catalanolivares_pn32

Upload: felipe-catalan-olivares

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe texturas

TRANSCRIPT

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Experiencia N 3 Determinacin de texturas y minerales

    Muestra PN-32

    Profesor: Fernando Henrquez

    Ayudante: Felipe Bustos

    Integrante: Felipe Cataln

    Fecha de entrega: 10 de Junio de 2015

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Muestra: PN-32

    Tabla 1. Abundancia de minerales presentes en la muestra. Fuente propia

    Especie Mineral Abundancia (%)

    Hematita 30

    Ganga 70

    1. Hematita

    Ilustracin 1. Hematita a Ncoles Paralelo. Fuente propia

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Ilustracin 2. Hematita a Ncoles Cruzados. Fuente propia

    Ilustracin 3 Hematita a Ncoles Paralelo, lente azul. Fuente propia

    Ganga

    Reflejo interno

    Hematita

    Reflejos internos

    de ganga

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Propiedades a Ncoles paralelos

    o Color: Gris Blanco con tinte azulado.

    o Hbito: 60 % anhedral, 40 % subhedral.

    o Clivaje: No presenta clivajes.

    o Dureza relativa: Ganga > Hematita.

    o Dureza absoluta: 5 - 6

    o Poder de reflexin: Hematita > Ganga.

    o Pleocrosmo de reflexin: Si presenta, de la siguiente forma:

    Tabla 2. Medicin de la anisotropa presente en la Hematita. Fuente propia

    Color ngulo

    Violeta 80

    Propiedades a Ncoles cruzados:

    o Anisotropa: Si presenta, de la siguiente forma:

    Tabla 3. Medicin de la anisotropa presente en la Hematita. Fuente propia

    Color ngulo

    Violeta 55

    Gris claro 215

    o Reflejos internos: Si presenta, de color rojizo.

    2. Distribucin de tamaos: Tabla 4. Tamao de granos de Hematita en la muestra. Fuente propia

    - Tamao de grano (retculos)

    Mnimo 0,4

    Mximo >10

    Moda 3

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    3. Ganga

    3.1- Cuarzo

    Ilustracin 4. Ganga a Ncoles Cruzados. Fuente propia

    En la muestra se reconoce anisotropa y reflejos internos en la ganga (ver Ilustracin 3). Se

    presenta en tres colores distintos (sealados en la Ilustracin 4). Es posible visualizar en la

    Ilustracin 8 con desenfoque una dureza de esta mayor a la Hematita, (Dureza relativa:

    Ganga > Hematita). La asociacin del Cuarzo con la Hematita, adems de las caractersticas

    mencionadas anteriormente permite su determinacin como mineral de ganga.

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    4. Relaciones texturales entre la especie y la ganga

    Ilustracin 5.Texturas de una zona de la muestra con presencia de la Hematita y ganga. Fuente propia

    1. Reemplazo Grfica

    En la circunferencia se seala la textura de reemplazo grfica, que corresponde a la

    cristalizacin alineada de dos fases minerales, en este caso Cuarzo y Hematita. Es posible distinguir

    la textura mediante las superficies planas, que tienen aspecto de jeroglficos.

    1

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Ilustracin 6: Texturas de una zona de la muestra con presencia de la Hematita y ganga. Fuente propia

    1. Reemplazo de contacto 2. Textura de caries 3. Reemplazo de contacto

    Ilustracin 7. Texturas de una zona de la muestra. Fte. propia Ilustracin 8. Texturas de una zona de la muestra Fte. propia

    1. Reemplazo de contacto 2. Textura de caries 3. Relacin de corte

    1

    2

    1

    1

    2

    3

    3

    Ganga

    Ganga Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Ilustracin 9. Texturas de una zona de la muestra con la presencia de la Hematita y ganga. Fuente propia

    1. Relacin de corte

    2. Reemplazo de contacto

    3. Textura de caries

    Respecto a las Ilustraciones 6, 7, 8 y 9, se observan 3 texturas distintas. El Cuarzo presenta

    un reemplazo de contacto con la Hematita el cual posiblemente se ha causado por reaccin

    metamrfica. Adems, es posible visualizar textura de caries, donde el Cuarzo corroe a la Hematita

    por su dureza superior en la Escala de Mohs (Cuarzo 7, Hematita 5 6). La tercera textura presente

    es la de relacin de corte, se aprecia claramente en la ilustracin 8 mediante un desenfoque que el

    Cuarzo est sobre la Hematita y cortndola, pudieron ser causadas por removilizacin del mineral.

