat.be/ (visto por última vez: 18 de diciembre de 2008).

Engel, F. «Explorations of the Chilca Canyon, Peru». En: Current Anthropology. Chicago. 11 (1), 1970. pp. 55-58.

Elster, J. El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona: Gedisa, 2006.

Eustaquio, C. Aplicación de sistemas de información geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales. Lima: GEODECI-INDECI, 1994.

FAO. “Sistemas de información geográfica en el desarrollo sostenible”. En: Food and Agriculture Organization of the United Nations. www.fao.org/sd/spdirect/gis/eigis000.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

FAO. Estudio de caso: el sistema de información agraria-Valle de Huaral, Perú. Roma: FAO, 2006a.

FAO. SIRU. Sistema de información rural urbano, Cajamarca-Perú. Roma: FAO, 2006b.

Fassbender, H. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza- Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 1993.

Ferradas, P. «Derechos y gestión de riesgo en América Latina». En: Tecnología y Sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006.

Ferradas, P. Comunicación personal. Setiembre 2007.

Ferradas, P. Las aguas del cielo y de la tierra. Impacto del Fenómeno El Niño en el Perú. Lima: PREDES, 2000.

Flores, J. «Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores». En: Journal of Latin American Lore. Los Angeles: UCLA-Latin American Center. Vol. 2, N° 1. 1976. pp. 115-134.

FORDECI. Fortalecimiento del sistema de defensa civil institucional y comunitario de Callejón de Huaylas. http://www.ancashpreviene.info/ (visto por última vez: octubre de 2007).

129Adaptación al cambio climático

Frère, M.; Rijks, J., Rea, J. Estudio agroclimatológico de la zona andina: informe técnico. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1975.

Fuertes, N. Diagnóstico de conflicto: desbalance en la disponibilidad del agua para riego en el canal Sedamal El Toro en Cajamarca. Lima: Iproga-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Galarza, E. La economía de los recursos naturales. Lima: Universidad del Pacífico, 2004.

Gallo, L. Conflicto por disponibilidad de agua para la instalación de caña de azúcar en el Chira por la empresa Maple Etanol SRL, para la producción de etanol en el departamento de Piura. Lima: Iproga-Irager, 2007.

Gallusser, J. Estudio comparativo sobre sistemas integrados de producción y sistemas agroforestales en el departamento de San Martín. S/c: Capirona-Volens, 2007. En prensa.

Galtung, J. Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz-Gernika-Gogoratuz-Instituto Internacional de la investigación para la paz, 2003.

García, L. Estudio técnico Mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar los efectos de futuros eventos de la variabilidad climática (El Niño). Informe final. San Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales, 2002.

García, W.; Pezo, D.; San Martín, H.; Olazábal, J.; Franco, F. Manual del técnico alpaquero. Lima: ITDG, 2005.

Gelles, P. Agua y poder en la sierra peruana: la historia y política cultural del riego, rito y desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.

Geng, T. El futuro del Perú ante el cambio climático (presentación). Lima: CONAM, 2007.

Giesecke, R. Comunicación personal. Marzo 2008. Unidad de cambio climático, CONAM.

Gómez, C. Tecnologías respondiendo a los desastres. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Gonzáles, M. Apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina. Análisis de sistemas de información de prevención y atención de desastres en la Comunidad Andina. Lima: PREDECAN, 2006a.

Gonzáles, M. Apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina. Definición de requisitos del sistema de información. Lima: PREDECAN, 2006b.

GSAAC. Plan de gestión de desarrollo de la subcuenca Yapatera. Piura: Instituto Interamericano de Cooperación Agraria-Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, 2006.

Gutiérrez, R.; Schafleitner, R. Caracterización morfofisiológica, molecular y de procesamiento para cultivares de papas nativas en la provincia de Canchis, Cusco. Lima: Reporte de Investigación para Soluciones Prácticas-ITDG y Centro Internacional de la Papa, 2007.

Hambly, H.; Onweng, T. Grassroots Indicators for Desertification: Experience and Perspectives from Eastern and Southern Africa. Ottawa: Centre de recherches pour le développement international, 1996.

130

Haverkort, A. «Ecology of Potato Cropping Systems in Relation to Latitude and Altitude». En: Agricultural Systems. Amsterdam. Vol. 32, N° 3, 1990. pp. 251-272.

Hawkes, J. The Potato: Evolution, Biodiversity and Genetic Resources. Londres: Belhaven Press, 1990.

Heisey, P.; Smale, M.; Byerlee, D.; Souza, E. «Wheat Rusts and the Costs of Genetic Diversity in the Punjab of Pakistan». En: American Journal of Agricultural Economics. Milwaukee. Vol. 79. Nº 3, agosto de 1997. pp. 726-737.

Hetherington, S.; Smillie, R.; Malagamba, P.; Huamán, Z. «Heat Tolerance and Cold Tolerance of Cultivated Potatoes Measured by the Chlorophyll-Flourescence Method». En: Planta. An International Journal of Plant Biology. Heidelberg. 159 (2), 1983. pp. 119-124.

Hijmans, R. «The Effect of Climate Change on Global Potato Production». En: American Journal of Potato Research. Heidelberg. Vol. 80, N° 4. 2003. pp. 271-280.

Hocquenghem, A. Para vencer a la muerte. Piura y Tumbes, raíces en el bosque seco y en la selva alta, horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. Lima-París: Centro Nacional de la Investigación Científica-Programa Internacional de Cooperación Científica 125-IFEA-Instituto de la Naturaleza y el Conocimiento Ambiental Humano, 1998.

Horton, Douglas. Social Scientists in Agricultural Research: Lessons from the Mantaro Valley Project, Peru. Ottawa: International Development Research Center, 1984.

Houghton, J. T.; Ding, Y.; Griggs, D. J.; Noguer, M.; van der Linden, P. J.; Xiaosu, D.; Maskell, K.; Johnson, C. A. (Eds). Climate Change 2001. The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2001.

Huamán, Z; Spooner, D. «Reclassification of Landrace Populations of Cultivated Potatoes (Solanum Sect. Petota)». En: American Journal of Botany. Lancaster. 89 (6), 2002. pp. 947-965.

Huanco, V. «Potencial de las papas amargas en el Altiplano de Puno». En: Rea, J.; Vacher, J. J. (Eds). La papa amarga. Primera mesa redonda: Perú-Bolivia. La Paz: ORSTOM. 1992. pp. 25-26.

Huertas, L. Diluvios andinos a través de las fuentes documentales. Lima: PUCP, 2001.

Hurtado, F. Informe final: Análisis del impacto de los proyectos de mejoramiento de alpacas y producción de papas nativas en las comunidades de altura de la provincia de Canchis, Cusco. Lima: Informe de consultoría para Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

IDEAM. Instituto de hidrología y meteorología y estudios ambientales de Colombia. http://www.ideam.gov.co (visto por última vez: 28 de febrero de 2008).

