cavidad

11
Cavidad Es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos, traumáticos o defectos congénitos. Forma artificial que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuados que le devuelven su función dentro del aparato masticatorio. Forma interna o externa que se da a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas. PREPARACION Tratamiento biomecánico de las caries y de otras lesiones de los tejidos duros del diente, a fin de que las estructuras remanentes puedan recibir una restauración que las proteja, que sea resistente y que prevenga la reincidencia. OBJETIVOS DE LA PREPARACION Apertura de tejidos duros para acceso a la lesión. Extensión de brecha hasta paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente. Proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración. Eliminación de tejidos deficientes. Extensión de perímetro cavitario hasta zonas adecuadas para evitar reiniciación de la caries. No debe dañar los tejidos blandos intra o periodontales. Facilitar la obturación mediante formas y maniobras complementarias. RESTAURACION

Upload: desiree-noriega

Post on 19-Jun-2015

878 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cavidad

Cavidad

Es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos, traumáticos o defectos congénitos.

Forma artificial que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuados que le devuelven su función dentro del aparato masticatorio.

Forma interna o externa que se da a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas.

PREPARACION

Tratamiento biomecánico de las caries y de otras lesiones de los tejidos duros del diente, a fin de que las estructuras remanentes puedan recibir una restauración que las proteja, que sea resistente y que prevenga la reincidencia.

OBJETIVOS DE LA PREPARACION

Apertura de tejidos duros para acceso a la lesión.

Extensión de brecha hasta paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente.

Proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración.

Eliminación de tejidos deficientes.

Extensión de perímetro cavitario hasta zonas adecuadas para evitar reiniciación de la caries.

No debe dañar los tejidos blandos intra o periodontales.

Facilitar la obturación mediante formas y maniobras complementarias.

RESTAURACION

Relleno que se coloca adentro o alrededor de una preparación con el propósito de devolver al diente su función, forma o estética, proteger adecuadamente el órgano pulpar en los dientes con pérdida de estructura y para evitar futuras lesiones.

Fosa: Depresión que da origen a uno o más surcos con fondo en esmalte. Su profundidad es variable.

Hoyo: Fosa que llega a dentina. También se le denomina punto.

Surco: Extensión lineal de la depresión sin atravesar el diente.

Fisura: Surco que llega a dentina o surco fisurado

Page 2: Cavidad

Clasificación de las cavidades según su extensión.Simples-compuestas y complejas

COMPUESTAS COMPLEJAS

Clasificación de las cavidades según su Finalidad.

*Terapéutica.*Estética. *Protésica. *Preventiva. *Mixta.

Terapéutica: Para devolver su función perdida por un proceso patológico o traumático o defecto congénito.

Estética: Mejorar o modificar las condiciones estéticas del diente.

Protésica: Servir de sostén a otro diente, ferulizar, modificar la forma, cerrar diastemas o punto de apoyo.

Preventiva: Evita una posible lesión.

Mixta: Combina varios factores

Page 3: Cavidad

SEGÚN SU ETIOLOGIA

Basada en las aéreas de los dientes que presentan susceptibilidad a la caries, regiones de difícil higienización.

Fosas y fisuras Superficies lisas.

SEGÚN EL SITIO DE ACCIÓN DE LA LESIÓN

Clasificación DE

Greene Vardiman Black (1836-1915)

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

Clase V

Clase VI (ACTUAL)

CLASE I

Fosas, hoyos, surcos y fisuras oclusales de premolares y molares, Cara lingual o palatina de incisivos y Caninos.

CLASE II

Superficies proximales de premolares y molares

CLASE III

Superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal

CLASE IV

Superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan el ángulo incisal

CLASE V

Tercio gingival de todos los dientes.

Page 4: Cavidad

NOMENCLATURA DE LAS CAVIDADES

En las preparaciones dentarias se utiliza para referirse a las paredes, los ángulos, las caras y demás aspectos de los cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior restauración

PLANOS CORONARIOStres dimensiones espaciales

Planos horizontales o cervico-oclusales

Planos vestibulo-linguales o palatinos

Page 5: Cavidad

Planos mesio-distales

Conceptos básicos

Paredes: Limites internos o externos de una cavidad, y reciben el nombre hacia la cara del diente donde se dirija

Pared Axial paralela al eje longitudinal del diente

Page 6: Cavidad

Pared Pulpar

Perpendicular al eje longitudinal del diente

Angulos diedros: son angulos formados por la unión de dos paredes convinados por los nombres de ellas.

