cátedra señor de sipán.pdf

Upload: enrique

Post on 04-Feb-2018

265 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    1/218

    5/1/2015 Tema 1: Nuestra historia: un recorrido milenario

    Tema 1: Nuestra historia: un recorrido milenario

    Bienvenidos

    Apreciado estudiante, iniciem os con m uchas ansias de aprender nues tro primer tema de es tudio, los contenidos que a continuacin leers te permitir

    analizar la importancia de conocer nuestra historia mi lenaria, desde un enfoque crtico, adems, valoraras el pasado como fuente principal,

    para comprender el presente y proyectarte al futuro.

    Empecemos!

    Prof Ysaac Galn Salaz

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    2/218

    5/1/2015 Introduccin: Para qu aprender historia?

    Introduccin: Para qu aprender historia?

    La comprensin crtica de la historia es fundamental para responder a tres preguntas que ya se hanhecho clsicas: Quines fuimos? (pasado),quines somos? (presente) y hacia dnde vamos?

    (futuro)

    Edgar Morin (1999) m anifiesta que:

    La bsqueda de un mejor avenir debe ser complementaria y no antagonista con los

    reencuentros con el pasado. Todo ser humano, toda colectividad debe dirigir su vida en

    una circulacin interminable entre su pasado en donde se encuentra su identidad

    apegndose a sus ascendentes y su presente donde afirma sus necesidades y un futuro

    hacia donde proyecta sus as piraciones y sus esfuerzos (p. 37).

    Para qu aprender historia en el Per?

    Especficamente sobre la pregunta Para qu aprender his toria en el Per? Manuel Burga (1993, p. 5)

    indica que:

    aprender historia en el Per es, quiz, tanto o ms importante que aprender agronoma,

    ingeniera, fsica, economa, geologa, psicoanlis is, sociologa o antropologa. La razn es

    muy sencilla: necesitamos librarnos, casi con urgencia, de una pesada carga histrica y

    construir una memoria sana que nos permita repensar nuestro pasado, mirarnos a

    nosotros mismos sin complejos y enfrentarnos ms conscientes y decididos a los retos

    que nos depara el futuro.

    La historia es tudiada de manera objetiva en el Per puede ayudar a liquidar complejos, que se han heredado de la colonia. Burga nos indica que luego

    la conquista espaola por mltiples razones surgi un complejo colectivo inverso en la sociedad peruana: ver con admiracin al extranjero, que

    considerado civilizado, y autoflagelarnos al considerar que nues tras races indgenas son m s bien brbaras, indias y casi prescindibles.

    Si i d B d d i l di d l hi i d bl f d l l i i

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    3/218

    5/1/2015 Introduccin: Para qu aprender historia?

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    que define a la Historia como una ciencia social que tiene como objeto de est udio la vida del hombre en el tiempo y

    el espacio, es decir, la historia tiene como protagonista principal a los hombres y mujeres.

    Asimismo, debemos entender la historia como:

    Un proceso de rupturas, cambios y continuidades en un pueblo, que se han suscitado a travs del

    tiempo, como resultado de la interaccin de los hombres con el medio natural y con los mismos hombres.

    Fuente para comprender la situacin actual en que vivimos y tambin para poder proyectarnos al

    futuro, trazando una perspectiva ideal en la que la forma de vida presente supere a todas las que se han

    vivido, pero sin desconocerlas y respetando el patrimonio y los elementos de identidad cultural.

    Elemento esencial de la identidad y de la memoria histrica, que nos hace recordar Quines somos?,

    pregunta tan necesaria para hacer frente al problema de la alienacin, la agresin ideolgica y racista que se

    genera dentro de un pas y la que se produce desde afuera.

    Cmo se reconstruye el pasado del hombre?

    La Historia como ciencia social para reconstruir el pasado del hombre, no slo utiliza documentos escritos, sinotambin cualquier objeto o vestigio dejado por el hombre. Al respecto el historiador francs Lucien Febvre indica

    que:

    "Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero tambin puede hacerse, debe hacerse, sin

    documentos escritos si stos no existen. () Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses

    de luna y cabestros. Con exmenes periciales de piedras realizados por gelogos y anlisis de espadas de metal realizados por qumicos. En una palabra: con todo

    lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre

    (1971, pp. 232-233 ).

    Adems, la historia es tan compleja que necesita de otras ciencias como la arqueologa, la antropologa, la geografa, etc. ciencias que ayudan a interpretar loshechos donde participa el hombre.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    4/218

    5/1/2015 Logros y aprendizajes esperados

    Logros y aprendizajes esperados

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    Conozcamos las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:

    Capacidades

    Explica la im portancia de conocer la historia del Per mi lenario o prehispnico, desde un enfoque

    histrico crtico.

    Analiza las caracteristicas de los principales periodos de des arrollo cultural de la etapa autnoma o

    prehispnica del Per

    Identifica el contexto histrico cultural y los factores que desencadenaron los orgenes de la civilizac

    en los Andes Centrales

    Actitudes

    Valora la importancia de estudiar nues tra historia prehispnica y sus principales m omentos de

    desarrollo cultural

    Destaca los principales logros culturales alcanzados por los peruanos en nuestra historia prehispnica

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    5/218

    5/1/2015 Mapa conceptual del tema

    Mapa conceptual del tema

    Observa

    En el siguiente mapa conceptual, se representa de manera es quemtica y sintetizada los principales contenidos y categoras conceptuales que

    trataremos en como parte del tema sobre nues tra historia. Te invitamos a observarlo detenidamente y a aprovechar esta representacin grfica del

    conocimiento.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    6/218

    5/1/2015 1.1. El Per Prehispnico: un largo recorrido

    1.1. El Per Prehispnico: un largo recorrido

    Qu es el Peru Prehispnico?

    Para responder esta pregunta observa detenidamente la siguiente lnea de tiempo

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    7/218

    5/1/2015 1.1.1. Periodizaciones y esquemas cronolgicos para el estudio del Per prehispnico

    1.1.1. Periodizaciones y esquemas cronolgicos para el estudio del Per

    prehispnico

    Diversas propuestas

    Especficamente para dividir la historia del Per prehispnico, existen varias propuestas de periodizacin y esquemas cronolgicos (ver cuadro),

    obstante, en esta asignatura slo tendremos en cuenta dos: la primera de ellas conocida como el sistema de Horizontes e Intermedios perteneciente

    John Rowe (arquelogo norteamericano) y la otra denominada de Es tadios de Desarrollo propuesta por el destacado arquelogo peruano Luis Guiller

    Lumbreras.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    8/218

    5/1/2015 a.) El sistema de Horizontes e Intermedios

    a.) El sistema de Horizontes e Intermedios

    El sistema de Horizontes e Intermedios

    John H. Rowe a inicios de los 60 del siglo pasado, propone clasificar o dividir el proceso histrico del Per prehispnico teniendo en cuenta los esti

    alfareros de cada etapa, en este marco, divide este perodo en dos grandes momentos:

    Prealfarero y Alfarero.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    9/218

    5/1/2015 b.) Estadios de desarrollo: propuesta de Luis G. Lumbreras

    b.) Estadios de desarrollo: propuesta de Luis G. Lumbreras

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    10/218

    5/1/2015 1.2. El Perodo Ltico

    1.2. El Perodo Ltico

    Los arquelogos han llamado a esta primera etapa del Per milenario Ltico, por el predominio

    del material utilizado en la elaboracin de la cultura material y las actividades de subsistencia

    que practicaron: la caza, la recoleccin y la pesca, sin embargo, no hay que generalizar, pues,

    se utilizaron tambin huesos, madera, conchas de animales marinos y otros elementos de

    acuerdo al escenario donde se desarrollaban.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    11/218

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    12/218

    5/1/2015 1.3. El Arcaico: los inicios de la ag ricultura, la domesticacin de animales y los org enes de la civilizacin.

    1.3. El Arcaico: los inicios de la agricultura, la domesticacin de animales y los

    orgenes de la civilizacin.

    El Perodo Arcaico, se caracteriza por la aparicin de la agricultura, la consolidacin de las sociedades pastoriles y las aldeas de pescadores en el litora

    Este proceso tiene sus inicios con la dom esticacin de plantas hace aproximadam ente 10,000 aos.

    Para un mejor estudio, los arquelogos han dividido este perodo en:

    Arcaico Inferior o Temprano (6,000 a 4,000 a.C. aprox.): donde surgen las prim igenias aldeas de horticultores y pastores de camlidos

    Arcaico Superior o Tardo (4,000 a 1,800 a.C. aprox.):donde se produce la Revolucin Agropecuaria, lo que genera la sedentarizacin[1], el

    desarrollo de sistemas hidrulicos, la arquitectura ceremonial, la especializacin artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el surgim iento

    del Estado Teocrtico incipiente. En este perodo Ruth Shady (1997, p. 19) postula que se desarroll la civilizacin ms antigua de Amrica: Cara

    perteneciente al perodo Arcaico Tardo (3,500 antes del presente)

    El Arcaico, de manera general, fue diferente al perodo anterior, sin embargo, las tradiciones costeas, serranas y selvticas conservaron y perfeccionaro

    los elem entos de continuidad cultural heredados de tiempos lticos.

    http://127.0.0.1:51235/tema1nuestrahistoria/authoring#_ftn1
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    13/218

    5/1/2015 Los inicios de la agricultura y la domesticacin de animales

    Los inicios de la agricultura y la domesticacin de animales

    Un tema polmico

    Los inicios de la agricultura en el antiguo Per, tambin es un tema muy polmico hay varias versiones

    sobre quienes fueron los primeros hombres que iniciaron este proceso. Tradicionalmente se le atribuye al

    Hombre de Guitarrero ser los primeros horticultores del Per milenario, al respecto en el 2004 Antonio

    Brack Egg, siguiendo resultados de estudios arqueolgicos, ubica los inicios de la agricultura ms o

    menos en los 8,500 a.C. y la domes ticacin de animales en los 6,000 a.C. Este autor indica que los

    centros ms antiguos de presencia de cultgenos son Ancash (en la cueva Guitarrero), las plantas

    cultivadas en aquellos tiempos s on el frejol, la oca y el aj.

    Asimism o, el valle rido de Chilca (sur de Lima), es considerado, tambin, uno de los centros msdinmicos de domes ticacin de plantas, all se cultivaban pallares y otras especies, hace 8,000 aos.

    En caso de la domesticacin de animales, especficamente de camlidos , destaca las regiones de

    Ayacucho y Junn.