IDEAS. Diagnostico rural participativo y plan de acción comunal subcuenca Yapatera. Yapatera: Centro IDEAS-CTAR Piura-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit-Municipalidad de Morropón, 2001a.

IDEAS. Plan de desarrollo sostenible de la subcuenca del río Yapatera. Yapatera: Centro IDEAS- CTAR Piura-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit-Municipalidad de Morropón, 2001b.

131Adaptación al cambio climático

IDEELE. «La naturaleza se ensaña con la pobreza. Vicaría de Solidaridad, prelatura de Sicuani». En: Ideele. N° 148. Lima: Instituto de Defensa Legal. http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/148/pag78.htm (visto por última vez: 22 de noviembre de 2007).

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Atlas climático de precipitación y temperatura del aire de la cuenca del río Mantaro. Vol. I. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005a.

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Diagnóstico de la cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático. Vol. II. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005b.

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro. Vol. III. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005c.

INDECI. Atlas de peligros naturales del Perú. Resumen ejecutivo. Lima: INDECI-PNUD, 2003.

INDECI. Compendio estadístico del SINADECI 2004. Lima: INDECI-SINADECI, 2004.

INDECI. Doctrina de Defensa Civil. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.

INDECI. Glosario de términos. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil-Comisión de actualización de terminología, 2006a. Resolución Jefatural Nº 476-2006-INDECI.

INDECI. Instituto de Defensa Civil. http://www.indeci.gob.pe (visto por última vez: 31 de octubre de 2007).

INDECI. Manual básico para la estimación del riesgo. Lima: INDECI, 2006.

INDECI. Terminología de defensa civil. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2007b.

INEI. III Censo nacional agropecuario - III CENAGRO. Lima: INEI-Banco de publicaciones electrónicas, 1997 (Cd-Rom).

INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. http://www1.inei.gob.pe/inicio.htm (visto por última vez: 17 de julio de 2008).

INRENA. Evaluación de la vulnerabilidad física natural futura y medidas de adaptación en áreas de interés en la cuenca del río Piura. Lima: INRENA-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

IPCC. «Sumary for Policymakers and Technical Summary». En: Parry, M.; Canziani, O.; Palutikof, J.; van der Linden, P.; Hanson, C. (Eds). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2007c.

IPCC. «Summary for Policymakers». En: Metz, B.; Davidson, O.; Bosch, P.; Dave, R.; Meyer, L. (Eds). Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2007b.

IPCC. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability: Summary for Policymakers and Technical Summary of the Working Group II Report. Ginebra: World Meteorological Organization, 2001.

132

IPCC. Climate Change. The Physical Science Basis. Summary for Policymarkers. Group I to the Fourth Assessmet Report of the IPCC. Paris: World Meteorological Organization, 2007.

IPROGA. Inventarios de conflictos del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. Lima: Iproga, 2007.

IPROGA. Informes finales y propuestas metodológicos de manejo de conflictos del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. Lima: Iproga, 2007.

Irigoyen, M.; Mogollón, M. (eds). Gestión ambiental en los espacios locales. Lima: Centro Ideas, 1998.

IRVG. Memoria 2003. Lima: Instituto Rural Valle Grande, 2003.

ITDG. Conservación in-situ de la biodiversidad agrícola, informe de investigación. Sicuani: ITDG, 2000.

Itúrregui, B. Comentarios a Una verdad incómoda (presentación). Lima: IPAE, 2007.

Karremans, J. Sociología para el desarrollo: métodos de investigación y técnicas de entrevista. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1994.

Kumar, K. Rapid Appraisal Methods. Washington D.C.: World Bank, 1993.

La Red. Red de estudios sociales en prevención en América Latina. http://www.desenredando.org/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Lagos, P. «El Niño y el cambio climático en el Perú». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 17-90.

Lechtman, H.; Soldi, A. La tecnología en el mundo andino. Runakunap kawasyninkupaq rurasqankunaqa. México D.F.: UNAM, 1981.

León, R. Racionalidad andina del uso del espacio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

Li, P. «Crop plant cold hardiness». En: Boote, K.; Bennett, J.; Sinclair, T.; Paulsen, G. Physiology and Determination of Crop Yield. Wisconsin: American Society of Agronomy-Crop Science Society of America-Soil Science Society of America, 1994. pp. 395-416.

Macharé, J.; Ortlieb, L. «Evolución climática al final del cuaternario en las regiones costeras del norte peruano: breve reseña». En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Lima: IFEA. Tomo 18, N° 2. pp. 143-160.

Machuca, N. «Conservación local de la Agrobiodiversidad: la experiencia del centro IDEAS-Cajamarca». En: Ferro, P.; Ruiz, M. Apuntes sobre agrobiodiversidad, conservación, biotecnología y conocimientos tradicionales. Lima-Roma: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)-International Plant Genetic Resources Institute, 2005.

Marengo, J. «Estudios sobre tendencias y variabilidad climática en el trópico sudamericano: Perú y Brasil». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. (Eds). Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 185-206.

133Adaptación al cambio climático

Maskrey, A. (Ed). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Lima: ITDG-Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.

Materer, S.; Valdivia, C. Analysis of a Climatically Variable Production Season. Columbia: Department of Agricultural Economics-University of Missouri, 2000.

McCarthy, J.; Canziani, O.; Leary, N.; Dokken, D.; White, K. Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

McKibben, B. «Las nuevas cuentas de carbono». En: National Geographic en español. Miami: Televisa Internacional. Vol. 21, N° 4, 1997. pp. 45-56.

Medina, J. «Sistemas de información en las regiones de San Martín y Grau». En: Desastres y Sociedad. Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Año 2, N° 2, enero-junio 1994. pp. 172-175.

Meehl, Gerard; Washington, W. «El Niño-like Climate Change in a Model with Increased Atmospheric C02 Concentrations». En: Nature. 382 (4), julio de 1996. pp. 56-60.

MEF. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Lima: Dirección General de Programación Multianual del Sector Público-MEF, 2007.

Mejía Baca, J. Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. Barcelona: Manfer-Juan Mejía Baca, 1986.

Mejía, D. Nuestro trabajo en Cajamarca. Propuesta de trabajo conjunto para la región Cajamarca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

MEM. Caracterización del departamento de Cusco con fines de ordenamiento territorial. S/c: Gobierno Regional de Cusco-MEM, 2005.

Mendiola, V. Consumo y cambio climático. Manual de capacitación. Lima: Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios–Programa de Pequeñas Donaciones, 2003.

Mendoza, Y. Comunicación personal. 2008.

Mesa de ONG del Santa para el manejo integral de la cuenca. Propuesta metodológica y estratégica para el manejo integral de la cuenca del Santa. Huaraz: Mesa de ONG del Santa para el manejo integral de la cuenca, 1999.

