causas y consecuencias del movimiento de in depend en cia

Upload: himmler-aleman-berrios

Post on 14-Jul-2015

12.117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenan en sus manos todo el poder poltico, mientras que los blancos criollos tenan en sus manos el poder econmico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compaa Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas. La influencia de las ideas revolucionarias francesas haba llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De all que son ellos quienes van a manifestarse a travs de los movimientos precursores de la independencia venezolana. Causas internas y externas que condujeron al movimiento independentista. El movimiento independentista en Amrica fue un proceso de guerra que se desarroll desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824). Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se vena gestando durante los trescientos aos de dominacin espaola en Amrica, adems de una serie de sucesos externos que influyeron en el nimo de los americanos para librarse del yugo espaol. Las innovaciones en el pensamiento poltico, econmico y social de la Ilustracin y la Revolucin Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Hait, la revolucin francesa y su influencia en el gobierno espaol, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en la Amrica espaola. CAUSAS INTERNAS. A. Conocimiento de las ideas de la ilustracin por los blancos criollos. Los blancos criollos constituan un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparacin intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se haban gestado en Europa y queran, quiz para su propio beneficio, poner en prctica estas ideas en Amrica. B. Poltica econmica de Espaa en Amrica. Los colonos espaoles en Amrica estaban sujetos al control del monopolio comercial espaol, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo espaol. Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia econmica, aparece la poltica econmica de los Borbones. Micas y administrativas en las colonias.

Pgina 1

C. RIVALIDAD ENTRE CRIOLLOS Y PENINSULARES.

Exista una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de Espaa) y los blancos criollos. Los primeros tenan todo el poder poltico en sus manos. Espaa enviaba a Amrica los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenan que conformarse con una simple participacin en los cabildos. Los criollos eran los dueos de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos la produccin ganadera y agrcola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrpoli, en deterioro de los intereses de los criollos. Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos seran los abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les corresponda. CAUSAS EXTERNAS. A. Ideas de la Ilustracin. Los filsofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuacin de los monarcas absolutistas. Filsofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el nimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en Amrica para erradicar del territorio el gobierno absolutista espaol. Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 haban logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses. B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de Espaa, quien puso en marcha una poltica antibritnica en defensa de los colonos norteamericanos. No not en esta oportunidad que esta poltica resultara contraproducente, pues los colonos espaoles en Amrica veran all su posibilidad de independizarse. Adems, el prembulo de la constitucin de EE.UU., contiene la declaracin de los derechos del hombre: soberana, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc. Consagra tambin el rgimen poltico republicano que implica la independencia de cualquier otra regin y la divisin de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas seran retomadas por los precursores de la independencia en Amrica.

Pgina 2

C. INDEPENDENCIA DE HAIT Hait fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declar la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo tambin los derechos del hombre como ley en la regin. D. Revolucin Francesa Esta constituye uno de los sucesos ms importantes de la historia contempornea, pues acab con el rgimen absolutista ms representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII. E. Situacin de Espaa entre 1.808 y 1.810. Napolen Bonaparte, en 1.807, decret un bloqueo a Inglaterra. Segn esta medida, ninguna nacin europea poda comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepcin de Portugal. Por esta razn Napolen decidi invadir dicha nacin en 1.808, atravesando territorio espaol. Para dicha empresa cont con el apoyo del Rey Carlos III de Espaa. Esta disponibilidad otorgada al emperador francs, ocasiona que el pueblo espaol deponga al Rey y le exige su abdicacin a favor de su hijo Fernando VII. Sin embargo, en abril de 1.808, Napolen obliga a Fernando VII a abdicar en favor de Jos Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdiccin en Amrica y que deben formarse juntas independientes en Amrica. F. Expulsin de los jesuitas de Amrica. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder econmico y que se haba enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de Amrica por los Borbones. Ante esta expulsin, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometa la corona espaola. Uno de estos documento fue "Carta a los espaoles americanos", el cual habla de la reivindicacin del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberana popular. Despus de la cada de la Segunda Repblica, los lderes patriotas se refugiaron en las islas del Mar Caribe especialmente en Jamaica, Trinidad, Hait y Curazao. Desde all, y con el apoyo de esos pases, especialmente Hait, reanudaron la lucha. La guerra se concentr entonces en los llanos Con Jos Antonio Pez.

