cathalac servicios para la región2

9
1 CATHALAC. PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA REGIÓN Miroslava Morán 1 2013 Promover estrategias para la gestión de recursos hídricos y fomentar el desarrollo sostenible en todas las regiones del mundo con el fin de hacer frente a los cambios ambientales globales emergentes, llevó a la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su 26 a reunión, a crear centros regionales de excelencia con el fin de llenar los vacíos existentes en áreas de investigación y de cooperación para el desarrollo de los Estados miembros. Con este fin fue establecido el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) el 13 de noviembre de 1992 como una organización internacional autónoma en Panamá. En su nuevo Convenio ratificado en el 2009, CATHALAC ha reafirmado su compromiso de promover el desarrollo sostenible por medio de la investigación, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe. Dos décadas de trabajo han consolidado a CATHALAC en una institución reconocida por sus aportes a la región, lo que le han valido para adquirir trascedentes responsabilidades de servicio como las que se muestran en el Cuadro1. Cuadro 1. Mandatos regionales adquiridos por CATHALAC MANDATO RESPONSABILIDAD UNOOSA Oficina de Apoyo Regional de América Latina y el Caribe para la Plataforma de las Naciones Unidas sobre Información Espacial para la Gestión de Desastres y Respuesta a Emergencias (UN-SPIDER) desde el 2010, posterior a la firma del convenio con la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA); Desde el año 2006 la plataforma ONU- SPIDER facilita el uso de la tecnología satelital para la gestión de desastres y respuestas a emergencias. CATHALAC ha colaborado con ONU-SPIDER también en sus misiones técnicas de asesoría en Guatemala, Jamaica y la Republica Dominicana. 1 Miroslava Morán. Especialista en recursos hídricos y educación del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. CATHALAC. Correo: [email protected]; www.cathalac.org

Upload: martha-salinas

Post on 08-Apr-2016

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CATHALAC servicios para la región2

1

CATHALAC. PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA REGIÓN

Miroslava Morán1

2013

Promover estrategias para la gestión de recursos hídricos y fomentar el desarrollo sostenible en

todas las regiones del mundo con el fin de hacer frente a los cambios ambientales globales

emergentes, llevó a la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) en su 26a reunión, a crear centros regionales de excelencia con el fin de llenar

los vacíos existentes en áreas de investigación y de cooperación para el desarrollo de los Estados

miembros.

Con este fin fue establecido el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el

Caribe (CATHALAC) el 13 de noviembre de 1992 como una organización internacional autónoma

en Panamá.

En su nuevo Convenio ratificado en el 2009, CATHALAC ha reafirmado su compromiso de

promover el desarrollo sostenible por medio de la investigación, la educación y la transferencia de

tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente en los países del trópico húmedo de América

Latina y el Caribe.

Dos décadas de trabajo han consolidado a CATHALAC en una institución reconocida por sus

aportes a la región, lo que le han valido para adquirir trascedentes responsabilidades de servicio

como las que se muestran en el Cuadro1.

Cuadro 1. Mandatos regionales adquiridos por CATHALAC

MANDATO RESPONSABILIDAD

UNOOSA

Oficina de Apoyo Regional de América Latina y el Caribe para la Plataforma de las Naciones Unidas sobre Información Espacial para la Gestión de Desastres y Respuesta a Emergencias (UN-SPIDER) desde el 2010, posterior a la firma del convenio con la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA);

Desde el año 2006 la plataforma ONU-SPIDER facilita el uso de la tecnología satelital para la gestión de desastres y respuestas a emergencias. CATHALAC ha colaborado con ONU-SPIDER también en sus misiones técnicas de asesoría en Guatemala, Jamaica y la Republica Dominicana.

1 Miroslava Morán. Especialista en recursos hídricos y educación del Centro del Agua del Trópico Húmedo

para América Latina y el Caribe. CATHALAC. Correo: [email protected]; www.cathalac.org

Page 2: CATHALAC servicios para la región2

2

Centro de Aprendizaje Virtual del Agua - Instituto para el Agua, el Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (WVLC) para la región de América Latina y el Caribe;

CATHALAC es el responsable de impartir este Diplomado en español y adaptarlo a la realidad Latinoamericana. Se ha brindado con éxito cada año desde el año 2008.

Coordinador del Comité Técnico Asesor en Información Geoespacial y Sistemas de Observación de la Tierra, para la región de América Latina y el Caribe, designado por los Ministros de Ambiente durante el XV Foro Ministerial de América Latina y el Caribe, del PNUMA

Como parte de esta responsabilidad CATHALAC y PNUMA publicaron el Atlas Nuestro Ambiente Cambiante de Latinoamérica y el Caribe. Disponible en: http://www.cathalac.org/lac_atlas/index.php

CATHALAC fue reconocido como organización participante en el Grupo Intergubernamental de Observación de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés).

