catedra ii 1er trabajo 1

9
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas UNEFA- Núcleo Sucre-Sede Cumaná Las Ideas Sociales De Bolívar Profesora: Sorangel Motta. Integrantes: David Sulbarán Marisol Pérez Noelí León Eliannys Villafranca Samuel Figueroa Carmen Jiménez Carlexys Morey

Upload: julied-marquez

Post on 06-Aug-2015

35 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catedra ii 1er trabajo 1

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas

UNEFA- Núcleo Sucre-Sede Cumaná

Las Ideas Sociales De

Bolívar

Profesora: Sorangel Motta.

Integrantes:

David Sulbarán

Marisol Pérez

Noelí León

Eliannys Villafranca

Samuel Figueroa

Carmen Jiménez

Carlexys Morey

Bryan Silva

Yinezca Marcano

Rosxelis Fuentes

Cumaná, Julio de 2014.

Page 2: Catedra ii 1er trabajo 1

Las ideas sociales de Bolívar

El pensamiento liberal del libertador, formado en las ideas de la revolución

francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos y la igualdad social. Desde los primeros

años de la independencia, el libertador comprendió claramente que el problema de las

desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas

para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.

La experiencia de la primera y segunda república había demostrado que la

mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de

Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un

pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto

independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras

y de esclavos, eran sus opresores.

Ante esa situación, bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los

esclavos, a los indígenas y en general a todas las clases populares.

Como gobernante y estadista bolívar demostró una gran preocupación sobre las

clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante

la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El pensamiento y la obra social del

libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático venezolano que vivimos

actualmente.

Page 3: Catedra ii 1er trabajo 1

Libertad de los esclavos.

Simón Bolívar, jefe supremo de la república y capitán general de los ejércitos de

Venezuela y de nueva granada, etc.

Un ejército provisto de artillería y cantidad suficiente de fusiles y municiones está

hoy a mi disposición para libertaros. Vuestros tiranos serán destruidos, o expelidos del

país, y vosotros restituidos a vuestros derechos, a vuestra patria y a la paz. La guerra a

muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonaremos a

los que se rindan, aunque sean españoles. Los que sirvan la causa de Venezuela serán

considerados como amigos, y empleados según su mérito y capacidad.

Las tropas pertenecientes al enemigo que se pasen a nosotros, gozarán de todos

los beneficios que la patria concede a sus bienhechores. Ningún español sufrirá la muerte

fuera del campo de batalla. Ningún americano sufrirá el menor perjuicio por haber seguido

el partido del rey, o cometido actos de hostilidad contra sus conciudadanos. Esa Porción

desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es

libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos; de aquí

en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos.

Luego que tomemos la capital convocaremos el congreso general de los

representantes del pueblo, y restableceremos el gobierno de la república. Mientras

nosotros marchamos hacia caracas, el general Mariño a la cabeza de un cuerpo

numeroso de tropas, debe a Cumaná. El general piar sostenido por los generales rojas y

Monagas ocupará los llanos, y avanzará sobre Barcelona, mientras el general Arismendi

con su ejército victorioso ocupará la margarita.

El fin de la esclavitud en Venezuela.

Desde los albores mismos de la independencia, en 1810, los hombres más

liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre

ciertas conciencias humanas.

No sólo la nueva junta de gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el

Page 4: Catedra ii 1er trabajo 1

generalísimo Francisco de miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército

patriota ofreciéndoles la libertad. Por Su parte, simón bolívar, aunque mantuano y

propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de

magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el presidente

Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de

los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».

El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la costa

dicta una proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «esta porción desgraciada de

nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La

naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en

adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos».

Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta

que en 1854 el presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los

terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud. Después De

varias discusiones en el congreso, en base a un proyecto de ley presentado por 31

diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se

quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los

más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que

conduciría a la república a un abismo espantoso.