Miglietta, F.; Magliulo, V.; Bindi, M.; Cerio, L. et al. «Free Air CO2 Enrichment of Potato (Solanum tuberosum L.): Development, Growth and Yield». En: Global Change Biology. http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=1354-1013 (consultado el 8 de julio de 2008, 3:52 p.m.). Vol. 4, N° 2, febrero 1998. pp. 163-172.

MINAG. Estadística agraria mensual. Diciembre 2006. Lima: Dirección General de Información Agraria-Ministerio de Agricultura, 2007.

134

Minaya, P. «Análisis de riesgos de desastres mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)». En: Maskrey, A. (Ed). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Lima: ITDG-Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.

Mittermeier, R.; Myers, N.; Goettsch, C. Biodiversidad amenazada. Las ecorregiones terrestre prioritarias del mundo. Conservación internacional. Monterrey: CEMEX-Conservation International-Agrupación Sierra Madre, 1999.

Morales, B. «Estudios de vulnerabilidad de recursos hídricos de alta montaña en el Perú». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 17-63.

Moya, B. Comunicación personal. 2008.

Municipalidad Provincial de Morropón. Plan estratégico de la provincia de Morropón 2005-2015. Morropón: Municipalidad Provincial de Morropón, 2005.

Naciones Unidas. Informe de la conferencia mundial sobre la reducción de los desastres. Kobe: Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres-Naciones Unidas, 2005.

Nair, P. «Multiple land-use and agroforestry». En: Nugent, J.; O’Connor, M. (Eds). Better Crops for Food. CIBA Foundation Symposium 97. Londres: Pitman Books, 1983. pp. 101-115.

Ochoa, C. Las papas de Sudamérica: Perú. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), 1999.

OEA. Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores. Washington D.C.: OEA-Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente-Gobierno de Irlanda, 2001.

OEA. Percepción remota en la evaluación de peligros naturales. Washington D.C.: Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente-OEA-Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 1993.

Olascoaga, A.; Rojas, E.; Turkowsky, R. et al. Conflictos vinculados al agua: una manera de afrontarlos adecuadamente. Lima: Inrena-GSAAC, 2006.

Olivera, J.; Mariscal, J.; Ferradas, P. Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. Lima: ITDG-Oficina de Asuntos Humanitarios de la Comunidad Europea-Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, 2005.

ONU. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Nueva York: ONU, 1992.

OPS. «La respuesta a las emergencias y la reducción de desastres». En: Desastres. Preparativos y mitigación en las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. N° 76, abril 1999. pp. 1 y 7.

Ordinola, N. Sistema de alerta temprana de avenidas del río Piura. Lima: s/e, 2002. Diapositivas.

Ore, M. Agua, bien común y usos privados. Riesgo, estado y conflictos en la achirana del Inca. Lima: PUCP, 2005.

135Adaptación al cambio climático

Orlove, B; Chiang, J; Cane, M. «Etnoclimatología en los Andes». En: Investigación y ciencia. Barcelona. N° 330, marzo 2004. pp. 77-85.

OSSO. Guía metodológica de DesInventar. Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina-OSSO, 2003.

Painter, J. Deglaciation in the Andean Region. Informe sobre el cambio climático. Nueva York: Human Development Report Office, 2007.

Panduro, R. Agricultura campesina y biodiversidad. S/c: PRATEC-UNAS, 2003. Documento presentado en el curso de maestría Agricultura campesina y biodiversidad.

Panduro, R.; Rengifo, G.; Grillo, E. Chacras y chacareros. Ecología, demografía y sistemas de cultivo en San Martín. San Martín: Centro de Desarrollo e Investigación de la selva alta-Fondo General de Contravalor Perú-Canadá, 1993.

Pantoja, H. El evento el niño, oscilación sur 1997-98, su impacto en el departamento de Lambayeque. Lima: SENAMHI, 2004.

Pastrana, S. «Cambio climático y calentamiento global». En: Geografía en La Guía 2000. http://geografia.laguia2000.com/climatologia/cambio-climatico-y-calentamiento-global (visto por última vez: 28 de febrero 2008).

Patt, A.; Suárez, P.; Gwata, Ch. «Effects of Seasonal Climate Forecasts and Participatory Workshops among Subsistence Farmers in Zimbabwe». En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Washington D.C. Vol. 102, N° 35, 2005. pp. 12623-12628.

Piura rural. “El sistema de información Perú rural Piura”. En: Portal Perú Rural Piura. http://www.piurarural.com/quieness/index.htm (visto por última vez: octubre de 2007a).

Piura rural. “Sistema de alerta temprana para el río Piura”. En: Portal Perú Rural Piura. http://www.piurarural.org/temas/sat.htm (visto por última vez: octubre de 2007b).

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Yungay 2005-2006. Yungay: s/e, s/a.

PNUD. «Indicadores nacionales demográficos». En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.pnud.org.pe/frmDemografico.aspx (visto por última vez: 17 de julio de 2008).

PNUD. Amanecer en los andes. Caracas-Nueva York-Washington D.C.: BID-CAF-PNUD, 1997.

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007.

PNUD. Informe sobre el desarrollo humano 2004. La cultura en el mundo diverso de hoy. Nueva York: PNUD, 2004.

PNUD. La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo. Nueva York: PNUD, 2004.

136

PNUD. Pobreza y cambio climático: reduciendo la vulnerabilidad de los pobres a través de la adaptación. Washington: Banco Mundial, 2006.

PNUMA. Cambio climático en América Latina y el Caribe 2006. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2006.

Portocarrero, C. Comunicación personal. 2008.

Portocarrero, C. Comunicación personal. Yungay, 2007.

Portocarrero, C.; Thompson, L. «Reconstrucción de la variabilidad climática anual de la capa glaciar Quelccaya, Perú». En: Revista Geofísica. México D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. N° 36, enero-junio 1992. pp. 151-180.

PREDES. «Glosario de términos». En: Centro de estudios y prevención del desastre. http://www.predes.org.pe/glosario_terminos.htm (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

PREDES. «Preparándonos ante heladas. Cartilla elaborada en el marco del proyecto: “Prevención y preparación en comunidades altoandinas afectadas por sequías, heladas y otros peligros en cuatro distritos de las regiones de Moquegua y Arequipa”». En: Predes. http://www.predes.org.pe/cartilla%20sequias.pdf (visto por última vez: 26 de julio de 2008).

PREDES. Centro de estudios y prevención del desastres. http://www.predes.org.pe (visto por última vez: 3 de octubre de 2006).

PREDES. Proyecto “Prevención y preparación en comunidades altoandinas, afectadas por sequías, heladas y otros peligros en cuatro distritos de las regiones de Moquegua y Arequipa”. Sistema de alerta temprana de la región Moquegua. Lima: PREDES, 2005.

