de la conquista a la in depend en cia combined

Upload: pgfloppy

Post on 14-Jul-2015

296 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Primera edicion, 1944Segundaedicion, corregidayaumentada, 1950Terceraedicion, 1958 --Derechos reservados conforme alaleyFondo de CulturaEconcmica, 1944Av. Universidad975 Mexico12, D. F.Impreso y hecho en MexicoPrintedand madeinMexicoMARIANOPIC6NSALAS. \.,;, .DELACONQUISTAALAINDEPENDENCIATresSiglos deHistoriaCultural HispanoamericanaFONDODE CULTURA ECON6MICAMEXICO - BUENOSAIRESAALFONSO REYES,granhumanista, gran escritor,en recuerdo detantos dialogosen que su claridad defini6 e hizonorma y aprendizaje nuestraconnin esperanza en America.ADVERTENCIAEn tancompleja yvastamateria comoladenuestra historiacolonial hispanoamericana, atinnodefinitivamente bien es-tudiadani interpretada, me atreoi aseleccionar algunos te-mas que ofrezcan,de la manera situetica que reclama nuestrotiempo presuroso, laimagenmas nitidaqueme fue posibledel proceso de [ormaciotidel alma criolla. Comoseforjalacitlturahispanoamericana; queingredientesespiritualesdes-embocanenella, que formas europeassemodificanal con-tacto del NuevoMundo, yctuilesbrotandel espiriuimestizo,son losinierrogantesaque quiereresponderesteensayodehistoria cultural. Comprende lareituulicioti de varioscursosdictados sobre el problemaen universidades ycolleges delosEstados Unidos: enel Departamento Hispdnico de Co-lumbiaUniversity, enSmithCollege deNorthampton, Mas-sachusettsyenlas amablesreunionesveraniegascelebradasen 1942y1943enMiddlebury, Estadode Vermont. Paraque ellibrosealegibleynocircule tansoloentretui respe-table pero reducido circulode expertos, he procurado podarlodel aparejoerudito, de loque eraestrictamenietrabajode.cfitedra y quelosestudiosos puedeti completar y rehacerestu-diandolasrespectivasbibliograjias. Uti mediouniuersitariotan seguro, tanricoydense comoel delosEstados Unidosconvidaysobrestima, aveces, laproliferacioti ertulitaque,par agotar las rejerencias documentales, elude ellado huma-no y sensible de todobuetiestudio. Sellega a escribir --y esun peligro delaUniversidad modema- paraotroscatedrti-ticos0 parallenar aquella hoja de figuracionymerecimien-tos can que se asciende en la carrera prc[esoral. Hayparellociertos idolaUniversitatisquenoconocioBacon, yhayestu-dios eruditosquedepuroperfectoseliminaronlapersonali-dad y sensibilidad delinvestigador. Por eso mas queel ciegoacarreo deldatomeinzeresosti tipicidad, ya laptiginapla-gada decitas prejeri, de acuerdo conmi temperamento, loque revelabanosolouti esfuerzodetrasmitirnoticias, sinolo quees humanamentemasurgente:eiuenderlas. Rememo-910 ADVERTENCIA ADVERTENCIA 11ro, al ofreceral publicoestemanojodecuartillas, las horas absolutamente objetiva, pero, porlo menos, de otra quesirvade estimulantedialogoconexcelentesmaestros, animadores mejor a nuesiros anhelose interrogantes coniempordneos, Yal' compaiieroscon quienesalternedurantemi trabajouniuer- lasgentesdel sigloxxi pondrtiatodosuenfasis enasuntossitario en los Estados Unidos: don Federico de Onis, don que a nosotros senosescapan. Asiel pasadosiempresere-Tomas Navarro Tomas y don Angel del Rio, de Columbia hace pararesponderalaperenne l' cambianteinquietuddeUnioersity;donJuanA.Centeno, deMiddleburl' College, Y las generaciones.los poetas PedroSalinas, de Johns HopkinsUninersity l' lor- Lahistoriografia hispanoamericanasurgidadespues dege Guillen, deWelleslel' College, quienesdanalosestudios las guerrasdela Independencia, yprolongada en granpartehispdnicosenNorteamericalamaslimpiacalidtuiesteticaY hasta nuestros dias, nopudosuperarunaseriedeprejuicioscuvatareaconcilialaerudicioti conlafinezainterpretativa. proximos. Enprimerlugar, aquelloshombres experimenta-Deboa tanbuenos amigos l' maestros, masdeunasugestiot: banlailusion.de que lahistorianacia conellos, l' que alprouechosa. denominar"Republica deVenezuela", "Republicadel Peru"- La historiade laculturahispanoamericanaen su inte- 0 "Republica deChile"a lacoloniaqueseacababa delibe-gridad l' complejidad, en aquella comoaltainiuicioti poetic rar deEspana, seengendrabaunhechotannuevo quetodoque reclama toda historia para que sea algo mas que it lo anteriorsolo podria abordarse saltandounagrieta projun-amasijodedatos ordenadoscronologicametue, aiin. estti por da, una casi insalvable solucion decontinuidad. LaHistoriaescribirse, l' no es mucha vanidad reclamar en este campode se eoloreo con laspasionespoliticas de la calle. Liberales ro-estudiosunmodestositio de rastreador. Semul' bien que mdnticos cerraban conunmurodecompletanegacioti J' des-muchos delos temas quea vecessolo cruzanporlas ptiginas precio la epocacolonial, mientrasque, porcontraste, conser-deestelibro exigenuti desarrollomasvasto; que concual- vadoresigualmenteofuscadosl' dunde tanto talento comoquierade esascuestiones (pedagogiade laeuangelizacioti, don LucasAlamdn. enMexico, creiati quetodoel mal comen-fusion de elementos hispanos e indios para crear un arte zo con la Republica l' aiioraban. el orden aristocrtuicodelosmestizo, extraiiezaJ'hermetismodela epocabarroca, forma- aritiguos oirreyes, No se queria, ni sepodiaadvertir, quecion de laconcienciainsurgente contra Espana enla segunda mas allddelas nomenclaturas l' de las formas politicosse-mitad delsigloxviii se pueden escribir monografiasaisladas guia viviendo l' transjormdndose lamisma materia historica,l' masextensas ensi mismasquetodoloqueabarcami tra- la quecomenzoaelaborarseenel sigloxviconel tremendobaiode sintesis, pero si algoestan necesario como laex- impacto que produjo-enlagente indigenelaaparicion. delploracioneruditaeslaperspectivaqueatiti nos faltadeesa conquistador blanco. Y como acasose esclarezca en estashistoriaintema l' masdificil queladeloshechosguerreros paginas, l'a se plantea, desdeelmomento enque los poblado-olas biograjias de personajes que consumieronla rn rtnrrvrsi: res eiiropeosarraiganenel nuevomundo, el que seraper-parte del esfuerzohistoriogrtiiicohispanoamericano. -manente conflictodela vida cultural criolla:la presencia-denumerosasmateriasseimpone, adenuis, unarevision l' elaboradasformas extranjeras, de unacultura[ortinea quebio de metodos. Los hombres de hol' no podemosmirar sirve a lasminoriasprivilegiadas, peroun tantoindiferentestroprocesohistoricoconlaslimitaciones l' prejuiciosde a la realidaddelatierra, l' el ctimulodeirresueltosproble-historiadoresdel sigloxix, Problemasqueellosno mas quebrotan.delasmasasindias 0 mestizas. Laobserva-ron, -0 nodestacaron, al advertirlos, cobranahora, para cion detanvertical contraste, de esasvarias nacionesl' so-otros, seiialada im.portancia. Porlomismoqueel tiempo ciedades queestaban luchandosinidentificarseencadapaisfriolosodios l' losrecelosdeloshistoriadores deal'er, es hispanoamericano, baciapensaraHumboldt, ensuadmira-momentade intentarnoel sueiioimposiblede una ble l' todauia viviente librosobre Nueva Espana, en la curiosaMARIANOPICON-SALAS12 ADVERTENCIAsemejanzaque esemundocolonial, que eraalavez elDoradoyel delamiseria, el deloscerrosdeplatayoroel delasmultitudesdescalzas, teniaconel Imperiorusoentonces, donde al refinamientodelacorteydelospeqnos gruposeuropeizantes se oponian las muchedumbres sebarbaras. Asi -aunqueparezca