catalogo fm

128
LA FIESTA MAYOR DE L’ARBOÇ Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana FONOTECA DE MÚSICA TRADICIONAL CATALANA SÈRIE 3 FIESTAS TRADICIONALES VOLUMEN 3 Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació

Upload: c-jimenez

Post on 15-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FM, el catalogo de la fiesta mayor del pueblo

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo FM

L A F I E S T A M A Y O R D E

L ’ A R B O Ç

Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional CatalanaFONOTECA DE MÚSICA TRADICIONAL CATALANA

SÈRIE 3FIESTAS TRADICIONALES

VOLUMEN 3

Generalitat de CatalunyaDepartament de Culturai Mitjans de Comunicació

Page 2: Catalogo FM

Materiales recogidos y seleccionados per : Robert Rovira i Ferré i Ramon Vilar i Herms

Textos : Josep Criville i Bargalló, Ramon Vilar i Herms i Robert Rovira i Ferré

Técnico de sonido : Josep M. Adell

Coordinación de la edición de los CD de audio : Ramon Vilar, Robert Rovira i Josep Crivillé

Agradecemos la colaboración desinteresada que nos han ofrecido las siguientes instituciones, entidades y agrupaciones :Ajuntament de l’Arboç, Parròquia de sant Julià de l’Arboç, L’Arboç Acthiva’t (Associació Cultural per a les Tradicions i la Història de la Vilade l’Arboç), Escola de Música de l’Arboç, Arxiu Arbocenc, Els Vinardells, Bufalodre, Brut Nature, Macabeus, Skatacrak, Grup Pitança, Puntde Malura, Canya d’Or, Borregaires d’Esplanes, Grallers dels Minyons de l’Arboç, Jordi Inglada-Jorge Muñiz-Gerard Guasch, Didac Ràfols-Ivette Garriga-Marçal Ràfols, Oinkari Dantza Taldea de Billbona (Guipúscoa), Agrupació Musical l’Emburgada del Perelló, Coral Ressò,Elenc Artístic Arbocenc, Ball de Diables de l’Arboç i Drac Badalot, Ball de Bastons de l’Arboç, Gegants i nans de l’Arboç, El Seguici: elGarot, Esbart Sant Julià de l’Arboç: Ball de gitanes i Ball de cercolets, Minyons de l’Arboç.

Un agradecimiento especial a las siguientes personas : Paco Nogueira Garcia, Esteve Cruanyes i Oliver, Josep M. Jané i Samsó, PereSimón Abellán, Sergi Sedó i Josep Olivella Raventós «Sumoi» (†)

© Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura i Mitjans de ComunicacióPartituras : DINSIC (edició)Primera edición : juliol de 2008Fotografías : Robert RoviraTraducciones : Pilar Asarta i Maria gené Gil al castellà i Catalina Girona a l’anglèsDisseño de la colección : Pilar VilluendasCubierta : quadre sobre els oficis tradicionals elaborat amb puntes al coixí per Maria Borigoll (1986).© de la fotografía : Museu de Puntes al coixí de l’ArboçImpresión : AGOrientPrensado de los CD : GEMA, O. D.Producción delegada del DVD : Vanguard Media, S. L.Depósito legal : B-998-2008

Ajuntamentde l’Arboç

Page 3: Catalogo FM

S U M A R I O

Presentación

La Fiesta Mayor de L’Arboç y sus asociaciones. Ramon Vilar i autores diversos1. La Contrarreforma y el Barroco están en el trasfondo de la Fiesta Mayor de l’Arboç 72. El protocolo de la fiesta 103. La Fiesta Mayor de las asociaciones 14

1. Los bailes 142. Los entremeses 203. Los castillos 374. La devoción a San Julián y a los Santos Mártires 39

4. Glosario 42

Las músicas de l’Arboç. Josep Crivillé y Ramon VilarA. L’Arboç y la Obra del Cançoner Popular de Catalunya 43B. El contexto de las melodías recogidas por Ricard Domingo y Rosell 47C.¿Quién era Ricard Domingo? 47D. Los «ballets popularizados» recogidos por Ricard Domingo 48E. Las tonadillas actuales de la Fiesta Mayor de l’Arboç. Entre el lugar común y la diferencia. 58

Anexo 1: los textos 72

Anexo 2: las melodías 83

Bibliografía 124

Índice del doble CD 127

3

Page 4: Catalogo FM

4

Page 5: Catalogo FM

5

Este es el tercer volumen de la serie 3 (Fiestas tradicionales) de la colección discográfica de laFonoteca de Música Tradicional Catalana del Departamento de Cultura y Medios deComunicación de la Generalitat de Catalunya. Es un producto que se presenta en diferentesformatos: el DVD –las imágenes–, el CD audio –las músicas– y el libreto –la documentaciónescrita. Ha sido un proyecto complejo y de larga duración que tuvo su precedente en el año1994 cuando Robert Rovira i Ferré de l’Arboç, uno de los impulsores de la presente edición,investigador apasionado de documentación sobre el Baile de Bastones y de otros temas denuestra cultura tradicional y popular, encontró en el archivo de la Obra del Cançoner Popular deCatalunya el conjunto de músicas populares que Ricard Domingo había recogido en l’Arboç aprincipios del siglo XX. El 28 de noviembre de 1999 promovió él mismo una grabaciónprofesional de estos «bailes popularizados» en el estudio de Radio SIÓ de Agramunt1. A partirde este momento, ya se empezó a hablar de la edición de un CD sobre la Fiesta Mayor del’Arboç hecha por la Fonoteca de Música Tradicional Catalana2. Sin embargo, hasta 2004 no sehizo efectivo el pedido de edición a partir del Ayuntamiento de l’Arboç y a instancias también dela entidad «L’Arboç Acthiva’t» (Asociación Cultural para las Tradiciones y la Historia de la villade l’Arboç). A partir de este momento, las conversaciones tuvieron un carácter más institucionaly se iniciaron las acciones hacia la grabación de la Fiesta Mayor.

Tras una visita a esta población en 2005 con motivo de su fiesta mayor, en seguida tuvimosclaro que sería insuficiente la grabación sonora –tal y como habíamos hecho en las fiestas deValls y las de Santa Tecla de Tarragona–3 . En l’Arboç, las imágenes de esta fiesta tenían tal

PRESENTACIÓN

1. Los intérpretes fueron: Daniel Carbonell Sugrañes y Jaume Aguza Sañé (grallas); Oscar Prats Aguilà «Titus» (timbal) y ÀngelVallverdú Rom (flautín y tamboril). Proyecto supervisado por Joan Pedrós Miralles.2. En aquellos años -concretamente en 1999 y 2000-, estábamos haciendo la grabación del CD sobre el Baile de Bastones (serie 2, volumen 2 de la FMTC)conjuntamente con la Coordinadora de Bailes de Bastones de Cataluya de la que Robert Rovira era por entonces presidente, y de vez en cuando sehablaba de la posibilidad de hacer un proyecto de grabación de la Fiesta Mayor de L’Arboç.3. Ver los volúmenes de la FMTC: Valls, sons i músiques de festa (serie 3, volumen 1) y Les festes de Santa Tecla de Tarragona (serie3, volumen 2).

Page 6: Catalogo FM

6

fuerza expresiva que necesariamente tenían que formar parte de la edición que estábamospreparando. Además, las nuevas tecnologías nos lo facilitaban por completo.

El año 2006 se hizo la grabación completa, tanto sonora como videográfica, de la Fiesta Mayorde l’Arboç. Con todas las servidumbres que el factor de la temporalidad comporta como, porejemplo, el hecho de la protesta de ese año contra la construcción del CIM (Centro Integral deMercancías) en el término municipal de esta población y en los de Banyeres y Sant Jaume delsDomenys, protesta que tuvo una de sus máximas expresiones en el ámbito de la fiesta mayorde ese año. El esquema festivo es siempre el mismo pero su contenido ideológico varía cadaaño. La fiesta y la protesta se dan la mano para ofrecer un retablo vivo en todos los sentidos.En definitiva, no podíamos grabar una Fiesta Mayor neutra, descontextualizada, ya que seríairreal, sinó tal como se vive y se siente en sus circunstancias propias y determinadas.

Asimismo, la grabación sonora consta de dos CD de audio, dicha es la extensión de ladocumentación sonora de la que se dispone, la cual proviene de dos ámbitos diferentes. Unoes el de los fonogramas correspondientes a la selección de «bailes popularizados» de RicardDomingo que se han de grabar en estudio, y el otro es el correspondiente a las músicasactuales de la Fiesta Mayor que se grabarán en directo por las calles y plazas de l’Arboç. Deesta forma, tenemos una visión amplia y bastante completa, antigua y actual, del repertoriomusical de l’Arboç que nos permite conocerlo y compararlo y, sobre todo, valorarlo como esdebido. Las fiestas mayores del Penedés, Garraf y Camp de Tarragona, tienen unos materialesmusicales y etnográficos de un gran valor documental e identificador. L’Arboç forma parte deesta zona con elementos comunes y, según como, diferenciados, y ciertamente por sucontinuidad y dinámica interna, es una Fiesta Mayor de las «más típicas de Cataluña» tal ycomo dice el eslogan.

FONOTECA DE MÚSICA TRADICIONAL CATALANA

Page 7: Catalogo FM

1.La Contrarreforma y el Barroco están en el

trasfondo de la Fiesta Mayor de l’Arboç.

No solo en l’Arboç sino en muchas otras pobla-ciones de Cataluña, es a partir de los siglos XV,XVI y XVII cuando se configuran muchos elemen-tos de la fiesta popular. Además del legado dela época medieval, la festividad del Corpus y,por extensión, las celebraciones patronales cre-aron un retablo vivo a medida de las calles y lasplazas por las que discurre la procesión y losactos itinerantes del séquito popular.

Por otra parte, fue notable la influencia queejerció sobre todo el ámbito católico el Conciliode Trento (1545-1563) o la Contrarreforma,movimiento reformador católico frente a laReforma protestante, del que este concilio fuela culminación. Los decretos tridentinos fueronpromulgados en los Países Catalanes por losconcilios provinciales de Tarragona (1564-66) y

de Valencia (1565-66). Uno de los temas que setratará será el territorial y, concretamente, en elapartado sobre «la invocación y la veneraciónde las reliquias de los santos y de las sagradasimágenes» se manda a los obispos y a otraspersonas que tienen el cargo de enseñar que«instruyan con exactitud a los fieles antes quenada en la invocación y la veneración de lossantos, a honrar las reliquias y a hacer un usolegítimo de las imágenes, desterrando de ellasla superstición y huyendo de cualquier gananciasórdida, evitando que se pinten o que se ador-nen las imágenes con belleza escandalosa, yevitando también que se abuse de las fiestas delos santos y de la visita de los santos para comi-lonas y embriagueces, como si el lujo fuera elculto con el que se tuviera que celebrar los díasde fiesta en honor de los santos». También con-dena a los que afirman que «no se tienen quehonrar y venerar a las reliquias de los santos, oque es en vano la adoración que estas y otrosmonumentos sagrados reciben de los fieles», y

L A F I E S T A M A Y O R D E L ’ A R B O Çy sus asociaciones

7

Page 8: Catalogo FM

afirma que «son útiles las visitas frecuentes a lascapillas dedicadas a los santos con el objeto deobtener sus socorros»4.

Esta cristianización de la vida cotidiana –dicePere Simón Abellán-, a través de la invocaciónde los santos, la veneración de las reliquias y eluso de las imágenes, fue penetrando lentamen-te en la sociedad. Una muestra de esta tenden-cia es la llegada masiva de reliquias de los san-tos mártires o de los cuerpos santos a muchasiglesias y poblaciones, al menos, en Cataluña.La iglesia parroquial de l’Arboç, dedicada a SanJulián y posteriormente también a los SantosMártires, se reconstruye y amplía entre los años1631 y 1647 en plena etapa del Barroco,siguiendo todas las nuevas ordenanzas delConcilio de Trento: coro alto en la entrada de laiglesia, capilla del Santísimo Sacramento (o«capilla honda»), sacristía, etc. Al cabo de 51años, el 22 de mayo de 1698, llegan las prime-ras reliquias de diversos santos mártires aL’Arboç, que serán completadas por las que lle-garán en 1700 y 1704, las de los santos Justi-no, Fortunato, Cándida y Victoria. Con la des-trucción en 1936 del altar dedicado a los San-

tos Mártires –en cuya construcción intervino elescultor Ramon Amadeu (1745-1821)– se per-dió una obra excelente del barroco catalán. Asípues, el culto a San Julián y a los Santos Márti-res había adquirido gran importancia enl’Arboç.

El esquema de L’Arboç, con el doble patronaz-go de un santo anterior al siglo IX –San Julián, eneste caso-, y de unas reliquias llegadas a partirdel siglo XVII, se repite en muchas poblacionescatalanas, en las que ya es habitual encontrar lafiesta mayor «pequeña», la de invierno, y la«grande», correspondiente al verano. En el casode L’Arboç la fiesta mayor de verano (el 4ºdomingo de agosto) se celebra en honor espe-cialmente de San Julián –según la informaciónde la que disponemos- pero también está lareferencia a los Santos Mártires, al menos, en lamisa que se celebra en su honor el lunes de esefin de semana festivo de agosto5.

La otra base para la configuración de estasfiestas mayores será un discurso didáctico reli-gioso basado en la lucha entre las fuerzas delbien y las del mal. El Bien tiene sentido porqueexiste una fuerza plenamente antagónica: elMal. Por eso, San Miguel y los ángeles lucharán

8

5. Simón Abellán, Pere, La Festa Major de L’Arboç, Els orígens,Ajuntament de L’Arboç (2006).

4. Documentación extraída del libro de Pere Simón Abellán, LaFesta Major de L’Arboç, Els orígens, Ajuntament de L’Arboç(2006), p.41. De hecho este texto corresponde a la sesión 25ªdel Concilio de Trento celebrada entre el 3 y el 4 de diciembre

Page 9: Catalogo FM

contra los diablos, San Jorge contra el Dragón,el rey David contra el gigante Goliat, los caba-lleros cristinos contra los soldados turcos. Es eldualismo en el que se fundamenta la creacióndel entremés medieval pero que adquiere unadimensión más espectacular en la época delBarroco, en los siglos XVII y XVIII. A menudo sesirve de catafalcos o escenarios móviles, quese convierten en tribunas de representación ydecorados teatrales, como también utilizarátoda una serie de efectos especiales adecua-dos para la teatralidad en la calle, de los quealgunos perdurarán hasta la actualidad. La piro-tecnia como recurso para representar el fuegodel infierno o para saludar las apariciones delos personajes celestiales será el ejemplo másparadigmático de ello6. En el caso de L’Arboçes evidente que esta simbología se muestra

plenamente en su baile de diablos, donde elfuego, siguiendo una costumbre antigua, tomaun aire emblemático e imprescindible a travésde sus saltos en la calle, en el autosacramental7 y en la carretillada. Finalmente,–tal y como dice Jordi Bertran8–, «los siglos XVI

y XVII fueron el Siglo de Oro de las letras espa-ñolas que también tuvo su correspondencia enel ámbito teatral. En cambio, la alta culturacatalana se hunde arrastrada por la crisis políti-ca, social y económica que proviene de finalesdel siglo anterior. No obstante, en el dominiocatalán detectamos una fortísima tradicionaliza-ción de los procesos culturales populares9,motivada sin duda alguna por una impermeabi-lidad mucho más pronunciada que la que teníala alta cultura».

9

6. Bertran, Jordi, Santa Tecla, Les festes de Santa Tecla: identi-tats tarragonines, Tarragona: Arola Editors (2004), pp.192-193.7. El concepto «auto sacramental» consta de dos palabras:«auto» y «sacramental». Auto: «composición dramática de bre-ves dimensiones y en que, por lo común, intervienen personajesbíblicos o alegóricos. En los primeros tiempos del rey Carlos Ide España y emperador de Alemania se denominaron AUTOSlos misterios religiosos que divulgaban desde los tabladosescenas bíblicas, milagros y ejemplos devotos. Posteriormentese llamaron comedias a lo divino». Auto sacramental: «Autodramático escrito en loor del misterio de la Eucaristía. Estosdramas piadosos y alegóricos se representaron en Españadesde el siglo XVI al XVII. Los personajes estaban sacados de lasSagradas Escrituras o simbolizaban el Pecado, la Fe, etc. Cele-brábanse estas representaciones ya en las iglesias, ya en tea-

tros, el día de Corpus. Entre los autores de autos sacramentalesse cuentan Lope de Vega y Pedro Calderón, el más célebre detodos». Diccionario Enciclopédico Salvat, Tomo II, Barcelona-Buenos Aires: Salvat Editores S.A., 1946, pp.589-590.8. Ibídem.9. Un ejemplo de ello lo encontramos en la edición de imagina-rio popular gráfico. Cataluña, en esta época, es pionera en todala Península Ibérica y estaba situada en una altísima posición enEuropa. Véanse, al menos, los libros de Imma Socias: Catàlegdel fons Abadal de la Biblioteca de Catalunya, Barcelona:Biblioteca de Catalunya, 2006 y Els Abadal, un llinatge de gra-vadors, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat,2007. Imaginario popular que tiene, ya en su momento, su des-doblamiento en el ámbito festivo de la calle y de las asociacio-nes populares.

Page 10: Catalogo FM

10. Aunque sabemos que se está planeando escribir un proto-colo para garantizar la integridad de la Fiesta Mayor con todossus elementos significativos, para preservarla de elementosexternos que pueden ser disolventes y para regular las transfor-maciones y los elementos nuevos que, lógicamente, puedenincidir en ella.

10

2.El protocolo de la Fiesta Mayor

De la Fiesta Mayor de l’Arboç se ha dicho quees «una de las más típicas de Cataluña», comofigura en los carteles que anuncian la fiesta,como mínimo desde 1901. ¿Qué tiene de espe-cial para que así sea?

En primer lugar porque tiene una estructura ocolumna vertebral que se ha mantenido invaria-ble a lo largo de más de 100 años. L’Arboç notiene un protocolo escrito de su Fiesta Mayor10.De hecho, no le hace falta, ya que su desarrollofestivo está totalmente identificado con lapoblación. Y eso de manera natural, sin compli-cación ideológica alguna. La Fiesta Mayor no secircunscribe solo al cuarto fin de semana deagosto. Tiene una preparación larga –que inclu-ye los ensayos de todos los grupos que partici-pan en ella, pero no solo ésos–, y también tienesu epílogo, corto, ciertamente, pero que yaempieza a hacer pensar el programa para elaño siguiente.

La preparación en L’Arboç es de calidad. Serespiran en el ambiente las ganas de quedarbien. Todo esta a punto. Desde la mesa familiarhasta el más mínimo detalle de protocolo. Hayuna estructura básica que se perpetúa año trasaño, pero siempre es una fiesta sorprendente ynueva. Son días intensos en los que el latir vitalde sus habitantes se manifiesta de manera plu-ral desde la protesta hasta la creatividad festivay el mantenimiento de formas de diversión tra-dicional. Uno de los primeros anuncios de lafiesta que se acerca es el que ofrecen los pro-gramas con sus portadas que se exhiben enlos escaparates de las tiendas y en las bande-rolas que cuelgan de las farolas. De modo inin-terrumpido se conservan en el archivo de lalocalidad todos los programas desde 1901, aexcepción de los del período de la guerra civilde 1936 a 1939 en el que no se celebró la Fies-ta Mayor. La información que aportan sus imá-genes es importante por todos los aspectos dela villa que aparecen reflejados: símbolos políti-cos, cambios de lengua, patrimonio material einmaterial, elementos folclóricos, economía dela tierra, etc. El programa de mano, que seempieza a repartir dos o tres semanas antes dela Fiesta Mayor. Se trata de una edición cuida-da y muy bien ilustrada. Con su diseño, amenudo vanguardista, hace saber a los habi-tantes de L’Arboç todos los actos que se cele-

Page 11: Catalogo FM

11

bran en este largo fin de semana de agosto, losgrupos musicales que actuarán, las novedades,etc. Los programas representan una buenamuestra de diseño gráfico que nunca es indife-rente a su momento histórico.

Por su parte, el sonido de los tambores delbaile de diablos, desde los 15 días anteriores,se esparce por todas las calles de L’Arboç endías alternos laborables los lunes, miércoles yviernes, excepto cuando tienen una salida ohay un festivo entre semana, puesto que en esecaso se cambia la programación para el martesy el jueves. Sin fuego los diablos hacen resonarsus tambores, que harán la boca agua de loshabitantes de L’Arboç por las carretillas, lostruenos y el humo de la pólvora que de maneragenerosa llenará el espacio sonoro de la FiestaMayor que se acerca. Es curioso que un sonidodeterminado nos evoque paisajes sonorosimborrables.

Queda ya muy lejos la época en la que se pedíadesde el Ayuntamiento un refuerzo de suminis-tro eléctrico para el alumbrado de las callesprincipales durante la Fiesta Mayor, de todosmodos también forma parte de los preparativosde estas festividades adornar de manera espe-cial el balcón del ayuntamiento, así como enga-lanarlo con el damasco en el que está bordado

el escudo de la población. También la presen-cia de banderolas por las calles, los balconesy las ventanas del vecindado es un elementomás que fomenta el ambiente de fiesta que seacerca.

El primer anuncio oficial de estas jornadas seráel toque de fiesta de las campanas que seextenderá desde el campanario justo al medio-día del sábado. Actualmente es un toquemecanizado pero no deja de sorprender el repi-que nervioso de las cuatro campanas que avisade que la fiesta ya ha llegado. Un rato mástarde, en la Rambla Gener, la estrepitosatraca nos dejará bien claro que en aquellaFiesta Mayor el fuego es de verdad y que lospetardos, el humo, los truenos y las carretillasnos acompañarán hasta el último momento.Acto seguido, y antes de ir a comer, el con-cierto Vermut concentra una nutrida concu-rrencia en el patio del Cine Centre. Grupos demúsica locales y grupos amigos venidos defuera para la ocasión se alternan en la interpre-tación de un repertorio eminentemente festivomientras el público presente se sienta a lamesa para tomar el vermut. Son diferentes losgrupos instrumentales que participan, tantoescuchamos el sonido de las dulzainas como eldel flautín y el tamboril o hasta un triki tritzavasco (acordeón y pandereta).

Page 12: Catalogo FM

12

A media tarde del sábado tiene lugar el primerpasacalle de la Fiesta Mayor por las calles dela población con todos los grupos locales quemantienen los elementos folclóricos de l’Arboç:gigantes y cabezudos, baile de bastones, bailede diablos, baile de diablos infantiles, dragónBadalot, la mula o Garot, baile de gitanas y losMinyons de l’Arboç, cada uno con su grupo ins-trumental como acompañamiento.

A continuación, las autoridades, acompañadasen su recorrido desde el ayuntamiento hasta laiglesia por las danzas tradicionales y los demásgrupos de folclore, asisten al canto de lasCompletes (Completas) y de los Goigs (Gozos)en honor de Sat Julián interpretados por laCoral Ressò de L’Arboç y el público asistente.El acto religioso termina con la representacióndel Ball de Sant Julià (Baile de San Julián)desde el presbiterio de la iglesia, interpretadopor el Elenc Artístic Arbocenc.

Una vez terminados estos actos, las autorida-des vuelven al ayuntamiento acompañadas delas danzas y, una vez allí, los Diablos lanzanfuego desde el balcón del ayuntamiento y seinicia una exhibición folclórica con los bailespopulares y los Minyons de l’Arboç. Las autori-dades desde el balcón del ayuntamiento con-templan el estallido festivo y colorista y cuando

termina esta exhibición se lleva a cabo la pre-sentación del nuevo cabezudo que acompa-ñará desde entonces el séquito festivo del’Arboç. En 2006 se inspiró este cabezudo en lafigura de Robert Rovira i Ferré, ex miembro yanimador del Ball de Bastons de l’Arboç (Bailede Bastones de l’Arboç). Ya a las ocho y mediade la tarde, desde el balcón del ayuntamientotiene lugar el Pregón de la Fiesta Mayor.Aquel año se confió dicha tarea al Sr. ÓscarPujol i Riambau, hijo de L’Arboç y autor del dic-cionario catalán- sánscrito.

