cc_10004

28
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Julio del 2006 (National Capacity Self Assessment – NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF. Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales PERFIL REGIONAL AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS REGIONES TACNA, AREQUIPA Y MOQUEGUA

Upload: maruja-gallardo

Post on 05-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales (National Capacity Self Assessment – NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Julio del 2006

TRANSCRIPT

Page 1: CC_10004

�CONSEJO NACIONALDEL AMBIENTE – CONAMLima, Julio del 2006

(National Capacity Self Assessment – NCSA)PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF.

Proyecto de Autoevaluaciónde Capacidades Nacionalespara el cumplimientode las Convenciones Ambientales Globales

PERFIL REGIONALAUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADESDE LAS REGIONES

TACNA, AREQUIPA Y MOQUEGUA

Page 2: CC_10004

� �

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo

Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo

Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto

Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR Eliana Linares P. Fredy F. Garcia Z. Sol de la Torre C.

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú

Av. Guardia Civil �05 – San Borja

Lima –Perú

Tel: (5��) ��5 5�70

Fax: (5��) ��5 5�69

Correo electrónico: [email protected]

Lima – Perú

2006

Page 3: CC_10004

� 5

INDICE

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 5

RESUMEN EJECUTIVO 7

I INTRODUCCIÓN 10

II ANTECEDENTES 10

III OBJETIVOS 11

IV METODOLOGÍA 12

V CONTEXTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA 135.� Contexto Macrorregional ��5.� Contexto Regional ��

VI AVANCES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 156.� Avances Regionales �66.� Actores Regionales �9

VII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS GEF Y NO GEF 277.� Proyectos financiados por el GEF en las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna �77.� Proyectos no financiados por el GEF en Arequipa, Moquegua y Tacna �8

VIII IDENTIFICACION Y EVALUACION DE NECESIDADES 308.� Análisis de Fortalezas y Debilidades �08.� Análisis de Fortalezas y Amenazas �58.� Análisis de Capacidades Regionales �88.� Análisis de las Necesidades ��8.5 Análisis de las Sinergias ��

IX CONCLUSIONES GENERALES 43

X BIBLIOGRAFÍA 45

ANEXOS 48• Directorio Institucional �8• Repertorio de Participantes a Talleres 5�

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AUTODEMA Autoridad Autónoma de Majes AUTOCOLCA Autoridad Autónoma del ColcaANPE Áreas Naturales ProtegidasATDR Administración Técnica de Distrito de RiegoATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna SilvestreCAR Comisión Ambiental RegionalCNULCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la DesertificaciónCAG Convenios Ambientales GlobalesCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCNCC Comisión Nacional de Cambio ClimáticoCONAM Consejo Nacional del AmbienteCONADIB Comisión Nacional de Diversidad BiológicaCONREDE Consejo Regional de DecanosCONACS Consejo Nacional de Camélidos SudamericanosCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCTI Cooperación Técnica InternacionalDREA Dirección Regional de Educación ArequipaEGASA Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. SADA Sociedad Agrícola de ArequipaFONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo SocialFMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialFONAM Fondo Nacional del Ambiente GEF Global Environment FaclityGEO Global Environment OutlookGT Grupo TécnicoGTAASS Grupo Técnico de Aguas ServidasIMARPE Instituto del Mar del PerúINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesINEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión AgrariaMARENASS Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra SurMDL Mecanismos de Desarrollo LimpioMINAG Ministerio de AgriculturaNCSA National Capacity Self Assessment – NCSAONG Organismo no GubernamentalPlan Meriss Proyecto Especial plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva.PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro RuralPAN Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación PIGARS Plan Integral de gestión de los Residuos SólidosPLCD Plan de Lucha Contra la DesertificaciónPNP Policía Nacional del PerúPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y SuelosSANBASUR Proyecto Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra SurSEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Page 4: CC_10004

6 7

SENASA Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSINADECI Sistema Nacional de Defensa CivilSINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales ProtegidasSNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaSNPE Sistema Nacional de Planeamiento EstratégicoSNGA Sistema Nacional de Gestión AmbientalSRGA Sistema Regional de Gestión AmbientalUEE Unidad Ecológica EconómicaZEE Zonificación Ecológica-Económica

RESUMEN EJECUTIVO

A través del la evaluación de los perfiles de las capacidades regionales de las tres Convenciones Ambientales Globales, se ha logrado reconocer la situación actual y los problemas ambientales mas importantes de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, abordados desde de las Comisiones Ambientales regionales, los Planes de Acción Ambiental, las agendas ambientales regionales, los Planes de Desarrollo Regionales Concertados, así como otros mecanismos y herramientas de gestión ambiental desarrolladas por instituciones públicas y privadas que aplican un tratamiento especial sobre temas específicos de la realidad ambiental de cada una de las regiones. De este análisis se observa que las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, vienen desarrollando una serie de acciones en base a las Políticas del Estado, que se basan en la Carta Magna del Perú como es la Constitución Política del año �99�, hasta la aprobación de la reciente Ley General del Ambiente, que contempla la adecuación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, incorporando la participación ciudadana en un proceso de concertación y conciliación para la toma de decisiones y de gobernabilidad, permitiendo su involucramiento progresivo y permanente a través del enfoque de equidad e interculturalidad de la Gestión Ambiental.

La propuesta identificada la convergencia o posible sinergia que se establece ante las prioridades desde la óptica de la problemática social, de las poblaciones existentes en el ámbito urbano y rural de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, determinando factores como la pobreza, el desarrollo socio – económico, el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y las opciones productivas, que se tornan incompatibles al enfoque de desarrollo sostenible y que a su vez condiciona el uso adecuado de los recursos naturales y humanos.

La Política Nacional Ambiental, establece mecanismos y lineamientos que permiten la concertación interinstitucional de esta-mentos públicos y privados con la intención de hacer frente a la problemática ambiental actual de las regiones, generando acciones coordinadas y garantizando el uso adecuado de los recursos; de allí que la Ley General del Ambiente reconoce como la Autoridad Ambiental Nacional al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, el cual descentraliza sus funciones en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, a través de la Secretaría Ejecutiva Regional Arequipa – Moquegua y Tacna, permitiendo una fluida promoción de las gestión ambiental, integrando a todos los actores involucrados en temas ambientales de cada una de las regiones, entre ellos a los Ministerios, órganos desconcentrados, Gobiernos Municipales y Regionales, instituciones privadas y ONGs, sin tener perjuicio sobre las competencias sectoriales de cada una de ellas.

Contexto Regional Arequipa, Moquegua Y Tacna

El problema ambiental se agudiza al determinar el espacio geográfico donde se establecen las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, se debe principalmente por encontrase dentro del área de influencia del desierto de Atacama, uno de los desiertos mas secos del mundo, donde se impone los rigores de la sequedad extrema en la mayor parte del año, así como la elevados niveles de incidencia solar;

Al encontrase en un desierto, la disponibilidad de recurso hídrico se limita y las únicas fuentes existentes no son sufi-cientes para abastecer al requerimiento poblacional, mas aun se tornan en situación de vulnerabilidad permanente por el incremento demográfico en las principales ciudades, lo que hace que el requerimiento de servicios básicos como el agua y la energía eléctrica se incremente en forma geométrica, así mismo es necesario precisar que la vulnerabili-dad y riesgo de las fuentes de agua se incrementa, con el deseo de los pobladores de mejorar sus condiciones socio – económicas, a través de la adecuación de nuevos sistemas productivos como la ampliación de la frontera agrícola o la ampliación de las zonas urbanas, creando una alta presión a las fuentes de agua, así mismo se ejerce la presión natural por el calentamiento global que viene alterando los procesos climáticos normales, lo cual ahondan aun mas el problema (elevada evaporación y riguroso requerimiento de la flora existente)

La estructura de los suelos y sus características físico - químicas los hace susceptibles y de alto riesgo a los procesos ero-sivos; los suelos de la costa son seriamente afectados por la erosión eólica, al encontrarse grandes extensiones planas y lomas al descubierto o con limitada cobertura vegetal, así mismo en la zona alto andina se presenta un acelerado proceso de erosión por efectos del agua, determinado por la escasa cubierta vegetal producto de la sobre explotación de productos forestales no maderables, así como el sistema de explotación ganadera, existe un eminente riesgo de desertificación.

El desarrollo urbano, que se viene dando en los principales centros urbanos, así como en las principales ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, se viene incrementando en forma desordena y sin planificación, trayendo consecuencias

Page 5: CC_10004

8 9

negativas y que van incrementando los procesos del cambio climático; estas alteraciones que son asociadas al incre-mento de las poblaciones en forma geométrica, se incrementan por las condiciones de pobreza extrema, determinando la migración de las poblaciones del área rural a las ciudades, recargando a un más el uso de ciertos recursos muy limitados como es el agua; así mismo el ánimo de mejorar sus condiciones de vida los hace elementos depredantes y contaminadores del medio ambiente, se incrementa la cantidad de deshechos y los niveles de aguas residuales; en los últimos años se han incrementado ciertas actividades que contaminan el medio ambiente, como las panaderías, pollerías, ladrilleras, y el servicio de transporte masivo, actividades que permiten satisfacer los requerimiento de la po-blación , así como el bienestar económico de las familias generando un trabajo, pero lo negativo de estas actividades se concentra en la emisión de humos y gases nocivos por el uso de combustibles fósiles (Combustibles), así como la depredación de ciertos recursos forestales para usarlos como combustibles (leña).

El proceso de desarrollo, provoca actividades de articulación entre los pueblos, para ellos se generan y adecuan sistemas viales, construyendo carreteras, las cuales crean un impacto negativo sobre los ecosistemas al no contar con progra-mas de mitigación ambiental adecuados y aplicados, fragmentando ecosistemas que afectan la diversidad biológica natural, así como la modificación de hábitats cuyos efectos favorecen al cambio climático. Así mismo la ampliación de la frontera agrícola sobre las extensas pampas del desierto costero, sin una adecuada planificación y manejo del re-curso agua, provoca serios problemas en áreas que se encuentran en la zona mas baja, problemas de deslizamientos y salinización de suelos, a la vez que no existe retorno de recursos para manejar el agua de las fuentes colectoras en las partes altas de donde es derivada el agua para este sistema agrícola, por ejemplo tenemos el caso de la Irrigación Majes en Arequipa, la Irrigación Pasto Grande en Moquegua o la Irrigación La Yarada en Tacna.

La actividad industrial y minera, son actividades de importancia en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, generan-do fuentes de trabajo para las poblaciones, así como de regalías y dividendos que es utilizado en obras de desarrollo regional, pero a la vez son las actividades que han venido contaminando y depredando los recursos naturales en gran escala, siendo los que generan los más altos índices de producción de residuos tóxicos contaminantes, contaminando el agua de los ríos, los suelos y el aire.

La actividad agrícola tradicional a nivel de las tres regiones, tiene las mismas consideraciones, se establece en la base del uso de productos orgánicos que en muchos casos son contaminantes (plaguicidas, fungicidas, hormonas), o por su exceso de uso se tornan contaminantes (fertilizantes), así mismo el proceso de quema de restos de cosecha o rastrojos es significativamente.

Analisis De Las Capacidades Regionales

A nivel Institucional

Es importante remarcar el rol del estado en la relevancia del enfoque medio ambiental en el análisis de la realidad nacio-nal, permitiendo fortalecer las acciones que permitan mitigar los efectos negativos que se viene dando, producto del crecimiento poblacional y del incremento de las necesidades, lo que se complementan con el rigor de incrementar la capacidad productiva de las principales actividades (industria, comercio, agricultura, etc.), de allí que como una medi-da acertada y que establece un mecanismo de articulación simétrica, se aprueba la Ley General del Ambiente, dando relevancia al Consejo Nacional del Ambiente como la Autoridad Ambiental, y sobre el cual se articulan a través de una adecuada coordinación y concertación las instituciones públicas y privadas del entorno de cada una de las regiones, es importante resaltar el compromiso de los Gobiernos Regionales y Locales, los cuales asumen facultades en su in-terpelación a la problemática ambiental de cada una de sus jurisdicciones, adecuando sus recursos y medios logísticos bajo una normativa vigente.

Es importante el trabajo que se viene desarrollando por parte de las instituciones públicas y privadas, así como las organi-zaciones sociales a través de una planificación y ordenamiento, principalmente establecido a través de las Comisiones Ambientales Regionales, teniendo una transversalidad de sus actividades a los enfoques de equidad de genero, lucha contra la extrema pobreza, interculturalidad, ciudadanía y al apoyo de las políticas ambientales vigentes.

A Nivel individual

Existen en cada una de las regiones (Arequipa, Moquegua y Tacna), un buen número de profesionales que ha sido formado en la realidad de cada una de ellas en Universidades locales que tiene prestigio nacional, y que además les permiten

conocer las características y problemáticas ambientales predominantes, así mismo estos mismos profesionales, han venido desarrollando diversos trabajos y ejecutando proyectos lo que les ha permitido desarrollar una experiencia ade-cuada que permite ser replicativa a otros sectores dentro del extenso territorio regional.

Fortalecimiento De Las Capacidades Regionales

A Nivel Institucional

Es importante fortalecer las alianzas estratégicas entre las instituciones públicas y privadas a través de los espacios de concertación como las Comisiones Ambientales Regionales, donde se proponen y planifican estrategias y acciones coherentes y concretas en beneficio del éxito de la implementación de cada una de las Convenciones Ambientales y consecuentemente de la gestión ambiental eficiente del entorno regional de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así mismo es necesario fortalecer el escenario normativo regional, principalmente coadyuvando a la adecuada funciona-lidad de las Secretarias Ejecutivas Regionales del CONAM como órganos desconcentrados de la Autoridad Ambiental Nacional, previsto por Ley, es necesario que se priorice inmediatamente la sensibilización a todo nivel y estrato ciuda-dano de las políticas ambientales nacionales, la normativa legal vigente, la institucionalidad normativa regional y las prioridades regionales inmediatas.

A nivel Individual

Es prioridad inmediata el establecer una política de fortalecimiento a los principales centros de educación básica y su-perior, con fines de mantener una educación y sensibilización ciudadana adecuada, acompañada de la actualización permanente en temas ambientales prioritarios a profesionales que tienen una actividad permanente a nivel regional, es necesario fomentar los programas de investigación con apoyo del estado con recursos logísticos y económicos, que faciliten la adecuación de programas y proyectos ambientales en cada una de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

Page 6: CC_10004

�0 ��

I. INTRODUCCIÓN

Las tres Convenciones Ambientales Globales, tienen como fin proteger los ecosistemas del planeta y sus recursos natura-les, de la contaminación producida por el hombre para asegurar su alimentación y calidad de vida. Desde que ellos fue-ron aprobados y publicados se dio un importante cambio en los objetivos de los proyectos mundiales ya que deberían propiciar el uso sostenido y la conservación de los recursos naturales, además porque estos elementos eran exigidos por las entidades financieras para costear proyectos nuevos.

Mediante la aplicación de metodologías participativas se ha realizado el análisis de la situación actual de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, identificando las capacidades existentes así como de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades en materia ambiental, de la misma forma se ha reconocido el grado de implementación, el cum-plimiento de metas, y la identificación de sinergias de las Convenciones Ambientales Globales. Los resultados permiten contar con las herramientas e instrumentos que permitan una planificación y gestión de los principales aspectos Medio Ambientales regionales así como la implementación de Programas y proyectos coordinados y concertados con la par-ticipación activa de actores relevantes a nivel nacional, regional y local, contribuyendo a la protección y conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, la conservación del Medio Ambiente urbano y Rural y la Mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

La importancia para las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, con respecto a la aplicación de las tres Convenciones Ambientales Globales, se establece por la álgida problemática ambiental, estas regiones se encuentran en el Sur del Perú y también forman parte del extremo Norte del Desierto de Atacama, el cual es considerado uno de los más áridos del planeta. Comparativamente a los ecosistemas húmedos, estas regiones presentan menor diversidad, reducidos recursos hídricos, suelos pobres para cultivos agrícolas, etc., los cuales se tornan vulnerables y altamente sensibles al concentrarse en determinados y reducidos sectores, como el caso de bofedales y lagunas altoandinas, valles interan-dinos, lomas costeras, lagunas costeras, etc. En muchos casos en estos sitios aislados y alejados por las condiciones geográficas tienen poca intervención humana y se concentran los mayores endemismos, con respecto a la biodiver-sidad existente. El crecimiento de la población de áreas urbanas y peri urbanas a aumentado considerablemente y continua en forma acelerada, incrementando la necesidad de utilizar los recursos mas cercanos para la satisfacción de sus necesidades básicas (agua, suelo, combustibles), es ahí donde la problemática ambiental se incrementa tanto en el ambiente rural como urbano, se ha incrementado el uso de vehículos altamente contaminantes por emisión de gases; la implementación de ladrilleras y pollerías que emiten grandes cantidades de humos; y en otros casos, la depredación de las zonas alto andinas, por la desmedida extracción de recursos que se tornan importantes para las poblaciones ubicadas en su entorno como las ciudades mas cercanas (flora y fauna silvestre).

Paralelamente a este crecimiento urbano y se van incrementando otras actividades de gran envergadura que en mucho de los casos no cuentan con los estudios de impacto ambiental bien definidos así como los PAMA, provocando el acele-rado aumento de la problemática ambiental, entre ellos tenemos a la producción minera a gran escala , la producción industrial y a la producción agrícola que con sus proyectos de derivación de aguas para la ampliación de la frontera agrícola a través de nuevas irrigaciones en los tablazos costeros crean impactos negativos; es la explotación minera, el rubro mas importantes, que ha generado Pasivos Ambientales y alta contaminación en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna del país, dañando suelos, contaminando el agua y el aire.

Ha sido importante el trabajo que han venido realizando Instituciones Públicas y Privadas, así como las Universidades como centros de formación profesional que viene impulsando la formación de profesionales en carreras relacionadas a los temas ambientales, así mismo las instituciones viene enfrentando la problemática ambiental ejecutando programas y proyectos que integran actividades puntuales, vienen elaborando documentos técnicos y de difusión, cuyos objetivos enfocan la utilización sostenible de los recursos; el fomento y control de la calidad ambiental y la educación, conciencia y cultura ambiental.

II. ANTECEDENTES

Ante el acelerado crecimiento industrial a partir de la década del 70, la alta producción de desechos industriales, la conta-minación de aire, agua y suelos causados por los desechos, el aumento de accidentes por transporte de materia prima para industrias, petróleo, derrames de sustancias tóxicas en zonas industriales, en ríos y costas; la creciente explotación de minas y desechos mineros contaminantes de ríos, lagos y mares, ha hecho que las instituciones ligadas a la conser-

vación del medio ambiente se preocupen en proteger y acordar firmar protocolos y convenios mundiales con el afán de prevenir, reducir y recuperar las áreas afectadas por los problemas de contaminación. A partir de los años 90 estas preocupaciones llegan a cristalizarse y en mayo de �99� se inicia la aprobación de convenciones y firma de convenios internacionales, como lo veremos a continuación, los cuales son la base del presente proyecto.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue aprobada el 9 de Mayo de �99�; El desarrollo de esta convención esta basado en la importancia de los cambios del clima y sus efectos adversos, los cuales son una preocupación de toda la humanidad. los objetivos que persigue esta convención son lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogéni-cas peligrosas en el sistema climático. En el caso Nacional, y como muestra de adhesión al este convenio, el Perú ha emprendido una serie de acciones y estas están normadas por la:

• Resolución Legislativa Nº �6�85, el Perú suscribe la CMUCC• Resolución Legislativa Nº ��78�� – �00�, el Perú ratificó el protocolo de Kyoto.• DS Nº 095-�00�-PCM, se designa al CONAM como la Autoridad Nacional para el mecanismo de Desarrollo Lim-

pio.• DS Nº 086-�00�-PCM se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

La Convención Sobre Diversidad Biológica, fue aprobada el 5 de Junio de �99� en Río de Janeiro – Brasil. Los objetivos que tiene el convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En el caso Nacional, y como muestra de adhesión al este convenio, el Perú ha emprendido una serie de acciones y estas están normadas por la:

• Resolución Legislativa Nº �6�8�, �� mayo �99�, El Perú ratifica el CDB• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº �68��• Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley Nº �68��• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica – DS Nº �68�9• Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica – DS Nº Nº

68-�00�-PCM• Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento • DS Nº 0�8-�00�-AG-Ley Nº �68��• Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº �7�08 y su Reglamento DS Nº 0��-�00�-AG• Ley General de Pesca – Decreto Ley Nº �5977 y su Reglamento DS Nº 0��-�00�-PE

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, fue firmada el �� de septiembre de �99�, fue suscrita por el Gobierno del Perú el �5 de Oc-tubre de �99� por Resolución Legislativa Nº �65�6. Esta fue ratificada por el Congreso de la República del Perú el 0� de Octubre de �995 y promulgada el �� de Enero de �996. Los objetivos de esta convención son: luchar contra la de-sertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa ��, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. En el caso Nacional, y como muestra de adhesión al este convenio, el Perú ha emprendido una serie de acciones y estas están normadas por la:

• Suscripción del Perú de la CNULCDS, �5 de Octubre de �99�• Aprobación por el Congreso Nacional, el � de Octubre de �995• INRENA, Punto Focal Nacional ante la Secretaría de la CNULCDS.• Resolución Ministerial Nº 06�0-�00�-AG, del �� de Julio del �00�, oficialización del Programa de Acción Nacional

de Lucha Contra la Desertificación. PAN-PERU

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Proyecto de Elaboración del Perfil de Capacidades para la aplicación de las Convenciones Ambientales Globales de las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, tiene como objetivo general analizar la situación actual de las capacidades existentes, así como la identificación de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades comunes y explorar las sinergias en materia de la aplicación de las Tres Convenciones Ambientales Globales:

Page 7: CC_10004

�� ��

• Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, CMNUCC • Convenio de Diversidad Biológica, CBD y • Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y Sequía, CNULCDS.

3.1. Resultados esperados

• Contar con un diagnóstico de las capacidades, limitantes y requerimientos para el cumplimiento de las metas traza-das en los tres convenios globales.

• Identificación de sinergias entre las tres convenciones que permitan potenciar el impacto de acciones y proyectos para coadyuvar al logro del Desarrollo Sostenible.

• Caracterización las limitantes coyunturales y estructurales sectoriales e intersectoriales en los tres temas a nivel individual, institucional y sistémico, y la identificación de alternativas para enfrentar dichas limitantes.

• Formulación de prioridades de acción y de asuntos urgentes sectoriales.• Identificar los temas comunes y potenciales sinergias entre las áreas temáticas.

Los Perfiles Temáticos servirán para preparar el documento de la auto evaluación integrado, en el que se validará y com-plementará la información a nivel regional, y servirá de base para el Plan de Acción Nacional.

IV. METODOLOGÍA

Los documentos básicos de consulta y referencia para desarrollar este perfil son el CMNUCC, (�99�); CBD (�99�) y CNULCDS (�99�). También, se ha utilizado la Guía de Autoevaluación de las Necesidades de los países en materia de Capacidades para la Ordenación del Medio Ambiente Mundial, preparado por la Secretaría del FMAM con la Asistencia de UNITAR (�00�).

Los aspectos desarrollados en este perfil que comprende a las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, son los siguientes:

A. Consulta y análisis de documentos concernientes a las convenciones globales, realizados en las regiones• Revisión, análisis y evaluación crítica de trabajos ya realizados en las regiones a nivel gubernamental y no guber-

namental. Dentro de los documentos elaborados figuran: Agendas Ambientales Regionales, estrategias, informes regionales, planes de acción, programas, campañas, etc.