SERVIR es un modelo regional del GEOSS y responde directamente a las áreas de beneficio social del GEOSS. Realizamos el Simposio GEOSS en las Américas en el 2008.

Gerente Regional de Proyecto de la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes

Como parte de esta responsabilidad, CATHALAC debe recibir, analizar, procesar los productos satelitales proporcionados por el mecanismo de la Carta. Los resultados son entregados rápidamente a autoridades de los países afectados para apoyar la toma de decisiones.

Nodo Regional del Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM)

SIAM es un instrumento de integración de la información ambiental regional para la toma de decisiones y la sociedad civil en general. Un depositario del conocimiento en materia ambiental de la región mesoamericana y el centro de una red regional compuesta por los Sistemas de Información Ambiental en cada país.

Administrador del receptor satelital de GEONETCast, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos.

GEONETCast es una red mundial de sistemas de difusión de datos basados en satélites que proporcionan datos ambientales a una comunidad de usuarios en todo el mundo.

CATHALAC ha dispuesto novedosas herramientas para diferentes usuarios: agencias

gubernamentales, ONG’s, educadores, investigadores, centros educativos y público en general.

Una de ellas está en la página http://portalgis.cathalac.org/cathalac/maps/, en donde es posible

encontrar una integración de datos ambientales, geográficos, de cambio climático, infraestructura

y sobre riesgos a desastres como incendios (detección satelital de puntos de calor cada 12 horas),

susceptibilidad a deslizamientos e inundaciones (ofrece alerta de crecidas en ríos a 24 y 48 horas

Page 3: CATHALAC servicios para la región2

3

utilizando la modelación numérica del tiempo WRF) y erupciones volcánicas, de los diferentes

países de Centroamérica y El Caribe.

Entre las soluciones que brinda este portal, específicamente para Honduras y Panamá está la generación de una capa en formato “shape” descargable que corresponde a la cuenca que drena sobre un punto de interés escogido interactivamente por el usuario. De esta manera, cualquier usuario solo con hacer clic en un punto sobre el río, puede obtener la superficie que desagua en dicho punto. El polígono de la cuenca puede ser usado en análisis más avanzados e integrar toda la información de referencia que contiene el portal.

El sistema también permite realizar búsquedas de centros poblados, grupos étnicos y otros por nombre o dibujando un polígono o línea y obtener estadísticas. Así mismo, la plataforma permite incorporar a la vista aquellas capas de información personales potenciando enormemente la capacidad de análisis por el usuario.

La Plataforma se encuentra totalmente en español, así como su manual de usuario en línea.

Geoportal no requiere licenciamiento, su uso es gratuito; no requiere instalación de plugins o

ejecutables adicionales. El sistema cuenta con la base cartográfica espacial pública de mosaicos y

vectores mundial (como hojas topográficas, ríos, carreteras, división política, geología y fotos

aéreas e imágenes satelitales). Esta herramienta está en desarrollo y esperamos prontamente

obtener balances hídricos en línea de manera interactiva y programática.

Uno de los mayores aportes de CATHALAC a la región ha sido la iniciativa SERVIR establecida en

2005 en respuesta a los gobiernos de Centroamérica. Se trata de una solución innovadora para

Figura 2. Vista del Geoportal Regional de CATHALAC.

Page 4: CATHALAC servicios para la región2

4

utilizar información satelital para el desarrollo y la gestión ambiental. La iniciativa fue un esfuerzo

conjunto con la NASA, USAID, CCAD y otros colaboradores. La principal función de SERVIR es

traducir datos satelitales y de modelos globales en información para la toma de decisiones.

En este contexto, CATHALAC ha realizado cerca de un centenar de evaluaciones, entre análisis de desastres y estudios ambientales. Estas investigaciones han beneficiado a todos los países de la región. En la Figura 3 se podrá ver la frecuencia con que son representados los países dentro de tales estudios hasta mayo del 2013. Además, en las Figuras 4 y 5 se presenta el tipo de desastre analizado y el tema de los análisis ambientales respectivamente. Se podrá ver que los desastres más frecuentemente analizados por el equipo de CATHALAC se refieren a inundaciones, huracanes e incendios. Mientras que en cuanto a

los análisis ambientales, sobresale el tema de recursos hídricos.

Sobre el tipo de información disponible en www.servir.net se encuentra aquella descrita en el Cuadro 2.