El primer día, el sábado, acaba con un ya tradi-cional y esplendoroso castillo de fuegos, queabre la movida noche de la localidad que irádesde el baile de sardanas a una sesión debaile y una empalmada de rock que durarátoda la noche hasta la salida del sol del díaprincipal de la Fiesta Mayor.

El domingo se inicia con un pasacalle especial.Son las Matinades (Dianas), en las que partici-pan diferentes grupos de folclore y en las que laconvivencia franca encuentra su punto álgidoen el almuerzo colectivo de tenedor y cuchilloen la Fonda Cal Peraire. Un acto emotivo en elque tradicionalmente se despiden miembrosveteranos de los diferentes grupos después demuchos años de participación y colaboración.

Page 13: Catalogo FM

13

A continuación, otra vez un séquito acompañaa las autoridades a la iglesia parroquial para lamisa solemne en honor de San Julián y, unavez finalizada, de nuevo las danzas acompañana las autoridades al ayuntamiento y acto segui-do tiene lugar uno de los momentos clave detodo el fin de semana. En la exhibición folclóri-ca de los bailes populares en frente de la casaconsistorial, además de los bailes populares dela localidad, los Diablos recitan los típicos ver-sots cargados de sátira, de crítica, de acidez,de procacidad y de buen humor. Es un momen-to esperado por toda la población, al igual quela exhibición castellera (de “castillos huma-nos”) que acontecerá a continuación. La jorna-da castellera de l’Arboç, con motivo de la FiestaMayor, es una jornada señalada en el calenda-rio casteller porque suele ser la inmediatamenteanterior a la magna jornada de San Félix deVilafranca del Penedès. A parte del grupo cas-teller local, los Minyons de l’Arboç, es tradiciónque, al mediodía del domingo de la FiestaMayor, participen tres grupos castellers del másalto nivel de Cataluña. Los diferentes gruposvan entrando a la plaza tocando cada uno deellos el toque común de entrada a la plaza, queestá más repleta que nunca, y los sonidos agu-dos de las dulzainas no paran de acompañar elmontar y desmontar de castells (castillos),torres y pilars (pilares).

El acto central de la tarde del domingo es elpasacalle de las danzas y procesión de SantJulià que acabará con el espectacular encen-dido de la fachada de la iglesia. Y después dela actuación delante del ayuntamiento de todoslos bailes que han participado en el pasacalle yla procesión de Sant Julià, la dinámica festivade l’Arboç alcanza su punto culminante. Prime-ro hemos dicho que el fuego desempeña unpapel protagonista a lo largo de toda la FiestaMayor y, especialmente, en el impresionanteacto final de la Carretillada. Las tropas inferna-les, al perder su lucha contra el Cielo, propicianuna revolución en el Infierno, representada porla Carretillada, de la que se hace eco toda laTierra, es decir, todo l’Arboç. Antes ha tenidolugar el Auto sacramental de los Diablos, enel que se representa la lucha del Cielo contra elInfierno. Esta pieza sola ya es un patrimonioúnico en Cataluña. La catarsis del «momentodespués» es compartida por todos los habitan-tes de la población y los visitantes que allí secongregan. Es una sensación que no se explicasin llevar dos días de fiesta encima, en los quelas actividades de los diferentes grupos esconstante.

Page 14: Catalogo FM

3.La Fiesta Mayor de las asociaciones

El nivel asociativo de la localidad de l’Arboç esaltísimo. Sin las asociaciones de cultura popularno existiría su Fiesta Mayor. Su celebración esel punto de referencia que aglutina durantetodo el año la preparación y las actividades decada asociación. Estas vertebran la parte máslúdica de la sociedad de l’Arboç pero tambiénsu faceta más crítica frente a determinadas cir-cunstancias cívicas. Cada grupo tiene su vidapropia y también actúan fuera de la localidad,pero la Fiesta Mayor les da la razón de ser, lashace protagonistas en su marco físico y huma-no propio.

En este apartado del libro del CD se trata senci-llamente de presentarlas o, más bien, de quecada asociación se presente a sí misma consus propias palabras. Las hemos distribuido apartir de los siguientes capítulos: 1) los bailes,2) los entremeses, 3) los castells y 4) los gruposque participan en los actos vinculados a ladevoción a San Julián.

1. LOS BAILES11

El Baile de bastones12

Un poco de historiaEl dato documental más antiguo sobre la

existencia del baile de bastones en l’Arboç esdel 22 de enero de 177013, con motivo de lasolemne inauguración de la capilla del Santísi-mo. El siguiente no llega hasta el siglo XIX, elmes de mayo del año 1846, en el que, según lamisma fuente que la cita anterior14, se dice:Existen en esta localidad, además del baile dediablos, otras danzas populares, como son:gigantes, enanos, bastones, gitanas...

A partir de esta última referencia ya empeza-mos a encontrar una mayor presencia de datosgracias a la generalización de la prensa escrita.Así pues, en una crónica de la Fiesta Mayor de

11. Los textos que, a partir de este apartado, describen cadauna de las asociaciones de L’Arboç han sido confeccionadospor los propios grupos. Los coordinadores de la presente edi-ción nos hemos ocupado solo de equilibrar un poco la exten-sión de los textos según la importancia histórica de cada aso-ciación.12. Buena parte de este texto se ha extraído del libro: Cruan-yes, Esteve y Robert Rovira, El Ball de Bastons de L’Arboç, 225anys d’història, L’Arboç 1995.13. Mossèn Gaietà Vilaplana, Notes històriques de la Parroquia ivila d’Arbos, 1922, p.218.14. Ibídem.

14

Page 15: Catalogo FM

L’Arboç de 1836 se dice: En los días 4, 5 y 6 secelebra la fiesta mayor de la Villa de Arbós quetambién ofrece ser muy animada, concurriendoa ella la orquestra de Villanueva y recorriendolas calles los bailes de gitanos, Palitroques, dia-blos, etc.15

El programa de la Fiesta Mayor de 1876 –el pri-mer ejemplar de un programa de Fiesta Mayorque se conserva- también menciona la presen-cia de Palitroques. Del mismo modo lo encon-tramos en el Diario de Tarragona16, lo que certi-fica su supervivencia.

Más curiosa es la nota anunciadora de la FiestaMayor de L’Arboç que encontramos en el perió-dico La Opinión (1883) en la que los bastonerosson considerados «gladiadores»: ...habrá bailesde diablos, gladiadores, las collas vella y novadels chiquets de Valls en competencia17. Estadenominación de gladiadores da a entenderque el cronista que escribió la nota tenía claroque se trataba de un baile que simulaba unalucha guerrera entre dos bandos.

A partir del siglo XX, concretamente desde1901, la Fiesta Mayor de l’Arboç empieza a ser

considerada «Una de las más típicas de Catalu-ña», al menos así consta en los programasanunciadores de la fiesta durante muchos añossucesivos. El baile de bastones en el siglo XIX

sufrió las intermitencias propias de este tipo deinstituciones debido a circunstancias socialescomplejas pero especialmente a la falta de rele-vo generacional; de todos modos, el balanceacaba siendo muy positivo a causa de los cam-bios y las decisiones que acabarán tomando laspersonas que se encargan de ello.

El 26 de julio de 1916 se actúa en el Vendrellcon motivo de la Fiesta Mayor de Santa Ana.De este baile se hace famosa la forma de bailarde «Petó» (Josep Urpí i Domingo), un hombremás bien grande y firme que llevaba la banderay bailaba con una gracia especial dando vueltassobre sí mismo. Posteriormente muchos aban-derados de l’Arboç han utilizado esta figura omovimiento confiriendo un cierto signo de iden-tidad al Baile de Bastones.

El 15 de agosto de 1922, actuación en la FiestaMayor de Badalona y primera documentacióngráfica de una actuación fuera de la villa deL’Arboç. En aquella época coexistieron dosgrupos o collas: la tradicional llamada «Elspagesos» y la de «Els esquirols», formada alamparo del Casino Arbosense y por bastoneros

15. Diario de Barcelona, 4 de septiembre de 1863.16. Diario de Tarragona, 29 de agosto de 1876, p.217. La Opinión, núm.206, 1 de septiembre de 1883, p. 2.

15

Page 16: Catalogo FM

disidentes de la primera colla. A principio de losaños treinta el Ball de Bastons de L’Arboçexperimenta una gran vitalidad, como tambiénotras manifestaciones populares, a causa de lainstauración de la II República que comportóuna promoción de todo lo relacionado con laidentidad catalana. Durante el año 1932 JosepUrpí i Domingo, alias «Petó», amaestraba a losjóvenes de El Vendrell de entre 15 y 19 años.Les enseñó ocho bailes tradicionales del Bailede Bastones de L’Arboç18, de este modo, losbastoneros de L’Arboç contribuirían al resurgi-miento del Baile de Bastones de El Vendrelldespués de muchos años de inactividad.

El año 1934 se invita a la Fiesta Mayor a PauCasals y al consejero de cultura, Sr. VenturaGassol. El programa anuncia una actuación delos bastoneros que todavía perdura hoy en día,se trata de las «Dianas para baile de bastones yotras danzas».

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil y lamayoría de la juventud del pueblo se va al fren-te y se rompe una larga tradición bastonera,que no se volverá a reprender con firmezahasta 1947, aunque tenemos constancia de la

actuación de la entidad en la Fiesta Mayor de1941 y de 1942, con bailadores muy veteranos.Por otra parte, se da el caso de que para laFiesta Mayor de 1943 y 1944 vienen a bailar elBaile de Bastones de Llorenç del Penedès, quedurante los años 20 habían aprendido los bailesde l’Arboç cuando venían con la bicicleta a seramaestrados por Joan Andreu i Canyellas, alias«Pau de l’oli» y por Carles Mas i Mestre, alias«Seró», en el local de L’Arbosense. Los años1945 y 1946 vienen los Bastoneros de El Ven-drell porque su manera de bailar era muy similara la de la gente l’Arboç; parecía que los quebailaban eran los de casa.

Durante la Fiesta Mayor del año 1947 vuelve aaparecer el Baile de Bastones gracias a ungrupo de jóvenes formado al amparo de la«Joventut Parroquial». Incentivados por elpárroco de la época buscaron información apartir de ex bastoneros que les ayudaron arecuperar las melodías y los bailes silbando yhaciendo memoria a falta de partituras escritas.De este modo volvieron a ver la luz: El sota-cama, El ram-ram, La creu, El xotis, La corrida,La processó y La Marxa Reial. El problema fueque no había dulzainas ni dulzaineros parainterpretar las melodías. Joan Palau Inglada lastuvo que tocar con flautín hasta que más ade-lante le vendieron una dulzaina vieja con la que

18. Eran los bailes que llevan por título: El pastoret, El sotacamao serací-serallà, La creu, La corrida, El nari, La pavana o ram-ram, El xotis y La muixeranga.

16

Page 17: Catalogo FM

17

alternaba la manera de tocar el repertorio:cuando se cansaba lo interpretaba con flautín.

Con la creación de este nuevo grupo se pudodar inicio a la entidad y, además, con una granenergía. El grupo hacía importantes desplaza-mientos (por la época) a ciudades comoAmposta y especialmente a Valls, donde actua-ron esporádicamente por Santa Úrsula, en laFiesta Mayor de San Juan e incluso en 1951con motivo de las grandes fiestas decenales dela Candela durante tres días... La unión entre elfolclore de l’Arboç y el de Valls siempre ha sidoestrecho. Esta generación de bastoneros semantuvo hasta 1960-61. Después, hasta el año1967, se tenía que alquilar para la Fiesta Mayoral grupo de Llorenç del Penedès, que baila demodo muy similar a como lo hacen los locales.

En 1967 se reorganiza de nueva el grupo debastoneros gracias a una filmación que TVEtiene que hacer en Barcelona sobre unas esce-nas de Romeo y Julieta, simulando una luchaentre «Montescos» y «Capuletos». Se pide lacolaboración del Esbart Sant Julià de l’Arboç,que, a su vez, reclama la colaboración de anti-guos bastoneros. De este modo, pues, se reavi-va la entidad que, con su continuidad, perseve-rancia y afán de superación ha llegado hastanuestros días. Los primeros bailes que se recu-

peraron fueron los que recordaban el grupo debastoneros que actuó desde 1947 hasta 1961:«El sera-ací», «La pavana», «La creu», «Lamarxa reial» y «El xotis de l’Arboç».

En 1968, con motivo de la Fiesta Mayor, sale aactuar el nuevo grupo de bastoneros. En segui-da se independizará del Esbart sant Julià(1969) y a partir de entonces tuvo de nuevovida propia.

En 1976 se incorporó al grupo el gran músico ycompositor de El Vendrell, Jaume Vidal i Vidal,alias «Carboner», que los acompañará con ladulzaina durante 16 años, hasta 1991. Fue unapieza clave en el desarrollo de la entidad a laque dedicó 7 composiciones cuya coreografíarealizaron miembros del grupo.

En 1982 se incorpora por primera vez ungrupo de chicas bastoneras, fruto de los nue-vos aires democráticos que se respiran en elpaís. La decisión fue polémica debido a lalarga y mantenida tradición de que bailaransolo hombres. Pero gracias a esta decisiónmuchas veces se han podido hacer actuacio-nes bastoneras diversificadas, ya que, comomínimo, la inclusión femenina es una forma-ción de pleno derecho.

Page 18: Catalogo FM

18

Por otra parte, en 1983 se crea un grupo deniños de entre 7 y 9 años. De modo análogo, en1989 se crea un grupo de niñas y en 1993 seforma un grupo de niños y niñas con edadescomprendidas entre los 3 y los 6 años. En eltranscurso de 1987 se constituyen en entidadjurídica, con estatutos propios, con el doblenombre de «Agrupació de Bastoners de l’Arboç»(«Agrupación de Bastoneros de l’Arboç») y«Agrupació de Bastoneres de l’Arboç» («Agrupa-ción de Bastoneras de l’Arboç»).

Durante la Fiesta Mayor de 1989, se inauguró,en el local situado en los bajos de la calle Jar-dín nº 22 esquina con la calle del Agua, elmuseo archivo bastonero, que permanecióabierto hasta 1998. También en el transcursode la Fiesta Mayor de 1990 actuó un grupo debastoneros veteranos que ofreció una exhibi-ción, que se repitió en 1999.

El 23 de junio de 1993 se organiza en l’Arboç el18ª Encuentro Nacional de Bastoneros de Cata-luña (18a Trobada Nacional de Bastoners deCatalunya) con 42 grupos de toda Cataluña,que supone el desplazamiento (y la acogida) deunas 2.500 personas. Los años 1994 y 1995,Josep Ribas i Mestre y Robert Rovira i Ferré,respectivamente, reciben de parte del Ayunta-miento, el escudo de oro del Ball de Bastons de

l’Arboç por sus 25 años de participación ininte-rrumpida en esta danza.

En 1995 con motivo de la conmemoración delos 225 años de historia del Ball de Bastons del’Arboç se edita un libro emblemático cuyosautores son Esteve Cruanyes y Robert Rovira:Ball de Bastons de L’Arboç, 225 anys d’història.El mismo año actúan en TV3 –en el programa«Som i Serem»- los dos grupos del Baile deBastones, el masculino y el femenino. Tambiéncabe destacar las actuaciones tanto de loshombres como de las mujeres en los siguientesEncuentros Internacionales de la Sardana(Aplecs Internacionals de la Sardana) en 1998en Hall in Tirol-Innsbruck (Austria), en 2001 enCopenhague (Dinamarca) y en 2005 en Haarlem(Holanda), así como las numerosas actuacionesa lo largo y ancho de la geografía catalana.

Vestuario y elementos propiosA lo largo de los años el vestuario de los

bastoneros ha seguido una línea tradicional apartir de sus referencias más antiguas. Segura-mente la parte que ha variado más es el estam-pado de la falda, ya sea de color azul, rojo, conmotivos florales sobre fondo azul, verde, rojo,negro, etc. En la actualidad se sigue con la líneade ropa más antigua que se conserva en foto-grafías y por transmisión oral:

Page 19: Catalogo FM

19. Pensamos, al menos, en el repertorio recopilado por RicardDomingo, en el que figuran 12 bailes de bastones.20. «Skatacrak» es un grupo formado por Albert Alcázar, HéctorHolgado, Víctor Fernández, Andreu Nogueira, Arnau Rovira,Joan Ràfols, Sònia Ferré y Vidal Soler.

19

Hombres: falda abierta de tela de damascoazul marino con un ribete de color dorado en laparte de abajo. Faja de color rojo. Alpargatasblancas con suela de goma y cintas rojas. Dospañuelos estampados entrecruzados, unosobre el hombro derecho y atado en el ladoizquierdo y el otro en el hombro izquierdo yatado en el lado derecho, con los nudos dentrode la faja. Calcetines blancos. Perneras largasde bayeta de color rojo con 25 cascabeles cadauna. Se puede llevar un pañuelo atado en lacabeza. Camisa blanca con cuello de tira ymanga larga. Pantalones blancos con rayadillorojo cosido en el lado exterior. Escudo del Ballde Bastons de l’Arboç cosido en la manga delbrazo izquierdo a 10 cm del hombro. Bastonesde madera de encina de unos 46 cm de largo,de entre 600 y 700 gramos de peso, ligeramen-te coniformes, y cinta roja en la empuñaduraque se ata a la muñeca.

Mujeres: lo mismo que los hombres pero inter-cambiando el color rojo y el azul y sin pañueloen la cabeza. Los bastones pesan de 400 a 500gramos y la cinta es de color azul.

Niños y niñas: lomismo que los hombres y lasmuje-res, respectivamente, pero con 20 cascabeles en lasperneras, bastones cilíndricos de encina de 40 cm delargo y entre 200 y 300 gramos de peso.

Músicas y bailesA lo largo de su historia, la entidad ha conta-

do con numerosas músicas y danzas. Algunasse han perdido por el camino pero otras, porfortuna, han sobrevivido al paso del tiempo. Acausa de la antigüedad de la entidad se puededecir que el Ball de Bastons de l’Arboç tiene unpatrimonio rico de melodías19: unas se hantransmitido por tradición oral y otras las hancompuesto autores actuales. De las primerasno conocemos el autor, son de dominio populary existen los siguientes títulos: El ram-ram, Elsota-cama, La creu, La corrida, La processó, Laroda y El xotis del l’Arboç.

Compuestos por Jaume Vidal i Vidal, alias «Car-boner» hay: El rotllet, La rossana, El Rossend iEl súper Rossend (recoge dos coreografías perocon la misma música), El rib-rob, La rotllana, Laclota, La petita Xènia y Glossa musical al 9 dejuny de 1808. De Vicenç Lara i Bujaldon hay elVicentet, y del grupo «Skatacrak», el baile conel mismo nombre: el Skatacrak20.

Page 20: Catalogo FM

2. LOS ENTREMESES

El Ball de Diables de L’Arboç (Baile de Dia-blos de l’Arboç)21

IntroducciónEl Ball de Diables de l’Arboç forma parte del

modelo del Penedès de baile de diablos y hamantenido, con los años, un modo de hacersimilar al del resto de grupos centenarios delPenedès y del Camp de Tarragona. Las carac-terísticas principales del grupo se han manteni-do prácticamente inalterables con el paso de losaños22, lo que nos permite disfrutar en la actuali-dad de un elemento del séquito de l’Arboç quetiene mucho en común con los elementos queparticipaban en los séquitos de Corpus o derecepción ciudadana que vemos reflejados endiferentes documentos de diversas poblacionescatalanas ya en los siglos XIV y XV.

Así pues, el Ball de Diables de l’Arboç mantieneunos personajes concretos, cada uno con suvestuario y sus complementos correspondien-tes, con una estructura jerárquica muy precisa,un modo de evolucionar por las calles, con unacoreografía muy marcada y un punto de danzaque los caracteriza, un toque de timbales iden-tificador que se ha mantenido inalterable con elpaso de los años y un baile hablado –el llamadoauto sacramental, que, por un lado, mantiene labatalla dialéctica de la lucha de las fuerzasinfernales contra los ángeles que representanlas fuerzas del Cielo o del Bien y, por la otra, lasátira (los versotes) que se renueva anualmente.

Pero el elemento más representativo del Ball deDiables de l’Arboç es la carretillada, todo unespectáculo en el que la intensidad y la conti-nuidad del fuego de las carretillas de los diablosconvierten un rincón de la plaza del pueblo enun verdadero infierno.

El Ball de Diables de l’Arboç lo forman actual-mente más de sesenta miembros, divididos entres grupos: Ball de Diables, Ball de Diablesinfantil –creado el año 1981– y el Drac Badalot,estrenado en 1993. El grupo está formado solopor hombres.

21. Textos extraídos del libro de Ramon Vallverdú Albornà, Focen dansa, Els balls de diables tradicionals del Penedès i elCamp de Tarragona, Ajuntament de L’Arboç, Esbart Català deDansaires, Carrutxa, 2006.22. Por lo menos desde 1846, puesto que es la fecha más anti-gua que tenemos, de momento, sobre el Ball de Diables deL’Arboç. Debido a la destrucción de archivos que ha sufridoeste pueblo por diferentes incendios y guerras, no disponemosde información que vaya más allá de esta fecha. La cita hacereferencia a la compra que el Ayuntamiento llevó a cabo devestidos nuevos para los diablos confeccionados en Vilafrancadel Penedès.

20

Page 21: Catalogo FM

21

Las principales actuaciones del grupo son:

Con motivo de la Fiesta Mayor de l’Arboç, quees el cuarto domingo de agosto, incluyendotambién el sábado. Participa en todos losséquitos de acompañamiento de las autorida-des, así como también en el pasacalle delsábado, la procesión del domingo y las exhibi-ciones folclóricas junto con los otros bailes yentremeses populares.

Pero la actuación más importante del baile dediablos tiene lugar el domingo. Se empieza conlas Matinadas (Diana) y después del Oficio,justo antes de la jornada castellera (castillera),el baile de diablos hace una entrada en la plazamofándose de algún tema de la actualidadsocial y política. Es como la puesta en escenade un verso satírico y a continuación recitanlos típicos «versotes», siempre corrosivos ysarcásticos, en los que se hace un repaso de laproblemática más viva de la población vincula-da a los políticos y al Ayuntamiento. Duranteesta actuación no paran de tocar los tamboresdel diablo con su sonido profundo y su ritmofrenético.

Al final de la jornada tiene lugar el momentomás esperado de toda la Fiesta Mayor: la repre-sentación del auto sacramental de la lucha

entre el Bien, simbolizado por el ángel, y el Mal,por los diablos. Al perder las furias infernales,reaccionan con toda la rabia haciendo estallardurante unos 30 minutos sus carretillas con unbaño de fuego y de ruido indescriptible. Es «lacarretillada de L’Arboç».

El Ball de Diables de l’Arboç también participaen pasacalles de fuego por diversas poblacio-nes de Cataluña y del extranjero y en la Mostrade Balls de Diables centenarios con parlamen-tos de Cataluña, ya que es miembro fundadorde la Coordinadora que los impulsa.

Personajes, sus vestuarios y sus accesorios

Diablo. Hay dieciséis. Son los soldados deLucifer y los encargados de llenar de fuego lascalles y las plazas. En l’Arboç los llaman«borrons» («borrones»). Acostumbran a despla-zarse en los pasacalles formados en dos filas,representando las tropas infernales.

Llevan un vestido de arpillera de dos piezas. Lachaqueta, con capucha, tiene dos dibujos dedos bestias diabólicas delante y un dibujo másgrande del mismo estilo en la espalda. No haydos dibujos iguales en ningún vestido. La capu-cha lleva dos cuernos de lona rojos.

Page 22: Catalogo FM

22

Llevan una maza de madera. La cabeza de lamaza tiene forma de elipse y en ella se puedenllegar a cargar tres carretillas.