• Identificación y evaluación de los Proyectos GEF y no GEF ejecutados y en ejecución en la región, verificando su aporte al cumplimiento de las disposiciones y obligaciones en el marco de las Convenciones Globales y el logro de las metas de desarrollo regional.

• Identificación de las capacidades regionales existentes a nivel individual, institucional y sistémico en las áreas temá-ticas de las Convenciones Climáticas; mecanismos y estructuras existentes a nivel regional y su funcionamiento.

B. Consulta con los actores regionales mediante la realización de talleres de trabajo con el método de lluvia de ideas para desarrollar el FODA, encuestas y entrevistas.• Identificación y evaluación de las necesidades de fortalecimiento de capacidades regionales, deficiencias y los obs-

táculos existentes para el fortalecimiento de las mismas, a partir de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

• Elaboración de una Matriz de Actores Relevantes, con los actores involucrados actualmente y aquellas partes que deberían incorporarse. Actores, instituciones o personas, que función realizan, por qué y cómo pueden participar, señalando su rol.

C. Análisis de la información de fuentes primarias, secundarias y sistematización de información, desarrollo del perfil y otros:• Identificar temas prioritarios de intervención en materia de fortalecimiento de capacidades en cada una de las áreas

temáticas. Considerando las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, instituciones y sis-temas para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, eficiente y sostenible.

• Identificar sinergias entre el CMNUCC, CBD y CNULCDS. Deben identificarse los temas comunes a las tres conven-ciones globales a nivel regional.

• Coordinación permanente con el Coordinador Nacional y el Secretario Ejecutivo Regional, realizar informes parciales ante la CAR a solicitud de la Dirección del Proyecto.

• Realizar un levantamiento de información de fuentes secundarias y sistematización de información de fuentes primarias (entrevistas, focus group, etc.).

• Presentación del Documento elaborado ante las Comisiones Ambientales Regionales CAR, en un Taller organizado por la Coordinación del Proyecto y la Secretaría Ejecutiva Regional – SER del CONAM e incorporar observaciones y sugerencias.

V. CONTEXTO GENERAL DE LA PROBLEMÄTICA AMBIENTAL DE LAS REGIONES ARE-QUIPA, MOQUEGUA Y TACNA

5.1 Contexto Macro Regional: Arequipa – Moquegua Y Tacna

El problema ambiental se agudiza al determinar el espacio geográfico donde se establecen las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, se debe principalmente por encontrase dentro del área de influencia del desierto de Atacama, uno de los desiertos mas secos del mundo, donde se impone los rigores de la sequedad extrema en la mayor parte del año, así como la elevados niveles de incidencia solar;

Al encontrase en un desierto, la disponibilidad de recurso hídrico se limita y las únicas fuentes existentes no son sufi-cientes para abastecer al requerimiento poblacional, mas aun se tornan en situación de vulnerabilidad permanente por el incremento demográfico en las principales ciudades, lo que hace que el requerimiento de servicios básicos como el agua y la energía eléctrica se incremente en forma geométrica, así mismo es necesario precisar que la vulnerabili-dad y riesgo de las fuentes de agua se incrementa, con el deseo de los pobladores de mejorar sus condiciones socio – económicas, a través de la adecuación de nuevos sistemas productivos como la ampliación de la frontera agrícola o la ampliación de las zonas urbanas, creando una alta presión a las fuentes de agua, así mismo se ejerce la presión natural por el calentamiento global que viene alterando los procesos climáticos normales, lo cual ahondan aun mas el problema (elevada evaporación y riguroso requerimiento de la flora existente)

La estructura de los suelos y sus características físico - químicas los hace susceptibles y de alto riesgo a los procesos ero-sivos; los suelos de la costa son seriamente afectados por la erosión eólica, al encontrarse grandes extensiones planas y lomas al descubierto o con limitada cobertura vegetal, así mismo en la zona alto andina se presenta un acelerado proceso de erosión por efectos del agua, determinado por la escasa cubierta vegetal producto de la sobre explotación de productos forestales no maderables, así como el sistema de explotación ganadera, existe un eminente riesgo de desertificación.

El desarrollo urbano, que se viene dando en los principales centros urbanos, así como en las principales ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, se viene incrementando en forma desordena y sin planificación, trayendo consecuencias negativas y que van incrementando los procesos del cambio climático; estas alteraciones que son asociadas al incre-mento de las poblaciones en forma geométrica, se incrementan por las condiciones de pobreza extrema, determinando la migración de las poblaciones del área rural a las ciudades, recargando a un más el uso de ciertos recursos muy limitados como es el agua; así mismo el ánimo de mejorar sus condiciones de vida los hace elementos depredantes y contaminadores del medio ambiente, se incrementa la cantidad de deshechos y los niveles de aguas residuales; en los últimos años se han incrementado ciertas actividades que contaminan el medio ambiente, como las panaderías, pollerías, ladrilleras, y el servicio de transporte masivo, actividades que permiten satisfacer los requerimiento de la po-blación , así como el bienestar económico de las familias generando un trabajo, pero lo negativo de estas actividades se concentra en la emisión de humos y gases nocivos por el uso de combustibles fósiles (Combustibles), así como la depredación de ciertos recursos forestales para usarlos como combustibles (leña).

El proceso de desarrollo, provoca actividades de articulación entre los pueblos, para ellos se generan y adecuan sistemas viales, construyendo carreteras, las cuales crean un impacto negativo sobre los ecosistemas al no contar con progra-mas de mitigación ambiental adecuados y aplicados, fragmentando ecosistemas que afectan la diversidad biológica natural, así como la modificación de hábitats cuyos efectos favorecen al cambio climático. Así mismo la ampliación de la frontera agrícola sobre las extensas pampas del desierto costero, sin una adecuada planificación y manejo del re-curso agua, provoca serios problemas en áreas que se encuentran en la zona mas baja, problemas de deslizamientos y salinización de suelos, a la vez que no existe retorno de recursos para manejar el agua de las fuentes colectoras en las partes altas de donde es derivada el agua para este sistema agrícola, por ejemplo tenemos el caso de la Irrigación Majes en Arequipa, la Irrigación Pasto Grande en Moquegua o la Irrigación La Yarada en Tacna.

La actividad industrial y minera, son actividades de importancia en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, generan-do fuentes de trabajo para las poblaciones, así como de regalías y dividendos que es utilizado en obras de desarrollo

Page 8: CC_10004

�� �5

regional, pero a la vez son las actividades que han venido contaminando y depredando los recursos naturales en gran escala, siendo los que generan los más altos índices de producción de residuos tóxicos contaminantes, contaminando el agua de los ríos, los suelos y el aire.

La actividad agrícola tradicional a nivel de las tres regiones, tiene las mismas consideraciones, se establece en la base del uso de productos orgánicos que en muchos casos son contaminantes (plaguicidas, fungicidas, hormonas), o por su exceso de uso se tornan contaminantes (fertilizantes), así mismo el proceso de quema de restos de cosecha o rastrojos es significativamente alto.

5.2 Contexto Regional.Se requiere precisar y hacer posible el análisis ambiental prioritario, por cada una de las regiones, determinando la situa-

ción actual de cada una de ellas y la relevancia de su problemática con respecto a las tres convenciones, de allí que se sintetiza:

Región Arequipa

La Región Arequipa, emplazada sobre un territorio costeño y andino, Arequipa es uno de los escenarios mas complejos y accidentados del país; este departamento constituye a la vez un reto y un triunfo de la organización del espacio sobre el medio físico tal como se refleja no solo en su geografía sino en la actitud y capacidad de su gente. Con una superficie de 6�,��5 Km�, que equivale al �.9% del territorio nacional y con una población de �’07�, 958 habitantes que representa el �.�% del total nacional, Arequipa se presenta como uno de los departamentos con mayor dinámica tanto física como humana.

La región Arequipa, de acuerdo a sus características de relieve de paramos andinos y costeros, tiene una diversidad de problemas ambientales, los cuales se concentran principalmente en sus principales centros urbanos, así como en la presión ejercida por el incremento demográfico de la última década; con el crecimiento poblacional producto de la constantes migraciones a las principales ciudades del departamento, se ha incrementado los deterioros ambientales a los cuales están sujetos producto de la continua acción antropogénica, de allí que la ciudad de Arequipa concentra a la mayor población resultado de una migración rural – urbana, el crecimiento de la ciudad ha sido principalmente a lo largo de rutas radiales, con pueblos jóvenes (asentamientos humanos) en el área, así como la desordenada planifica-ción en el incremento del área urbana sobre la estructura de la campiña arequipeña.

La concentración de los principales problemas que afectan la calidad del ambiente se reduce a la generación de la carga contaminante producto del incremento del parque automotor, cuyas emisiones totales de origen antropogénico emi-tidas en la cuenca atmosférica de Arequipa son de 87,��6 toneladas al año aproximadamente de las cuales el 78% so generadas por las emisiones vehiculares y el ��% generadas por emisiones de fuentes estacionarias; siendo el 99% de las emisiones por la combustión de diferentes tipos de combustibles y formas de combustión. A medida que la pobla-ción crece existe un requerimiento de servicios incremento de necesidades insatisfechas que produce un permanente proceso de aumento de fuentes estacionarias contaminantes como son las pollerías, panaderías, saunas y sobre todo la industria, que conjuntamente con un parque automotor cuya predominancia se relaciona directamente con la an-tigüedad de sus unidades vehiculares, son responsables de la generación de compuestos tóxicos como compuestos orgánicos semivolátiles, aerosoles e hidrocarburos poli cíclicos.

El deterioro ambiental que sufren los principales centros urbanos del departamento de Arequipa, se incrementa con la carga de desechos sólidos producto residual del crecimiento poblacional, se allí que en Arequipa produzca aproxima-damente �80 toneladas diarias de basura, que son depositados en botaderos sin las condiciones adecuadas de salu-bridad y protección ambiental, de ahí que al no recibir un tratamiento adecuado, viene provocando que estos lugares se conviertan en focos infecciosos, siendo dispersados por el aire olores y residuos, así como en la época de lluvias se produce una alta percolación de elementos tóxicos a la napa freática contaminando las fuentes de agua subterránea que afloran en niveles mas bajos de la cuenca o es aprovechada en algunos lugares a través del bombeo con fines domésticos e industriales. Así mismo similar situación la que viene dando lugar a la contaminación de suelos y aguas por efectos de la producción de aguas residuales, lo que se ha venido incrementando con respecto a la atención de las necesidades básicas, agua potable y alcantarillado y al no hacer posible la construcción de infraestructuras con mayor capacidad para el tratamiento de esta agua residuales.

Uno de los problemas sectoriales que ha tenido fuerte repercusión a nivel de suelos y agua, se ha dado lugar con la imple-mentación de una de las obras de mayor envergadura agrícola como es la Irrigación de Majes – Siguas, la cual ha venido perjudicando a través de la contaminación excesiva con sales a los valles que se encuentran a niveles mas bajos, expo-

niéndolos a una situación crítica por el exceso de sales lo que no permite mantener las coberturas vegetales y niveles de producción normales; así mismo por la inadecuada planificación se viene ocasionando serios daños en las estructuras geomorfológicos de su suelos producto de ello es que se ocasionan derrumbes y agrietamiento de sus suelos.

Región Moquegua

Se localiza al sur del país, entre las coordenadas �6º00’0�’’ y �7º�0’�0’’ de latitud sur y 70º00’00’’ y 7�º�0’00’’ de longitud oeste, presenta una configuración geográfica interesante que ha tenido como base procesos volcánicos relaciona-dos con la también llamada cordillera volcánica: el perímetro departamental va desde las extensas áreas de punas y cumbres nevadas ubicadas en el este, hasta la zona litoral, la cual presenta una configuración costera accidentada. El departamento tiene una extensión de �5,7�� Km�, con una población de �56,750 Habitantes*.

La problemática ambiental de Moquegua, se establece en forma particular en las actividades realizadas en el puerto de Ilo y su crecimiento demográfico, por la construcción de la carretera binacional Ilo – Desaguadero, la cual ha condicionado a tener una alta densidad de población, incrementado los niveles de desechos de residuos sólidos y de aguas residua-les, la alta inestabilidad de los suelos de la región Moquegua, los hace vulnerables a diferentes procesos erosivos y de riesgo de desastre natural, el potencial incremento de la actividad volcánica del “Ubinas”, ha tenido serias repercusión con respecto a la contaminación de aguas, suelos y aire.

Región Tacna

Se localiza en el extremo meridional del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas �6º�0’00’’ y �8º��’0�’’ de latitud sur y 69º�9’�0’’ y 7�º�0’00’’ de longitud oeste. Presenta una extensión de �6,075.89 km� , que representa el �.��% del territorio nacional y La Región Tacna con una población de �0� 960 habitantes y una tasa de crecimiento intercensal (pro-medio anual) de �,6%. Presenta una configuración geográfica interesante que ha tenido como base procesos volcánicos relacionados con la cordillera del barroso; su espacio geográfico tiene un potencial atractivo por su espacio geográfico, pues se extiende desde las imponentes áreas de punas y cumbres nevadas hasta las orillas del océano pacífico.

El incremento de la problemática ambiental que viene presentando el departamento de Tacna, es necesario destacar que se ha visto impactada en la última década por una fuerte inmigración poblacional, constituida en su mayoría pos fami-lias pobres provenientes del vecino departamento de Puno; dos fenómenos han caracterizado esta evolución poblacio-nal, la concentración de la población en las zonas urbanas y segundo la concentración de la población en la provincia de Tacna, es ahí donde la problemática se ahonda mas cuando los asentamientos poblacionales se dan en forma des-ordenada y sin planificación, generalizándose la posesión indiscriminada de terrenos, es así que después del �00� el 70% de las zonas determinadas para la expansión urbana y otros usos, previstas en el Plan director de Tacna, han sido ocupadas en forma desordenada. El incremento poblacional, así como la consolidación de las áreas urbanas, muestran la necesidad de revertir la problemática ambiental existente, teniendo la necesidad urgente de construir y ampliar in-fraestructuras como rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento de aguas servidas; por la álgida problemática de los vertimientos de aguas servias que se encausan a los principales ríos, así como la infiltración y posterior conducción a la napa freática se mantiene latente el riesgo de la contaminación de los acuíferos de agua dulce que son bombeados principalmente para la agricultura y con fines de consumo humano. Es entonces en el departamento de Tacna donde el manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos (principalmente de la ciudad de Tacna), es uno de los principales pro-blemas ambientales, tanto por el inadecuado uso del relleno sanitario debido a que solo asume el costo de su operación la Municipalidad provincial de Tacna, por la indiferencia y nula participación de otros gobiernos locales, que también hacen uso del relleno sanitario, generando al día una producción de �85.90 toneladas de residuos sólidos.

VI. AVANCES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS REGIONES AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA

El trabajo desarrollado por las instituciones públicas y privadas en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, se han basado en estrategias de prevención y mitigación de impactos nocivos en el medio ambiente tanto rural como urbano, la mayor parte de estas instituciones no han tenido dentro de sus políticas de acción tener como ejes transversales a las tres convenciones ambientales globales, sino se dirigen a ejes prioritarios basados en las políticas de nacionales sobre todo donde se concentra la población con mayores necesidades así como la políticas de cooperación que esta-blece como ejes transversales, la lucha contra la extrema pobreza, a la equidad de género y a la protección del medio ambiente. La prioridad de protección del medio ambiente, cuyo enfoque lo han generalizado a tratamientos de mejora

Page 9: CC_10004

�6 �7

de las condiciones ambientales en cada uno de los ámbitos de ejecución (sectores, distrito, provincias, regiones), sin especificar acciones y actividades que son prioritarias para las convenciones, de allí que se ha tenido una necesidad de integrar el conocimiento, estrategias y resultados del trabajo realizado por todas las instituciones públicas y privadas mas representativas de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, asumiendo los roles de los procesos de descen-tralización de los gobiernos regionales así como de las competencias de los Gobiernos locales, para sumir responsabi-lidades de concertación y de propuesta participativa.

Espacios de Dialogo y Concertación:

La Comisión Ambiental Regional.Espacio de concertación que se ha constituido a partir de un proceso participativo para construir consensos en torno al

Plan de Acción Ambiental en cada una de las Regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna.

El Grupo Técnico de Lucha Contra la Desertificación y sequía de ArequipaEstá conformado por representantes de instituciones publicas y privadas de Arequipa que desarrollan esfuerzos de lucha,

control y prevención de la desertificación en Arequipa; funcionó a partir del �00� en la SER-CONAM Arequipa con la jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es la institución como encargada de la Secretaria Técnica.

El Grupo Técnico de Aguas ServidasEstá conformado por todas las instituciones públicas y privadas de Arequipa que desarrollan esfuerzos por mejorar la ca-

lidad de aguas del río Chili y promover el adecuado manejo de las aguas residuales de la industria, minería y consumo humano.

6.1 Avances Regionales

Convención De Lucha Contra La Desertificación Y Sequía• Conformación de la Asociación Sur de Lucha Contra la Desertificación y Sequía, que promueve la implementación

de medidas y actividades que mitiguen los efectos del proceso de desertificación en la región Arequipa.• El Plan de Lucha Contra la Desertificación de la Región Arequipa – PLCD. �005. Elaborado por el Grupo Técnico a

propuesta de la Comisión Ambiental Regional de Arequipa – CAR, bajo la dirección del CONAM, se constituye en el primer y único Plan de Lucha Contra la Desertificación Regional del país. funcionó a partir del �00� en la SER-CO-NAM Arequipa con la jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es la institución como encargada de la Secretaria Técnica.

• Agenda Regional Ambiental �005 – �005 (Frente Verde), elaborado por la Comisión Ambiental Regional.• Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Arequipa �00� – �0��.• La Conservación y Manejo de los Recursos Naturales en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y la Pro-

vincia de Caylloma, ejecutado por el Proyecto Araucaria Valles del Colca.• La Recuperación y conservación de suelos que realiza el Programa de Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográfi-

cas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS, en las provincias altoandinas de las regiones de Arequipa, Mo-quegua y Tacna.

• La Recuperación de Lomas costeras, ecosistema que esta siendo estudiado y en el se están desarrollando proyectos orientados a ese fin en las localidades de Atiquipa y Matarani, por IRECA-UNSA y UCSM.

• Dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el proyecto Global Environmental Outlook – GEO, de la Municipalidad Provincial de Arequipa se evalúa el estado del ambiente de Arequipa Metropo-litana, analiza los factores de presión, estado, impacto y respuesta.

• Plan de Gestión Urbana de Arequipa y la elaboración de la Plan de Gestión Ambiental Agenda �� local.• Auditorias de Gestión Ambiental de la Cuenca del río Chili por parte de la Contraloría General de la República.• Elaboración del Estudio de Factibilidad del Proyecto Integral de Adecuación de Curtiembres en la Primera Etapa del

Parque Industrial Río Seco – Arequipa y su Plan Ejecutor. Propuesta Económica. • Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Metropolitana del Río Chili, Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa. • Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). Documento reproducido y auspiciado por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. En sujeción al mandato de Ley �7��� del �� de Julio del �000.

• Plan de Desarrollo de la Provincia de Caylloma �00�-�005. Señala un conjunto de orientaciones que sirva de guía para los planes de trabajo y acciones anuales de inversión de los municipios, de las instituciones públicas y priva-das, del sector empresarial y de las organizaciones de base de la provincia.

• Grupo Técnico de Gestión Sostenible de la Cuenca del río Moquegua – Osmore, CAR-Moquegua, Elabora la pro-

puesta del Modelo de Gestión de la Cuenca del río Moquegua-Osmore, según Decreto de Consejo Directivo del CONAM Nº 005-�000-CD/CONAM.

• Diagnóstico de la Cuenca del Moquegua. Elaboración de un SIG. En este estudio los autores presentan una breve descripción de la cuenca del Moquegua, y mapas elaborados con SIG sobre el Origen Hídrico, Drenaje, División de la cuenca, Flora, Fauna, Geología, Centros poblados.

• Estudio de los Antecedentes y Estado Situacional de las Aguas Residuales de la ciudad de Moquegua. año �000.• Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto Agro Energético Pasto Grande.• Diagnostico y Plan de Desarrollo de la Provincia Jorge Basadre.• Diagnóstico de las cuencas hidrográficas de la Región Tacna a través del: inventario de la infraestructura de riego

de la Provincia Candarave - distrito de riego de Locumba Sama, monitoreo en calidad y cantidad del recurso hídri-co, cantidad y calidad de aguas superficiales, de la calidad de las aguas del canal Uchusuma y cuantificación de pérdidas por evapotranspiración y filtración, vigilancia de calidad de aguas en cuencas: Locumba, Caplina, Sama, Uchusuma, y análisis químicos y biológicos; elaboración del diagnóstico de las cuencas: Caplina, Uchusuma (Mau-re), Sama, Locumba; consultoría sobre manejo de cuencas.

• Se ha elaborado y puesto en marcha el Plan de Gestión y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas• se formó el Grupo técnico de cuencas y se terminó de redactar el Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica de la región

Tacna, se culminó la redacción final del Plan de Gestión y Manejo Integral de una Cuenca Hidrográfica• El programa reducción y control de plaguicidas y fertilizantes; la Programación de capacitación a agricultores sobre

uso de plaguicidas y fertilizantes y el incremento de las áreas con agricultura orgánica certificada.• Se elabora el mapa de clasificación climática de la región Arequipa.• Se crea el Grupo Técnico sobre Campiña, para proteger de la depredación con fines urbanísticos del área agrícola

de la ciudad de Arequipa, propuesta por la Municipalidad Provincial de Arequipa.• Propuesta de zona de reserva acuíferos, Suches, Viscachas, Huaytire en la región Tacna.• Promoción y utilización de producción de abono orgánico, incentivando con cursos en diferentes lugares Calacoa-

Bellavista, en el Valle de Moquegua y Omate• Plan de conservación y recuperación de flora y fauna silvestre en la región Moquegua.• Plan de pesca artesanal en marcha que incluye su diseño, capacitación en el sector de pesca artesanal, industrial y

mercante, maricultura en el Puerto de Ilo.• Se han aprobado � proyectos de recuperación ambiental: Tratamiento y recuperación de residuos industriales, Re-

cuperación de playas contaminadas, y forestación y reforestación de áreas impactadas; la Municipalidad de Ilo ha recuperado �� has con riego tecnificado.

• La promoción de la planificación del desarrollo urbano mediante � planes directores de Ilo y Mariscal Nieto y un Plan de condicionamiento ambiental Regional a nivel de prefactibilidad.

La Convención Sobre Diversidad Biológica• La Creación y reconocimiento como Área Natural Protegida por el Estado, según Decreto Supremo 0�7-�005-AG de

la Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi.• Estudio de la Biodiversidad Cuenca del Cotahuasi: La Unión – Arequipa. Flora Medicinal. • Estudio de la Biodiversidad Vegetal y Animal, Cuenca del Cotahuasi: La Unión – Arequipa. Riqueza Faunística, Zona

II. • Gestión de la Biodiversidad de la subcuenca del Cotahuasi. Comisión Ambiental Regional Arequipa (CAR). Grupo

técnico para la gestión de la biodiversidad de la subcuenca del Cotahuasi. • Agenda �� local de la Unión �00� - �00� Plan de manejo integral de los ecosistemas de la cuenca del Cotahuasi. • Plan para la conservación de las especies amenazadas de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. INRENA

– Araucaria Valle del Colca.• Plan Maestro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca �00� – �005. INRENA. Abarca las provincias de

Caylloma y Arequipa de la región Arequipa y provincia de General Sánchez Cerro de la región Moquegua.• Plan Maestro del santuario Nacional Lagunas de Mejia �000 - �00�. INRENA• Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Metropolitana del Río Chili, Arequipa. • Estudio de Factibilidad Proyecto Agroenergético Pasto Grande.• Expediente Técnico de la Propuesta del Área de Conservación Regional Vilacota – Maure, Zona Alto Andino de la

Región Tacna. • Se ha propuesto como nuevas áreas naturales protegidas a nivel regional y municipal, las Lomas de Atiquipa, Las

Lagunas de Pucchum y Altos de Caravelí.• Se está aplicando el uso sostenible y preservación de la diversidad biológica en la región, priorizando a los Camé-

lidos sudamericanos silvestres (guanaco y Vicuña).• Se aprueba la creación del Grupo Técnico de Biodiversidad, realiza el inventario de flora y fauna como parte del

Page 10: CC_10004

�8 �9

inventario turístico del Distrito ILabaya – Candarave.• Diagnóstico estrategia de diversidad biológica Moquegua-Tacna.• Programa de mejoramiento genético de camélidos sudamericanos domésticos en zona altoandina de Arequipa y

Moquegua.

