casuísticas planificación curricular aguaytía

8
Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 1 CASUÍSTICAS HABILIDADES DOCENTES EN LA CONDUCCIÓN DEL PEA: 1. Durante una visita de monitoreo, el director observa que en un aula de clase, un grupo de estudiantes participa activamente relatando experiencias personales. De esta manera, el profesor pretende desarrollar un aprendizaje significativo, ya que está desarrollando el proceso pedagógico denominado……………….. que busca principalmente……….. A. Motivación desarrollar habilidades de argumentación. B. Recojo de saberes – activar el conocimiento previo C. Conflicto cognitivo – generar aptitudes frente al tema D. Procesamiento de la información – incrementar el bagaje cultural. 2. Al ingresar al aula, observas que un docente presenta a los estudiantes situaciones problemáticas, ellos responden con suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes. Finalmente, el docente ofrece información a los estudiantes para que confirmen sus suposiciones. Este docente aplica: A. Los estilos y ritmos de aprendizaje B. El aprendizaje por descubrimiento C. El aprendizaje socio-cultural D. Las inteligencias Múltiples 3. Percy estudia en una I. E. que atiende a la diversidad, pues él tiene un diagnóstico de hiperactividad y déficit de atención. ¿Qué debería hacer entonces los docentes para atender adecuadamente a este estudiante? A. Elaborar un diagnóstico socio-afectivo del aula. B. Crear una nueva aula para él. C. Derivarlos a un centro especial D. Elaborar las adaptaciones curriculares E. Agrupar a los niños con estos problemas de aprendizaje en otra aula. 4. Este año al aula del 3er. Grado de primaria ha llegado Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué debe hacer la maestra? A. Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño. B. Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños. C. Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece D. Decirle a Tato que no comente sus costumbres 5. La profesora Talía, antes de concluir su sesión de aprendizaje solicita a sus estudiantes opinen libremente y señalen los aspectos positivos y las situaciones a superar de la sesión, ello permitirá: A. Identificar qué estudiantes estuvieron atentos. B. Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje C. Cumplir con la programación establecida D. Reconocer a los estudiantes inconformes. 6. Dado el enunciado anterior, cuando la profesora Talía, reflexiona sobre los aspectos positivos y situaciones a superar en su sesión con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje pues se està cumpliendo con la finalidad: A. Reguladora B. Autorreguladora C. Formativa D. Inclusiva 7. La profesora Margarita intenta explicarse el origen de la desaprobación de sus estudiantes, por ello ella se da cuenta que es necesario diagnosticar previamente los estilos de aprendizaje para mediar sin dificultad en la zona de desarrollo próximo, de ello que este atendiendo al principio psicopedagógico denominado ……………………………., asumiendo como característica, la evaluación ………………. A. Necesidad de desarrollo de la comunicación y acompañamiento de los aprendizajes-reguladora. B. Construcción de los aprendizajes – sistemática. C. Significatividad de los aprendizajes – permanente D. Integralidad de los aprendizajes – diferencial E. Organización de los aprendizajes – participativa 8. Inés es una maestra que al iniciar su clase de Historia muestra a sus alumnos ceramios de la cultura Moche y desarrolla un proceso de observación e interrogación dirigida: ¿Qué observan alumnos?, ¿Qué características tienen los ceramios?, ¿Qué representan los dibujos que hay en los mismos?, Qué pueden significar? Entonces ella está desarrollando el proceso pedagógico denominado: A. Restructuración B. Motivación C. Activación D. Transferencia E. Evaluación 9. Dado el enunciado anterior, al desarrollar Inés un proceso de observación e interrogación dirigida está aplicando: A. Criterios e Instrumentos de evaluación B. Materiales educativos C. Técnicas y estrategias de enseñanza D. Estrategias de aprendizaje E. Uso adecuado del entorno 10. En la misma clase, luego se evidencia que los estudiantes responden a las preguntas formuladas por la profesora Inés, manifestando de esta manera sus saberes previos. De igual manera el alumno muestra interés y curiosidad por conocer, a lo que según las condiciones del aprendizaje formuladas por Ausubel se denomina: A. Significatividad Lógica B. Significatividad Psicológica C. Predisposición Subjetiva D. Motivación Extrínseca E. Conflicto Cognitivo 11. Dado el enunciado anterior, la docente continúa

Upload: luis-rivas-pacherrez

Post on 19-Mar-2017

25 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 1

CASUÍSTICAS

HABILIDADES DOCENTES EN LA CONDUCCIÓN DEL PEA: 1. Durante una visita de monitoreo, el director observa

que en un aula de clase, un grupo de estudiantes participa activamente relatando experiencias personales. De esta manera, el profesor pretende desarrollar un aprendizaje significativo, ya que está desarrollando el proceso pedagógico denominado……………….. que busca principalmente………..