Lucifer. Caudillo de todos los diablos. Es elpersonaje principal del baile de diablos. Suindumentaria es considerablemente diferentede la de los otros diablos. El vestuario y elhecho de que siempre ocupa un lugar de rele-vancia entre los otros diablos hacen que sepueda distinguir con claridad. Siempre actúa enmomentos y en espacios destacados. Con elencendido de su ceptrot (cetrote) se da porfinalizada una actuación o una parte de lamisma como si de una traca final se tratara. Alo largo de los pasacalles puede ir acompañadode San Miguel y del ángel.

Lleva el mismo traje que los diablos pero conuna capa encima que tiene forma redondeada yque le llega a media pierna. En la cabeza llevaun casco tipo tiara de cartón piedra plateadocon coronas plateadas y doradas, presentes enlas tiaras pontificias ya en el siglo X. Lleva cep-trot.

Diablesa. Hace el papel de compañera de Luci-fer pero siempre representada por un hombre,un aspecto heredado de la teatralidad medie-val. También lleva un vestido y unos accesorios

claramente diferenciados del resto de diablos.Ocupa un lugar destacado en las formacionesde pasacalles. Puede actuar también en lugaresdestacados y encendidos de lucimiento, comolo hace Lucifer. En el baile hablado o autosacramental es el personaje que encabeza lastropas infernales. Toma las riendas de la luchacontra las fuerzas celestiales y se caracterizapor una agresividad manifiesta a la hora deenfrentarse con el ángel. Hace un parlamentofinal a modo de castigo y acaba quemando laespalda de los diablos por haber perdido labatalla contra el cielo.

Lleva una chaqueta larga hasta las rodillas.Ciñe una corona metálica con formas de llamasde color rojo perfilada en negro y luce un collarhecho de cuentas de madera rojas. Lleva unahorca tridente de hierro.

Abanderado. Personaje incorporado en losaños setenta del siglo XX. Es un diablo destaca-do, tanto por el accesorio que lleva como por ellugar que ocupa en las formaciones. Lleva unamaza con bandera. Es la misma maza que la delos diablos pero de mango más largo. La ban-dera es de arpillera con el extremo que cuelgacortado de modo irregular. La bandera tiene unribete de color rojo. Pintada por las dos caras,hay una bestia diabólica muy parecida a la que

Page 23: Catalogo FM

23

lleva Lucifer en su capa pero con el escudo del’Arboç en el vientre y la inscripción «Ball deDiables de l’Arboç».

Timbalero. Hay cuatro. Son los responsablesde la parte musical del baile, que consiste en unritmo obstinado que hacen los timbales siguien-do el esquema que se reproduce a continua-ción:

El Ball de Diables de l’Arboç dispone de dostimbales de madera datados de principios delsiglo XIX. Algunos estudiosos han llegado aplantear que estos timbales habían pertenecidoa las tropas francesas que saquearon la locali-dad en el año 1808. Desde hace unos años, elgrupo ha dejado de tocar los dos timbales anti-guos para poderlos conservar mejor y ha adqui-rido otros que son una réplica de los antiguos yque han sido construidos por el carpinteroJosep Rovira de l’Arboç y por Enric Martí deTorrelles de Foix.

Los timbales tienen el cuerpo de madera pinta-do de color negro y con formas abstractas pin-tadas con los mismos colores que los trajes.Los aros son de madera y tienen unos agujeros

por los que pasan las cuerdas que los tensan.Las cuerdas están unidas de dos en dos porunos tensores de piel que se suben o se bajansegún las necesidades. La membrana tambiénes de piel.

Saquer (saquero). Es como se llama a la inten-dencia. Son los diablos que transportan la piro-tecnia y todo lo necesario para el pasacalle yque lo suministran al resto a medida que lorequieren. Hay entre cuatro y seis. Años atrás,en el grupo había diversas personas que carga-ban sacos y bolsas de arpillera llenos de carre-tillas. Desde hace unos años, a causa del incre-mento y la diversidad de material pirotécnicoque tira el grupo, se ha optado por llevar uncarro de madera. El carro, pintado de colornegro y con el logotipo y el nombre del grupo acada lado, lo lleva un diablo y otros cogen lascarretillas del interior para darlas a los diablosque tiran.

El Arcángel san Miguel. Es el personaje querepresenta las fuerzas celestiales. Toma rele-vancia especial en la representación del bailehablado, en el que mantiene una fuerte batalladialéctica con las fuerzas infernales. Siempreinterpreta este papel un niño. Actualmente estepersonaje solo aparece en los pasacalles de laFiesta Mayor de l’Arboç y en el auto sacramen-

Page 24: Catalogo FM

24

tal o baile hablado, en cuya versión, recogida elaño 1907, aparecen tanto el Ángel como elArcángel san Miguel.

Viste una túnica de color blanco hasta mediapierna con unos ribetes plateados en el cuello,en las mangas y en los bajos. Lleva un cordónplateado ceñido a la cintura, una corona dehojas verdes en la cabeza y alpargatas convetas negras. Lleva una espada y un escudodonde figura el emblema de l’Arboç.

El Ángel. Es otro representante de las fuerzascelestiales. Acompaña al Arcángel san Miguel ylo interpreta un niño. Actualmente solo apareceen el auto sacramental.

Viste una túnica de color blanco hasta mediapierna con unos ribetes dorados en el cuello, enlas mangas y en los bajos. Lleva un cinturón depiel ancho ceñido y calza alpargatas de vetasnegras. Lleva espada y escudo. Tanto la espa-da y el escudo del Ángel como los del Arcángelson obra del artista de l’Arboç Josep Roquer iHugué y se estrenaron en la Fiesta Mayor de2005.

Calador (prendedor). Es el diablo encargadode encender la pirotécnica que llevan los otrosdiablos. Siempre hay uno excepto en la carreti-

llada, que hay dos. Acostumbra a ser el jefe delgrupo o un diablo muy experimentado, puestoque es el responsable de elegir el tipo y laintensidad del fuego en cada momento delpasacalle. También tiene que decidir dónde seharán los encendidos de conjunto y qué piro-tecnia se utilizará. Ocupa un lugar en cabeza.

Page 25: Catalogo FM

25

Las coreografíasdel Ball de Diables de l’Arboç

El grupo de diablos de L’Arboç se organiza delas maneras siguientes en sus actuaciones:

Formación de pasacalleDelante y en el medio se sitúa el calador,

que habitualmente es el jefe de grupo o el dia-blo con más experiencia. Detrás de él y en elcentro, encontramos a la Diablesa, flanqueadapor dos filas de borrons. Entre las filas y tam-bién en el centro, está el abanderado, un perso-naje que aparece en pocos grupos. Lucifer secoloca centrado al final de las filas y a cadalado se sitúan el Ángel y san Miguel. Detrás deél y ocupando todo el ancho de la calle van lostimbaleros. Los saquers aparecen detrás.

Puente o encendido conjuntoEn el momento de hacer el encendido con-

junto de todos los componentes del grupo, losdiablos se sitúan en círculo con las mazaslevantadas y con las cabezas de las mismastocándose. El calador enciende uno o tres surti-dores de la Diablesa, que, una vez que salenchispas a chorros, entra dentro del círculo y,agachada, mueve la horca para encender todaslas carretillas que llevan los diablos. Una vezque las mazas de los diablos se han encendido,

retroceden unos pasos para ensanchar el aba-nico de fuego y se mantienen en su sitio bailan-do, generalmente sin dar vueltas. Es en estemomento cuando el calador enciende los tressurtidores de Lucifer, que entra, andando comosiempre, dentro del círculo marcado por losdiablos, en el que se ha quedado la Diablesabailando. Una vez que la pirotecnia de los dia-blos ha estallado, dan tres vueltas en sentidocontrario al de las agujas del reloj alrededor deLucifer hasta que le estallan los tres truenos.

La ElsaPuntualmente, en algún momento del pasa-

calle, el grupo de diablos representa una adap-tación del último parlamento de la Diablesa delauto sacramental, en el que castiga a los dia-blos por haber perdido la batalla contra lasfuerzas del cielo. Unos ocho diablos se sitúanagachados, con una rodilla en el suelo, alrede-dor de la Diablea, que está de pie. La Diablesarecita su parlamento dirigiéndose a los diablosy, una vez finalizado, el calador le enciende unacarretilla. Bailando y dando vueltas, va que-mando la espalda de todos los diablos hastaque le estalla el trueno.

La CarretilladaEs la actuación más destacada y represen-

tativa del Ball de Diables de l’Arboç. Todo un

Page 26: Catalogo FM

espectáculo de fuego y danza en el que laintensidad y la continuidad del fuego de lascarretillas de los diablos convierten un rincónde la plaza del pueblo en un verdadero infierno.

Es el acontecimiento que todos los diablosesperan durante el año, hasta el punto de quelos miembros del grupo no cuentan los añosque hace que pertenecen al grupo sino lascarretilladas que han hecho. Este acto estáampliamente reconocido en el mundo de losbailes de diablos y es una cita a la que acudenanualmente diablos de todos los lugares. Secelebra el domingo de la Fiesta Mayor por lanoche, después del auto sacramental.

De hecho, es el auto sacramental, en el que serepresenta la lucha del Cielo contra el Infierno,lo que da pie a la Carretillada. Las tropas infer-nales, al perder su lucha contra el Cielo, propi-cian una revolución en el Infierno representadapor la Carretillada. Los diablos danzan en círcu-lo a lo largo de casi media hora, al ritmo de lostimbales y con la carretilla encendida. Lucifer, laDiablesa y esporádicamente algún otro perso-naje encienden surtidores y otro material piro-técnico en el medio del círculo, que junto conlos cambios de intensidad en el fuego y loscambios de elementos pirotécnicos de los dia-blos producen un espectáculo único. De hecho,

en esta mezcla de danza, fuego y percusión seobserva una comunión total del diablo con laactividad que lleva a cabo, que llega a tenermuchos puntos en común con las danzas ritua-les a las que se asociaba un trasfondo mágico.

La implicación de diferentes colectivos propiciaeste acto tan especial. Por una parte, los dia-blos, que consiguen bailar con una intensidadincreíble todo el rato bajo las chispas; los tim-baleros, que no paran de tocar en ningúnmomento; los caladors, que llevan a cabo unatarea muy sacrificada como es la de proveer alos diablos para que no les falte el fuego en nin-gún momento; y finalmente el público, quecuenta con miles de personas que animan gri-tando y aplaudiendo la tarea de los diablos.

Punto de danzaCundo los diablos se desplazan en forma-

ción, siempre andan con la maza en el hombro.Cuando el calador enciende la carretilla, empie-zan a bailar avanzando y dejando atrás la fila. Elpunto de danza que utilizan para bailar, y queha caracterizado desde siempre el Ball de Dia-bles de l’Arboç, es el punt de galop (punto degalope). Este grupo lo hace de un modo muycuidado y sus miembros combinan los despla-zamientos con los giros de cabeza hacia unlado y hacia el otro, lo que hace que el resulta-

26

Page 27: Catalogo FM

do sea una danza de gran vistosidad. Los dia-blos ocupan bastante ancho de la calle y así lalengua de fuego que va avanzando tiene másvolumen.

Todos los personajes que echan fuego hacen elpunt de galop excepto Lucifer, que incluso conel ceptrot encendido continúa desplazándoseandando, sin saltar, haciendo lo que sería, enlos puntos de danza, el pas lliure (paso libre).Esta manera de desplazarse hace que transmitamucha más sensación de solemnidad y remar-ca la importancia de este personaje. Una vezque a Lucifer le ha estallado la pirotecnia, haceblandir el ceptrot para hacer sonar las piedrasde río que lleva en el interior y llamar la atenciónde todo el mundo. Estos puntos de danza loshacen en los pasacalles, en los encendidosconjuntos y en la carretillada y la Diablesa, ade-más, en la Elsa.

Hay que destacar el hecho de que los diablosde l’Arboç hagan este cuidado punt de galopcon vueltas durante toda la carretillada suponeun gran esfuerzo para todos sus componentes.

Baile hablado

El Ball de Diables de L’Arboç dispone de unbaile hablado como todos los grupos tradicio-nales del Penedès y el Camp de Tarragona.

Del auto sacramental («acte sacramental»,como le llama este grupo) se conservan dife-rentes documentos, que aparecen transcritos,aunque algunos parcialmente, en el libro deCruanyes (1985).23

El documento más antiguo es una trascripciónllevada a cabo, a partir de fuentes orales, porJoan Tarafa i Gumà en el año 1907. Este texto,que no se descubrió hasta hace pocos años,está escrito en español, pero se ve claramenteque no era el idioma que utilizaban habitual-mente las personas que lo recitaban, puestoque en él aparecen muchas adaptaciones depalabras del catalán. En medio de la represen-tación, los diablos recitaban versos satíricos,que en el documento se expresa de la siguientemanera:

«Els diables dihuent tots un parlament satírich ide paraules bastant pujadetas de color»

27

23. Cruanyes i Oliver, Esteve, El llibre de L’Arboç, Institutd’Estudis Tarraconenses Ramon Berenguer IV, Tarragona:Excma. Diputació Provincial de Tarragona, 1985.

Page 28: Catalogo FM

En 1944, con motivo de una reestructuracióndel grupo, el señor Francesc Puig-Corvé reco-piló fuentes orales del texto del auto sacramen-tal, puesto que no constaba ningún documentoescrito. El resultado que se obtuvo es muchomás reducido que el de 1907, lo que demuestraque, con el paso de los años, la transmisiónoral debía de suponer la pérdida de partes deltexto original.

El texto que se recita actualmente, y que setranscribe en el apéndice de este libro, es unarevisión, hecha en el año 2000 por miembrosdel Ball de Diables de l’Arboç, del texto recogi-do por el señor Puig-Corvé en 1944 y revisadopor Domènec Miquel i Ribas en 1985.24

Actualmente, a diferencia de lo que hacían en elsiglo XIX, el Ball de Diables de l’Arboç represen-ta por separado los versos satíricos y el autosacramental. Los versos se recitan el domingode la Fiesta Mayor a mediodía en la plaza delpueblo y el auto sacramental se representadespués de la procesión de la noche del mismodomingo, también en la plaza del pueblo, yjusto antes de la carretillada. De hecho, el auto

sacramental y la carretillada van íntimamenteligados, puesto que esta última representa larevuelta, y la catarsis posterior, que se produceen el infierno después de que los diablos hayanperdido la batalla contra el cielo.

24. Esta revisión del año 2000 se hizo porque a la versión queaparece en Cruanyes (1988) le faltan versos y el grupo no dis-ponía de ningún documento en el que quedase reflejada la ver-sión íntegra.

28

Page 29: Catalogo FM

Ball parlat de Sant Julià(Baile hablado de San Julián)

Del Ball parlat de Sant Julià de l’Arboç nos danoticia Mn. Gaietà Vilaplana25, que nos informade su representación en las siguientes fechas:1842, 1846 y 1876.26 De esta última fecha tam-bién se hizo eco la prensa tarraconense, con-cretamente el Diario mercantil de avisos y noti-cias y el Diario de Tarragona.27 No obstante, noes hasta 2003 cuando se vuelve a recuperar porcompleto este baile hablado a partir del textoque ofrece Joan Vallès i Ribas (1884-1911) ensu Libreta Vallès. Esta restauración ha ido (ycontinúa yendo) a cargo del Elenc artísticarbocenc.

Es un baile hablado de tradición religiosa, ymás concretamente, relacionado con los san-

tos, es decir, de los que forman parte de unciclo hagiográfico. También se había represen-tado en Vilafranca del Penedès28.

El Ball parlat de Sant Julià, presentado escéni-camente como retablo o auto sacramental, esmás propio para ser representado en iglesias oen plazas que en un escenario convencional. Lapuesta en escena queda configurada en tresespacios alternativos: la casa del rey Marcia-no, la cárcel y la casa de Julián. Los persona-jes se mueven individualmente en el mismoespacio o con cortos desplazamientos haciaotro ámbito.

En otra escena, pero no de manera simultáneay como elemento separador de los diferentesmomentos del guión, una pareja de trovadoresmedievales (hombre y mujer) danzan una melo-día interpretada por dulzaina y tambor, según lapartitura del Ball de Sant Julià que AntoniInsenser recogió a principios del siglo.29 Estadanza se basa en dos piezas cortas: «el toc decamí del martiri» («el toque de camino del marti-rio») y «la passada» («el paso»).

25. Mossèn Gaietà Vilaplana, Notes històriques de la Parroquia ivila d’Arbós. 1922.26. Arroyo, Salvador, «Els Balls parlats al Baix Penedès: marcgeogràfic i catalogació» en Els Balls parlats a la CatalunyaNova, Teatre popular català (Actes del Congrés de Balls parlatsa la Catalunya Nova, 1991), Tarragona: Edicions El Mèdol,1992, p. 227.27. Bertran, Jordi, «Inventari dels Balls parlats documentats als“Diario mercantil de avisos y noticias” i el “Diario de Tarragona”,(1856-1900)» en Els Balls parlats a la Catalunya nova, Tarrago-na: Edicions El Mèdol, 1992, p.217.28. Miralles, Eloi, «Actualitat i bibliografia dels Balls parlats delPenedès» en Els Balls parlats a la Catalunya nova. Ídem, p.54.

29. Insenser i Bertran, Antoni, El Penedès, Balls, Danses i Com-parses, Edición del manuscrito original de 1904 i 1905, Ajunta-ment de Vilafranca del Penedès, 1982, p.57.

29

Page 30: Catalogo FM

Breve resumen del argumento

El rey Marciano decreta persecución y guerradeclarada al cristiano, pese a los ruegos de suesposa y el enfrentamiento con su propia hija,seguidora de la fe cristiana.

Dignatarios y cargos militares de Marcianoaconsejan ajusticiar a Julián y a su familia, al noquerer renegar de Dios Nuestro Señor, ni abra-zarse a las creencias paganas.No satisfecho con esta medida, el rey tiranoordena también el encarcelamiento de su pro-pia esposa e hija. Pero el buen Dios mandó unángel para otorgarles la gloria para toda la eter-nidad y hacer entrega al mártir Julián, de lapalma y la corona de laurel, como premio.

Con esta palma y esta corona podemos con-templar ahora a San Julián en la cima del altarmayor de la parroquia del pueblo de L’Arboç,que lo tomó como patrón. La representaciónculmina con el canto de los Goigs de Sant Juliàpor parte de todos los fieles.30

«Si L’Arboç us escollia

i el preníeu de la mà:Feu-nos sempre companyia,Sant i màrtir Julià».

Gigantes, Enanos, Gigantonesy Cabezudos de L’Arboç

La actividad relacionada con los gigantes enL’Arboç se remonta a tiempos inmemoriales.Aunque la primera noticia escrita al respectoque se tiene es del año 1770, las referenciashistóricas hablan de que en el año 1816 sehabían adquirido dos piezas de «segundamano», los llamados Gegants de Cal Fiol, delos que hoy en día el pueblo de L’Arboç conser-va algunos vestigios considerados los segun-dos o terceros más antiguos de Cataluña: latesta y el collar de la giganta, la corona delgigante y las cuatro manos (de madera) de lapareja. La figura de la giganta se recuperó parael séquito en la Fira de Santa Llúcia (Feria deSanta Lucía) del 2003.

Con posterioridad a los Gegants de Cal Fiol, enel año 1827 se estrenaron Chabran y Llúcia.Ella simboliza la figura de una condesa barcelo-nesa y el gigante recibe el nombre del generalfrancés que dirigía las tropas de Napoleóndurante la Guerra de la Independencia en el año

30. De hecho, en el año 2006 –momento en el que se hizo estagrabación- el canto de los Goigs tuvo lugar antes de la repre-sentación del Ball parlat de Sant Julià. Así se ve en el orden delcontenido de este doble CD.

30

Page 31: Catalogo FM

31

1880, que arrasó e incendió la localidad los días9 y 10 de junio.

Actualmente, el viejo gigante Chabran y supareja, ambos con una antigüedad de 180años, están catalogados como Piezas de Patri-monio Cultural por parte de la Generalitat deCatalunya. En el año 1995 el Centre de Restau-ració de Béns Mobles (Centro de Restauraciónde Bienes Muebles) asumió oficialmente su res-tauración, con lo que se convirtieron en las pri-meras piezas de cultura popular tratadas delmismo modo que un retablo, puesto que latesta del gigante es de madera policromada degran valor artístico.

En el año 1984 los viejos gigantes fueron susti-tuidos por una réplica exacta pero de menorpeso (cada uno se aligeró 20 kg; los viejospesaban 85 kg) y con algunas modificacionesen su estructura interna para hacerlos másmanejables. Los construyó el barcelonés XavierJansana.

Por lo que respecta a los cuatro enanos proce-dentes de la casa barcelonesa El Ingenio, seincorporaron a la vida festiva el 21 de agostode 1943 y responden a unas facciones seria-das muy extendidas y típicas de aquel tallercentenario.

En la Fiesta Mayor del año 1998, se estrenó elgigantón Gumersind, construido por JordiGrau de Terrassa, como homenaje a un habi-tante de L’Arboç ya fallecido, que durante suvida estuvo directamente implicado en diversasmanifestaciones folclóricas de la localidad ymuy especialmente como portador del giganteChabran.

La gigantona, la encajera Teresina, obra tam-bién del mismo constructor, se estrenó durantela Fiesta Mayor del año 2000. Como pareja delgigantón Gumersind, esta nueva pieza está ins-pirada en la figura de una artesana de los enca-jes de bolillos de L’Arboç.

Por lo que respecta a los cabezudos, L’Arboçtiene los siguientes:Eduard y Rosa, estrenados en la Fiesta Mayordel año 2004, representan el Esbart dansaireSant Julià de l’Arboç.Joan Pié, estrenado en la Fiesta Mayor de2005, representa el Ball de Diables delL’Arboç.Robert Rovira, estrenado en la Fiesta Mayor de2006, representa la entidad Ball de Bastons del’Arboç.

Pero la actividad relacionada con los gigantesno se limita solo a las fiestas de l’Arboç. Hayque destacar también las salidas efectuadas

Page 32: Catalogo FM

por el grupo a poblaciones como Cavaillon(Francia) en 1996, villa natal de aquel implaca-ble general Chabran que incendió l’Arboç en1808, también a Puebla de Sanabria (Zamora)en 1996, a Valladolid el 1998 y a Zamora en1999 y en 2001.

Por otra parte, durante la campaña gigantera,se hace una media de quince actuaciones portoda Cataluña mediante el sistema de intercam-bio con otros grupos de gigantes.

El Bestiario

El Dragón BadalotForma parte del Ball de Diables de l’Arboç.

Fue bautizado el sábado de la Fiesta Mayor delaño 1993. Lo construyó la artista Dolors Sans,de Vilafranca del Penedès, y lo costearon lasaportaciones económicas de todos los habitan-tes de l’Arboç. Su actuación precede o, en oca-siones, va a continuación de la actuación de losdiablos pero también puede actuar de modoindependiente. Con el nacimiento de Badalot, elgrupo de diablos creó una nueva sección: losdraguers (dragueros). Se ha convertido en elembajador alado de l’Arboç no solo en Catalu-ña sino también en otras regiones31.

Su figura es la de un monstruo terrorífico decinco cabezas, de las cuales dos están en lacola y cada una de las cinco bocas escupefuego. Nada es fruto del capricho ni de lacasualidad en Badalot; su personalidad es lasuma de un conjunto de elementos muy identi-ficadores de l’Arboç, entre ellos, unos esgrafia-dos de principios del s.XX que ilustran las pare-des interiores de la capilla del Hospital de SantAntoni Abat. Las cinco cabezas, por ejemplo,no son fruto de la imaginación del artista que loconstruyó, sino que representan los cuatro ele-mentos de la naturaleza: la tierra, el fuego, elaire y el agua y un quinto elemento fantástico,la magia, que los une.32 Por otra parte, los dibu-jos de las chaquetas de los diablos de l’Arboç,con sus formas terroríficas, dieron al dragón suferocidad y su magia. Uno de estos dibujos,que representa una serpiente con dos cabezas,fue el motivo de inspiración para que el dragóntuviera dos cabezas en la cola. Como tambiénla forma de los tridentes del ceptrot de Lucifer yde la horca de la Diablesa se han reproducidoen las cinco bocas de Badalot, dando hastatreinta puntos de fuego y un estilo propio paralos surtidores. «Es un dragón que visualmente

31. Véase: «Deu anys de bèstia de foc a L’Arboç» en La Fura8/21 Agost 2003.

32. Ibídem. Según Jordi Farré, vicepresidente del grupo del dra-gón: «Los dragones siempre han estado muy vinculados a lanaturaleza, puesto que representan las fuerzas que el ser huma-no no puede dominar».