    1

    2

    3

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Ilustracin 10. Textura de una zona de la muestra con presencia de la Hematita y ganga. Fuente propia

    1. Reemplazo pseudomorfo

    Ilustracin 11. Textura de una zona de la muestra con presencia de la Hematita y ganga. Fuente propia

    1. Reemplazo pseudomorfo

    1

    Ganga

    Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Se observa en las Ilustraciones 10 y 11 un posible reemplazo pseudomorfo de Pirita a

    Hematita, debido a que es evidente en los granos la forma cristalina cbica caracterstica de la Pirita,

    manteniendo la composicin de Hematita, sin embargo esto no se puede asegurar por la ausencia

    de Pirita en el grano y muestra.

    5. Mineralizacin

    Intensidad

    La muestra posee, como se ha mencionado anteriormente solamente Hematita, por lo que

    es el nico mineral que aporta beneficio econmico, y que puede ser extrable, debido al Fe que

    posee.

    Por lo tanto, como existe un 30% de Hematita en la muestra, este es el porcentaje de

    minerales que aportan Fe de forma econmica y extrable, siendo el nico elemento de la muestra

    que presenta estas caractersticas.

    Extensin

    La Hematita, se presenta en la muestra de forma diseminada en un 80% y localizada en un

    20%. En las Ilustraciones 12 y 13 se visualiza la extensin diseminada y la localizada de la Hematita

    respectivamente.

    Ilustracin 12. Extensin diseminada de la Hematita. Fte propia Ilustracin 13. Extensin localizada de la Hematita. Fte propia

    Ganga Ganga

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    6. Estructuras

    No se observan estructuras en la muestra.

    7. Beneficio econmico de la muestra

    Para analizar cuantitativamente la ley del elemento de inters de la muestra PN 32, es

    necesario calcular la ley mineralrgica del mineral presente y su porcentaje relativo en esta.

    Ley mineralrgica de los minerales

    La forma de determinar la Ley de los minerales en cuestin, es la siguiente:

    Para el mineral de la muestra, el elemento de inters se presenta en la siguiente tabla:

    Tabla 5. Elemento de inters y peso atmico. Fuente propia

    Mineral Elemento de inters (EI) Peso atmico de EI [gr/mol]

    Hematita Fe 55,85

    En consideracin con la tabla anterior, la ley del metal es calculada como se ha indicado y

    se presenta en siguiente tabla Tabla 6. Elemento de inters y ley de El asociado al mineral. Fuente propia

    Mineral Elemento de inters Ley

    Hematita Fe 69,94

    As finalmente, es posible determinar empricamente cual es el valor de la ley de mineral en

    la muestra.

    =

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    La ley de mineral calculada en la muestra es:

    Tabla 7. Ley estimativa de la muestra PN 32. Fuente propia

    Metal Ley (%)

    Fe 20,98

    Para obtener el beneficio econmico se debe conocer las toneladas obtenidas de cada

    elemento de inters en cierto tonelaje extrado, se utilizarn 1000 ton. de extraccin por lo que:

    = (%)

    100 1000

    Donde las toneladas de Fe, con una ley mineral de 20,98% corresponden:

    20,98%

    100 1000 . = 209,8 . 1000 .

    Tabla 8. Ley estimativa y tonelaje de elemento en 1000 toneladas. Fuente propia

    Elemento de inters Ley (%) Ton de elemento en 1000 ton.

    Fe 20,98 209,8

    Con una recuperacin estimativa de Fe de un 86,4% las toneladas son 181,27. Con estos

    datos se obtiene el beneficio econmico de la siguiente forma:

    =

    Para el Fe donde el precio es de 51,8 (US$/ton) y un fino de 181,27 toneladas:

    = 181,27 51,8 $

    = 9.389,786 $ 1000 .

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Observaciones muestra PN - 32

    Respecto al anlisis mineralgico:

    La Hematita es el nico mineral presente en la muestra, es posible confundirlo con la Pirita,

    por su color y porosidad. Por lo que observar los reflejos internos rojizos especialmente en el

    contacto con la ganga, permite afirmar que el mineral presente en la muestra es Hematita (ver

    Ilustracin 3).

