catarata.pdf

2
CATARATA Definición: Pérdida de la transparencia del cristalino que resulta en opacidad objetiva para el examinador y pérdida de la agudeza visual para el examinado. Evaluación y Diagnóstico: 1. Disminución progresiva de la visión del ojo afectado. Historia: 2. Sensación que la visión disminuye con la luz intensa (deslumbramiento). 3. Factores asociados: Senilidad, uso de fármacos cataratogénicos, enfermedad inflamatoria intraocular actual o previa, enfermedades congénitas, enfermedades sistémicas (p. ej., diabetes mellitus). 1. Disminución de la agudeza visual (< 20/50 en Cartilla de Snellen). Examen Físico: 2. Leucocoria. 3. Opacidad del cristalino al examen con luz indirecta de linterna u oftalmoscopio. No son necesarios para el diagnóstico de la condición; el examen físico es suficiente. Exámenes Auxiliares: Diagnóstico Diferencial: 1. Retinoblastoma, en niños con leucocoria. 2. Uveítis–vitreítis. 3. Hemorragia vítrea. 4. Desprendimiento extenso de retina. Tratamiento: No hay tratamiento general que mejore el estado de la catarata. General: No existe tratamiento farmacológico efectivo; cuando se necesita corregir la condición, el tratamiento es quirúrgico. Farmacológico: Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

Upload: acuariojerson

Post on 09-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CATARATA

Definición:

Pérdida de la transparencia del cristalino que resulta en opacidad objetiva para el examinador y pérdida de la agudeza visual para el examinado.

Evaluación y Diagnóstico:

1. Disminución progresiva de la visión del ojo afectado.

Historia:

2. Sensación que la visión disminuye con la luz intensa (deslumbramiento). 3. Factores asociados: Senilidad, uso de fármacos cataratogénicos,

enfermedad inflamatoria intraocular actual o previa, enfermedades congénitas, enfermedades sistémicas (p. ej., diabetes mellitus).

1. Disminución de la agudeza visual (< 20/50 en Cartilla de Snellen).

Examen Físico:

2. Leucocoria. 3. Opacidad del cristalino al examen con luz indirecta de linterna u

oftalmoscopio.

No son necesarios para el diagnóstico de la condición; el examen físico es suficiente.

Exámenes Auxiliares:

Diagnóstico Diferencial:

1. Retinoblastoma, en niños con leucocoria. 2. Uveítis–vitreítis. 3. Hemorragia vítrea. 4. Desprendimiento extenso de retina.

Tratamiento:

No hay tratamiento general que mejore el estado de la catarata.

General:

No existe tratamiento farmacológico efectivo; cuando se necesita corregir la condición, el tratamiento es quirúrgico.

Farmacológico:

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

1. Pacientes con catarata que necesitan mejorar su agudeza visual. 2. Cuando se necesita medios oculares transparentes para tratamiento láser

de la retina. 3. Cataratas hipermaduras complicadas con hipertensión ocular (glaucoma

facogénico). 4. Cataratas con severa inflamación intraocular (uveítis facoanafiláctica). 5. Niños con cataratas congénitas.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

1. Pérdida visual incapacitante. 2. Sospecha de otra enfermedad ocular concurrente. 3. Imposibilidad de realizar oftalmoscopía directa para el estudio de otras

condiciones patológicas (p.ej., retinopatía diabética, edema de papila, retinopatía hipertensiva).

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

No se aplica a esta condición.

Referencias Bibliográficas:

1. Minkowski JS. Evaluación Preoperatoria del Funcionalismo Macular. En: Engelstein JM. Cirugía de las Cataratas: Opciones y Problemas más frecuentes. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1985:265-76.

2. Dodick JM, Donnenfeld EM. Cirujía de la Catarata. En: International Ophthalmic Clinics. Barcelona: EDIKA-MED, CIBAVISION, 1995.