    En este contexto, en los ltimos aos los resultados de una investigacin revelan que en el norte del Per y

    con el Hom bre de Nanchoc, estara los orgenes de la agricultura incipiente y no en Ancash. En el siguiente

    apartado trataremos el tema.

    La papa un tubrculo domesticada en tiempos del Arcaico

    Por estudios arqueolgicos e histricos, se ha comprobado y ratificado que la papa es de origen peruano.

    No podemos decir lo mismo con respecto al origen del maz, pues, an est en discusin si procede del

    Per o en Mxico.

    La papa, fue domesticada en tiempos del Arcaico, aproximadam ente hace 8,000 aos. Los estudios cientficos han identificado que la reg

    situada entre el Cusco y el Lago Titicaca sera el centro de origen gentico inicial de la papa cultivada porque en esta regin altoandina existe

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    14/218

    5/1/2015 El hombre de Nanchoc y los orgenes de la agricultura

    El hombre de Nanchoc y los orgenes de la agricultura

    En el 2007 los principales diarios del mundo dan conocer los resultados de una investigacinrealizada por el destacado arquelogo Tom Dillehay, quien a travs de un artculo publicado en la

    prestigiosa revista Science, da cuenta que el Hombre de Nanchoc ya era un sofisticados agricultor.

    Esto sucedi hace aproximadam ente 10,000 mil aos en las laderas del Alto Zaa (en lo que sera

    hoy el lmite entre Lambayeque y Cajamarca). Por la importancia del hallazgo, a continuacin

    reproducimos lo que el diario el Comercio a travs de su Revista semanal Som os public.

    Per: Cuna de la agricultura en el Nuevo Mundo

    Recientes estudios revelan que los primeros indicios de una agricultura organizada en Amrica

    surgieron en el Per hace diez mil aos, casi al mismo tiempo se estableci en la antiguaMesopotamia. El hallazgo echa luces sobre el origen de la s ociedad andina.

    - En algn lugar del antiguo Paijn en las laderas del Alto Zaa (en lo que sera hoy el lmite entre

    Lambayeque y Cajamarca), un cazador recolector remueve la tierra utilizando una punta de proyectil

    de piedra. Lo hace formando pequeos canales en donde coloca restos de quinua, man y una

    especie de calabaza trada por un m ercader desde muy lejos.

    - Su fascinacin por ver como los frutos s e reproducen en este medio lo ha ll evado a establecerse a

    un lado del ro donde ha acumulado piedras y arbustos para protegerse del frio. La caza ha sido

    insuficiente en los ltimos m eses, y debe estar preparado para la poca de sequa que se viene.

    - Si bien este no es un hecho histrico comprobado, es ms o menos lo que los cientficos

    suponen que pudo haber sucedido hace 10,000 cuando se establecieron los primeros signos de

    una agricultura incipiente en Amrica.

    Producto primigenio

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    15/218

    5/1/2015 El hombre de Nanchoc y los orgenes de la agricultura

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    - Sin Embargo, lo que ms ha fascinado a los cientficos es que los restos tambin dan testimonio de

    acontecimiento clave en la evolucin del hombre andino: los albores de la sociedad .Al parecer estas primer

    versiones de agricultura (en realidad se trata de horticultura), representaron un cambio en la conducta nmade

    habitante de las alturas que dejo de des plazarse de cuevas en cueva.

    - Al encontrar tierras frtiles para sus siembras ya estaba en condiciones de construir sus primeras viviendas.

    este modo, no solo produca un excedente alimenticio sino que poda asentarse en sociedad. Su u organizac

    debe haber sido s imple, con algo de cooperacin grupal sostiene Kaulicke.

    - Por muchos aos se crey que el ms antiguo reducto de horticultura conocido en el, Per era la cuevas

    Guitarrero (Yungay, Ancash) donde se descubri evidencia de frijoles y pallares domesticados con una antiged

    de 7,000 a.C. a 4,000 a.C.

    - Con Guitarrero los arquelogos trazaron una lnea divisoria en el tiempo. Se pens que desde ese perio

    (denominado Arcaico Temprano) el hombre recin em pez a combinar la caza con el cultivo de legum inosas , aj

    y calabazas. Y que antes, en lo se llam el periodo Ltico, el hombre era ms bien un depredador y cazador q

    desconoca las tcnicas agrcolas.

    Ahora la evidencia indica que e l pr imer hom bre s edentario social y agrcola evoluciono m ucho antes de lo que

    crea, con una raz de 10,000 aos. Lo de Nanchoc es la prueba de que el desarrollo agrcola fue un catalizador

    cambios sociales importantes, la cristalizacin temprana de lo que sera el poder poltico finaliza Dilleh

    Seguramente hay ms lugares en los Andes, con vestigios incluso ms antiguos. Ah estaremos para bus carlos

    Fuente: Chumpitaz, M. Tierra prometida, Per: Cuna de la agricultura en el Nuevo Mundo. En Somos, Revi

    Semanal del Diario el Comercio

    5/1/2015 L R l i l lt l l P il i

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    16/218

    5/1/2015 La Revolucin agrcola y cultural en el Per milenario

    La Revolucin agrcola y cultural en el Per milenario

    El descubrimiento de la agricultura en los Andes Centrales signific una revolucin en la vida de los hombres andinos, a partir de ella se dan cambiosrelevantes en las tecnologas, formas de organizacin social y maneras de ver e interpretar el mundo, veamos:

    La Revolucin agrcola impuls el sedentarismo y la vida en las aldeas, lo que gener el des arrollo de las tecnologas de la construccin de

    viviendas populares y monumentales , a la vez desencaden el us o de tecnologas para controlar el agua, saberes para manejar las contingencia

    del clima y el control de las plagas que aparecan con los nuevos productos agrcolas. Es preciso resaltar, que actualmente los estudios

    arqueolgicos y etnohistricos reconocen diferentes vas que han conducido a la s edentarizacin, por ejemplo en la costa es te hecho pudo estar

    condicionado por la recoleccin de moluscos o la pesca.

    En el Arcaico el hombre prehispnico desarrolla la tcnica del tejido que aparece muy asociada con la domes ticacin del algodn en la costa.Con esta creacin se comienza a tecnificar la pesca, pues gracias al tejido s e empieza a elaborar redes utilizando tcnicas como el anudado y el

    entrelazado. A esto se suman los anzuelos de concha y arpones de hues o. Otra tcnica ligada al tejido es la cestera, que utiliza como materia

    prima las fibras de junco y totora con las cuales se elaboraban esteras, petates, sogas, redes y ms adelante serviran para construir

    embarcaciones marinas como los caballitos de totora. Tambin de esos tiempos se empieza a elaborar mates pirograbados.

    Se cre el telar andino, siendo en sus inicios m uy sencillo y rudimentario, pues, consista en dos palos, por entre los cuales se pas aban los

    hilos de la trama. De esta forma se tejan las prim eras telas y mantos, que en esa poca llegaron a tener un s ignificado muy especial y que hoy e

    da an deslumbran al mundo por su singular belleza y calidad.

    Sobre la cultura inmaterial de esta poca Ruth Shady nos indica que a partir del Arcaico Tardo, las culturas configuradas en las diferentes

    regiones del rea nor-central del Per incluan en s u bagaje, conocimientos de as tronoma, geometra y clculo matemtico, vinculados a creenc

    y mitos religios os; los que se expresaron en un notable nfasis por las construcciones destinadas al culto de los dioses, la celebracin de rituale

    el manejo de la liturgia.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    17/218

    5/1/2015 1 4 Etapa del Formativo Andino

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    18/218

    5/1/2015 1.4. Etapa del Formativo Andino

    1.4. Etapa del Formativo Andino

    Es el perodo, donde a decir de algunos arquelogos, surgieron las primeras Altas culturas andinas, tiene su punto

    de inicio con la aparicin de la cermica, as como el des arrollo de la orfebrera, la ingeniera hidrulica, la tecnologa

    de la construccin de majestuosos centros ceremoniales o templos destinados al culto religioso. Unidos a estos

    avances aparecieron los especialistas, incluidos los servidores de los templos. En este perodo, la religin juega un

    rol importante, lo que permiti sobresal ir una casta de sacerdotes que dio lugar a los gobiernos teocrticos.

    Divisin del Formativo

    Durante mucho tiempo la cultura representativa del Formativo fue Chavn. Actualmente se reconoce que Chavn slo es

    una expresin, que s e caracteriza por un predominio es tilstico con irradiacin panandina.

    Las investigaciones arqueolgicas s obre esta etapa han demos trado que existieron otras culturas que antecedieron y

    se desarrollaron paralelam ente con Chavn. Ante es ta complejidad se ha dividido el Formativo en:

    Formativo Temprano (1800-1000 a.C. aprox.): Esta fase, en el esquema de Rowe, es correspondiente al Perodo

    Inicial, que se caracteriz por el des arrollo de la alfarera (cermica) y la metalurgia, as como, de los grupos culturales

    como Cupisnique, Pacopampa, Sechn y Moxeque.

    En el Per se han dis tinguido, durante este perodo, tres es tilos de cermica:

    (1) Estilo Pandanche:descubierto en Chota en el departamento de Cajamarca;

    (2) Estilo Wairajirca-Tutishcainioen la zona de Kotosh, Hunuco y la Tutishcainio en el Ucayali central.

    (3) Estilo Ancn-Curayacu descubierta en la costa central.

    Formativo Medio (1000-400 a.C. aprox.): Durante el Formativo Medio (o Sntesis) se desarroll Chavn, la primera

    cultura panperuana, a decir de muchos arquelogos. Al respecto Lumbreras indica que: Chavn represent la

    culminacin de un proceso de intensa integracin entre los varios s istemas de la costa, la sierra y la amazonia (2004,

    5/1/2015 Aparicin de los especialistas y los sacerdotes en el Formativo

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    19/218

    5/1/2015 Aparicin de los especialistas y los sacerdotes en el Formativo

    Aparicin de los especialistas y los sacerdotes en el Formativo

    Cmo surgieron los sacerdotes en el antiguo Per? Qu papel jugaron los artesanos en la consolidacin del gobiernoteocrtico?

    Para responder a la preguntas planteadas, lee detenidamente la siguiente lectura

    El avance de la tecnologa agraria haba creado la necesidad de nuevos tipos de

    personas, a manera de especialistas dedicados al estudio de los movimientos

    del Sol, las estrellas y la Luna y al mismo tiempo tcnicos en la distribucin de

    las aguas para la ampliacin y servicio de los campos de cultivo; estos

    especialistas vivan en aldeas y a medida que avanzaban sus conocimientosaumentaban su prestigio y su poder social; ms bien que cientficos en

    posesin de conocimientos derivados del estudio, ellos eran poseedores del

    don sobrenatural de controlar las lluvias y los cursos del agua, por lo tanto

    estaban ligados a los dioses; eran sacerdotes de los dioses.