32

Page 33: Catalogo FM

33

es muy espectacular pero al mismo tiempo esmuy señor.»

Lo llevan dos draguers. Su anchura está pensa-da para que pueda pasar por las calles másestrechas del pueblo y con su movimiento osci-latorio extiende el fuego y el humo por todaspartes. El nombre de «Badalot» está relaciona-do con un topónimo de la población: la Badalo-ta, una amplia balconada ajardinada al norestede L’Arboç con vistas al Alt Penedès, a Vilafran-ca y a Montserrat. El sonido que lo acompañaes el mismo ritmo de los timbales del baile dediablos.

El «GAROT de l’Arboç»Hizo su primera aparición en la Fira de Santa

Llúcia (Feria de Santa Lucía) de l’Arboç el día 12de diciembre del año 1999. Fue construido elmismo año en el taller «El Drac Petit» de Terras-sa por el constructor Jordi Grau, a iniciativa dela Associació Cultural El Seguici de l’Arboç.

Es un elemento festivo, englobado en el ámbitode bestiario de protocolo, no de fuego, y reali-zado con cartón piedra; es una reproducciónrealista de la conocida raza de burro catalán, el«garot» o «guarà» (garañón). Lo conducen dosportadores que mueven la bestia de modo alea-torio con la finalidad de crear un espacio para

sus evoluciones siguiendo la música que loacompaña.

La figura representa un animal de una especialsignificación en la cultura catalana, como hasido el asno. Seguro que fue uno de los princi-pales protagonistas de las tradicionales feriasganaderas que se celebraban en el pueblo deL’Arboç (que fueron una concesión del rey PereI en el año 1210 y que durante muchos años seconsideró una de las principales ferias ganade-ras de Cataluña).

La Associació quiso rendir un pequeño home-naje a este fiel servidor del hombre, al que elprogreso y la mecanización de las tareas agrí-colas casi han arrinconado por completo, conexcepciones, como mínimo, por cuestionessentimentales. Ha hecho actuaciones en todaCataluña y ha participado en actos de todotipo: pasacalles, fiestas mayores, encuentrosde bestiario, etc., ejecutando su coreografía alsonido de la dulzaina o de la chirimía y del flau-tín y el tamboril, despertando la simpatía depequeños y mayores, unos por la admiraciónque siempre les causan estos elementos festi-vos y los otros tal vez por la rememoración detiempos pasados. Actuaciones de importanterelevancia son las realizadas en las festividadespropias de l’Arboç.

Page 34: Catalogo FM

Este elemento forma parte del rico patrimoniofolclórico y cultural de un pueblo que se lo hahecho suyo. Contribuye a exportar el nombrede l’Arboç fuera de sus límites geográficos yacerca a quien lo mira a este mundo real e ima-ginario del bestiario festivo.

Va acompañado musicalmente por el grupo dedulzaineros o el grupo de música tradicional«Pitança», miembros de la propia Associació. Elrepertorio, las características sonoras de losinstrumentos y la vistosidad de la figura contri-buyen al realzamiento de la fiesta.

El Ball de Gitanes (El Baile de Gitanas) del’Arboç

Se ha dicho que el baile de gitanas de lascomarcas de la Cataluña nueva (Alt y BaixPenedès, Tarragonès y Alt y Baix Camp)33 esuna de las danzas que podríamos calificar de«agrícolas», como el «Ball de Cercolets»(«baile de aros»), que tienen unos vínculosmuy directos con las danzas de fertilización dela tierra que bailaban nuestros primeros ante-pasados.

También se ha dicho que el origen de este bailede cintas habría que vincularlo a las fiestas delárbol de mayo que iniciarían un ciclo positivo enlas condiciones meteorológicas y que se pro-longaría hasta el momento de la cosecha, afinal del verano34. A lo largo de nuestra historiasiempre se han celebrado ceremonias de cultoa la tierra, especialmente en las épocas del añoen que «florecía» (la primavera). De hecho, lafestividad del Corpus, tan influyente en nuestratradición folclórica, fue instaurada por la Iglesiacatólica sobre una celebración anterior, en laque nuestros antepasados festejaban el surgi-miento de la vida vegetal que aparece en la tie-rra los meses anteriores al verano.

En el baile de gitanas se han visto reminiscen-cias de algún culto a la fecundidad, puesto quela danza consiste en trenzar cintas del estaqui-rot (el hombre que sostiene el palo del quecuelgan las cintas) por parte de las «gitanas»,que aprovechan el baile para ir festejando conlos dos galerons, los bailadores masculinos dela danza. Así pues, rituales agrícolas, festejos,fecundidad, etc., son palabras que nos ayudana entender el sentido de la fiesta, que no esotro que el de reproducir la realidad social de la

34. Bertran Luengo, Jordi y otros, Santa Tecla / Les festes deSanta Tecla: identitats tarragonines, Tarragona: Arola Editors,2004, p.259.

33. A diferencia del Ball de Gitanes del Vallès, que tiene un airecarnavalesco y está formado por una suite de danzas.

34

Page 35: Catalogo FM

población35. De aquí que los recitados que sehacen, además de ser una representación muylasciva de este festejo entre gitanas y galerons,también son una crítica corrosiva de los políti-cos de la población y sus actuaciones a lo largodel año.

Del Ball de Gitanes de l’Arboç tenemos referen-cias desde 1770. No obstante, según parece,también ha tenido, como otros bailes y entre-meses populares, una existencia irregular. Otrafecha de la existencia del Baile de gitanas enl’Arboç es 1846, procedente de la misma fuenteque la anterior, Mn. Gaietà Vilaplana36. Otrasfechas escritas de su existencia son: 1863,1899, 1901, 1902, 1903, 1906 y 1908.

Los programas de la Fiesta Mayor nos informande que también se bailó –pero en estas ocasio-nes bajo la supervisión del Esbart Sant Julià- enlos años 1944, 1945, 1985, 1993, 1995 y 1997.Sin embargo, el grupo actual tiene un origenmuy reciente: es a partir del lema «El 2002 elBall de Gitanes a l’Arboç» que Jordi Rovira(director del Esbart Sant Julià) prepara una pro-

puesta de danzas para presentarlo de nuevo atoda la población. Desde la Fiesta Mayor deaquel año, pues, el Baile de gitanas vuelve aformar parte del rico folclore de l’Arboç.

La indumentaria es la siguiente: las gitanas vis-ten zapatillas o alpargatas con cintas negras,faldas floreadas, cuerpo y corpiño negros,delantal de flores, y llevan el pelo adornado conun clave. Los gitanos, los galerons y el esta-quirot llevan zapatillas o alpargatas con cintasnegras, pantalones negros hasta media pierna,camisa negra de rayas, faja negra y pañuelo decuadros atado en el cuello o en la cabeza. Elgitano grande viste zapatillas o alpargatas concintas negras, pantalones de pana gris, blusanegra, pañuelo anudado al cuello y una boina.

Todos llevan castañuelas, excepto el estaquirotque sujeta el palo (adornado con un ramo deflores en la parte superior y del que cuelganocho cintas de colores) y el gitano grande quelleva en las manos una tralla que hace estallarpara «arengar» al personal.

La música que le acompaña es común a otrosbailes de gitanas de las comarcas de Tarragonay el Penedès. Y desde el punto de vista de lacoreografía, el baile consta de: entrada a laplaza, trenzado y destrenzado, baile de gale-

35. Ferreres i Català, Sílvia, «Danses i bèsties» en Les festes deSanta Tecla de Tarragona, tocs i tonades tradicionals, Fonotecade Música Tradicional Catalana, sèrie 3, volum 2, Departamentde Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1993, p.16.36. Mossèn Gaietà Vilaplana, Notes històriques de la Parròquia ivila d’Arbós, 1922.

35

Page 36: Catalogo FM

rons, pasada sin cintas y salida de la plaza. Unaspecto importante son los versos que se inter-calan durante el baile, algunos de los cuales serenuevan todos los años, precisamente los quehacen alusión a la realidad política y social.

El Ball de Gitanes de l’Arboç se hace notar porsu aspecto desenfadado, por la algazara conti-nua que provoca, por su rigor y por su colorido.

El Ball de Cercolets (Baile de Aros) del’Arboç

El Baile de aros es una danza ampliamenteextendida por el conjunto de la geografía detodo el Estado y que adopta según la zona unadenominación u otra37. El que se baila enl’Arboç es común al de su zona más inmediata:las comarcas del Penedès y del Camp deTarragona. Su existencia también ha fluctuadode manera irregular a lo largo de la historia. Lafecha más antigua que tenemos, por ahora, esde 1846, citada por Mossèn Gaietà Vilaplana38,y forma parte del conjunto de entremeses acausa de la pequeña representación que hacen

al final del baile cuando se entrecruzan los arosformando una base sobre la que sube uno delos bailadores. En la época moderna salen porla Fiesta Mayor de la mano del grupo juvenil dedanzadores del Estabart Sant Julià a partir delaño 1999.

Los bailes con aros, que en culturas cercanasintegran danzas más complejas con la utiliza-ción de complementos diversos, como es elcaso de algunos dances aragoneses, se hanconsiderado herederos de manifestacionescoreográficas ya ritualizadas en la época deldominio romano sobre nuestras regiones. Vin-culados con las Saturnalias romanas, con lasfiestas de la Flora también clásicas, con las delárbol de mayo de origen medieval o con lasmás diversas ceremonias agrarias vinculadas ala vendimia. Forman parte de los entremeses,puesto que comportan una cierta representa-ción que tiene lugar cuando se forma con losaros una piña o campana sobre la que sube unbailador (normalmente de poca edad) y recitaunos versos. Esta representación no se haceactualmente en l’Arboç.

El grupo de bailadores del Ball de Cercolets del’Arboç está formado por seis bailadores y ochobailadoras que lo inician uno detrás del otrohasta formar dos filas, saltando continuamente

37. Bertran, Jordi, Santa Tecla. Les festes de Santa Tecla. Iden-titats tarragonines. Tarragona: Arola Editors, 2004, p.25838. Vilaplana, Mossèn Gaietà, Notes històriques de la Parròquiai vila d’Arbós, 1922.

36

Page 37: Catalogo FM

37

y moviendo el aro a derecha e izquierdasiguiendo la melodía. A continuación formanuna media luna entrelazados, continuandohasta conseguir una piña en forma de espiralbien agrupados y deshaciéndola para salir de laplaza uno detrás del otro al sonido de la chiri-mía, el flautín y el tamboril.

Los aros se decoran con flores y hojas verdes.La indumentaria –según la versión de l’Arboç-es la siguiente: las chicas llevan zapatillas oalpargatas de vetas negras, falda con motivosgeométricos, blusa blanca y corpiño negro; loschicos llevan alpargatas de vetas negras, pan-talón negro, camisa blanca y faja roja.

3. LOS CASTELLS (castillos): Els Minyons del’Arboç

El día 4 de septiembre de 1958, los sentadosen las mesas del bar Victòria comentaban lamala actuación de la Muixerra de Valls en nues-tra Fiesta Mayor. El gran aficionado MoisèsCalaf, que celebraba su santo, ofreció unabotella de anís si en vez de hablar tanto hacíanun castillo y... dicho y hecho. Con esta anécdo-ta se explica como empezó el grupo de losMinyons de l’Arboç.

El 20 de septiembre se hizo una presentaciónoficiosa y ya descargó el 4 de 6 y el día 27 delmismo mes, el 3 y el 5 de 6. El 12 de octubretuvo lugar la presentación oficial y se consigueel 3 de 6 per sota (por debajo) y el día 27 el 4 de6 net (limpio). El 8 de diciembre en Vilafrancahacen el 4 de 6 con el pilar y la torre de 6. Entrelos años 1959 y 1963 el grupo se consolida y el23 de agosto de 1959 se consigue descargar el4 de 7 y el año 1961 el 3 de 7. Después elgrupo entra en una etapa de regularidad que vadel 1964 al 1970 y en la que lo más relevante esel primer 4 de 7 con el pilar, descargado enVilafranca el 30 de agosto de 1968.

A partir del 1971 y hasta el 1974 el grupo entraen una época de superación, puesto que el 3

Page 38: Catalogo FM

38

de octubre de 1971 se descarga el primer 5 de7 y el 12 de octubre de 1974 se carga por pri-mera y única vez el 2 de 7. Desgraciadamente,después llegaron unos años de estancamientoy de decadencia, rara vez se conseguían los 3 y4 de 7. El bajón era constante, se ensayabapoco y mal y se hicieron algunas actuacionesque son mejor olvidar.

En el año 1981 se superó la crisis, se volvierona hacer castells de 7 y así se llega a 1983, añoen el que se celebran los 25 años del grupo conuna serie de actos destacables. Desafortunada-mente las dificultades siguieron y como conse-cuencia de la falta de castellers (personas quehacen castells) y el poco interés que la mayoríade los aficionados tenía por superar la crisis y apesar de los esfuerzos de unas pocas perso-nas, el 31 de mayo de 1985 en una AsambleaGeneral a la que solo asistieron 19 castellers, sedecidió la disolución de los Minyons de l’Arboç.Durante estos 26 años, el grupo participó enprácticamente todos los concursos que secelebraban.

En 1993 y tras nueve años de no actuar, seintenta resucitar a los Minyons pero después decuatro actuaciones con castells de seis, todo sefue al traste. Finalmente y también después denueve años, es decir, en 2002, un grupo de afi-

cionados vuelve a hacer castells y el día 24 deagosto, que era el sábado de la Fiesta Mayor seactúa por primera vez dentro de la iglesia debi-do al aguacero que caía. La actuación fue unéxito, lo que animó a refundar el grupo de losMinyons de l’Arboç.

El 16 de agosto de 2003 en el barcelonés barriode Gràcia ya se descarga el 4 de 7, el 25 dejulio de 2004 en Tarragona, se descarga el 3 de7, el 28 de agosto de 2005 en l’Arboç se des-carga el 4 de 7 con el pilar, el 27 de agosto de2006 en l’Arboç se descarga por primera vez ennuestra historia el 2 de 7. Hasta ahora todo vaadelante y los ánimos y la colaboración sonexcepcionales.

Page 39: Catalogo FM

4. LA DEVOCIÓN A SAN JULIÁN I A LOSMARTIRES. Los Goigs de L’Arboç

Los Goigs de l’Arboç

El antiguo género de los Goigs (de origen cata-lán) ha tenido en l’Arboç su práctica. Ha sido unmodo popular de participación religiosa pese aque actualmente pase por horas bajas. Detodos modos, no falta en el programa de suFiesta Mayor la interpretación de los Goigs deSant Julià.

Han sido diversos los Goigs de Sant Julià a lolargo del tiempo, con melodías y letras diferen-tes. Solo teniendo en cuenta el principio delsiglo XX ya tenemos la versión que nos ofreceRicard Domingo en su recopilación que es dife-rente de la versión que actualmente se canta enla parroquia, interpretada, al menos en la FiestaMayor, por la Coral Ressò de l’Arboç39.

GOIGS DEL GLORIÓS SANT JULIÀ MÀRTIR(GOZOS DEL GLORIOSOSAN JULIÁN MÁRTIR)

Patrón del pueblo de l’Arboç(recopilación de Ricard Domingo)

Lo devot que en Vós confiade tot mal sia guardat,siau nostra llum i guia,Julià, màrtir sagrat.

Gran fou vostra humilitat,sent d’il·lustre naixement;de ciència i castedatfóreu llum molt resplendent;guardant sempre avorrimenta aquest món ple de maldat.

Lo devot que en Vós confiaetc.

A la edat de divuit anysvostres pares piadososper veure-us lliure d’enganycasat vos volen ansiosos.Quals seran vostres afanyssi heu fet vot de castedat!

Odiant la desobediència,vos doneu luego de fervor39. El texto de los Goigs que se cantan actualmente en L’Arboç

se encuentran en el anexo nº I.

39

Page 40: Catalogo FM

al dejuni i penitència;suplicant al Redemptorque amb la paterna exigèncialo vot sia agermanat.

Jesús ja us ho ha revelattrovà una esposa com Vos,i que res podreu casat,restant verge el vostre cos,amb dret aquell del repòsdels que guarden puritat.

L’esposa que se os preparaS’anomena Basilisa,donzella de virtut rara,molt rica i al cel submisa:no menos que Vos avaraés de sa virginitat.

Luego de casats, preciosessón les oracions dels dos:de lliris i fresques rosesen hivern sentint olors;veient a Jesús hermósdels àngels acompanyat.

Vostres pares ja difuntsi els de vostra santa esposa,no voleu ja viure junts:i així la Religió gosa

de nous fidels que en distints puntsli guanyen molt aviat.

En la presència impiade Dioclecià i Maximià,president a Antioquiafou enviat Marcià:incens als ídols voliaque Vos haguésseu cremat.

Ell emplea inútilmentja promeses, ja amenaces:vanes són totes ses traces,vos fa assotar cruelmentlo superbo pretenentfaríeu sa voluntat.

A un iaió un ull perduttorneu, i a un infant la vida:d’àngels una multitudvos són amics sense mida:lo dimoni espantat cridaveient son temple arruïnat.

Marcià està fet un foc,des de que indignat ha vistconvertits de poc en poca la fe de Jesucristsa muller que el deixa trist,i Celso son fill amat.

40

Page 41: Catalogo FM

41

Vol matar-vos (mes en va)amb pega i oli bullent;a fieras us fa llançar,que us veneren promptament:últim recurs del tiràés lo veure-us degollat.

Consol i favor esperade Vos, ho màrtir ditxós,mentre devota us veneraaquesta vila d’Arboç:vostre auxili poderósvinga sobre aqueix veïnat.

De Jesús, fill de Maria,en lo cel sou tan amat:siau nostra llum i guiaJulià, màrtir sagrat.

La Coral Ressò de l’ArboçEs otra asociación de l’Arboç que participa

activamente en la Fiesta Mayor. A ella se leconfía la interpretación de los Goigs de SantJulià como apoyo del canto del pueblo en dife-rentes momentos. Uno es al final de las Com-pletes, el sábado por la noche, justo antes de larepresentación del Ball de Sant Julià y el otro esel momento de la entrada de la imagen de SantJulià en el templo después de la procesión del

domingo y del encendido de la fachada de laiglesia.

La Coral Ressò se fundó en enero de 1987,bajo la dirección de Joan Parellada y EulàliaSans. Otros directores que han formado partede ella han sido: Rosa Rafécas y, actualmente,Argemí Curto. La finalidad de la Coral Ressò esla formación musical de los propios cantadoresy cantar, tanto al unísono como polifónicamen-te, diversos repertorios desde la canción tradi-cional catalana hasta piezas sinfónico-coralessignificativas de diferentes momentos de la his-toria de la música, así como la música religiosay composiciones corales contemporáneas. Eltrabajo que semana tras semana se realizan enla coral se expone en el siguiente programa deconciertos: fin de curso, Navidad, residencia deancianos, los ciclos corales que organiza la pro-pia demarcación de la Federación Catalana deEntidades Corales (FCEC), intercambios condiferentes corales de la comarca, participaciónen las fiestas del pueblo de l’Arboç y los con-ciertos especiales con motivo del 5º, del 10º ydel 15º aniversario.

En el año 2007 se celebró el 20º aniversario,con exposiciones, una salida a Italia (intercam-bio con la coral Bonagiunta de San Ginesio),varios conciertos extraordinarios, entre ellos un

Page 42: Catalogo FM

42

montaje con la colaboración del Estabart SantJulià. Durante estos años, la Coral Ressò haparticipado activamente en el tejido asociativodel pueblo de l’Arboç.

La Coral Ressò cuenta actualmente con 42cantores, pero son más de cien los cantoresque en un momento u otro han formado partede la coral, mayoritariamente habitantes del’Arboç o de pueblos vecinos. Actualmente sonmiembros activos de la Coral ciudadanosrecién llegados de otros países (de Sudaméricay de Rumanía); esta participación fomenta laintegración cultural, social y lingüística de estosciudadanos en el pueblo y en Cataluña. LaCoral Ressò forma parte de la Federación Cata-lana de Entidades Corales (FCEC) y participa desus actividades. De entre sus miembros hansalido los actuales delegados territoriales de lademarcación Penedès, Anoia, Garraf y BaixaSegarra de la misma Federación.

También está integrado en la Coral Ressò elCor Jove, afiliado a los Cors de Clavé de Cata-luña y dirigido por el mismo director ArgemíCurto. Es una coral formada hace pocos añoscon la intención de que sean los futuros canto-res de la Coral Ressò.

Glosario

Borrons: Equivale a «diablos».Calador: El diablo que enciende las carretillas.Saquer: El diablo que transporta la pirotecnia o la «intendencia».Antiguamente la transportaba con un saco, en la actualidad conun carrito de madera.Cercolet: Vara de madera curvada con forma de arco y decora-da con elementos florales y vegetales. Los bailadores del Ball decercolets cogen sus dos extremos con las manos.Estaquirot: Personaje del Baile de gitanas que sostiene el palodel que cuelgan las cintas que se tienen que trenzar y destren-zar.Carretilla: Tubo de cartón que lleva una combinación de pólvo-ra en el interior, con una mecha en un extremo y un trueno en elotro. Este elemento lleva una anilla en la parte central que per-mite colocarla en la maza del diablo y que hace que al encen-derse provoque un movimiento giratorio y extienda las chispashaciendo un paraguas de fuego. Cuando las chispas bajan deintensidad estalla el trueno que lleva al final.Carretillada: Encendido continuo de carretillas y de otros ele-mentos pirotécnicos evolucionando en círculo alrededor deLucifer y/o la Diablesa y bailando al son de los timbales. La másconocida es la de L’Arboç.Ceptrot: Complemento que lleva Lucifer, y en algunos grupostambién la Diablesa, que simboliza la autoridad. Lleva unas vari-llas de hierro para poner carretillas o surtidores. Estas varillassalen de una especie de recipiente en el que hay unas piedreci-llas de río y que Lucifer hace sonar en momentos determinados.Bayeta: Paño de tejido blando de lana o de mezcla de lana yalgodón, con ligados de plana o de sarga, de fieltro y cubiertode pelo por una cara o por las dos. Las perneras de los basto-neros y las bastoneras de L’Arboç están confeccionadas coneste tejido.Rayadillo rojo y azul: Tejido con listas longitudinales muy estre-chas.