A. Motivación – desarrollar habilidades de argumentación.

B. Recojo de saberes – activar el conocimiento previo C. Conflicto cognitivo – generar aptitudes frente al

tema D. Procesamiento de la información – incrementar el

bagaje cultural. 2. Al ingresar al aula, observas que un docente presenta

a los estudiantes situaciones problemáticas, ellos responden con suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes. Finalmente, el docente ofrece información a los estudiantes para que confirmen sus suposiciones. Este docente aplica:

A. Los estilos y ritmos de aprendizaje B. El aprendizaje por descubrimiento C. El aprendizaje socio-cultural D. Las inteligencias Múltiples

3. Percy estudia en una I. E. que atiende a la diversidad, pues él tiene un diagnóstico de hiperactividad y déficit de atención. ¿Qué debería hacer entonces los docentes para atender adecuadamente a este estudiante?

A. Elaborar un diagnóstico socio-afectivo del aula. B. Crear una nueva aula para él. C. Derivarlos a un centro especial D. Elaborar las adaptaciones curriculares E. Agrupar a los niños con estos problemas de

aprendizaje en otra aula. 4. Este año al aula del 3er. Grado de primaria ha llegado

Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué debe hacer la maestra?

A. Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño.

B. Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños.

C. Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece D. Decirle a Tato que no comente sus costumbres

5. La profesora Talía, antes de concluir su sesión de aprendizaje solicita a sus estudiantes opinen libremente y señalen los aspectos positivos y las situaciones a superar de la sesión, ello permitirá:

A. Identificar qué estudiantes estuvieron atentos. B. Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje C. Cumplir con la programación establecida

D. Reconocer a los estudiantes inconformes. 6. Dado el enunciado anterior, cuando la profesora Talía,

reflexiona sobre los aspectos positivos y situaciones a superar en su sesión con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje pues se està cumpliendo con la finalidad:

A. Reguladora B. Autorreguladora C. Formativa D. Inclusiva

7. La profesora Margarita intenta explicarse el origen de la desaprobación de sus estudiantes, por ello ella se da cuenta que es necesario diagnosticar previamente los estilos de aprendizaje para mediar sin dificultad en la zona de desarrollo próximo, de ello que este atendiendo al principio psicopedagógico denominado ……………………………., asumiendo como característica, la evaluación ……………….

A. Necesidad de desarrollo de la comunicación y acompañamiento de los aprendizajes-reguladora.

B. Construcción de los aprendizajes – sistemática. C. Significatividad de los aprendizajes – permanente D. Integralidad de los aprendizajes – diferencial E. Organización de los aprendizajes – participativa

8. Inés es una maestra que al iniciar su clase de Historia muestra a sus alumnos ceramios de la cultura Moche y desarrolla un proceso de observación e interrogación dirigida: ¿Qué observan alumnos?, ¿Qué características tienen los ceramios?, ¿Qué representan los dibujos que hay en los mismos?, Qué pueden significar? Entonces ella está desarrollando el proceso pedagógico denominado:

A. Restructuración B. Motivación C. Activación D. Transferencia E. Evaluación

9. Dado el enunciado anterior, al desarrollar Inés un proceso de observación e interrogación dirigida está aplicando:

A. Criterios e Instrumentos de evaluación B. Materiales educativos C. Técnicas y estrategias de enseñanza D. Estrategias de aprendizaje E. Uso adecuado del entorno

10. En la misma clase, luego se evidencia que los estudiantes responden a las preguntas formuladas por la profesora Inés, manifestando de esta manera sus saberes previos. De igual manera el alumno muestra interés y curiosidad por conocer, a lo que según las condiciones del aprendizaje formuladas por Ausubel se denomina:

A. Significatividad Lógica B. Significatividad Psicológica C. Predisposición Subjetiva D. Motivación Extrínseca E. Conflicto Cognitivo

11. Dado el enunciado anterior, la docente continúa

Page 2: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 2

presentando láminas que contienen imágenes iconográficas y empieza a generar una tensión cognoscitiva al plantear situaciones desafiantes: Completar en las líneas punteadas enunciados referentes al tema, es aquí cuando se produce el proceso pedagógico denominado:

A. Restructuración B. Motivación C. Activación D. Transferencia E. Conflicto Cognitivo

12. Tomando en cuenta los enunciados anteriores se evidencia que la profesora Inés ha optado como estrategia los denominados:

A. Aprendizajes funcionales B. Aprendizajes significativos C. Aprendizajes operativos D. Aprendizajes por descubrimiento E. Aprendizajes por recepción

13. Un docente eficiente sabe que tiene que interactuar con sus estudiantes en una sesión de aprendizaje, lo hace retándoles constantemente en la resolución de tareas, pues conoce que el proceso denominado ……………… se produce cuando ellos se percatan de que lo que saben es insuficiente para dicha resolución. A. Activación B. Evaluación C. Conflicto Cognitivo D. Metacognición E. Reestructuración

14. Tomando en cuenta el enunciado anterior, es importante entonces que este docente eficiente haya primero desarrollado el proceso pedagógico……………. Para diagnosticar lo que saben previamente para garantizar la promoción de aprendizajes significativos

A. Activación B. Evaluación C. Conflicto Cognitivo D. Metacognición E. Activación

15. Entonces podemos afirmar que el punto de partida de todo aprendizaje es la activación de los saberes previos pues se produce el aprendizaje cuando entra en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber, pues se asumen los postulados de ………….y ………….., al determinar los procesos Pedagògicos activación y conflicto cognitivo en una sesión de aprendizaje.

A. Bruner – Vigostky B. Piaget – Ausubel C. Ausubel – Piaget D. Vigostky – Bruner

16. Margot es una profesora que ayuda a sus niños (as) a descubrir la forma en que aprenden mejor, pues sabe que si los estudiantes aprovechan sus talentos naturales sus aprendizajes serán más divertidos y significativos.

Es evidente que esta profesora, respeta los ………….., atendiendo al principio psicopedagògico denominado……………………… A. Ritmos de aprendizaje – Integralidad de los

aprendizajes B. Procesos Educativos – Construcción de los

aprendizajes C. Procesos Pedagógicos – Organización de los

aprendizajes D. Estilos de aprendizaje – Integralidad de los

aprendizajes 17. Durante una visita a aula se observa que una maestra

del nivel inicial atiende a niños de 5 años y promueve una experiencia de “Flotación y Hundimiento”. Para ello a través de algunos objetos como piedras, esponja y madera realiza el experimento de introducir cada objeto por momentos en un recipiente que contiene agua. Los niños observan y luego dibujan. Con su ayuda extraen conclusiones. Entonces es evidente que según la estrategia utilizada, la maestra promocionó los denominados aprendizajes ………………….. asumiendo los postulados de…………

A. Colaborativos – Vigostky B. Significativos – Ausubel C. Por descubrimiento – Bruner D. Operativos – Skinner

18. Un maestro conversa con sus colegas contándoles que él aplicaba en sus clases los aportes de la teoría del conocimiento situado, sus colegas señalaban que ellos también conocían los aportes de dicha teoría; pero finalmente él solo reconoció una idea como correcta ¿Cuál es?

A. Las clases abordan diferentes temas tratados en libros-textos.

B. Las clases abordan el desarrollo de contenidos programados.

C. Las clases del aula se centran en la comprensión de situaciones reales.

D. Las clases desarrollan soluciones a situaciones propuestas por el maestro.

E. Las clases abordan diferentes temas tratados en separatas.

19. Cuando un docente aplica la lluvia de ideas y el diálogo entre pares para explorar los saberes previos, pues sabe que sus estudiantes no vienen “en blanco” a la clase entonces está poniendo en práctica fundamentalmente: A. La teoría socio-cultural de Vigostky B. El método analítico. Sintético C. La propuesta de adquisición de conceptos de Bruner D. El modelo de conocimientos previos de Ausubel E. Estrategias según el desarrollo cognitivo de Piaget.