    Las aldeas en donde tales especialistas vivan, crecieron inusitadamente, tanto

    por el hecho de que los campesinos los favorecan con gran parte de sus

    excedentes de produccin agropecuaria, cuanto porque los m ism os s acerdotes

    decidieron montar su propio sistema de vida, que condujo a la

    institucionalizacin de los templos y a la formulacin de lo que se llama laiglesia o s ea una organizacin al servicio de la religin.

    Algunas aldeas devinieron, pues , centros ceremoniales, que para ser tales

    requirieron de nuevos tipos de especialistas y otros servidores. En efecto, los

    sacerdotes, ms bien tcnicos hidrulicos, formaron en torno a los templos que

    ellos m ismos comenzaron a edificar, una lite de servidores a tiempo completo

    d li d d l i i l i id L i

    5/1/2015 Sobre el origen y la importancia de la cermica

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    20/218

    g y p

    Sobre el origen y la importancia de la cermica

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    La arqueologa ha calculado que apareci aproximadamente en el Per milenario entre los 1,800 y 1200 a.C.

    proveniente de diversas vas, entre ellas, posiblemente del Ecuador (cultura Valdivia), as como de Colombia o la

    Selva amaznica.

    Sobre su utilidad, se ha manifestado que en un primer momento, la cermica aparece para fines doms ticos, sin

    embargo, mientras m s se complejiza el proceso histrico, va a servir para fines rituales y para el intercambio.

    Por otro lado, la cermica durante mucho tiempo fue vista, por algunos arquelogos, como un indicador de

    complejidad y desarrollo cultural, desde este punto de vista, la cermica marcaba el inicio para catalogar a una

    cultura como altamente civilizada. Actualmente esta apreciacin ha s ido superada, pues, antes de la aparicin de la

    cermica ya se haba logrado avances tecnolgicos muy complejos como: las construcciones de grandes

    edificaciones pblicas, as como el desarrollo de sis temas de irrigacin muy sofisticados para su poca. Adems ,

    antes de la aparicin de la cermica s e haba alcanzado la s edentarizacin y la produccin de alim entos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    21/218

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    22/218

    5/1/2015 1.7. Estados Regionales: una nueva diversificacin cultural

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    23/218

    1.7. Estados Regionales: una nueva diversificacin cultural

    P f Y G l S l

    Entre los aos 1200 a 1470 d.C. segn Lumbreras, o entre los 800 a 1476

    d.C. segn Rowe se vuelve a generar un proceso de fortalecimiento de los

    grupos locales; los elementos culturales de las regiones prehispnicas

    vuelven a tomar importancia, surge as, otra etapa de resurgim iento cultural o

    florecimiento regional donde el m undo andino se ve habitado por un conjunto

    de naciones que son la continuidad de las tradiciones milenarias andinas,

    esta etapa conocida tambin como Intermedio Tardono desconoce los

    logros culturales anteriores, sino los enriquece con caractersticas locales.

    En este Intermedio tambin existe una fuerte especializacin en lo laboral.

    En este contexto, para la costa destacan importantes culturas regionales

    como Lambayeque o Sicn, Chim, Chincha; en la Sierra se desarrollan la

    cultura Killke, las etnias de los Chancas y los Huancas y en la Selva norte la

    nacin de los Chachapoyas. Etnias que ms adelante, en tiempos del

    incario, paulatinamente fueron incorporadas al dominio del Tahuantinsuyo, pero esta situacin no signific la prdida de sus identidades, es decir, de s

    patrones culturales y sus lenguas milenarias; pues hasta la llegada de los espaoles algunos de estos elementos se mantenan intactos y otr

    influenciadas por el quechua.

    Observa

    Qu representa el ceramio que se encuentra en la parte derecha?

    Desde cundo se empez a practicar esa actividad?

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    24/218

    MANTENIMIENTO

    5/1/2015 Naciones andinas que conformaron el Tahuantinsuyo

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    25/218

    Naciones andinas que conformaron el Tahuantinsuyo

    Juan Jos Vega manifest varias veces que el Imperio Inca fue una composicin multinacional con ms de doscientas naciones o etnias aborgenes c

    caractersticas propias. Las crnicas y otras evidencias dan muestra de la presencia de una impresionante diversidad cultural en el Tahuantinsu

    manifestada en un conglomerado de etnias o naciones que los Incas aprovecharon pero no lograron homogeneizar sus elementos culturales.

    Entre los grupos tnicos ms representativos que constituan parte del Tahuantinsuyo tenemos los s iguientes:

    Tumpis o Tumbes.Moradores de las cabeceras del ro Tumbes . Excelentes navegantes, hacia la poca incaica formaron un fuerte e im porta

    grupo tnico ubicado en la parte de la zona de la is la de Pun y Tumbes.

    Ayabacas. Ubicados en direccin sureste de los tumpis, en las serranas de Piura() nacin que sin formar un estado unificado, aglutina

    diversas etnias que se unan cuando eran amenazadas por un peligro exterior (kauffmann, 2002, p. 635)

    Tallanes. Vecinos de los Tumpis y Ayabacas. Ubicados en el bajo Piura. Formaban varios curacazgos, algunos de los cuales se dice q

    estuvieron al mando de mujeres llamadas la Capullanas.

    Cajamarcas. Muy mencionados por los cronistas fueron en realidad diversos pueblos de la s ierra norte. Se dedicaban a la crianza de camlid

    americanos (llamas , alpacas, vicuas, guanacos) y fueron hbiles tejedores.

    Chachapoyas. Al parecer estuvieron emparentados con los Collas y Aymaras. Se asentaron a la orilla del ro Maran. Desarrollaron u

    importante cultura selvtica, segn lo demues tran los res tos arqueolgicos encontrados en Pajatn y Kuelp.

    Lupacas.Pobladores de las vecindades del lago Titicaca, posean caractersticas similares a los Collas de quienes tradicionalmente fuer

    rivales.

    Huaylas. Habitaban la regin del Callejn de Huaylas (entre la Cordillera Blanca y Negra). De este grupo tnico llama la atencin los objet

    tallados en piedra con representaciones humanas.

    Bracamoros. Habitaban Jan y dominaban una vasta zona de la selva. Muy belicosos ofrecieron bastante resis tencia a la dominacin inca.

    Guarcos. Situados en la costa sur a mediados del siglo XV, habitaban el frtil valle de Caete. Desarrollaron su actividad agrcola en los val

    ribereos del ro Lunahuan, empleando canales de i rrigacin.

    Yaros(Huamal es y Hunucos).- Originarios de la cuenca del ro Maran, llegaron a ocupar parte del lago de Junn y al parecer se cons tituye

    en un poderoso grupo tnico.

    Huancas.Poblaban principalmente el valle del jauja y la regin del ro Mantaro. Herederos de la antigua tradicin cultural Huari, se les cono

    5/1/2015 Naciones andinas que conformaron el Tahuantinsuyo

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    26/218

    5/1/2015 Referencias bibliogrficas

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    27/218

    Referencias bibliogrficas

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    Bloch, M. (1949). Introduccin a la Historia. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Econmica. Recuperado de http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/bpthu26/biblioteca/MB_IH.pdf

    Burga, M. (2005). La historia y los historiadores en el Per. Lima, Per: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://books.google.co.ve/books?id=Zr6SpQ5rT-

    8C&pg=PA91&dq=que+es+la+historia,+edward+hallet&hl=es&sa=X&ei=Z14cT8L1Gq220QGbh4nhCw&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20historia%2C%20edward%20ha

    Febvre, Lucien. Combatspourl'histoire. (1953). [Edicin: Febvre, Lucien.Combates por la historia. Barcelona: Ariel, 1971, pp. 232-233]. Recuperado dehttp://culturahistorica.es/textos_historiadores.html#46

    Makowsli, K (2007). La ciudad y el origen de la civilizacin en los andes (sobre el imperativo y los lmites de la comparacin en la prehistoria). Summa Humanitatis. 1, (0), 7 37. Recuperad

    http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2285/2241

    Makowsli, K (2012). "Ciudad y Centro Ceremonial, El Reto Conceptual Del Urbanismo Andino" Annual Papers of the Anthropological Institute Vol.2. Nanzan University, Japn.Recuperado de

    http://patl.ceos.pucp.edu.pe/sites/patl.ceos.pucp.edu.pe/files/Ciudad%20y%20centro%20ceremonial%20-%20Makowski%202012.pdf

    Ren Chvez Alfaro (s.f) Sobre el origen, evolucin y diversidad gentica de la papa cultivada y la silvestre. Recuperado de http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01011002606.pdf

    5/1/2015 Lecturas recomendadas

    http://books.google.co.ve/books?id=Zr6SpQ5rT-8C&pg=PA91&dq=que+es+la+historia,+edward+hallet&hl=es&sa=X&ei=Z14cT8L1Gq220QGbh4nhCw&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20historia%2C%20edward%20hallet&f=falsehttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2285http://patl.ceos.pucp.edu.pe/sites/patl.ceos.pucp.edu.pe/files/Ciudad%20y%20centro%20ceremonial%20-%20Makowski%202012.pdfhttp://ares.unimet.edu.ve/humanidades/bpthu26/biblioteca/MB_IH.pdfhttp://culturahistorica.es/textos_historiadores.html#46http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01011002606.pdfhttp://patl.ceos.pucp.edu.pe/sites/patl.ceos.pucp.edu.pe/files/Ciudad%20y%20centro%20ceremonial%20-%20Makowski%202012.pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2285/2241
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    28/218

    Lecturas recomendadas

    Pro.f Ysaac Galn Salazar

    Para saber msPonemos a tu disposicin y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hem os es tudiado.

    Documento 1:El Per Prehispnico de Luis Guillermo Lumbreras / Direccin:http://culturaandina.khipu.net/pdf/historia/peru_prehispanico.pdf

    Descripcin:Importante documento donde uno de nuestros ms connotados arquelogos Luis Guillermo Lumbreras, hace una descripcin sucinta

    de los principales perodos de la his toria del Per Prehispnico abarcando desde el Perodo Ltico, hasta el Imperio Tahuantinsuyo

    Documento 2: Gestacin y rostro de la civilizacin andina de: Federico Kauffmann Doig / Direccin:

    http://www.alberdi.de/GestyRostKauffnn0610.pdf

    Descripcin: En palabras del autor: El presente ensayo tiene por objeto analizar el tema relativo a la ges tacin de lacivilizacin peruana ancestral,

    empleando una estrategia innovadora, tendiente a buscar unaaproximacin a lo medular del fenmeno, que conduzca, en otras palabras, a formula

    unaexplicacin acerca del por qu del surgimiento precisam ente en la regin de los Andes, de unacultura altamente compleja.