Unión de paredes circundantes: gingivo-vestibular/ vestíbulo- gingival

unión de pared circundante con pared de fondo: linguo pulpar/ gingivo-axial

unión de paredes de fondo de la cavidad axio-pulpar / axio-axial

Angulos triedros: son los angulos que se forman del encuentro de tres paredes, se denominan por la combinación de los nombres de estas-

Angulo cavosuperficial: la unión de paredes de la cavidad con la superficie externa del diente. Línea de unión de la superficie dentaria con el borde de la cavidad. Nos determina el contorno de la cavidad

CLASE I

Son aquellas que se preparan para el tratamiento de las lesiones cariosas que se originan en los defectos estructurales del esmalte, constituyendo la manifestación inicial y mas frecuente de la lesión.

CARACTERÍSTICAS CLINICAS

Avanza mas en profundidad que en superficie.

Page 7: Cavidad

Al llegar al límite amelodentinario, la caries de esmalte forma un cono de base hacia el límite amelodentinario y vértice externo

Al llegar al límite amelodentinario, la caries progresa en superficie y profundidad invadiendo la dentina siguiendo la dirección de los canalículos, formándose un cono dentinario de base mayor que el de esmalte en contacto con el límite amelodentinario y con el vértice orientado hacia la cámara pulpar.

DIAGNOSTICO

1.- Anamnesis.

2.- Examen Clínico

a) Examen visual

b) Exploración Mecánica

3.- Examen radiográfico.

4.- Otros métodos:

detector electrónico de caries

TRATAMIENTO

1.- Lesiones incipientes:

a) Re mineralización con sustancias fluoradas.

b) Aplicación de sellador.

c) Ameloplastia con remineralización.

d) Ameloplastia con sellador.

e) Restauraciones preventivas de resina.

2.- Lesiones medianamente profundas y lesiones profundas:

RESTAURACIONES CON PREPARACIÓN CAVITARIA:

eliminación mecánica de todos los tejidos deficientes, cariados o desmineralizados y la preparación de una cavidad con ciertas formas que permitan la retención del material de restauración y su permanencia futura en la pieza dentaria, sin afectar la pulpa y sin provocar debilitamiento de la estructura dentaria.

Page 8: Cavidad

FACTORES MODIFICANTES DEL DISEÑO

1. Tamaño de la lesión.2. Morfología y alineación dentaria.3. Susceptibilidad a las caries.4. Material de restauración

TIEMPOS OPERATORIOS

1.-Maniobra previas:

a) Observación de la anatomía dentaria.

b) Análisis oclusal.

c) Evaluación periodontal.

d) Anestesia y preparación del campo operatorio

2.- Apertura de la cavidad: fresa periforme 329 o redonda pequeña se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca mayor facilidad de penetración.

Se ubica la fresa en ángulo de 30º a 45º con respecto a la superficie debe iniciar el corte y apenas atraviesa el esmalte se la coloca perpendicular a la superficie.

3.-Conformación:

a) Contorno: fresa periforme 329 o redonda se coloca perpendicular a la superficie y se extiende la cavidad siguiendo el contorno, Debe tener una fuerza exterior con curvas suaves y armónicas acorde con la forma de los dientes, una amplitud o istmo buco-lingual de ¼ de la distancia intercuspídea.

b) Forma de resistencia:

A)-Inclinación conveniente: Las paredes bucal y lingual son convergentes hacia oclusal, mientras que la mesial y distal tienen una leve divergencia hacia los rebordes marginales respectivos, se logra inclinando ligeramente la fresa hacia el reborde proximal para que la pared quede inclinada desde el piso hasta la superficie externa.

B)-Regularidad en toda su extensión

C)-Esmalte sostenido por dentina.

Page 9: Cavidad

D)-Angulo cavo superficial de 90 grados: cuando se utilizan materiales de restauración frágiles o quebradizos en espesores delgados (amalgama, composites) se recomienda que la inclinación de las paredes permita obtener una angulación cercana a 90 en el ángulo cavo, situación que resulta favorable tanto para el esmalte como para el material.

E)-Grosor suficiente

c.-Forma de profundidad

d.- Forma de conveniencia:

1) obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión.

2) 2) permitir una instrumentación cavitaria correcta.

3) facilitar la inserción del material restaurador .

4) 4) permitir la obtención de un patrón de cera o la toma de una impresión.

e.- Extensión Final

4.- Eliminación de Caries.

5.-Protección dentino pulpar.

6.- Retención.

7.- Terminación de las paredes.

8.-Limpieza