Convención Sobre Cambio Climático• Plan Nacional para la implementación del Convenio de Estocolmo sobre COPS. CONAM – SENASA – DIGESA.• Agenda Ambiental Regional �005 – �006, elaborado por la Comisión Ambiental Regional.• Plan estratégico de Desarrollo Regional Concertado �00� - �0�� Arequipa. Se fomentará líneas y fuentes financie-

ras para actividades relacionadas a las vocaciones productivas de la región, que tengan posibilidad de desarrollo y crecimiento productivo. (Gobierno regional de Arequipa �00�).

• Diagnóstico Situacional de la Región Arequipa, Perspectivas de Desarrollo. CONREDE realiza este seminario, para ofrecer a las autoridades de Arequipa los esquemas técnicos.

• Consejo Transitorio de Administración Regional. Región Arequipa �996-�000. �998. El Plan de Acción, constituye un instrumento orientador de la gestión ambiental regional que incluye actividades que ejecutadas concertadamente eliminarán las cusas de los diversos problemas ambientales de la región.

• Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Arequipa �00�-�0��, Grupo Estratégico Regional Programa de Estudios Regionales.

• Elaboración del proyecto de culminación Laguna de Oxidación Nº � Parque Industrial Rió Seco Distrito Cerro Colo-rado.

• AQPlan �� - PEAM – Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana �00� – �0�5. • Agenda Local ��. Plan de Desarrollo Estratégico Provincial de La Unión.• Agenda Local �� de PUYCA. Plan de Desarrollo Estratégico Distrital. Concejo Distrital de Puyca, La Unión – Arequi-

pa.• Estudio de Impacto Ambiental de la Represa de Angostura. Realizadas todas las observaciones pertinentes por

AUTODEMA• Estudio de Factibilidad del Sistema de Regulación Hídrica de la Cuenca del Río Sumbay Presa Pillones Evaluación

de Impacto Socio – Ambiental• Fortalecimiento de la Industria de Arequipa. Implementación en Arequipa centros de innovación CITES creadas por

ley Nº �7�67.• Diagnóstico de la Gestión de Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la Ciudad de Arequipa. • Sistematización y Manejo de la Información Técnica sobre el Proceso de Descontaminación Atmosférica de la ciu-

dad de Arequipa. En el �00�. • Bases para la Descontaminación Atmosférica de Arequipa Fuente de emisión: Transporte Automotor. Resultados del

Taller dirigido por la Comisión de Gestión Ambiental de Arequipa (GEMA). • Agenda �� Local, Plan de Gestión Ambiental Urbana de la Ciudad de Arequipa. El Plan de Gestión Ambiental Urbana

enfoque conceptual y metodológico de la crisis en Arequipa - Situación del medio ambiente - Programas y proyectos que se deberían ejecutar.

• Plan estratégico de Desarrollo Regional Concertado �00� - �0�� Arequipa. Se fomentará líneas y fuentes financieras para actividades relacionadas a las vocaciones productivas de la región.

• Proyecto de Sulfuros Primarios. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental. Asiento Minero Cerro Verde Uchumayo, Arequipa.

• Proyecto Integral de Adecuación de Curtiembres del Parque Industrial Rió Seco en Arequipa. La alternativa reco-mendada para las aguas residuales industriales y afines.

• Estudio de Evaluación de los Impactos Ambientales en las Obras del Programa de Atención a la Emergencia de la Ciudad de Arequipa. Proyecto Especial Majes-AUTODEMA).

• Plan de Acción Ambiental de la CAR Moquegua. Proyecto Nacional del Ambiente, Proyecto Capacidad ��.• Diagnóstico Ambiental Regional de las Actividades Industriales manufactureras, Moquegua.• Reporte de Monitoreo Permanente de Dióxido de Azufre, Información Metereológica, Resultados �999 – �000. Pro-

yecto Ilo Aire Limpio.• Diagnóstico de la Micro Región Omate. Volumen �. Elaborado para La Micro Región Omate – Puquina, Programa de

Desarrollo y Agro ecología - PRODAE. Omate – Moquegua. • Proyecto de Relleno Sanitario para la Ciudad de Tacna. El área del proyecto se encuentra al norte de la ciudad de

Tacna, en la localidad del Alto de la Alianza, en el sector denominado Cerro de la Cripta. • Informe Estratégico Participativo de la Región Tacna. Plan Estratégico de Tacna al �0��. • Plan de Desarrollo departamental Concertado de Tacna �00�-�0��. • Se ha promovido el control biológico de plagas incentivando el uso de insectos benéficos como controladores bio-

lógicos, curso de control de plagas y control integrado de la mosca de la fruta.• Se encuentra operando un centro de eficiencia tecnológica, en la adecuación ambiental de las empresas, activida-

des económicas y nuevas inversiones.• Registro actualizado de organizaciones con EIA, PAMA y DAP.• La adecuación ambiental de curtiembres mediante el funcionamiento del Comité Multisectorial de curtiembres, la

adecuación ambiental de curtiembres con la Ejecución de Proyecto de Gestión Ambiental para la Minería Artesanal – GAMA.

• Adecuación de ladrilleras mediante �� prediagnósticos en empresa en el sector textil, de alimentos, agroindustria, curtiembre y ladrilleros.

• Elaboración del expediente para la construcción de � plantas de tratamiento, el grupo técnico de aguas servidas esta operando,

• Estudio definitivo de la línea emisora de aguas servidas quebrada el Pajarito, instalación de letrina en zona alta, San Antonio, Torata, Samegua, CHen Chen, Cambrune y Calacoa-Bellavista.

• Instalación de servicios de conducción de agua en zona alta, Reservorio de agua en Pampa Inalámbrica, y vigilancia y tratamiento de agua y desagües en medio rural.

• Uso de las aguas tratadas para reforestación con eucalipto en la zona de Yacango.• La Implementación de un Plan de verificación de la presentación de EIAs y PAMAs de las empresas, verificación de

condiciones y seguridad para el manejo de hidrocarburos, realización e campañas sobre tecnologías limpias.• Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Ilo.• La ejecución de programas anuales de monitoreo y control de agua y aire, en las cuencas de Asana, Torata y Mo-

quegua-Osmore, monitoreo de playas de Ilo.• Verificación en zonas de riesgo de contaminación ambiental en Cuajone y monitoreo de calidad de aire sobre pro-

medios diarios de SO� en Ilo. • Innovación y aplicación de Tecnologías limpias y eficientes, en sus avances la CAR elaboró un listado de producción

más limpia y EGESUR un proyecto de generación de energía eólica �0Mw, para proponer su ingreso al programa de eficiencia tecnológica del CONAM.

• Programa de vigilancia del río Chili y efluentes mediante el monitoreo de las aguas del río Chili, de la calidad de agua de consumo humano y del río Chili – río Tambo

• Implementación de programas de vigilancia epidemiológica ambiental a través de estudios epidemiológicos• Inventario de las principales fuentes contaminantes ambientales: de emisiones de fuentes fijas y móviles y proceso

de validación de los inventarios.• manejo de desechos en los principales distrito de Arequipa y plan de acción de residuos hospitalarios.• Elaborado el Plan Maestro de desechos y residuos y el reglamento de manejo de RRSS hospitalarios en la ciudad

de Moquegua.• Elaboración de un Plan piloto de manejo de RRSS domésticos, reciclaje de residuos y vigilancia y monitoreo del

relleno sanitario de Ilo.• Convenio para PIGARS de Mariscal Nieto, elaboración del Plan Integral y la ejecución de PIGARS de Mariscal Nie-

to.• Elaboración del PIGARS de Sánchez Cerro.• Plan Integral de Gestión ambiental de residuos sólidos –PIGARS implementado en la ciudad de Tacna.• Conformación de la Comisión multisectorial de gestión de residuos sólidos, la aprobación y presentación del PI-

GARS en la región Tacna.• Mejora de las zona de eliminación de residuos sólidos en Ilabaya.• Implementación de programas en restaurantes y mercados del centro de Tacna

6.2 Actores Regionales: Arequipa, Moquegua Y Tacna

Se hace necesario precisar el trabajo que desarrollan las instituciones sectoriales en el contexto de los acuerdos ambien-tales globales que tiene una acción macrorregional a través de sus políticas sectoriales y del desarrollo de sus respon-sabilidades y atribuciones.

6.2.1 Organismos PúblicosSe detalla las instituciones públicas a nivel de cada región que tiene un compromiso estrecho con las tres convenciones y

ejecuta o a ejecutado acciones en forma permanente.

Page 11: CC_10004

�0 ��

ACTORES PRIORIDADESRelación con con-venios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPA

Secretaría Ejecutiva Regional Arequipa – Moquegua y Tacna del CONAM

Órgano desconcentrado del CONAM, encargada de coordinar y con-certar la política ambiental nacional, en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa, estableciendo las políticas y lineamientos del Sis-tema Nacional de Gestión Ambiental.

X X X

Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Arequipa

Órgano de Línea del Gobierno Regional de Arequipa, encargado de pro-mover, proponer y ejecutar acciones específicas sectoriales en materia de áreas naturales protegidas, Recursos naturales medio ambiente y fortalecer el proceso de implementación del Sistema Regional de Ges-tión Ambiental.

X X X

Dirección Regional de Agricultu-ra de Arequipa

Órgano desconcentrado del Gobierno regional de Arequipa y del Minis-terio de Agricultura que promueve el incremento de la producción y pro-ductividad agropecuaria y el aprovechamiento de los recursos naturales, fortaleciendo la institucionalidad y gestión entre los sectores. X X X

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa - INRENA

Órgano desconcentrado del INRENA, que supervisa y controla el apro-vechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre

X X X

Jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca - IN-RENA

Órgano desconcentrado del INRENA, que tiene a su cargo la Adminis-tración y Control de los recursos naturales en el ámbito de la Reserva Nacional de salinas y Aguada Blanca X X X

Jefatura del Santuario Nacional Lagunas de Mejía - INRENA

Órgano desconcentrado del INRENA, que tiene a su cargo la Adminis-tración y control de los recursos naturales en el ámbito del Santuario Nacional Lagunas de Mejía X X X

Gerencia Departamental Arequi-pa, Moquegua y Tacna del PRO-NAMACHCS

Órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura que promueve el manejo sustentable de los recursos naturales, así como promover el me-joramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preser-vación del medio ambiente a través de sus agencias zonales Caylloma – Arequipa y La Unión – Condesuyos – Castilla.

X X X

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Arequipa

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.

X X X

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos región Arequipa - CONACS

Organismo público desconcentrado del Ministerio de Agricultura que promueve el desarrollo sostenible del sector de los camélidos sudame-ricanos a través del fortalecimiento de las cadenas productivas y el uso racional de los recursos naturales

X X

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Arequipa

Formalizar en forma definitiva la propiedad de la tierra de uso agrario, manteniendo un ordenamiento y planificación adecuada de los predios rurales para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

X

Dirección Regional de Salud de Arequipa

Órgano descentralizado del Gobierno Regional de Arequipa y del Minis-terio de Salud, que es la autoridad competente en salud pública y que tiene entre otras funciones la de evaluar y vigilar la calidad del ambiente en la región Arequipa.

X X

Dirección Regional de Educación de Arequipa

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Arequipa y del Mi-nisterio de Educación que tiene entre otras funciones promover e im-plementar las medidas adecuadas de la gestión educativa en la región Arequipa

X X X

Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Arequipa y del Minis-terio de Energía y Minas que tiene entre otras funciones el controlar y supervisar las acciones y programas de adecuación del impactos de las actividades mineras que se desarrollan en la región Arequipa.

X X X

ACTORES PRIORIDADESRelación con con-venios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPADirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Arequipa y del Minis-terio de Comercio exterior y Turismo entre cuyas funciones se encuentra la conservación y promoción de los recursos naturales como una medi-da de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en la región Arequipa.

X X

Dirección Regional de Produc-ción de Arequipa

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Arequipa y del Minis-terio de la producción, que tiene entre otras actividades en de impulsar sectores pesquería, industria, hidrocarburos, etc. Sin perjuicio de atentar con las condiciones medio ambientales regionales.

X X

Servicio Nacional de Meteoro-logía e Hidrografía (SENAMHI – Arequipa)

Organismo descentralizado del sector defensa que promueve el cono-cimiento, evaluación, estudio y clasificación de los recursos climáticos e hidrológicos en la región Arequipa así como la realización de las investi-gaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de esos recursos.

X X

Innovación y Competitividad para el Agro Peruano -INCAGRO

Programa del Ministerio de Agricultura que promueve la investigación y la transferencia de tecnologías que ayuden a solucionar los problemas del agro peruano

X X

Autoridad Autónoma de Majes - AUTODEMA

Proyecto del Gobierno regional de Arequipa, creado para abastecer y regular el agua para uso agrícola, urbano y generar energía eléctrica por el trasvase de aguas en las cordilleras altoandinas de la región.

X X

Autoridad Autónoma del Colca - AUTOCOLCA

Organismo multisectorial que promueve e implementa acciones en el circuito turístico del Valle del Colca y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

X X X

Fondo de Cooperación para el Desarrollo - FONCODES

Programa Nacional dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarro-llo Social (MIMDES). que impulsa el desarrollo de capacidades de las personas y la mejora de oportunidades económicas en las zonas rurales altoandinas y urbano marginales del la región

X

Municipalidad Provincial de Are-quipa

Organismo Público que cumple entre otras funciones la protección y conservación de sus activos ambientales, y la conservación de los re-cursos naturales.

X X

Municipalidad Provincial de Ca-ravelí

Organismo Público que promueve la conservación de sus entorno rural, apoyando la creación de las áreas de conservación municipal X X

Administración Técnica del Dis-trito de Riego Chili – ATDR Chili

Organismo público responsable de la gestión y administración de la cuenca del río Quilca - Chili X X X

REGION MOQUEGUACONAM – SER - MOQUEGUA Órgano desconcentrado del CONAM, encargada de coordinar y con-

certar la política ambiental nacional, en coordinación con el Gobierno Regional de Moquegua, estableciendo las políticas y lineamientos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

X X X

Gerencia de Recursos Naturales y Medioambiente del Gobierno Regional de Moquegua

Órgano de Línea del Gobierno Regional de Moquegua, encargado de promover, proponer y ejecutar acciones específicas sectoriales en ma-teria de áreas naturales protegidas, Recursos naturales medio ambiente y fortalecer el proceso de implementación del Sistema Regional de Ges-tión Ambiental.

X X X

Dirección Regional de Agricultu-ra de Moquegua

Órgano desconcentrado del Gobierno regional de Moquegua y del Mi-nisterio de Agricultura que promueve el incremento de la producción y productividad agropecuaria y el aprovechamiento de los recursos natu-rales, fortaleciendo la institucionalidad y gestión entre los sectores.

X X X

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Moque-gua - Tacna - INRENA

Órgano desconcentrado del INRENA, que supervisa y controla el apro-vechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, su actividad lo realiza a través de su sede Moquegua.

X X X

Gerencia Departamental Arequi-pa, Moquegua y Tacna del PRO-NAMACHCS

Órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura que promueve el manejo sustentable de los recursos naturales, así como promover el me-joramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preserva-ción del medio ambiente, a través de su Agencia Zonal Omate.

X X X

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Moquegua

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.

X X X

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Moquegua

Formalizar en forma definitiva la propiedad de la tierra de uso agrario, manteniendo un ordenamiento y planificación adecuada de los predios rurales para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

X

Page 12: CC_10004

�� ��

ACTORES PRIORIDADESRelación con con-venios ambientalesCC DB DS

REGIÓN MOQUEGUADirección Regional de Salud de Moquegua

Órgano descentralizado del Gobierno Regional de Moquegua y del Mi-nisterio de Salud, que es la autoridad competente en salud pública y que tiene entre otras funciones la de evaluar y vigilar la calidad del am-biente en la región Arequipa.

X X

Dirección Regional de Educación de Moquegua

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Moquegua y del Mi-nisterio de Educación que tiene entre otras funciones promover e im-plementar las medidas adecuadas de la gestión educativa en la región Arequipa

X X X

Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Moquegua y del Mi-nisterio de Energía y Minas que tiene entre otras funciones el controlar y supervisar las acciones y programas de adecuación del impactos de las actividades mineras que se desarrollan en la región Arequipa.

X X X

Dirección Regional de Turismo de Moquegua

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Moquegua y del Mi-nisterio de Comercio exterior y Turismo entre cuyas funciones se en-cuentra la conservación y promoción de los recursos naturales como una medida de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en la región Arequipa.

X X

Dirección Regional de Produc-ción de Moquegua

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Moquegua y del Mi-nisterio de la producción, que tiene entre otras actividades en de impul-sar sectores pesquería, industria, hidrocarburos, etc. Sin perjuicio de atentar con las condiciones medio ambientales regionales.

X X

Servicio Nacional de Meteoro-logía e Hidrografía (SENAMHI – Moquegua)

Organismo descentralizado del sector defensa que promueve el cono-cimiento, evaluación, estudio y clasificación de los recursos climáticos e hidrológicos en la región Moquegua así como la realización de las inves-tigaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de esos recursos. X X

Municipalidad Provincial de Ma-riscal Nieto

Organismo Público que promueve el desarrollo de la protección y con-servación de su medio ambiente local, desarrollando alianzas que bene-ficien a sus poblaciones. X X X

Municipalidad Provincial De Ilo Organismo público que promueve la protección de su medio ambiente y la conservación de sus recursos, propiciando las mesas de dialogo y de concertación

X X X

REGIÓN TACNACONAM – SER - TACNA Órgano desconcentrado del CONAM, encargada de coordinar y concer-

tar la política ambiental nacional, en coordinación con el Gobierno Re-gional de Tacna, estableciendo las políticas y lineamientos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

X X X

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medioambiente del Gobierno Regional de Tacna

Órgano de Línea del Gobierno Regional de Tacna, encargado de promo-ver, proponer y ejecutar acciones específicas sectoriales en materia de áreas naturales protegidas, Recursos naturales medio ambiente y for-talecer el proceso de implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental.

X X X

Dirección Regional de Agricultu-ra de Tacna

Órgano desconcentrado del Gobierno regional de Tacna y del Ministerio de Agricultura que promueve el incremento de la producción y producti-vidad agropecuaria y el aprovechamiento de los recursos naturales, for-taleciendo la institucionalidad y gestión entre los sectores.

X X X

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Moque-gua - Tacna - INRENA

Órgano desconcentrado del INRENA, que supervisa y controla el apro-vechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre X X X

Gerencia Departamental Arequi-pa, Moquegua y Tacna del PRO-NAMACHCS

Órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura que promueve el manejo sustentable de los recursos naturales, así como promover el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente, a través de su Agencia Zonal Tarata - Candarave.

X X X

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Tacna

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.

X X X

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Tacna

Formalizar en forma definitiva la propiedad de la tierra de uso agrario, manteniendo un ordenamiento y planificación adecuada de los predios rurales para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

X

ACTORES PRIORIDADESRelación con con-venios ambientalesCC DB DS

REGIÓN TACNADirección Regional de Salud de Tacna

Órgano descentralizado del Gobierno Regional de Tacna y del Ministerio de Salud, que es la autoridad competente en salud pública y que tiene entre otras funciones la de evaluar y vigilar la calidad del ambiente en la región Arequipa.

X X

Dirección Regional de Educación de Tacna

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Tacna y del Ministerio de Educación que tiene entre otras funciones promover e implementar las medidas adecuadas de la gestión educativa en la región Arequipa

X X X

Dirección Regional de Energía y Minas de Tacna

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Tacna y del Minis-terio de Energía y Minas que tiene entre otras funciones el controlar y supervisar las acciones y programas de adecuación del impactos de las actividades mineras que se desarrollan en la región Arequipa.

X X X

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Tacna y del Ministerio de Comercio exterior y Turismo entre cuyas funciones se encuentra la conservación y promoción de los recursos naturales como una medida de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en la región Are-quipa.

X X

Dirección Regional de Produc-ción de Tacna

Órgano descentralizado del Gobierno regional de Tacna y del Ministerio de la producción, que tiene entre otras actividades en de impulsar sec-tores pesquería, industria, hidrocarburos, etc. Sin perjuicio de atentar con las condiciones medio ambientales regionales.

X X

Servicio Nacional de Meteoro-logía e Hidrografía (SENAMHI – Tacna)

Organismo descentralizado del sector defensa que promueve el cono-cimiento, evaluación, estudio y clasificación de los recursos climáticos e hidrológicos en la región Tacna así como la realización de las investiga-ciones necesarias para el mejor aprovechamiento de esos recursos.

X X

Municipalidad Provincial de Tac-na

Organismo Público que promueve acciones de protección y conserva-ción del medio ambiente urbano y la conservación de los principales recursos naturales.

X X

6.2.2 Instituciones de Formación Profesional.Con la nueva política educativa en el sistema de formación profesional propuesto, se establecen los mecanismos y linea-

mientos que están priorizando las actividades relacionadas a las convenciones ambientales globales, teniendo como sustento la problemática existente en cada una de las regiones y el potencial humano con que se cuenta y que esta con disponibilidad de ejecutar acciones, se apertura programas y carreras profesionales para el cumplir con el compromiso social asumido:

ACTORES PRIORIDADESRelación con conve-

nios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPAUniversidad Nacional de san Agustín de Arequipa - UNSA

Centro de formación profesional estatal, que promueve la formación pro-fesional abocados a la investigación científica y social que posibilita la producción y creación de tecnología al servicio del desarrollo regional y nacional X X X

Universidad Católica de Santa María

Centro de Formación profesional Privada, que viene innovando los niveles de capacitación y formación con un direccionamiento a la solución de la problemática regional y nacional, liderando los espacios de concertación y la inserción profesional. X X X

Universidad Católica san Pablo

Centro de formación profesional privada, cuya característica es acercar a los nuevos profesionales a el requerimiento y necesidades inmediatas entre las que se encuentra la protección medio ambiental y social.

X X X

Page 13: CC_10004

�� �5

ACTORES PRIORIDADESRelación con conve-

nios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPAUniversidad Particular Alas Peruanas

Centro de formación profesional privado, que tiene entre sus actividades la formación profesional que se proyecta a los nuevos avances de la ciencia y la tecnología y a las innovaciones futuras. X X X

REGION MOQUEGUA

Universidad José Carlos Mariategui

Centro de Formación profesional que promueve la enseñanza y perfeccio-namiento a través de nuevas tecnologías que implique proponer solucio-nes a la problemática regional.

X X X

Centro de Formación Agrí-cola de Moquegua CFAM

Es un instituto de Educación Superior Tecnológico reconocido mediante Resolución Ministerial ���-�00�-ED, contando además, con el apoyo téc-nico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional – Embajada de España en Perú.