    5/1/2015 Conclusiones de la primera semana

    http://culturaandina.khipu.net/pdf/historia/peru_prehispanico.pdfhttp://www.alberdi.de/GestyRostKauffnn0610.pdf
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    29/218

    Conclusiones de la primera semana

    Podemos concluir esta primera semana manifestando que el estudio de nuestra historia es de suma importancia, este estudio debe ser crtico y nos de

    llevar a la valoracin del pasado, en este contexto, remarcamos que debemos entender el pasado como:

    Un proceso de rupturas, cambios y continuidades en un pueblo, que se han suscitado a travs del tiempo, como resultado de la interaccin

    los hombres con el medio natural y con los mismos hombres.

    Fuente para com prender la s ituacin actual en que vivimos y tambin para poder proyectarnos al futuro, trazando una perspectiva ideal en la q

    la forma de vida presente supere a todas las que se han vivido, pero sin desconocerlas y respetando el patrimonio y los elementos de identid

    cultural.

    Elemento esencial de la identidad y de la mem oria histrica, que nos hace recordar Quines som os?, pregunta tan necesaria para hacer fre

    al problema de la alienacin, la agresin ideolgica y racista que se genera dentro de un pas y la que se produce desde afuera.

    Adems, esta etapa autnoma es la ms am plia y comprende des de nues tros orgenes, hace aproximadamente 12000 aos cuando el hombre comie

    a habitar y a dominar el territorio andino, y como hem os m anifestado concluye violentamente en el siglo XVI con la llegada de los es paoles al Per.

    Es la etapa donde se comienza a poblar nuestro territorio y la progresiva construccin de nues tra cultura cuya caracterstica principal es que

    es homognea, sino que desde esos tiempos ya era totalmente diversa. Para ello el que pis el rea andina tuvo que aprender a conocer e

    territorio y sus caractersticas, peculiaridades, limitaciones, potencialidades, as mismo tuvo que aprender a observar las plantas y los animal

    (marinos y terrestres).

    Es la etapa donde los habitantes andinos lograron edificar una de las altas civilizaciones de la humanidad, ya dueos del territorio andin

    desarrollaron formas complejas de productividad, de organizacin social y de gobierno.

    Se generan y consolidan saberes que les permiten cultivar la papa y el maz, slo por citar algunos; adems domesticaron a los camlid

    andinos, crearon tecnologas adecuadas para el uso del agua y el tiempo, aprendieron a manejar la variedad ecolgica y climtica de extens

    territorios, y descubren la m anera de conservar alimentos y tejidos.

    Surgen las tradiciones culturales costeas , serranas y amaznicas que se van a caracterizar por una marcada identidad generada por la man

    de producir su cultura material y espiritual.

    Surgen y desaparecen grupos culturales que se haban congregado como tribus, seoros, reinos y estados; que convergieron para cr

    nuestra cultura peruana entre los ms representativos tenemos a Paijan Caral Cupisnique Chavn Paracas Moche Sicn o Lambayeque Wa

    6/1/2015 Tema 02: La investigacin etnogrfica y el estudio de la cultura ancestral y viva

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    30/218

    Tema 02: La investigacin etnogrfica y el estudio de la

    cultura ancestral y viva

    6/1/2015 Introduccin a la investigacin cualitativa

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    31/218

    Introduccin a la investigacin cualitativa

    Lola Cendales y Germn Mario (2003, p. 12) han

    manifestado que Estar en la vida como ser pensante

    significa un continuo querer saber, que no es otra cosa

    que un continuo investigar.

    Sin lugar a duda, para ubicarnos en el mundo y para

    construir nuestra idea de la realidad necesitamos

    observar, explorar, experimentar, deducir, concluir, etc.

    Situaciones cotidianas que estn muy relacionadas con

    la investigacin, en este sentido la vida es una gran

    investigacin. Y para ello, se han construido diversos

    mtodos y procedimientos. En ese sentido, se puede

    decir que:

    Investigar es un proceso apasionante a pesar de la

    frustracin que puede generar el no poder encontrar

    respuestas totales y tranquilizadoras. Investigar es

    estar vivos, es constituirnos en sujetos.

    6/1/2015 Logros y aprendizajes esperados

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    32/218

    Logros y aprendizajes esperados

    Capacidades

    Analiza el significado de la investigacin de corte etnogrfico e Identifica

    sus principales caractersticas y fases .

    Aplica tcnicas y herramientas de investigacin etnogrfica para registrar

    patrones culturales de su realidad circundante

    Sistematiza y difunde a travs de un artculo los resultados de

    investigacin etnogrfica, afirmando los elementos culturales ms

    significativos del grupo o tradicin cultural investigada.

    Actitud

    Demuestra inters y participa en la ejecucin de una investigacin de tipo

    etnogrfica sobre la his toria y cultura viva de nuestros pueblos.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    33/218

    Mapa conceptual del tema

    6/1/2015 2.1. Etnografa y cultura

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    34/218

    2.1. Etnografa y cultura

    Qu es cultura?

    La UNESCO en su Declaracin

    Universal sobre la Diversidad

    Cultural (2001) manifiesta que:

    La cultura puede considerarseactualmente como el conjunto de

    los rasgos distintivos, espirituales

    y materiales, intelectuales y

    afectivos que caracterizan una

    sociedad o un grupo social. Ella

    engloba, adems de las artes y

    las letras, los modos de vida, los

    derechos fundamentales al ser

    humano, los s istemas de valores,

    las tradiciones y las creencias (p.

    1).

    6/1/2015 2.1. Etnografa y cultura

    E t l i i l t ti d l lt t l i i t

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    35/218

    Entre las principales caractersticas de la cultura estn las siguientes:

    La cultura es sim blica y material

    Es dinmica porque cambia en su propio seno gracias al proceso creativo de sus hombres y al aporte

    de otras culturas, en otras palabras , la cultura constantemente se es t desarrollando.

    La cultura es aprendida y transm itida de generacin en generacin.

    La Cultura Viva

    la cultura es algo inherente al ser humano, a un contexto especfico, a la interaccin comunitaria y sujeta a

    dinmicas y transformaciones , es una cultura viva.

    La cultura viva que se nutre de diversas fuentes y con expresiones mltiples. Las artes y las letras son parte de

    ella, pero tambin el saber popular, las fiestas tradicionales; nuestro propio sentido comn y actitudes hacia la

    vida, son manifestaciones de nuestra cultura.

    La cultura viva entendida como algo que se transmite, que pasa de una generacin a otra, como un legado o una

    herencia de carcter colectivo. Lo interesante es que lo cultural no es esttico, vara a lo largo del tiempo y se va

    permanentemente construyendo y reconstruyendo.

    Por lo mis mo, por ser la cultura una produccin colectiva, los resultados de es ta produccin adquieren un conjunto

    de signi ficados (creencias, valores, costumbres) que es lo que s e va transmitiendo de generacin en generacin y

    que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.

    6/1/2015 2.2. Qu es la Etnografa?

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    36/218

    2.2. Qu es la Etnografa?

    El Diccionario de la Real Academia Espaola

    sobre etnografa indica lo s iguiente:

    etnografa (De etno- y -

    grafa).1. f. Estudio descriptivo de las

    costumbres y tradiciones de los

    pueblos.

    En la misma lnea, Paz Sandin Esteban (s.f. p.

    22) citando Aguirre, (1995a, 3) seala que La

    etnografa es el estudio des criptivo de la cultura

    de una comunidad, o de alguno de sus

    aspectos fundamentales, bajo la perspectiva

    de comprensin global de la misma

    Por otro lado, Miguel Martnez (2004, p. 1)

    referenciando a Malinowski seal que:

    La Etnografa es aquella rama de la

    antropologa que estudia

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    37/218

    ODEBRECHT LATINVEST

    OPERACIONES Y

    MANTENIMIENTO

    PROYECTO IIRSA NORTE

    Se encontr el siguiente error al intentar recuperar la direccin URL:http://www.youtube.com/embed/0hw6m_I32ZI

    ACCESO DENEGADO

    Las Politicas Corporativas evitan que su solicitud sea permitida en este momento.Por favor, pngase en contacto con el Departamento de TI si cree que esto es

    6/1/2015 2.3. Caractersticas de la investigacin etnogrfica

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    38/218

    2.3. Caractersticas de la investigacin etnogrfica

    Fraenkel y Wallen (1996) (citados en Abad, L;

    Garca, T y Magro, R. 2009, p. 10) han precisado

    cinco aspectos bsicos que describen las

    particularidades de la investigacin etnogrfica:

    El ambiente natural y el contexto que seda el asunto o problema es la fuente directa

    y primaria, y la labor del investigador

    constituye ser el instrumento clave en la

    investigacin.

    La recoleccin de los datos es una

    mayormente verbal que cuantitativa.

    Los investigadores enfatizan tanto los

    procesos como lo resultados.

    El anlisis de los datos se da ms de

    modo inductivo.

    Se interesa mucho saber cmo los

    6/1/2015 2.3. Caractersticas de la investigacin etnogrfica

    sentido y organizan en categoras o temas que atraviesan todas las fuentes de datos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    39/218

    sentido y organizan en categoras o temas que atraviesan todas las fuentes de datos.

    - Anlisis inductivo.Los investigadores cualitativos suelen construir patrones, categoras y temas, de abajo hacia

    arriba, organizando sus datos hasta llegar cada vez a unidades de informacin ms abstractas. Este proceso

    inductivo involucra un ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto comprehensivo de temas.

    Puede incluir el intercambio interactivo con los participantes, de forma que tengan la posibilidad de incidir en laforma dada a los temas y las abs tracciones que han emergido del proceso.

    - Significaciones de los participantes.Durante todo el proceso de investigacin cualitativa, el investigador se

    focaliza en aprender el significado que los participantes otorgan al problema o fenmeno en cuestin, no en el

    signi ficado que los investigadores le han dado ni a lo que expresa la literatura al respecto.

    - Diseo emergente.El proceso de investigacin cualitativa es emergente. Esto significa que el plan inicial de

    investigacin no puede ser prescrito rgidamente y que las fases del proceso pueden cambiar. Por ejemplo, las

    preguntas pueden cambiar, las formas de recogida de datos pueden modificarse, as como los individuos y el

    contexto del estudio.