raro-, resulta.temade'IIgente aetualidadunatentativapedag6gica que como laPedrode Gante0 la de Vaseo de Quirogaen el siglo xvi trderedimiral indigeneno tantorecarg/indolodeletraseurpeas, comoperfeccionando losoficios ylasartesqueuenidesu legendaria tradici6n. Conciliaresa urgenteeivilizaeimanual conlaculturadelos libros yde las universidadesiguesietuloelmayor problema educativodelaAmericapanola.Porque despues de la Independencia y del enclaustrmientonacional delasantiguas colonias sefortifie6unncionalismo precoz,y cada pais pensaba que era muy diferedel paisvecino, sefueolvidandoloqueteniamasimportciaparalapolitica ulteriordenuestromundoindo-espaiiosuunidadespiritual originaria; aquellaunidadque contlosintereses yloscaudillosregionales trat6deconvertirfuerza vigilanteunhombredetantogenioytanta. intuici.porvenirista como Simon. Bolivar. Apesar delas dLferenczydeloscontrastesteliiricos, desdelosdiasdelaColoniareacci6n del hispanoamericano ante elmundo tieneuna idetidad y un parentesco muchomayor delque se stipone. Cuadoseorganizacomoadici6ndehistorias locales, perdielaperspectivageneral, laHistoriadenuestros poisesrepifen6menos paralelos 0 coincidentes. Los movimientos espritualesquenos llegaron deEuropa(enciclopedismo, liberlismo, romanticismo, etc.} se metamorfoseany conmuevdemodoaruilogo el fondocomiindeunacultura yunaalhist6rica quesefueunificandoenlos tressiglosdelaepocolonial yqueaiui hoyhacetantipicas ydiversas, considradasdeconjunto, lasporcionesdeorigenhispanoyde 0gensaj6nde nuestro Continente. Es lalengua espanolainstrumentodeidentificaci6nmayorymas validoentrelpueblosquevivendesde las estepas del rioBravo hastahelada pampapatag6nica. Idiomaehistoria tienden, contADVERTENCIA 13obstaeulosde lanaturaleza, tin. sentimientode fratemi-que, precediendoaloseeon/imicos y queacaso surjan ,en el futuro, laesperanza ymasromisora garantLa del mundo hispanoamericano. Toca aios escritores ypensadores denuestrospaisesfortalecer cadavez mas las bases deese entendimiento, y desenvolverla dia-lectica con quesubaal planodelaconcienciaactivaloquehasta ahora vivimos como puro impulso emocional,comoins-tinto que alienta sinorganizarse, en el almadenuestragentecriolla. Quedeestelibro, yotros queacaso sigansobretanvigente problema, como mi modesto tributo de escritor atan grandeidea.Nueva York, ColumbiaUniversity.Enero de 1944.,/IELLEGADO INDIO1. Datos sumariosdearqueologiaPARASATISFACER lapreguntadenuestrosmas lejanosorige-nes ya losprofanos en arqueologia podemos extraer delc o ~ p l i c a d o debatedelos arqueologos algunas afirmacionesProvisionales que colm.en nuestra urgenciaded d d 1 h d 1POT queAmericauna imagen, despren 1 a e a noc e e a esun. nuevoprehistoria, acerca de losprimeros hombres y nuuulolas primeras actividades humanas en America.Geo16gicaY antropo16gicamente, Americamereceaquel epi-tetode "NuevoMundo" (Orbe novo) que Iediera, en suelegante latinhumanista, PedroMartir de Angleria, al in-formar al mundo culto del Renacimiento la sorpresa delhallazgo. Apenas hara una cifra queoscila entre'los cuarentay losquincemil afios(queenlaescalade lageologiaeselayer inmediato) cuando pescadores0cazadores de tipos mon-g6licos, cuyos rasgos subsistieronapesar deladiferencia-ci6n,local enlos ahorigenes americanos, pasaronenuna 0sueesivasoleadasel puentenatural delEstrechodeBehringy emprendieronsu peregrinaci6n por el Continenteenbuscade tierras mas propicias. Eranhijos del Paleolitico y elaporteculturaldeesosprimerosinvasoresnodebi6 excederdel fuego, latoscahachadepedernal, el arco, laflecha, yacasoun comienzode rudimentaria cesteria. Tal hip6tesisnoexcluye la de algunos antropologos franceses, segtinlacual, primitivos navegantes de Melanesia Y Polinesia habrianllegado, tamhien,enuntiempomuyremoto, a lascostas delPeru0 el Ecuador., Losvestlgios de las mas viejas culturas conla inicia-ci6ndel ,trabajo agricola, alfareria y estatuillas de tipomas arcaico; se hanencontradodepreferencia enIaaltipla-nieie' mexicana, especialmente enel lugardeCuicuilco, cer-ca de Coyoacan,' a cuyas ruinasatribuy6el arqueologo norte-americanoByronCummingsunaaproximadavejez decinco15certimicoMaizy arteVestigios delasttuisviejascultures16 ELLEGADOINDIOmil alios. Esas tierras altas de MexicoTenochtitlan, Cholula, Mitla, Monte Alban) comoel areaandinadePeni,Ecuador yBolivia, hansidotempranoasientde culturas intermedias que avanzan a trayes de largas centurias, hacia estadios masaltosdelacivilizaci6n nativa, Los hombresdla culturaarcaicaen laaltiplaniciemexicanyahahriandomestic adoel maiz,el cereal tipicodeAmericcuyo sagrado origenyel beneficioque aport6 alahumanidades temade todas las mitologias aut6ctonas. ;,D6ndse 10gr6 primero esta extraordinaria conquista agricola? 10arqueologostodavia 10 discuten. Unoscreenqueelprogenitor probable de nuestro cereal americano es e"teocintle" silvestre de Mexico;se inquiere sfueen la mesetadedonde la "euchlaena"primitivasetroc6enmaiz comestible, 0biensi ha.que buscar su cuna en las tierras calidas y htimedas deGolfo. Tamhien en tumbas prehist6ricas del Peru se haencontrado mazorcas fosilizadas, y el Museo Peabody deBostoncontienetantasmuestrasytipos del primitivocereal(noneamericenaecperueneeymexicanas) queescasi impo-sible unpronunciamiento. Lo quesi esclaro esquelospro-pios aborigenes atribuianal hallazgodel pr6vidocereal sentrada en la historia. De maizse forman losprimeros hombres en una de las leyendas cosmo16gicas del Popol-Vulzmaya, y desgranandolo y moliendolo hasta fermentar, elIxmucane hizonuevebebidas quecontenian lasustanciaquedioa laespecie humanasufuerzayenergia. En lareligi6nazteca, ademas de representarse al benefice Quetzalc6atlcomodescubridordela planta, otros dosdioses, el arrogan-te yfloridoCinteotl y la diosaXilonen, a laquese sacrificatodos los afios unaesclavajovenparaque ellaretofiesiem-preenespigasmastiernas, simbolizanel mismoculto. Lar-goseria seguir la trayectoria miticadel maizatravesdelassociedades aborigenes. Todavia en las fiestas cat6licas ysolaresdel CorpusChristi enlassierrasperuanasybolivia-nas, los indios derramansus cantarosdefermentadachichaentributoaPachacamac mas queal dioscristiano. El aspe-ro"muday", labebidadel maizque seimpregnadesaliva,EsculturamayaCaballero Aguila [azteca}, Museo Nacional de ill h:icoDATOSSUMARIOSDEARQUEOLOGfA 17la olasica ofrenda de hospitalidad entre los araucanosdel sur deChile. .Ala domesticacion del maiz y al nacimiento del arteceramiGo que se asocia alaactividad agricola, correspon-de10quesehallamado la u arcaicas"qu. edej ansuhuellaenlos hahitos alimenti- Ol 1 1 0 dustria xl id lOll as cu tura escios en la primitrva ill ustria e I 0 lOS, arcaicasvasijas ymetates, desdeMexicohastalascos-tasdel Pacificosuramericano. Quizaese 0 posteriorescon-tactosentrelas dos areas continentales explique ciertos pa- -tentescos estilisticos que se observanen obras del norte ydel sur. AI profano en arqueologia no puede sino sor- que un periodo mucho mas estilizaclOnes de]aguaresenel artedeChavin, valledeChI-cama, Peru, se semejen extraiiamente a las esculturas deTeotihuacan. En el arte indigenadeNicaragua yCostaRicacruiere encontrarel arqueologoJoyceunaextrafiaconfluen-ciademotivos de las dos Americas. De esa corriente quese suponedenorteasur