20. Una maestra elige como actividad significativa a trabajar conjuntamente con sus niños “El cuidado de nuestras mascotas” para ello pregunta a los niños: ¿Tienen mascotas?, ¿Cuáles?, ¿Qué cuidados necesitan?, ¿Se han enfermado alguna vez?, ¿Qué hicieron Uds.?, ¿Alguien quiere decir algo más de

Page 3: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 3

cómo cuidar a nuestras mascotas? Entonces es evidente que la maestra està desarrollando el proceso pedagógico denominado: A. Activación B. Evaluación C. Reestructuración D. Conflicto Cognitivo E. Metacognición

21. Dentro de su clase, Martha ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de aula donde los estudiantes conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades, expectativas, alegrías, etc. Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente:. A. La simpatía y el protagonismo B. El egocentrismo y el liderazgo C. La convivencia y la ciudadanía D. La inteligencia y la autocrítica

22. Tomando como referencia el enunciado anterior se sobreentiende que las asambleas de aula son espacios que desarrollan en los alumnos principalmente aprendizajes……………. atendiendo a los postulados humanistas de ………………… A. Aprendizajes significativos – Ausubel B. Aprendizajes autónomos – Carl Rogers C. Aprendizajes por descubrimiento – Bruner D. Aprendizajes operativos – Skinner

23. El profesor Ismael muestra al inicio de una clase una imagen, los estudiantes observan, infieren en sus características y las relacionan con el tema de clase. En este caso, ¿Qué función pedagógica cumple la imagen? A. Informativa – retroalimentación B. Aplicación de saberes – evaluación C. Motivación – Activación de saberes previos D. Evaluación – retroalimentación

24. Dado el enunciado anterior se sobreentiende que la motivación y activación promovidas en la ejecución de una sesión de aprendizajes son asumidos como ………………… atendiendo al principio psicopedagógico denominado ……… A. Procesos educativos –Integralidad de los

aprendizajes B. Procesos curriculares – Integralidad de los

aprendizajes C. Procesos pedagógicos – organización de los

aprendizajes D. Procesos cognitivos – construcción de los

aprendizajes 25. La profesora Julia, en la planificación y ejecución de

sus sesiones de aprendizaje está muy pendiente de lograr cambios de conducta observables pues sabe que ello constituye la mejor evidencia de cómo se están desarrollando las capacidades. Podemos deducir entonces que está evaluando en función a: A. Que es lo que saben sus estudiantes B. Criterios de Evaluación C. Indicadores de Evaluación D. Procesos Pedagògicos

26. Elena es una maestra convencida de que sus estudiantes no vienen “en blanco” a la clase, por eso para trabajar su sesión sobre los alimentos de la localidad, primero aplica la lluvia de ideas y luego el diálogo entre pares, entonces ella está promoviendo el proceso pedagógico denominado:

A. Exploración de saberes B. Conflicto cognitivo C. Reestructuración D. Transferencia E. Metacognición

27. Al aplicar la lluvia de ideas y el diálogo entre pares, Elena está haciendo uso de: A. Una capacidad contextualizada B. Estrategias y Técnicas de aprendizaje C. Recursos Didácticos D. Medios y materiales educativos E. Una actividad significativa

28. Tito está armando un rompecabezas y, sin ayuda, logra armar una parte. Luego, con ayuda de la profesora logra armar todo el rompecabezas. Esta situación es un ejemplo de: A. Zona de desarrollo próximo B. Aprendizaje por descubrimiento C. Aprendizaje significativo D. Teoría conductista

29. Tomando como referencia el enunciado anterior, ello responde a los postulados de……. En su teoría…………:

A. Jerome Bruner- Aprendizaje por descubrimiento B. David Ausubel - Aprendizaje significativo C. Erick Erickson – Aprendizaje psicosocial D. Lev Vigostky - Socio cultural del aprendizaje E. Jean Piaget – Psicogenética del aprendizaje

30. Para celebrar las fiestas patria la maestra ha pedido a los niños que elaboren un mural cuyo título sea “La diversidad de nuestro Perú”. Uno de los niños dice: “Muchos de nuestros padres y abuelos son de provincia” y otro dice: “Podemos preguntarles y que nos cuenten sobre su pueblo y sus costumbres y traer la información para el mural”. La actividad que piensan desarrollar los niños con su familia contribuye a: A. Trabajar el mural de manera original y creativa. B. Conocer los mitos y leyendas del pueblo. C. La valoración de las costumbres y raíces

familiares D. Traer mucha información para el mural.