PREDES. Sistema de alerta temprana comunitario (SAT-COM) de la cuenca del río alto Inambari-Sandia. Sistematización de la experiencia en el marco del proyecto DIPECHO-PREDESANDIA. Lima: OXFAM-PREDES, 2007a.

PREDES. Sistema de alerta temprana SAT ante inundaciones en la cuenca del río Inambari. Lima: OXFAM-PREDES, 2007b.

Proclim. Atlas climático de precipitación y temperatura del aire en la cuenca del río Mantaro. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 1.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 2.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 3.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 4.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 5.

137Adaptación al cambio climático

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 6.

Proclim. Boletín cambio climático al día. Lima: Proclim, diciembre de 2004. 7.

Proclim. Caracterización climática. Cuenca del río Piura. Lima: Proclim, 2004.

Proclim. Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés. Subcuenca del Bajo Piura. Volumen I. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés. Subcuenca de San Fransisco. Volumen I. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés. Subcuenca Yapatera. Volumen I. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Diagnóstico de la cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. El cambio climático: impactos y oportunidades para Piura. Documento de política. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. El mecanismo de desarrollo limpio. Guía para desarrolladores de proyectos. Lima: Proclim, 2004.

Proclim. Escenarios climáticos futuros y disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Santa. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050. Resumen. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Escenarios socioeconómicos para el departamento de Piura 2005-2025. Lima: Proclim, 2004.

Proclim. Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura. Piura: Proclim, 2005.

Proclim. Inventario nacional integrado de emisiones. Resumen ejecutivo. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Mapa de deforestación de la amazonía peruana. Sobre la deforestación como fuente de emisiones. Lima: Proclim, 2000.

Proclim. Patrones de riesgos de desastres asociados con los efectos locales del cambio climático global en la cuenca del río Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y adaptación. Lima: Proclim, 2005.

138

Proclim. Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro. Lima: Proclim, 2005.

Proclim. Vulnerabilidad social y de género en el área de influencia de la cuenca del río Piura. Lima: Proclim, 2005.

PRONAMACHCS. Salvando alpacas en los andes del Perú. Nota de prensa. Huancayo: Ministerio de Agricultura-PRONAMACHCS, 2007.

RAE. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia de la Leng ua Española-Espasa, 2001.

Ríos, J. Estudio de factibilidad para la apertura de una agencia de la CAC ‘San Martín de Porres Ltda’ en la ciudad San José de Sisa. S/e: s/c, 2004.

Ríos, R. El desarrollo de sistemas integrales de producción agrícola, pecuaria y forestal, una necesidad en el trópico húmedo. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 1985.

Romero, G. «El enfoque de prevención de desastres». En: Revista Prevención. Lima: Predes. N° 13, mayo 2000. pp. 59-65.

Rosenzweig, C.; Liverman, D. «Predicted Effects of Climate Change on Agriculture: A Comparison of Temperate and Tropical Regions». En: Majumdar, Shyamal (ed). Global Climate Change: Implications, Challenges and Mitigation Measures. Philadelphia: Pennsylvania Academy of Sciences, 1992. pp. 342-361.

Rostoroswki, M. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: IEP, 1981.

Rostoroswki, M. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Curacas y sucesiones. Costa Norte. Lima: IEP, 2005.

S/a. Cambio climático. http://www.cambio-climatico.org/ (visto por última vez: 28 de febrero de 2008).

Sánchez, R. Ecología, producción y desarrollo campesino. Lima: Taller de investigación en tecnologías agroecológicas, 1993.

Santiago, C.; Sagátegui, W. Preparados contra los desastres. Una experiencia y respuesta a emergencias en comunidades nativas mestizas en la región amazónica del Perú. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Sempere, J.; Riechmann, J. Sociología y medio ambiente. Madrid: Síntesis, 2004.

SENAMHI. Mapa de clasificación climática del Perú. Lima: SENAMHI, 1988.

SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. http://www.senamhi.gob.pe/ (visto por última vez: 31 de octubre de 2007).

SENAMHI. Vigilancia de la sequía hidrológica en las cuencas Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Rímac y Chillón. Lima: SENAMHI, 2007.

139Adaptación al cambio climático

SIA-Bolivia. Sistema de información ambiental. http://www.siabolivia.com/principal.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

SIAC. Sistema de información ambiental de Colombia. http://www.ideam.gov.co/sistema/ingreso.htm (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

SIAN-Argentina. “Sistema de información ambiental nacional”. En: Ministerio de salud y ambiente. Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable. http://www2.medioambiente.gov.ar/sian/default.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

SIAR. Sistema de información ambiental regional de Arequipa. http://www.ucsm.edu.pe/SIAR/siar/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SIA-Uruguay. Infoambiente Uruguay. Sistema de información ambiental. http://www.infoambiente.org.uy/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SIESAM. Sistema de información estratégica socio-ambiental de Guatemala. http://www.infoiarna.org.gt/ (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

Simpson, B. «Pleistocene Changes in Flora of the High Tropical Andes». En: Paleobiology. Lancaster. Vol 1, N° 3, 1975. pp. 273-294.

SINIA-Chile. Sistema nacional de información ambiental. http://www.sinia.cl (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Honduras. Sistema nacional de información ambiental. http://www.serna.gob.hn/Index/SINIA/SINIA.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Nicaragua. Sistema nacional de información ambiental. http://www.sinia.net.ni (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Panamá. Sistema nacional de información ambiental. http://www.anam.gob.pa/Sinia/index.html (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Perú. “Sistema nacional de información ambiental”. En: Consejo Nacional del Ambiente. http://www.conam.gob.pe:8080/sinia/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SINPAD. Sistema nacional de información para la prevención y atención de desastres. http://sinadeci.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=1 (visto por última vez: octubre de 2007).

SIRA. Portal agropecuario SIRA http://www.sira-arequipa.org.pe/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Smale, M. «Concepts, Metrics and Plan of the Book». En: Smale, M. Valuing Crop Biodiversity: On-Farm Genetic Resources and Economic Change. Wallingford-Cambridge: CABI, 2006. pp. 1-16.

Smith, M. Sólo tenemos un planeta. Pobreza, justicia y cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Smith, R.; Smith, T. Ecología. Madrid: San Juan, 2001.

140

SNIARN. “Sistema nacional de información ambiental y de recursos naturales”. En: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx (visto por última vez: octubre de 2007).

SNM. «Glosario». En: Servicio meteorológico nacional. http://smn.cna.gob.mx/glosario/glos-c.html (visto por última vez: 5 de agosto de 2008).

Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M. (Eds). Climate Change 2007. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Nueva York: Cambridge University Press, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adaptación al cambio climático. Experiencias de adaptación tecnológica en 7 zonas rurales del Perú. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adquisición, procesamiento, análisis y clasificación de imágenes satelitales y elaboración de mapas para los procesos de sequía y desertificación en la región Apurímac. Lima: Map Geosolutions-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adquisición, procesamiento, análisis y clasificación de imágenes satelitales y elaboración de mapas para los procesos de sequía y desertificación en la región Apurímac. Análisis adicional. Lima: Map Geosolutions-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de cafés y cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Análisis de la forma de utilización de la información en las instituciones de la región Apurímac. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Boletín informativo electrónico. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG. Año 1, Nº 1, agosto 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Cambio climático Jequetepeque. Tríptico. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio climático y ordenamiento territorial. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Construcción de un sistema de información web del proyecto EC-Block Grant 5. Informe. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Creación de la red de comunicadores locales. Informe. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Diseño de sistema de información climática. Piura: CEPESER-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

141Adaptación al cambio climático

Soluciones Prácticas-ITDG. Estrategia de comunicación para el proyecto “Cambio climático Jequetepeque”. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Estudio base en comunidades campesinas alto andinas en el área de intervención del ITDG-Sicuani. Sicuani: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión de cuencas para enfrentar el cambio cilmático y el Fenómeno El Niño. Propuesta de adaptación tecnológica al cambio climático y el FEN en Piura. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión de riesgos de origen climático en la cuenca del Jequetepeque. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión del agua para enfrentar al cambio climático. Propuesta de gestión del agua como medida importante de adaptación al cambio climático en Yungay. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de difusión de microprogramas radiales en radios locales. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de línea base. Proyecto Block Grant. Yungay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de monitoreo de microprogramas del proyecto cambio climático Jequetepeque. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de reunión de presentación. Proyecto “Riesgos climáticos y adaptación en comunidades pobres del Perú”. Chilete: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de la gerencia de recursos naturales del región Apurímac”. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe sobre el curso formación en sistemas de información geográfica – SIG. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Moro. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Nepeña-Comunidad de San Jacinto. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006b.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Nuevo Chimbote. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006c.

142

Soluciones Prácticas-ITDG. Papas nativas desafiando al cambio climático. Propuestas de adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático en Cusco y Ancash. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Riesgos climáticos y adaptación en comunidades rurales pobres del Perú. Fortaleciendo las capacidades de los pobres en 7 zonas rurales del país para la adaptación de sus medios de vida a la variabilidad y cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Piura, Apurímac y Cajamarca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller “Desarrollo de capacidades de las familias alpaqueras para su adaptación al cambio climático”. Sicuani: Soluciones Prácticas, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller: Autodiagnóstico sobre vulnerabilidad, riesgos e impactos del cambio climático en sus medios de vida. Shupluy-Cascapara. Yungay: Soluciones Prácticas–ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller: Autodiagnóstico sobre vulnerabilidad, riesgos e impactos del cambio climático en sus medios de vida. Huashao. Yungay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006b.

Soluciones Prácticas-ITDG. Tecnología y sociedad. Revista latinoamericana. Lima: ITDG. N° 3, noviembre 1995.

Soluciones Prácticas-ITDG. Trabajo de grupos del Taller ‘Cuenca del río Piura y cambio climático: recuperando el conocimiento popular sobre sus efectos e impactos locales y las experiencias de adaptación’. Lima: ITDG, 2005.

Stern, N. The Economics of Climate Change: the Stern review. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Stol, W.; De Koning, G.H.J.; Kooman, P.L.; Haverkort, A.; Van Keulen, H.; Penning de Vries, F.W.T. Agro-Ecological Characterization for Potato Production. A Simulation Study at the Request of the International Potato Center (CIP), Lima, Peru. Reporte 155. Wageningen: Center for Agrobiological Research, 1991.

Tapia, M. Agrobiodiversidad en los Andes. Lima: Fundación Ebert, 1999.

Tapia, M. Desarrollo en los Andes altos. Lima: Fundación Ebert, 1996.

Tarazona, J.; Valle, S. «Impactos potenciales del cambio climático global sobre el ecosistema marítimo peruano». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 95-111.

Tenorio, A. Comunicación personal. 24 de marzo de 2008.

Thomas, D.; Twyman, Ch.; Osbahr, H.; Hewitson, Bruce. «Adaptation to Climate Change and Variability: Farmer Responses to Intra-seasonal Precipitation Trends in South Africa». En: Climatic Change. http://www.springerlink.com/content/100247/ (consultado el martes 8 de julio de 2008, 4:30 p.m.). Vol. 83, N° 3, agosto de 2007. pp. 301-322.

Thompson, L. Comunicación personal. s/f.

143Adaptación al cambio climático

Thompson, L.; Mosley-Thopson, E.; Brecher, et al. «Abrupt Tropical Climate Change: Past and Present». En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Washington D.C. Vol. 103, N° 28, julio de 2006. pp. 10536-10543.

Thompson, L; Shimada, et al. «Implicaciones culturales de una gran sequía en el siglo VI d.C. en los Andes peruanos». En: Boletín de Lima. Lima, 1991, N° 113(33). pp. 33-56.

Toledo, V. Ecología, y autosuficiencia alimentaria. México D.F.: Siglo Veintiuno, 1985.

Toledo, V. Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe-Universidad Iberoamericana-Plantel Golfo-Centro, 2003.

Torres, C.; Cubas, H. Diagnóstico de cultivos de especies agroforestales nativas en adaptación al cambio climático en el área del centro poblado de Huashao (distrito de Yungay) y del caserío de Anta (distrito de Shupluy). Sicuani: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Torres, F. Comunicación personal. 2008.

Torres, G. Indicadores biológicos y ambientales predictores de clima en la subcuenca Yapatera, distrito de Frías. Piura: CEPESER, 2006.

Torres, J. La gestión de microcuencas. Lima: Centro Ideas-CTA-CCAIJO, 1999.

Torres, J. «La Cuenca como ecosistema». En: Cuadernos informativos. Lima: Comisión de Coordinación de Tecnologías Andina. N° 2, 1989.

Torres, J. Comunicación personal. 2007.

Touraine, A. Sociología de la acción. París: Ariel, 1965.

Tyson, P.; Lee-Thorp, J.; Holmgren, K., et al. «Changing Gradients of Climate Change in Southern Africa during the Past Millennium: Implications for Population Movements». En: Climate Change. http://www.springerlink.com/content/v44412817560471n/ (consultado el martes 8 de julio de 2008, 4:37 p.m.). Vol. 52, N° 1-2, enero 2002. pp. 129-135.

Ugent, D.; Ochoa, C. La Etnobotánica del Perú. Desde la prehistoria hasta el presente. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 2006.

UNEP-CBD-COP. «Decisión VII/11». En: Convenio sobre la diversidad biológica. Anexo: decisiones. http://www.cbd.int/doc/decisions/COP-07-dec-es.pdf (visto por última vez: 18 de julio de 2008). pp. 211-237.

UNFCCC. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Nueva York: Naciones Unidas, 1992.

UNFCCC. Cuidar el clima. Guía de la convención marco sobre el cambio climático y el protocolo de Kyoto. Bonn: Secretariado de Cambio Climático-Naciones Unidas, 2004.