quedaexcluidoel granarco delasAntillas ylaculturainicial del Brasil, losbosques yllanosde Venezuelaque enlassucesivas razas invasoras de arau-cas ycaribespareceemparentarseconlalejanafamilia delosguaranies. El trabajo arqueologicosolo desdehace po-cos afios comienza a organizarse en nuestro Continente yhay enigmas, rupturas, enormes zonas inexploradas,quedifi-cultan todavia la vision de sintesis. Lageografia puede ada-rar pOl' que en Centro y Suramerica la vertiente pacificaofrece hasta ahora vestigios mas ricos y mayores que lavertienteatlantica, ypor que enel sanahabitat delas alti-planicies andinas lacultura arcaicaevolucionarahacialosgrandesestilos. Loslnimedosalisiosdel Atlanticoproducenen el paisajetropical unatupida formaciondejungla, mien-trasqueenlavertientepacificasepasade una vegetacionmas seca y semiesteparia, hasta el alto paisaje de litoralguarecidopOl' los Andes. EnlaAmericadel Surunnuevofactor geognHico: la fria corriente de Humboldt,quese hacesentir hasta las costas meridionales del Ecuador, modificafavorablementelas condicionesclimaticas impuestasporIaVcsijapolicromacla, cultura nazcaCiuilizacionesperuanasDATOS SUMARIOSDEARQUEOLOGiA 19ceros ylosmalvados. Yparaganarleel dominio del Uni-verso, el propio Quetzalc6atl tamhiendebe vestirse detigre ysorprenderle de un zarpazo. El combate no concluye ahiy Tezcatlipoca volveraaatacar. Lahistoria humanasecon-en unaluchasintermino: yparacalmar lacoleradelos dioses,Quetzalc6atl, despuesdedescenderalreinode losmuertos, impregnaconel sacrificiodesusangrelos huesosde todaslasgeneracionespasadasafindequeellos retofienen humanidadesmas pacificas,Contemporii.neamenteconel primerimperiomayaflore-danenel Perudos civilizaciones opuestas: enlosbordesyaltohinterlanddel LagoTiticaca, laabstractaymisteriosacultura de Tiahuanaco cuyoestilo geometrico,la escuetaestilizaci6n mor.oliticade lafigurahumana, su fria rigidez y falta desensualidadexpresivase haqueridoemparentar conel arteoceanicodela Isla de Pascua; ylacultura costera del Primer Chimuy del Primer Nasca que esplende, por el contrario, en unrealismopolicromadoydinamicoquedeja ensushellisimosvasos escenasdepesca ycaceria, danzasceremoniales, para-mentadosguerrerosquevana la hatalla; el masconsumadoarte del retrato que conociera ninguna cultura indigena,abundante faunaestilizada degatos, jaguares,serpientes, es-corpionesyunaf antasticainvenci6ndemotivos decorativosque se entrelazan y metamorfosean expresando, al mismotiempo, lariquezayel tormentointerior. Si el artedeTia-huanacoes tipicamente unartedealta cordillera, depaisajedesnudo queinvitaa laabstracci6n yal esquema monumen-tal, el artecosterotiene yauna luzyuncoloridodetropico,Lasensualidad delaforma, la maravillosa belleza de losvasos, enque estos artistastanposeidosdesutemanoqui-sieron dejar ningunasuperficielibre, noexcluyeciertosele-mentos terrificos: unmundodequimerasypequefios mons-truosornamenta, a veces, los tejidos y la ceramica: gatostrocadosendemonios, demonios que tienenforma de paja-ros; jaguares querecuerdana los mexicanosde Teotihuacan;dioses de. muchascabezas, el escorpi6n0 el ciempiesdivini-zados. Unextrafiisimovasa que seguardaenlacolecci6nGaffron de Sclachtensee parece en su entrelazamiento de18 ELLEGADOINDIOlatitud, y .sefiala, por ejemplo, laoriginalidaddel clima cterodel Peru.Esa "ola u olas arcaicas", modificandose y peculiazandose de acuerdoconlas circunstancias ambientales, dbi6origenaunaseriedeculturas provincianasquev. avanzandohacia formas masamplias de orgPnmeros estados , Ii . Afi d1 . 1 VII ant. mzacionpo mea. mes e SIg0 .de nuestra era-segUnlos calculos del arqueologo Spden-ya los mayashabiancreadosu calendario, y deprimitivoasiento enlaregi6ndelaHuasteca, al nor!eVeracruz habian avanzado hastala comarca del Peten ,Guatemala. Pero los primerosgrandesestados -tantoennorte como en el sur del Continente-- s610 se formarenlas quincecenturiasquevan del afio 100d. c. hastalIegada de losespafioles. El primer imperio maya, que hasel siglo VIII de nuestraeraselocalizaenPeten, centroGuatemala y territorios pr6ximosde Hondurasyde lacostde Belice, conoce unperiododedecadenciadespuesdeaquIla fecha, y el alborear de un nuevo imperio hay que buscarhaciael siglox, enlastierras mas secas Gel norte deYcatan. Desdeel sigloXIII, estesegundoimperioya. contactoviolento de lasculturas masrudasde la alhplamcmexicana(toltecas ydespuesaztecas),advirtiendose una digregaci6n completa delesplendor maya hacia la segundatad del siglo xv.Comoenlaantigua historiaoriental, el conflictoenpoblaciones n6madas que vienen de unclima masrudocmas concreto apetito depoder, ypoblacionespacificas explicaeste sucederse de pueblos emundopoeticoy contemplativodelos mayas, alariquimaginativadesuplasticaVsupoesiale sucedeasi el srigor militar azteca. Enlas mitologias indigenas -eodespues 10 veremos- "liven en permanente combate las fuzas que podemos llamar conservadoras de lavida y eredoras delacultura conlas fuerzas de destrucci6n. Esel mundolucha entre Ouetzalc6aheroe benefice que ensefi6a los hombres la agriculturalas industrias del artesano, y Tezcatlipoca, el dios nocno, embutidoenunapiel detigre, queprotegealos hecEscrituraESPIRITUINDtGENA 21toltecas e incas emulan las del arte oriental,formas delavidanosesuperabatodavia, entera-la epocaneolitica.Unacontinua quejacontrael dolordel mundo, contra latraglc: asorpresadevivir, viene envueltaensimholosyme-la!!Lcolla de los cantosy mitosindios. Lavida es unincesanterehacer. Los dioses -despiadadosen lateologia azteca yjuguetonesY bondadosos, los que "formulanadivinan-zas" enlacosmologia maya-siempreestancambiandoymodificando el mundo. Contra10teltiricoel hombre tiener t i u ~ h a s menos defensas. Investigadores norteamericanos comoSpinden, Morleyy, particularmente, el Dr. EllsworthHunt-ingtonhanqueridoprobar queel colapsodel primer granimperio maya fuelaconsecuencia deun tremendo cambiode climaqueal hacermas' lnimedoyboscosoel habitat pri-mitivo de esta cultura, esparcio enfermedades -quizas gran-desepidemias paltidicas-e-, debilit6sus gentes 0 las ohligoa salir en buscade. tierras masbenignas.La naturaleza queles inspira terriblesdivinidades cosmo-10gicas, abrumaconmuchomashorror, conproximidadmastragica, en la vidadeesemundoinseguro yescasamentetee-nificado;2. EspirituindigenaQue nosololos mayas, sin.o tamhienotrospueblosarne-ricanostenianunaescritura, es un problemaque ahora seestaaclarando a laluz de recientes exploraciones arqueo-lcgicas. El ilustre arquedlogo mexicano doctorAlfonso Caso ha determinado enalgunos fres-cos murales deTeotihuacanun tipo de escriturade puntosybarrasnumericasque evidentementereemplazaalamerapictografiaparatrocarseenlenguajeideografico. Peronotenemos las claves paraentender esos ideogramas. Amas- de que -como10 observa el propio Caso- escribir 0 pin.taren esas viejas culturas era tarea para in.iciados,trabajoritualque entrelosaztecas, pOl' ejemplo, soloestabaal alcancedelossacerdotesy guerreros que hahiansufridola hermeticayfiera disciplin.a del "Calmecac", especie de superior ins-20 ELLEGADOINDIOformas, enelfantastico arabesco, enlaricaautonomiacolor, en la mezcla de estilizacion ycaricatura, la mas osobradel surrealismocontemporaneo. Enel centrodel vun .animal monstruoso, quiza un puma, cuyos pies van.mol'del' losestilizados escorpiones yde cuya cola parece sgil' unanueva cabeza, tieneunfascin.anteparentescoconfiguras y quimeras animalisticas de Picasso en su cuadGuemica.LaculturadeTiahuanacobajaya desusoledadandialas costas del Peruentrelos siglos VIII yIX; seproduunacuriosa fusion, nodel todoarmonica, entreel esquetismo serranoyel coloridooostero, penetra acaso hastaEcuador enlaculturamanahi, viste dealgunos motivostierra caliente(iguanas, lagartos) losmonumentosdepiedeHatuncollaenel LagoTiticaca, yconoce yaunadeclicion por la misma epoca en quese formaba el segundo imriomaya(siglos XI aXII). Hay entoncesen la costaperuaunsegundorenacer delasviejasculturas chimuynasca,tiempoqueen la sierra surgianlosprimerosincas.Del sigloXIVal XVI seformantantoenMexicocomoel Perulos "imperios"-llamemoslosasi, aunquelaornizacionsocial delos aztecas nuncalogroLos"Imperios" 1' . . , bicentra izacionmcaicayparecemas lenuseriedeharoniasfeudales- que destruirianlos espafiolDemuchamenos importanciaeranen lavidaamericanaentonces las pequefias reyecias de los "chibchas" concentros de Bogota, Tunja, Guatabita, Iraca, que, a nodial' laconquistaespanola, hubierangravitado acaso halaorhitadelos incas, cuyoinflujoyairradiabahastalagi6n de Popayan. La Conquista tal vezrompio, muypmaturamente, una evolucion haciagrandesestadosindigey grandes sintesis nacionales que casi sehahialogradoel imperioincaicoyque apenassebosquejabaentrelostecas.Paraseguir avanzando, aquellascivilizacionesindigesufrian una serie de deficiencias tecnicas; faltaban elcabay los otros animales domesticos que alivianel trabajohombre; se desconocia la rueda; no hahia, propiamente,umetalurgia industrial. Si las creaciones plasticas y religioESPiRITUIND1GENA 23mrmo,S como unejemplo de laarbitrariedad de losdioses.el cuartomundofue necesario, paracrear unque los senores del cielo reunidos enTeotihua-instituyeranlos primerossacrificios. Dos delos diosesvalerosodiospobre y el atemorizadodios rico- se con-enunatremendahoguerasaliendodelas cenizasunoel nuevo Sol y de las del otro, laLuna. "El sa-critiCJLOhumane -escribeAlfonsoCaso-- esesencial enlareligion azteca, pues si loshombres no han podido existir sinlacreacionde los dioses, estos, a suvez, necesitanque elliombrelosmantengaconsupropiosacrificioyles prop01'-donecomoalimentolasustanciamagica, la vidaqueseen-cuentraenlasangreyenel corazonhumanos." Dentrodeesta teogoniahasta lavidacelesteesunacontinuaguerrayun continuosacrificio. Paraque brilleel Sol todaslasma-nanas, Huitzilopochtli, el fiero dios jovenque enel cursodeldia astronnrnicova delamoradadelos vivos alafriamorada de losmuertos, tiene queentablar unsiempre reanu-dado combateconlas estrellas ylaLuna. Leayudanenesabatalla matinal, deque esunsimholo la serpientedefuego,las almas de losguerreros que murieron en las "guerras flo-ridas"0en la piedra de lossacrificios. Pero para renaceraldia siguiente tiene queserrecogido al ocaso, en el vientredelatierra materna. Toda esta luchacosmica por vivir, fuera,sin embargo, insuficiente, silos hombres noIe dieranal Sol,paraafrontar conenergiatantospeligros, el "chalchiuatl",lacalientesangre humana, labebidaque mas confortaaladivinidad. Cuandoestaalimentadoconel rojolicor del sa-crificio, el Sol sedestacamas arroganteantelos dos escua-dronesdeguerreros, las "estrellasdel Sur"quequieren ce-rrarle el camino del cielo.La idea del sacrificioexpresa como la vida se nutreper-manentemente delamuerte. Coatlicue, ladiosa madrequesimbolizalatierrayencuyovientreencadaocasosesumeel Sol para volveranacer al diasiguiente, es llamadatam-bien "ladevoradorade inmundicias", porque sealimentadelos cadaveresdeloshombres, llevagarrasenlospiesylasmanos, con losque recoge la muerte y la descomposicion paraengendrardenuevola vida. Enformanomenos pateticase22 ELLEGADOINDIOtitutomilitaryreligiosoal serviciodelacastadominadorNosconformamos, asi, paratraer anuestrasensibilidadhoy algunas imagenes de ese mundo desaparecido, ccontemplar los pocos codices --easi todos posteriores aConquista- dondeenpieldevenado0 enpapeldemagusecoloreala historiamitica, interrumpidadesimholosy.'roglificos, del pueblo; conlos frescos murales delos teplos,conlas escenas pintadasen losvasos, conaquellostetimonios literarios que recogieran Sahagun, MotoliniaDuran en Mexico, Poma de Ayala en el Peru0con las nanciones mitologicas que como el Papal Vuh 0 el libroChilamBalamdeChumayel fueronescritaspOl' manoindiomestizaperoconinfluencia yadelos invasoreseuropel Quenosdiceeseespirituindigena? Aunquehaydifrencias nacionalestannotablescomo las quepueden sepal'al mundoaztecadellejanomundoinca, queacennian la firezasanguinaria deunosyel reglamentadocolectivismopcificode losotros, a tanta .distancia ya, el observadorde hodistingueuncomocomtin"aireindio", algoque oponeprofundamente la psicologia yformasdeideaciondel aborigefrenteal conquistador. Leyendoesaspoesias llegadasa nosotrosa travesde losfrailesespafioles, interpretandoesos mitos,trataremosdedar -hastadondees posible- unesqumade lasensibilidad indigena,Primero, y como antitesis deloptimismo vital del Renacmiento, dequeera unpersoneroasumodoel conquistadolos pueblos indigenas concehianlahistoria comofatalida.. d l Ycatastrofe, Ninguna idea mas ajena a 1Concepcion e a I'dd ' di 1 id id Iihistori L menta1 a III ia que a 1 ea OCCI enta istana. eyen- ,dascosmologicas del progreso. Enla teogomaazteca, enlatrrible leyenda de los Soles, el universo ha sidyadestruidocuatrovecespOl' lostigres, pOl' losvientos, polaslluviasdefuego, pOl' el agua. Cadadestruccionengedrounanueva humanidadquenadaconservadelaanterioyqueresultaigualmenteimpotenteante el destino. Coneprimer Solperecieron lostoscos gigantesquesealimentabade bellotas silvestres; creaciones caprichosas e imitiles dedios Tezcatlipoca. Despuesde los huracanesquedestruyeroel segundomundo, los hombres quequedaban se convirtieronEstoicismo24 ELLEGADOINDIOexpresaen lamitologiamayaestepesimismovital. Cuandlos espiritus"formadores"y"constructores"resuelvendetruirporIainundacionuno delos tantos mundos que haP .. al' creadoy"Cavador -derostros", "Murcielagesutusmoou d 1 " "B . . " "B . buh'e a muerte, rujo-pavo y rujo- 0vienenaacabarcon loshombres, el dramacosmologicoocrre conlamisma sorpresa y el mismo terror implacabl"Quisieron los hombres subir a sus mansiones -dice ePapal Vuh- pero cayendose, sus mansiones les hicieron caerQuisieron subir a losarboles; losarboles lossacudieron a Ilejos. Quisieron entrar a losagujeros, pero losagujerosdespreciaron a sus rostros." Y termina asi el ;relato: "Tal fueIruina de aquellos hombres para serdestruidos, hombres parseraniquilados; susbocas, susrostros, fuerontodos destruidos, aniquilados." Enotrode loscuentosmiticos delPapalVuh, como explicando el circulo de fatalidadenquese mueve la vida, se narra la historiadelosanimalesquefueronllevarunmensajealosjovenesyapuestosjugadores depeIotaqueno habian vueltodel paisdeXibalba, el paisdeImuerte. EIprimeroquepartiefueunpiojo. POI'el caminel piojoencuentraaunsapo que 10devora. Sigue el sapsumarcha hastaencontrar unavibora. La viboracomeasapo, el gavilan a la vibora y asi se concatena eldestino~ a s tque el Ultimo animal cae bajo la agil