Page 43: Catalogo FM

A. L’Arboç y la Obra del Cançoner Popularde Catalunya (OCPC)40

L’Arboç ocupa un lugar, y no muy pequeño,dentro de este inmenso archivo de música tra-dicional y popular. Se trata de un conjunto demateriales recogidos, en su momento, por elmaestro compositor de l’Arboç Ricard Domingoi Rosell (1888-1925). Son dos cuadernos, unolleva como título: Cançons, Ballets i Tocades

popularitzats en Arbós del Penadés (sic)41, y elotro: Ballets popularitzats a l’Arbós del Penadés(sic). Lo curioso del caso es que el documentode referencia es una copia del original «sacadapor Francesc Pujol para la Obra del Cançonerde Catalunya» y hecha en Tremp (Pallars Jussà)durante el verano de 1923, donde él solía pasaruna parte de las vacaciones, porque tenía allíparientes. La historia de estos materiales es lasiguiente:

• El 26 de mayo de 1922 «Ricard Domingo, del’Arboç del Penedès, envía comunicación y

40. «L’Obra del Cançoner Popular de Catalunya (OCPC) repre-senta la acción más importante y ambiciosa llevada a cabo enCataluña en cuanto a la recolección de materiales de músicatradicional. Se inició en Barcelona en octubre de 1921 graciasal mecenazgo de Rafel Patxot i Jubert, patrocinador de muchasempresas culturales, y se dio oficialmente por acabada el año1938 a causa de las circunstancias de guerra civil que se vivíanen el país, a pesar de que hubo algunas iniciativas individualesque, siguiendo las pautas de selección de este proyecto, sealargaron hasta los primeros años cuarenta. El ámbito geográfi-co de acción de esta empresa fue el espacio comprendido portodas las tierras de habla catalana (...). Tres fueron las formas olas fuentes de procedencia de estos materiales: los cooperado-res, los concursos y las misiones de campo; el conjunto detodo lo que se recogió constituye un corpus de 158.000 docu-mentos (...). Los materiales de la OCPC están distribuidos encuatro partes: A-B-C-S. El apartado A corresponde a unabuena parte de los materiales recogidos por Marià Aguiló i Fus-

43

L A S M Ú S I C A S D E L ’ A R B O Ç

ter (1825-1897); los apartados B y C recogen los materialesprovenientes de misiones de campo y de los concursos promo-vidos directamente por la OCPC, y el apartado S recoge losmateriales entregados por Rossend Serra i Pagès (1863-1929)».Crivillé, Josep y Ramon Vilar, «Muestra del proceso de informa-tización de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya» enCampos interdisciplinares de la musicología, vol. 1, Actas del VCongreso de la Sociedad Española de Musicología, Madrid,2001. El archivo de la Obra del Cançoner Popular de Catalunyaestá en el Monasterio de Montserrat desde 1990.41. Carpeta B-30. Massot i Muntaner, Josep, Materials, volu-men IV-Fascículo I, Inventari de l’Arxiu de l’Obra del CançonerPopular de Catalunya, Barcelona: Publicacions de l’Abadia deMontserrat, 1993, p.336.

Page 44: Catalogo FM

material a la Obra del C.P. de C.»42 Una vezrecibido y revisado este material, desde la Ofici-na de la OCPC se le pide más informaciónsobre las circunstancias de cada canción.

• El 10 de junio de 1922 «se reciben de RicardDomingo, de l’Arboç del Penedés, las referen-cias que se le habían pedido sobre su materialrecibido el día 26 de mayo de aquél año».43

• En el apartado del Dietari que trata sobre LosCooperadores de la OCPC del año 1922 figuraRicard Domingo quien aporta «33 canciones,ballets y tocadas populares».44

• El 30 de enero de 1923 «se recibe y se con-testa una carta de Ricard Domingo, de l’Arboçdel Penedés, sobre una recopilación de músicapopular que en el pasado había presentadoespontáneamente en la Obra del «CançonerPopular de Catalunya».45 Se trata de una recla-mación de los materiales prestados.

• El 15 de septiembre de 1923 «el maestroFrancesc Pujol lleva a la Obra las copias de larecopilación de canciones, ballets y tonadillasrecogidas y dejadas en el «Cançoner» porRicard Domingo, de l’Arbóç del Penedés...»46

• 17 de septiembre de 1923 «previa carta denotificación, se envían por mensajería a RicardDomingo, de l’Arbóç del Penedés, y a ValentíSans, de Vilanova i Geltrú, los materiales can-cionísticos que habían dejado en la Obra del«Cançoner».47

• En el apartado del Dietari que trata sobre LosCooperadores de la OCPC del año 1923 figurael maestro Francesc Pujol quien aporta, entreotras selecciones hechas por él mismo a dife-rentes informadores de diferentes lugares deCataluña, «copia de la recopilación cançons,ballets i danses d’Arbóç del Penedès, dejado enel «Cançoner» por Ricard Domingo...»48 Por lotanto, en el archivo de la OCPC sólo está lacopia de Francesc Pujol. Se ignora la localiza-ción de los documentos originales.

44

42. Massot i Muntaner, Josep (dirigido por), Materials, volumenV, Història de l’Obra del Cançoner i complement a l’inventari del’Arxiu, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat,1995, p. 25.43. Ibídem, p .26.44. Ibídem, p. 41.45. Ibídem, p. 43.

46. Ibídem, p. 59.47 .Ibídem, p.59. Es curioso constatar el trabajo de copista quehizo Francesc Pujol para la OCPC. Seguramente había máscopistas. Una modalidad de colaboración con «la Obra» eradejar materiales originales para que se copiaran.48. Ibídem, p. 69.

Page 45: Catalogo FM

En esta recopilación, que consta de dos cua-dernos, encontramos tanto canciones y tonadi-llas vinculadas a la tradición oral como músicainstrumental. Es como un retrato «sonoro» de lavilla de l’Arboç, de lo que se oía cantar o ejecu-tar en las calles o en los propios hogares. Deaquí la importancia de este grupo de melodíasporque testifican prácticas y gustos de princi-pios del siglo XX, expresados en el arte de lossonidos. Muchas de estas piezas han perdura-do hasta nuestros días, con variaciones, y otrasse han perdido.

En ocasión de la edición de la Fiesta Mayor del’Arboç tanto en CD como en DVD, hemos con-siderado oportuno incluir la grabación –realiza-da en estudio, en este caso- de las piezas ins-trumentales recogidas por Ricard Domingo,concretamente las del segundo cuaderno:«Ballets popularitzats a l’Arbós del Penadés».De las canciones del primer cuaderno, en cam-bio, aquí sólo hacemos una presentación yalgún comentario nacido de su atenta observa-ción.

Un Índice muy detallado, hecho por el mismorecopilador, pone orden a todo este repertoriode canciones aportando, además, documenta-ción sobre el contexto de un determinadonúmero de piezas. Esta documentación la

anotó el mismo Ricard Domingo, y constan lassiguientes canciones49:

Goigs del gloriós Sant Julià, Màrtir,patró de la vila de Arbos (sic)50

Cançó de Sant Magí51

Sant JosepCançó de Sant Isidro (sic)

RoserMaria de les quaranta52

Los ManamentsL’Angeleta de ManresaNo tenia sinó un fillLa Mare de Déu li diuLos pecats capitals

45

49. Las notas sobre el contexto de las diferentes piezas que lallevan, las pondremos como nota a pie de página.50. «El día de la fiesta Patronal, y otras dedicadas al Santo, secantaban los Gozos después de Misa, tal y como se suelehacer todavía en muchos lugares».51. «Canción que hace referencia al Santo que se venera enSant Magí de la Brufaganya (Prov. de Tarragona). Años atrásrecorrían los pueblos con burros vendiendo agua de SanMagín».52. «Cerca de la ciudad había una capilla dedicada a SantaLucía. Hoy ya no quedan restos. Por el camino de la misma, serealizaba el Vía Crucis. Cuando se celebraba una boda, des-pués de le ceremonia en la Parroquia se solía ir en comitiva adicha capilla; celebraban una misa y después, al son de la gra-lla, la nueva pareja al compás de esta tonadilla bailaba unaespecie de fandango. Mientras tanto los acompañantes canta-ban».

Page 46: Catalogo FM

La VellaPassió53

Si tu te’n fas la llunaCançó de Santa Caterina

La llanternaEl mestre

La nit de Sant JoanSota la figueraA la plassa (sic)

Melis54

Tanto el título de la recopilación como la notaconclusiva que escribe el mismo autor al finaldel sumario del repertorio, son indicativos deuna actitud seria de investigación y de estimahacia la música popular, y a la vez de respeto yde aceptación de la realidad en que se encon-traba este repertorio. Usa el término «populari-zados» ya que se trata no de unas piezas musi-cales originales o sólo propias de una pobla-ción, sino de un repertorio común (excepto, talvez, los Goigs a Sant Julià) que, a pesar de lasinevitables variaciones, había sido interpretado

por los habitantes de l’Arboç y permanecía enla memoria individual o colectiva a causa delaspecto emocional que la música comporta.Ricard Domingo, estaba muy bien orientado ala hora de hacer esta investigación. Las explica-ciones que aporta sobre el contexto de muchasde las partituras así nos lo dan a entender. Eneste sentido vale la pena echar un vistazo a lanota del final del sumario:

«Tanto las canciones como los ballets los heido recogiendo, hoy una, mañana otra, cuandose me ha presentado la ocasión o la he busca-do. Las canciones que todavía se conservanbien, son las que cantan los chiquillos en corro.Las otras las cantan muy poco, porque soncontadas las personas que las saben. Mi pro-pósito ha sido unir lo popular popularizado enL’Arboç55. Creo que todavía encontraré algomás, pero es un trabajo que requiere su tiempo.La misma tocada «Retreta» casi nadie la recor-daba»56.

46

53. «Por Cuaresma, se puede decir que todas las mujeres,haciendo encajes, lo cantaban. Todavía alguna no se ha perdi-do, pero son pocas». Hacer encajes de bolillos ha sido una acti-vidad tradicional de las mujeres de L’Arboç, hasta convertirseen algo identificador.54. Hay una observación para todo un conjunto de canciones.Estas van desde la canción Si tu te’n fas la lluna hasta Melis, ydice: «Estas las cantan todavía los chavales en corro».

55. «lo popular popularizado»: difícil interpretación de estaexpresión. ¿Quiere decir que tal vez había habido alguna acciónpara «popularizar» o «difundir» un repertorio que ya era popularen otros sitios?56. Ref. OCPC, B-30, p. 5.

Page 47: Catalogo FM

B. El contexto de las melodías recogidas porRicard Domingo i Rosell

¿De qué nos informan estas melodías? Orde-nando las canciones y los ballets de otra forma,siguiendo el ritual de la vida y del curso del año,las instituciones y el ocio57, nos ofrece undeterminado panorama etnológico y de las cos-tumbres de la sociedad de l’Arboç, al menos delos primeros años del siglo XX:

En cuanto al curso de la vida, nos ofrece unbuen número de canciones infantiles que–según el mismo autor de la selección- se habí-an trasvasado del mundo adulto: Cançó deSanta Caterina, La llanterna, El mestre, La nit deSant Joan, Sota la figuera, A la plassa y Melis.También hay una canción vinculada a lasbodas: Maria de les quaranta.

En cuanto al curso del año encontramos: delCiclo navideño, Sant Josep. Del Jueves lardero,Ball de la coca. Del Carnaval, Ball de les faixes yEnterro del Carnestoltes. De Semana Santa,Passió. De la Fiesta Mayor: Ball de Sant Julià,Matinades, Ball dels pastorets, Ball de les gita-nes, Toc de processó, Ball de bastons, ElsXiquets de Valls, Tocada (pilar al balcón) y

Retreta. Y de fecha indeterminada, Serro.Tampoco pueden faltar melodías vinculadas alas instituciones del pueblo, especialmente lasreligiosas: Goigs de Sant Julià, Roser, LosManaments y Los set pecats capitals.

El capítulo dedicado al ocio reúne el resto decanciones: Cançó de Sant Magí, Cançó de SantIsidro, L’Angeleta de Manresa, No tenia sinó unfill, La mare de Déu li diu, La vella, Si tu te’n fasla lluna –llamada Les transformacions-.

C. ¿Quién era Ricard Domingo i Rosell?

Fue un gran promotor cultural. Nació el 30 denoviembre de 1888 en l’Arboç del Penedés.Conocido también como «Ricardo Baró» erahijo de Antoni Domingo i Mitjans («el Baró»),perito agrónomo y de Antònia Rosell i Montse-rrat, ama de casa. Eran propietarios y vivían enla calle Major núm. 57 de l’Arboç. Años mástarde fue a vivir a una casa de la calle Murallanúm.18, donde murió. Ricard Domingo fuemúsico, compositor de sardanas y promotorcultural. Recogió las músicas festivas típicas deL’Arboç y fue cofundador del Orfeó Arbocenc elaño 1908. En la fiesta mayor del año 1917 orga-nizó con otros conciudadanos la Fiesta de laFlor. En 1920 promovió y presidió la Exposiciónde encajes de bolillos que tanto renombre tuvo.

47

57. Se trata del sistema clasificatorio que usamos en la Fonote-ca de Música Tradicional Catalana.

Page 48: Catalogo FM

En 1922 fue el promotor y el presidente de losJuegos Florales de la villa de l’Arboç, que tuvie-ron un gran éxito y en 1924 fundó la Orquestri-na Catalana, de la que era director y pianista.Murió el 10 de octubre de 1925. Tiene una callededicada a él en l’Arboç.

D. Los «ballets popularizados» recogidos porRicard Domingo

El esquema básico de la fiesta mayor de lascomarcas del Alto y el Bajo Penedés, el Garrafy el Camp de Tarragona es común, a pesar deque cada población aporta sus diferencias yvariantes específicas. No es extraño, por lotanto, que muchas melodías que acompañanlos diferentes bailes y entremeses tengan luga-res comunes, así como los instrumentos debase que las interpretan o acompañan son losmismos.

En cuanto a los ballets y tocadas instrumenta-les «popularizados» de esta recopilación hayque decir que Ricard Domingo recoge 24, docede los cuales son Bailes de Bastones, que élmismo describe de la forma siguiente:

CD 1

1. Ball de Sant Julià58 (Baile de San Julián)

Intérprete: Iris Gayete, flautín y tamborilF. 2007.01.010:39

«Al aire libre, para la fiesta mayor, se represen-taba la vida de San Julián. Entre cada estrofatocaban esta tonadilla. No ha sido posibleencontrar la letra completa», anota RicardDomingo en el cuaderno Ballets popularitzats al’Arbós, pero en el cuaderno Cançons, Ballets iTocades popularitzats en Arbós, sobre el mismobaile, en la página número 3, dice: «Para laFiesta Mayor se representaba en un «tablado»al aire libre, por hombres de la ciudad, la vidade San Julián, patrón de l’Arbós. Entre los par-lamentos la gralla (dulzaina) tocaba la respecti-va tonadilla. Ya hace años que no se represen-ta. De la letra sólo he podido recoger fragmen-tos; creo que es posible encontrarla toda conmucha paciencia».

La melodía de este baile representa un lugarcomún con otros bailes hablados pero de signodiferente. Por ejemplo, en Tarragona, y situán-

48

58. El orden de presentación de estas piezas es el mismo quehay en el cuaderno de Ricard Domingo.

Page 49: Catalogo FM

donos prácticamente dentro de la misma zonageográfica, encontramos de forma parcial lamelodía en el baile hablado de Dames i Vells59,como también en Valls en el Ball de Sant Joan60

–que también es un baile hablado-. Asimismo,la encontramos identificada con otras cancio-nes como El ram del vidriol. Por otro lado esuna melodía en tonalidad mayor, de ritmo bina-rio, organizada en 16 compases y con unaforma musical bitemática (A/B).

2, Matinades (Dianas)

Intérpretes: Els Vinardells (Maria Mestre, gralladulce; Jordi Mestres, gralla dulce; Xavier Vila,timbal)F. 2007.01.020:52

«Son las conocidas».Esta melodía es uno de los lugares comunesdel repertorio propio de las comarcas del Pene-

dés-Garraf y Camp de Tarragona. Es inconfun-dible. Dos grallas haciendo polifonía de tercerasparalelas con un esquema formal de dos temas(A y B), un ámbito de 4ª la primera voz y desexta la segunda (sin tener en cuenta la primeranota de la pieza, un Sol 3 común en las dosvoces). Es una música itinerante que combinatanto valores cortos y saltados (A) como valoreslargos y reposados (B).

3. Ball dels Pastorets (sic) (Baile de los Pas-torcillos)

Intérpretes: Brut Nature (Julián Fernández, cor-namusa; José Mª Holgado, flautín y tamboril)F. 2007.01.032:49

«Se baila algunos años en la Fiesta Mayor»

«Niños vestidos de pastor, al son de la gaita ycon esta tonadilla, hacían determinadas combi-naciones. La tonadilla que envié (a la Obra delCançoner) se tocaba cuando los postorcillosiban por la calle. Pongo las dos para no confun-dirnos. Algún año todavía se hace para la FiestaMayor». [«Ver las tonadillas aparte»61]

Ricard Domingo nos ofrece lo que queda de

49

59. DD.AA, Les festes de Santa Tecla de Tarragona, serie 3volumen 2 de la colección de la Fonoteca de Música TradicionalCatalana, Libreto que acompaña el CD, Departament de Cultu-ra: Barcelona, 1993, p. 60.60. DD.AA, Valls, sons i músiques de festa, serie 3 volumen 1de la colección de la Fonotoeca de Música Tradicional Catala-na, Libreto que acompaña el CD, Departamento de Cultura:Barcelona, 1991, p. 59.

Page 50: Catalogo FM

este baile, que viene a ser otra modalidad debaile de bastones pero de una longitud másgrande. Seguramente la persona que informósobre esta melodía ya tendría un recuerdo par-cial. Eso de que sólo se bailaba «algunos años»quiere decir que el grupo que se encargaba deesta representación no siempre estaba en acti-vo. En la actualidad tampoco se baila –a pesarde que se quiere recuperar-, pero todavíahemos podido grabar algunos de los versosque se recitaban a través de la voz de JosepOlivella Raventós «Sumoi» (1933-2007) –baila-dor del año 1947– quien también informa míni-mamente de la estructura del baile. Ya que esuno de los pocos testimonios que nosquedaba62 hemos considerado importante queestos versos se alternaran con la melodía delBaile de Pastorcillos y que así, a través de estagrabación, quede en la memoria de todos.

El Baile de Pastorcillos consta de 2 melodías.La primera –en cuyo encabezamiento dice:«Passada pel carrer»–, es una melodía de diezcompases, de ritmo binario, organizada entonalidad mayor que va de Tónica a Dominante.La segunda melodía tiene la indicación de que

es el «Baile» propiamente dicho. También es deritmo binario pero con mucha presencia de ter-cetos lo que le confiere un aire diferente –comode binario compuesto (6/8)- que contrasta conla primera melodía. El ámbito es más extenso(8ª) y el número de compases es de ocho.

El conjunto de las dos melodías también seencuentra en otros lugares de geografía de lascomarcas del Penedés y Tarragona.

4. Ball de les gitanes (Baile de las gitanas)

Intérpretes: Albert Alcázar, gralla dulce y HéctorHolgado, timbalF. 2007.01.040:37

«Todavía se baila algún año para la FiestaMayor»

«Ocho chiquillas vestidas de gitanas hacenvarias combinaciones con las cintas, una paracada uno. Dichas cintas salen (cuelgan) de unabarra que uno aguanta (recta) y las gitanitasdan vueltas alrededor. Como el Baile de Basto-nes, se acompaña con gralla. También se con-serva para la Fiesta Mayor».

50

61. Ricard Domingo se refiere aquí a las melodías que seencuentran en las páginas 3 y 4 del otro cuaderno que recogió:Ballets popularitzats a l’Arbós del Penadés.62. El Sr. Josep Olivella «Sumoi» murió pocos meses despuésde esta grabación, durante la Semana Santa (abril de 2007)

Page 51: Catalogo FM

Las características de tipo modal-tonal de estapartitura la diferencian de otros bailes de gita-nas del mismo ámbito geográfico. La de l’Arboçestá escrita en tonalidad mayor (Sol M) mien-tras que las otras se nos presentan en el modomenor. Tenemos el oído más acostumbrado aescuchar el «modo menor» que la tonalidadmayor, de ahí que, de entrada, nos sorprenda lamayorización de algunos giros melódicos.

Por suerte, este Baile de las Gitanas, con susparlamentos cargados de ironía y de procaci-dad, fue recuperado hace poco años enl’Arboç, a pesar de que la melodía con la quese baila no es la recogida por Ricard Domingosino la común en las comarcas vecinas, y porello en modalidad menor. La melodía que aquíse presenta no deja de ser inquietante, ya quenos cuestiona sobre posibles evoluciones tona-les y modales.

5. Toc de processó (Toque de procesión)Intérpretes: Jordi Mestres, gralla dulce y XavierVila, timbalF. 2007.01.051:31

«Toque de la gralla de los Gigantes para lasprocesiones del Corpus y Fiesta Mayor. Seconserva».

Como los otros Toques de procesión de lacomarca, presenta un perfil rítmico ternario, conun tempo reposado y solemne como es precisopara una tonadilla de tipo itinerante. La diferen-cia está en el diseño melódico: una sola voz,con un ámbito melódico de octava pero que semueve básicamente en los sonidos graves delpentagrama y una extensión relativamentecorta, 21 compases, si tenemos en cuentaotros toques de procesión63.

6. Ball de bastons (Baile de bastones)

Intérpretes: Francesc Sans, gralla dulce y XavierVila, timbalF. 2007.01.06 // 0:257. Intérpretes: Francesc Sans, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.07 // 0:368. Intérpretes: Francesc Sans, gralla dulce yXavier Vila, timbal

51

63. Ver: «El Tomb de processó» arreglado por Els Gonsers(X.Bayer e I.Gayete, Terços amunt! Músiques per a gralla del’entorn casteller, Calaix de Solfa n.9, Barcelona: DINSIC-Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pp.74-76). También: «Toc de processó dels Gegants» y «Toc de pro-cessó», los dos de la ciudad de Valls (ver: AA.VV. Valls: sons imúsiques de festa (CD), serie 3, vol.1 de la Fonoteca de MúsicaTradicional Catalana, Barcelona: Departament de Cultura de laGeneralitat de Catalunya, p. 66-67 y 70.

Page 52: Catalogo FM

F. 2007.01.08 // 0:179. Intérpretes: Albert Alcázar, gralla dulce yHéctor Holgado, timbalF. 2007.01.09 // 0:2610. Intérpretes: Maria Mestre, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.10 // 0:3011.Intérpretes: Francesc Sans, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.11 // 0:2412. Intérpretes: Jordi Mestres, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.12 // 0:2113. Intérpretes: Maria Mestre, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.13 // 0:2114. Intérpretes: Jordi Mestres, gralla dulce;Xavier Vila, timbalF. 2007.01.14 // 0:3315. Intérpretes: Albert Alcázar, gralla dulce yHéctor Holgado, timbalF. 2007.01.15 // 0:1816. Intérpretes: Maria Mestre, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.16 // 0:3617. Intérpretes: Jordi Mestres, gralla dulce yXavier Vila, timbalF. 2007.01.17 // 0:20«Ocho bastoneros hacen diferentes combina-ciones. Uno de ellos lleva la bandera. El vestua-

rio es: en la cabeza un pañuelo enrollado; llevancamisa y un pañuelo en forma de banda; falde-llines rojos; calzoncillos amplios, blancos; laspiernas con una especie de calzones llenos decascabeles y alpargatas en los pies. Todavía seconserva para la Fiesta Mayor».

«Todavía se conserva para la Fiesta Mayor»–dice Ricard Domingo-. El conjunto de melodí-as del Baile de Bastones de l’Arboç que nospresenta el autor de la selección es significativoespecialmente por el número, son 12 en total,pero también por la riqueza y la variedad detemas melódicos. Curiosamente, y a diferenciadel momento actual, no hay ningún título queidentifique los bailes, sólo siguen una clasifica-ción numérica. Por otro lado, este documentonos hace ver la evolución del Baile de Bastonesen l’Arboç. Un buen número de estas melodíastodavía se bailan actualmente pero con varian-tes significativas, otras han desaparecido. Lavariabilidad, la transformación y la desapariciónson factores propios de la música popular, perotambién de la cultura en general.

Del conjunto de estos bailes hay que destacarla organización melódica dentro de la tonalidadmayor de todos ellos, como también la estruc-tura rítmica binaria y el compás 2/4. En estesentido, sin embargo, el baile núm. 6 presenta

52

Page 53: Catalogo FM

una complejidad rítmica ya que podría conside-rarse un binario compuesto (6/8). El ámbito dela mayoría de las melodías es de 8ª, pero endos –la núm. 7 y la núm.12-, es de 6ª y en otrasdos –la núm. 8 y la núm.11-, es de 5ª.

