cat antecedentes

9
Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S Autor: Fany Alicia Maladesky Tipo de Prueba: Proyectiva Aplicación: Individual Edad de aplicación: 3-10 años Duración de la prueba: sin tiempo estimado Finalidad: Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus tendencias, tanto como conocer posibles conflictos infantiles que pueden intervenir en el desarrollo integro del niño. El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas de crecimiento. El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas (momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.

Upload: ruth-acosta

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antecedentes del test de apercepcion infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Cat Antecedentes

Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S

Autor: Fany Alicia Maladesky

Tipo de Prueba: Proyectiva

Aplicación: Individual

Edad de aplicación: 3-10 años

Duración de la prueba: sin tiempo estimado

Finalidad:

Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus

tendencias, tanto como conocer posibles conflictos infantiles que pueden intervenir en el

desarrollo integro del niño.

El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad,

escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres

frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, etc. Se

busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas

de crecimiento.

El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales

resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas

(momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo,

interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los

niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual,

violación, etc.

Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué

se ve, mientras que el segundo el cómo se ve y se piensa.

Materiales:

• Manual de aplicación

• Protocolos de calificación

Page 2: Cat Antecedentes

• Protocolos de interpretación

• Laminas de aplicación

• Cuaderno de análisis

• Guía de análisis y puntuación de los mecanismos adaptativos

• Guía de análisis de la dinámica de las historias

Antecedentes:

Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa Sonya

Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. Con la colaboración de la dibujante

profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles quien tuvo a su cargo la

realización de la serie de dibujos que aparecen en las imágenes. Originalmente fueron 18

escenas, al ser utilizadas en  administraciones por varios profesionales se seleccionaron

las 10 mejores.

En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), también con

figuras animales, con el objeto de obtener información de situaciones conflictivas no tan

generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los niños como para ser necesario

su estudio y aplicación.

Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con figuras

de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se basó en la idea original del

Dr. Ernest Kris, a cerca de que los niños se identifican más fácilmente con figuras

animales que con humanas marcando la dificultad que en este sentido mostraba el T.A.T.

(Murray, 1943) aplicado a niños o el Picture Story de Symonds, sólo utilizado para

adolescentes.

Otra razón fundamental es el basamento de la teoría freudiana, vemos el lugar que tienen

en las fantasías infantiles los animales, a través del desplazamiento. Así como en

determinadas patologías (fobias, por ejemplo, Juanito).

Usos Proyectivos del CAT

Page 3: Cat Antecedentes

El CAT es una técnica proyectiva y como su nombre lo indica significa Test de

apercepción infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento el CAT-S son con figuras de

animales.

La percepción puramente cognoscitiva (ejemplo: que todos puedan ver en la lámina 1 del

CAT-A pollitos sentados alrededor de una mesa y un recipiente de comida, y una gallina

queda como una hipótesis, en la que cada niño distorsiona aperceptivamente, cuando

responde y las distorsiones difieren en distintos grados.

Ejemplo: Rita necesita que Ana le preste un libro para estudiar. Pero esto despierta en

Rita la imagen de pedir y la asocia con su hermano enojándose frente a sus pedidos. La

imagen de Ana queda distorsionada aperceptivamente por la memoria perceptual del

hermano, es un caso de transferencia inapropiada de aprendizaje. Finalmente no le pide

el libro y se lo compra o lo pide muy asustada porque piensa que se va a enojar.

En la proyección simple hay menos rigidez en las proyecciones, menos frecuencia, menos

falta de conciencia para ver sus distorsiones.

Naturaleza del CAT-A / CAT-S

El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas genuinas, las

demás están ligeramente antropomorfizadas. El C.A.T.-S que es el suplemento, también

son 10 láminas, numeradas de 1 a 10 todas con escenas de animales que tienen distinto

grado de antropomorfización.

Ambos son métodos proyectivos que estudian el sentido dinámico de las diferencias

individuales en la percepción de un estímulo estándar.

Cuando los niños desconocen los animales que aparecen en las ilustraciones no

constituye un problema pues lo solucionan a través de un reemplazo mental.

Tanto el T.A.T. como el C.A.T. (A y S) son útiles para revelar la dinámica de las relaciones

interpersonales, las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas contra

ellos.

Ambas se aplican en Psicodiagnóstico y en  sesión como Técnica de Juego.

Administración

Page 4: Cat Antecedentes

Se administran a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años, luego de los tests gráficos,

nunca como primera técnica de la batería.

Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas láminas y

nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno se le

preguntará: “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”.

En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:

1.      Porque el niño al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate también

cuentos.

2.      Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje.

La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un

cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará

después.”

Cuando los niños son muy pequeños se les puede ayudar recordándoles, en el momento

adecuado, los tiempos.

Se registrará el tiempo de reacción (T. R.) de cada lámina, siendo éste el que media entre

la entrega y el comienzo del relato. Se tomará nota, textualmente, de todas las

verbalizaciones que exprese antes de comenzar la historia (no considerándose esto

relato).

Se obtendrá una media que será el promedio de los tiempos de reacción del niño en las

diez láminas. Ésto nos mostrará posibles efectos de shock frente a determinadas láminas.

Se registra todo lo que dice y hace el niño durante la administración, esto nos permiten

enriquecer la comprensión de la personalidad del niño.

Lo desarrollado anteriormente se utiliza cuando incorporamos el C.A.T.-S. (completo o

parcialmente).

Se puede elegir la o las láminas del C.A.T.-S que agregamos al administrar el C.A.T.-A

según el caso, por ejemplo, si los padres consultan por problemas escolares de su hijo,

Page 5: Cat Antecedentes

agregaremos la número 2. Si consultan por problemas de salud, operaciones, las láminas

5 y 8.

Si le administramos las 10 láminas del C.A.T-S, se las mostraremos una por vez, en el

orden de su numeración, entregándole la siguiente, sólo cuando finaliza el relato de la

anterior.

Las láminas en ambas técnicas no estarán a la vista, sino con las ilustraciones hacia

abajo. Sólo verá la que le entreguemos.

Cuando administramos el C.A.T.-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico lo

utilizaremos sólo con niños muy pequeños o con niños bastante perturbados que tienen

dificultad en armar relatos.

A los niños les resulta mas fácil identificarse con animales que con personas por lo que Bellak crea este test (CAT) que esta compuesto por 10 laminas con animales y figuras antropomórficas.

El CAT es un test aplicable a niños de 3 a 10 años. Tiene como objetivo la comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras mas importantes, se exploran problemas de alimentación, rivalidad entre hermanos, complejo de Edipo y escena primaria, agresión, miedos, masturbación, hábitos de limpieza etc...

Consigna propuesta: “te voy a mostrar algunas laminas; quisiera que me hagas un cuento con cada una de ellas, donde me digas que paso antes, que esta pasando ahora y que pasara después”. 

Si el niño es pequeño se le puede ir preguntando a medida que describe la lamina: ¿ Que paso antes?  ¿Qué paso después?. 

Si el niño se queda en la descripción de la lamina se le puede pedir que imagine un cuento.El entrevistador puede intervenir con preguntas que aclaren mas lo dicho o que sirvan para que el niño se explaye

mas, pero sin sugerir situaciones determinadas..En gral basta con interrogar lo suficiente la primera lamina, si hay alteraciones en las laminas sgtes con respecta a la

consigna deben anotarse como dato significativo.

Análisis interpretativo en relación a 10 variables: (BELLAK)

1.Tema principal

2.héroe

3.Las figuras son visualizadas y reacciona frente a ellas como...

4.El héroe se identifica con...

5.Figuras, objetos y circunstancias externas introducidas

6.Figuras objetos omitidos

7.Naturaleza de las ansiedades

8.Conflictos significativos

9.Castigo por un crimen

10.Descenlace

 Para la  interpretación Sara Baringoltz propone también las siguientes pautas:

1. Que animales ve y como los ve: omisiones, adiciones, distorsiones, percepciones y elaboraciones poco usuales

respecto a la identidad de los animales.

Page 6: Cat Antecedentes

2. Que otros elementos no animales se ven en la lamina y de que manera. Omisiones, adiciones, distorsiones en el

contenido de la realidad.

En ambas pautas, 1 y 2 se busca en que medida el precepto se adecua a la descripción y respuestas típicas de cada

lamina. Muchas veces es un dato importante para salvar dificultades en el diagnostico diferencial, así como también

una intensa inadecuación puede verificar una psicosis. Dado que se tratad de un estimulo muy estructurado la

frecuencia de distorsiones  es significativa en cuanto a una probable patología.

Es útil detectar la asignación de identidades animales distintas a las típicas ya que se puede relacionar con

una imagen confusa de la propia identidad o con otros significados puestos de manifiesto a lo largo del test.

El contenido de realidad de estas laminas tb es estructurado, por lo que la omisión o distorsión severa de esta es un

dato significativo en cuanto a la patología del caso.