cerbatana de losdiosA veces en la poesia lirica azteca, a pesar de su formalmo ritual, delos incognitos simbolos quelaseparan de nues-tramaneradepensarydesentir, surge, peropOl' otros motivos que en la lirica de Occidente, el tema del absolutdesengaiio yde la fragilidadde la vida. Hayen la esmeradantologiacompiladapOl' el humanistamexicanoGaribaycuriosisimo"CantodeTristeza"cuyas dosideasesenciales:la marcha hacialamuerte y lavida comomerosuefio yengaiio, nos hacenpensarsimultaneamenteenJorgeManriquyenCalderon. Asi cantael anonimopoeta:~ ?LIoroymeaflijo, cuandorecuerdoquedej aremoslashellas flores, losbelloscantos;'.. nopOl' segunda vez seranengendrados,nopOl' segundavez seran hechos hijosESPiRITUINDfGENA 25estanapuntodesalirdela tierra ...j U U l l ~ W ha devivirestecorazonmio ?sera mi casa ? lDondemi mansionduradera?ijJUU""sufrodesamparoenlatierra .... Pero, l quecosaverdaderapuedodecir aqui,oh tfi, pOl' quientodosviven?Soloestamos soiiando, como quien de la cama salta adormilado :yo hablocosasdela tierra: nameescapaz dedecir otracosa,... Aunque piedras preciosas, aunqueungiientos finos se ofrezcan,nadie, oh, ropOl' quientodos viven,nadiede nosotroses capazdedecircosadignaenlatierra.Pero acaso ese mismo sentimiento delafatalidadinexora-bledaalas culturasindigenassuestoicismo, suresistenciaal dolor. Aunquecon fines sociales y politicos diversos, tan-toaztecascomoincas habianeducado a suspueblosenesa mudagimnasiaascetica, En-trelosincas el caracter tanreglamentadoycolectivista delavida social coninstituciones comoladelos "mitimaes"quepermitiatrasladar familias ypueblos enteros lejos desu nativoambienteparaseguir el ciegointeres del estado;entre losaztecaspara mantener una fieracasta militarcomolade los"caballerosaguilas" y"tigres",servidoresdel Sol,encargadosdeproporcionarle sualimento ydehacer la guerraflorida. Lamaravillosaesculturaaztecadel "CaballeroAguila", quecuandose ve pOl' primera vez evoca uncruzado,un guerrero medieval europeo del sigloXII, contiene ese idealde sofrenadayduravaroniaindigena: reserva, contencion,cierto ensimismamiento en eldeber, es 10 queparece decirnosese bloquedeandesitadondenoasomalacclera, perotam-poco lamaslevesonrisa. Laterribledisciplinadel "Calme-cae", especie de escuelasuperiorparanobles, formaba esaeasta dominadora: se lessometiaalii aayunos sacerdotales,a ejerciciosdepurificacion, aveneer el suefio yel frio.EIcorajedel indio parael sufrimiento, la nobleimpasi-bilidad conque soporta el sacrificioy la muerte sera untema inicialde la epicaamericana. Cuauhtemoc, el mexica-no, SoroeaimayGuaicaipuro, de Venezuela, losgrandesca-ciques del poema de Ercilla: Caupolican, Lautaro, Rengo,ESPfRITUINDfGENA 27()sleal campo- aqueaspirelafraganciade lasflores: musquichipahuay'."Simb6lico, yala vezpoetico, estodoel sistemamentalelaborigen. Frente a la Iogica, el .realismo s el an-tJ:0pocentricode. lacultura de Occidente, el indioengesumundo de afinidades misteriosas. Son pre- Mundo simboli-cisamente esossimholos cuyas claves sehan co. Poesia.r()topara nosotros y cuyassutilezas religiosas .y cosmol6gicass610podianinterpretarpequefioscirculosdeirHciados, 10 queyanoshacetan ajeno (apartedelameravaloraci6ndelas formas) el artemonumentalprehispanico.Uncomplejosistemade ideas asociadas, que seentrelazancon lamas hermetica causalidad, dibuja enlos rostrosde losdioses aztecas lasideas yrepresentacionesinesperadas. Tla-loc, pOl' ejemplo, esdios del agua, lavegetaci6nyel rayo,perola variedaddefen6menos atmosfericosqueseasocianala lluvia: granizo, hielo, inundaci6n, nubesblancas 0 tern-pestuosas, buenas cosechas 0 sequias, debentodosexpresarseen la horrible mascara de la divinidad. Los rasgosdel rostroestan formadospOl'elentrelazamientodedos serpientes, quedespues de dibujar un sinuoso arabesco, van a juntar susfauces sobrelabocadel dios, La mascaradelacaraestapintadadeazul, color del aguaydelasnuhes. Otrapartedel cuerposepintadenegroenrepresentaci6ndelanubetempestuosa. Sobre la fieracabeza sedestaca unaplumadequetzal, simbolizandolaespigamas ricaproducidapOl' laslluvias, 0 sea la del maiz.La"palabradisfrazada" (nahuatlotolli) erala formulaininteligibleal noiniciadoconque el sacerdoteyel hechi-cero conjurabanlas fuerzas misteriosas. Enel librode, laspruebas del ChilamBalammaya, KaatNaat, el senor"pre-guntador", habla a los hombres y los inquieta y sorprende consu lenguajefigurado. Lespedira, pOl' ejemplo, que letrai-gan parasaciarsuhambreel tronco del arbol del pochote,las trescosas torcidas yelbejuco vivo; yel troncodel arholdel pochotees la lagartija; lastrescosastorcidas lacoladela iguana, y elbejuco vivo, losintestinosdel cerdo. Lascos-tumbresespafiolas y losritosdel catolicismo habian penetra-do yaprofundamente entre la gentemayaenel momentoenHumildad ymelancolia26 ELLEGADO INDIOsonlosnombresdealgunosdeesosheroesestoicos. AIrrerovalerosoquemuri6enel combateleprometelalogia azteca lamas bella metamorfosis: convertirlo en colihel delicado pajarosolar quese nutrede flores.Elestoicismonosecontraponeconotras doscaracteticasqueparecencomunes al mundo indigena: humildamelancolia. En el Popol-Vuh, por ejemplo, los hermanmayores del Maestro MagoBrujito, que"ergrandisimos sabios, miisicos y cantantes quesahiantodo"peroquehumillabanasuscopafierosmenores, soncastigadospOl' los dioses. Subenaarbol pararecogerpajaros, peroel arbol crecedetal moqueya nopuedendescender. Intentandesenrollar sustaprrabosyasirseaelloscomoaunhejuco, peroel taparravuelvecolaydeprontose yentrocadosenmonos. Ant-han dicho elofendido Mago Brujito y sus hermanos menor"Comoasirvientesnoshanrebajadoensuscorazones; notros los humillaremos 10 mismo." La tristezaindia -tmaravillosamente interpretadapOl' el Inca Garcilaso ensdelicadisimo libro-es uno de los rasgos psicol6gicos daborigenquemas tempranamenteimpresionaronal espanaDe las canciones aztecas decia en el siglo XVI FrayDieDuran: "Erantantristesque s610el sonybaileponentriteza, el cualhevistobailaralgunasveces concantaresa Idivino, y es tantriste que me da pesadumbre oilloy tristeza.Y glosando cierta danza indigena quese conserva enlaregiadeJauja, Peru, escribesobre los quechuas JosedelaRivAguero: "Poesia blanda, castaydolorida, decandoroso hchizo y buc6lica suavidad, ensombrecida de pronto por arraquesde la mastragicadesesperaci6n. Esquiva ytradicionaesta raza, masqueningunaotra,poseeel dondelagrimasel cultodelosrecuerdos. Guardianadetumbasmisterioseternaplafiideraentre sus ruinas cicl6peas, su afici6nprdilectaysuconsuelo acerbo consistenencantarlas desveturas de su historia y las intimas penas desu propio coraz6Todavia cerca de Jauja, en el baile popular de los'Incas', Iindias querepresentan el COl'Ode princesasentonan inclinadosecon infinita piedad sobreHuascar, el monarca vencido'Enjuguemosle las lagrimas -y para aliviar su aflicci6n, lle28 ELLEGADO INDIOqueel indioJuanJoseHoil, 0 cualquieraotroque desconcemos, escribi6 ellibrodeChilam Balam, pero se hissomealamismametamorfosissimholica. El preguntador exientremuchos otros enigmas, queIetraiganel sol extendienunplato, yque sobreel sol ha desentarseel grantiverdebebiendosusangre. ComonoIeentienden, aclarajercglificodiciendoqueel sol es "el sagradohuevofrito"queel "tigre verde, agazapadoencima, bebiendosusangres