Figura 3. Países beneficiados de los estudios realizados en el marco del proyecto SERVIR

0

5

10

15

20

25

30

35

Page 5: CATHALAC servicios para la región2

5

1 2

1

4

5

1

10

4

4

16

1 1

4

1

11

Contaminación

Depresión tropical

Desastre industrial

Deslizamiento

Erupción volcánica

Hundimiento de tierra

Huracán

Incendio

Incendio forestal

Inundación

Marea roja

Sequía

Terremoto

Tormenta

Tormenta tropical

Recursos Hídricos, 10

Cambio Climático, 4

Incendios, 5

Calidad de agua, contaminación,

3

Cobertura vegetal, 3

Deforestación, 3

Ecosistemas, biodiversidad, 3

Estado del tiempo, 2

Mangle, 2

Áreas Protegidas, 1

Batimetría, 1

Bosques, 1

Cuencas transfronterizas,

1

Fallas, 1

Hundimientos, 1

Oceanos, 1

Sequía, 2

Salud, 3

Figura 4. Tipo de desastres atendidos Figura 5. Temas de los análisis ambientales

Cuadro 2. Información disponible en www.servir.net

PRODUCTO DESCRIPCIÓN USO

Predicciones de cambio climático (2005, 2010, 2015, 2025, 2050 & 2099)

Los escenarios fueron generados usando el modelo de mesoescala MM5 de la Universidad de Pennsylvania y el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR, por sus siglas en ingles) y procesados en la supercomputadora Cheetah del Laboratorio Nacional de Oak ridge.

El propósito de los escenarios de clima para Mesoamérica es obtener un mayor entendimiento del clima regional actual y cómo podrían esperarse los cambios en el futuro. Específicamente hemos examinado los cambios en el uso de suelo y su relación con los gases de efecto invernadero y desarrollamos estimaciones cuantitativas de cómo estos cambios en el clima regional afectarán en el futuro. Estos resultados pueden ser usados para desarrollar otras estimaciones de cambios en el clima tanto regional como nacional, así como para ayudar a identificar estrategias de manejo de posibles medidas de adaptación como respuesta a los cambios.

Climatología de nubes

El producto climatología de nubes derivado por satélite cuantifica la frecuencia de nubes que se observan en un lugar determinado en un tiempo determinado. La frecuencia de aparición de nubes (FOC), definida como el porcentaje de observaciones que las nubes se observan en un lugar en particular, se calcula para períodos

Puesto que la cobertura de nubes impacta la radiación solar que alcanza la superficie del suelo, la climatología de nubes tiene aplicaciones ambientales diversas, por ejemplo para planificadores de manejo de suelo, para identificar áreas de cultivo que requieren sombra. FOC junto con información del terreno puede ser usado para identifica áreas potenciales de bosque nuboso.

Page 6: CATHALAC servicios para la región2

6

mensuales y decenales (10-días). Para un período de tiempo mensual, un FOC del 50% significa que las nubes se observan en un lugar determinado 15 de 30 días, mientras que para el período decenal, significa que las nubes se observaron de 5 a 10 días.

Monitoreo de incendios

El Servicio de Alertas Tempranas de Incendios MODIS muestra los puntos activos diarios descubiertos por el sensor de MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua.

El Servicio de Mapas Interactivos de Incendios, desarrollado por la Universidad de Maryland, NASA y CATHALAC, es mapa interactivo en línea, que despliega los incendios activos descubiertos por el Sistema de Alertas Tempranas MODIS.

Estos productos están usándose para supervisar la situación y magnitud de incendios y su impacto potencial en la región. Los usuarios también pueden subscribirse para obtener por correo electrónico las alarmas de incendios en las áreas protegidas o en áreas geográficas definidas.

Imágenes MODIS por país

Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) es un instrumento científico lanzado en órbita terrestre por la NASA en 1999 a bordo del satélite Terra (EOS AM) y en 2002 a bordo del satélite Aqua.

El instrumento de 274 kg capta datos en 36 bandas espectrales. Las imágenes tienen una resolución de 250 a 1 km.

Juntos, los instrumentos cartografían todo el planeta en plazos de uno a dos días.

Fue diseñado para proveer medidas en gran escala de la dinámica global, incluyendo cambios en la cobertura de nubes, procesos que ocurren en los océanos, en la Tierra y en la atmósfera más baja.

Los sensores poseen un canal para detectar nubes de tipo cirrus, relacionadas con el calentamiento global. Las bandas del MODIS también son sensibles a los incendios, pudiéndose distinguir llamas de brasas y realizar mejores estimaciones de aerosoles y de gases dispersos en la atmósfera producidos por el fuego.

Imágenes ASTER

Las imágenes Aster son imágenes ópticas de 14 bandas del espectro visible, infrarrojo medio e infrarrojo térmico. Tienen una resolución espacial de 15m en la parte visible e infrarrojo cercano, 30m en la parte del infrarrojo medio y 90m en la parte del infrarrojo térmico; aunque desde el 2007, la cámara que mide la parte de

Las imágenes han sido de gran utilidad para el análisis de suelos, cuerpos de agua, geología, medio ambiente, usos de suelo, entre otros. Además, cuenta con 2 bandas estereoscópicas, a partir de las cuales se puede generar modelos digitales de elevación. Cada escena ASTER, tiene una extensión de 60*60 Km

2.