31. Tomando como referencia la situación descrita anteriormente, podemos evidenciar que el docente asume el enfoque: A. Cognitivo B. Socio-cultural C. Ambiental D. Inclusivo E. Intercultural

32. Con la actividad descrita en el enunciado Nº 30, se evidencia que el docente está asumiendo la

Page 4: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 4

atención del currículo en su característica: A. Diversificable B. Flexible C. Pertinente D. Abierto E. Participativo

33. Todos los días antes de llegar al colegio los alumnos observan basura tirada en la calle. Los chicos le han propuesto a la maestra realizar algunas actividades en el área de Ciencia y Ambiente para mejorar el ornato del barrio. ¿Qué debe hacer la maestra? I. Acoger e incorporar las ideas viables a la

programación. II. Decirles que de esas cosas se encarga la alcaldía. III. Organizar las ideas de los chicos y darles una

secuencia metodológica. IV. Decirles que la programación ya está hecha y

que no se puede cambiar. Son verdaderas: A. I y III B. Sólo I C. Sólo II

D. II y IV 34. Dado el enunciado anterior, asumiendo que ha

optado por asumir dicha situación enriqueciendo el currículo, ella deberá programar: A. Otra sesión de aprendizaje B. Un proyecto de aprendizaje C. Una unidad didáctica D. Una unidad de aprendizaje E. Un módulo de aprendizaje

35. La maestra pega en la pizarra un afiche y le pregunta a Julia ¿Qué puedes decir sobre el afiche? La estudiante observa, analiza los elementos del afiche, los relaciona y sintetiza su mensaje global, ¿Cómo se denomina al conjunto de acciones que realizó Julia? A. Procesos Pedagógicos B. Procesos mentales C. Procesos educativos D. Procesos operativos

COMPETENCIA N° 01: PROGRAMACION CURRICULAR: Las preguntas están orientadas a la planificación curricular centrada en el logro de aprendizajes de los estudiantes en contextos definidos; pues abarca: El monitoreo de la programación y ejecución curricular; en tanto a las actividades pedagógicas propuestas, asumiendo las necesidades de aprendizaje y el enfoque de determinadas áreas curriculares, ello acorde al contexto socio-cultural donde se labore. 1. El calendario de la comunidad es el instrumento

que permite identificar los elementos culturales locales, haciendo que la práctica pedagógica sea equitativa e intercultural. En ese sentido, un docente se propone desarrollar en sus estudiantes la capacidad de producción de textos escritos; por lo que les solicita investiguen sobre las principales celebraciones; fiestas y danzas típicas de la comunidad; luego les pide que describan dichas vivencias y finalmente muestren sus producciones en el Periódico Mural, los estudiantes participan muy entusiastas durante todo el proceso, intercambio trabajos para corregir sus producciones. La directora verifica que la actividad realizada es pertinente para el contexto socio cultural en que viven los estudiantes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? A. Posibilita que todos los estudiantes

manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso adecuado del código escrito

B. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de danzas y el empleo de dtécnicas

corporales que permiten a los estudiantes expresarse.

C. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible la óptima producción de textos escritos.

D. Permite que los estudiantes desarrollen su expresión escrita valorando los aportes culturales de su comunidad.

2. Democratizar las prácticas educativas supone consolidar los procesos de participación. En ese sentido corresponde al director, como líder pedagógico convocar la participación social para que en la institución educativa se promuevan interacciones didácticas que desarrollen la temática de la convivencia democrática intercultural y el ejercicio ciudadano, Según lo presentado, Las Rutas de Aprendizaje, nos propone ¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural? Entonces ¿Cuáles son las competencias que se plantean en este sentido? A. El desarrollo del pensamiento crítico y

creativo. B. La empatía, la colaboración y solidaridad C. Las competencias comunicativas y sociales D. Deliberar y Participar democráticamente

3. Dentro del contexto escolar, el director observa que la mayoría de los docentes asumen una concepción evaluativa en la que ven tanto a la evaluación y el examen como parte del proceso educativo, lo cual implica, por una parte, que evaluar y examinar no son prácticas equivalentes, sino que el examen es una de las herramientas que aportan elementos a la evaluación. Según esta afirmación se puede establecer que: A. No es cierto, ya que evaluar y examinar son

Page 5: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 5

prácticas equivalentes que promueven la dinámica escolar.