    Que existan reflejos internos rojos descarta que sea Hematita Titanfera y con esto que

    contenga TiO2 en solucin slida.

    A Ncoles cruzados se visualiza de forma clara la presencia de ptina en la muestra, esta se

    encuentra en una gran variedad de colores.

    Respecto a las texturas:

    Las texturas entregan informacin del orden de cristalizacin de los minerales en el

    yacimiento.

    La textura grfica, que tiene un aspecto de escritura hebrea o jeroglfica es un fenmeno

    resultado de la cristalizacin simultnea de dos minerales, en muchos casos de una mezcla

    eutctica. Cuando el lquido de la composicin eutctica se enfra lentamente hasta la temperatura

    eutctica (fase lquida que puede existir cuando se enfra lentamente), la fase simple lquida se

    transforma simultneamente en dos formas slidas (en la Ilustracin 14 se describen como

    soluciones slidas y). Esta textura es el primer indicio del orden de cristalizacin de la Hematita

    y el Cuarzo.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Ilustracin 14. Grfico que muestra mezcla y punto Eutctico. Fuente: www.Cienciaymateriales.blogspot.com

    De las tres texturas observadas en las Ilustraciones 6, 7, 8 y 9, es posible desprender

    informacin acerca del orden de cristalizacin de la Hematita y la ganga. Las texturas de caries abren

    la posibilidad de que la Hematita haya cristalizado en primera instancia, y luego el Cuarzo cariando

    a esta. Los reemplazos de contacto del Cuarzo a la Hematita permiten concluir que la primera

    especie mineralgica en cristalizar fue la Hematita, posteriormente el Cuarzo; y las relaciones de

    corte visualizadas, especialmente en la Ilustracin 7 y 8 asegura que el Cuarzo est sobre la

    Hematita, con esto bajo el principio de relacin de corte el cual impone que cualquier caracterstica

    geolgica que corta a otra es ms joven, se reafirma el orden de cristalizacin.

    Conocer las asociaciones compatibles o incompatibles de los minerales presentes en una

    muestra representativa de un yacimiento, adems de las texturas de relaciones de contacto y corte,

    es til para una buena interpretacin paragentica, necesaria para la comprensin de la evolucin

    de un fluido hidrotermal en un sistema hidrotermal dado. La evolucin termodinmica de un fluido

    hidrotermal juega un rol directo sobre la capacidad de transporte y precipitacin del metal, por

    ende, un rol fundamental en la formacin del yacimiento.

    Al final de los procesos de oxidacin, las texturas de la Hematita pueden ser pseudomorfas

    de los sulfuros alterados, en la muestra se aprecia claramente la forma cbica del presunto

    reemplazo pseudomorfo de Pirita y Hematita.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Respecto a las estructuras:

    No se observan estructuras en la muestra, sin embargo es posible confundirse con las

    formas tabular y acicular propias de la Hematita asocindola a vetillas, esto se descarta al hacer un

    recorrido de la muestra y apreciar que estas posibles vetillas no presentan una tendencia espacial.

    Respecto a la mineralizacin:

    Respecto a la intensidad de la mineralizacin la cual equivale a un 30% de minerales que

    aportan Fe de forma econmica y extrable, se seala que es representativa de yacimientos de Fe

    actuales, ya que implica que la ley de mineral en la muestra sea de un 20,98%, porcentaje dentro

    del rango explotable.

    Respecto a la evaluacin econmica:

    La muestra corresponde a un Yacimiento de Fe debido a que el mineral presente (Hematita),

    a pesar no ser el mineral ms rico en hierro, es junto a la magnetita la principal mena de hierro y

    base de la siderurgia y la industria tradicional.

    Al existir solo un mineral en la muestra no existe un subproducto.

    Para el clculo de beneficio econmico se consideraron costos 0.