    - Perspectiva interpretativa.En la investigacin cualitativa es central la interpretacin del investigador acerca de

    lo que se ve, oye y comprende. Esta interpretacin no es ajena a su contexto, historia y concepciones propias.

    Tambin los participantes han interpretado los fenmenos en los que estaban involucrados y los propios lectores

    del informe de la investigacin tendrn sus interpretaciones. As se ve la emergencia de las mltiples miradas que

    pueden surgir sobre el problema de investigacin.

    6/1/2015 2.4. Tcnicas de investigacin etnogrfica

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    40/218

    2.4. Tcnicas de investigacin etnogrfica

    Hacer cualquier tipo de investigacin cientfica requiere de un conjunto de elementos, entre procedimientos y herramientas que permitan a

    investigador obtener los datos s uficientes para dar respuesta al problem a de investigacin, entre esos elem entos estn las tcnicas y

    herramientas.

    6/1/2015 La observacin

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    41/218

    La observacin

    Esta tcnica es una de las ms bsicas e

    importantes, al respecto lo primero que

    debemos decir es que observa no significa

    mirar o ver, por ejemplo, cuando

    pasamos por un parque podemos ver a un

    grupo de nios jugando, podemos ver a

    una pareja de enamorados, a una personavendiendo golosinas, etc. pero cuando nos

    detenemos a apreciar algunos detalles,

    como tipo de ropa que visten,

    comportamientos que expresan, rasgos

    fsicos, etc. ya estamos hablando de

    observacin, en este sentido, podemos

    decir que la observacin es el examen

    atento e intencionado con el fin de captar y

    registrar las diversas propiedades,

    caractersticas, elementos o aspectos de un

    hecho o fenmeno, para su posterior

    li i

    6/1/2015 Las entrevistas

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    42/218

    Las entrevistas

    La entrevista es una tcnica para el recojo de

    informacin oral que se establece entre dos o

    ms personas, se caracteriza por ser

    interpersonal o desarrollarse mayormente cara

    a cara. Aunque tambin hay experiencias de

    entrevistas mediadas por tecnologas, por

    ejemplo haciendo uso del telfono o detecnologas de video conferencias. El objetivo de

    una entrevista es obtener datos de los

    informantes.

    Las entrevistas pueden variar desde

    discusiones casuales, llamadas tambin

    entrevistas informales o no estructuradas, o

    entrevistas en profundidad o estructuradas

    (formales), con sujetos llamados informantes

    clave, a los cuales se accede despus de una

    formalidad o acuerdo.

    6/1/2015 Las entrevistas

    (Alonso, 1995:226).

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    43/218

    ( )

    Importante: Al realizar una entrevis ta es necesario cultivar el arte de escuchar, no slo or y recordar, sino

    tambin "aparentar que se escucha" a travs del lenguaje corporal y el contacto ocular (Woods, 1989:93).

    6/1/2015 Revisin de materiales y/o documentos:

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    44/218

    Revisin de materiales y/o documentos:

    La revisin de materiales tambin es conocida

    como tcnica de investigacin documental

    Reemplazan al observador y al entrevistado en

    situaciones inaccesibles para ellos , por ejemplo

    una partida de defuncin, etc.

    Ruiz Olabunaga e Ispizua (1989, p. 69), citado

    por Valles M. 1999 indica que:

    A la observacin y a la entrevista

    podramos aadir una tercer a tcnica

    de recogida de datos, la lectura de

    textos, entendido por tales, todos los documentos que contienen significado (una carta, un peridico,

    una autobiografa, una estatua, un edificio, las pinturas de una cueva prehistrica, las tumbas

    faranicas).

    A todos estos textos, en realidad, se les puede entrevistar mediante preguntas implcitas y se les

    puede observar con la misma intensidad y emocin con la que se observa un rito nupcial, una pelea

    callejera una manifestacin popular En este caso la lectura es una mezcla de entrevista/observacin y

    6/1/2015 Revisin de materiales y/o documentos:

    B3. Esculturas.

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    45/218

    B4. Arquitectura.

    Fuente:Tomado de Valles M. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexiones

    metodolgicas y prctica profesional. p. 121

    6/1/2015 2.5. Los Instrumentos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    46/218

    2.5. Los Instrumentos

    6/1/2015 a. El diario de campo o libreta de apuntes:

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    47/218

    a. El diario de campo o libreta de apuntes:

    En este instrumento el

    investigador va a registrar o

    escribir lo que observa y

    escucha, tambin, si es

    necesario escribe algunas

    reflexiones sobre lo que ha

    visto y odo. En este sentido,es muy importante la

    perspectiva del observador,

    que en lo posible debe ser

    objetiva o acercarse a la

    realidad observada.

    En el diario de campo,

    tambin se plasman con

    cuidado los pensamientos y

    sentimientos que se generan cuando se obs erva el acontecimiento o prctica cultural.

    Como diario de campo se recomienda, usar un cuaderno o una libreta de apuntes, pues, las hojas sueltas

    6/1/2015 b. El cuestionario:

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    48/218

    b. El cuestionario:

    Qu es el

    Cuestionario?

    Es un documento donde

    se estructura una serie

    de preguntas, escritas y

    orales, que debe

    responder un

    entrevistado. Debe tener

    un orden lgico y las

    preguntas platearse por

    temas afines y en orden

    de dificultad creciente.

    Las preguntas mssencillas han de ir al

    principio del

    cuestionario.

    S d b d

    6/1/2015 b. El cuestionario:

    Por qu? Qu sucedi despus?

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    49/218

    Preguntas-comentario: Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un

    comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como

    si realmente lo hubieran interrogado.

    Y en 1990 se pub lica su primera antologa de relatos... Y en el futuro.

    Fuente: Texto extraido de Materiales de lengua y li teratura / Ana Romeo y Lou rdes Domenech

    6/1/2015 c. Las fichas para notas de campo:

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    50/218

    c. Las fichas para notas de campo:

    Es un instrumentos que

    sirve para recoger toda

    informacin como datos,

    referencias,

    expresiones, opiniones,

    hechos, croquis, etc.

    informacin que puede

    ser de inters para la

    evaluacin o el

    diagnostico de nuestra

    investigacin.

    Aunque ya est quedando en desuso, pues los investigadores prefieren utilizar el diario o libreta de campo oinstrumentos de registro audiovisual. Pero puede resultar til, para aquellos que les resulta ms ordenado seriar

    la informacin. Estas notas pueden servir posteriormente para la realizacin de un diario.

    6/1/2015 d. Instrumentos audiovisuales

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    51/218

    d. Instrumentos audiovisuales

    Entre los ms utilizados tenemos : grabadora de voz, videograbadora,

    cmara fotogrfica, etc. estos dispos itivos facilitan el trabajo del

    investigador al regis trar los acontecimientos del trabajo de campo.

    Uno de los ins trumentos audiovisuales ms destacados por su

    versatilidad, es el video, pues regis tra audio e imagen a la vez. Este

    instrumento facilita algunos procesos, por ejemplo, facilita que el

    investigador no es t tomando nota o trascribiendo lo que dice algn

    informante en una entrevista.

    Para profundizar un poco ms en la importancia del video a

    continuacin presentamos una lectura:

    Lectura:El vdeo como herramienta de

    investigacin*

    Frente al us o del vdeo en procesos de investigacin existen dos

    tendencias: una que considera al vdeo como apoyo a mtodos y tcnicas de investigacin tradicionales como los

    grupos focales o las entrevistas; en este caso se utiliza como un regis tro que facilita la pos terior transcripcin del

    6/1/2015 d. Instrumentos audiovisuales

    Observar y comprender actividades, as como obtener informacin adicional acerca de comportamientos y

    hechos que de otra manera no seran posibles de obtener incluyendo factores ambientales anmicos y

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    52/218

    hechos que de otra manera no seran posibles de obtener, incluyendo factores ambientales, anmicos y

    expresivos que pudieran afectar o intervenir en el des arrollo de la investigacin.

    Documentar procedim ientos , situaciones, rituales y el desempeo de una comunidad o de un grupo de

    individuos, con la mnima intervencin en la cotidianidad de las personas documentadas.

    Conseguir evidencias frente a las problemticas o s ituaciones que son observadas .

    *Fuente: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf

    6/1/2015 2.6. Fases para el desarrollo de la investig acin etnogrfica

    http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    53/218

    2.6. Fases para el desarrollo de la investigacin etnogrfica

    6/1/2015 Primer paso: Eleccin y delimitacin del tema - tiempo - espacio

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    54/218

    Primer paso: Eleccin y delimitacin del tema - tiempo - espacio

    a) Eleccin del tema de investigacin: Si pretendemos investigar sobre la cultura de una comunidad, debemos iniciar por

    reconocer que la cultura o aspectos culturales de un pueblo son mltiples y complejos, implican des de creencias o aspectos

    intangibles, hasta los instrumentos que han creado sus habitantes para la produccin.

    En otras palabras hay diversos temas que podemos investigar (historia, gastronoma, religiosidad, artesana, etc.) Ante ello, se

    recomienda s eleccionar un slo tema de investigacin. (Ver cuadro01)

    Qu tema te gustara investigar de la comunidad donde has nacido o te encuentras viviendo? (Ver cuadro 01)

    .

    b) Delimitacin en el tiempo y el espacio:Despus de haber se leccionado el tema, ahora hay que delimitarlo en el tiempo y el

    espacio. Las s iguientes preguntas pueden ayudar al propsito:

    1. Dnde o en qu lugar se realizar la investigacin?..... (delimitacin espacial)

    2. Qu tiempo durar la investigacin, cundo inicia y culmina?).delimi tacin temporal

    CUADRO N 01

    Para ayudarte en la eleccin del tema, a continuacin te presentamos los principales componentes y elementos de identidad

    cultural de un pueblo (ver cuadro N 01), cada uno de el los s e presenta como un tema a

    6/1/2015 Primer paso: Eleccin y delimitacin del tema - tiempo - espacio

    - Instrumentos mus icales

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    55/218

    Cultura simblica o intangible

    Historia

    - Orgenes y proceso histrico de la comunidad.

    - La historia y procedencia de las personas y grupos fundadores del barrio.

    - Principales sucesos o acontecimientos histricos.- rbol genealgico de familias .

    - Historias de vida, etc.

    Saberes o conocimientos populares:

    - propiedades del uso de las plantas (limpias)

    - propiedades del uso de la fauna (limpias)

    - Propiedades del uso de los minerales

    - Conocimientos para ubicarse en tiempo y el espacio.