X X

REGIÓN TACNA

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Centro de formación profesional de corte estatal, que se dedica a la for-mación integral de profesionales calificados y competitivos con capaci-dad para asumir las responsabilidades y plantar alternativas a la realidad local y regional

X X X

Universidad Privada de Tac-na

Centro de Formación profesional privado, que plantea la formación ade-cuada y coherente a la realidad regional y nacional del potencial huma-no.

X X X

Centro de Formación Agrí-cola de Tacna CFAT

Es un instituto de Educación Superior Tecnológico reconocido mediante Resolución Ministerial ���-�00�-ED, contando además, con el apoyo téc-nico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional – Embajada de España en Perú.

X X X

6.2.3 Instituciones Privadas, ONGS y Proyectos Especiales.Con el soporte económico y logístico de la cooperación internacional, organizaciones sin fines de lucro (ONGs) y proyectos

especiales, viene desarrollando una intensa labor que se complemente y refuerza a las actividades de las instituciones públicas, ya que se establecen los mecanismos adecuados de comunicación y concertación estableciendo las alianzas estratégicas que permiten mejorar el accionar y los logros de las actividades previstas y que se basan en dar solución ala problemática socioeconómica y ambiental existente.

ACTORES PRIORIDADESRelación con conve-

nios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPAProyecto Especial COPASA Es un proyecto que es promovido por el Gobierno regional de Arequipa

y la Cooperación Técnica Alemana – GTZ, que desarrolla sus actividades en las provincias de Caylloma, Castilla y Condesuyos, cuyo enfoque inte-gra a la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos de desastres. X X X

Proyecto Araucaria Valle del Colca

Es un proyecto que ha sido promovido por el Gobierno Regional de Are-quipa y la Agencia Española de Cooperación Internación, cuyo ámbito de actividades ha sido la provincia de Caylloma y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, promoviendo acciones productivas, organizati-vas y la protección y conservación del medio ambiente rural

X X X

Programa Sierra Sur Programa que se establece a través de las políticas del MIMDES, con financiamiento del Fondo Interamericano de Desarrollo Agropecuario FIDA, que promueven entre otras actividades el manejo integral de los recursos naturales en las zonas rurales de la región Arequipa. X X

ACTORES PRIORIDADESRelación con conve-

nios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPAAcción Social y Desarrollo – ASDE

Organización No Gubernamental que dirige su atención a mejorar la calidad de vida de las poblaciones menos atendidas, a través de alter-nativas que mejoren sus condiciones productivas y aliviar los problemas sociales

X X X

Instituto Laboral para el De-sarrollo Regional – ILDER

Organización No Gubernamental, que desarrolla programas de educa-ción ambiental , así como promover la legislación y conservación de los recursos naturales en la región Arequipa X X X

Asociación Civil Labor – Filial Arequipa

Organización No Gubernamental que orienta sus actividades a la ges-tión ambiental concertada, así como a la construcción del desarrollo sostenible de los espacios locales y regionales. X

Asociación de Promoción y Desarrollo El Taller

Organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo sustentable e institucionalidad incluyente, estableciendo programas de mejora de tecnologías, capacidades e innovación en la región Arequipa- X X

Centro de Investigación, Edu-cación y Desarrollo – CIED

Organización No Gubernamental que promueve tecnologías de transi-ción agro ecológicas adaptadas a la producción comercial diversificando la oferta productiva en los valles de la región Arequipa. X X

Instituto de Áreas Verdes de Arequipa - IAVA

Organización Sin fines de Lucro que promueve y ejecuta acciones de conservación del medio ambiente a través de programas de recupera-ción agroforestal y de sensibilización en la provincia de Arequipa X X

Instituto de Defensa del Me-dio Ambiente – IDEMA Are-quipa

Organización sin fines de lucro que desarrolla actividades de capacita-ción y difusión de la problemática ambiental en la ciudad de Arequipa X X

Instituto PPODER Organización no Gubernamental, que promueve las acciones de desa-rrollo sostenible en sectores rurales, desarrollando acciones de transfe-rencia de tecnología y producción. X X

Asociación especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES

Organización No Gubernamental, que promueve acciones de conserva-ción de los recursos naturales y la protección del medio ambiente ru-ral en zonas con potencialidades y recursos que puedan servir para el aprovechamiento de sus poblaciones y la mejora de sus condiciones de vida.

X X X

Coordinadora Rural de Are-quipa

Organización sin fines de lucro que ejecuta acciones de promoción en sectores rurales principalmente altoandinos, asistiendo y capacitando para la implementación de nuevas tecnologías que mejoren los sistemas productivos

X X

Asociación Proyección Organización no Gubernamental que promueve el desarrollo sostenido en sectores urbanos y rurales de la región Arequipa, apoyando y fortale-ciendo las capacidades humanas y los sistemas de producción. X X

Asociación para el Desarro-llo Local y Regional YACHAY WASI

Organización sin fines de lucro que promueve la sensibilización ciudada-na, con la participación de niños y jóvenes, así como promueve acciones de protección y conservación ambiental. X

Page 14: CC_10004

�6 �7

ACTORES PRIORIDADESRelación con conve-

nios ambientalesCC DB DS

REGIÓN AREQUIPACentro de Apoyo y Promo-ción Al Desarrollo Agrario - CAPRODA

Organización No Gubernamental que desarrolla actividades relaciona-das a la gestión del agua, y el medio ambiente rural, promoviendo el uso racional y gestión eficiente de los recursos naturales y fortaleciendo el desarrollo de capacidades humanas

X X X

Sociedad Minera Cerro Ver-de

Transnacional que desarrolla actividades de exploración y explotación de minerales en la región Arequipa, desarrollando programas de Ade-cuación Medio ambiental en el perímetro de sus asentamientos y áreas de impacto

X X X

CIA Minera INKABOR Empresa minera que tiene como principal explotación los boratos, pro-mueve las actividades de mitigación a los impactos de sus actividades en el entorno de los distritos de San Juan de Tarucani y Ubinas. X X X

Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamen-tal Arequipa

Institución que agrupa a los profesionales de diversas ramas de la in-geniería, que promueve la investigación y estudios colaborando con el desarrollo regional X X X

Cámara de Comercio e In-dustria de Arequipa - CCIA

Asociación sin fines de lucro que promueve por todos los medios el de-sarrollo económico de la región. X

Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa - SEDAPAR

Entidad prestadora de servicios de saneamiento, responsable de sumi-nistrar servicios de agua potable y desagüe de óptima calidad, contribu-yendo a mejorar la calidad de vida de la población.

X

REGION MOQUEGUACentro de Promoción Desa-rrollo y Capacitación – CE-DCAP

Organización sin fines de lucro que tiene entre sus líneas de acción el promover y conservar los recursos naturales y la biodiversidad en la región Moquegua, desarrollando programas recapacitación y difusión permanente.

X X

Asociación Civil Labor – Filial Moquegua

Organización No Gubernamental que orienta sus actividades a la ges-tión ambiental concertada con los entes activos y pasivos de la ciudad de Moquegua.

X

Asociación Civil Labor – Filial Ilo

Organización No Gubernamental que orienta sus actividades a la ges-tión ambiental concertada con los entes activos y pasivos de la localidad de Ilo.

X

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

Transnacional minera que explota recursos mineros, siendo la principal producción el Cobre, tiene su asentamiento minero en la localidad de Cuajone y su refinería en la ciudad de Ilo, desarrolla programas agresi-vos de adecuación ambiental y mitigación de los impactos de sus acti-vidades.

X X X

REGIÓN TACNACentro de Promoción para el Desarrollo MALLKU

Organización No Gubernamental que promueve la asistencia técnica y la conservación de los recursos naturales en la región Tacna X X X

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

Transnacional minera que explota recursos mineros, siendo la principal producción el Cobre, tiene su asentamiento minero en la localidad de Toquepala, desarrolla programas agresivos de adecuación ambiental y mitigación de los impactos de sus actividades.

X X X

Existe carencia de la información producida por estos estamentos privados, tanto de estudios como de la sistematización de los resultados y logros, se torna relevante para incrementar los niveles posicionamiento y definición de cada región, con respecto a las capacidades existentes y que se hacen relevante para la identificación de un futuro fortalecimiento a través del consenso de la información y el desarrollo de estrategias concertadas; si bien es cierto en la región Are-quipa, el Plan de Lucha Contra la desertificación y la sequía de la región Arequipa, asegura un espacio de concertación y coordinación, aun no maximiza la conjunción y el consenso general de las instituciones públicas y privadas para la uniformización de estrategias y la data base general de la información de cada una de ellas, así como adicionar la infor-mación en temas de Diversidad Biológica y Cambio Climático, que convalide los objetivos previstos en la misma.

La propuesta define dos ámbitos de aplicación de las experiencias recopiladas y resumidas:

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GEF Y NO GEF

7.1 Proyectos financiados por el GEF en las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna

En el Sur del Perú, en las Regiones Arequipa, Tacna y Moquegua; se ha venido ejecutando programas y proyectos del FMAM a través de PNUMA PNUD y Banco Mundial. En estas Regiones se realizaron 7 proyectos: 5 en Arequipa, � en Moquegua y � en la Región Tacna. El monto de financiamiento de estos proyectos oscila entre � millón y �5 mil dólares.

Región Arequipa

Proyecto “Cuenca de Cotahuasi”, aprobado en �999, financiado por el GEF dentro del Programa de Pequeñas Dona-ciones por le Fondo Mundial para el Medio Ambiente, es ejecutado por la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES, y se planificó en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Este proyecto, se viene implemen-tando desde el año �996 en la provincia de La Unión.

Proyecto “Conservación de Lomas Costeras”, aprobado en �999, PDF se debió realizar entre el �000 y �00� por la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el recojo de información sobre la biodiver-sidad ha debido ser muy valiosa, creemos que los resultados son conocidos por la fuente financiera, pero a nivel local o Regional se desconocen los resultados de este proyecto.

Proyecto “Recuperación y usos sostenible de los ecosistemas de las Lomas de Atiquipa y Taimara por Gestión Comunal”, realizado por la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, fue aprobado en el �000 y es financiado por el PNUD a través del FMAM con US$ 750.000,00. Este proyecto es considerado entre los proyectos GEF “medianos” – piloto, muy importante, como referente de Lucha contra la Desertificación en condiciones de hiper-aridez, de conservación de la diversidad biológica y de expansión de área boscosa, en un ecosistema que cada vez se va estrechando y perdiendo por factores antrópicos y naturales. Proyecto Ecoturismo Participativo en Comunidades que Manejan Sosteniblemente la Vicuña en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Arequipa. Organizando y Promo-viendo la Formación de Comité Multicomunal de Ecoturismo en las Comunidades de Tambo Cañahuas y Pillone, Arequi-pa �005. El proyecto fue aprobado en el �005 y se encuentra dentro del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial (PDF) para el Medio Ambiente (SGP), el Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales (FOMRENA), Cuerpo de Paz, la Asociación Atocongo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se encuentra actualmente en ejecución por la Asociación para la Investigación y Conservación de la Naturaleza – CONATURA, ONG que ha venido trabajando en el tema de la vicuña desde hace unos años atrás en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Proyecto Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca – Cuenca del Río Chili. Fondo del FMAM a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF para financiar el costo del proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas, parte de esta donación esta destinada a efectuar pagos elegibles por contratos.

Proyecto Actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca. PROFONANPE, Proyecto Participativo de Áreas Protegidas, es del tipo de canje de deuda por naturaleza, se desarrolla a nivel Nacional con un financiamiento de �5 millones de dólares por el GEF, para las áreas protegidas, dentro de las cuales se encuentra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca que abarca 5 distritos de Arequipa y � distritos de Moquegua, con �� co-munidades campesinas consideradas como pueblos indígenas; dentro de este proyecto el PROFONANPE a convocado mediante licitación pública a diversas consultorías para la elaboración de estudios en el ámbito de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Región Moquegua

Proyecto Conservación y Protección del Litoral Pesquero del Puerto de Ilo, con Prioridad en la Bahía, Moquegua, fue apro-bado en el �005 y financiado por el GEF a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial (PDF) para el Medio Ambiente (SGP), que junto al Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales (FOMRENA), Cuerpo de Paz, la Asociación Atocongo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD).

Page 15: CC_10004

�8 �9

Región Tacna

Proyecto Recuperación y Manejo Sostenible del Recurso "Chanque" o "Tolina" (Concholepas concholepas) en la Caleta Punta Picata Ite - Tacna. Financiado por el GEF, fue aprobado en el �005 se encuentra dentro del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial (PDF) para el Medio Ambiente (SGP), que junto al Fondo Regional de Tec-nologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales (FOMRENA), Cuerpo de Paz, la Asociación Atocongo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

7.2 Proyectos no Financiados por el GEF en Arequipa, Moquegua y Tacna

En las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, también se han realizado proyectos en el desarrollo y protección del am-biente, con financiamientos que proceden de fuentes internacionales o gobiernos extranjeros, nacionales, locales; fondos de filántropos, industrias o como compensación por daños ambientales. Algunos de estos proyectos ya han sido ejecutados, otros están en ejecución, en propuesta y/o en calidad de perfil, por instituciones privadas, ONGs; los Gobiernos Regionales de Arequipa, Moquegua y Tacna, también cumplen un rol importante al tener dentro de su organigrama un área sobre Medio Ambiente, en ella promueven y ejecutan proyectos con el fin de mejorar la gestión ambiental, cuya fuente de financiamiento en su mayoría proviene del Canon Minero, Fondo Nacional y en menor escala de convenios con instituciones privadas; de los cuales describiremos y/o nombraremos sólo algunos:

Diagnostico del Patrimonio Geológico Turístico de las Provincias Caylloma, Castilla y la Reserva Nacional de Sa-linas y Aguada Blanca. Este trabajo fue realizado como colaboración a la región Arequipa y a la Autoridad del Colca y Anexos - AUTOCOLCA por la ONG SOLARIN. Este diagnóstico es una parte de los aspectos turísticos, arquitectónicos, biológicos, sociales y culinarios en que fue dividido este gran proyecto Regional.

Proyecto Participación Activa de la Mujer en la Implementación del Sistema de Alerta y Socorro en caso de De-sastres Naturales en el Valle del Colca, Región Arequipa, Perú. Ejecutores Bomberos Unidos. El presente proyecto esta orientado a fortalecer y complementar el proyecto “Formación Social en Prevención ante Desastres Naturales en las Provincias Alto Andinas de la Región Arequipa, Perú” y su desarrollo es esencialmente a lo largo del Valle del Colca, Provincia Caylloma, Departamento de Arequipa.

Proyecto Formación Social en Prevención ante Desastres Naturales en las Provincias Alto Andinas de la Región Arequipa, Perú. Ejecutores Bomberos Unidos. El presente Proyecto se desarrollará en el Valle del Colca, Provincia Caylloma, Departamento de Arequipa; esta localizado en la Sierra Sur del Perú. Las localidades seleccionadas para implementar este proyecto se encuentran en ambas márgenes del Rió Colca, aguas arriba y abajo.

El Proyecto Integral del Valle del Colca, Proyecto de desarrollo financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional en convenio con la ONG DESCO y El Gobierno Regional de Arequipa, se ha desarrollado entre el año �999 y �00�; en el departamento de Arequipa, Provincia de Caylloma y el área de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), El Proyecto se a basado en tres líneas de actuación: Manejo de los recursos naturales, apoyo a la producción de camélidos y el fortalecimiento organizativo.

El Proyecto Programa de Ecodesarrollo en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, dirigido por PRODENA – Are-quipa, se desarrollo entre �996 y �998, sus acciones se centraron en garantizar el nivel adecuado de espejo de agua de la lagunas, en armonía con la actividad agropecuaria, con aceptación y participación del Gobierno Peruano y el Aporte Económico del reino de los Países Bajos.

Adolescentes y Jóvenes Voluntarios promueven una Cultura de Prevención de Riesgos de Desastres, año �005 Institución responsable y patrocinadora ONG PREDES. Este proyecto tiene una duración de 9 meses. Se desarrolla en cuatro distritos altoandinos (encima de �,500 msnm), cuya población está expuesta a sequías, heladas y olas de frío severo y nieve: San Juan de Tarucani (Arequipa), Chojata, Lloque y Ubinas (Moquegua).

Prevención y preparativos para afrontar heladas y sequías en zonas alto andinas de Moquegua y Arequipa - Años: Abril �00� - Mayo �005. Apoyo: Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO y Oxfam GB.

Proyecto de Rehabilitación del Terremoto – Provincia de . Castilla - Años: �00� - �00� - Apoyo: ECHO Unión Europea - COOPI (Italia).

Proyecto Rehabilitación del Terremoto – Provincia de Islay -Años: �00�-�00� - Apoyo: ACT (Acción conjunta de las Iglesias, Suiza)

Reconstrucción de viviendas rurales en Uraca - Castilla - Año: �00� - Apoyo: ACT, Acción Conjunta de las Iglesias (Suiza)

Reconstrucción de aulas escolares, Islay - Año: �00� - Apoyo: Operation USA

Reconstrucción de aulas y sistemas de riego - Islay - Año: �00� - Apoyo: MLAL - Región Piemonte, Save the Children y Embajada de Canadá.

Asistencia Técnica para el área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos en la Zona de Punta Picata - Distrito De Ite, este proyecto consiste en la instalación de un área de manejo de recursos bentónicos para la cual se pretende hacer un repoblamiento obteniéndose el producto a lo largo del litoral tacneño para ser depositado en área de manejo siendo posteriormente engordado hasta llegar a un tamaño adecuado para su extracción y comercialización.

Proyecto Mejoramiento de la Productividad en la Cuenca del Río Sayllani - Tarucachi. Provincia de Tarata. Región Tacna, a Marzo del �005, se encuentra Gestionado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, de Tacna; tiene como objetivo Mejorar la capacidad productiva de los suelos agrícolas y el aumento de los Rendimientos de los cultivos de la cuenca del río Sayllani/Tarucachi.

Capacitación y Asistencia técnica en la instalación de un area de reserva protegida para el repoblamiento de vicuña (vicugna vicugna) y suri (pterocnemia pennata) en el c.p. del maure kallapuma - Región Tacna, El Pro-yecto tiene como objetivo la instalación de un área de reserva para repoblar las especies nativas del Centro Poblado Del Maure Kallapuma que se encuentran en vías de extinción o en situación vulnerable: la vicuña por su alto valor comercial y el suri por ser propio de la zona y encontrarse su población actual en un número escaso alarmante.

Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres con enfoque de Seguridad Alimentaria. Es un proyecto especial del Gobierno regional de Arequipa con apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo –GTZ, cuyos antecedentes se vin-culan al sismo de Junio del �00�, que se ejecuta en la parte alta de las provincias de Castilla y Condesuyos de la región Arequipa.

Page 16: CC_10004

�0 ��

VIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES

8.1 Análisis de Fortalezas y Debilidades

REGIÓN AREQUIPA

FORTALEZAS DEBILIDADES

CAMBIOCLIMÁTICO

Avances en estudios y monitoreo permanente de la calidad del Aire en la ciudad de Arequipa.Decreto regional para la promoción y sensibilización en Ins-tituciones Educativas de los efectos de la radiación Ultravio-leta.Implementación de Planes y programas de sensibilización social: Plan a Limpiar el Aire, TUME, Protección de la cam-piña, etc.

Limitada y nula difusión del tema por parte de las instituciones de educación superior (universidades e institutos), así como una limitada especialización de los profesores y docentes.Desinterés y resistencia de los medios de comunica-ción de priorizar la difusión de los temas relacionados al cambio climático y medio ambiente.Limitada capacidad operativa de las instituciones pú-blicas normativas en la protección y conservación de los recursos naturales: CONAM, CONACS, INRENA, SENASA.Limitada capacidad operativa del Gobierno Regional y Gobiernos locales para el planeamiento de un sistema de saneamiento básico y de eliminación de residuos sólidos.

DIVERSIDADBIOLÓGICA

Se establecen y reconocen tres áreas naturales protegidas por el Estado: RNSAB, Lagunas de Mejía y Cotahuasi.Gobierno Regional, Municipios Provinciales y Distritales, im-plementan áreas de conservación complementarias (áreas de conservación provincial y regional): Altos Caravelí, Atiqui-ta, Lagunas de Pucchum.Desarrollo de capacidades de especialistas en los estudios de la vicuña, guanaco, Queñua, Tola, basado en las experien-cias y trabajos de instituciones públicas y privadas (Arauca-ria, INRENA, CONAM, CONACS, etc.)Coordinación y concertación para el desarrollo de acciones conjuntas entre instituciones públicas y privadas: Gobierno regional, Municipios distritales, provinciales, proyectos espe-ciales, ONGs y órganos desconcentrados de los diferentes ministerios.la Implementación de un programa de educación ambien-tal que fomente la conservación de la diversidad biológica, como programa piloto para el ámbito de la RNSAB.La implementación de tecnologías para el uso de energías no convencionales (eólico y solar) para evitar la depredación de recursos naturales.

Los limitados recursos de las instituciones públicas para las actividades de Conservación y protección de la Diversidad Biológica.Limitado apoyo por parte de las autoridades locales para apoyar la normatividad vigente en materia de conservación de diversidad biológica, estipulado por Ley.Desconocimiento de la normatividad legal vigente por parte de la población en general y su autoridades.La Indiferencia de las autoridades, el que las entida-des competentes no cumplan con su función, ni con las disposiciones; propicia la existencia de venta de animales y plantas silvestres (muchos de ellos en pe-ligro) a la vista de todo público y sin sanción efectiva. La Tala indiscriminada de bosques nativos y explota-ción de los recursos naturales sin proteger la diversi-dad biológica de la región.Limitada capacidad instalada de profesionales para la sensibilización en colegios e instituciones educativas de nivel superior.

REGIÓN AREQUIPA

FORTALEZAS DEBILIDADES

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

La Conformación del grupo técnico de Lucha contra la de-sertificación y sequía, y la consecuente elaboración del Plan Regional de Lucha contra la desertificación y sequía de la región Arequipa.La puesta en marcha de la Asociación Sur de Lucha contra la desertificación y sequía, permite establecer criterios de pla-nificación y propuestas de proyectos.La implementación de programas y proyectos de foresta-ción y reforestación, así como la promoción de áreas verdes, propiciados por el Gobierno Regional de Arequipa, los Mu-nicipios provinciales y distritales, así como las instituciones rectoras del sector agricultura: Dirección Regional de Agri-cultura, ATFFS del INRENA.la optimización del uso del agua a nivel de todos los sectores, a través de la implementación de programas de sensibiliza-ción en Instituciones educativas, así como los proyectos de sectoriales de irrigación en la tecnificación del riego en la agricultura.Se establece un Plan de Forestación y Reforestación, apro-bado por el Ministerio de Agricultura, integrando actividades de corto desarrollo, que la creación de bosques serviría para recuperar la continuidad de las lluvias, y el empleo de es-pecies nativas y de rápido crecimiento en la reforestación, serían claves para mejorar el clima deteriorado de la región. La aplicación de tecnologías limpias y sostenibles como el empleo de biodigestores o cocinas fotovoltaicos propician la protección y conservación de los recursos forestales que son utilizados como leña o combustible en diferentes actividades de la vida diaria de los pobladores de la región.La puesta en marcha reproyectos piloto de irrigación, dis-minuyendo áreas desertificadas por una buena y adecuada utilización del recurso hídrico; por el empleo de sistemas de riego tecnificado e integración de cadenas productivas sos-tenibles. Puesta en marcha de programas de sensibilización y ca-pacitación a todo nivel (escolar, productores, población en general), sobre el uso adecuado y racional del agua y su reutilización.La propuesta y experiencia de la “cosecha del agua”, imple-mentada y con resultados satisfactorios, promueve la cons-trucción de infraestructuras para el almacenamiento y repre-samiento del agua excedente de la temporada de lluvias y estimula al recarga de acuíferos, agua para la población y la agricultura: angostura, Pillones y la construcción de micro-rrepresas en la zona altoandina (cuenca alta).La propuesta de la Municipalidad provincial de Arequipa e instituciones públicas y privadas para disminuir la perdida de las áreas agrícolas como parte de la campiña arequipeña, evitando

Desordenado procedimiento de análisis de la situa-ción regional y planificación de actividades con ac-tores poco trascendentes. (profesionales que no apli-can y no se dan muestras de resultados)limitados recursos para la elaboración de materiales y la implementación de medios tecnológicos que per-mitan una mejor conciencización de la población en su conjunto.Inadecuadas propuestas de mitigación y recupera-ción de hábitats, por la falta de experiencia y des-conocimiento de la realidad regional: programas de forestación y reforestación con especies introducidas, aplicación de programas de riego sin planificación.Resistencia a una coordinación efectiva entre institu-ciones y profesionales, en el manejo y optimización de los recursos agua y suelo, así como los potenciales programas de recuperación de hábitats.Limitados recursos de las instituciones para el desa-rrollo de programas y proyectos a gran escala, solo se establecen a nivel de unidades piloto y de demos-tración.Procedimientos ilegales por parte de autoridades, apoyando actividades de depredación de áreas ver-des y cambios de usos de suelos.Instituciones públicas y privadas, promotoras de acti-tudes negativas ante la Priorización de la lucha contra la desertificación.

