catedra neogranadina actividad 2 umng

4
Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) CATEDRA NEOGRANADINA SEGUNDA ACTIVIDAD COM!EMENTARIA" VA!OR #$% DESARROLLAR UN ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ. In&enier'a Civil a Distancia ri er se estre *#+ II FIC,A DE ANA!ISIS -I-!IOGR.FICA N/MER TIO DE DOCUMENTO Investi!"i#n P$%&i"!'! T(t$&) 'e& !*t("$&). E'$"!"i#n +!*! $n! "$&t$*! 'e &)s 'e*e",)s

Upload: camipa2001

Post on 07-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Catedra neogranadina Universidad Militar Nueva Granada.DESARROLLAR UN ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ

TRANSCRIPT

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS)

CATEDRA NEOGRANADINA

SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA. VALOR 15%DESARROLLAR UN ANLISIS Y SNTESIS DE LA LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUILLERMO HOYOS VSQUEZ.

Ingeniera Civil a Distancia

Primer semestre2014 II

FICHA DE ANALISIS BIBLIOGRFICA NMERO 25

TIPO DE DOCUMENTOInvestigacin Publicada

No publicadaTtulo del artculo. Educacin para una cultura de los derechos humanos en Latinoamrica.

TesisCaptulo de libro de libro

Captulo de libroArtculo de revista

Memoria PonenciaAudiovisual

Otro x Conferencia

AUTOR/AUTORES:Guillermo Hoyos

AO2008EDICIN

EDITORIAL/PAIS.

Pluricom Comunicao Integrada/ BrasilUBICACIN ACTUALEsta ubicada en el siguiente enlace de internet.http://www.pluricom.com.br/clientes/grupo-sm/noticias/2008/12/educacion-para-una-cultura-de-los-derechos-humanos/?searchterm=guillermo%20hoyosN TOPOGRFICO ISBN

RESEA. Conferencia realizada por el filsofo colombiano Guillermo Hoyos durante el desarrollo del premio nacional de educacin en derechos humanos en Brasilia (Brasil) aqu el filsofo hace un introduccin enunciando Parte del ensayo de Richard Rorty Drechos humanos racionalidad y sentimentalismo donde explica cmo lo importante y maravilloso que sera preparar las generaciones acadmicas futuras en los principios de los derechos humanos. Tambin explica cmo se vulneran de forma permanente los derechos humanos en la actualidad, la prdida del de los valores del ser humano y la sociedad, ejemplariza a travs del caso colombiano con los famosos falsos positivos que son una vergenza para el Estado Colombiano y lo mal enfocado que est ste mismo Estado al pensar que la seguridad democrtica es una alternativa viable sin pensar que se est dejando de lado la democracia. Tambin durante el discurso el filsofo divide la conferencia en tres tpicos y da una conclusin donde analiza diversos aspectos tales como Estado de derecho y derechos humanos donde se analiza la importancia de la intervencin del Estado de derecho y los derechos humanos dando a conocer que el compromiso del estado de derecho en la formacin de la niez, la juventud, la ciudadana enaltece el estado de derecho democrtico a travs del fortalecimiento de una cultura de los derechos humanos. Esto se logra involucrando todas las partes.Adems a travs del tpico una educacin para los derechos humanos, el filsofo evala como una cultura de derechos humanos se logra ms con base en el fortalecimiento de la sensibilidad moral de las personas que con destrezas argumentativas y principios universales que solo son obligantes. En el tercera parte de la conferencia Derechos humanos y democracia participativa se busca la pedagogas de encuentro donde se busca romper la brecha y generar un nuevo modelo educativo que permita el acercamiento a los derechos humanos, conllevando a la superacin de la pobreza, buscando la perspectiva tica, el bien colectivo, la integracin comunicativa, la consolidacin de la poltica y en general el bienestar de la comunidad a travs de una verdadera democracia. Y finalmente el conferencista da una Conclusin en perspectiva latinoamericana donde hace hincapi en y pone de manifiesto el terrible enfoque que se le ha dado a los derechos humanos pues se han convertida en derechos materiales y econmicos. Pues se debe buscar que la democracia no se subordine a la economa, ni a fines polticos mal intencionado. Se debe buscar la integralidad y la cooperacin entre pases a fin de convertir a esta Latinoamrica en una unidad y as una potencia donde se pueda desarrollar de una forma ms asertiva el compromiso de una cultura de derechos humanos que nos permita reconocernos e identificarnos.

Delimitacin conceptual Espacial. La conferencia se dio durante el Prmio Nacional de Educao em Direitos Humanos (Premio Nacional de Educacin en Derechos Humanos.) el 3 de diciembre en la ciudad de Brasilia (Brasil), el 3 de diciembre de 2008. Sin embargo la delimitacin conceptual del discurso aplica para toda Latinoamrica, sociedad civil y gobiernos.

Temporal. El tiempo de aplicacin de la conferencia desde el mismo momento de la generacin del mismo hasta el tiempo en el cual se logre transformar la educacin para una cultura de derechos humanos. Probablemente se pueda seguir trabajando para los aos venideros.

Sujetos investigados: Los sistemas educativos, los gobiernos, la comunidad acadmica, la sociedad civil, la poltica, el estado de derecho.

Propsito: Reflexin crtica donde se busca recalcar la importancia de enfocar la educacin para una cultura derechos humanos.