Como curiosidad hay que destacar la presenciadel tema de El Villano en la melodía núm.8, asícomo en la núm.7 donde el mismo tema se per-cibe parcialmente y en cierto modo transforma-do64.

18. Ball de les faixes (Baile de las fajas)

Intérpretes: Brut Nature (Julián Fernández, cor-namusa y José M. Holgado, flautín y tamboril)F. 2007.01.180:59

«Todavía se conserva en varios puntos. Losjóvenes hacen varias combinaciones con lafaja», anota Ricard Domingo como también:«Los mozos hacían combinaciones con la faja.Tenía lugar para Carnaval. Ya se ha perdidoaquí».

En el momento de escribir estas notas y detranscribir la melodía –principios del siglo XX-,el Ball de les faixes estaba presente en lassiguientes localidades: Belianes, Les Pessesd’Albinyana, Maldà, Nalec, Sant Martí deMaldà, Tous, Vallbona de les Moges, Vallfogonade Riucorb y Verdú.65 En el Diccionari de laDansa se dice con referencia a esta danza: «Envarias ciudades del Penedés era una costumbretradicional que fuesen a la procesión todos losbailes y comparsas; pero dado que casi ningu-no de ellos podía ejercer su juego, excepto elbaile de bastones, solían llevar largas cintasque sostenían cada dos bailadores, y con ellasformaban puentes bajo los cuales iban pasandopor turnos. Quién sabe si en el Penedés tam-bién se había bailado el ball de faixes». Junto aesta hipótesis también se afirma que en LesPesses d’Albinyana (Baix Penedès) «se ha bai-lado hasta mucho más adelante, pero más porCarnaval que durante la Fiesta Mayor»66 Estanoticia sobre el día en que se bailaba coincidecon la información de Ricard Domingo sobrel’Arboç. De hecho, no dejan de ser dos pobla-ciones vecinas67. Por otro lado, el Ball de faixesvinculado al lugar concreto de Les Pesses tam-

53

64. La melodía núm.7 es el baile que actualmente lleva el título«Serà ací».

65. Pujol, Francesc y Joan Amades, Diccionari de la Dansa,Cançoner Popular de Catalunya, Fundación Concepció Rabell iCibils, Vda. Romaguera, Barcelona, 1936, p.249-250.66. Ibídem, p.250

Page 54: Catalogo FM

bién se nombra en el Costumari Català68, juntocon la partitura del baile.

Otra información sobre el Ball de faixes nos laaporta Valeri Serra i Boldú en su CalendariFolklòric d’Urgell.69 Concretamente nos hablade lo que se baila en Maldà (Urgell) con motivode su Fiesta Mayor y nos hace la valiosa apor-tación de la trascripción de su melodía. Compa-rando las tres partituras –la de l’Arboç, la deLes Pesses y la de Maldà-, podemos observarque siguen un modelo común pero con susvariantes particulares.

La melodía de l’Arboç se nos presenta en tona-lidad mayor y está desarrollada a lo largo de 16compases. Su ámbito musical es de 8ª y elritmo es binario (compás 2/4) el que combinaestas dos células rítmicas:

Y prácticamente se puede decir lo mismo delas otras melodías nombradas.

19. Ball de la coca (Baile de la coca)

Intérpretes: Jordi Mestres, gralla dulce y XavierVila, timbalF. 2007.01.190:28

«(Como) es tradicional celebraban en muchoslugares el día de Jueves Lardero con el Ball dela coca que se bailaba antes como un fandan-go. Antes de empezar el baile, el joven y la bai-ladora, iban a recoger la coca (bizcocho) ymientras tanto las grallas entonaban esta tona-dilla».

«Para Jueves Graso tiene lugar, por la noche, elBall de la coca. Antes lo bailaban las parejas,separados como una especie de jota. Mientrasiban a buscar la coca con la que el joven obse-quiaba a la bailadora, las grallas tocaban (estamelodía)».

Las dos notas de Ricard Domingo nos informande este baile de manera complementaria. Cons-taba de dos melodías: la que se hacía mientrasiban a buscar la coca –que es la que se trans-

54

67. En Lletger (Sant Jaume dels Domenys) población muy pró-xima de l’Arboç sabemos por información oral que en el Carna-val de 1956 un grupo de jóvenes del pueblo bailó un Ball de fai-xes. Información de Robert Rovira.68. Amades, Joan, Costumari Català, El curso del año, vol.2,Barcelona: Editorial Salvat S.A. y Edicions 62 S.A., 1982,pp.258 y 354-355.69. Serra i Boldú, Valeri, Calendari Folklòric d’Urgell, Barcelona:I.G. Seix & Barral Herms, 1914, pp.235-238.

Page 55: Catalogo FM

cribe-, y la propia del baile que, desgraciada-mente, no nos la ofrece porque la informaciónque le llegó ya era fragmentaria. Del momentodel baile sólo nos dice que las parejas bailabanseparadas al estilo de la jota –uno enfrente delotro- y que la música era como una especie defandango. Es posible que tuviera un cierto pare-cido con un baile que se bailaba en un ritualparecido después de una boda y ante la ermitade Santa Lucía, donde también la melodía teníaun aire de fandango.70

En cuanto a la melodía que transcribe y queacompaña el momento de ir a buscar la coca,sólo se puede decir que se confiaba a las gra-llas, que está en tonalidad mayor, que tiene unaestructura rítmica ternaria, que consta de 8compases y que su ámbito melódico es de 4ª.

20. L’enterro del Carnestoltes (El entierro delCarnaval)

Intérpretes: Els Vinardells (Maria Mestre, gralladulce, Jordi Mestres, gralla dulce y Xavier Vila,timbal)F. 2007.01.200:45

«El Miércoles de ceniza recorrían las calles losjóvenes y también casados para simular elentierro del Carnaval. Llevaban teas, y dos gra-llas tocaban:»

«Toque de las grallas que acompañaban elsimulado entierro del Carnaval el día del Miér-coles de Ceniza».

Es una melodía de sólo cuatro compases, bina-ria (compás 4/4), interpretada por dos grallashaciendo terceras paralelas, que tiene un ciertoaire solemne. También se la podría considerarcomo burlesca si tenemos en cuenta la funcióna la que iba destinada. El ámbito melódico esde 7ª para cada una de las dos voces.

21. Serro

Intérpretes: Francesc Sans, gralla dulce y XavierVila, timbalF. 2007.01.210:56

«Especie de galope. Ya no se toca».

Melodía interesante y compleja formada pordos partes y una cola. El interés de la pieza selo otorga el aspecto melódico y el rítmico. Lastres melodías presentan un gran desarrollo

55

70. Ver, para más información, la nota número 17 de estemismo trabajo.

Page 56: Catalogo FM

interválico (ámbito de 8ª) y su estructura rítmicaes variada: compás 6/8 en la primera parte,compás 2/4 en la segunda y ritmo libre en lacoda («per acabar»).

22. Retreta (Retirada)

Intérpretes: Maria Mestre, gralla dulce y XavierVila, timbalF. 2007.01.220:40

«Este toque se hacía cuando las grallas se ibanretirar acabado ya el baile».

«Toque de las grallas cuando se iban a retirar.Se ha perdido».

Así como existía el Toc de Matinades (Dianas)que marcaba el inicio del día de la fiesta –enotras regiones también se denomina Albades,Toc de Diana, Diana71 o El bon jorn72-, tambiénestaba el toque que señalaba el final de la fies-ta, la Retreta, la hora de «retirarse». Este toque

se podía hacer tanto para Carnaval como parala Fiesta Mayor. Pero mientras el primer toquese ha mantenido activo, el otro, en cambio, hadesparecido del repertorio grallero. De ahí laimportancia que tiene la recuperación de estamelodía gracias a la selección de RicardDomingo y otros73. La misma palabra, «Retre-ta», nos evoca un toque militar. Toque de silen-cio, de fin de una jornada. Pero especialmentevemos presente este aspecto militar en sumelodía, que consta de tres partes: inicio, partecentral y final. Cada una de estas partes estáseparada por intervenciones ad libitum de lacaja (percusión).

Sobre la melodía principal hay que decir que esde tonalidad mayor, que tiene 8 compases, loscuatro primeros están organizados rítmicamen-te en 6/8, y el resto en 2/4. Entre la primeraparte y la segunda hay un contraste melódiconotable, se pasa de un aire muy bailable y sal-tado a unos pequeños diseños melódicos enforma de «terrazas»74 que subrayan más elcarácter militar.

56

72. Amades, Joan, Costumari Català, El curs de l’any, volumenV, Barcelona: Salvat Editores, 1989, p. 179-180.73. BAYER Xavier; GAYETE, Iris, Terços amunt!, Músiques pergralla de l’entorn casteller, Calaix de Solfa n.9, Barcelona: DÍN-SIC-Departamento de Cultura, 2004, pp.76-79.

71. Ver entre otros documentos: La Todolella. Música Tradicio-nal. Danzas guerreras. Estudio de Ramon Pelinski. Talleres deMúsica Popular, vol.XXI. Fonoteca de Materials, València:Generalitat Valenciana, 1991 ; Sant Antoni i el dimoni (2CD),Selección de canciones a cargo de Antoni Torrents, Palma deMallorca: Blau, DL 2002.

Page 57: Catalogo FM

23. Els Xiquets de Valls (Los «Xiquets» deValls)

Intérpretes: Els Vinardells (Maria Mestre, gralladulce, Jordi Mestres, gralla dulce y Xavier Vila,timbal)F. 20072:44.0123

Con este título, Ricard Domingo, nos transcribeel Toc de castell (Toque de castillo) propio del’Arboç. A pesar de que formalmente perteneceal lugar común de los tocs de castell de la zonadel Penedés-Garraf-Camp de Tarragona, tienesus peculiaridades propias. Está organizado enSol Mayor, excepto el primer compás y otrosdos momentos (al deshacer la torre) dondeencontramos el Fa becuadro o natural que noslleva a la modalidad menor momentáneamente.En conjunto, y sobre el papel escrito, tiene unaduración menor, a pesar de que es una percep-ción relativa ya que en definitiva un toc de cas-tell está vinculado al momento de su construc-ción. También hay ciertas variantes melódicas yrítmicas –giros melódicos más o menos orna-mentados, grupitos artificiales, corcheas con

punto o sin, amalgama de compases- que nosidentifican hasta qué punto la música instru-mental popular está sometida a la variabilidadpropia de cada intérprete. En este sentido esimportante ver la evolución del Toc de castells através del tiempo y de otros bailes cercanoshasta llegar a la forma actual.75

24. Tocada (Toque de «pilar al balcó»)

Intérpretes: Macabeus (Víctor Fernández, gralladulce, Albert Alcázar, gralla dulce y Héctor Hol-gado, timbal)F. 2007.01.240:25

«Que tocan cuando el pilar o castillo, ya levan-tado, se acerca a la casa para emparrarse».

Como última pieza de la selección de Balletspopularitzats a l’Arboç del Penedès de RicardDomingo están estos 8 compases destinados ados grallas haciendo terceras paralelas dondese hace el esbozo esencial del toque destinadoa acompañar el Pilar al balcón. Sólo hay una

57

74. Entendemos por «terraza»: la sucesión repetida de unmismo sonido de manera escalonada, en este caso sólo ascen-dente. Ver los compases 4-8 del fragmento melódico que iniciacon 6/8.

75. BAYER, X.; GAYETE, I. Terços amunt!, Músiques per a gra-lla de l’entorn casteller. Loc. cit. Ver el Ball de valencians deVilanova, La moixiganga d’Igualada, Les torres y Toc de castellamb pilar al balcó.

Page 58: Catalogo FM

pequeña variante melódica en el penúltimocompás que la diferencia del toque más habi-tual de esta variante de castillo.

E. LAS TONADAS ACTUALES DE LA FIESTAMAYOR DE L’ARBOÇ. ENTRE EL LUGARCOMÚN Y LA DIFERENCIA

25.Toc de campanes (Toque de Campanas)

Campanas de la iglesia parroquial de l’ArboçF. 2006-02-010:23

Tradicionalmente ha sido el primer anunciosonoro y oficial de la Fiesta Mayor de l’Arboç, y,concretamente, del inicio de los actos protoco-larios. Se hace el sábado al mediodía, a pesarde que durante los días de fiesta las campanasse oirán en otros momentos, especialmenteanunciando los actos religiosos. La misión delas campanas ha sido, y es todavía, la decomunicar o anunciar a la población de unamanera rápida y directa, diferentes circunstan-cias de la vida de la comunidad. Había una grandiversidad de toques de campanas que tantopodían estar relacionados con el ciclo de la vida(desde el nacimiento a la muerte), como con el

ciclo del año (Pascua, Fiesta Mayor...) y tam-bién relacionados con los fenómenos de lanaturaleza (tempestad, granizo, buen tiempo,etc.).

Una de las circunstancias más esperadas por laciudadanía es su Fiesta Mayor. Como en otrasfestividades señaladas aquí no podía faltar elToque de Fiesta que invita a entrar y celebrarla.Desgraciadamente, como en otros lugares, lascampanas de l’Arboç se han mecanizado y hanperdido el ritmo espontáneo que aportaban loscampaneros, oficio secular que había sido muyvalorado. Actualmente, el toque se hace monó-tono porque hay un mecanismo que lo regula,pero las campanas siguen siendo las mismas,con el dring y la resonancia propias delmomento en el que se hicieron y se bendijeron.

Las campanas actuales son jóvenes. No vanmás allá de 1941, ya que con motivo de la Gue-rra Civil, las antiguas (la grande Juliana, lasegunda Bàrbara, la tercera Dolorida, la cuartaBasilissa, y la pequeña conocida como la Nyeu-nyeu o del Ave Maria) fueron destinadas amaterial de guerra. Desde el final de este con-flicto bélico hasta la colocación de las actuales,se utilizaron las dos del reloj, y para los repi-ques de importancia se utilizaron dos trozos deraíl de tren colgados en la torre o en las matra-

58

Page 59: Catalogo FM

cas, que también se habían quemado.En el momento presente están las siguientescampanas: la Teresa de Jesús Infant (la másgrande y obsequio del Sindicato VitivinícolaComarcal) y la llamada Montserrat-Carme(ambas bendecidas en 1941); la Honorata, enhonor al patrón de los panaderos y la Juliana enhonor del patrón de la parroquia fueron bende-cidas en 1942.76

26. La traca

F. 2006.02.020:39

Es el otro elemento que marca el inicio de laFiesta Mayor, concretamente el sábado. Sedenomina «estrepitosa traca». El adjetivo hacereferencia al estallido espectacular de pólvoraque se produce en la Rambla Gener. Fuego,humo, ruido y público forman una simbiosis quese mantendrá durante toda la Fiesta Mayordesde este inicio hasta el final.

27-30. Concert vermut (Concierto vermú)

27. Título: Pasdoble (n.5) de Francesc Toldrà

Intérpretes: Bufalodre (Francesc Sans, gralladulce, Iris Gayete, gralla dulce, Ferran Benach,gralla baja y Nando Taló, timbal)F. 2006.02.033:07

28. Título: Morena de mi copla, pasodoble deCarlos CastellanosIntérpretes: Els Vinardells (Jordi Mestres, gralladulce, Maria Mestre, gralla dulce, Jaume Aguza,gralla baja y Xavier Vila, timbal)F,. 2006.02.042:08

29. Título: Ball Pla de RialpIntérpretes: Bufalodre (Francesc Sans, corna-musa e Iris Gayete, flautín y tamboril)F. 2006.02.052:32

30. Título: Melodía tradicional de Triki-Tritza.Intérpretes: Izaro Otaegui y Aiora Irazusta delOinkari Dantza Taldea de Billabona (Guipúzcoa)F. 2006.02.061:13

En general el concepto de «concierto» en las

59

76. Estas cuatro campanas fueron fundidas por la casa Fundi-ción de Hijos de Esteban Barberi de Olot.

Page 60: Catalogo FM

fiestas mayores de Cataluña está vinculado alCafé (o a los diferentes Cafés) de lapoblación77. No se entiende el ir a escucharmúsica sin nada añadido. Más bien se va aescuchar música tomando un aperitivo o elcarajillo con amigos o familiares. El repertoriodel grupo instrumental alquilado para la FiestaMayor (cobla-orquesta, grupo de gralleros, etc.)iba desde la misa solemne al baile de tarde ynoche, pasando por el concierto, la procesión ylas sardanas (si había). Esto dicho de una formasencilla y esquemática. Es evidente que en lasciudades y poblaciones del Alto y Bajo Penedésel conjunto instrumental de los gralleros hajugado un papel importantísimo en la animaciónde las fiestas mayores.

En el caso concreto del concierto vermú del’Arboç que aquí se presenta, hemos seleccio-nado cuatro piezas de todo el conjunto que setocó ese día, procurando mostrar diferentesagrupaciones instrumentales que se escucha-ron. Por otro lado, se ha de señalar el hecho deque ese concierto fue a cargo de los alumnos,profesores y amigos de la Escuela Municipal deMúsica Tradicional del Penedés de l’Arboç. Es

un momento distendido por el que pasan, aveces de forma espontánea, diferentes gruposde la población y hasta pueden ser de fuera. Enel apartado «de amigos» hubo la colaboraciónde un grupo de Triki-Tritza vasco que acompa-ñaba esos días al grupo Oinkari Dantza Taldeade Billabona (Guipúzcoa) que hacían un inter-cambio cultural con la Asociación Sant Julià del’Arboç.

31. Goigs de Sant Julià (Gozos de San Julián)

Intérpretes: Coral Ressò de L’ArboçF. 2006.02.073:38

El canto de los Gozos de San Julián se hace endos momentos de la Fiesta Mayor. Uno es elsábado y está situado entre el canto de lascompletas y la representación del Baile de SanJulián. El otro es el domingo por la tarde al finalde la procesión y de la llamada Encesa de lafaçana (Encendido de la fachada) en honor delsanto patrón una vez que la imagen ha entradoen la iglesia. Hay diferentes versiones de losGozos de San Julián. Los que ahora se cantanson los que, en su momento, recogió RicardDomingo. El texto completo de los gozosactuales se encuentra en el anexo 1.

60

77. Los conciertos de fiesta mayor se solían hacer al aire libre,en una carpa o en el interior de un café de la población. En elcaso de L’Arboç, el concierto vermú de 2006 se hizo en el patiodel Cine Centre

Page 61: Catalogo FM

32. Ball de Sant Julià (Baile de San Julián)

Intérpretes: Voces del Elenc artístic Arbocenc ymúsicos acompañantes: Els Macabeus (AlbertAlcázar, gralla dulce, Víctor Fernández, gralladulce y Hèctor Holgado, timbal)F. 2006.02.0815:53

De su contenido dramático, como de las cir-cunstancias en torno a este baile, no hablare-mos aquí. Remitimos al lector al apartado delos entremeses del otro capítulo78 del que formaparte este estudio. Si, en cambio, echaremosun vistazo a la música que acompaña este«baile hablado» que se ha recuperado hacepocos años. Tres son las melodías que los res-tauradores del drama asignaron para acompa-ñar el hilo dramático del martirio de San Julián.Una, tranquila y solemne, sirve para enmarcarel cortejo o procesión de entrada y de salida79.La segunda, que Antoni Insenser i Bertrandenomina Passada, es un inicio de danza corte-sana, o mejor dicho, unos puntos de baile que

ejecutan en diferentes momentos del dramauna pareja vestida al estilo noble medieval, queirrumpe en escena para separar los diferentescuadros de la narración escenificada del proce-so y martirio de San Julián. Finalmente, la ter-cera melodía, que Antoni Insenser denomina Elcamí del martiri (El camino del martirio), se tocaen la última parte del drama, cuando conducena San Julián al lugar donde lo martirizarán80.El texto completo se halla en el anexo 1.

33. Seguici (Cortejo)

Intérpretes: diferentes grupos de cultura popu-lar de L’ArboçF. 2006.02.092:13

Hay cortejos de diferentes tipos durante la Fies-ta Mayor de l’Arboç. Unos son pasacalles porlas calles de la población exhibiendo los ele-mentos folclóricos propios tal y como sucede elsábado por la tarde y el domingo a primerahora de la mañana con motivo de las Matinades

61

78. Ver La Festa Major de l’Arboç i les Associacions.79. Es la melodía de los Gozos del glorioso San Julián Mártirque se encuentra en la selección de Ricard Domingo: Cançons,Ballets i Tocades popularitzats en Arbós del Penadés.

80. Ver, Insenser i Bertran, Antoni, El Penedès, Balls, Danses iComparses. Edición del manuscrito original de 1904 y 1905,Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés, 1982, p.57 / Ver tam-bién, Bové, Francesc de P., El Penedès, Folklore dels balls,danses i comparses populasr, El Vendrell., Impremta Ramon,1926, p. 85-87.

Page 62: Catalogo FM

(Dianas). Otros cortejos son los de acompaña-miento de las autoridades en su recorrido delAyuntamiento a la iglesia parroquial y la vuelta.Finalmente, el domingo por la tarde, se realizael pasacalle cívico que hacen los bailes popula-res a la que, momentos más tarde, se une laprocesión en honor del patrón San Julián y jun-tos acabarán delante de la iglesia parroquialcon «en encendido de la fachada».

Por lo tanto, se puede decir que los pasacalles,los cortejos y la procesión constituyen unaspecto importante de la Fiesta Mayor del’Arboç. Es por este motivo que hemos queridoque formara parte de este CD una muestra, almenos de su paisaje sonoro, cuya característi-ca principal es la amalgama de sonidos que sevan sobreponiendo uno tras otro en un espaciofísico concreto (por ejemplo, la distancia cortaque hay entre la plaza de la iglesia y la plaza delayuntamiento).

CD-2

1-14. Ball de Bastons (Baile de Bastones)

1. Título: La petita XèniaAutor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Jordi Inglada, gralla seca, JorgeMuñiz, gralla seca y Gerard Guasch, timbalF. 2006.02.101:30

2. Título: La creuPopular de l’ArboçIntérpretes: Els Vinardells (Jordi Mestres, gralladulce, Maria Mestre, gralla dulce, Xavier Vila,timbal, Jaume Vallès, timbal)F. 2006.02.110:50

3. Título: El sera- ací (pastoret o sotacama)Popular de L’ArboçIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.120:46

4. Título: La bojaPopular de Vilanova i La GeltrúIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.131:30

62

Page 63: Catalogo FM

5. Título: El VicentetAutor: Vicenç Lara BujaldonIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.140:56

6. Título: La clotaAutor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.151:03

7. Título: La processóPopular de l’ArboçIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.160:41

8. Título: La pavana o Ram-ramPopular de l’ArboçIntérpretes: Dídac Ràfols, gralla dulce, IvetteGarriga, gralla dulce y Marçal Ràfols, timbalF. 2006.02.171:02

9. Título: RosannaAutor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.180:41

10. Título: Glossa musical al 9 de juny de 1808Autor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.191:04

11. Título: El Rossend (Super Rossend)Autor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.201:27

12. Título: Rib-robAutor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.211:02

13. Título: El rotlletAutor: Jaume Vidal i VidalIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.221:01

14. Título: El xotis de l’ArboçPopular de l’ArboçIntérpretes: Els VinardellsF. 2006.02.231:07

63

Page 64: Catalogo FM

L’Arboç tiene un patrimonio rico y variado debailes de bastones. Ya lo era en la primeramitad del siglo XX (ver más arriba al hablar delos materiales recogidos por Ricard Domingo) ytodavía lo es más en este principio del sigloXXI. En general, el repertorio de los Bailes deBastones se ha ido configurando a partir deautores que con el paso del tiempo se hacenanónimos o bien a partir de autores conocidosmás o menos contemporáneos a los que se lesencarga la composición de piezas determina-das. En l’Arboç, de los 14 bailes que aquí sepresentan, 7 los ha escrito Jaume Vidal i Vidal(de El Vendrell) y 1 Vicenç Lara Bujaldon (deBanyeres del Penedès), el resto son «popula-res» y algunos son una transformación de losantiguos bailes de bastones recogidos porRicard Domingo.81

Estos bailes se inician siempre con una intro-ducción que avisa al grupo de bastoneros obastoneras para que el inicio sea exacto y pre-ciso. En todos los casos, esta introducción estáextraída de una parte de la melodía del propiobaile. Un motivo pueden ser los 5 últimos com-

pases, o un fragmento del medio o de otraparte de la melodía, pero siempre la ejecuciónmusical se hace por aumentación, es decir,aumentando el valor de las notas dos veces, almenos. A la introducción sigue una formamayoritariamente bipartita o de dos temas (AB)–El rotllet, El Rossend, Rib-Rob, Rosana, Lapetita Xènia-, a pesar de que en algunos casosse convierte en cuatripartita a causa de lasrepeticiones (AABB) –como es el caso de ElVicentet-, o por cuatro temas melódicos dife-rentes (ABCD) como es el caso de la GlossaMusical al 9 de juny 1808. También está pre-sente la forma tripartita o de tres temas diferen-tes (ABC) –como La creu-, o con la repeticiónde uno de los dos temas (AAB) –El sera-ací-, o(ABB) –como La processó y El xotis-. Finalmen-te, también encontramos bailes con un solotema que se repite dos veces, la segunda vez,sin embargo, con alguna variante (AA’), este esel caso de La pavana o Ram-ram y La clota.