Page 17: CC_10004

�� ��

REGIÓN MOQUEGUA

FORTALEZAS DEBILIDADES

CAMBIOCLIMÁTICO

Se cuenta con información climática histórica, sobre la pre-cipitación de las cuencas. El variado clima de la región es excelente, tiene un promedio de �0 horas de luz/día, y debe ser aprovechado como atractivo turístico y terapéutico, que impulsaría el desarrollo de la región.Las acciones del Programa de calidad de aire en Ilo por el MINSA-Moquegua, el Programa Control de Humos desa-rrollado por la Municipalidad Provincial de Moquegua N. - MPMN, permiten se efectúen programas de control y monitoreo de gases y partículas en suspensión, y se haya conseguido el compromiso asumido por la gran minería para la reducción de SO�.La existencia de Planificación ha permitido obtener herra-mientas importantes de gestión como: el Plan de Gestión ambiental - MPMN y el PIGARS – Moquegua.

Limitados planes de prevención ni de contingencia ante el anuncio y sucesos de fenómenos naturales, como sequías, heladas, procesos eruptivos del volcán Ubinas.La desorganización a nivel institucional e interinstitu-cional, duplicidad de funciones.Limitado acceso de capacitación de las autoridades y el poco interés o conocimiento sobre los temas tra-tados.La idiosincrasia, junto a la falta de conciencia y sen-sibilización ambiental sobre las actividades antropo-génicas contribuyen al cambio climático; y es causa de que no haya integración sectorial en programas de monitoreo de aire en Ilo, y falta de control de emisión de humos y gases.Desorden en el acceso de información climática y debe ser gratuita. No se toman en cuenta los estudios como el realizado sobre heladas, o se encarpetan o no se les considera importantes. Limitada capacidad instalada de sensibilización en el cuidado de los recursos naturales, lo que da lugar al desconocimiento sobre cambios globales y sus efec-tos futuros en la población y como consecuencia poco desarrollo de adaptabilidad al cambio climático. Hay un acceso informal a tierras cultivables a lo largo del canal Pasto Grande.

DIVERSIDADBIOLÓGICA

La Existencia de diversidad biológica nativa terrestre y mari-na, especies de flora y fauna que no han sido estudiadas, o muy poco registradas, son riquezas naturales, que se ubican en la diversidad de pisos ecológicos ecosistemas variados de la Región Moquegua con especies endémicas, como los Bosques residuales (de Q’eñua) y páramos andinos que al-bergan especies en peligro como el “suri”. La Explotación racional de los recursos naturales, a través de inversión en Proyectos de crianza de camélidos sudame-ricanos, implementación de criaderos de truchas y cultivo de plantas en “invernaderos” en las zonas altas. La diversidad de peces y plancton en el mar para piscicultura e industriali-zación, como el Thylamis sp.El Diagnóstico y monitoreo de los recursos naturales, y estu-dio de las plantas medicinales nativas.Un Área de conservación Prioritaria “Punta Coles – Ilo”, para la protección de diversidad de especies.Con un clima inmejorable para la agricultura, excelencia en calidad de tierra las características especiales de estas zonas (altitudinales y latitudinales), que la hacen apta para fruticultura; el uso de abonos orgánicos en agricultura y que se cuente con una autoridad sanitaria en su componente al registro de pesticidas e insumos agrícolas.La protección de especies en peligro de extinción. El estudio y evaluación de plantas aromáticas con fines medicinales. El contar con un laboratorio de crianza de insectos benéficos y hongos benéficos para control de plagas; son requerimientos que la región Moquegua considera como oportunidad para realizar gestión adecuada en el campo de la biodiversidad.

La Extinción de especies de flora y fauna silvestre por la falta de control, de educación ambiental y de sensibilización frente a la extracción de especies Falta de educación ambiental y sensibilización frente a la extracción irracional de especies consideradas en es-tado de conservación.La falta de ampliación de la frontera agrícola, es mo-tivo para que entre otros aspectos haya excesivo cul-tivo de alfalfa, especie forrajera que demanda gran cantidad de agua para su producción, prolifere la “mosca de la fruta” en una zona donde la atomización de la propiedad del área agrícola (minifundio) impide un desarrollo agrícola óptimo.La Ausencia de planeamiento estratégico de acuerdo a la zonificación ecológica económica, de elaboración de diagnósticos e inventarios de fauna y flora regio-nal, planes de forestación, son carencias dentro de la región que permiten se de depredación de especies como camélidos sudamericanos y extracción de re-cursos naturales sin control.Incumplimiento a la Legislación Ambiental Peruana para evitar la contaminación. La contaminación am-biental por la minería ha propiciado la proliferación de plagas en las plantas y enfermedades en humanos.

REGIÓN MOQUEGUA

FORTALEZAS DEBILIDADES

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

La Ubicación geopolítica de la región, permite que existan tierras de buena calidad para cultivo, y poca agua de calidad apta para todo tipo de usos: agrícola, doméstico, industrial, etc. La Integración de cuencas se constituye en una fortaleza, junto al Plan de acción ambiental, a los programas y proyec-tos sobre uso y manejo del recurso hídrico, y los programas de manejo y calidad sanitaria de la cuenca Moquegua y Alto Tambo.La Represa Pasto Grande y la Represa Torata, como sistemas de almacenamiento de agua que permiten, la ampliación de la frontera agrícola en zonas áridas extensas dentro de la Región.El uso de tecnologías como el riego tecnificado, Control y monitoreo de la calidad de agua �ra etapa Municipalidad Provincial de Moquegua y la utilización de agua subterrá-nea.La reubicación de laguna de oxidación, el tratamiento de aguas servidas y su utilización para ampliar la frontera agrí-cola en terrenos eriazos.

El uso inadecuado del recurso agua, el riego tradicio-nal por gravedad causa elevación de la napa freática, salinidad, mal drenaje, inundaciones y consecuente pérdida de tierras más abajo; insuficiente desarrollo de programas tecnificación de riego y mucha dificul-tad para que el agricultor tradicional acepte el riego tecnificado.Las actividades antrópicas inadecuadas provocan las perdidas de suelos por efectos de la erosión hídrica y eólica.Deficiente organización y administración del recurso agua, la participación es individual en programas de monitoreo de la calidad del recurso hídrico, hay esca-sez de agua potable y contaminación con coliformes fecales.La actividad minera sobre – explota el agua de los bofedales, contamina cuencas suelo y subsuelo, el agua superficial y subterránea, con boro y arsénico.Falta zonificación ecológica – económica y proyectos de arborización. Falta de inversión en la ampliación de la frontera agrícola, el recurso financiero es escaso para el riego tecnificado y faltan técnicos que conozcan a profun-didad los sistemas de riego.Falta difusión sobre la problemática del agua y capa-citación, a todos los niveles sobre las causas y conse-cuencia de la desertificación y la sequía.

REGIÓN TACNA

FORTALEZAS DEBILIDADES

CAMBIOCLIMÁTICO

Se cuenta con capacidad de personal e institucional, con una clara voluntad de trabajo e información adecuada; con profesionales capacitados de la Universidad Nacional Jorge Basadre y la Junta de usuarios V. Tacna; y se ha realizado educación ambiental. Capacitación en DIGESA.Hay predisposición del personal de las instituciones para identificar el problema y buscar alternativas técnicas y fi-nancieras respecto al Cambio Climático (ya se cuenta con Proyectos), y reubicación de Desastres.A nivel Individual hay conocimiento del tema y a nivel insti-tucional se tiene la experiencia de trabajo sobre la desglacia-ción en la cordillera blanca, monitoreo de la capa de ozono, de sequías e inundaciones, de la contaminación ambiental y del fenómeno “El Niño” Así como el manejo de Agua a nivel de cuencas; y se ha difundido entre la población las conse-cuencias del cambio climático.Se desarrollan proyectos de utilización de abono orgánico sin la utilización de agroquímicos, capacitando a la población para evitar la contaminación del suelo, agua y aire. Existe el Plan de Acción Ambiental Regional, la propuesta de pro-yectos de prevención de desastres y actitud preventiva a los desastres por las instituciones. Y Se cuenta con grupos de trabajo conformados como Grupo técnico sobre calidad de aire. El uso del gas natural es un gran potencial para reducir el cambio climático y las nuevas normas legales para el uso del gas natural emitidas en �005. La legislación sobre LMP (límites permisibles) y Emisión de Contaminantes Atmosféri-cos, así como la Normatividad favorable (norma técnica (DI-GESA), permite la participación de un grupo técnico sobre la calidad de aire.

Una región más grande como lo es Tacna, también observa debilidades mayores, como: poco interés de los sectores involucrados; falta de presupuesto para capacitación, desconocimiento de la Convención so-bre cambio climático y aspectos relacionados a este tema a nivel institucional y poblacional, y falta de difu-sión y aplicación de acciones preventivas para evitar el cambio climático.La deficiente coordinación interinstitucional causa entre otras cosas duplicidad de trabajo, se agotan los esfuerzos y presupuestos, por ello cada institución debe realizar lo que le compete.No existe equipamiento de medición o este se en-cuentra deficiente y faltan medios de comunicación como teléfonos, porque a nivel institucional hay re-corte presupuestal o simplemente ya no hay presu-puesto para implementar equipos.Las malas políticas y acciones para exportar gas na-tural a pesar de ser un recurso agotable en �0 años, ocasionan un débil desarrollo y escasa promoción de las ventajas del uso de gas natural con fines clima-tológicos.Falta normatividad adecuada ley ambiental a indus-trias, no se cumplen los dispositivos legales de pro-tección al ambiente. Y las leyes deberían ser más drásticas en el control de humos que contaminan.No hay prioridad para realizar el estudio ambiental de la ciudad de Tacna por falta de presupuesto y de planificación, de proyectos y estudios en materia de contaminación; por ejemplo no existe un Plan estra-tégico de prevención y gestión de desastres, ni hay proyectos ejecutados.La Falta de interés de la comunidad sobre el tema, propicia un escaso compromiso e identificación por cuidar el ambiente. Se realiza quema de basura en relleno sanitario sin control técnico o profesional. La resurgencia de plagas por fenómeno El Niño, obliga fumigar para controlar plagas.

Page 18: CC_10004

�� �5

REGIÓN TACNA

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIVERSIDADBIOLÓGICA

La región Tacna cuenta con abundancia de recursos naturales renovables para un adecuado aprovechamiento sostenible. Se ve fortalecida porque cuenta con instituciones debida-mente capacitadas con equipo logístico para el desarrollo de proyectos y personal capacitado que conoce la biodiversidad (biólogos, agrónomos, etc.): Una Gerencia Regional de Recur-sos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que realiza di-versos proyectos con recursos altoandinos y marinos. Cuenta con criaderos de animales en vías de extinción como el “Suri”, la “vicuña”; proyectos de redoblamiento de especies nativas como el “chanque”, y desarrollo de perfiles sobre biodiversi-dad de aves en humedales. El INRENA, que cuenta con per-sonal capacitado para proteger áreas forestales y fauna, que ha participado en la elaboración de la Agenda ambiental y la implementación del grupo técnico. El SENAMHI que pro-porciona instrumental hidrometereológico y profesionales ca-pacitados en agrometereología, hidrología y meteorología. La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann proporciona profesionales capacitados.Cuentan con información diversa y con información climática: el mapa climático del Perú, mapa solar del Perú y mapa de heladas del Perú proporcionada por el SENAMHI. Hay pro-moción, difusión, capacitación y “educación ambiental”, sobre la biodiversidad regional a la niñez, regulando la información por niveles, Se Monitorea el trabajo con personal capacitado que interactúa en el campo.El Apoyo logístico de otros países; los convenios nacionales e internacionales con municipalidades, el Trabajo integrado con ONGs, INRENA, CONAM; ha permitido desarrollar a nivel sistémico, el Plan de acción ambiental regional, la conforma-ción del grupo técnico sobre biodiversidad que ha culminado su trabajo.Los Paradigmas favorables para la gestión ambiental, la apti-tud gerencial positiva, el contar con recursos financieros ac-cesibles para implementar actividad de conservación de di-versidad biológica, como la ampliación del entorno ecológico Magollo “Pulmones de Tacna” que cuenta con presupuesto asignado y se encuentra en ejecución.

La diversidad biológica es un tema postergado por el Estado Peruano, está después de las actividades pro-ductivas como la minería. No hay interés para invertir en estudios sobre evaluación de la biodiversidad; ni hay política de estado que obligue el incremento de capacidades en este campo.La pérdida de los recursos naturales por el mal uso de los mismos, desconocimiento de recursos genéticos, y la falta de difusión sobre conservación de especies en peligro por parte del gobierno a la población.La falta de difusión sobre el manejo de la biodiver-sidad, de políticas, de leyes y del Convenio sobre la diversidad biológica. Es causa de desconocimiento y falta de sensibilización sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales; por lo que no hay cultura ecológica en la población, y en la que se debe intensificar la educación ambiental, niños y ado-lescentes sobre todo para lograr un mejor futuro. La insuficiente información de línea base de la diversi-dad biológica de la Región Tacna por desconocimien-to o porque las instituciones no difunden los trabajos que vienen realizando, hacen que la información sea inaccesible.No hay Transparencia; falta capacitación y especialis-tas para identificar y formular proyectos de inversión pública, por lo que se obtiene muchas veces proyec-tos inadecuadamente formulados.La superposición de competencias entre instituciones, los intereses personales de la sociedad civil (agricul-tores) hace que prime más la decisión política que las recomendaciones a partir del trabajo técnico.El MEF no da prioridad a la variable ambiental. los Planes regionales y locales no integran en su estrate-gia la variable ambiental, hay inseguridad a responder a aspectos relacionados y la capacidad de gasto – for-mulación de proyectos sobre evalúan los recursos.

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

A nivel institucional (Universidad Nacional, Región, Junta de Usuarios V, etc.) cuentan con profesionales multidisciplina-rios, capacitados en temas ambientales, con actitud positiva y que manejan información adecuada. Hay conocimiento de la región geográfica, se cuenta con in-formación histórica y se ha realizado difusión sobre desertifi-cación y sequía.Hay participación sistémica con el Grupo de Cuencas, y la asignación de presupuesto al Grupo Técnico aguas servidas.Se tiene el Plan de Acción Ambiental Regional, el estudio de Sequías, la Integración del Grupo de Cuencas, el Programa de vigilancia de recursos hídricos, el Programa de Vertimien-to, Se desarrollan proyectos como la reutilización de aguas residuales intervenciones en el Grupo Técnico Cuencas en el Manejo Sostenible de éstas (debe ir en fortalezas) y Norma-tividad adecuada.Se cuenta con el trabajo del Grupo Técnico de Cuencas, Conformación de grupo Técnico de Aguas Servidas, Planta de manejo integral de tratamiento de aguas servidas, Se de-sarrollan proyectos como la reutilización de aguas residuales intervenciones en el Grupo Técnico Cuencas en el Manejo Sostenible de éstas.Hay conciencia a todo nivel sobre conservación de tierras cul-tivables y disminución de la erosión. La pérdida de suelos por erosión, la sobre explotación de las fuentes de agua por la industria y la reducción de zonas de pantano.

Hay claro déficit de recurso hídrico, inadecuado apro-vechamiento y optimización del mismo, y no existe adecuado ordenamiento territorial. Falta de apoyo económico y si bien existen proyectos algunos son deficientes como el proyecto hídrico sin SINP. No hay laboratorios para realizar análisis físico – quí-micos, sólo en Lima, no hay mecanismos de aplicación del TUOISNo existe integración institucional, hay predisposición para signar presupuestos, prometen pero no cumplen los compromisos asumidos, no ejecutan los proyectos y falta compromiso para la ejecución del inicio del Plan de desertificación.No hay una cultura sobre el tema de Lucha contra la desertificación, falta información sobre el uso adecua-do del recurso agua, y/o hay una mala educación al respecto, así mismo a nivel institucional también falta capacitación institucional sobre el tema. Hay dificultad para acceder a información, porque no hay difusión de la misma por instituciones como EPS, siendo un gran impedimento para colaborar con proyectos que ayuden con la emergencia hídrica en Tacna.No se cuenta aún con un Plan de zonificación ecológi-ca, económica y ordenamiento territorial. No existe un Plan efectivo de prevención y gestión de desastres.

8.2 Análisis de Oportunidades y Amenazas

REGIÓN AREQUIPA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

CAMBIOCLIMÁTICO

Cooperación Técnica Internacional, financia y cola-bora en la aplicación estudios e investigaciones so-bre el cambio climático: GTZ deshielos del Coropuna; cambio de CO� por O�.Ínter actuación de Especialistas Internacionales en la elaboración de investigaciones, reportes y monitoreo de prestigiosas Universidades e instituciones de in-vestigación: Universidad de ginebra, Universidad de Gotingen, Universidad de Camerino, ENEA.Propuesta de pago por los servicios ambientales, en proceso de identificación con aporte internacional.

Las políticas nacionales de extracción de recursos naturales con fines de exportación que genera ingentes ingresos al te-soro público.El establecimiento de normas “blandas” para las concesiones mineras y el limitado seguimiento y supervisión a los planes de adecuación medio ambiental.Políticas de importación de vehículos usados se incremente, a coto y mediano plazo, permite un hacinamiento vehicular con el consecuente incremento de la contaminación.Desorden en la distribución de recursos destinados para el gasto público, no se complementa al desarrollo de actividades de protección y conservación del medio ambiente.

DIVERSIDADBIOLÓGICA

Programas internacionales de conservación y protec-ción de la diversidad biológica cumplen actividades: WFC (Wild Fundación Conservation) para la protec-ción de flora y fauna silvestreDemanda del mercado internacional de productos naturales nativos, permitiendo la implementación de actividades de biocomercio de que permiten darle un valor agregado adicional generando ingresos a los pobladores: ragtaña, carrizo, junco, orégano, olivo.

La inadecuada planificación nacional, propicia la construcción de carreteras de alta velocidad que fragmentan hábitat com-pletos y otros medios de carácter urbano, que afecta directa-mente a la biodiversidad de la región, por ejemplo: Atropello de “vicuñas” en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y “chocas” en el Santuario Nacional de Lagunas de Mejía, hasta causar la desaparición de especies nativas de flora y fauna.La existencia de los “vacíos legales” en Legislación nacional vigente, no favorece las actividades de protección y conser-vación de la biodiversidad por parte de las comunidades, por ejemplo la caza furtiva de la vicuña y otras especies nativas.La inadecuada planificación de los programas nacionales de turismo, con miras a solo conseguir ingresos económicos a partir de los atractivos naturales, son causa de perdida de di-versidad biológica porque agotan y deterioran los ecosiste-mas, al agregar mucha carga turística en un solo sitio, arrojar basura en el camino y lugares de turismo, y sobre todo porque los operadores carecen de conciencia ambientalista.Limitados programas de difusión nacional, e incentivar las propuestas del biocomercio sostenible de recursos naturales nativos, como un medio de subsistencia de la población y su compromiso en su conservación y protección.Incoherente política nacional en la actualización de los inven-tarios de los recursos naturales por parte de las instituciones públicas nacionales y su consecuente limitación de informa-ción oficial puesta a disposición de la población.Política nacional incoherente a la protección y conservación de los recursos genéticos nativos, se favorece los permisos de ex-portación de material genético de principales especies: vicuña, alpaca, llama, aves, etc.

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

Prioridad mundial de las Naciones Unidas para la Lucha contra la desertificación y sequía, asegura el emprendimiento y soporte de actividades y proyectos referidos al tema.La declaratoria del año internacional de los desiertos, le da una connotación especial en la sensibilización y programas de difusión.Los incentivos en los programas de uso sostenible y racional de los recursos hídricos, el decenio del agua.

Las políticas económicas que crean un sistema de mendicidad de la población, acelerando el uso irracional de los recursos naturales con su consecuente depredación.La legislación “blanda” y los “vacíos legales” en la normativa legal vigente, favorecen la impunidad de infractores, así como la persistencia y continuidad de las acciones ilegales: depre-dación de la campiña.Persistencia de los programas de difusión y usos de pesticidas y agro – químicos, se usan inadecuadamente productos inorgá-nicos dañinos al ambiente (fertilizantes, pesticidas, etc.).El incremento del efecto invernadero, el que cada año llueva menos, la erosión eólica, hídrica, antropogénica (construcción de nuevas carreteras asfaltadas); causan desaparición de flora y fauna y por consiguiente aumento de áreas desérticas.Las políticas mineras sin planificación, favorecen la contamina-ción de los ecosistemas y su consecuente proceso de desertifi-cación. (actividades mineras formales e informales).

Page 19: CC_10004

�6 �7

REGIÓN MOQUEGUA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

CAMBIOCLIMÁTICO

Limitada presencia de “gran industria” que ocasio-ne emisión de gases de CO, CO�, SO�.La Presencia de ONGs en el tema de prevención y manejo de riesgos.La disminución de contaminantes; el cambiar los sistemas de fundición del cobre para eliminar SO� (contaminación ambiental) y la intención de mini-mizar la contaminación. Desarrollo de estudios sobre la variabilidad climá-tica para la planificación futura de la región; pro-gramar actividades para protegerse de la radiación ultravioleta. Y el desarrollo de proyectos de cambio climático para evitar el riesgo de inundaciones

La situación política incierta. Las Condiciones de la firma del Tratado de Libre Comercio - TLC con desventajas para una agricultura que ya presenta pérdida o bajo rendimiento por falta de información técnica y climática. Influencias políticas provocan descoordinación y superposi-ción de funciones y actividades.El incremento de emisiones gaseosas, y falta de control a nivel mundial.El consumo excesivo de petróleo por países industrializados, el poco o ningún control de los CFC.La Contaminación por humos que afectan y destruyen la capa de ozono en el extremo sudamericano y debilitado en la región Moquegua por la emisión de gases de países in-dustrializados.El uso de pesticidas y otros gases, prohibidos en otros paí-ses. La desglaciación continua o deshielo de la zona altoandina, que trae aumento en el nivel del mar. Y la ubicación de la Región en una zona sísmica y con presencia del fenómeno “El Niño” así como los desastres naturales.