Estructura del texto La conferencia est dividida en cinco partes una introductoria donde se toca la necesidad del tema la constante violacin de los recursos humanos y la importancia de volver a hacerlos parte de nuestra cultura a travs de la educacin. Despus se evalan tres entornos diferentes donde se debe intervenido para lograr el fin de la conferencia. Estos entornos tratados son a saber:1. El Estado de derecho y derechos humanos.2. Una educacin para los derechos humanos.3. Derechos humanos y democracia participativa.Finalmente el filsofo hace una serie de conclusiones que aplican al caso latinoamericano para lograr una Educacin para una cultura de derechos humanos.

Quin habla El filsofo colombiano Guillermo Hoyos catedrtico universitario y pensador. Pertenece al sector acadmico. Y el discurso lo hace durante el premio nacional de educacin en derechos humanos que se realiza en Brasil Y patrocinado por el grupo SM.

Metodologa de trabajo El autor hace una evaluacin critica de la situacin latinoamericana respecto a la situacin de los derechos humanos y muestra cuan determinante es enfocar una educacin para una cultura de los derechos humanos en Latinoamrica. Toma diversas fuentes tales como la situacin del Estado Colombiano (porque hace parte de su realidad al ser nacional de este pas). Y cita diferentes autores y pensadores latinoamericanos tal como Jos Saramago, Ernesto Rabossi, las autoridades brasileras que estn en la conferencia, tambin hace uso de referencias de Jeremas Bentham (padre del utilitarismo moderno), McCarthy , Kant, Marx, Peter Strawson Y esto porque nuestro autor es filsofo y doctor en filosofa. Tambin tom otras fuentes que se mencionan a continuacin:Notas y fuentes1. The Yale Review, vol. 81, n. 4, octubre de 1993, traducida en: Thomas Abraham, Alain Badiou, Richard Rorty, Batallas ticas, Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1995, pp. 59-80).2. Marcuse, Herbert (1980). La rebelin de los instintos vitales en: Ideas y Valores, Nos. 57-58, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, abril, p. 70.3. Citado por Esperanza Guisn en su artculo Utilitarismo en: Camps/Guariglia/Salmeron 1992, p. 280.4. Misin de Ciencia Educacin y Desarrollo (p. 61)5. Karl Marx, El Capital. Tomo I, Mxico, FCE, 1974, pgs. 128-129.

CATEGORIAS Definicin. Nuevo humanismo: Educacin para una cultura de derechos humanos dicho como fenomenologa de los sentimiento morales, apoyada en la psicologa y antropologa para denunciar las relaciones sociales que violan los derechos y motivan acciones basadas en una nueva sensibilidad.PGINA3CONTEXTO TERICO DEL TEXTODefinir la educacin para derechos humanos desde el punto de vista de la psicologa y antropologa.OBSERVACIONES

Humillacin: Negacin todava ms sutil del otro o de la otra, por parte de quien humilla.4Explicacin de sentimientos morales para determinar el punto de partida de una tica discursiva.

Universalidad de los derechos humanos: Somos ciudadanos del mundo con derechos universales.6Explica que aunque existan crisis econmicas globales, todos tenemos derechos humanos, aunque seamos los ms desprotegidos. Y eso hay que hacerlo valer.

CONCLUSIONES En conclusin es determinante buscar una educacin para una cultura de derechos humano en Latinoamrica, porque a la fecha solamente hemos logrado una generacin que se atropella as misma, se empobrece y autodestruye, aqu ya nadie se conmueve, ni siente dolor por el ajeno. Peor an nuestros gobiernos estn mal enfocados, se ha perdido la razn misma de la democracia, los derechos humanos se han deteriorado por el valor del dinero, la politiquera y la prdida de valores. Sin embargo si queremos pensar en las generaciones futuras el desarrollo del continente y la solidaridad, se be iniciar con urgencia un proceso educativo de las cultura de derechos humos, iniciando por las primeras generaciones, abarcando la comunidad, donde el comandante sea el estado de derecho, la democracia, por ende debe abanderar el proyecto el Gobierno, mejor aun los Gobiernos, pues debemos buscar la unidad, la unidad latinoamericana, que como tal es una potencia, una potencia que tiene todo para dar, para superar las crisis y avanzar.

Observaciones generales del texto: La lectura es muy interesante, el filsofo colombiano (Q.E.P.D) ha mostrado una realidad preponderante y constante de la realidad nacional y latinoamericana en general, Lo terrible, deprimente y constante violacin de lo nico que el ser tiene y ha luchado desde siempre, los derechos humanos. Es muy interesante como desarrolla el camino para rescatar esto que hemos perdido y muestra un gran aporte el cual es fundamental, involucrar el sistema educativo pues es mejor educar a hombres y no castigar bandidos. Pues si los gobiernos cambian el enfoque del sistema se involucran realmente en el desarrollo del mismo, podramos encontrar una Latinoamrica en un futuro muy interesante, muy superior a lo que es ahora, pues un bloque tan rico como el nuestro, sin corrupcin, basado en el respeto, desarrollando democracia, respetndonos unos a los otros, valorando los derechos humanos, bien podramos ser a mediano plazo un bloque de primer mundo. Tanto as que cualquier pisada de Latinoamrica podra hacer temblar al mundo