el aji verde que tiene tigre". La hendicionque el Curcat6lico extiende sohre la feligresia india alfinalde lamises "la lanzadel cieloc1avada enmedio del corazon".Ese esoterismodelapoesiaindigenahacia decir ensiglo XVI al padreDuran: "Todoslos cantares deestos socompuestosparunasmetaforastanoscurasque apenashalasentienda, si muyde proposito nose estudian ypIatrcanparaentenderel sentidodeellas." Entrelacomplicaciondelos simbolos, despuntadeprontolamas frescavertientedepoesia. Flores, pajarosypiedrasfinos sonuno dlos ternas ornamentales mas insistentes del lirismo aztecYael padre Duran contaba con graciosa ingenuidadelmaravillamientoqueIeprodujoverpor primera vezciertadanzen honordeHuitzilopochtli: "Con aderezode rosasse hadcon lascuales se coronaban y cercaban en el 'momoztli'pricipal del templo de su gran diosHuitzilopochtli, y hacian uncasaderosasyhacianunos arboles amanamuyllenos dflores olorosasadondehaciansentaraladiosaXochiquezalli. Mientrasbailaban, descendianunos muehachos, vest"dostodos comopajarosyotros comomariposasymuybieaderezados deplumas muy ricas, verdes yazules ycoloradayamarillas, ysuhianseporlos arbolesyandabande ramenramachupandoel rocio deaquellasrosas. Luegosalialos dioses, vestidos cadauno consus aderezos, comoen10altaresestaban, vistiendoindios alamesmamanera, yco.sus cerbatanas en las manosandaban-a tirar lospajaritos fingidos que andabanporlos arboles, dedonde salialadiosqueera Xochiquetzalli, arecibirlosylos tomabadelasrnanosylos haciasentar juntoa si, haciendoles muchahom-y acatamiento, comoatales dioses merecian." Del interiodelas flares -diceunbrevepoema azteca- brotael carM.1ESPfRITUINDfGENA 29florldloqueel poetahacellover y difundesobrelos otros.laflor azul ylaflor rojaque se ofrecen al principey al guerrerovictorioso, y las amarillas flores que el reinodelamuerte". La vida -enotropoe-secomparaconel ave quechol, color de fuego, quevolando en medio de la llanura, en el reino de laAcasounanota mas intima, recatada ytiernalogralaincaicaque Ventura GarciaCalderonllama -"poesiaaIborada, llena de cosas estelares, de coposde algod6nyde palomitas"; la poesia elegiaca del "yaravi" 0 la poesiacivica del "haraui". Lo que el solar colihri y la piedrapreciosarepresentanenlapoesiamexicana, 10e.n?arnanenelmundoquechua lapaloma, ladulcellama, alivioycom-pafieradel indio, 0 el aguacristalinadelavertientemon-tafiesa que la cultura incaica sabe arremansar y cuidar comoningunaotra, El animismoliricodelos incascuyareligionya se ha liberado del espanto, cosmico de los azteca.sin-ventamitos de tansuave poesia como aquel de lapiedracansadaque, descendiendodelosaltos Andes paraconstruirunadelas fortalezas del Soherano, sefatigo desumarchapar los del tratodabanloshombresyseIeahuecaron O)OS parallorarlagnmas desangre. El temade la lluvia noseexpresaenunmitoterriblecomo el mexi-canodeTlaloc, sinoenel deladoncellacuyocantaritodeagua heneficasequiebrasohreel mundocuandosujoveneimpetuoso hermanoel Rayo vieneadestruirlocon violencia.Pero otras veces logra salvar su cantaro yvierte sobrelahumanidadel raudalmanso, el aguaaquietadaquemaduralas siembras. Frente al frenesi guerrero delos aztecas, elpuebloquechuaerigemas insistentementeuncanto depaz.Enlas oraciones a Huiracocha reunidas por Cristobal deMolinaensuRelaci6n delasfabulasyritos de los incas, seIe pide "que multiplique las gentes, que los pueblos ytierrasestensin peligros", que "los hombres vivansanos consushijos ydescendientes, andandopor caminos derechos ysinpensar en malas cosas"; que ya que los hombres comeny beben, "se lesacrecienten las comidas y frutos de la tierra ylas papas paraque no padezcan hambre ni trabajo, para que30 EL LEGADOINDIO secrier:"; que "nohielenigranice"; que "las .vrvanlarg0"tIempo; nomueranensujuventud; comanyvanenpaz . El ideal deestadopaternalistaseexpresaotra corta oracion dirigida ala diosa de la tierra: "Oh, madre,a tuhijo el Inca tenloencima de ti, quieto ypacifiPachamca:nacapac ynca huahuay qulamarcanatalli, El pesnmsmo del quechua, mas recQcentradoy dulce que el delos aztecas, ve un simholodolor yeldel hombreen el pukuy-pukuy, paja'serrano, nacidoenelnidomassolitario, quevaporabrascolladosandinos "viendolapajayel viento silbar". Uobsesionde llanto recogido -de llantoquecasi noseatreadesencadenarse--perfumatodos losyaravis. El rociola noche"son las Iagrimasde la luna". El Ilantoes "el judel dolor". "Dnoy uniquellam apariuan"; "las lagrimasestaninundando", dice el COl'Odemancebos enunade1cancion.es colectivaspOl' HuamanPomadeAyaen el siglo xv. Ese pesmnsmoengendra, comoactitudscial, ladesconfianza. "CuandoyeasqueunextrafiolIoradolor,pOl'dentro tienela risa. Cuida turehafio ...", se dienuncantar quechuaoontemporaneo, delaregiondeCajmarca.Sonlas tribusque, comolos araucanosdeChile losribes de Venezuela, los apalaches delaFlorida, vivianLa derrota el siglo XVI apenas untipo de culturainterindigena media,lasqueharanal conquistador espafiouna guerramasbarbara. ElindiodeMexicyde Peru quehaperdido unimperioparececaer enaquellmelancolia, en aquellacrepuscular nostalgia que tendrasmas extraordinaria interpretacion estetica en la prosa dCarcilaso, Antes dequelIeguenenel sigloXVIII a 1grandes rebeliones, indios 0 mestizos que han aprendidolalengua del conquistador escrihiranen ella -comAlva Ixtlilxochitl, AlvaradoTezozomoc0HuamanPornadAyala- lacronicaylaelegiadel esplendor frustrado, EindioJuanJoseHoil, 0el quehayaescritoenel siglo XVIel magnificorelatomayade ChilamBalam,acude al fatalismo"legendariodesupueblo, alacronologiadelos "katunes queyaengendraron ycambiarontantas humanidadeESPIRITUINDIGENA 31para explicar y llorar la catastrofe de su raza. "POI' ua.;;tsafue causade queseles llamara"extranjeros'>dores deanonas". Yoonsolandoseconlaimaginacion . nuevo "katun"enquevuelvaaresurgir larazaindia,un d 1 '1' idi "Tdibeensuadorna 0ymeancoICOI iomamaya: 0 ar.todoafio, todo dia, todo viento, caminay pasa tam- terminodesudestino: "Cuandoloshombr,esvi-'a.n saludables. Cuando no hahiaenfermedad; no hahiado- huesos; nohahiaviruelas, nohahiaardor de pecho,:rioBa.hia dolor de vientre, no hahia consuncion." Cuando ibaerguidoel cuerpodelos hombres". Antesde quelos"dzules" (invasores) nos"ensenaranel miedoyparaquesulorviviese, dafiaronysorbieron lalor delosmostraron deenemigossuyospuestasencimadesen-al " pos.con surealismodehombrebienasoleadoporlaCon-... observaGonzaloFernandezdeOviedoqueaquel"re-i-ifuiento" enquevertieronsumejor teologiayescnipu-yreligiosos losletradosdeCastilla, aveceseraeidoalosindios "despuesdeestar metidos encadena, sin 0 interpreteesinentenderel letorelos indios. Es-all sinlihertadpararesponder a10queseles Ieia, yalbrnentotirabanconellos aprisionados adelante, 0 no de-lldo dedardepalosaquienpocoandaba".Mas aunque hubiese buena feendeterminadoconquista-i>Fsu sistemadevaloresyjuicios moralesesnaturalmentealdelEsto lorna. dramaticaaquellad.iscusi6nsobre lacapacidadde los indios y derechos quepriedenotorgarseles, iniciada enlaIslaEspanola, despuesque laprimera yardorosapredicadeMontesinosyLas Ca-sasdenunciara a Espana los inauditos vejamenes que su-fren losinfelices. Porqueeste conceptode "capacidad" sesobre la imagen hispanica de la vida. Todavia nohayning6.nespirituquepuedajuzgar al indio "desdedentro",desdeel planodesus propios interesesysus propias reac-ciones, comose adelantarana mirarlo, varias decadas des-pues, hombres como Sahagun, precursores de la cienciaaIltropol6gica americana. Ante los frailes jer6nimos enviadosporel cardenal Cisneros depositan su testimonio aquellospobladores ycapitanescurtidos enlasguerras de rescateyque acasoaprovechandelacitacionde los religiosos paracontar y alivianarsedealgunos pecados. AlIiestan entre losdeclarantes hombres comoGonzalode Ocampo, el conquis-tador deCumana, JuandeAmpies, el gobernadorde Coro,Lucas VazquezdeAyllon, Tal investigaci6n, que ha estudia-do casi exhaustivamente Hanke enel capituloI, parte III, desu libroLa lucha por lajusticia en laconquista deAmeri-ca, presenta, comomuypocos otros documentos, laimagenmas nitidaydirectade10queespafiolesdevarias clases yoficios podian sentir anteelindigena. Leasombra amuchos"arrepentidos" la muy primitiva y toscaconcepcion de los va-lores econ6micos entre esos naturales de las Antillas, que36 ELIMPACTOINICIALpermite que truequen su mejor y unica hamaca por un1I0, unas cuentas de vidrio 0 unas tijeras. Lo que leapeteesu primaria y mas exclusiva medida de valor. A estos sueantillanos aveces les incomodael vestido que comoexordinaria mercedles han regalado los espafioles. Masun?, obligadoairamisa entretan cefiidosropajes, sepOJa deellos y vuelvea sucampoenadanicadesnudez.castigos de deshonor ydifamacionque a veces aplicanencomenderosalosindios para curarlosdesus"vicios"ducen entreellos minimoefectoynodeterminan, tampsancion alguna de la tribu. Juan de Ampies, quedehic cotantas orejasyazotartantos indiosenladuraconquistaCoro, selamentacomoun asperoy desengafiadopedagdequemuchosdeesos castigosfueronen vano, yqueniesoaprendianlospobrecitoshonradezysobriedad. Cuasehacetrabajara unindio y se ledabuen alimento -opotroencomendero-, el ysumujerdevoranenundialacionde una semana. Y casitodoscoinciden en queseradificil que aquellasgentesaprendanatrabajarcomolosbradoresde Castilla. Del espaciosonomadismoenqueredan vivir, los espafioles, les constrifiena unregimen en. " b heranecesano sacar oro por su atea, acer conucos, vder el pande ellos ytrabajar ajornal". Yel violento .pactadeculturas produceenlas Antillas en esosprimeafios decolonizacion, frecuentesfugasysuicidiosdel abgen asustado. Bebiendo eljugode la yucaamargase libedelavidaquienesnosoportan lacoacciondelos invasorY la"cimarronera", primerodelosindios, ydespuesdeesclavos negros que escapandel amo, serahecho frecueenaquellosdiasinicialesdeAmerica.Aunqueestadios ymilenios deculturaseparabanayas, aztecas e incasde las mas desnudas gentes de las Antillel choque espiritual sehace mas critico cuandosepasalasIslasalosviejos "imperios"americanos. Amas quela organizacion de estos -10 haobservadomuy bien Valecel-coexistianconlas formasmas refinadas, las maspmarias; seofreda al hombreespafiol otro sincronismo,paralelodentrodesuexperiencia europea. "Sedabael etraste--escribeValcarcel-e- decomplejosculturales enJEL IMPACTOINICIAL 37hallabanincrustadoselementos desafines, como, porplo, el mismohombre que vestia una magnifica indu-ritaria del mas refinado gusto y tejida conforme a unariica muydesenvuelta, lIevabacomoadornounatembetah()tonmetalico, colgandodel tabiqueperforadode lana-o portaba como trofeodeguerraunacabeza reducidadeenemigo. Ocurria tamhienqueerancoexistentesusos tanllestos como el convertir el craneodel enemigoenvasadeliba.ciones0 el honrarlo con la concesion deprivilegios, cuan- indeleble huella en el est 0 arquitectomco,s y marca su . . .. f' . 1 taliteratura catequistica, en la rica pictograra y as .ara. . enla maravillosa exploracion del alma Indiaratlvas, . Sah'1 a'n evangelizadoresdegemocomo agunyene reaizar ..1d V d.i . ,ima utopia economica y SOCIa e un asco eaicurlOSISIuiroga.3. Formas renaceniistasen el sigZoxvi mexicano'> 10 puramenteeuropeodeesaculturaen primer, sigloevida colonial seadvierte encreaciones .Yiterariosyartisticosquepueden ala do-inadora y que por su naturaleza mlsI?a son los mas ale)ado.s. mprensibles del puebloynosrrvenpara laobrami-emco dd M" f d d.. Entorno alaUniversida e exico un a a ensionera. 1 'z' 1 t d.1553 sereunira10quepuedellamarse a e tte era a. ca-l10nistasyteolcgos famosos comoFrayAlonso, delay .latinistasyhelenistascomoel Doctor Fnas; retoncos .ydialecticos formados en Espaii,a y en umver- Universidad ysidades tan famosas como Alcala y humanismottiyos perfiles los cunososdia- uniuersitariologoslatinosdeFranciscoCervantesdezar, testimonio el mas clasico de la vida mtelectual me-Xicana hacia 1554. _Amigo yacasodiscipulodeJuan Luis. yives, en Cervantes deSalazarha compuestolos dialogosparafami-64 DELOEUROPEOALOMESTIZOliarizarasusalumnos con aquel estilodeelegantsci6n latina, inspirada en los temasy los sucesosdelmodelo insuperable hahla dado Erasmo. Saliendoclaustrosde laUniversidad, el dialoguistadescribe lacipalescallesyedificios deMexico, terminandosu pprima noche bajo lasarboledas placidas deChapultepel virrey don Luis de Velasco habia convertido enpublico, Gustosodeestilos arquitect6nicos, lector debio yformadoenla mas limpiaesteticarenacentistavantes deSalazar celebraenlaurbemexicananos61estellfloreciendoenellalasletras, sinoque tambienedificios ptihlicos se hayantomado en cuenta los cade laarquitectura antigua. Anota, por ejemplo, quepalaciodel virrey"lascolumnas sonredondas comocomiendaVitrubio"yeneliasseguarda"laproporcila altura conel grueso", estando labrados los arqui"conprimer". Ante los espaciosos corredores del pvirreinal evocalos procestriaromanos. Secomplacelos grandessenores delaciudadhayanconstruidocapiedralabradayelevadastodas aplomo, dondepuedservarse una ley de armenia y belleza. Ytodo sumiento horaciano de la vida10revela en lasgraciosas pafinalesdedicadas albosquede Chapultepec,"hermoso pfrondosidadyfahrica"ydondebrotanysecui danfudeaguatanclara, "queapesar delaprofundidadpuverse las piedrecillas del fondo". Unelogio del aguapura y perfecta que, de acuerdo con el parecer de Hipocy Avicena, es "laque mas se semeja al aire, la queprestose calienta yenfria,lamas Iigeraylamassaluporquebrillaenlugares despejados" constituyeuna depaginasdemayoremoci6ndetodoel dialogo. Desdelalinaseembelesaenlafresca dulzuradel paisajedelaplanicie mexican aquelosespafiolesyacomienzanacordetorres. Yparaquetodoseatanbellocomoenel clpaisaje del mediodia europeo, s610faltanenMexicoel 0y la vid, elaceitey el vino, complementode la hermosaantigua. Mas alia de esas torres, de los palacios depiedra de"tezontle" edificadospor losconquistadores eblecidos, entortuosossuburbios, quecontrastancon lasiELSIGLOXVIMEXICANO 65calles nuevas, o' mas lejos, allende.laselamisteriosagentemdlgena.. Peroel a.s antes ha celebrado los yas .Ispa-lllienzan a recibir alumno: mI?S ymdpiensa uede realizar el sueno gnego e microcos- reducci6n 0ddeldOds.,mlundosMuy renacentistamente,e e e os ia .ogos yJuanPablosdeBrescia sedisculpan, alfmal deor , ". t . ,de el libronoeste impresoconcarac eresmase qu (L tjorortografia ytamano mayor. aimpren a'Mexico desde 1539y los emhlemas y alegorias:hndo clasicoexornaban yalasportadas de loslibrosos.) deusouni .. 