La variedad formal contrasta con la uniformidadrítmica, ya que todos los bailes tienen comomedida rítmica el compás 2/4, y con la presen-cia mayoritaria de la tonalidad mayor (Do M oSol M). Por otro lado, el número de compasesde que constan estas melodías es mayoritaria-mente de 16 –una medida habitual dentro de ladanza o baile popular-, excepto algunos casos

64

81. La grabación sonora de la Fiesta Mayor de L’Arboç del año2006 también incluye la ejecución de un baile que se denominaLa boja que proviene de Vilanova i La Geltrú. En el comentarioque hacemos sobre los bailes propios de L’Arboç no incluimos,por lo tanto, esta melodía.

Page 65: Catalogo FM

como El serà-ací (10 compases), La processó yEl xotis (12), y El Rossend (20).

Otra particularidad a destacar de estos baileses, por un lado, la presencia constante de ter-ceras paralelas y más puntualmente de sextasparalelas hechas por las dos grallas en la mayo-ría de estos Bailes de Bastones, salvo en casoscomo El xotis y La processó. Y, por otro lado, lavariedad en los arranques melódicos: 9 deestos bailes tienen un comienzo anacrúsico y 5lo tienen tético, es decir, comienzan con tiempofuerte.

Algunas de estas melodías llevan letras inventa-das, la mayoría de ellas, por los mismos basto-neros para recordar las melodías cuando ensa-yaban sin instrumentos acompañantes, tal ycomo se hacía antiguamente.82 Todas estasletras se encuentran en el apéndice 2.

Pero más allá de todas las observaciones musi-cales que se puedan hacer desde un análisisminucioso, lo más importante del Baile de Bas-tones de l’Arboç es el espectáculo de su actua-ción. La energía comunicativa que se despren-de de los bastoneros y bastoneras en el

momento del baile hace que los espectadorestambién se sientan implicados y que participencon sus gritos entusiastas. Brazos, bastones,cascabeles, piernas, cuerpos que se turecen ysaltan nos remiten a la fuerza telúrica inherenteal propio baile. Especialmente es en estos díasde Fiesta Mayor, en su contexto propio, cuandose puede disfrutar de una actuación completade los diferentes grupos de este conjunto bas-tonero singular.

15. Ball de cercolets (Baile de los arcos)

Intérpretes: Borregaires d’Esplanes (Raül Flo-res, flautín y tamboril y JoaquimCarranza, cornamusa)F. 2006.02.244:58

La melodía del Ball de Cercolets de l’Arboç esla misma que la de Vilafranca del Penedès. Esuno de los ejemplos que justifica el Título deeste apartado: Las tonadillas actuales de laFiesta Mayor de l’Arboç entre el lugar común yla diferencia. Nos encontramos en un caso típi-co de lugar común y la diferencia, tal vez, latenemos que buscar en la forma musical ycoreográfica de este baile. Hay coincidencia enlos temas C, D y E del Ball de Cercolets de

65

82. De todas formas, la letra del baile «La petita Xènia» seencargó al escritor de Vilafranca Armand Beneyto.

Page 66: Catalogo FM

Tarragona83, y también con los últimos temasdel de Sant Pere de Ribes. En cambio, no tienenada que ver con el Ball de Cercolets de Reuscuya composición es relativamente reciente84

como tampoco con otros Cercolets de zonasmás o menos próximas. De hecho, las tresmelodías del Ball de Cercolets de L’Arboç, sehan extraído del libro de Francesc de P. Bové,El Penedès, folklore dels balls, danses i compar-ses populars (1926). Este podría ser el «lugarcomún» del que hablábamos y la «diferencia»sería que sólo se interpretan tres de las cuatromelodías que transcribe este folclorista.85

La grabación que aquí se edita muestra cómose desarrolló este baile en la Fiesta Mayor de2006. Las evoluciones coreográficas que sehicieron esos días, determinan la forma y laduración de esta pieza instrumental. La melodíaconsta de 5 temas (A, B, C, D y E) cuyo esque-

ma formal, con las repeticiones de los diferen-tes temas, queda así: AA’ - BB’ – CC. 8 pulsa-ciones percutidas de bombo- D,E (repetición deestos dos últimos temas 10 veces).

16. Gegants (Gigantes)

Melodía: Mari Carmen (pasodoble), autor des-conocido. Arreglos de AlbertCarbonell y percusión de Pere Olivé.Intérpretes: Canya d’Or (Jaume Aguza, gralladulce, Josep M. Pérez, gralla dulce,Oriol Nicolau, gralla baja y Òscar Prats, timbal)F. 2006.02.251:37

No hay en l’Arboç una música específica para elentremés de los Gigantes, Enanos, Gigantonesy Cabezudos. Para organizar su baile se inter-pretan diferentes melodías de manera indistintay cada año puede ser diferente, en cierto mododepende del repertorio del grupo de grallerosde turno que los acompañan. El pasodoble MariCarmen que editamos en este CD es una de lasdiferentes melodías que acompañaron a losGigantes durante esos dos días de FiestaMayor.

66

83. De hecho, la melodía del Ball de Cercolets de Tarragona,dado que había desaparecido incluso de la memoria oral, secompuso con elementos melódicos provenientes del Ball deCercolets de Vilafranca del Penedès y de Sitges, lugares en losque no se había perdido. Ver: Garrich, Montserrat, El ball deArquets de festa, Quaderns de la Festa Major, n.15, Tarragona:Ajuntament, 2000, p. 33.84. La melodía la compuso Joan Moliné y el arreglo es deDaniel Carbonell.85. Dos de estas melodías: «la passada» y «l’exercici» ya sehabían trascrito antes por A. Insenser.

Page 67: Catalogo FM

17. Garot

Melodía: Ball del rogle d’Areny de Ribagorça(popular)Intérpretes: Grup Pitança (José Mª Holgado,flautín y tamboril; Víctor Fernández, flautín ytamboril; Julián Fernández, cornamusa; JosepAndreu, cornamusa; Albert Alcázar, tarota;Daniel Carbonell, tarota; David Morlà, tarota;HèctorHolgado, timbal) y Punt de Malura (Cristi-na Boixaderas, flautín y tamboril y Jordi Inglada,cornamusa)F. 2006.02.261:44

La Mula simpática de grandes dimensiones quese pasea por l’Arboç los días de Fiesta Mayor,se hizo como elemento de diversión y homena-je al «yegüero» catalán. Cuando va caminandoes una mula mansa pero cuando baila esimprevisible. Puede ir por todos los puntos delespacio que el público le ha asignado. Pareceque, a la hora del baile, tenga necesidad decrear un espacio concreto. Y es cierto que lohace, ya que no para de moverse hasta conse-guir su propio espacio. La música que en esteCD acompaña al baile del Garot es la del Balldel rogle de Areny de Ribagorça86.

18. Ball de gitanes (Baile de gitanas)

Intérpretes: Bufalodre (Francesc Sans, gralla;Iris Gayete, gralla; Ferran Benach,gralla y Nando Taló, timbal)F. 2006.02.2710:39

La estructura básica del Baile o entremés deLas Gitanes de l’Arboç, recuperado el año 2002es la siguiente: Bienvenida y breve parlamentodel estaquirot o estafermo (quien aguanta elpalo de las cintas); Ball de trenar i destrenar lescintes (Baile de trenzar y destrenzar las cintas);baile de El rotllet; parlamentos o «versos» de losgitanos y las gitanas; intervención del gitanogrande para acabar los parlamentos; salida iti-nerante con la música de La passada. Dehecho, es un esquema de entremés común enesta amplia zona geográfica. Las músicas quese interpretan son las que recoge Antoni Insen-ser i Bertran87. La diferencia con los otros Bai-les de Gitanas son los versos que se recitan. En

67

86. Melodía según una versión del archivo Joan Bial i Serra (J.Amades, Costumari Català, vol.III, p.375). Extraída del libro deJosep Crivillé, Música Tradicional Catalana, III, Danses, Barce-lona: Clivis, 1983, p.205.87. Insenser i Bertran, Antoni, El Penedès, Balls, Danses i Com-parses, edición del manuscrito de 1904 y 1905, Ajuntament deVilafranca del Penedès, 1982, p.31-33. / Bové, Francesc de P.,El Penedès, Folklore dels Balls, Danses i Comparses populars,El Vendrell: Impremta Ramon, 1926, p.49-50.

Page 68: Catalogo FM

l’Arboç, sobre un esquema antiguo, donde ladesenvoltura y frescor eróticos hacen acto depresencia, no faltan las alusiones y críticas a lasituación política local. Es uno de los elementosanuales de renovación, como ya se ha dicho,de las estructuras permanentes de la FiestaMayor.

19. Versots dels diables (fragments)(Versotsde los diablos (fragmentos)

Intérpretes: Ball de Diables de L’ArboçF. 2006.02.289:11

Es el momento de la crítica corrosiva a la políti-ca municipal y de los comentarios humorísticosy desvergonzados que hacen alusión a perso-najes públicos como el alcalde, los concejales,los municipales –concretamente la «municipa-la»-, así como también se aprovecha la ocasiónpara reclamar proyectos que están a mediohacer o que se han quedado sólo en promesas.Estos agravios y reclamaciones se denominanVersots (ni versos ni versitos) y los encargadosde escribirlos y de recitarlos son los Diablos, los«malos de la película». A ellos les correspondehacer esta crítica y sólo ellos tienen la desen-voltura y la acidez divertida para hacer una

representación esperada por toda la población.Estos Versots son una muestra de uno de losmomentos fuertes de la fiesta. Aquí sólo pre-sentamos 2 del conjunto de Versots que serecitaron o se medio leyeron ese día de agostode 200688. Son también un elemento innovadorde la Fiesta Mayor de l’Arboç89, una fiestamayor que mantiene sólida la misma estructurainterna pero, a la vez, existe la presencia de unparlamento siempre renovado.

Este año ha habido una crítica feroz, pero tam-bién divertida, al proyecto del CIM (Centro Inte-gral de Mercancíass) que está previsto construiren el municipio de l’Arboç y en el de Banyeres ySant Jaume dels Domenys. De ahí que se crea-ra un paisaje sonoro específico a base de boci-nas estridentes y cláxones ensordecedorescuyo sonido precedía cada uno de los Versots.De esta manera se quería simular el ruido y lacontaminación acústica que comportaría la rea-lización de este proyecto como también mani-festar la sensibilización popular que había anteesta decisión.

La puesta en escena de estos Versots consis-

68

88. Por motivos de capacidad del CD nos hemos visto obliga-dos a reducir la presencia de más versots.89. El Baile de Gitanas también participa de esta renovaciónanual.

Page 69: Catalogo FM

tió, por un lado, en la presencia de los diablostimbaleros subidos en una tarima colocada enla pared de la plaza frente al Ayuntamiento, ypor otro lado, dos carretones proveídos defuerza elevadora o «toros» en los que se metíaun diablo hasta la altura del balcón del Ayunta-miento y allí recitaba el Versot correspondientey de forma alternativa. Al acabar declamabauna breve fórmula común a todos que dice:«Lucifer, venga truenos y carretil las paraque...(depende de cada Versot, por ejemplo:«¡para que esta piscina vaya mejor!») y seguida-mente los diablos tocaban el timbal con eltoque propio de l’Arboç. La plaza está abarrota-da de un público que se hace cómplice y aliadode los Diablos.

20. Entrada a la plaça (Entrada en la plaza)

Intérpretes: Gralleros de Minyons de l’Arboç(Alba Mañé, gralla, Conrad Arnan,gralla, Jordi Vila, gralla, Gerard Guasch, timbal)F. 2006.02.291:31

La plaza del Ayuntamiento de l’Arboç es peque-ña, más bien parece un tramo de calle mayor. Ala hora de la exhibición castellera se llena degente. Los grupos que participaron en la Fiesta

Mayor de 2006 fueron: Castellers de Vilafranca,Colla Vella Xiquets de Valls, Colla Joves Xiquetsde Valls y los Minyons de l’Arboç. Cada grupohace su entrada en la plaza al son de la músicapropia de este momento interpretada por susgralleros. Es una melodía común a todo elámbito festivo del Penedès, Garraf y el Campde Tarragona (Alt Camp, Baix Camp y Tarra-gonès). En este fonograma son los Minyons del’Arboç los que hacen su entrada. La melodíapropia de este momento va precedida de unbreve toque de castells, es el que acompaña laconstrucción de un pilar de 4 que se desplazarácon todo el grupo hasta situarse en el espacioque le han asignado.

21. Castell dels Minyons de l’Arboç (Castillode los «Minyons» de l’Arboç)

Intérpretes: Grallers dels Minyons de L’ArboçF. 2006.02.303:21

Este año la fiesta fue memorable ya que losMinyons de l’Arboç consiguieron un hechoimportante. Montaron y desmontaron, por pri-mera vez en su historia, un castillo de la gamaalta como la Torre de 7. La grabación presentaun verdadero paisaje sonoro y el hecho de

69

Page 70: Catalogo FM

cómo un grupo castellero puede aglutinar lafuerza identificadora de toda una población. Elmurmullo y la expectación de la calle va enaumento hasta que el enxaneta (niño que coro-na la torre o castillo) corona la punta de la torrehumana haciendo la aleta (el enxaneta levantael brazo una vez coronado el castillo), gestoque arranca los aplausos vibrantes pero, espe-cialmente, al descargar esta torre perfectamen-te, el estallido y los gritos del público son extra-ordinarios. En l’Arboç, sin embargo, los gralle-ros no interpretan el Toque de Castell propio, elque recogió Ricard Domingo, sino el común dela zona, concretamente el que trascribió yadaptó Jaume Vidal i Vidal90.

22. Arribada de la processó i Encesa (frag-ment). (Llegada de la procesión y Encendido(fragmento)

Intérpretes: Banda de Música l’Emburgada delPerelló y diferentes grupos de l’ArboçF. 2006.02.313:14

Con el son de la Banda llega la procesión enhonor de San Julián ante la iglesia parroquial.

Un grupo de voluntarios lleva la imagen sobrelos hombros. Un buen número de personasacompaña la imagen del santo con las antor-chas encendidas. Cierran la procesión lossacerdotes de la parroquia vestidos con capapluvial y las autoridades de la villa. En la plazaque está delante de la iglesia ya espera todo elcortejo popular que ha encabezado el pasaca-lle. Al llegar la imagen del santo, todos los gru-pos actúan a la vez, como una forma de dar labienvenida. Por lo tanto, se produce una amal-gama de músicas, de instrumentos y de soni-dos que sólo se paran para dar paso a la llama-da «Encesa de la façana» (Encendido de lafachada) de la iglesia: un espectacular castillode fuegos con la fachada como protagonista.Finalmente, la imagen del santo entra en la igle-sia y es el otro momento en que se cantan losGozos en su honor. Una vez el santo ha entradoen la iglesia, el cortejo popular con todas susdanzas continua hasta el ayuntamiento dondeefectuarán sus evoluciones delante de las auto-ridades.

23. Acte sacramental dels Diables (Autosacramental de los diablos)

Intérpretes: Ball de Diables de L’ArboçF. 2006.02.327:36

70

90. DD.AA.., Repertori d’en Jaume Vidal i Vidal, músiques per agralla, Barcelona: Publicaciones, Musicales DINSIC, 1992, p.88.

Page 71: Catalogo FM

Los personajes del Baile de Diablos de l’Arboçno tienen una coreografía muy marcada a lahora de representar el auto sacramental. Laacción se representa sobre un tablado. Entranlos diablos y se sitúan a la izquierda de la esce-na, encabezados por la Diablesa. Los diablosprimero y segundo también ocupan los lugaresdelanteros. Los timbaleros están situados a laizquierda de la escena. Lucifer es el último enentrar y ocupa un espacio central. Cuando lospersonajes han de hacer su intervención selimitan a avanzar un poco del lugar que estánocupando. Cuando aparece el Ángel, intervienedesde la derecha de la escena.

El texto completo de este auto sacramental seencuentra en el anexo 1.

24. Carretillada

Intérpretes: Ball de Diables de L’ArboçF. 2006.02.331:54

Como reacción a la victoria de las fuerzas delbien –los ángeles-, las furias infernales –los dia-blos-, responden con un estallido ensordecedorde fuego y humo. Es la culminación espectacu-lar de la Fiesta Mayor de l’Arboç. En este CD deaudio sólo reproducimos una síntesis de este

momento. Es una ilustración sonora de algoque también es eminentemente visual. Aspectoque hemos dejado para el DVD que forma partede esta edición.

71

Page 72: Catalogo FM

GOIGS DE SANT JULIÀ

Si l’Arboç us escolliai el preníeu de la mà:Feu-nos sempre companyia,Sant i màrtir Julià.

INat a Síria, bressol noble,com un lliri que florís,perfumàreu tot un pobleamb olors de Paradís.Fóreu l’àngel que sabiala puresa encomanar.Feu-nos...

IIL’amor encomanadissadel Bon Déu, davalla a Vósi us triava Basilisaper esposa, i a l’Arboçtot el poble us pren per guia,i el vetlleu des de l’altar.Feu-nos...

IIIVostra llar és santuaride treball i oració.Nostres cors són el sagraride la gràcia del Senyor.Pren de Vós la fesomiacada cor, com un germà.Feu-nos...

IVDe la vostra vida santaEl martiri fou tribut,I la palma que es decanta,I tan plena de virtut,Diu als fills en llunyaniaQue ens nodreix el dolç Mannà.Feu-nos...

VQuan Chabran cremà la viladecebut era ben tost.Vostra imatge que ens vigila,desarmava el capitost.Aquest nom el corprenia,i el calia respectar.Feu-nos...

72

A N E X O 1Los textos

Page 73: Catalogo FM

VIEn la pesta i en la guerrafóreu sempre nostre escut;heu vetllat cases i terraen el tràngol i en l’eixut.Si el treball ens distingia,ens heu dat salut i pa.Feu-nos...

VIIConsoleu el fill que ploraVós que sou dolç Cirineu.Assistiu-nos en bona horapecadors i errants vetlleu.Els malalts en agoniano vulgueu abandonar.Feu-nos...

VIIIUn estol que bé us aclamaporta el vostre nom: L’Esbart.De tradició i dansa és flamaque l’allunya del pecat.Beneïu-lo cada diai fidel proclamarà:Feu-nos...

IXÉs la vila esponerosade sembrats, i d’oli i vi.

La pubilla més formosade les puntes de coixí.Ella amb gest de senyoriaels boixets sap fer cantar.Feu-nos...

XLa virtut floreix i granaCom l’espiga i el raïm.Vostre amor ens l’encomana,i l’altar us oferim,i us preguem que sigueu guiad’aquest poble que us trià.Feu-nos...

De l’Arboç sou l’alegriaCor del poble i camí pla.Feu-nos sempre companyia,Sant i Màrtir Julià

73

Page 74: Catalogo FM

EL BALL PARLAT DE SANT JULIÀ DEL’ARBOÇ (Retablo)91

por Joan Vallès i Ribas (1884-1911)

Espacio primero (casa de Marcià)

Marcià: Ministres meus i empleats, generals demar i terra; valents soldats que en la guerra soujustament alabats. Noblesa dels meus estats,homens, jovens i ancians; vassalls tots, petits igrans, que en el orient habiteu, escolteu-meimos decrets ateneu: Vingan lleons, serpents ialtres penes per devorar fins el nom del cristià.Vull promptament complert tot el que tinc esta-blert. Tot ho mana en Marcià.

Marcianeta: Mon marit i gran perfet, sempre vasavi i discret. Les ordres que tu has dat dit deperseguir amb coratge los cristians quehome-natgen a son déu fals, i que mòrien si no esdecideixen d’haver tan mal parlat, són les lleisque tu has dictat.

Marcià: Davant mon Déu he jurat no parar denit i dia lo perseguir a tot cristià malvat.I quedarà instruït del nou culte instituït contraaquesta gentmalvada.

Espacio segundo (casa de Julià)

Julià: Basilisa, meua muller: vos vull dir lo quehem de fer. Aquell Déu que ens ha criat en moncor està dient que los dos promptament fasemvot de castedat. I ensenyarem la nostra santadoctrina amb tot lo bon fer que ens diu lo omni-potent.

Basilisa: Amb profunda humilitat, Julià, us dicque sí. Des de que ens hem casat lo estendardde puresa per mi serà ben guardat. Als homenssens mal parar instruir-los a la fe, i els ensenya-ré lo nostre Déu venerat. Ai Julià!, quina alegriaavui gosa lo meu cor, encara que amb dolordeixi vostra companyia. Fasem la voluntat deDéu: d’estos esposos fiels, lo vot suplico apro-veu.

Espacio primero

Celsa: Mon pare Marcià: jo us vull dir ambbreus paraules que els deus que tenim són fau-les! Jo vull ser cristià! Creieu que en Julià faunes coses que espanta: Avui, mort i enterrat,un home ha ressuscitat! Veieu cosa més santa?

Marcià: Calla filla! No dongas turments tangrans. Tu deus la religió que tos pares profes-saren. I si creus a en Julià, no esperis de mi el

74

91. Selección presentada en la Fiesta Mayor de L’Arboç por elElenc Artístic Arbocenc, el 21 de agosto de 2004.

Page 75: Catalogo FM

perdó. Boca desinfernada , l lengua finad’escorpí. Aparta’t de ma presència abans deque quedar jo en el disgust de firmar contra mafilla sentència.

General: Vos aviso, mi senyor, que he desco-bert el traïdor que enganya molta gent. És unjove que Julià s’anomena. I que homens ins-trueix i la llei de Cristo segueix. Un sol déu ell imuller adoren, i així ignoren les ordres que vosheu dat. Veieu quin càstig mereix el cristià mal-vat aqueix.

Marcià: Sent senyor de gran poder, complint elmeu deber, davant meu feu-lo portar, que deses culpes serà castigat. A Julià vaig estendrela llei del crucificat.

Espacio segundo

Basilisa: Julià, company fidel, vos no sabeuquè passa. Marcià, lo més infiel dels qui hangovernat, ha manat dar mort a tot cristià que asos déus no vol adorar. Davant Déu poderósrenovem aquí tots dos nostres vots i juraments,lo martiri desitjat per nostre Déu adorat qui veu-rem abans de poc temps.

Julià: En nostra sort que més augmenta la fedel creador, sa llei santa juraré davant lo tirà

malvat, que per Déu crucificat la mia vida per-dré. Dia de felicitat és el dia de la mort, és diade millor sort que el dia que havem nat.

Espacio primero

General: Gran victòria, gran senyor, he logratcom general que, per ser-vos soldat leal, vosporto aquest traïdor que s’anomena Julià; esta-va amb sa muller dient mal del rei Marcià.