144

UNFCCC. Manual del usuario para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las partes no-anexo I de la CMNUCC. Bonn: Secretariado de Cambio Climático-Naciones Unidas, 2003.

USINFO. «NOAA anuncia definiciones de El Niño y La Niña». En: Programas de información internacional. http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2003&m=October&x=20031006114822relliMS0.3378412 (visto por última vez: 8 de setiembre de 2008).

Valdivia, C.; Jette, Ch.; Quiroz, R.; Gilles, J.; Materer, S. Peasant Households Strategies in the Andes and Potential Users of Climate Forecasts: El Niño of 1997-1998. Columbia: Department of Agricultural Economics-University of Missouri, 2000.

Velásquez, M. Tecnologías apropiadas no tradicionales. Parcelas de conservación in situ de cultivos nativos del Perú. Sistematización regional Cusco. Lima: s/e, 2006.

Viulle, M. et al. Climate Change in the Tropical Andes. Impacts and Consequences for Glaciation and Water Resources. Part I: The Scientific Basis. A Report for CONAM and the World Bank. Massachusetts: University of Massachusetts Press, 2007.

VV.AA. Cambios climáticos. Peligros que acechan al planeta. Catástrofes naturales y poco naturales. Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños, 2005.

Walsh. «Estudio de impacto socio ambiental (EISA) del Corredor Vial Interoceánico Sur, Etapas II y III. Tramo 2: Urcos–Inambari». En: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis-eisa_cvis-tramo_2.htm (visto por última vez: 26 de julio de 2008).

Watson, R. (Ed). Cambio climático 2001: informe de síntesis. Ginebra: IPCC, 2001.

Weart, S. El calentamiento global. México D.F.: Océano, 2006.

Weart, S. El calentamiento global. Historia de un descubrimiento científico. Pamplona: Editorial Laetoli, 2006.

Winters, P.; Hintze, L.; Ortiz, Ó. «Rural development and diversity of potatoes on farms in Cajamarca, Peru». En: Smale, M. Valuing Crop Biodiversity: On-Farm Genetic Resources and Economic Change. Wallingford-Cambridge: CABI, 2006. pp. 146-161.

Wyss, E.; Luka, H.; Pfiffner, L,; Schlatter, Ch.; Uehlinger, G.; Daniel, C. «Approaches to Pest Management in Organic Agriculture: A Case Study in European Apple Orchards». En: Organic-Research.com. http://www.organic-research.com/ (consultado el martes 8 de julio: 4:54 p.m.). Mayo 2005. pp: 33N-36N.

Yandell, B.; Najar, A.; Wheeler, R.; Tibbitts, T. «Modeling the Effects of Light, Carbon Dioxide, and Temperature on the Growth of Potato». En: Crop Science. Madison. Vol. 28, N° 5, septiembre de 1988. pp. 811-818.

Yauri, H. «Piuranos deben prepararse ante el cambio climático». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=5323 (visto por última vez: 22 de julio de 2008).

Zehnder, G.; Gurr, G.; Kühne, S.; Wade, M.; Wratten, S.; Wyss, E. «Arthropod Pest Management in Organic Crops». En: Annual Review of Entomology. Palo Alto. Vol. 52, enero 2007. pp. 57-80.

145Adaptación al cambio climático

Adaptación: ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. Referida al cambio climático, es la respuesta ante estímulos climáticos proyectados o reales y a sus efectos, ya sea para mitigar sus daños como para aprovechar sus aspectos beneficiosos. En nuestro contexto de trabajo, se refiere fundamentalmente a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres.

Agrobiodiversidad: variedad de animales, plantas y microorganismos usados directa o indirectamente para la alimentación o la agricultura. Comprende la diversidad de recursos genéticos y especies utilizadas como alimento, combustible, forraje, fibras y productos farmacéuticos.

Alerta temprana: instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión política para la adopción a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su extensión e intensificación.

Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, que puede ocasionar graves daños a una localidad o territorio. Se pueden clasificar en tres categorías: naturales, antrópicas o tecnológicas. Si bien, muchas instituciones emplean el término como sinónimo de peligro, para algunas, como el Indeci (Instituto de defensa civil), no son equivalentes pues una amenaza es un peligro inminente.

Análisis de riesgo: proceso mediante el cual se logra conocer el nivel de riesgo al cual se encuentran expuestas poblaciones y ecosistemas, en función de la vulnerabilidad y las amenazas en la zona y a las capacidades formadas en la población. Este análisis involucra una estimación sobre las posibles pérdidas ante un evento determinado, para luego hacer un análisis de los posibles efectos del mismo, a todo nivel. En el análisis actual sobre los riesgos existe un factor más que es de gran importancia para comprender los orígenes del riesgo: las capacidades o fortalezas.

Biodiversidad: cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas (comunidades) en una zona determinada.

10. GLOSARIO

146

Calentamiento global: forma en que la temperatura de la Tierra se incrementa, en parte debido a la emisión de gases asociada con la actividad humana. Este fenómeno ha sido observado en las últimas décadas, en las que se ha incrementado de manera acelerada.

Cambio climático: para el IPCC (2007) se llama así a la variación estadística significativa en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado. Se puede deber a procesos naturales internos, a cambios del forzamiento externo o a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. En cambio, en el primer artículo de la CMCC se lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. Es decir, mientras la CMCC distingue entre cambio climático, causado por la actividad humana, y variabilidad climática, generada por causas naturales, las definiciones más recientes de cambio climático engloban ambos procesos. En el marco de nuestro trabajo, hemos seguido principalmente la orientación de la CMCC.

Cambio global: según el IDEAM (2007), es el resultado de la alteración de los ciclos naturales de materia (carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, agua) y energía. Entre sus principales manifestaciones se destacan: los cambios en la dinámica de estos ciclos, los cambios en la composición de la química de la atmósfera, la contaminación de la hidrósfera, la lluvia ácida y la eutrofización, el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climático, el incremento del nivel del mar y los cambios en la cobertura de la superficie terrestre.

Capacidades: conjunto de recursos con que cuenta la sociedad para prevenir o mitigar los riesgos de desastres o para responder a situaciones de emergencia.

Capacidad de adaptación: capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.

Clima: en sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del mismo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante periodos que pueden ir de meses a miles o millones de años. El periodo normal es de 30 años según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el clima es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.

Cosmovisión: visión integrada y holística que una sociedad maneja para explicarse el origen y sentido, histórico y actual, de su mundo. Se basa en las percepciones personales pero se construye con la socialización (en un espacio compartido). En la medida en que las tecnologías estén insertas como elementos importantes en la cosmovisión local, tenderán a la innovación y no a la obsolescencia.

Deforestación: reducción o remoción de cobertura forestal por corte o quema para propósitos agrícolas, de colonización o urbanización y uso de la madera para construcción y como combustible.