Así se pudo llegar a una mayoría y el congreso sancionó la ley el 23 de marzo. El

presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente,

24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue

bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos,

que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la ley,

tajante, basta para definirla: queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.

Protección   al indio y al campesino.

Page 5: Catedra ii 1er trabajo 1

La posición de bolívar fue tajante en lo que respecta a la esclavitud, y así lo pone de

manifiesto cuando escribe: “me parece una locura que en una revolución de libertad se

pretenda mantener la esclavitud”.

Bolívar, desde su viaje a Haití, llega a un acuerdo con el presidente Aexandre

Sabés Petión, de liberar a los negros esclavos de tierra firme, y a partir de ese momento

no dejó pasar una sola ocasión para expresar su ideal abolicionista.

En el caso de los indígenas, por la pureza y sencillez de sus costumbres. Los

consideraba la parte más vejada, oprimida y degradada de la población, se interesó en su

suerte y tomó medidas como las siguientes:

• Prohibición de la explotación de los indios.

• Distribución de tierras entre los indios.

• Eliminación del tributo indígena.

Bolívar, gracias a las grandes influencias del continente viejo, las nuevas ideas

independentistas, de libertad, y de igualdad social, fueron las grandes causas para que

bolívar se preocupara muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido a que se

consideraban como la clase más baja de la colonia. Para ello tuvo que firmar muchos

decretos y manifiestos, con el fin de defender los derechos de todas esas personas, que

simplemente lo que servían eran para ser peones y trabajadores de las grandes

plantaciones y a favor de los grandes ganaderos, Bolívar tenía la razón, de defender a

ese sector de la población, ya que en realidad (en los indígenas, específicamente) son los

primeros pobladores que tuvo América, y para ello deben tratarse como seres humanos

americanos, pero los españoles en momentos de conquista no hicieron nada de eso. Uno

de sus grandes logros fue la proclama de la libertad de todos los esclavos, lo cual lo hizo

el 6 de julio

Creación de hospicios y Escuelas

Bolívar Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos

sexos, no en Casas de misericordia a hilar por cuenta del estado; no en Conventos a

rogar a Dios por sus bienhechores; no en Cárceles a purgar las miserias o los vicios de

Page 6: Catedra ii 1er trabajo 1

sus padres; no en Hospicios, a pasar sus primeros años aprendiendo a servir, para

merecer la preferencia de ser vendidos, a los que buscan criados o esposas inocentes.

Los niños se habrían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas

destinadas a talleres, y éstos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros.

Los varones debían aprender tres oficios principales, Albañilería, Carpintería y Herrería,

porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias y porque las

operaciones de las artes mecánicas secundarias, dependen del conocimiento de las

primeras. Las hembras aprendían los oficios de su sexo, considerando sus fuerzas; se

quitaban por consiguiente, a los hombres, muchos ejercicios que usurpan a las mujeres

Todos debían estar decentemente alojados, vestidos, alimentados, curados y

recibir instrucción moral, social y religiosa. Tenían, fuera de los maestros de cada oficio,

agentes que cuidaban de su persona y velaban sobre su conducta, y un Director que

trazaba el plan de operaciones y lo hacía ejecutar. Se daba ocupación a los padres de los

niños recogidos, si tenían fuerzas para trabajar; y si eran inválidos se les socorría por

cuenta de sus hijos: con esto se ahorraba la creación de una casa para pobres ociosos, y

se les daba a los niños una lección práctica sobre uno de sus principales deberes. Tantos

alumnos, como sus padres gozaban de libertad, ni los niños eran frailes ni los viejos

presidiarios, el día lo pasaban ocupados y por la noche se retiraban a sus casas, excepto

los que querían quedarse. La intención no era (como se pensó) llenar el país de artesanos

rivales o miserables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles,

asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento era colonizar el país con sus propios

habitantes. Se daba instrucción y oficio a las mujeres para que no se prostituyesen por

necesidad, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.

Page 7: Catedra ii 1er trabajo 1