DIVERSIDADBIOLÓGICA

Los mercados de exportación de productos que se desarrollan en la región, como la “palta” es con-siderada como una gran oportunidad de ingreso económico. Y el programa de erradicación de la mosca de la fruta como oportunidad para poder exportar. Comercio y consumo de especies marinas, a tra-vés del desarrollo de la piscicultura, instalación de piscigranjas de camarón, trucha, bagre, y pejerrey de río. La Realización de alianzas estratégicas con regio-nes vecinas para la agro-exportación; el cambio de cultivos tradicionales por otros más rentables, a través de la promoción de la agricultura ecológica (agro ecología).

El Potencial proceso migratorio de la población rural hacia la ciudad. La tala irracional y extracción de recursos naturales (flora y fauna), quema de “queñua”, “yareta” y otros arbustos, la caza clandestina de vicuña y taruca; ocasionadas por La idiosin-crasia desconocimiento y modo de vida de la población, son hechos que amenazan la conservación y uso sostenido de la biodiversidad de la región.La Ubicación en una zona volcánica, sísmica, con desliza-mientos (zona alta), desértica, el Friaje en la zona andina y los terremotos (desastres naturales); son amenazas latentes que cuando se presentan causan alteración de los ecosiste-mas y afectan la biodiversidad.El impacto ambiental negativo de la actividad minera, la falta de estudios de impacto ambiental en proyectos como inte-roceánica, son amenazas para la población por la deficiente planificación nacional.

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

Implementación de un programa de monitoreo de calidad de agua continuo y mejorado y rediseñar las bocatomas de los canales de regadío con los cauda-les máximos de los ríos.Orientación sobre cultivos que consuman poco agua, se rieguen con tecnologías adecuadas y den gran rendimiento (ejemplo: vid).La asignación de presupuestos a proyectos sobre re-curso hídrico (su control, manejo y cuidado).El reuso de aguas residuales domésticas para fores-tación.Rediseñar las bocatomas de los canales de regadío con los caudales máximos de los ríos.

Las prácticas inadecuadas en el uso del agua y suelo son una amenaza para la pérdida de los mismos.No hay tratamientos suficientes para la remoción de conta-minantes en agua.Las malas prácticas agrícolas que ocasionan salinización de terrenos de cultivo por filtraciones de agua.La pérdida de suelos por erosión, la sobre explotación de las fuentes de agua por la industria y la reducción de zonas de pantano.

REGIÓN TACNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

CAMBIOCLIMÁTICO

La disponibilidad de financiamiento internacional, y de recursos financieros para inversiones en medio ambiente.El incentivo de uso de productos orgánicos por el Mercado internacional, significa un mayor control del uso de insecticidas dañinos, por consiguiente uso de biocida en la eliminación de plagas agrícolas, así como la tendencia a la formulación de plaguicidas menos tóxicos para evitar la contaminación del me-dio ambiente.El trabajo intersectorial con la Municipalidad Provin-cial de Tacna; el fomento de la Educación ambiental, la existencia de proyectos viables y la capacitación a nivel general, son oportunidades que permiten de-sarrollar mejor gestión ambiental en el tema sobre cambio climático en la región Tacna.La promoción y difusión de la normatividad ambien-tal vigente, sería una gran herramienta para respaldo y protección del medio ambiente.Poder mejorar la condición de vida, mejorando las actividades para que estas no afecten el medio am-biente para las generaciones futuras.

Las Políticas y acciones para exportar gas natural a pesar de ser un recurso agotable en �0 años. La tendencia del mercado por productos agrícolas de expor-tación, propicia el monocultivo del páprika por ejemplo. Un desarrollo de industrias con procesos productivos y tecnolo-gía no amigable para el ambiente.El Fenómeno natural “El Niño” causa presencia y aumento de plagas; se da un uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura, por la resistencia que han desarrollado las diversas plagas. Y, porque no existe una regulación de pla-guicidas.El cambio climático es ya la amenaza misma que trae como consecuencia los desastres naturales concurrentes: las inundaciones, la desglaciación, altas temperaturas e incre-mento del nivel del mar.

DIVERSIDADBIOLÓGICA

La Tendencia mundial a la protección, manejo y con-servación de la Biodiversidad (ecosistemas, especies) a través de políticas adecuadas.La Oportunidad y disponibilidad de obtener recursos económicos de Fondos Financieros; procedentes de Entidades internacionales, dispuestas a apoyar la ela-boración y ejecución de proyectos de conservación de la biodiversidad; el que se cuente con recursos económicos Nacionales accesibles como el Canon Minero y SHIP. El financiamiento del Gobierno Re-gional mediante proyectos de Inversión pública y la capacidad de gestionar recursos de la Cooperación Técnica Internacional.La existencia de un gran potencial natural de la re-gión Tacna, como humedales que permiten lograr un aprendizaje significativo sobre la avifauna y otros re-cursos naturales; de estudios base sobre la biodiver-sidad, capacitación de personal técnico y profesional y el apoyo de diferentes instituciones; permite que se pueda desarrollar un adecuado trabajo.El creciente interés de la sociedad civil para la con-servación de la diversidad biológica, y la Curiosidad por los eco-negocios para lograr una economía sos-tenible.La existencia del Plan estratégico Nacional de Bio-diversidad y la propuesta de proyectos y planes de conservación del medio ambiente.La Tecnología moderna. El Recurso potencial proba-do de Gas Natural en explotación y su distribución virtual.El que se pueda coordinar y conseguir apoyo del IN-RENA para la creación de áreas protegidas (a pesar de que esa sea su labor)

El Cambio climático y sus consecuencias.El Crecimiento demográfico desordenado y excesivo de la población.El Incremento de la contaminación ambiental por activida-des industriales, negativas para la diversidad biológica.Las actividades antropogénicas: caza furtiva, extracción irra-cional de recursos terrestres y sobreexplotación de recursos marinos.La superposición de competencias (prima lo político que lo técnico).

Page 20: CC_10004

�8 �9

REGIÓN TACNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DESERTIFICACIÓNY SEQUÏA

Se cuenta con la Cooperación Técnica Internacio-nal, y con presupuesto del canon minero, con el que deben realizarse proyectos sobre las sequías y recursos hídricos (Balance Hídrico). Hay integración a través de convenios con MINAG, PRONAMACH, INRENALa realización de estudios y proyectos a nivel na-cional como base para la región y que permite con-tar con experiencia, técnicos y medios tecnológi-cos; el estudio de la sequía en el Perú efectuado mediante convenios entre varias instituciones; el Plan Nacional de desertificación; los Proyectos de Uso sostenido del recurso acuífero de la cuenca del Titicaca; el Plan Integral de desarrollo que incluye “Proyectos Hídricos Estratégicos”. Estudios y Pro-yectos Hídricos. La sostenibilidad en el tiempo mediante programa de vigilancia de recursos hídricos.El intercambio de información con otros sectores.La Optimización del Recurso hídrico y mejora de tecnologías par incrementar áreas de cultivo.

No considerar la desertificación como un problema.La presencia del fenómeno “El Niño”, que trae como conse-cuencia desestabilización climática, proliferación de plagas, y pérdidas en la producción agrícola; entre otros aspectos.Los continuos cambios directivos por intervención política, causa desconocimiento de la situación real y no se identi-fican con los problemas sobre desertificación, no se identi-fican con los problemas; afecta directamente a la toma de decisiones en proyectos, presupuestos y acciones.

8.3 Analisis de las capacidades regionales

El análisis de capacidades en cada una de las regiones se hace mas compleja, siendo la ejecución por parte de las ONGs, organizaciones del sector privado e instituciones públicas en estas materia de las tres convenciones ambientales glo-bales las que enmarcan sus acciones dentro de la política nacional contando con el soporte de la cooperación inter-nacional. Sin embargo, tienen capacidades limitadas que impiden un cumplimiento satisfactorio, notándose carencia de integración en las políticas y planes de desarrollo con otros sectores, esto implica una desventaja con respecto a la limitación de recursos económicos y logísticos diferenciados entre los estamentos públicos y el sector privado. Se hace relevante e importante incorporar a los espacios de concertación y de dialogo institucional la mística de la equidad proponiendo conjugar ideas y estrategias a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la integridad del medio ambiente y el desarrollo de capacidades humanas en los procesos de toma de decisiones.

Es importante reconocer el desarrollo legislativo ambiental impulsado por el gobierno central y que viene descentralizando a través de los gobiernos locales y regionales que recoge las tendencias actuales a nivel global es así que se cuenta a nivel de cada región de una normativa que ha sido consensuada participativamente y aprobada, de allí que tenemos ordenanzas regionales que priorizan el integrar las políticas vigentes y su aplicación regional:

Gobierno Regional de Arequipa aprueba:Ordenanza Regional 00�-�00�-GRA.AREQUIPA “Declarar en Emergencia el Medio Ambiente de la Región Arequipa”Ordenanza Regional 00�-�00�-GRA.AREQUIPA “Declarar la Intangibilidad de los Terrenos Agrícolas y Áreas Verdes en el ámbito de la Región Arequipa”Ordenanza Regional 0��-�00�-GRA.AREQUIPA, “Declarar de interés Público la Protección y Conservación de las Lomas de Atiquipa”Ordenanza Regional 0��-�00�-GRA.AREQUIPA, “Proponer la Creación del Área Natural Protegida de la Subcuenca del Cotahuasi”Ordenanza Regional 005-�00�-GRA.AREQUIPA, “Aprobar por Necesidad Social e Interés Regional la Política Ambiental Regional de Arequipa”Ordenanza Regional 0��-�00�-GRA.AREQUIPA, “Crear el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Arequipa”Ordenanza Regional 005-�005-GRA.AREQUIPA, “Aprobar la Agenda Ambiental regional de Arequipa �005 – �006, como lineamiento a corto Plazo”

Gobierno regional de Moquegua aprueba:Ordenanza Regional 00�-�00�-CR – GRM, “Aprobar el Plan de Acción Ambiental al �0�5 y Agenda Ambiental Regional �00� – �005”

Gobierno regional de Tacna aprueba:Ordenanza Regional 0�0-�00�-G.R.TACNA, “Aprobar por necesidad social e interés Regional la Política Ambiental re-gional de Tacna, el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental Regional”Ordenanza Regional 009-�00�-G.R.TACNA, “Declárese de Necesidad Social e interés regional la Intangibilidad y Con-servación de las Aguas Subterráneas y Tierras Eriazas del estado de las Pampas de La Yarada”Ordenanza Regional 0�9-�00�-G.R.TACNA, “Apruébese la Agenda Ambiental Regional de Tacna �005 – �006”Ordenanza Regional 0��-�00�-G.R.TACNA, “Declárese de Interés Regional el Uso Racional del Recurso Hídrico en la región por su importancia Económica y Social”Ordenanza Regional 0��-�00�-G.R.TACNA, “Crear el Sistema Regional de Gestión Ambiental de la Región Tacna”Ordenanza Regional 0�6-�006-G.R.TACNA, “Declara de interés Regional la Zonificación Ecológica y Económica, y el Ordenamiento territorial dentro de la Jurisdicción del Departamento de Tacna”

A nivel de la tres regiones se tienen una percepción general de las principales capacidades de las cuales entendemos y disgregamos una serie de factores que permiten establecer la mayor cobertura e infraestructura desarrollada en la región de Arequipa, con respecto a las regiones de Moquegua y Tacna:

�. Considerar a la Región Arequipa, la segunda metrópoli a nivel nacional, hace posible que en ella se concentre una serie de consideraciones especiales como infraestructura instalada Vial, productiva, económica, etc. Es por ello que tiene una mayor disponibilidad de recursos en acciones de mitigación y efectos negativos con respecto al medio ambiente.

�. Posee una mayor concentración demográfica que converge en determinar condiciones socioeconómicas que condi-cionan una mayor participación de instituciones con respecto a la recuperación y conservación del entorno social, económico y ambiental.

�. Ámbito Geográfico y Territorial, la región Arequipa, tiene una amplitud territorial con respecto a las regiones de Mo-quegua y Tacna, a la vez que esta mas cerca de las principales ciudades como Puno, Cuzco y Lima (capital)

No se encontraron diferencias significativas en cuanto a capacidades, sin embargo aparentemente Arequipa, se presenta más fortalecida por el mayor número de instituciones que trabajan en la región, movilizando mayores capitales finan-cieros y humanos, como también el desarrollo de una sociedad civil con mayor apertura al cambio. Asimismo en cuanto a las limitaciones para el desarrollo de las capacidades, encontramos una gran similitud en las tres regiones, hecho que nos hace pensar en la posibilidad de proponer iniciativas a nivel interregional para aumentar y mejorar la cooperación entre las regiones y dentro de las mismas así como la ejecución de proyectos de fortalecimiento de capacidades de carácter macro regional.

Fortalezas y oportunidades

A Nivel Institucional• La Implementación y Aprobación de la Ley General del Ambiente, determinando al Consejo Nacional del Ambiente

como la Autoridad Ambiental Nacional, así como su descentralización de sus actividades a través de la secretarías Ejecutivas Regionales.

• Presencia de instituciones públicas y privadas con capacidad para implementar estrategias orientadas a la imple-mentación de las Tres Convenciones Ambientales, estableciendo políticas de coordinación y concertación Interins-titucional, así como el uso de recursos en acciones y fines que priorizan la atención de urgencias y necesidades de acuerdo a las características proyectadas para cada una de las regiones donde se efectiviza su actividad.

• La planificación y ejecución de proyectos en el marco de las Comisiones Ambientales Regionales que integra la acción de instituciones públicas y privadas de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna. Consolidan conjuntamente con el Go-bierno regional y la Autoridad Ambiental una verdadera planificación en el uso de recursos y potencialidades, así como una adecuada sectorización de las actividades de acuerdo a competencias sectoriales y a la determinación de áreas.

• Los gobiernos regionales y locales, tienen la oportunidad de lograr consolidar su organización y adquirir instrumen-tos administrativos indispensables para alcanzar los objetivos y afrontar las responsabilidades de su gestión, como también buscar un trabajo concertado. Es importante resaltar los mecanismos legales que han sido implementados y que facultan el uso de recursos necesarios para su aplicación en prioridades ambientales en cada una de sus jurisdicciones.

• Existencia de organizaciones sociales dinámicas y proactivas que incorporan el enfoque de género e interculturali-dad en la gestión ambiental, aspectos relevantes que interiorizan el trabajo ordenado y adecuado de todos sus acto-res relevantes, dando una connotación e interés a su identidad cultural y la trayectoria histórica de las poblaciones en el manejo adecuado de sus ecosistemas y la protección del medio ambiente.

Page 21: CC_10004

�0 ��

• El trabajo que viene desempeñando el sector privado, directamente relacionado a las Organizaciones No Guberna-mentales (ONGs), quienes a través de una planificación y ordenamiento de sus actividades así como sus competen-cias en cada uno de los ámbitos de trabajo, vienen desempeñando un rol protagónico en los aspectos del desarrollo económico social y ambiental de las regiones. Liderando la apertura de los espacios de concertación a nivel regional y local.

A Nivel Individual• En las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, encontramos un capital humano constituye la principal fortaleza,

quien ha sido preparado en las Universidades nacionales y privadas existentes, y que a la vez son reconocidas a nivel nacional, de allí han egresado profesionales que tiene una visión integral de la problemática socio ambiental de la realidad local y regional que les permite asumir roles y competencias que impulsan el proceso de revertir la problemática ambiental existente, siendo necesario impulsar un nivel de reciclaje y actualización permanente de su conocimiento.

• Existe un directorio de profesionales con experiencia en la implementación y ejecución de proyectos, así como la capacidad de replicar experiencias exitosas en términos de gestión y conservación de los recursos naturales. Siendo necesario e importante una capacitación técnica permanente a fin de implementar y mantener los programas orien-tados al cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales, así como de la normativa ambiental nacional vigente.

• Es necesario precisar la importancia de la formación de nuevos profesionales en cada una de las regiones (Arequi-pa, Moquegua y Tacna), que prioriza el conocimiento de la realidad ambiental existente, así como las tradiciones culturales e identidad de las poblaciones, lo que permite fortalecer y valorar los sistemas tradicionales de uso de los recursos naturales para apoyar su sostenibilidad.

Debilidades Y Amenazas

A Nivel Institucional • Los insuficientes recursos económicos destinados a nivel de los gobiernos regionales y locales, así como a las insti-

tuciones públicas que tiene una competencia directa en la gestión ambiental, genera una limitación en la planifica-ción y coordinación de actividades previstas, así como la Priorización de otras actividades que forman parte de las carteras de proyectos a implementar en las Agendas Ambientales Regionales; es necesario puntualizar que entre estas deficiencias se establecen los efectos normativos que deben ser aplicados a nivel de cada una de las regiones y que se torna deficiente ante la limitación de recursos para medios logísticos y técnicos.

• La existencia de deficiencias en los sistemas de información, principalmente la frecuencia de la comunicación inte-rinstitucional, creando desventajas en el desarrollo de estrategias conjuntas, así como en la planificación de nuevos proyectos y la generación de equipos de trabajo integrales en la solución de la problemática ambiental de cada una de las regiones.

• Se mantiene latente la debilidad organizativa y administrativa, principalmente de las instituciones públicas, rectoras de las políticas ambientales nacionales, desfavoreciendo en la aplicación y Priorización de estrategias que permitan atenuar efectos e impactos de las actividades que alteran las condiciones del medio ambiente regional, los organi-gramas institucionales no permiten la funcionalidad apropiada y los adecuados niveles de coordinación.

• La política nacional se torna contraproducente a la realidad ambiental en que se encuentran las regiones, demos-trado a través de la inestabilidad de los cargos y funciones en las principales instituciones públicas que tiene implicancia en los temas ambientales regionales, creando descoordinación permanente en las redes de planifica-ción y de actuación de aspectos y proyectos priorizados a través de las Agendas Ambientales Regionales creando desconfianza desde la sociedad civil en torno a la gestión ambiental sectorial.

• El estado limita su apoyo y desarrollo de la investigación en los temas ambientales, no existen recursos suficientes por parte de las instituciones rectoras en temas ambientales para desarrollar programas de investigación, así mismo las Universidades no cuentan con el respaldo del estado para establecer lineamientos y políticas de investigación bajo el soporte logístico y económico a los estudiantes interesados.

• Las instituciones sectoriales encargadas de normar el aspecto ambiental en cada una de las regiones, carecen de los recursos humanos suficientes para establecer las políticas y lineamientos normativos de supervisión y control de las actividades que tengan impactos y efectos contra el medio ambiente.

A Nivel Individual• La limitación de programas de capacitación y entrenamiento, no permiten que los profesionales quienes desarrollan

actividades en relación a los temas ambientales de cada región se ven desfavorecidos al no tener en el entorno de cada una de las regiones programas que puedan actualizar los conocimientos, así como de innovar algunas carac-terísticas de su experiencias.

• La Universidades no cuentan con suficientes recursos para establecer programas de innovación tecnológica en temas ambientales, por tanto no se puede acceder a centros de capacitación específica a nivel de post grado.

• Los inadecuados programas de educación pública a nivel primario y secundario (niveles iniciales de educación), no permiten una sensibilización ambiental ciudadana completa, el desconocimiento de la normativa ambiental vigente, así como de la problemática real de cada una de las regiones por parte de la ciudadanía en general, hace que los problemas se incrementen y las medidas que se asuman para su control y mitigación no tengan los efectos espera-dos, principalmente por el escaso apoyo que brinda la sociedad civil en su conjunto, por tanto es notoria que existe una perdida de valores de los ciudadanos al no respetar su hábitat de vida así como las normas que lo protegen.

• dificultad de acceso a la información a todos los sectores de la sociedad civil, así como la escasa difusión de los tra-bajos que se viene desarrollando para amortiguar los efectos de las actividades antropogénicas que se desarrollan y pone en riesgo la calidad de vida de la población en cada una de las regiones.

8.4 Analisis de las necesidades de fortalecimiento

Se establece a través de los diferentes medios y actividades desarrolladas, que existe carencia de integración institucional sobre los contextos de políticas y estrategias sectoriales en materia ambiental y complementarlas a sector económico - productivo, mecanismo estratégico e importante para alternar a las tres Convenciones Ambientales Globales con los ejes transversales comúnmente priorizados como es la lucha Contra la Extrema Pobreza y la Equidad de Género; esta conectividad relativamente debe fortalecerse e incrementarse con un adecuado proceso de concertación político institucional, siendo determinante para el uso racional de los recursos con que se puede disponer y arribar a logros importantes con el compromiso de los actores sociales.

Por otra parte, la limitación de tener una información completa de cada una de las regiones, esto incluye una actualización de la información hasta ahora concebida, requiere consolidar estrategias interinstitucionales que permitan levantar la información faltante a través de inventarios y diagnósticos detallados que sean útiles para la adecuada planificación y gestión de cada sector, así como la implementación de las políticas sectoriales acorde ala realidad, se necesita avanzar con trabajos conjuntos en el área de coordinación entre diversas entidades, para compaginar estas estrategias es ne-cesario desarrollar instrumentos jurídicos y normativos a nivel de cada región para garantizar el cumplimiento de todas las propuestas consensuadas y propiciar el aporte de incentivos.

Es necesario contribuir esfuerzos de amplia concertación a través de procesos educativos innovadores que generen proce-sos y dinámicas sostenibles de desarrollo, es necesario fomentar cambios a nivel de las instituciones y la sociedad civil, mediante tareas institucionales bien definidas y sociedades bien fortalecidas que de forma responsable y en alianzas estratégicas lideren acciones y prácticas coherentes y concretas en beneficio del éxito de la implementación de cada una de las Convenciones Ambientales y consecuentemente de la gestión ambiental eficiente del entorno regional de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Reforzar el marco institucional de la gestión ambiental regional, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo organizativo de las instituciones y ciudadanía en general orientado a la reversión de las tendencias de deterioro de los recursos y la contaminación ambiental, este enfoque debe tener conexión a las políticas y planes con los actores claves que las pongan en práctica y con sus presupuestos de inversión pública y privada.

Para superar las necesidades de fortalecimiento, se hace necesaria la formulación de objetivos comunes como punto de partida para la construcción de un Plan de Fortalecimiento de la Capacidades Regionales, en este sentido se reco-mienda implementar estrategias que involucren a todos los actores, organismos, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil fortalecida.

Finalmente es necesario definir mecanismos y diseñar estrategias que faciliten la implementación de los Acuerdos Am-bientales Globales teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible. Implementación que deber ser asumido como un proceso dinámico que brinde los insumos necesarios a los actores locales entre ellos el conocimiento basado en un adecuado sistema de información y concienciación, desde una perspectiva ambiental y compromiso a todo nivel.

8.5 Análisis de las sinergias de las convenciones

Como se ha visto en el análisis realizado a la aplicación de las tres Convenciones Ambientales Globales en las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, se requiere coordinar y establecer medidas inmediatas y fortalecer las obligaciones y compromisos asumidos por la sociedad civil en su conjunto y los Gobiernos Locales y regionales, se debe asociar

Page 22: CC_10004

�� ��

con los planes y programas que permitan una aplicación efectiva y con resultados satisfactorios, es inmediato con-siderar el proceso referido al ordenamiento territorial, el proceso de descentralización y el continuo seguimiento a la implementación de los Convenios para que sean aplicativos en el contexto regional, estableciendo los mecanismos de gestión coherentes, y que se mejoren los medios de comunicación y participación entre los actores involucrados y sus autoridades.