Desarrollo sostenible: desarrollo que cubre las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades.

147Adaptación al cambio climático

Desastre: daño causado por un evento destructor que actúa sobre determinadas condiciones de vulnerabilidad, que genera un estado de crisis y alteraciones en la cotidianidad de las familias, las escuelas y de la sociedad en su conjunto determinadas por la existencia de condiciones de riesgo previas.

Desertificación: degradación de las tierras y de la vegetación, la erosión de los suelos y la pérdida de la capa superficial del suelo y de las tierras fértiles en las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada principalmente por las actividades humanas y por las variaciones del clima. La sequía puede desencadenar o agravar la desertificación.

Ecosistema: sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede denominar ecosistema son un poco arbitrarios y dependen del enfoque del interés o del estudio. Por lo tanto, un ecosistema puede variar de unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el planeta.

Efecto invernadero: efecto por el cual los gases de la atmósfera absorben la radiación infrarroja emitida por los mismos gases en la superficie de la Tierra, cuidando que la temperatura del planeta se mantenga en 30 °C ya que a una temperatura diferente la vida de muchos organismos (incluyendo a los seres humanos) sería imposible. Estos gases forman una capa que permite que la radiación ingrese a la atmósfera pero no dejan que escape de nuevo al espacio, manteniendo el equilibrio en la temperatura.

Emisiones: en el contexto del cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un periodo de tiempo específicos.

Emisiones antropogénicas: emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto invernadero y aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se incluyen el uso de combustibles fósiles para la producción de energía, la deforestación y los cambios en el uso de las tierras que tienen como resultado un incremento neto de las emisiones.

Energías renovables: fuentes de energía intrínsecamente renovables, como la energía solar, la energía hidráulica, el viento y la biomasa.

Erosión: proceso de retiro y transporte de suelo y roca por obra de fenómenos meteorológicos, desgaste de masa, y la acción de cursos de agua, glaciares, olas, vientos, y aguas subterráneas.

Escenario climático: representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos.

Escenario: descripción plausible y simplificada de cambios futuros, basada en un conjunto coherente e internamente consistente de hipótesis. Los escenarios pueden derivar de proyecciones pero a menudo están basados en información adicional de otras fuentes.

Externalidades: subproductos de actividades que afectan al bienestar de la población o dañan el medio ambiente, cuando esos impactos no se reflejan en los precios de mercado. Los costos (o beneficios) asociados con externalidades no comprenden sistemas normalizados de contabilidad de costos.

148

Forzamiento radioactivo: cambio en la irradiación neta vertical (expresada en Wm-2) o en la tropopausa debido a un cambio interno o a un cambio en el forzamiento externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio en la concentración de dióxido de carbono o la potencia del Sol). Normalmente el forzamiento radioactivo se calcula después de permitir que las temperaturas estratosféricas se reajusten al equilibrio radioactivo, pero manteniendo fijas todas las propiedades troposféricas en sus valores sin perturbaciones.

Gases de efecto invernadero (GEI): gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales GEI en la atmósfera terrestre. Además, existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Cada gas tiene un periodo diferente de persistencia en la atmósfera, y generalmente este es de varios años, de modo que los intentos por reducir las emisiones excesivas se podrían visibilizar en un control del calentamiento global solamente después de muchos años.

Gestión del riesgo: es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible.

Glaciar: masa de hielo que fluye hacia abajo (por deformación interna y deslizamiento de la base) limitada por la topografía que la rodea (por ejemplo, las laderas de un valle o picos alrededor); la topografía de la base rocosa es la principal influencia sobre la dinámica y la pendiente de superficie de un glaciar. Un glaciar se mantiene por la acumulación de nieve en altitudes altas, y se equilibra por la fusión de nieve en altitudes bajas o la descarga en el mar.

Granizo: precipitación de partículas irregulares de hielo. Si las temperaturas de las capas de aire inferiores son lo suficientemente calientes, se derriten los granos de hielo, antes de llegar a la tierra y caen como grandes gotas de agua. Cuanto más frío es el aire, tanto más peligro de granizo existe.

Helada: fenómeno que aparece regularmente, con el cual hay que contar sobre todo en invierno. A medida que la altura sobre el nivel del mar aumenta, baja la temperatura promedio y aumenta el peligro de helada, y sobre los 4 000 m la temperatura puede bajar a menos de 0 ºC en cualquier época del año.

Huaicos: flujos de lodo que arrastran los materiales que encuentran a su paso, muy frecuentes al ocurrir lluvias persistentes debido a la configuración del relieve del territorio y las acciones de mal manejo del territorio, como la deforestación.

Impactos climáticos: consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. Dependiendo de la adaptación, se puede distinguir entre impactos potenciales e impactos residuales. Los potenciales son los impactos que pueden suceder dado un cambio proyectado en el clima, sin tener en cuenta la adaptación; los residuales son los impactos del cambio climático que pueden ocurrir después de la adaptación.

149Adaptación al cambio climático

Incertidumbre: expresión del nivel de desconocimiento de un valor (como el estado futuro del sistema climático). La incertidumbre puede ser resultado de una falta de información o de desacuerdos sobre lo que se conoce o puede conocerse. Puede tener muchos orígenes, desde errores cuantificables en los datos, hasta conceptos o terminologías definidos ambiguamente, o proyecciones inciertas de conductas humanas. La incertidumbre se puede representar con valores cuantitativos (como una gama de valores calculados por varias simulaciones) o de forma cualitativa (como el juicio expresado por un equipo de expertos).

Medios de vida: los medios de vida o de subsistencia consisten en las capacidades, bienes, recursos, oportunidades y actividades que se requieren para poder vivir. La variedad y cantidad de capitales que posee una persona, un hogar o un grupo social determina qué tan estables son. Los medios de vida permiten tener un ingreso o acceder a recursos para satisfacer necesidades. Algunos medios de vida son, por ejemplo: la agricultura, la ganadería, la recolección o extracción de recursos naturales, el turismo, el comercio, etc. Comprenden cinco tipos de capital: capital humano, capital social, capital natural, capital físico y capital financiero.

Microclima: clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. Es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud/latitud, luz y cobertura vegetal.

Mitigación: intervención antropogénica para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Mortalidad: nivel de ocurrencia de muertes dentro de una población y dentro de un periodo de tiempo específico; los cálculos para determinar la mortalidad tienen en cuenta los niveles de muertes relacionados con las gamas de edades, y pueden ofrecer medidas sobre esperanza de vida y el alcance de muertes prematuras.

Organización: los sistemas de organización son aquellos que permiten a las tecnologías desarrollarse y ser funcionales, ya que expresan el nivel de cohesión de las sociedades y el modo en que se interrelacionan con su entorno.