B. Es verdad, puesto que la evaluación constituye por sí sola el rendimiento escolar del educando.

C. No es cierto ya que el examen no es una herramienta.

D. Es verdad, en tanto que el examen como la evaluación no son ajenos ni independientes de las acciones pedagógicas que se promueven en la dinámica educativa.

4. El director ingreso al aula del 5to. Grado de Primaria y pudo observar que la profesora se encontraba desarrollando una sesión de aprendizaje relacionada con la prevención en caso de sismo; procedió a revisar la programación y pudo visualizar el siguiente indicador: Elabora un afiche sobre las normas de seguridad en caso de sismos Según las recomendaciones en torno a evaluación ¿Qué técnica e Instrumento son los más adecuados para su evaluación? A. Análisis del Producto –Lista de Cotejo B. Prueba Escrita – Prueba Objetiva C. Observación sistemática – Escala Estimativa D. Prueba Oral – Escala Estimativa

5. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de estudiantes en días pasados obtuvo los siguientes resultados:

Como se puede observar existe un alto índice de desaprobados que llega al 61%.Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro es: A. Insistir con los estudiantes, que deben

estudiar más porque con él nadie pasa. B. Reflexionar, buscar cambiar su forma de

enseñar, debido a que es probable que sus estudiantes no lo comprendan.

C. Cambiar los tipos de preguntas ya que son muy difíciles y los estudiantes no pueden resolverlas.

D. No volver a aplicar este tipo de exámenes, pues dañan la autoestima de los estudiantes.

6. La identidad profesional del educador está ligada a experiencias pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor

demuestra que ama su profesión y se identifica con sus alumnos; si: A. Sustenta con metodologías científicas para

demostrar que tiene dominio del aula. B. Habla durante toda la clase para mantener

la atención de los estudiantes. C. Capta la atención e interés de sus

estudiantes, facilitando el diálogo, demostrando dominio de su materia.

D. Es bueno porque sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de actividades.

COMPETENCIA N° 02: SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE Las preguntas están orientadas a la capacidad que debe tener todo directivo de evaluar las prácticas pedagógicas de los docentes, orientando a la reflexión de manera conjunta para establecer altas expectativas y mejoras en el desempeño en aula. De ello, que las preguntas propuestas abarquen: Criterios del Marco del Buen Desempeño Docente, Estrategias y Herramientas del Proceso de Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico en Instituciones Educativas para identificar las necesidades formativas del equipo docente en base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 1. Un líder pedagógico debe fomentar o promover a nivel

de su equipo de trabajo las propuestas de innovación pedagógica. En ese sentido, los Círculos de Inter aprendizaje constituyen una herramienta para: A. Sensibilizar a las familias y la comunidad sobre la

importancia de una buena enseñanza. B. Fortalecer las competencias docentes mediante la

incorporación de conocimiento pedagógico como respuesta a necesidades de aprendizaje docente.

C. Identificar fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ.

D. Favorecer la reflexión y construcción colegiada de saberes pedagógicos.

2. Un docente en la clase del área de CTA desarrolla sus clases tradicionalmente. Sus compañeros de área, detectan sus limitaciones y le proponen trabajar en equipo.

Según la situación descrita, ¿Cuál de las siguientes actividades de apoyo técnico pedagógico de los docentes es la más adecuada para mejorar el desempeño del docente? A. Visita de aula B. Observación entre pares C. Circulo de Inter aprendizaje D. Jornadas de Autoformación docente

3. El monitoreo y asesoramiento pedagógico se percibe como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional. Desde ese punto de vista ¿Qué actitud debe asumir el director como líder pedagógico en su institución educativa para rediseñar la organización camino a gestionar aprendizajes de calidad? A. Construir una visión compartida para el cambio. B. Promover una cultura colaborativa y la formación