Hasta estos momento la falta de conocimiento sobre la aplicación de cada una de las Convenciones Ambientales Globa-les, son parcialmente desconocidas, se incrementa aun con la falta de recursos que permitan una adecuada difusión e integración de las actuaciones previstas, se adecuan acciones que no dependen directamente de una política sectorial definida a los temas ambientales, como la mejora de capacidades en las autoridades ambientales regionales y locales, el estado no ha garantizado los recursos necesarios para el cumplimiento de sus compromisos internacionales como son los convenios a los cuales se ha comprometido, de allí que la sinergias de las tres Convenciones Ambientales Glo-bales se ha limitado por lo que se debe establecer mecanismos de reversión de recursos del Estado y de la cooperación internacional para proyectos de inversión que tengan como criterio básico integrar a las tres convenciones y permitir una permanente articulación entre los diferentes actores de los proyectos y programas promovidos en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Se Prioriza como un elemento que es importante en la integración de las tres convenciones al ordenamiento territorial como instrumento base de planificación y gestión y es a partir de la Zonificación Ecológica – Económica (ZEE), local y regional, donde se evalúa las potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, cuyo resultado final permita disponer de un instrumento técnico y practico de que contribuya a la adecuada gestión y uso de los ambientes naturales y urbanos y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

De los análisis realizados por cada una de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, respecto a las acciones y avances que se han desarrollado en el marco de las tres convenciones, se identifican espacios sinérgicos de las tres convenciones:

1. La existencia de instancias regionales que desarrollan estrategias transversales en temas de las tres convenciones, entre ellas tenemos al CONAM y al Gobierno Regional de Arequipa, que impulsan las Comisiones Ambientales Re-gionales.

- Impulsan una política de estado a favor del desarrollo sostenible.- Compromiso de múltiples actores públicos y privados en el reto del desarrollo sostenible.- Capacidad Institucional para apoyar y fomentar la normatividad existente.- Adecuación de un ordenamiento territorial propicio y planificado.

2. El proceso de descentralización y desconcentración que se ha desarrollado para implementar acciones a nivel regional, para ellos se cuenta con una normativa que impulsa el desarrollo regional y la aplicación de estrategias, se establecen mecanismos de acción a nivel de los Gobiernos Municipales y regionales: Los Gobiernos Regionales de Arequipa, Moquegua y Tacna . Así mismo ha permitido el desarrollo de arreglos institucionales entre instancias locales y nacionales e iniciativas de cooperación entre organismos locales y nacionales e iniciativas de cooperación entre organismos locales para promover un manejo integrado de territorios o problemas ambientales comunes.

- Iniciativas de participación responsable de actores locales en la gestión de los recursos naturales y el medio am-biente y apoyarlos con la aplicación efectiva de los marcos legales vigente.

- Arreglos que optimicen el uso de los recursos financieros y el manejo de la información ambiental necesaria.- Capacidades a nivel de instituciones locales.- La gestión coordinada de recursos financieros necesarios de la cooperación internacional.

3. Los niveles de conciencia pública entre la población sobre los temas ambientales requiere ser capitalizada y elevar la temática ambiental a niveles similares de los temas socioeconómicos (aspectos ambientales deben ser conside-rados dentro de la deuda social)

- Público en general.- Medios de Comunicación- Tomadores de decisiones.La estrategia debe estar dirigida al establecimiento de espacios públicos de sensibilización, diálogo y concertación para

abordar la problemática ambiental y concretar las agendas regionales.

4. La existencia de capacidades y talentos desarrollados a nivel técnico y científico y en la aplicación de conocimiento en la práctica, debe potenciarse en áreas críticas como:

- Investigación científica que se traduzca en políticas públicas de manejo de los recursos naturales.- Conocimiento científico con un enfoque bio regional.- Involucramiento de las comunidades en la producción de conocimiento y la aplicación de los hallazgos.- Capacidades de negociación de las regiones en temas de las convenciones y mejorar su presencia a nivel nacional

a partir de los resultados.Además debe aprovecharse la existencia de programas universitarios enfocados a las ciencias ambientales, muchos

de los cuales son a nivel de post-grado. Así mismo existe en la universidad una apertura a trabajar conjuntamente con instituciones públicas y privadas en ele desarrollo de nuevas temáticas. A pesar de ellos se requiere abordar áreas críticas:

- Fortalecimiento de programas universitarios en temas relacionados al combate de la desertificación y el cambio climático.

- Análisis de las mallas curriculares actuales.- Capacitación de personal

5. La existencia de instituciones regionales han permitido una amplia disponibilidad de información sobre la realidad ambiental en cada una de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo existen una serie de limitacio-nes que impiden optimizar el uso de dicha información para mejorar el manejo de los recursos naturales, las áreas críticas a abordar:

- Sistema de indicadores de desarrollo sostenible validado a nivel local- Formatos meta – base de diferentes sistemas de información existentes (esto requiere de la promoción de están-

dares, protocolos, arreglos institucionales, etc.)- Accesos a la información y actualización a través de mecanismos descentralizados que permitan la participación de

los gobiernos locales y regionales.

6. A nivel regional se cuenta con experiencia de acceso y manejo de recursos provenientes de la cooperación interna-cional, adicionalmente se identifican experiencias exitosas del apoyo coordinado que la cooperación internacional puede brindar para impulsar temas de interés en el ámbito regional:

- Coordinación de la de la cooperación multilateral.- Actividades económicas relacionadas con el medio ambiente para su promoción.

7. Se aprecia mayor disponibilidad de inversiones públicas a nivel de gobiernos locales y regionales, así mismo provi-siones en instrumentos políticos identifican al tema ambiental como clave para el desarrollo lo que podría orientar las inversiones , es prioritario abordar temas:

- Optimización de uso de recursos a través de la delegación de funciones al sector privado y/o sociedad civil.- Sostenibilidad de inversiones realizadas en ambiente- Coordinación con la autoridad ambiental nacional y responsabilidades con las instituciones nacionales del sector

público.- Concepción de inversiones en el ambiente como parte integrante de la deuda social.

IX. CONCLUSIONES GENERALES

Analisis de capacidades regionales

A nivel InstitucionalEs importante remarcar el rol del estado en la relevancia del enfoque medio ambiental en el análisis de la realidad nacional,

permitiendo fortalecer las acciones que permitan mitigar los efectos negativos que se viene dando, producto del creci-miento poblacional y del incremento de las necesidades, lo que se complementan con el rigor de incrementar la capacidad productiva de las principales actividades (industria, comercio, agricultura, etc.), de allí que como una medida acertada y que establece un mecanismo de articulación simétrica, se aprueba la Ley General del Ambiente, dando relevancia al Con-sejo Nacional del Ambiente como la Autoridad Ambiental, y sobre el cual se articulan a través de una adecuada coordina-ción y concertación las instituciones públicas y privadas del entorno de cada una de las regiones, es importante resaltar el compromiso de los Gobiernos Regionales y Locales, los cuales asumen facultades en su interpelación a la problemática ambiental de cada una de sus jurisdicciones, adecuando sus recursos y medios logísticos bajo una normativa vigente.

Es importante el trabajo que se viene desarrollando por parte de las instituciones públicas y privadas, así como las organi-zaciones sociales a través de una planificación y ordenamiento, principalmente establecido a través de las Comisiones

Page 23: CC_10004

�� �5

Ambientales Regionales, teniendo una transversalidad de sus actividades a los enfoques de equidad de genero, lucha contra la extrema pobreza, interculturalidad, ciudadanía y al apoyo de las políticas ambientales vigentes.

A Nivel individualExisten en cada una de las regiones (Arequipa, Moquegua y Tacna), un buen número de profesionales que ha sido formado

en la realidad de cada una de ellas en Universidades locales que tiene prestigio nacional, y que además les permiten conocer las características y problemáticas ambientales predominantes, así mismo estos mismos profesionales, han venido desarrollando diversos trabajos y ejecutando proyectos lo que les ha permitido desarrollar una experiencia ade-cuada que permite ser replicativa a otros sectores dentro del extenso territorio regional.

Necesidades de fortalecimiento

A Nivel InstitucionalEs importante fortalecer las alianzas estratégicas entre las instituciones públicas y privadas a través de los espacios de

concertación como las Comisiones Ambientales Regionales, donde se proponen y planifican estrategias y acciones coherentes y concretas en beneficio del éxito de la implementación de cada una de las Convenciones Ambientales y consecuentemente de la gestión ambiental eficiente del entorno regional de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así mismo es necesario fortalecer el escenario normativo regional, principalmente coadyuvando a la adecuada funciona-lidad de las Secretarias Ejecutivas Regionales del CONAM como órganos desconcentrados de la Autoridad Ambiental Nacional, previsto por Ley, es necesario que se priorice inmediatamente la sensibilización a todo nivel y estrato ciuda-dano de las políticas ambientales nacionales, la normativa legal vigente, la institucionalidad normativa regional y las prioridades regionales inmediatas.

A nivel IndividualEs prioridad inmediata el establecer una política de fortalecimiento a los principales centros de educación básica y su-

perior, con fines de mantener una educación y sensibilización ciudadana adecuada, acompañada de la actualización permanente en temas ambientales prioritarios a profesionales que tienen una actividad permanente a nivel regional, es necesario fomentar los programas de investigación con apoyo del estado con recursos logísticos y económicos, que faciliten la adecuación de programas y proyectos ambientales en cada una de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

Sinergias:

Se puede observar que las sinergias descansan sobre los siguientes temas específicos:

�. Gobernabilidad Ambiental.�. Coordinación Interinstitucional�. Concientización Social.�. Recursos Humanos y Capital Social.5. Gestión del Conocimiento y Aprendizaje6. Manejo de la Información7. Mecanismos de financiamiento interno y externo

IX. Bibliografia

Andaluz Westreicher, Carlos; Torres Guevara Juan; Palao Iturregui Juan; Limo Segura Alberto; González Moli-na Sonia. �005. Perfil Temático en Desertificación y Sequía. Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment - NCSA). Lima, Perú. 95 pp.Agenda 21 local de la Unión 2002 – 2004. Plan de manejo integral de los ecosistemas de la cuenca del Cotahuasi �7pp. (�67).Área Natural Protegida Reserva Paisajista Subcuenca del Cotahuasi Arequipa-Perú Expediente Técnico �000 Convenio Entre AEDES y el PNUD para la ejecución del proyecto PIMS�658 BD “Cotahuasi Bassin” para su aplicación en el marco del Convenio AEDES – DREA �5� pp. (57�).Asociación Civil Labor. �00�. Plan de Gestión Urbana de Arequipa. Proyecto Liderazgo y Desarrollo Sostenible en la Ciudad de Arequipa. Hoja de Vida. Folleto � pp. (9�).Asociación de Consultores Pasto Grande. �995. Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto Agro Energético Pasto Grande. Presentado al Proyecto especial Pasto Grande – PEPG, Moquegua (�7�).Asociación Especializada para el Desarrollo - AEDES. �998. Género En Áreas de Culturas Diferentes: Situación de la Mujer. Provincia de La Unión – Arequipa. Akuarella Impresores y Editores. Arequipa – Perú (��7).Asociación Especializada para el Desarrollo, AEDES. �998. Agenda Local ��. La Unión – Arequipa - Plan de Desarrollo Estratégico Provincial. Concejo Provincial de La Unión Mesa de Concertación de la Provincia de la Unión, Secretaría Técnica. Akuarella Impresores y Editores. Cotahuasi – Arequipa. (��5).Asociación Especializada para el Desarrollo, AEDES. �998. Agenda Local �� de PUYCA, La Unión - Arequipa. Plan de Desarrollo Estratégico Distrital. Concejo Distrital de Puyca, Consejo de Desarrollo del Distrito de Puyca y Secretaría Técnica. Akuarella Impresores y Editores. Cotahuasi – Arequipa. (���).Bellido Torres, Abel Pedro. �998. Proyecto de Relleno Sanitario para la Ciudad de Tacna.Bermex, Nicole; Isabel Murillo, Giovanna Egas y Rosalva Ramírez. �998. Diagnóstico de la Cuenca del Moquegua. Elaboración de un SIG. Instituto de Estudios Ambientales/ Pontificia Universidad Católica del Perú (���).Borda Gonzáles, Raúl Alberto y Rodríguez Rodríguez J. Aníbal. �000. Contribuyendo a Optimizar la Gestión Am-biental del Sub Sector Energía en Orden a la Conservación del Medio Ambiente – Centrales de Generación Eléctrica del Departamento de Arequipa. Auditoria de Gestión Ambiental en la Cuenca del Río Chili – Arequipa. Contraloría General de la República del Perú. Informe Nº 070–�000-CG/B��0. Lima – Perú. (�57).Borda Gonzáles, Raúl Alberto y Rodríguez Rodríguez J. Aníbal. �000. Impulsar acciones que contribuyan con la conservación del ambiente de la cuenca del río Chili por el Sector Energía y Minas. Contraloría General de la República del Perú. Informe Nº 069 -�000-CG/B��0. Auditoria de Gestión Ambiental en la cuenca del Río Chili. Lima – Perú. (�59).Cálculos Estructurales Electrónicos Sociedad Anónima - CESEL S.A. Febrero �00�. Proyecto Integral de Adecua-ción de Curtiembres en la Etapa del Parque Industrial Río Seco en Arequipa borrador del Estudio de Factibilidad tercer informe Lima. �08pp (���).Cálculos Estructurales Electrónicos Sociedad Anónima (CESEL S.A.) �00�, Contratación del Servicio de Consul-toría para la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto integral de adecuación de curtiembres en la primera etapa del parque industrial Río Seco – Arequipa y su Plan Ejecutor. Propuesta Técnica – Sobre Nº �, presentada al CONAM/OAF. En adjudicación Directa Selectiva Nº 008-�00�-CONM/OAF. Lima – Perú (��6).Cálculos Estructurales Electrónicos Sociedad Anónima (CESEL S.A.) �00�. Contratación del Servicio de Consul-toría para la Elaboración del Estudio de Factibilidad del Proyecto Integral de Adecuación de Curtiembres en la Primera Etapa del Parque Industrial Río Seco – Arequipa y su Plan Ejecutor. Propuesta Económica – Sección �, presentada al CONAM/OAF. En adjudicación Directa Selectiva Nº 008-�00�-CONM/OAF. Lima – Perú. (��7).Campano Nelson y Naldy Vera. �999. Producción de Hortalizas Orgánicas. Proyecto Agricultura Urbana. Folleto téc-nico. IDEMA - SENREM - USAID. Edición IDEMA (Instituto de Defensa del Medio Ambiente). Arequipa – Perú. (��5).Chipana Incacuña, Giovanna Dany, y Aragón Alvarado, Giovanni (�00�). ANPs Vilacota - Maure Zona Alto Andino de la Región Tacna. Expediente Técnico. Gobierno Regional de Tacna, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. GYG consultores, Tacna (�75).

Page 24: CC_10004

�6 �7

Collao Alanya, José Luís y Quispe Guevara, Juan J. �000. Coadyuvando a la Gestión Ambiental del Sector Agricultu-ra en el ámbito de la Cuenca del Río Chili. Contraloría General de la República del Perú. Informe Nº 07�-�000-CG/B��0. Auditoria de Gestión Ambiental en la cuenca del Río Chili. Lima – Perú. (�7�).Collao Alanya, José Luís y Quispe Guevara, Juan J. �000. Fortaleciendo la Autoridad Ambiental de la Municipali-dad Distrital de Paucarpata. Contraloría General de la República del Perú. Informe Nº 07�-�000-CG/B��0. Auditoria de Gestión Ambiental al Sector Gobiernos Locales departamento de Arequipa. Lima – Perú. (�58).Comisión Ambiental Regional Moquegua - CAR Moquegua. �999. Plan de Acción Ambiental de la CAR Moquegua. Proyecto Nacional del Ambiente, Proyecto Capacidad �� (Primer borrador). Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. (��).Comisión Ambiental Regional Moquegua - CAR, Moquegua. �999. Proceso Participativo de Planificación Estraté-gica - PPPE. Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Guía del participante. �6 pp. (�5).Comité Inter Institucional para el Mejoramiento de la Salud ambiental (CIIMSA) del Cercado de Arequipa. Nov.�00�. Gestión de Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la Ciudad de Arequipa 8� pp. (��9).Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. �005. Perfil Temático en Cambio Climático. Proyecto Autoevaluación de Capacida-des Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment – NCSA). Lima, Perú. ��6 pp.Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. �998. Resumen de la Reunión de Presentación del Proyecto Capacidad �� en Ilo - Moquegua. (��).Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. �999. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Diseño Tan-gram S.A. Impresión Solvina Graf S.A.C. �ra Edición. (5�).Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. �00�. Gestión de la Biodiversidad de la subcuenca del Cotahuasi. Comisión Ambiental Regional Arequipa (CAR). Grupo técnico para la gestión de la biodiversidad de la subcuenca del Cotahuasi. (�98).Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. �00�. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Diseño Tan-gram S.A. Diagramación Rolando Tejada. Impresión Solvina Graf S.A.C. �da Edición. (�75).Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC). 9 de Noviembre �000. Plan de Desarrollo de la Pro-vincia de Caylloma �00�-�005. �8 pp. (�66).CTAR TACNA ORDESUR Junio �00�. Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Tacna �00� - �0��. Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza.Empresa Prestadora de Servicios EPS Moquegua S.R.L. �00�. Taller “Gestión del Cambio” en empresas prestado-ras de servicios de Saneamiento. Programas de medida de rápido impacto. Moquegua – Perú. �7 pp. (50�).Farje Cornejo, Carlos. �000. Antecedentes y Estado Situacional de las Aguas Residuales de la ciudad de Moquegua. Empresa Prestadora de Servicios - E.P.S. Moquegua. (��8).García Zúñiga Fredy F. y De La Torre Cárcamo Sol. �006. Diagnóstico y Evaluación del Patrimonio Geológico y Turístico del Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en la Reserva Nacional de Salinas Aguada Blanca – Valle del Colca – Valle de los Volcanes” Región Arequipa. Gobierno Regional Arequipa. – AUTOCOLA, Arequipa, Perú.Gobierno Regional Arequipa – D&MA S.A. �99�. Ordenamiento y Plan de Manejo Ambiental de la Región Arequipa, Provincias de Arequipa y Caylloma. Segundo Informe. (�65).Gobierno Regional de Arequipa. Marzo �00�. Plan estratégico de Desarrollo Regional Concertado �00� - �0�� Are-quipa. 88pp. (�6�).Gonzáles, José; Zeballos, Horacio y Linares, Eliana. �00�. Plan para la conservación de las especies amenazadas de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. ARAUCARIA Valle del Colca – Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. DESCO - AECI (��5).HARZA Engineering Company Internacional L.P.S.P. Estudio de Factibilidad del Sistema de Regulación Hídrica de la Cuenca del Río Sumbay Presa Pillones Evaluación de Impacto Socio - Ambiental julio �00�. Arequipa - Perú. ��7 pp. (���).INADE – Tacna - Nov. �986. Estudio de Factibilidad Proyecto Agroenergético Pasto Grande.INRENA. �00�. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Dirección General de Áreas Protegi-das y Fauna Silvestre. Arequipa – Perú. Documento no definitivo. (�07).Knight Piésold Consultores S.A. �� junio �00�. Proyecto de Sulfuros Primarios Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A Asiento Minero Cerro Verde Uchumayo Arequipa-Perú. �8pp. (�95).

López Follegatti José Luís, �00�. Diagnostico y Plan de Desarrollo de la Provincia Jorge Basadre. Ministerio de la Presidencia (�8�).Madariaga, Zacarías; Galdos, José y Oviedo, Javier. �00�. Sistematización y Manejo de la Información Técnica so-bre el Proceso de Descontaminación Atmosférica de la ciudad de Arequipa. Informe presentado para Asociación Civil Labor. Trabajo realizado según contrato privado de Locación de Servicios. Arequipa-Perú. (�5�).Maritza Rodríguez Díaz, �998. Estudio de la Biodiversidad Cuenca del Cotahuasi: La Unión – Arequipa. Flora Medici-nal. AEDES (Asociación especializada para el desarrollo), Concejo Provincial de La Unión Mesa de Concertación de la Provincia de la Unión Secretaría Técnica. Akuarella Impresores y Editores (��9).Mesa de coordinación y concertación del sector industrial de Arequipa. Julio �00�. Fortalecimiento de la Indus-tria de Arequipa. ��pp. (���).Millones Olano, José Enrique. �00�. Estudio de Evaluación de los Impactos Ambientales en las Obras del Programa de Atención a la Emergencia de la Ciudad de Arequipa. Informe presentado al Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Lima – Perú. (��8).Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales – MITINCI. �000. Diag-nóstico Ambiental Regional de las Actividades Industriales Manufactureras. Moquegua. – Dirección Regional de Industria, Turis-mo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Dirección de Industria y Artesanía “Región Moquegua”. (�7�).Municipalidad Provincial de Arequipa, CONAM. �00�. PIGARS – Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). Documento reproducido y auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional – USAID. (s/n).Municipalidad Provincial de Arequipa, Equipo AQPlan �� (�00�) Plan Director de Arequipa Metropolitana �00�-�0��. �57pp. (�0�).Municipalidad Provincial de Arequipa. �000. Agenda �� Local, Plan de Gestión Ambiental Urbana de la Ciudad de Arequipa. Programa de Educación en Gestión Urbana en el Perú (PEGUP), Asociación Civil Labor, Foro de Ciudades para la vida. Auspicio de AVINA y LIDES. Arequipa – Perú. (�5�).Municipalidad Provincial de Arequipa. �00�. Programa especial Municipal Río Chili. Diagnóstico de Proyecto (primer borrador, uso interno). USAID/CONAM/CAR-AREQUIPA, Comisión de Gestión Ambiental, Oficina de asesoría y consul-toría ambiental OACA, Programa APGEPSENREM, Proyecto B5. Arequipa. (�0�).Municipalidad Provincial de Arequipa. �00�. AQPlan ��. Plan de Desarrollo Estratégico y Sustentable de Arequipa Metropolitana. Plan estratégico de Arequipa Metropolitana PEAM �0�5. Documento de Trabajo. Arequipa – Perú. (�6�).Municipalidad Provincial de Caraveli. �00�. Plan de Desarrollo estratégico y de reconstrucción de la provincia de Caraveli - Editado por DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) Programa Regional Arequipa. Comuni-cación y Publicidad SRL. Arequipa – Perú - Plan de Desarrollo (�67).Plan Maestro Lagunas de Mejía, Santuario Nacional, Mejia - Dean Valdivia Arequipa - Perú �000. Ing. Alberto Fujimori Fujimori Presidente de la República, Ing. De las Casas Piedra Ministro de Agricultura, Ing. Carlos Luna Conroy Vice Ministro de Agricultura, Ing. Josefina Takahashi Sato Jefa del INRENA Ing. Luís Alfaro Lozano Director General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre �05 pp.Plan Maestro, Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca Arequipa-Perú �00�. Ministerio de Agricultura Insti-tuto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General de ANPs y Fauna Silvestre Carlos Amat y León Ministro de Agri-cultora, Matías Prieto Celi Jefe del INRENA, Luís Alfaro Lozano Director General de ANPs y Fauna Silvestre ��9 pp.Proyecto Prochili. �00� Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Metropolitana del Río Chili, Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa. Primera edición Solvina Graf S.A.C. ��6 pp. (0�7�).QKualitas del Perú. �00�. Seminario de Sistemas de Gestión Ambiental ISO ��000. Organizado por Comisión Am-biental Regional Moquegua - CAR, CONAM. Auspicio de Southern Perú. Fotocopias de Presentación Power point.. Ilo –Moquegua. �9 pp. (��8).Sánchez Huamán, Silvia; Lapeña, Isabel; Ipenza Peralta, César A. y Ruíz Muller, Manuel. �005 Perfil Temático en Diversidad Biológica. Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment – NCSA). Lima, Perú. ��5 pp.Ugarte, Joaquín y Salazar, Edwin. �998. Estudio de la Biodiversidad Vegetal y Animal, Cuenca del Cotahuasi: La Unión – Arequipa. Riqueza Faunística, Zona II. Concejo Provincial de La Unión Mesa de Concertación de la Provincia de la Unión Secretaría Técnica. Asociación Especializada para el Desarrollo (AEDES), Akuarella Impresores y Editores. (��0).