Peligro: algunas instituciones llaman peligro a lo que otras definen como amenaza. El Indeci define el peligro como la “probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología”. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) emplea los términos peligro y amenaza como equivalentes, definiéndolos como un evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Los peligros o amenazas pueden ser: naturales, cuando tienen su origen en la dinámica propia de la Tierra; socio naturales, fenómenos de la naturaleza en los que la acción humana interviene en su ocurrencia o intensidad; antrópicos, atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza o población.

Percepción: imagen mental que un individuo tiene sobre la realidad y que se construye sobre la base de la interpretación de las sensaciones y de la inteligencia, proporcionándole significado y organización.

150

Las imágenes mentales se construyen espontáneamente por la necesidad de reconocer el entorno y darle forma sobre la base de las experiencias pasadas. De allí que la percepción acarree una gran carga afectiva. Descubrir la imagen mental de las personas permite entender el modo en que interpretan la información así como el por qué de sus acciones, de sus estructuras lógicas y de sus decisiones. También permite reconocer el tipo de interrelaciones que establecen entre ellos y con su medio, sus puntos de referencia, sus límites espaciales y sus itinerarios.

Población: grupo de individuos de la misma especie que habitan un mismo espacio en un mismo tiempo, definidos de forma arbitraria y que es mucho más probable que se junten entre sí que con individuos de otro grupo.

Pobreza: privación aguda de bienestar. Ser pobre es tener hambre, no tener casa ni vestido, estar enfermo y no recibir atención, ser analfabeto y no ir a la escuela. También es ser especialmente vulnerable a acontecimientos adversos que escapan del control de los pobres. Estos, muchas veces son tratados duramente por las instituciones del Estado y la sociedad y carecen de representación y de poder en ellas.

Prevención: conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña, etc.) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

Proyección climática: proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emisiones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o a escenarios de forzamiento radioactivo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. Las proyecciones climáticas se diferencian de las predicciones climáticas para enfatizar que las primeras dependen del escenario de forzamientos radioactivos, emisiones, concentraciones y radiaciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, diferentes pautas de desarrollo socioeconómico y tecnológico que se pueden realizar o no y, por lo tanto, están sujetas a una gran incertidumbre.

Radiación infrarroja: radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene una gama de longitudes de onda (espectro) que es más larga que la longitud de onda del color rojo en la parte visible del espectro. El espectro de la radiación infrarroja es diferente al de la radiación solar o de onda corta debido a la diferencia de temperatura entre el Sol y el sistema Tierra-atmósfera.

Resiliencia: está asociada al nivel de asimilación o capacidad de recuperación y adaptación que puede tener una unidad social o un sistema frente al impacto de una amenaza. Está determinada por el nivel en que la sociedad es capaz de organizarse para aprender de los desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro. Gunderson y Holling (2001, en Carpenter et al., 2001) la definen como la capacidad de un sistema a estar sometido a un disturbio y mantener sus funciones y controles.

Riesgo: probabilidad de pérdidas y perjuicios sociales, psíquicos, económicos o ambientales como consecuencia de la combinación entre una determinada amenaza y las condiciones de vulnerabilidad. La vulnerabilidad es directamente proporcional al riesgo mientras que la capacidad es inversamente proporcional, disminuye el riesgo.

151Adaptación al cambio climático

Sensibilidad: grado con el cual un sistema es afectado, adversa o benéficamente, por relaciones incentivadas por el clima. Estas relaciones abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo las características climáticas promedio, la variabilidad climática, y la frecuencia y la magnitud de los eventos extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento del cultivo como respuesta a los cambios de temperatura promedio, a sus rangos o a su variabilidad) o indirecto (por ejemplo, los daños causados por el incremento de la frecuencia de inundaciones costeras debido al incremento del nivel del mar).

Sequía: situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona durante un periodo de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el periodo normal de precipitaciones para una región determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.

Simulación climática: representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, sus interacciones y sus procesos de respuesta, lo que incluye todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema climático se puede representar por simulaciones de diferente complejidad. Esto significa que, para cualquier componente o combinación de componentes, se puede identificar una jerarquía de simulaciones, que varían en aspectos como el número de dimensiones espaciales, el punto en que los procesos físicos, químicos o biológicos se representan de forma explícita, o el nivel al que se aplican las parametrizaciones empíricas. Junto con las simulaciones generales de circulación atmosférica/oceánica de los hielos marinos (AOGCM) se obtiene una representación completa del sistema climático. Existe una evolución hacia simulaciones más complejas con química y biología activas. Las simulaciones climáticas se aplican, como herramienta de investigación, para estudiar y simular el clima, pero también por motivos operativos, incluidas las previsiones climáticas mensuales, estacionales e interanuales.

Sistemas agroforestales: se llama así a todos los sistemas y prácticas de uso de la tierra, donde árboles o arbustos perennes leñosos son deliberadamente sembrados en la misma unidad de manejo de la tierra con cultivos agrícolas y/o animales, tanto en mezcla espacial o en secuencia temporal; presentando interacciones ecológicas y económicas significativas entre los componentes leñosos y no leñosos.

Sistemas de organización: son aquellos que permiten a las tecnologías desarrollarse y ser funcionales ya que expresan el nivel de cohesión de las sociedades y el modo en que se interrelacionan con su entorno.

Técnica: conjunto de procedimientos que relacionan al hombre con recursos de diverso tipo, para obtener productos y servicios. Está asociada a destrezas, procedimientos y habilidades.

Tecnología apropiada: sistema de conocimientos, técnicas y prácticas pertinentes para la producción de bienes y servicios que son capaces de incorporar a las especificidades ambientales (espacios naturales) y a las culturas en las que se implementan. Por lo tanto, permite al ser humano convertirse en parte de la solución a sus problemas, de acuerdo con los recursos y niveles de desarrollo de cada localidad y que puede ser compartida.

Tecnología tradicional: es una tecnología basada en una prolongada experiencia empírica y en un íntimo conocimiento físico y biótico del entorno de una comunidad o cultura. Es una tecnología trasmitida oralmente que ha sido practicada por miles de años en los diferentes ámbitos ecológicos y geográficos del mundo, por diferentes culturas en todos los continentes y cuyas prácticas están en continua experimentación y modificación.

152

Variabilidad climática: se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. Se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa), aunque en el marco del presente trabajo empleamos el término fundamentalmente para referirnos a la variabilidad interna.

Vulnerabilidad: conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad esté más o menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. A menos vulnerabilidad, menos desastres.

Los términos presentados en el glosario han sido elaborados a partir de las definiciones operativas de la Convención marco de las Naciones Uni-das sobre cambio climático (CMCC), la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (CNULD), los informes del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), Sólo tenemos un planeta de Mark Smith, entre otros. Para una lista de las referencias completas, véase la bibliografía del primer libro de la colección Cambio climático y pobreza, Adaptación al cambio climático.

153Adaptación al cambio climático

154