3. Posibilidad de dar pasado presente y futuro a la historia. Interesa ver la ubicación del sujeto con respecto a la

dimensión temporal. Son significativas las frecuentes omisiones del pasado, pste y futuro, así como tb la rigidez en la

adaptación a la consigna temporal (niños obsesivos).

Omisión del pasado: imposibilidad de aceptar hechos de esa época y capitalizarlos en la experiencia: la disociación y

la represión desempeñan un papel importante

Omisión del futuro: niños mayores que están atados a hechos del pasado los cuales determinan su presente y

permiten pocas ilusiones en relación al futuro.

4. Secuencia lógica o ilógica en la construcción de la historia

5. Tipo de lenguaje utilizado: se recogen datos importantes en cuanto al lenguaje utilizado y su relación con pautas

evolutivas.

Las pautas 3,4,5  se refieren a la estructura de la historia, tiempo, coherencia lógica y lenguaje.

6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa: se investiga en dos aspectos

a.Sie el sujeto es capaz de expresar verbalmente sus fantasías

b.Si tiene la capacidad de verbalizar sus fantasías, se averiguara si es capaz de organizarlas de manera creativa, si

logra estructurar una historia con aspectos originales de manera exitosa.

7.Tipo de interacción entre los personajes a nivel descriptivo, planteo de la problemática. Como se da la interacción

entre los personajes, qué modalidad tiene y a que problemática básica responden.

8. Cual es el tema de las relaciones objetales ICC en la interacción. Principales ansiedades asociadas a las

relaciones fantaseadas. Principales mec de defensa.: Se intenta identificar el tipo de vínculos objetales

predominantes, cuales son las relaciones fantaseadas, las ansiedades ligadas a las  mismas y los mec de defensa

utilizados.

9. Intento de resolver o no el problema o conflicto en la historia. Que tipo de solución se logra en función de los

deseos, miedos y defensas utilizadas. Como se concilia en mundo de objetos internos con la realidad social mas CC.

Es importante detectar si en la solución predominan aspectos adaptativos, si es una solución que enriquece o coarta

al yo, si esta basada en la realidad o es fantaseada, si la solución es constructiva o destructiva, etc...

Se trata de lograr una síntesis de las pautas anteriores ¿se intenta resolver el problema?

Page 7: Cat Antecedentes

Cada lamina mide una temática particular, sin embargo ciertas situaciones o conflictivas suelen repetirse en varias

laminas diferentes. Ej: conflictiva edipica.

Lamina I:  Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo). En los niños mas chicos el vinculo se relaciona

con la alimentación.

Tb se puede observar la relación entre hermanos. 

Es importante ver el tiempo de reacción, lo normal es entre 2-5 seg hasta 20 seg. Si es mucho menos existe

ansiedad.

Lamina II: conflictiva edipica, rivalidad entre hermanos. Hay q ver quien es quien y con quien se identifica. Ver si es

un juego o una competencia.

Lamina III: asociada a la figura paterna. Será importante la relación que establece el leon con el raton.

Lamina IV: rivalidad entre hermanos, con quien se identifica el niño, en q lugar se pone, hacia donde van, pq tan

rápido etc..

Se ve tb la relacion con la madre y con los hermanos

Fantasias respecto a los bebes y el embarazo

Lamina V: Fantasías respecto a que están haciendo los papas en la cama. Aparecen temáticas como la escena

primaria, elementos de terror nocturno por ser abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad.

Lamina VI: Fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la relación parental, Edipo.

Lamina VII: son situaciones de agresión, como se soluciona o se enfrenta la situación de agresio o ataque, quien es

el que arremete.

Lamina VIII: Habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quienes son los personajes y que hablan estas

dos personas

Lamina IX: lamina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y miedos en gral

Lamina X: se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con el higiene, la limpieza y como se trata este

tema.

Lamina 1.4.8: oralidades. 

Acento el manejo del vinculo

Laminas 2.5.6: manejo de la exclusión y fantasías sobre escena primaria

Laminas 3.7: vinculo con la autoridad, figura paterna y el manejo de la agresión

Lamina 8.10: fantasías de culpa, castigo corporal

Page 8: Cat Antecedentes

Lamina 6.9: Agresion, castigo, ataque

Característica de las respuestas en gral:

Respuesta breves

Temas bien definidos y apropiados a las laminas

Pueden haber rechazos

Los simbolismos son muy abundantes y libres

Las historias pueden revelar problemas transitorios (no apuntan a lo estructural)