    Es importante mencionar que para la extraccin del Fe, debido a que si el mineral posee

    bajo contenido de impurezas o no posee como es el caso de la muestra PN - 32, puede ser utilizado

    para carga directa, requiriendo slo de tratamientos de molienda y concentracin. Este es el caso

    de Minas el Romeral.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Recomendaciones:

    Antes de visualizar la muestra en el microscopio se recomienda realizar un anlisis de

    presencia de magnetismo en esta, usando un imn. Este se debe realizar con la muestra en posicin

    vertical y lentamente, el fin de esto es detectar inclusos pequeos granos de algn mineral

    magntico.

    Se recomienda montar bien la muestra en el vidrio con la plasticina, esta debe quedar

    paralela a la lmina de vidrio y pareja, con el fin de evitar enfocar reiteradamente al momento de

    recorrer la muestra.

    Es aconsejable estimar los porcentajes de abundancias de forma correcta, con esto se

    disminuye el rango de error del clculo de la ley as del beneficio econmico.

    Es importante ser minucioso en el recorrido de la muestra con el microscopio buscando las

    especies minerales contenidas, esto asegura un buen anlisis de cada uno de los granos presentes.

    En ocasiones se presentan granos pequeos que pueden no ser visualizados en un anlisis rpido.

    Es recomendable utilizar luz baja en el laboratorio donde se utiliza el microscopio, esta ayuda a

    visualizar de mejor manera los granos presentes en la muestra.

    Es til realizar el anlisis de ganga a ncoles cruzados, ya que se visualizan ms caractersticas

    claves para su determinacin.

    Realizar enfoques y desenfoques con el fin de reconocer durezas y visualizar si existe algn

    mineral que est sobre o dentro de otro, ayuda a reconocer texturas de relaciones de corte,

    reemplazo de textura de caries.

    Si el caso fuera contrario al de la muestra PN 32, el contenido de impurezas fuera

    relativamente alto, se recomienda realizar tambin la molienda y concentracin, pero requiere

    adems de un proceso qumico de peletizacin, donde se reducen significativamente dichas

    impurezas. Este es el caso de las minas Los Colorados y Algarrobo.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas Laboratorio de Microscopa de Menas

    Bibliografa

    o Nuria Snchez-Pastor. Francisco Javier Luque del Villar. Rubn Pia Garca. (2011).

    Propiedades pticas de minerales de mena. Espaa UCM: Reduca.

    o Leonardo Bravo Soto. (2009). Laboratorio de Geologa Econmica - MICROSCOPIA DE

    MENAS. Santiago

    o (2013). Escala de Mohs. 22 Abril de 2015, de Cajn de Ciencias Sitio web:

    http://www.cajondeciencias.com/Descargas%20geologia/Escala%20de%20Mohs.pdf

    o Rodrigo A, Zepeda Araya. Gua de Minerales Laboratorio de Microscopa. Universidad de

    Santiago de Chile.

    o (1980). Revista de la Asociacin Geolgica Argentina. Buenos Aires.

    o TEXTURAS DE MENAS Y GANGAS. 9 de junio de 2015, de UChile. Sitio web:

    http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/TEXTURAS%20DE%20MENAS%20Y%20GANGAS.pdf

    o A. B. Edwards. (1947). TEXTURES OF THE ORE MINERALS. Australia. National Library of

    Australia Card

    o W.S MacKenzie. A. E. Adams. (1997). Atlas en color de rocas y minerales en lmina delgada.

    Barcelona. Espaa: MASSON.

    o Park, Charles F. y MacDiarmid, Roy A. (1981). Yacimientos Minerales. ed. Ediciones Omega,

    S.A. Barcelona.

    o Felipe Gallardo. (2010). Resumen de Texturas. 01 Junio 2015, de Universidad de Chile

    Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas Departamento de Geologa Sitio web:

    https://www.u-

    cursos.cl/ingenieria/2012/1/GL5103/2/material_docente/previsualizar?id_material=41456

    4

    o Iron Ore Prices. 09 Junio de 2015, de InvestmenMine Sitio web:

    http://www.infomine.com/investment/metal-prices/iron-ore/

    o Concepto de eutctico. Caractersticas. 02 de Junio 2015, de Ciencia y materiales Sitio web:

    http://cienciaymateriales.blogspot.com/2013/04/34-concepto-de-eutectico-

    caracteristicas.html

    o CAP. Extraccion del mineral de Hierro (Fe). 26 de Mayo 2015, de INFOACERO Sitio web:

    http://www.infoacero.cl/procesos/mina.htm