Page 6: Casuísticas planificación curricular  aguaytía

Módulo: Planificación Curricular Facilitador: Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique 6

de equipos pedagógicos. C. Monitorear la práctica pedagógica, asesorando y

orientando con el ejemplo “clases demostrativas” D. Dar reconocimiento y estímulo a las buenas

prácticas pedagógicas. 4. Un director que asume un liderazgo pedagógico

demuestra manejo emocional y situacional cuando:

A. Establece objetivos y metas claras de aprendizaje. B. Otorga apoyo técnico a sus docentes. C. Planifica y monitorea los procesos educativos y los

aprendizajes. D. Se adapta fácilmente a situaciones y contextos

cambiantes. 5. Las acciones de monitoreo y asesoramiento

pedagógico deben ser efectivos en el logro de aprendizajes, asumidos actualmente como la adquisición de competencias por parte de nuestros estudiantes. En ese sentido, el monitoreo se caracteriza por ser sistemático y pertinente, cuando:

A. Promueve el crecimiento personal del docente generando espacios de reflexión y mejora continua.

B. Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos.

C. Se promueve el seguimiento organizado a cada docente a partir de la identificación de sus fortalezas y debilidades en su práctica pedagógica.

D. Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.

COMPETENCIA N° 03: GESTIÓN DE RECURSOS Las preguntas están orientadas a optimizar los recursos económicos, materiales y de tiempo para mejorar las condiciones necesarias facilitando logros de aprendizaje, aplicando la normatividad vigente.

1. En el diagnóstico de una I.E. se evidencia una limitada captación de recursos propios y las necesidades en la escuela son muchas. Frente a esta situación, el director ha propuesto a los padres de familia realizar actividades en función al Plan Anual de Mejora, que incluye condiciones para el logro de los aprendizajes.

Tomando en cuenta la situación identificada, ¿Cómo se deberían organizar los recursos económicos, para contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? A. Invertir la mayor parte del dinero en el

mantenimiento de las aulas. B. Gestionar alianzas con el municipio y/o otros

organismos para la aprobación de proyectos de implementación e infraestructura en beneficio de los estudiantes de la institución educativa.

C. Invertir la mayor parte del dinero captado en una panchada o bingo gigante.

D. Solicitar donaciones a los ex alumnos (as) para concretizar y dar atención a las necesidades.

2. En una Institución Educativa, por efecto de un terremoto se ha deteriorado gran parte de la infraestructura, ya nos hemos reincorporado a labores y es necesario priorizar curricularmente atendiendo al

desarrollo de: A. Un currículo contextualizado B. Un currículo de emergencia C. Un Plan de Contingencia D. d. Solicitar el apoyo de Defensa Civil

3. Un director se pregunta: ¿En nuestra I.E. la organización del tiempo escolar contribuye al logro de los aprendizajes? Entonces decide realizar visitas al aula y observa que en la escuela los docentes utilizan el tiempo en poner orden en el aula, realizar actividades repetitivas como “planas”, actividades rituales como: rezo, canto, llamar lista. Ante lo observado, es evidente que los docentes necesitan asesoramiento en cuanto a: A. La dosificación de actividades de carácter técnico-

pedagógico B. La organización del aula C. La organización y distribución de tareas. D. Establecer dirección y metas al trabajo pedagógico

4. Organizar el tiempo escolar para el aprendizaje, exige al director, como líder pedagógico tomar decisiones considerando determinados criterios. Lo común es la calendarización del año escolar organizado por periodos, sean estos meses, bimestres o trimestres respectivamente, de ello que, la organización del tiempo escolar no tiene que ser ajeno a: A. Las necesidades de los docentes B. Las necesidades de la comunidad C. Las necesidades de los estudiantes y características

de la comunidad en donde se labora. D. Lo que establece la UGEL y/o DRE

5. El uso adecuado de los recursos tiene directa relación con lo que se propone en el Plan Anual de Mejora de la Institución Educativa. En ese sentido, las estrategias y acciones que se asuman pretenden la mejora de los aprendizajes por cuanto: A. Se propone metas a alcanzar en los niveles y/o

grados. B. Se describe la actual situación de los aprendizajes. C. Se señalan estrategias, metodologías en aula, la

organización de horarios, formas de trabajo, etc. D. Se asume un compromiso institucional por la

mejora de los aprendizajes.

Page 7: Casuísticas planificación curricular  aguaytía
Page 8: Casuísticas planificación curricular  aguaytía