    - Conocimientos para contrarrestar las anomalas de la naturaleza

    - Shamanismo

    Literatura

    - Dialectos, toponimias

    - Dcimas, cumananas , poesa Popular.

    - Leyendas, mitos, tradiciones y narraciones.

    Cosmovisin y religiosidad

    - Pensamientos mentalidades del poblador

    - Valores

    6/1/2015 Segundo paso: Problematizacin del tema a indagar

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    56/218

    Segundo paso: Problematizacin del tema a indagar

    Despus de haber delimitado el tema de investigacin, ahora corresponde

    problematizarlo, esto implica hacer una lluvia de preguntas sobre el tema

    seleccionado, por ejemplo, si el alumno investigador eligi indagar sobre el

    culto a los muertos, las preguntas orientadoras pueden ser las siguientes:

    - En mi pueblo existe una tradicin de rendir culto a los muertos?...

    y si la tiene cmo s e realiza?, quines participa?

    - En qu momento se lleva a cabo?

    - cul es el s ignificado terico de culto?, ser lo mism o culto que

    rito?

    - dnde puedo encontrar informacin que permita precisar estos

    trminos?

    - quines realizan mayormente est tradicin? y por qu lo

    hacen?

    - a quin pregunto para saber directamente sobre el tema? a un sacerdote o an morador de mi

    comunidad? y si pregunto a los dos?

    - dnde puedo observar directamente la prctica de es ta tradicin?, etc.

    6/1/2015 Tercer paso: Bsqueda de fuentes de informacin y elaboracin de instrumentos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    57/218

    Tercer paso: Bsqueda de fuentes de informacin y

    elaboracin de instrumentos

    1. Bsqueda de fuentes de

    informacin

    En la investigacin etnogrfica las

    fuentes de informacin primaria se

    encuentran en la realidad misma, en

    este sentido, los informantes son los

    pobladores de la misma comunidad.

    El investigador, necesariamente debe

    involucrarse directamente con los

    informantes, para ello, debe

    identificarlos previamente, a travs de

    un pre-trabajo de campo o indagacin

    exploratoria. Se puede recurrir a

    familiares y amigos con el fin de

    recoger datos, hacer los primeros

    t t id tifi b

    6/1/2015 Cuarto paso: Trabajo de campo y recojo de la informacin

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    58/218

    Cuarto paso: Trabajo de campo y recojo de la informacin

    El trabajo de campo implica, ir al

    lugar mismo donde se va

    desarrollar la investigacin (por

    ejemplo taller de un artesano

    alfarero), Esta etapa conduce al

    investigador al encuentro con losinformantes. En el encuentro se

    despliega una breve convivencia,

    En el trabajo de campo se observa

    in situ el desarrollo de la

    manifestacin cultural que es

    materia de investigacin. Para este

    trabajo el investigador debe llevar lalibreta de notas o el cuestionario.

    En la modalidad a distancia y virtual

    para evidenciar el trabajo de campo,

    6/1/2015 Quinto paso: Sistematizacin de la experiencia

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    59/218

    Quinto paso: Sistematizacin de la experiencia

    Es la organizacin e interpretacin

    de la informacin que se ha

    recogido en el transcurso del

    trabajo de campo y de la revisin

    bibliogrfica, esto compete a lo que

    comnmente se denomina trabajo

    de escritorio. El alumno debeplanificar un tiempo para escribir su

    experiencia.

    En esta fase el investigador debe

    plasmar los resultados de la

    investigacin, ya sea a travs de los

    siguientes textos acadmicos:

    - Informe

    - Monografa

    - Artculo periodstico

    - Artculo cientfico

    6/1/2015 ACCESO DENEGADO: Odebrecht Latinvest Operaciones y Mantenimiento - TI

    ODEBRECHT LATINVEST OPERACIONES Y

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    60/218

    ODEBRECHT LATINVEST OPERACIONES Y

    MANTENIMIENTO

    PROYECTO IIRSA NORTE

    Se encontr el siguiente error al intentar recuperar la direccin URL:http://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/157270/mod_scorm/content/1/sexto_paso_difusin_de_la_investigacin.

    ACCESO DENEGADO

    Las Politicas Corporativas evitan que su solicitud sea permitida en este momento. Por favor, pngase en contacto

    con el Departamento de TI si cree que esto es incorrecto.

    Su administrador del sistema es webmaster.

    Generado T ue, 06 Jan 2 01 5 15 :23:02 GMT por proxypiura-odebrecht (squid/3.4.3)

    6/1/2015 Referencias Bibliogrficas

    http://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/157270/mod_scorm/content/1/sexto_paso_difusin_de_la_investigacin.htmlmailto:webmaster?subject=CacheErrorInfo%20-%20ERR_ACCESS_DENIED&body=CacheHost%3A%20proxypiura-odebrecht%0D%0AErrPage%3A%20ERR_ACCESS_DENIED%0D%0AErr%3A%20%5Bnone%5D%0D%0ATimeStamp%3A%20Tue,%2006%20Jan%202015%2015%3A23%3A02%20GMT%0D%0A%0D%0AClientIP%3A%20192.168.7.204%0D%0A%0D%0AHTTP%20Request%3A%0D%0AGET%20%2Fpluginfile.php%2F157270%2Fmod_scorm%2Fcontent%2F1%2Fsexto_paso_difusin_de_la_investigacin.html%20HTTP%2F1.1%0AHost%3A%20www.aulauss.edu.pe%0D%0AConnection%3A%20keep-alive%0D%0AAccept%3A%20text%2Fhtml,application%2Fxhtml+xml,application%2Fxml%3Bq%3D0.9,image%2Fwebp,*%2F*%3Bq%3D0.8%0D%0AUser-Agent%3A%20Mozilla%2F5.0%20(Windows%20NT%206.3%3B%20WOW64)%20AppleWebKit%2F537.36%20(KHTML,%20like%20Gecko)%20Chrome%2F39.0.2171.95%20Safari%2F537.36%0D%0AReferer%3A%20http%3A%2F%2Fwww.aulauss.edu.pe%2Fmod%2Fscorm%2FloadSCO.php%3Fa%3D9673%26scoid%3D218148%26currentorg%3D%26mode%3D%26attempt%3D1%0D%0AAccept-Encoding%3A%20gzip,%20deflate,%20sdch%0D%0AAccept-Language%3A%20es-419,es%3Bq%3D0.8,en%3Bq%3D0.6%0D%0ACookie%3A%20MoodleSession%3Dhh10vqcetsqtuepqna2lu2lsg5%3B%20MOODLEID1_%3DB%2525EE%25255D%2525AF.%2525B3%252523%2525C2xz%2525850%2525E89%2525AB%3B%20AWSELB%3DF1DBC32110E5DCC17B42161DB2698BBCD29A2C8A1FBE4B20A7DC3A8D36DBA8547C8A0CDEC158BFF698F551B88A0007DDB6387B9C5E701E87095516D602E9A331C05276D8F0%3B%20_ga%3DGA1.3.1785853485.1419859202%0D%0A%0D%0A%0D%0A
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    61/218

    Referencias Bibliogrficas

    Miguel Martnez Migulez. (2004) El Mtodo Etnogrfico de Investigacin(1ra Parte). Recuperado de

    http://miguelmartinezm.atspace.com/metodoetnografico_1ra_parte.html#_ftn1

    Paz Sandin Esteban (s.f) Investigacin cualitativa en educacin: Fundamentos y tradiciones. Captulo 7:

    Tradiciones en la investigacin cualitativa. Recuperado de

    http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros /num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf

    Goicities (s.f). Metodologa de la investigacin cualitativa.http://www.geocities.ws/roxloubet/manual_de_metodologia.html

    Valles M. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexiones metodolgicas y prctica

    profesional.Madrid: Sntesis S.A.

    6/1/2015 Lecturas recomendadas

    http://miguelmartinezm.atspace.com/metodoetnografico_1ra_parte.html#_ftn1http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdfhttp://www.geocities.ws/roxloubet/manual_de_metodologia.html
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    62/218

    Lecturas recomendadas

    Para saber ms

    Ponemos a tu disposicin y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y

    ampliar los temas que hemos estudiado.

    Documento 1: Manual de metodologa de la investigacin en ciencias sociales

    Direccin: http://www.geocities.ws/roxloubet/manual_de_metodologia.html

    Interesante Manual, que se encuentra de manera electrnica, donde se explica de manera didctica el tema

    de la investigacin cientfica, para ello, presenta contenidos que desarrolla el problema de investigacin, los

    enfoques cualitativo y cuantitativo, las tcnicas de investigacin documental y las tcnicas de investigacin

    de campo.

    Documento 2: Valles M. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexiones

    metodolgicas y prctica profesional. Madrid: Sntesis S.A.

    Direccin:http://www iiicab org bo/Docs/doctorado/dip3version/M2 3raV

    6/1/2015 Conclusiones de la segunda semana

    http://www.geocities.ws/roxloubet/manual_de_metodologia.htmlhttp://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    63/218

    Conclusiones de la segunda semana

    Podemos concluir esta segunda semana manifestando que la investigacin etnogrfica tiene por finalidad la

    descripcin detallada de las actividades, modos de vida, creencias, etc. de un determinado grupo humano o

    tradicin cultural. O como plantea Woods (1987) la etnografa se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en

    qu creen las personas, cules s on sus valores, qu perspectivas tienen de sus vidas, cules son sus reglas de

    conducta, qu define sus formas de organizacin, qu roles cumplen los integrantes del grupo, cules son sus

    problemas, qu los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el

    da a da de la gente.

    La investigacin etnogrfica se enmarca dentro del paradigma de la investigacin cualitativa o tambin llamada

    naturalista, porque de manera general le interesa comprender a las personas o a un grupo humano dentro de su

    contexto natural, es decir, dentro de la familia, la comunidad, la escuela, la empresa, etc.

    En lneas generales, la etnogrfica, es un tipo de investigacin que busca comprender la complej idad de un grupo

    humano, este tipo de investigacin ayuda a conocer y comprender la identidad cultural de una comunidad

    determinada. Para ello, recoge la informacin en el propio campo de estudio, in situ, donde el investigador aplica

    diversas tcnicas e instrumentos para extraer datos de los propios integrantes de la comunidad

    6/1/2015 Tema 3: Los primeros habitantes de la costa norte del Per milenario

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    64/218

    Tema 3: Los primeros habitantes de la costa norte del Per

    milenario

    6/1/2015 Introduccin

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    65/218

    Introduccin

    Quines fueron los primeros pobladores de la

    costa norte del Per?