Marcià: Dóna’t un dia de glòria, que jo tindré enma memòria lo teu servei. I tu, Julià, si vols cal-mar mon furor i la vida vols salvar, a ton déuhas de deixar i lo meu adorar

Julià: Dic que un sol Déu hi ha, i que en TresPersones és. I que les tres són més que un desol que tot ho fa. Sols a ell jo adoraré i per ell jomoriré.

Marcià: Mai s’ha vist un blasfem com aquestmalvat. És un jove mentider, mal discret i malparlat. Sigui en públic assotat!, ho mana lo granMarcià. Castigar lo delinqüent serveixid’escarment a qui vol ser cristià. I per a castigarl’orgull de Celsa, que fou renegada, siga tambépresa i encadenada, que ara per filla no vull. Uni altra seran cremats, i que mos vassalls veginque no faig tort ni dret ni a fills que jo he criat.

75

Page 76: Catalogo FM

Espacio tercero (prisión)

Àngel: Conforteu-vos Julià, que nostre Déu vosespera, i la vida verdadera mai s’acabarà. Notemeu, no us faran mal los turments ni capamenaça del tirà; perquè constant nos abraçalo nostre Déu celestial.

Espacio primero

Marcianeta: Tot lo poble per Celsa se’n dol, i tasuplica la seua mare alliberi-se-la del consol. Noveus que és innocent? Que creu tot lo que sent idiu en Julià, i demà ja no hi pensarà. A la meuafilla eximeix pues de la llei, tu que ets el rei.

General: Vós sou el rei i per això heu de fercomplir la llei. Aquell jove que féreu assotar, hatornat a la presó. I vostra filla passava penesquan l’ha vist ple de cadenes, i, així que s’hantrobat, Celsa, ell i muller s’han abraçat. Ara cla-men amb jurament a son déu omnipotent totfent oració amb devoció; luego caldria veure loreferit... pués a vint soldats han convertit i aiguaal cap los ha tirat i fins a Celsa ha batejat. Com-plint lo vostre manament, dins lo foc ardent totsjunts los havem tirat i us asseguro senyor quellàstima causaven que dins les llames entona-ven càntics a seu Pare celestial amb tal fervorque dins lo foc, sense patir-ne cap mal.

Marcià: Atordit quedo i confús, mos sentitsperden son ús. Meu general. Ordeno fes pujaral cadafal tots aquells vint soldats i siguin luegodegollats. Julià, dona i meua filla, tractats delmodo més vil i en la presó turmentats.

Marcianeta: En l’obscura presó la llum del celha baixat i el meu cor ha il·luminat la llum delSalvador. No temo el teu rigor que és cruel i aqui ha estat fiel la muller que a falsos déus avo-rreix i sols venero Déu del cel; i a son ministreJulià li he demanat baptisme per la glòriaalcançar. Marcià, que la teva sang vols castigar,mira que ton imperi acabarà, destruint el tirà reisinó segueixes sa divina i no ta llei.

Marcià: Amb una volta acabaré amb aquestoscristians. Dos soldats, a la presó anireu i a Juliài muller degollareu; Celsa i meua esposa acabinallí sos dies i los que adoren el Messias que aixího diu la llei que establí jo, vostre rei, que sóc.

Espacio cuarto

Àngel: Haver lograt Julià morir per Déu, la glòriaposseireu per a tota l’eternitat. Sóc per Ellenviat a dar-vos l’enhorabona: i l’Arboç ustindrà en mig l’altar, i sou premiat amb aquestapalma i corona.

76

Page 77: Catalogo FM

Pelegrí: A la vila de l’Arboç: ací teniu vostrepatró gloriós. Lo pagès, lo poderós, los captai-res i impedits, los sans i los rics. Per protegir-vos nit i dia demostrant sa porfia, ací teniu elmàrtir Julià que, com sant, heu pres com patróperquè amb tota devoció us hi encomaneurecorrent-hi prostrats, pels bens de tot el con-reu o si algú malalt està. L’Arboç en el seu favorconfia, serà pues vostra llum i vostra guia. I si lifeu dia, com sant, just a l’hivern; també festa engaudiu l’estiu, l’agost, quan hi ha llum i sol al’Arboç.

AUTO SACRAMENTAL DELS DIABLES

Llucifer: Alegria fúries de l’infern,la nostra ditxa és molt grandes de ponent fins a llevanthem vençut el Déuetern.L’home hem captivatamb la ira i la luxúria,amb la gola i l’avarícia,i a l’Avern l’hem tirat.Després de lluita meritòria,tot el món m’està sotmès.per les places i carrers,celebrem nostra victòria.

Borró 1r: Visca el nostre Llucifer!!!

Tots: Visca!!!

Borrons 1r i 2n: Els manaments de l’infern sóndeu:El primer, encara que sigui coix, sempre va aldavant.El segon, per a les gallines.El terç, per a l’amo.El quart és abans de la mitja hora.El quinto és un soldat del rei.El sis, més val pade blat que de panís.El set, qui té set que begui.El vuit mai no és ple.

77

Page 78: Catalogo FM

El nou mai no és vell.El deu, qui deu que no pagui.Aquests deu manaments s’inclouen en dos:Agafa la botella que beurem tots dos,tot per a mi i res per a vos.Aparece el Ángel. Cuando empieza su interven-ción, los diablos retroceden un paso y se que-dan en actitud defensiva.

Àngel: Prou!!! Fúries infernals.

Llucifer: Qui ho mana?

Àngel: Déu, a qui tu has insultati que et vol preguntar el nomi el poder que has abastat,perquè et segueixi tothom.

Llucifer: Les trompetes del judiciem sembla que estic sentinti enfonsat en mig del viciem perdo per mil camins.La teva veu no la sento,les teves senyals no veig,encara que no lamentotrobar-me en aquest safareig.Alerta! Alerta soldats meus!Aquest vespre lluitaremi contra els exèrcits de Déuels timbals retronarem.

Toquen els timbalsAlerta soldats meus!Que surti el primer borró.

El primer diablo se arrodilla a los pies de Luci-fer.

Des del mar fins a la neujo et faig amo i senyor,jo et nomeno capitàdels exercits infernalsi a Miquel, el d’allà dalt,deixarem socarrimat.Amb la força que jo et donoi la força que tu tens,aixafa Miquel, jo no perdonoaquest àngel insolent.

Borró 1r: Per tu, gran Capità,i per tu, formosa Luzbel,prometem una victòria,que a les forces del celquedarà en cruel memòria.Nosaltres, fidels borrons,vetllarem per tots els vicisi, de punta a punta de món,farem tots els sacrificis.Foc, doncs, contra Miquel.Foc, borrons, que és la guerra.Endavant, borrons fidels,

78

Page 79: Catalogo FM

som els amos de la terra.Disparem llances de foc,que Miquel quedi indefens,que se’n torni al seu llocperquè aquí som a l’infern.

Diablessa: No t’espantis Llucifer,jo sempre et faré de guia,i amb la meva companyiamai et desempararé.Al teu costat sempre estaré,unida com a mestressa,i per fer més agradableaquest ball de diables,jo et faré de Diablessa.

Llucifer: Guerra, guerra contra guerra!En Miquel té el poder del celperò jo me’l rifo de pel a peli li fotré foc a la terra.

Borró 1r: A aquest home que sembla santi de qui tant se sent parlar,li pararem un paranyper deixar-lo socarrimat.I si toca en lluita oberta,de segur que guanyarem,atents, soldats, i alerta,que tots junts avançarem.Totes les virtuts de Miquel

farem fora de la terrai és privilegi de Luzbeldeclarar-li eterna guerra.I tots els àngels del Senyorcauran com a criminalsescoltant el gran ressòque faran nostres timbals.Avui tindrem bona festa,amb Llucifer gran capità,i amb Luzbel, que és la més llestade totes les dones que hi ha

Borró 2n: Llucifer, gran capità,diable sóc d’aquest ball,sóc amic de Lluciferi vinc a castigar el malque a l’infern pugui ferMiquel, aquest general.Que a l’infern ja tenimmés de quaranta nensque han vingut fins aquíseguint el camí de l’infern.I com que no tinc res més a diri sí molta feina a fer,que caigui l’esperit divíi visqui el gran Llucifer.

Diablessa: Sabreu que jo sóc la supèrbia,enemiga de Miquel,de Llucifer molt amiga

79

Page 80: Catalogo FM

i destructora del cel.Ja veurà el mateix Déucom l’àngel ha d’acabari al mateix àngel Miquelel cap farem acotar.Que jo sóc la gran Diablessaenemiga de la virtut,i que amb molta saviesa,en totes les guerres he vençut.

Àngel: Dona perversa i cruel,D’on heu tret tanta ira?

Diablessa: La vaig treure d’una firaque feien a dalt del cel.Dóna’m la teva espasai rendeix el teu exèrcitque ara és meu el mèritde dominar totes les races.Els teus soldats tots cauransota el pes dels meus soldatsi la victòria serà tan granque no us podreu alliberar.Sóc dona i ho faré,pensa el que t’estic dient,i a tu i en Miquel mataréen menys d’un santiamén.

Tots: Eaaa!!!

Diablessa: Fills meus, estimats meus,no us espanteu per resque si tenim en contra Déujo us alliberaré d’aquest pes.

Llucifer: Veniu, veniu, borrons,vosaltres m’ajudareui pels camins d’aquest mónvosaltres triomfareu.

El Ángel ha tomado como prisionero al diabloprimero, que está arrodillado a sus pies.

Borró 1r: Senyor capità, jo no puc,perquè un soldat de Miquelem té captiu com un cucentre les reixes del cel.

Llucifer: Qui ho mana?

Àngel: Un Déu alt i poderósde mil exèrcits capità,home honrat i valerósi que sempre guanyarà.Ell és patró de la glòriaI del Llucifer inhumà.Aquest Déu a la història,només el nom deixarà.Aquí tinc aquesta espasaque del cel, en té el destí,

80

Page 81: Catalogo FM

és l’espasa que traspassala maldat d’aquest cretí.Que les trompetes angelicalsaixequin la seva veui que s’enfonsin els timbals.

Los diablos caen a tierra arrodillados vencidospor el poder divino.

sota el poder de la creu.Sant Julià gloriósara us aclamem a vósja que sou el protectorde la vila de l’Arboç.Feu fora el mal de la vila,que retorni la virtut,que la bondat ja s’enfilapel damunt del mal vençut.

Llucifer: T’encomano, muller meva,que estiguis vigilant un poci al primer moviment que vegisels revesteixis a tots de foc.

Diablessa: Puix que tanta culpa en teniui heu caigut tots en la penavindreu a l’infern amb mii us calaré foc a l’esquena.

Los diablos se han arrodillado alrededor de laDiablesa. Ésta enciende una carretilla y les rocíalas espaldas de chispas simbolizando el casti-goo que recibenpor haber perdido la batallacontra el cielo.

Timbals, trons i carretilles.

Este último discurso se conoce como Elsa y yase ha explicado en el apartado sobre el Bailede Diablos del primer capítulo de este estudio.Cuando el acto sacramental se representa enL’Arboç, la revolución creada en el infierno porel hecho de haber perdido la batalla contra lasfuerzas celestiales, lleva a la conocida carreti-llada.

81

Page 82: Catalogo FM

82

Page 83: Catalogo FM

83

A N E X O 2Las melodías recogidas por Ricard Domingo(1888-1925)

CD1

1. El Ball de sant Julià

Page 84: Catalogo FM

84

2. Matinades

Page 85: Catalogo FM

85

3. Ball dels Pastorets

Page 86: Catalogo FM

86

4. Ball de les Gitanes

Page 87: Catalogo FM

87

5. Toc de Processó

Page 88: Catalogo FM

88

6-17. Ball de Bastons

6

7

Page 89: Catalogo FM

89

8

9

10

11

Page 90: Catalogo FM

90

12

13

14

15

Page 91: Catalogo FM

91

16

17

Page 92: Catalogo FM

92

18. Ball de les faixes

Page 93: Catalogo FM

93

19. Ball de la coca

20. L’enterro del Carnestoltes

Page 94: Catalogo FM

94

21. Serro

Page 95: Catalogo FM

95

22. Retreta

Page 96: Catalogo FM

96

23. Els Xiquets de Valls

Page 97: Catalogo FM

97

24. Tocada (Pilar al Balcó)

Page 98: Catalogo FM

98

Ricard Domingo i Rosell (1888 – 1925)

Page 99: Catalogo FM

99

31. Goigs de Sant Julià

Las me lod ías ac tua les de la F ies ta Mayor de L’Arboç

Page 100: Catalogo FM

100

32. El Ball de sant Julià (ver texto completo en el anexo 1)

Page 101: Catalogo FM

101

CD-21-14. Ball de Bastons. 1. La petita Xènia

Page 102: Catalogo FM

102

2. La Creu

Page 103: Catalogo FM

103

3. El Sera Ací (Pastoret o Sota-cama)

[ 4. La Boja (pròpia de Vilanova i la Geltrú) ][ 4. La boja (pròpia de Vilanova i la Geltrú) ]

Page 104: Catalogo FM

104

5. El Vicentet

Page 105: Catalogo FM

105

6. La Clota

Page 106: Catalogo FM

106

7. La Processó

Page 107: Catalogo FM

107

8. La Pavana or Ram-Ram

Page 108: Catalogo FM

108

9. Rosanna

Page 109: Catalogo FM

10. Glosa Musical al 9 de juny de 1808

109

Page 110: Catalogo FM

110

Page 111: Catalogo FM

111

Page 112: Catalogo FM

112

11. El Rossend (Super Rossend)

Page 113: Catalogo FM

113

12. Rib-Rob

Page 114: Catalogo FM

114

13. El rotllet

Page 115: Catalogo FM

115

14. El Xotis de l’Arboç

Page 116: Catalogo FM

116

15. Ball de Cercolets

Page 117: Catalogo FM

117

Page 118: Catalogo FM

118

18. Ball de gitanes

Page 119: Catalogo FM

119

[ 19. Versots del Ball de Diables de l’Arboç ]

Page 120: Catalogo FM

120

20. Entrada a la Plaça

Page 121: Catalogo FM

121

21. Toc de Castell

Page 122: Catalogo FM

122

Page 123: Catalogo FM

123

Page 124: Catalogo FM

AA.DD, Programes de la Festa Major de L’Arboç de1901 fins el 2006 dipositats a l’Arxiu Arbocenc deJosep M. Jané i Samsó.

AA.DD, Repertori d’en Jaume Vidal i Vidal (1992),músiques per a gralla, Barcelona: PublicacionsMusicals DINSIC.

AMADES, Joan (1982), Costumari Català, El curs del’any, vol.2 Barcelona: Editorial Salvat S.A. i Edi-cions 62 S.A.

ARROYO, Salvador (1992), «Els Balls parlats al BaixPenedès: marc geogràfic i catalogació» en ElsBalls parlats a la Catalunya nova, Teatre popularcatalà (Actes del Congrés de Balls parlats a laCatalunya Nova, 1991), Tarragona: Edicions ElMèdol.

BAYER, Xavier i GAYETE, Iris (2004), Terços amunt!Músiques per a gralla de l’entorn casteller, Calaixde solfa n.9, Barcelona: DINSIC–Departament deCultura de la Generalitat de Catalunya.

BERTRAN LUENGO, Jordi (1992), «Inventari delsBalls parlats documentats als «Diario mercantil deavisos y noticias» i el «Diario de Tarragona»

(1856-1900)» en Els Balls parlats a la Catalunyanova (Actes del Congrés de Balls parlats a laCatalunya Nova, 1991), Tarragona: Edicions ElMèdol.

— (2004), Santa Tecla. Les festes de Santa Tecla:identitats tarragonines, Tarragona: Arola Editors.

BOVÉ, Francesc de Paula (1926), El Penedès, Folk-lores dels Balls, Danses i Comparses populars, ElVendrell: Impremta Ramon.

CONDE i DELGADO DE MOLINA, Rafael (1987)(recull a cura de), Inventari del fons de l’arxiuhistòric de l’Arboç (Arxiu de la Corona d’Aragó),Departament de Cultura de la Generalitat deCatalunya, Diputació de Tarragona (Cultura),Ajuntament de l’Arboç (cultura).

CONDE i DELGADO DE MOLINA, Rafael (1991), El«Llibre vermell» de l’Arboç, Transcripció i Índex:Beatriz Canellas i Rafael Conde de P., Tarrago-na: Diputació de Tarragona, Institut d’Estudis Tar-raconenses Ramon Berenguer.

CRUANYES i OLIVER, Esteve (1983), L’Arboçcasteller, Ajuntament de l’Arboç.

124

Bibliografía

Page 125: Catalogo FM

— (1985), El llibre de L’Arboç, Tarragona: Diputacióde Tarragona, Institut d’Estudis TarraconensesRamon Berenguer IV.

— (1988), Ball de Diables de L’Arboç, Edita Ball dediables de l’Arboç,

— (1989), Hospital de Sant Antoni Abat de l’Arboç,Ajuntament de l’Arboç.

— (2002), 100 fites històriques de la vila de L’Arboç,Ajuntament de l’Arboç. (2005) La Festa Major deL’Arboç a través dels seus programes, Conselleriad’Hisenda i Festes Populars de l’Ajuntament del’Arboç.

CRUANYES i OLIVER, Esteve i JANÉ i SAMSÓ,Josep M. (1984), Els Gegants de L’Arboç, Ajunta-ment de L’Arboç. (1986), L’Arboç dansaire, Edi-ció: Esbart Sant Julià de l’Arboç.

CRUANYES i OLIVER, Esteve i ROVIRA i FARRÉ,Robert (1995), El Ball de bastons de L’Arboç, 225anys d’història, Edició: Ball de bastons del’Arboç.

FERRERES i CATALÀ, Sílvia (1993), «Danses ibèsties» en Les festes de Santa Tecla de Tarrago-na, tocs i tonades tradicionals, estudi que acom-panya el CD, Fonoteca de Música TradicionalCatalana, sèrie 3, volum 2, Departament de Cul-tura de la Generalitat de Catalunya.

INSENSER i BERTRAN, Antoni (1982), El Penedès,Balls, Danses i Comparses, (manuscrit 1904-1905), edició de l’Ajuntament de Vilafranca delPenedès.

JANÉ i SAMSÓ, Josep M. (1986), L’Arboç dansaire,Esbart Sant Julià De l’Arboç, 1986.

MASSOT i MUNTANER, Josep (1993) (a càrrec de),Materials, Inventari de l’Arxiu de l’Obra delCançoner Popular de Catalunya, vol. IV, fascicle I,Carpeta B-30, Barcelona: Publicacions del’Abadia de Montserrat.

MIRALLES, Eloi (1992), «Actualitat i bibliografia delsBalls parlats del Penedès» en Els Balls parlats dela Catalunya nova (Actes del Congrés de Ballsparlats a la Catalunya nova, 1991), Tarragona:Edicions El Mèdol.

PUJOL, Francesc, AMADES, Joan (1936), Diccionaride la Dansa, Cançoner popular de Catalunya,Fundació Concepció Rabell i Cibils, Vda. Roma-guera, Barcelona.

ROVIRA i FARRÉ, Robert i VALLVERDÚ ROM,Àngel (2007), El Ball de Bastons a les comarquesde Tarragona, Tarragona: Diputació de Tarrago-na.

SERRA i BOLDÚ, Valeri (1914), Calendari Folklòricd’Urgell, Barcelona: I. G. Seix & Barral Herms.

SIMON ABELLAN, Pere (2006), La Festa Major deL’Arboç, Els origens , Ajuntament del’Arboç.(2007), La Festa Major de L’Arboç, Laseva estructura, Ajuntament de l’Arboç.

VALLVERDÚ ALBORNÀ, Ramon (2006), Foc endansa, Els balls de diables tradicionals delPenedès i el Camp de Tarragona, Ajuntament deL’Arboç, Esbart Català de Dansaires i Carrutxa.

125

Page 126: Catalogo FM

VALLVERDÚ ROM, Àngel i ROVIRA i FERRÉ,Robert (2005), Les músiques del Ball de Bastons iel seu context, Valls: Cossetània Edicions.

VILAPLANA, Mn. Gaietà, (1846), Notes històriquesde la Parròquia i Vila d’Arbós. Editat com a ful-letó de «La Badalota» l’any 1922.

Notas extraídas de:

Arxiu Arbocenc de Josep Maria Jané i Samsó (Arbo-cenc Archiv’s Josep Maria Jané i Samsó)

— «Creu i Aixada» (setmanari), anys 1913-1918.— «La Badalota» (setmanari), anys 1921-1927.— «Fe i vida» (publicació quinzenal), anys 1947-

1966.— «El Quart» (revista bimensual), anys 1978-1982.— «El Cafè» (revista bimensual), anys 1988-1994.— «Trena i Peu» (revista bimensual), anys 2002-

2008.

126

Page 127: Catalogo FM

127

CD 192

Repertorio recogido por Ricard Domingo1. Baile de San Julián (0:39)2. Dianas (0:52)3. Baile de los pastorcillos (sic)

(2:49)4. Baile de las gitanas (0:37)5. Toque de procesión (1:31)6-17. Baile de bastones:

núm.1 (0:25)núm. 2 (0:36)núm. 3 (0:17)núm. 4 (0:26)núm. 5 (0:30)núm. 6 (0:24)núm. 7 (0:21)núm. 8 (0:21)núm. 9 (0:33)núm. 10 (0:18)núm. 11 (0:36)núm. 12 (0:20)

18. Baile de las fajas (0:59)19. Baile de la coca (0:28)20. El entierro del Carnaval (0:45)21. Serro (0:56)22. Retirada (0:40)23. Los “Xiquets” de Valls (2:44)24. Toque de “pilar al balcón) (0:25)

Las tonadas actualesde la Fiesta Mayor

25. Toque de campanas (0:23)26. La traca (0:39)27-30. Concierto vermú:27. Pasdoble

(Francesc Toldrà) (3:07)28. Morena de mi copla

(C. Castellanos) (2:08)29. Ball pla de Rialp (Anónimo)

(2:32)30. Triki-tritza

(pop. del País Vasco) (1:13)31. Gozos de San Julián (3:38)32. Baile de San Julián (15:53)33. Cortejo (12:13)

CD 293

1-14. Baile de bastones1. La petita Xènia (1:30)2. La creu (0:50)3. El sera-ací o pastoret

o sotacama (0:46)4. La boja (de Vilanova

i la Geltrú) (1:30)5. El Vicentet (0:56)6. La clota (1:03)7. La processó (0:41)

8. La pavana o Ram-ram (1:02)9. Rosanna (0:41)10. Glossa musical al 9 de juny

de 1808 (1:04)11. El Rossend

(Super Rossend) (1:27)12. Rib-rob (1:02)13. El rotllet (1:01)14. El xotis de l’Arboç (1:07)

15. Baile de arcos (4:58)16. Gigantes (1:37)17. Garot (1:44)18. Baile de gitanas (10:39)19. Versos del Baile de Diablos de

l’Arboç (frag.) (9:11)20. Entrada en la plaza (1:31)21. Torre de los “Minyons

de l’Arboç (3:21)22. Llegada de la procesión

y Encendido (fragmento (3:14)23. Auto sacramental del Baile de

Diablos de l’Arboç (7:36)24. Carretillada (1:54)

1. El CD 1 conté el repertori antic recollit per Ricard Domingo (fonogrames de l’1 al 24) i una petita part del repertori actual (fonogra-mes del 25 al 33).

Índice del repertorio grabado

92. El CD 1 contiene el repertorio antiguo recogido por Ricard Domingo (fonogramas del 1 al 24) y una pequeña parte del repertorioactual (fonogramas del 25 al 33).93. Los documentos del CD 2 tienen que ver en su totalidad con el repertorio actual de músicas que se interpretan durante la FiestaMayor.

Page 128: Catalogo FM

128

Albert Alcázar, Victor Fernández i Hèctor Holgado

José María Holgado, Julián Fernández

Iris Gayete i Francesc Sans

Maria Mestre, Jordi Mestres i Xavier Vila. Josep Olivella «Sumoi»