Page 25: CC_10004

�8 �9

Anexos

Directorio InstitucionalRegión Arequipa

INSTITUCIÓN RESPONSABLE CARGO EMAIL TELEFONOGerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Arequipa

Ing. Edwin Zúñiga Núñez Gerente Regional

[email protected] 05�-�7�9�8

Secretaría Ejecutiva Regional Arequipa – Moquegua y Tacna del CONAM

Ingº Eduardo Talavera Ampuero Secretario Ejecutivo

[email protected] 05�-�0����

Dirección Regional de Agricultura de Arequipa

Ingº Walter Díaz Valdivia Director Regional

[email protected] 05�-��8�67

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa - INRENA

Ingº John Machaca Centty Administrador Técnico

[email protected] 05�-�7���6

Jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca - INRENA

Blgº Arturo Cornejo Farfán Jefe [email protected] 05�-�57�6�

Jefatura del Santuario Nacional Lagunas de Mejía - INRENA

Blgº Carlos Vásquez Estrada Jefe [email protected] 05�-80000�

Gerencia Departamental Arequipa, Moquegua y Tacna del PRONAMACHCS

Ingº Arturo Arroyo Ambía Gerente Departamental

[email protected] 05�-�5�697

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Arequipa

Dra. Rosa Rozas Álvarez Directora Regional

[email protected] 05�-���869

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos región Arequipa - CONACS

Ingº Carlos Flores Capcha Jefe Regional [email protected] 05�-�5965�

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Arequipa

Ingº Guillermo Hidalgo Vásquez Jefe Regional 05�-�8�57�

Dirección Regional de Salud de Arequipa

Dr. Wilfredo Pino Chávez Director Regional

[email protected] 05�-����55

Dirección Regional de Educación de Arequipa

Lic. Mauro Rocha Berrios Director Regional

05�-�5��9�

Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa

Ingº Juan Muñiz Delgado Director Regional

05�-���575

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa

Ingº Victor Medina Monar Director Regional

[email protected] 05�-���0��

Dirección Regional de Producción de Arequipa

Ingº Denis Roman Roman Director Regional

denisroman�@hotmail.com 05�-���5�7

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI – Arequipa)

Ingº Sebastián Zúñiga Medina Director Regional

Zúñ[email protected] 05�-�56��6

Innovación y Competitividad para el Agro Peruano -INCAGRO

Ingº Godofredo Peña Dávila Jefe Unidad Descentralizada

[email protected] 05�-�5�9��

Autoridad Autónoma de Majes - AUTODEMA

Ecoº Denis Butrón Puertas Gerente General [email protected] 05�-�5�0�0

Autoridad Autónoma del Colca - AUTOCOLCA

Arqº Elmer Cáceres Llica Presidente [email protected] 05�-�0�0�0

Fondo de Cooperación para el Desarrollo - FONCODES

Ecoº Gerardo Lovón Zavala Jefe Zonal [email protected] 05�-�5�576

Municipalidad Provincial de Arequipa

Ingº Yamel Romero Peralta Alcalde [email protected] 05�-���0��

Municipalidad Provincial de Caravelí

Sr. José Carcamo Neyra Alcalde [email protected] 05�-5��008

INSTITUCIÓN RESPONSABLE CARGO EMAIL TELEFONOAdministración Técnica del Distrito de Riego Chili – ATDR Chili

Ingº Jaime Huerta Astorga Administrador Técnico

[email protected] 05�-�5�595

Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa - UNSA

Dr. Rolando Cornejo Cuervo Rector [email protected] 05�-��7808

Universidad Católica de Santa María

Dr. Julio Paredes Nuñez Rector [email protected] 05�-�5����

Universidad Católica san Pablo Dr. Alonso Quintanilla Pérez - wicht

Rector [email protected] 05�-�85600

Universidad Particular Alas Peruanas

Dr. Rabel Ramírez Prado Rector [email protected] 05�-���05�

Proyecto Especial COPASA Ecoº José Huerta Lazarte Director Ejecutivo

[email protected] 05�-�5����

Proyecto Araucaria Valle del Colca

Ingº Manuel Ruiz Perez Coodirector [email protected],pe 05�-

Programa Sierra SurCentro de estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO

Socº Oscar Toro Quinto Jefe Programa Arequipa

[email protected] 05�-�570��

Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – CEDER

Socº Alipio Montes Urday Presidente [email protected] 05�-�89�05

Acción Social y Desarrollo – ASDE

Licª Edith Garzón Cuadros Directora Ejecutiva

[email protected] 05�-�6��58

Instituto Laboral para el Desarrollo Regional – ILDER

Dr. Jesús Gomez Urquizo Director [email protected] 05�-�666�5

Asociación Civil Labor – Filial Arequipa

Licº Edwin Guzman Espezua Coodinador [email protected] 05�-�05���

Asociación de Promoción y Desarrollo El Taller

Ecoº Janet Pacheco Santos Representante [email protected] 05�-�0��6�

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo – CIED

Sr. Alfonso Aire Untiveros Director Filial Arequipa

[email protected] 05�-�5��68

Instituto de Defensa del Medio Ambiente – IDEMA Arequipa

Dr. Guillermo Zvietcovich Masciotti

Director 05�-��6575

Instituto PPODER Sr. Eliseo de los Rios Perea Director Ejecutivo

[email protected] 05�-�0��0�

Asociación especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES

Licº Manuel Tejada Cano Director Ejecutivo

[email protected] 05�-��079�

Coordinadora Rural de Arequipa Sr. Roberto Apaza Director [email protected] 05�-�858�5Asociación Proyección Sra. Lourdes Febres Chirinos Directora [email protected] 05�-�59�7�Asociación para el Desarrollo Local y Regional YACHAY WASI

Licª Juana Loayza de Espinoza Directora [email protected] 05�-�88�97

Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES

Sr. Juvenal Medina Coordinador [email protected] 05�-���0�5

Centro de Apoyo e Investigaciónpara el Desarrollo Campesino CINDES

Sr. Hoscar Salas Sevilla Coordinador [email protected] 05�-�67899

Centro de Apoyo y Promoción Al Desarrollo Agrario - CAPRODA

Sr. Rene Apaza Director [email protected] 05�-�9�90�

Sociedad Minera Cerro Verde Randy Lee Davenport Gerente General [email protected] 05�-�8��6�CIA Minera INKABOR Flavio Magheri Gerente General [email protected] 05�-�8���0Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Arequipa

Ingº Fernando Enciso miranda Decano [email protected] 05�-����5�

Cámara de Comercio e Industria de Arequipa - CCIA

Sr. Mauricio Chirinos y Chirinos Presidente [email protected] 05�-�5�9�0

Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa - SEDAPAR

Sr. Victor Lazo Canazas Presidente [email protected] 05�-��5�90

Page 26: CC_10004

50 5�

Region Moquegua

INSTITUCIÓN RESPONSABLE CARGO EMAIL TELEFONOGerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Moquegua

Maria Cristala Constantinides R.

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

[email protected] 05�-76�0��

Dirección Regional de Agricultura de Moquegua

Ingº Julio Valcarcel Salas Director Regional

[email protected] 05�-�6��97

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Moquegua - Tacna - INRENA

Ingº Jorge Luís Zea Alvarado Administrador Técnico

[email protected] 05�-���75�

Gerencia Departamental Arequipa, Moquegua y Tacna del PRONAMACHCS

Ingº Arturo Arroyo Ambía Gerente Departamental

[email protected] 05�-�5�697

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Moquegua

Ingº Miguel Zea Alvarado Director Regional

[email protected] 05�-�6���9

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Moquegua

Dr. Julio Ortega Mestas Jefe Regional [email protected] 05�-76�087

Dirección Regional de Salud de Moquegua

Dr. Ronal Vargas Director Regional

[email protected] 05�-�6��96

Dirección Regional de Educación de Moquegua

Prof. Zenon Cuevas Pare Director Regional

05�-�6��0�

Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua

Ingº Sergio Palomino Rueda Director Regional

[email protected] 05�-�6���5

Dirección Regional de Turismo de Moquegua

Dr. Edwin de Amat Quiróz Director Regional

[email protected] 05�-�6���6

Dirección Regional de Producción de Moquegua

Ingº Hernan Pacha Guevara Director Regional

[email protected] 05�-�8�80�

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI – Moquegua)

Ingª Guadalupe Miranda Espinoza

DirectoraRegional

[email protected] 05�-7���5�

Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto

Dr. Vicente Zevallos Salinas Alcalde 05�-�6��9�

Municipalidad Provincial De Ilo Ingº Jorge Mendoza Pérez Alcalde 05�-�8����Universidad José Carlos Mariategui

Mag. Albertop Coayla Vilca Rector [email protected] 05�-�6���0

Centro de Formación Agrícola de Moquegua CFAM

Ingº José Manuel Fernandez Coodirector [email protected] 05�-9667�98

Centro de Promoción Desarrollo y Capacitación – CEDCAP

Sr. Alberto Jiménez Sardón Director Ejecutivo

[email protected] 05�-76�0��

Asociación Civil Labor – Filial Moquegua

Sra. Gladis Marquez Chaname Directora [email protected] 05�-76�67�

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION Moquegua

Sr. Oscar Gonzales Rocha Presidente 05�-878���

Region Tacna

INSTITUCIÓN RESPONSABLE CARGO EMAIL TELEFONOGerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna

Ingº Dante Manzanares Cáceres Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestion Medio Ambiente

[email protected] 05�-88�0�0

Dirección Regional de Agricultura de Tacna

Ingº Fernando Cassana Torres Director Regional dra_tacna@minag,gob.pe 05�-���77�

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Moquegua - Tacna - INRENA

Ingº Jorge Luís Zea Alvarado Administrador Técnico

[email protected] 05�-���75�

Gerencia Departamental Arequipa, Moquegua y Tacna del PRONAMACHCS

Ingº Arturo Arroyo Ambía Gerente Departamental

[email protected] 05�-�5�697

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Dirección ejecutiva Tacna

Ingº Cesar de la Cruz Lezcano Director Regional [email protected] 05�-�0���5

Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Oficina de Ejecución Regional Tacna

Ingº Crizanto Noriega Vizcarra Director Regional [email protected] 05�-7���0�

Dirección Regional de Salud de Tacna

Dr. Javier Palao Castelles Director Regional [email protected] 05�-7��87�

Dirección Regional de Educación de Tacna

Prof. José Fernando Kong Vargas Director Regional 05�-��765�

Dirección Regional de Energía y Minas de Tacna

Ingº Abraham Ortega Pardo de Figueroa Director Regional [email protected] 05�-7���98

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna

Ingº Bartolomé Anyosa Gutierrez Director Regional [email protected] 05�-7�69��

Dirección Regional de Producción de Tacna

Director Regional [email protected] 05�-7�60�0

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI – Tacna)

Ingª Guadalupe Miranda Espinoza Directora Regional [email protected] 05�-7���5�

Municipalidad Provincial de Tacna

Sr. Jacinto Gomez Mamani Alcalde 05�-���7�6

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Dr. René Chávez Alfaro Rector [email protected] 05�-7��090

Universidad Privada de Tacna

Mag. Omar Eyzaguirre Reynoso Rector [email protected] 05�-7��0�5

Centro de Formación Agrícola de Tacna CFAT

Ingª Filida Toledo Yallico Directora [email protected] 05�-9667�98

Centro de Promoción para el Desarrollo MALLKU

Sr. Cecilio Hurtado Quispe Presidente [email protected] 05�-7����7

Page 27: CC_10004

5� 5�

I. Repertorio de participantes TALLERES1.1. Arequipa

NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO CELULAR E-MAILHernan Matamane Hual Atinsa Centro Comercial

Independencia N° �0� E

��0000 [email protected]

Victor Calisaya LL. DRUCS Maria Nieves y Bustamante N° �5��95

�5��95 [email protected]

Percy Ruelas Llerena IAVA Av. Victor A. N° 5�6 �7�8�6 [email protected] Torres Vargas CONATURA Urb.Adepa B-

8 J.L.B.y R.���66� [email protected]

Sandra Torres Chávez CONATURA Urb.Camino Real B-8 ���66� [email protected] Juana Sotta Aezo El Taller Urb.Cabaña Maria J-5 �0�507 [email protected]ús Gómez Urquizo ILDER Av. Arequipa

N° 6�9 ASA�6778� [email protected]

Ana Maria Rivera LABOR Paz Soldan N° �0� �7�88� [email protected] Drazl UNSA San Agustin N° �08 99550�9 gd�9�[email protected] Fernández U.C.S.M. San Jose s/n Umacollo �5���0 / ���� [email protected]íbal Vásquez Zúñiga SADA Sta.Catalina N° �0� �0�8�9 [email protected] Velando Chávez CIP Las Casuarinas

E-� Umacollo�5�07� 9978�78 clarkvelando@

Rubén T.Coaguila C. CIP-COMAE Av. Independencia N° �50

�5�9�7 leodero 586�@yahoo.es

Italo Borja D. CIP Zela N° 50� - Yanahuara

96�9�70 [email protected]

Juan Flores Motta SEDAPAR S.A. Av. Virgen Del Pilar N° �70� - Cercado

��5�90 / ��6

990�8�� [email protected]

José Garate Delgado AUTODEMA Majes [email protected] Lucia Paz Alcázar AUTODEMA Urb. La Marina E-8 �5�0�0 [email protected] Román Román DIRECTUR

Director Reg.Produce

J.Ibañez N° �50 ���5�7 denisroman�@hotmail.com

Víctor Medina M. DIRECTUR J.Ibañez N° �50 ��5660 [email protected]íctor Polanco Velásquez DESA-MINSA Alcides Carrion

s/n HHDE��5�55 victor manuel_int065�@yahoo.com

Eduardo Velásquez Quiroga UGEL.AS Tasahuayo J.L.B. y R. ��5605 eduardovelasquez��@hotmail.comConsuelo Cárdenas Guillon Direc.Reg.

Educ.Ronda La Recoleta s/n 997��5� [email protected]

Pedro Mendoza B. D.R.T.C. Av.Guardia Civil Paurcapata

�6��67

Sebastian Zúñiga Medina SENAMHI F.Torrico C-�8 �56��6Francisco Berrios C. SENAMHI F.Torrico C-�8 �56��6 [email protected] Machaca Centty INRENA Urb.La Marina C-� �7���6 [email protected]

[email protected] Siu Delgado INDECI Colon N° ��� J.L.B. y R. ��0�0� [email protected] Chirinos Urpay INDECI Colon N° ��� J.L.B. y R. ��0��� [email protected] Ojeda Contreras INDECI Colon N° ��� J.L.B. y R. ��0�0� [email protected]

1.2. Moquegua

NOMBRE Y APELLIDOS INSTITUCION DIRECCION TELEFONO CELULAR EMAILCarmen R. Chancayauri Vaca CEDCAP Jr. Cajamarca �7� �6�0�� [email protected]

Walter Villasante Conza EPS - MOQ C. Ilo 65� �6�5�9 [email protected]

Jose B. Dapozzo Ibañez Southern-Peru SPCC - Cuajone, Casilla �65 - MOQ

�78���/ 6���

[email protected]

Victor Reynaga Rivas CIP - MOQ C. Amazonas s/n 76��90 96�085� [email protected]

Fernando J. Guevara Vera DREMO San Antonio �6���� [email protected]

Edwin Piña Cavero ATDR - MOQ Av. Bolivar C �6 �6��7� [email protected]

Miguel Barrios Peralta CONAM - IL Block H 55 Dpt. 8 C. Nueva, Ilo

�9�068 96��065 mi��[email protected]

Edmundo Coayla Olivera DIRCETUR - MOQ Jr. Junín �060 �6���6 [email protected]

Edwin De Amat DIRCETUR - MOQ Jr. Junín �060 �6���6 [email protected]

Rosse M. Berolati De La Cuba

Direcc.Reg.de Vivienda,Construccion y San. MOQ

�6�9�7 [email protected]

Angel Linares Z. Direcc.Reg.Transporte �6�005 [email protected]

Alfredo Landeras Valdivieso Direcc.Reg.Transporte y CAR

�6�005 [email protected]

Sergio Palomino Energia y Minas Av. Balta �0� �6���5 [email protected]

Alex C. Gutierrez Gamez SENASA Alto La Villa s/n �6���9 9666��� cesar_gg�[email protected]

Edualda Medina Ch. SENAMHI Av. Cuzco s/n ����5� [email protected]

Rosario Araoz Chavez MINSA Av. S. Bolivar s/n �6��96 rosario���[email protected]

Miriam C. Guzman Loayza MINSA - Direcc. Salud Ambiental

Av. S. Bolivar s/n �6�566 [email protected]

Juan Barrera Mamani MINSA Av. S. Bolivar s/n �6���� [email protected]

Juan Sam Direcc.Reg.Salud �6��96 [email protected]

Francisco Gilberto Flor Soto GRRNN y GMA Av. Balta ��� [email protected]

Giuliano G. Valdivia Z. Plan de Acondicionamiento Territorial Municipalidad Provincial M.N.

C. Moquegua 868, MOQ

�6���7 [email protected][email protected]

Valmi Karen Flor Herrera Municip. Prov. Mariscal Nieto

C. Ancash �75 �6��9� [email protected]

Percy Fernandez A. Municip. Prov. Mariscal Nieto

C. Ancash �75 �6���� [email protected]

Marlon Gutierrez Gutierrez Municip. Prov. Mariscal Nieto

C. Ancash �75 9�908�� [email protected]��@hotmail.com

Mariel Chauca Valdez Municip. Prov. Mariscal Nieto

C. Ancash �75 99��985 marielch_�[email protected]

Juan C. Chiara Chaiña Municip. Prov. Mariscal Nieto, Practicante

C. Ancash �75 juanch_��@hotmal.com

Oscar R. Vargas Vargas Municipalidad Samegua

Av. Samegua E �� �000�� [email protected]

Page 28: CC_10004

5� 55

1.3. Tacna

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO CELULAR EMAILJorge Fajardo Salazar Consultor Privado Av. Leguia ��0� - 0� ���799 jofasa�[email protected]

Jose Rodriguez UNJBG Av. Manuel A.Odria N° ���

���667 [email protected]

Pedro Davalos Zevallos UNJBG Calle Miraflores s/n �9�8�589 pdavalos�@hotmail.comJose Miguel Saravia Ticona FAU - UNJBG

Bach BiologiaAsoc. Roman Mz.�- L - �

9�79�0� [email protected]

Alberto Colegios Profesionales

Blondell Nº ��6 ��505� [email protected]

Jose Rodriguez Conj.Dptal.Decanos de Colegios Prof.deTac

Av. Manuel Odria N° ���

���667 [email protected]

Ernestina Eriquita León CICADEH Unanue N° �06 - �0� ��767� cicadeh�@hotmail.comIsabel Basurco Mamani CICADEH Unanue Nº �06 - �0� ��767� cicadeh�@hotmail.comRafael Escobedo V. Centro MALLKU Villa Municipal F - � �����7 [email protected] Huaylla Marcos Comision de

RegantesAv. Manuel A. Odria 997�76� [email protected]

Fausto Alferez Gutierrez J. U. La Yarada Av. Manuel Odria N° �508

��7�8�

Felix Alferez J. U. La Yarada Av. Manuel Odria N° �508

���850

Eloy Casilla Garcia JUV.Tacna Av. Manuel Odria Nº �508

���9�� [email protected]

Bartolomé Anyosa G. DIRCETUR Blondell Nº 50 ��69�� [email protected] Marca Flor Direc.Reg.Energ.

Minas (DREM)Parque Indust. I - � ����98 marvic���[email protected]

Fredy Romero Ch. Direc.Reg.Energ.Minas (DREM)

Parque Indust. I - � ���99� fromerotacna yahoo.es

Cesar Oscar Party Caupec DRET-Tacna Colon s/n Km. 8 9�8��9� [email protected]

Esteban Chipana Icacuña INRENA Av. Manuel A. Odria �508

���75� 967�967 eschip�00�@yahoo.es

Juan Carlos Osorio Vicuña INDECI Inclan N° �0� ���700 [email protected]

Galo Palsa A-B PET Av. Manuel Odria ���67� [email protected]@yahoo.es

Edualda Medina Chavez SENAMHI Av. Cusco s/n Fundo Los Pichones

����5� [email protected] senamhi.gob.pe

Guadalupe Miranda E. SENAMHI Av. Cusco s/n Fundo Los Pichones

����5� [email protected] [email protected]

Guillermo Roque Choque SENASA Av.Municipal s/n �0���5 [email protected] Chire Choque DRST-Tacna Prolong. � de

Mayo N° �80���8�� 9�68006 [email protected]

[email protected] Franco C. DRAT - OAY Av. Manuel A.

Odría N° �5087�5980 [email protected]

Pamela Vega de Yabar DRAT - T Av. Manuel A. Odría N° �508

����6� [email protected]

Alfredo Kocfú Aragon M.Prov.Tacna Sub Gerencia Gest. Ambiental

Inclan N° �0� ����5�

Gilberto Nina Cruz M.Prov.Tacna Inclan �0�, �°piso ����5� gina��@hotmail.comDante Manzanares Gob.Reg.Tac Prolong. Unuane

N° ��6958�0�0 [email protected]

Martin Zambrano Pinto Gob.Reg.Tac Prolong. Unuane N° ��69

58�0�0 [email protected]

Rocio Murqueytio Gomez GRRN y GMA Gobierno Regional

Prolong. Unuane N° ��69

58�0�0 [email protected]

Bethman Paredes Vela GRRN y GMA Gob.Reg.Tac.

Prolong. Unanue N° ��69

58�0�0 [email protected]

Samuel R. Yufra Silva GRRN y GMA Gob.Reg.Tac.

Prolong. Unanue N° ��69

58�0�0 [email protected]

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO CELULAR EMAILAnty Luis Coronado Mamani GRRN y GMA

Gob.Reg.TacProlong. Unanue N° ��69

9�980�6 [email protected]

Amparo Huere Curi GRRN y GMA Gob. Reg. Tac.

Prolong. Unuane N° ��69

58�0�0 / �60

[email protected]

Daniel Enrique Vargas Barrios

GRRN y GMA Gob. Reg. Tacna

Prolong. Unuane N° ��69

9�96�67 [email protected]

Humberto Leva Osores GRRN y GMA Gob. Reg. Tacna

Prolong. Unanue N° ��69

9650�69 [email protected]

Milton Manrique Rodriguez Gob. Reg. Tac Prolong. Unuane N° ��69

97550�7 [email protected]

Lorgia del Carpio R. Gob.Reg.Tac Prolong. Unuane N° ��69

58�0�0 [email protected]

Jose Luis Viacava e. ZOFRA - TACNA Panamericana Sur Km. ��0�

��7090anexo �077

[email protected]

Giancarlo Flores Antena N° �� Av. San Martin N° 6�5

996986� [email protected]

Angela Roig Pinto Diario Correo Av. San Martin 7�8�89 [email protected] Aquise Correo Av. San Martin julioaquise�[email protected] D T.N.P. n°�0� 96��676David Salamanca Tejada Radio Tacna Asociación Vivienda

Villa Periodista������ [email protected]

Rosa Castillo H. Radio Vision Consejo Regional

Av. Ejercito 0 - �� CPM. Leguia

996�09� rosa_ch_�@hotmail.com