    Esta es la pregunta que pretendemos responder con el

    desarrollo de este tema, en este contexto, es importante

    resaltar que en la costa norte se desarrollaron un sinnmero

    de pueblos, cuyos rastros estn diseminados en esteterritorio y muchos de sus aportes culturales an estn

    vigentes y son parte de la identidad cultural norcostea.

    Pueblos ancestrales que a la llegada de los espaoles, en

    el siglo XVI, posean patrones culturales diversos,

    manifestados en una variedad de lenguas como la tallana o sec (Tumbes y Piura), la sechura (Piura), la olmana

    (Lambayeque), la mochica o yunga (Lambayeque y La Libertad), la quingnam (La Libertad, Ancash), adems ,

    posean diversas maneras de interpretar el mundo, de adorar a sus dioses, de aprovechar los recursos de la

    naturaleza, de organizarse social y polticamente, etc.

    Riqueza cultural que empieza hace 12 mil aos, con la llegada de los primeros hombres a este territorio. La

    arqueologa ha denominado a estos pobladores Paijn Posteriormente en tierras costeas aparecieron otros

    6/1/2015 Logros de aprendizaje

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    66/218

    Logros de aprendizaje

    Capacidad

    Identifica las caractersticas y formas de vida de los Paijn, primeros

    pobladores de la costa norte y sus elementos de continuidad vigentes en

    la actualidad.

    Analiza las caractersticas culturales , desarrollo y aporte del grupo

    Ventarrn y los generados por la cultura Cupisnique en el contexto de lacosta norte.

    Actitud

    Valora la herencia cultural milenaria de los primeros habitantes de la

    costa norte del Per

    6/1/2015 Organizador grfico

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    67/218

    Organizador grfico

    En el siguiente grfico presentamos de manera esquemtica los principales contenidos que abordaremos en es te tema.

    Especificamente se destacan tres grupos culturales: Paijn, Grupo Ventarrn o Templo del Venado Cautivo y la Cultura

    Cupisnique a quienes cons ideramos los primeros habitantes de la costa norte.

    6/1/2015 3.1. El escenario geogrfico norcosteo en tiempos milenarios

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    68/218

    3.1. El escenario geogrfico norcosteo en tiempos

    milenarios

    Caractersticas del espacio norcosteo

    Para analizar el espacio norcosteo en tiempos prehispnicos nos hemos preguntado cules fueron las

    caractersticas ambintales de la costa norte en donde se desarrollaron sus primeros pobladores?, las

    condiciones geogrficas habrn sido las mismas que las actuales?, cmo influy la geografa norcostea en la

    diversidad cultural?

    Para iniciar con las respuestas, podemos manifestar que las condiciones ambientales y geomorfolgicas de la

    costa norte que conocieron los primeros hombres que la habitaron, fueron totalmente distintas a las actuales. Es

    decir, que los Paijn, Amotapes, los representantes de la Tradicin Nanchoc y todos aquellos grupos culturales

    pertenecientes al inicio de la historia norcostea, que la arqueologa los ha ubicado en la etapa ltica, se

    desarrollaron en un perodo donde la costa se caracterizaba por tener amplios espacios hmedos, lomas con

    abundante vegetacin y exuberantes recursos naturales. Pero, todo esto cambi alrededor de los 8000 a.C. en

    tiempos del Holoceno. A partir de esa fecha segn Antnez de Mayolo (citado por Cristbal Campana 2004)

    comienza Un lento proceso de aridificacin y desertizacin que va de sur a norte y que fue impulsado por:

    factores marinos y, en parte, a factores antrpicos, pues, en los ltimos seis mil aos, la franja costera ha

    t d bl d l h b it d l i t h b id t l d d bl d

    6/1/2015 3.1.1. Geosistemas de la costa norte

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    69/218

    3.1.1. Geosistemas de la costa norte

    De manera general podemos decir que el hombre de esta zona se moviliz e hizo suyo un territorio de compleja

    geografa caracterizado por dos escenarios complementarios (a) el geosis tema marino de aguas fras y tropicales

    6/1/2015 3.1.2. Los fenmenos naturales

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    70/218

    3.1.2. Los fenmenos naturales

    Una situacin muy comn en la costa norte y que no hay que dejar de

    mencionar son los fenmenos naturales que se generan en esta

    regin.

    El hombre peruano milenario tuvo que afrontar diversas anomalas de

    la naturaleza propios de la geodinmica de la tierra y de los Andes

    Centrales en donde se enmarca esta regin costera.

    Especficamente tuvo que convivir y contrarrestar los efectos del

    milenario Fenmeno de El Nio o ENSO. Las investigaciones han

    demostrado que este fenmeno es un evento natural que se presenta

    peridicamente desde tiempos milenarios a escala mundial, sin

    embargo son las comunidades de la costa norte del Per las que ms

    han experimentado su presencia y embates, por ser la zona donde se

    da su mayor protagonismo.

    Adems, no es la nica anomala natural que se engendra en esta

    parte del Per, tambin desde tiempos ancestrales se desarrollan las

    siguientes anomalias de la naturaleza:

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    71/218

    ODEBRECHT

    LATINVEST

    OPERACIONES Y

    MANTENIMIENTO

    PROYECTO IIRSA NORTE

    Se encontr e l siguiente error al intentar recuperar ladireccin URL: http://www.youtube.com/embed/OK-

    OlDsHkKk

    ACCESO DENEGADO

    6/1/2015 3.2. Los Paijn: los primeros pobladores norcosteos

    3 2 Los Paijn: los primeros pobladores norcosteos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    72/218

    3.2. Los Paijn: los primeros pobladores norcosteos

    Infografa

    6/1/2015 3.2. Los Paijn: los primeros pobladores norcosteos

    terrestre, y un pes cador".

    De los paijnense, en el aspecto material, lo que ha llegado hasta nuestros das, es un instrumento de piedra muy peculiar creada por

    este grupo y que los arquelogos han denominado: la punta de proyectil Paijn posiblemente surgida de una aguada observacin a la

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    73/218

    g p y q q g p p y j p g g

    naturaleza, de un conocimiento muy complejo del material ltico de la zona y del desarrollo de habilidades y tcnicas que permitieron

    convertir la piedra en un elem ento cultural.

    Esta punta de proyectil tiene por caractersticas: su forma triangular y la presencia de bordes rectos o ligeram ente cncavos, a la vez e

    pednculo en su base haca factible su fijacin a un soporte de madera. Estas puntas les sirvieron a los hombres paijanensesposiblemente para dos actividades: la pesca de peces de medio o gran tamao (segn el francs la Claude Chauchat); y para la

    cacera terrestre (segn el peruano Csar Glvez). No se descarta usos rituales .

    Los Paijn en Lambayeque

    Este grupo cultural hace su aparicin , en tierras lam bayecanas alrededor del ao 9000 a.C., siendo la zona del valle de Zaa, donde se

    detectan las huellas ms antiguas de estos primeros habitantes. Adems, al parecer tuvieron presencia en territorio serrano, pues

    existen vestigios paijanenses sobre los 2000 m.s.n.m.

    Jack Rossen y Tom D. Dillehay (1999, p. 124) al referirse la forma com o fue habitada el valle de Zaa y los cam inos que siguieron los

    primeros pobladores indica lo s iguiente:

    A partir de un enfoque local , el valle de Zaa probablem ente fue habitado por m edio de m ltiples rutas. Las poblaciones de

    la planicie costera conocidas como Paijanenses que datan de entre 10.400 y 9000 a.p., probablemente penetraron el rea a

    travs de las zonas bajas de los manantiales y humedales costeros y las pasturas. Su industria ltica, dominada por

    herramientas bifaciales, puntas pedunculadas y ncleos relativamente estandarizados, indican un nfasis variado en la

    caza. Asimismo, los restos de materiales dispersos que se encuentran en las terrazas ribereas, generalmente sin

    depsitos de basura, sugieren un modo de vida noma de dentro de un territorio circunscrito como es la planicie costera y elpiedemonte de los Andes.

    Teniendo en cuenta que los Paijn fueron los primeros pobladores del territorio norcosteo y los que generaron las primeras

    tecnologas y estrategias para sobrevivir, en los siguientes apartados describiremos parte de su herencia cultural manifestada en la

    tecnologa alim entaria y creatividad l tica

    6/1/2015 Herencia gastronmica: La tradicin de los alimentos molido

    H i t i L t di i d l li t

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    74/218

    Herencia gastronmica: La tradicin de los alimentos

    molido

    Alimentos molidos

    Los ms tradicionales platos y piqueos de la costa norte como: el

    espesado, pepin de pava, arroz molido o boda, poda, etc., siguen

    dentro de sus procesos de preparacin, pautas culinarias originadas

    entre los antiguos paijanenses. Todos estos platos y piqueos

    famosos pasan sus insumos por el ancestral batn (una piedra,

    que en combinacin con una mano permite triturar objetos duros).

    Previo lavado del batn las cocineras colocan los ingredientes

    vegetales sobre el mismo y proceden a molerlos para lo cual se

    apoyan de la mano que acompaa al utensilio. Pues bien, el

    investigador francs Claude Chauchat, quien encontr restos de

    batanes en el rea Cupisnique (La Libertad) pertenecientes acomunidades paijanenses, piensa que estos ya usaban el mismo

    implemento para moler los alimentos vegetales (vainas de algarrobo

    y otras leguminosas) sustentando su propuesta en comparacin con datos etnogrficos de grupos de cazadores

    recolectores de Kalahari en Australia (Deza y Munenaka 2004 p 47)

    6/1/2015 Caracoles al fuego

    Caracoles al fuego

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    75/218

    Caracoles al fuego

    De la misma manera, el ancestral consumo de caracoles

    terrestres sancochados, guisados, en caldo o en ceviche, vigente

    en comunidades liberteas de los valles de Jequetepeque, Moche,

    Chicama y Vir (La libertad) nos remiten tambin a prcticas

    culinarias de clara filiacin paijanense.

    Como lo han planteado y constatado Csar Glvez y otros (Glvez

    1996, p. 70) la recoleccin de caracoles terrestres tiene lugar en

    temporadas de verano como tambin en invierno cuando la

    vegetacin lomtica florece. Para ello los pobladores recorren

    largas distancias hasta los emplazamientos donde los encuentran

    formando pequeas comunidades sobre hualtacos y rocas. Ya en

    el lugar se les recolecta con ayuda de las manos o en otros,

    usando palos y se los trae en bolsas o alforjas. Para proceder a su

    consumo, previamente los caracoles son purgados sea con maz

    mol ido o con zapallo durante un lapso de tiempo que no excede de

    una sem ana. Al finalizar este tiempo es tarn en condiciones de ser

    consumidos. Procedindose a remojarlos en agua caliente y luego

    a retirar la carne de su caparazn con ayuda de una espina de

    6/1/2015 Caanes, sabrosos afrodisacos

    Caanes sabrosos afrodisacos

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    76/218

    Caanes, sabrosos afrodisacos

    Y finalmente nos referiremos al vigente gusto que

    despierta el tradicional consumo de reptiles como el

    Dicrodon sp. (can) entre los pobladores del actual

    territorio de Lambayeque, La Libertad y Piura.