Page 7: CATHALAC servicios para la región2

7

infrarrojo medio no funciona. Imágenes LANDSAT

Las imágenes Landsat tomadas por la serie de satélites Landsat de los Estados Unidos, se caracterizan por la variedad de bandas que las componen. Las imágenes Landsat 1-3 tienen una resolución espacial de 60m y miden la parte visible e infrarrojo cercano. Las imágenes de Landsat 5 y Landsat 7 tienen una resolución espacial de 30m, y miden las partes visibles, infrarrojo cercano, infrarrojo medio e infrarrojo térmico. Además, las Landsat 7 poseen una banda pancromática de 15 metros. Cada escena cubre 180*175 Km

2.

Las principales aplicaciones de estas imágenes se centran en la identificación y clasificación de las distintas cubiertas que existen en la superficie terrestre, determinación de humedad del suelo, clasificación de la vegetación, mapas hidrotermales y estudios multitemporales, pues hay imágenes disponibles desde el año 1972.

Información de ecología de vegetación

Una serie de productos desarrollados por el Ecological Forecasting Lab del Centro de Investigación Ames de la NASA A en Moffett Field, CA. Entre los productos disponibles están: Aerosol Product Land Surface Temperature & Emissivity Land Cover/Land Cover Change Vegetation Indices Thermal Anomalies, Fires & Biomass Burning Leaf Area Index & FPAR Vegetation Production, Net Primary Productivity Pigment Concentration Chlorophyll Fluorescence Chlorophyll_a Pigment Concentration Photosynthetically Active Radiation (PAR) Organic Matter Concentration Ocean Primary Productivity Sea Surface Temperature

Son productos que ofrecen estimaciones de vulnerabilidades ecológicas y posibles resultados dados eventos naturales específicos. Ayuda a entender los posibles cambios en los procesos ecológicos y son fundamentales en el desarrollo de estrategias de manejo para reducir o evitar pérdidas catastróficas de servicios ambientales.

Marea roja

El afloramiento perjudicial de las algas que ocurre en el océano, es comúnmente conocido como "Marea roja", que puede llegar a intoxicar la fauna marina de consumo

Los productos son realizados dos veces

al día, y son utilizados entre otros

usuarios por los gobiernos de El

Salvador y Guatemala con fines de

Page 8: CATHALAC servicios para la región2

8

humano como son los mariscos.

El equipo de SERVIR, usa datos

de color del océano de

imágenes tipo MODIS para

resaltar actuales Mareas rojas y

provee con un alto grado de

precisión la localización,

dirección y extensión del

fenómeno. Estos productos

derivados del color del océano

de imágenes tipo MODIS

detectan la concentración de

clorofila en el ambiente marino

y sirve como un indicador de la

ocurrencia de Marea roja.

alertar al turismo y la industria del

sector pesquero sobre posibles Mareas

rojas. Lo anterior, ha permitido el

ahorro económico sustancial de

millones de dólares para los gobiernos

mencionados, mostrando de este

modo el impacto del uso de la

información.

Condiciones actuales del tiempo

El satélite GOES-12 es la plataforma geostacionaria de detección remota localizada a 75 grados de longitud oriental del ecuador y está aproximadamente a 22,000 millas sobre la tierra. El GOES-12 es capaz de observar los sistemas de nubes utilizando la luz visible e infrarroja así como determinar la estructura de la temperatura vertical en la atmósfera. Imágenes en tiempo real e histórico pueden verse, animarse, y descargadas utilizando el Visualizador de Imágenes en Tiempo Real. Las imágenes de GOES pueden sobreponerse con otros productos de pronóstico regionales.

Meteorólogos y analistas usan GOES-12 para supervisar los movimientos de las nubes y el desarrollo de tormentas para ayudar a pronosticar las condiciones diarias de tiempo y para advertir al público de amenazas de tormentas severas. Los datos de GOES-12 se actualizan para Mesoamérica cada 30 minutos bajo operaciones normales.

Pronósticos del tiempo

Se disponen pronósticos del tiempo regionales utilizando el modelo PSU / NCAR mesoescala, conocido como MM5.

El modelo MM5 genera previsiones de 48 horas una vez al día de variables como Temperatura del suelo, 2 m Temperatura de la superficie, la precipitación acumulada de 3 horas como advertencia temprana, el viento en diferentes alturas y otras variables. Los datos están disponibles a 9 km de resolución desde la Península de Yucatán hasta el noroeste de Panamá.

Page 9: CATHALAC servicios para la región2

9