Pgina 3

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYERON EN ESTAS El coronel Atanasio Girardot se uni a Simn Bolvar en la denominada Campaa Admirable del Libertador y combati con gallarda al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mrida. En el avance de Bolvar hacia Caracas, Girardot se encarg de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de Naguanagua, junto al cerro de Brbula, donde habran de enfrentarse con el ejrcito realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolvar se encarg personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolvar decidi emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde moviliz sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posicin en las alturas de la hacienda Brbula. Bolvar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel Girardot, quien muriera al ser alcanzado por una bala de fusil cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la Batalla de Brbula. El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaracin hecha por Simn Bolvar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Segn lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crmenes y masacres realizados por soldados espaoles tras la cada de la Primera Repblica, contra miles de republicanos. El objetivo del documento era cambiar la opinin pblica sobre la guerra venezolana de liberacin, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de Espaa, fuera vista como una guerra internacional entre dos pases, Venezuela y Espaa. Proclamaba que todas las personas espaolas en Amrica del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia seran asesinadas, y que todos los sudamericanos seran perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los espaoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. As, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los espaoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros espaoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por rdenes de Bolvar. Tras el final de la Campaa Admirable, los republicanos se encontraban en campaa contra los realistas en el centro occidente de Venezuela. En una de esas batallas, cerca de Barquisimeto, los republicanos se enfrentaron a los realistas dirigidos por Jos Ceballos el 10 de noviembre. Los republicanos fueron derrotados por la falta de coordinacin entre el ejrcito. Profundamente molesto, el Libertador orden fusionar los restos de los batallones Aragua, Caracas y Agricultores que haban participado en la batalla, en un solo batalln que no recibira nombre. Venezuela estaba bajo el control de los patriotas a mediados de 1813, a excepcin de las provincias de Guayana y de Maracaibo. En Septiembre de 1813 los realistas

Pgina 4

recibieron refuerzos desde Cdiz extendindose a los enfrentamientos armados por todo el pas, mientras los xitos de los patriotas continuaron hasta fines de 1813. En estos encuentros destaca la Batalla de Araure, en la que Simn Bolvar venci a Jos Ceballos. El 3 de diciembre de 1813 tuvo conocimiento Simn Bolvar de que las fuerzas realistas (3.500 hombres), bajo el mando del brigadier Jos Ceballos, se haban reunido con las de Jos Yez en la villa de Araure del Estado Portuguesa; y en virtud de ello, dispuso que todos los cuerpos que se hallaban en El Altar y Cojedes concurriesen a la concentracin que se llevara a cabo en el pueblo Agua blanca. El da 4 marcharon los republicanos hacia Araure y acamparon a unos 1.000 m del poblado, frente a los realistas, los cuales se haban desplegado a la entrada de la montaa del ro Acarigua; con sus alas apoyadas en sendos bosques y cubierto su frente por un pequeo lago, su espalda estaba guarnecida por un bosque, disponan, adems, de 10 piezas de artillera. El coronel Florencio Jimnez, comandante del Caracas, fue designado como el comandante del Batalln sin nombre. Para mayor humillacin, el batalln recibi lanzas en lugar de fusiles como arma de combate. El batalln se convirti en la burla del ejrcito republicano, hasta que recibi su oportunidad de probar de nuevo su valor el 5 de diciembre de 1813 en Araure. En la batalla de Araure, la accin del batalln sin nombre result decisiva. Armados solamente con lanzas atacaron al batalln Numancia (uno de los mejores batallones espaoles) y lograron desordenar sus cuadros, forzndolos a retirarse.5 El da 5, la descubierta republicana empe la accin y de inmediato se vio flanqueada y cortada por una columna de caballera, la pequea fuerza atacante fue virtualmente destruida. Entre tanto, Bolvar desplegaba en batalla sus divisiones, para reanudar el ataque. El coronel Manuel Villa Pol se coloc a la derecha; el coronel Florencio Palacios en el centro y el teniente coronel Vicente Campo Elas, con el batalln Barlovento, a la izquierda. La caballera cubra los 2 flancos del dispositivo. Como reserva fue destinado un cuerpo de caballera. Ante el ataque republicano, Ceballos hizo marchar su caballera contra la derecha de los atacantes, para distraerlos y desordenarlos, pero Bolvar, atento a este movimiento, empe su reserva, la cual desorden y puso en fuga a la caballera contraria. Esta intervencin de Bolvar permiti la ruptura del frente enemigo, accin que produjo gran confusin dentro de la posicin defensiva, con el consiguiente triunfo de los republicanos. Una divisin fue encargada de recorrer el campo de batalla, el cual qued cubierto de cadveres y suministros de todas las clases, en tanto que de la persecucin de los vencidos se encarg el propio Bolvar. Las fuerzas republicanas marcharon ese da a Aparicin de la Corteza, donde Bolvar fij su cuartel general provisional. La Batalla comenz al amanecer y tuvo una duracin de seis horas, aproximadamente. Las tropas realistas eran numricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro

Pgina 5

banderas y numerosas piezas de artillera. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados ms de 500 jinetes de Yez, el aa de los llaneros. Aqu pele el batalln que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negndole el nombre y el derecho a llevar bandera

La Batalla de rica fue una accin tctica militar de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de rica en el actual estado de Anzotegui el 5 de diciembre de 1814, entre el Mariscal de Campo venezolano Jos Flix Ribas y Jos Toms Boves quien fue reconocido por su extrema crueldad, tanto dentro como fuera del campo de batalla.[cita requerida] Rafael Mara Baralt le califica de cruel y sanguinario por la aplicacin de la ley del talin con que respondi a las acciones de Bolvar. Boves comand a los realistas en la Batalla de rica que tuvo como desenlace final, la muerte del temible comandante. Para esta empresa contaba Ribas con 2.000 hombres, al frente de quienes se hallaban Jos Tadeo Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeo, Francisco Parejo y otros. Al llegar al sitio de El Areo, procedi Ribas a la formacin de 2 columnas de caballera de 180 hombres, las cuales recibieron los nombres de Romper lneas, con Monagas y Zaraza de comandantes. Despus de efectuar todos los preparativos para la batalla, el destacamento patriota march durante la noche del 4 al 5 de diciembre, para amanecer en rica frente a los realistas (ya Boves se haba incorporado al lugar), desplegados en 3 columnas en una gran sabana. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando sali con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermdez, quien pudo rechazar el ataque. Este xito inicial de los patriotas permiti a Ribas la colocacin de sus hombres en lnea de batalla y con ellos carg contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillera. En este momento, orden Ribas que las columnas Rompe lneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con xito. Cuando Boves advirti que su columna haba sido envuelta, sali de su centro precipitadamente y pereci en el choque. El resto de las fuerzas realistas (centro e izquierda), cargaron contra la lnea republicana y la envolvi, y con ello obtuvo la victoria, las bajas fueron numerosas en ambos bandos. La Campaa de Guayana de 1816 - 1817, fue la segunda campaa llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la regin de Guayana luego de la campaa de 1811-1812 que haba terminado en desastre. Gral. Rafael Urdaneta. La campaa fue un gran xito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la regin con lo cual quedaron en poder de una regin rica en recursos naturales y facilidades de comunicacin que sirvi de base para lanzar campaas a otras regiones del pas.

Pgina 6

Para el ao de 1815 el General Juan Bautista Arismendi es Gobernador provisional de la isla de Margarita. El acoso espaol se inici por todo el territorio de la repblica, durante algunos meses el y su familia viven en las afueras de La Asuncin bajo el espionaje y la presin que las autoridades espaolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi, ste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montaas de Copey; el da 24 de septiembre su esposa Luisa Cceres de Arismendi, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehn para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Amenes, das despus es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en la Asuncin. Es en ese calabozo oscuro y sin luz de la fortaleza que comienza el suplicio de Luisa por el maltrato y vejmenes cometidos por las tropas espaolas ante los cuales nuestra herona nunca ceder. Un centinela vigila hasta sus menores movimientos, y es obligada a comer el rancho que le dan como nico alimento. Luisa permanece sentada noche y da sin moverse para no llamar la atencin del celador. Un da el capelln de la fortaleza de regreso de sus oficios pasa por su puerta y se queda contemplando aquella mujer en actitud de vencida, de humillada. Movido a compasin por su estado logra que le lleven comida de su propia casa, que le supriman el centinela y que le coloquen una luz que ilumine el calabozo durante la noche. Las acciones militares del General Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes espaoles entre ellos al comandante Cobin, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaqun propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: Diga al jefe espaol que sin patria no quiero esposa. A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza. Habiendo trascurrido un mes desde su prisin oye una noche una gran alarma y se da cuenta de que se prepara un asalto al cuartel. La lisonjea la esperanza de un triunfo de los suyos pero al amanecer, cuando todo est en calma, slo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Luisa Cceres de Arismendi. Horas ms tarde los soldados la sacan de su prisin para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los infelices prisioneros. Luisa Cceres de Arismendi tiembla ante la idea de que ella tambin va a ser sacrificada, pero estaba equivocada: el objeto de sus verdugos era que se paseara por sobre los cadveres de los patriotas fusilados, que caminara por sobre aquellos cuerpos sin vida que haban tenido la osada de querer libertarla desembocar el aljibe prisin. Este hecho ocurri entre 1820 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se unieron como una sola Repblica llamada Gran Colombia. Sin embargo, la disolucin de esta repblica se vena germinando desde los primeros das.