    El can es un reptil de hbitos diurnos, cazador por

    excelencia, buen trepador y poseedor de llamativos

    movimientos en sus extremidades anteriores. Suelepresentar en verano una vida activa e incluso se le puede

    ver con mayor frecuencia. Durante esta poca del ao

    almacena las reservas (cuerpos grasos) que utilizar en

    tiempo de invierno, por lo cual es raro hallarlo en esa

    estacin. Se encuentra distribuido en los bosques secos

    de la franja costera que va desde el s ur de Ecuador hasta

    el departamento de La Libertad, en el Per, destacan

    como zonas como: Caoncillo (valle de Jequetepeque) y el

    Algarrobal del Moro (valle de Vir).

    Estos pequeos reptiles se alimentan de las yemas y

    6/1/2015 3.3. El grupo cultural Ventarrn y los orgenes de la civilizacin en la costa norte

    3 3 El grupo cultural Ventarrn y los orgenes de la

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    77/218

    3.3. El grupo cultural Ventarrn y los orgenes de la

    civilizacin en la costa norte

    Grupo cultural Ventarron o del El templo del venado cautivo

    Durante mucho tiempo estuvo la incgnita entorno al proceso de

    desarrollo cultural de la costa norte en tiempos del Arcaico; algunos

    pensaban que despus del grupo cultural Paijn (perteneciente al Ltico)

    el desarrollo prehispnico en la costa norte segua con la culturaCupisnique (desarrollada en el perodo Formativo), sin embargo gracias a

    las ltimas investigaciones realizadas por Walter Alva y su equipo de

    arquelogos en el pueblo de Ventarrn (distrito de Pomalca perteneciente

    al departamento de Lambayeque) nos muestran que en la costa norte

    existi y se desarroll en el Arcaico o Pre-cermico Tardo un grupo

    cultural, al parecer totalmente distinto con relacin a Paijn y Cupisnique.

    Esto se deduce porque en las excavaciones que se han realizado no se

    han registrado imgenes propias del Formativo como son felinos,

    serpientes, aves, por lo tanto estamos ante un grupo cultural poseedor de

    una identidad con caractersticas propias, pero continuador de una

    herencia norcostea, iniciada por los primeros cazadores, recolectores y

    6/1/2015 La herencia del chaco norcosteo

    La herencia del chaco norcosteo

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    78/218

    La herencia del chaco norcosteo

    Al interpretar los murales encontrados en las Huacas

    de Ventarrn los arquelogos han supuesto encontrar

    los orgenes de la cacera de venados con redes

    mediante la tcnica del chaco. Actividad muy

    practicada, tambien, por los moches, quizs con fines

    rituales en el Intermedio Temprano y que actualmente

    se sigue practicando por comuneros de la sierra del

    Per pero con variantes, ellos realizan el chaco pero

    sin utilizar redes.

    Esta cacera de venados con redes sera parte de la herencia cultural de las sociedades tempranas de la costa y

    mues tras de la continuidad cultural norcostea, al respecto, Alva y Alva (2007) m anifiestan que:

    esta representacin de venados capturados en redes sera un tema vital en la ideologa de la primeras

    sociedades que sacralizaban la ancestral cacera y la fauna. Considerando que la red fue un medio

    fundamental para la caza y pesca desde pocas remotas, el mural mostrara las redes como el

    aspecto esencial de la cultura y a los venados como las presas y ofrendas por excelencia, estaramos

    entonces ante el tema originario de cacera de venados que aparece luego como reminiscencia en la

    cultura Mochica y de modo especial en las orejeras del Seor de Sipn, rasgo de atavismo y

    6/1/2015 3.4. La Cultura Cupisnique

    3.4. La Cultura Cupisnique

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    79/218

    3.4. La Cultura Cupisnique

    6/1/2015 Presencia de catastrficos fenmenos naturales

    Presencia de catastrficos fenmenos naturales

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    80/218

    Presencia de catastrficos fenmenos naturales

    Las investigaciones arqueolgicas han demostrado la

    recurrencia de un mega Nio acompaado de otros

    fenmenos naturales en tiempos de los cupisnique, cuyas

    consecuencias fueron desastrosas para las comunidades de

    ese entonces. Pues, destruyeron la infraestructura agrcola

    existente y en el peor de los casos arrasaron y cubrieron con

    barro y lodo toda la comunidad.

    En ese contexto las primeras culturas en experimentar y sentir

    los es tragos del fenmeno de El Nio fueron los cupisniques

    y Chavn. Quizs tambin estas dos culturas del periodo

    formativo fueron las primeras en estudiar y predecir dicho

    fenmeno, a esta conclusin han llegado algunos

    investigadores al encontrar abundancia de concha spondylus

    entre sus restos y plasmadas en sus expresiones artsticas.

    El spondylus era utilizado como un bio-indicador para predecir

    las intensas lluvias.

    El Nio y un posible tsunami (siglo VIII y VII a.C)

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    81/218

    6/1/2015 Herencia Cupsnique: En lo tecnolgico

    Herencia Cupsnique: En lo tecnolgico

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    82/218

    Herencia Cupsnique: En lo tecnolgico

    Siguiendo a Ayasta (2006) a continuacin hacemos un

    resumen de los aportes culturales de los Cupisnique a la

    cultura nortea de ayer y hoy.

    En lo tecnolgico

    - Las primeras obras de infraestructura agrcola:

    Algunas hiptesis arqueolgicas indican que la

    construccin de canales de riego, como el Racarrumi

    (Lambayeque) y el canal Chicama - Moche (La

    Libertad) fueron iniciadas posiblemente por los

    cupisniques, adems, se indica que la poblacin del

    valle de Jequetepeque (La Libertad) construy terrazas

    Agrcolas .

    - Los primeros cultivos diversificados:Lograroncultivar rboles frutales, plantas industriales y plantas

    alimenticias como: el aj, la achira, yuca, palta, zapallo

    y loche; esto lo podemos apreciar a travs de su

    i

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    83/218

    PROYECTO IIRSA NORTE

    Se encontr e l siguiente error al intentar recuperar ladireccin URL:http://www.youtube.com/embed/UP3Wc0wlNUs

    ACCESO DENEGADO

    Las Politicas Corporativas evitan que su solicitud seapermitida en este momento. Por favor, pngase en contacto

    con el Departamento de TI si cree que esto es incorrecto.

    Su administrador del sistema es webmaster.

    6/1/2015 En lo ideolgico

    En lo ideolgico

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    84/218

    g

    Mesa curandera:Sentaron las bases de la medicina andina

    tradicional y han legado las ms antiguas evidencias del

    trabajo del Shamn y el tradicional uso de la Mesa curandera,

    compuesta por un conjunto de instrumentos y brebajes, que

    son utilizadas en el ritual del sham n.

    Su acentuada religiosidad y ritosa los elementos telricos,

    Ayasta (2006) manifies ta que a nivel de la vida cotidiana podra

    afirmarse que no exista acto que no estuviera marcado por la

    religiosidad: cazar, recolectar, sembrar, pescar, distribuir la

    produccin, etc.

    El uso de pigmentos de color rojo como la hematita o el

    cinabrio, fue otro de los aportes al comportamiento funerario

    del pasado y el presente. Prctica que m antuvieron vigentes en

    tiempos de la cultura Mochica y Sicn y segn recientes

    descubrimientos en la capilla doctrinal de Mrrope, indgenasdel siglo XVI an la continuaban practicando, con el ligero

    cambio de usar trapos rojos para cubrir el rostro, en lugar de

    los pigmentos.

    6/1/2015 Referencias bibliogrficas

    Referencias bibliogrficas

  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    85/218

    g

    Alva, Walter y Alva Ignacio (2007). Ventarrn un centro ceremonial en los albores de la civilizacin.

    Lundero, publicacin cultural de la Industria de Chiclayo-Trujillo, diciembre (N 349), pp. 6 - 7

    Alva, Walter (2007). Sipn, descubrimiento e investigacin. Lima: edicin del autor.

    Alva, W. (1992). El Oro del Formativo. En Oro del Antiguo Per.Lima: Edit. Banco de Crdito

    Ayasta, D. (2003). Orgenes. Chiclayo: CIPDES y Ayuda en Accin

    Ayasta, D. (2006). Los Cupisniques. Antecesores de los Mochicas en la Cos ta Norte del Per.

    Lambayeque: Kon EdicionesBriceo Rosario, Jess (2004). El Formativo en la cos ta norte del Per. En Desarrollo arqueolgico

    costa norte del Per. Trujillo: Ediciones Sian.

    Elera, C (1993). El Complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y Desarrollo de su Ideologa

    Religiosa Recuperado de http://camel.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/711/1/SES37_011.pdf

    Galn Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Per. Chiclayo: Ediciones

    Filka

    Galn Salazar, Ysaac (2007). Mdulo de Ctedra Seor de Sipn. Lambayeque: Universidad Seor deSipn.

    Glvez Mora, Cesar A, En torno a la hiptesis del uso de puntas de proyectil para la capturar de peces

    en el paijanense recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2982258

    6/1/2015 Lecturas recomendadas

    Lecturas recomendadas

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2982258http://camel.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/711/1/SES37_011.pdf
  • 7/21/2019 Ctedra Seor de Sipn.pdf

    86/218

    Documento 1: En torno a la hiptesis del uso de puntas de proyectil para la capturar de peces en el

    paijanens e de Cesar A. Glvez Mora.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2982258

    El propsito del artculo es analizar la informacin sobre la utilidad de las puntas de proyectil. Adems

    en autor en el documento, inicia manifestando que hacia 11000 a.C., aparecieron en la costa al oes te

    de los Andes Centrales grupos de cazadores de la cultura Paijanense, los cuales alcanzaron una

    tecnologa una tecnologa que les permiti insertarse en este espacio geogrfico y aprovechar con ello

    los recursos cos teros y de la fauna de la sierra baja. Sin lugar este documento muy interesante para

    comprender la compleja vida de los primeros pobladores de la costa norte del Per.

    Documento 02: El Complejo Cultural C