1t al diiilogo latino- eusoumversitario-e-, apoe-? laepopeyaseranenel sigloXVI losgenerospre-ca y . Y hai 1 . fl .dela minoriaeuropeizante, a ajo a m uenciaf()sto, cuyo OrlandoFuriosohahia resu- Liriea y epopeyatodos losrefinamientos formales de. la, .turarenacentista, lamezclade10 10 mo-de 10narrativoy10 psico16gico, se hacedificil trazar'poesiadel siglo XVI fronterasmuyrigurosas y]o lirico. Una alternanciade 10 guerrero y 10 IdI1lCOuenteen las epopeyasdeentonces.()r losmismosafiosenque seahrialaUniversidaddec() en el extrema sur del continente, unsoldadoy poetalli8mbre, conoctavas comolas del Ariostoyla la.. derealidady mitologia, estabacreandola pnmeraya modernade tema americano y las figuras deraviosindios de Arauco con. laprecisionyel escorzoIl.relieve clasico. Porqueel tema eranuevo, porqueconIsusiadasdeCamoens eraunadelas primerasepopeyaspor la aventura modernadellimite espacial de lacultura clasica,Ercilla sedIS-delos elementos de extrema novedad y rudeza quesu obra:Nolas damas, Amor, nogentilezasdecaballeroscantoenamorados,Dejadlas hebras de oro ensortijadoqueel animametienenenlazada,yvolvedalanievenopisada10blancodeesasrosasmatizado.ELSIG10XVI MEXICANO 67Sonetosdelas 'Flores. Lasperlas, "eloroen-1 "verde primavera", la memoria del dulcea la mezcla deluminosaplacidezysuave me-p.le:gHlca decoran sussonetos:imDo:rtante:s poetas del petrarquismo espaiiol -elIIlELdrigallslta GutierredeCetinayel prolificoJuande11""m-- vivieronenMexicoenesasegundamit addel si-yacasosuinfluenciadeterminelanota derefina-y galanter.ia gue.nos ofrece deJun-corrienteitalianizanteseversifica, tamhien, comoenohradeAntonioSaavedraGuzman, El Peregrina;ano la cr6nica delas aventuras suscitadas por la con- 'No se conoce casi la novelay.y ello.los

an imonio de losfrailes, 0 hacialas malasimitacionesquepopeya de Ercillaprovoc6entodaAmeric;t (lasArm,as'rtieasde MiramontesyZuazolaenel Peru; las Elegiesvarones ilustres deIndiesde Juande CastellanosenNue-Granada el Arauco Domadode Pedro de Dna -la mejorde La Araucana--, el PurenInd6mito de AI-rez de Toledo y lasGuerras deChilede Juande Mendozaonteagudo, etc.}.En cuantoa lapoesiatradicionalespaiioladel romance,villancicodenavidad, la"ensalada"enhonor de .algtinnt(), yaveremos c6moal de empiezaacar sudiferenciada notacriolla. SerVlra en. frescospoe-ingenuos como HernanGonzalezde Eslava -unodelosadores' del teatroreligiosoenNuevaEspana-, comoeluita Pedrode Hortigosa0 como Rosasde Oquendo, primerntor delmestizo, alaobradeevangelizaci6n0 vulgariza-;n de lafe cat6lica en simholosaccesiblesalpueblo, 0 a laevasensibilidadIinguistica, ya perceptible enRosas deni las muestras, regalos yternezasde amorosos afectosycuidadosDE 10EUROPEO A 10MESTIZO... en ungraciosoasientoenmil florestas escogido,dondese muestra el campomas hermosodeinfinidaddeflores guarnecido;alli deunvientofresco yamoroso,losarbolessemuevenconruido,unclaroarroyolimpioysosegado,cruzandomuchasvecesporel prado ...Perofrenteael, unjovencriollocomo Franciscorrazasencarna la Iirica nueva. Con idioma quequierelar laaristocraticadulzurade Garcilaso, componeelDespierteel que esta dormidoenel servicio de Dios,yestealerta;mirebien que andaperdido,pues queDios muri6pornosyes cosacierta.Conestoselementos deidealizaci6nidilica, degalanteriapetrarquescaydeplatonismoredivivotetica deentonces, sehace10quesepuedellamarpoesia Iiricadel sigloXVI, oponiendosele, coetaneamenel mundohispanolosviejosvestigios de lapoesiamede colores mas somhrios, de mas seco realismo y mayorpopular y apodictico. Esta antitesis puede seguirselugartan distante deEspaiiacomoMexico, ya pocodelaConquista, UnPedrodeTrejo, por ejemplo,enEspafia pero trasladadodesdemuy joven al Virrpersonifica lavieja poesiadel sigloxvyensuAvisopertador para los queandanmetidos en elnuuulo yde'Diosglosael antiguotemadeJorgeManrique:A pesar desu vigor narrativoydramatico,lasconvenciones estilisticas de laepoca, trata siempretroducir enalguna treguade suguerrera narraci6npaisajede pastoral:6668. DELOEUROPEOALOMESTIZOOquendo, que adquiere el idiomaespafiol enlaaltiplamexicana. Aunpoetas puramente espafioles comoIualaCueva y Eugenio deSalazar habian recogido en sus caMexicoesemisteriodelapalabranuevaconque sebran frutos, arboles, comidas.Ocurriraenesetransitedelaliteraturaeuropeamienza a impregnarse de 10 criollo 0 10 mestizo, unfenom.semejante al que se opera desde el comienzo en arquitura: si para lasprimeras grandes iglesiasqueseconstru.en los virreinatos deMexicoy el Peru vienen de Espana'trazas 0 monteas", los pIanosarquitectonicosaquehaycefiirse, yun arquitecto comoFranciscoBecerraedificaMexicoyenPuebla ydespuesenlargosviajesqueIeIIranhastalasierraperuana, templos del mas puroRen.mientoespafiol, cuandolaaccionreligiosasedifundeaves de lasnumerosas misiones y seempleauna abundmanadeobraindigena, el motivoeuropeosetransformbienlas necesidadesdel ambienteIeimponenunimperadeadaptacion. Enesefen6menodeafloramientode10 nvo y compenetracion con10indigena se cifra 10 masorigidenuestra culturadesdeel sigloXVI.4. Pedagogic delaeuangeiizacion.Un bello libro por hacer seria el que narrase en. Itres siglos de dominaci6nespanolatoda la amplituddeobra evangelizadora que partiendo de Santo Domingo,fundidahacia Mexico, Centroamerica, TierraFirmeytoL. . el continente suramericano, presentara cOIllos mtsioneros r d 'I " ..losindios uno esus utimosymas madurosfrutos,}extrafia utopia social de los jesuitas en los hoques del Paraguay. Comoentodahistoria, alternanenesepocade laevangelizaci6n 10 claro y 10 somhrio ; la violenccon que mas de untorpe paleto espafiol metido a fraileanheimponer lareligion"atandoalosindiosconsoga", comodenuncia Fray Francisco Toral, Obispode Yucatan, en cartaFelipe II,0aquel "la letra con sangre entra" querecomienel duroObispode Oaxaca, PedroGuzman deMaraver, ePEDAGOGfADELAEVANGELIZACION 69noblereversoen la ohra ejemplar de losprimerosque llegarona Mexicoyenpersonalidadestanlas de Gante, Sahagun, Motolinia, Vasco deas . d' , . h t .Hubounape agogia, unaesteticay as aun SlS-pga'nomico de la evangelizaci6n cuyoestudio parece aiin. id d di 'I '>. ucho mas quecuriosi a eru Ita, eJemp0 0 experien-vechable en el caminode incorporar a la cultura y laapro . di davi d A I h. las masas III 1genas to aviairre entas. que acerseca d I . di . dindio yapren eraconocera os III 1genas jugan 0 conlque segUnel Padre Mendieta fuela hazafia de unMoto-. xplica enlosgrandes misioneros -principalmenteenf'aneciscanos delaprimera epoca- ladestrezapsicol6-r P d ' .con que inician su experimento. ue e pensarse a pnonf& dificultad de la obra:en Mexico, por ejemplo,abolir lajareligiondesangre; aprenderel idiomadelosS' crear en unpueblo guerrero y tan ferozmente jerarqui-elaztecaunsentimientodevida;hostil descofianza contra el espanol; utilizar hajo unsistemalasartesy losoficiosde la ,raza vencida ; bus-l' en laslenguasahorigenes palabras0 simholosque&ra simplificar los complicados misteriosde la fe .. EnSidiomas, como el de los bravos tarascos dellltaban completamente palabrasqueexpresaranIdeascomode"alma", "infinito", "absoluto", etc. EI franciscanoacoho de Tastera -segUn 10 recuerdaGarciatieunodelos primeros queideoun sistema de, visual que, utilizandolaviejatecnicaaztecadel plasticoslos temasmas importa,ntesdelaeIigiosa. Bajoladirecciondelos frailes los proplOS mexi-.