Pgina 7

Creacin. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Ccuta, segn la Constitucin de Ccuta. En 1827 la unin gran colombiana (a la que se haba adherido Quito, hoy Ecuador, en 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolvar y algunos otros para detener la desintegracin. En 1830, Nueva Granada, Venezuela y Quito se separan. El 17 de diciembre de ese ao muere Bolvar. En el Congreso de Valencia fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolucin de la Gran Colombia, con la separacin de Venezuela. Jos Antonio Pez declar la autonoma de Venezuela y promulg el reglamento de Elecciones para la reunin del Congreso Constituyente. El Diputado Jos Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simn Bolvar. En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la Repblica de Venezuela. En 1830, se discuti y sancion la Constitucin Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho ao, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de esa fecha, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existan. La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por Espaa y firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de 1845, por los gobiernos de la reina Isabel II de Espaa y presidente Carlos Soublette.

Pgina 8

DIFERENCIA Y SIMILITUDES CON LAS OTRAS INDEPNDENCIAS Todas las independencias son casi lo mismo. La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 para romper los lazos coloniales que existan entre ese territorio y el Imperio espaol. Este proceso se uni y extendi al ser llevado a cabo en otros pases de Amrica, que alcanzaron tambin su independencia. Entre los factores ms influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que posean el estatus social y econmico pero no poltico, la introduccin de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustracin y la declaracin de Independencia de los Estados Unidos, la Revolucin francesa y el reinado de Jos I de Espaa. Es importante resaltar que la ltima batalla que libr la independencia de Venezuela fue el 24 de julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante Jos Prudencio Padilla y no la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 19 de abril de 1810, despus de la invasin napolenica en Espaa, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitn General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de Espaa, y en desobediencia de Jos I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cuman, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mrida y enviar delegaciones diplomticas a los pases que podan apoyar la insurreccin: el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada. Con la firma de la declaracin de la independencia y las campaas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela ser el primer pas de Iberoamrica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano despus de Los Estados Unidos y Hait. Despus de la independencia se concreta la idea de la unin de la Gran Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendera las antiguas colonias espaolas de la Capitana General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de sta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicacin del ltimo bastin realista en el Per a manos del ejrcito libertador, los territorios americanos patrimonio de la Monarqua espaola se organizaron en estados independientes. Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberacin de Caracas, Cartagena de Indias, Popayn y Santa Marta, el 18 de julio se reanud con mayor mpetu los trabajos de constitucionales en Ccuta para incluir las regiones recin emancipadas. El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de el 9 diciembre.

Pgina 9

CONCLUCIONES As pues, el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurdicamente la Independencia de Venezuela, pero polticamente se produjo un cambio radical, que culmin con la declaracin del 5 de julio de 1811. Por ello, el poeta Andrs Bello, poco antes de salir hacia Londres con Simn Bolvar y Lus Lpez Mndez en misin diplomtica, haba escrito a fines de abril o comienzos de mayo de 1810 la letra de una cancin revolucionaria que deca as: "Caraqueos, otra poca empieza as termina es te pequeo ensayo de la independencia de Venezuela gracias.

Pgina 10

ndice Causas y consecuencias del movimiento de independencia 1.2 causas internas. Rivalidad entre criollos y peninsulares 2.1 causas externas. Independencia de Hait 3.1 Situacin de Espaa entre 1.808 y 1.810. 3.2. Expulsin de los jesuitas de Amrica. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYERON EN ESTAS 4, 8 DIFERENCIA Y SIMILITUDES CON LAS OTRAS INDEPNDENCIAS Conclusiones ...9 ..10 ...3 2 1

Pgina 11