castro_mv

Upload: juan-carlos-peralta-vera

Post on 18-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    UNIDAD DE POSTGRADO

    Enfoque de gestin estratgica integral para la Escuela

    Acadmico Profesional de Administracin de Negocios

    Globales

    TESIS

    para optar el grado acadmico de Magster en Administracin con Mencin

    en Gestin Empresarial

    AUTOR

    Vctor Manuel Castro Montenegro

    Lima Per

    2010

  • 1

    DEDICATORIA

    A las personas que ms quiero

    y son mi fuente de inspiracin:

    mis padres Csar e Isabel, mis

    hermanos Nelly y Jorge; mi

    esposa Olga, y, mis hijos

    Vctor e Isabel.

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    A mi recordado primo Arturo

    Snchez Castro, al maestro Ivn

    Rodrguez Chvez; al Doctor Oscar

    Rodrguez y a mi Asesor Licenciado

    Augusto Hidalgo Snchez por su

    valioso aporte a la realizacin de este

    trabajo.

  • 3

    INDICE

    Pgina

    PRLOGO .. 4

    RESUMEN.. 6

    I. PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACIN

    1.1. Presentacin del problema de investigacin7

    1.2. Formulacin del problema de investigacin18

    1.3. Objetivos de la investigacin...19

    1.4. Importancia y justificacin de la investigacin20

    1.5. Hiptesis de partida22

    II. MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes del estudio.24

    2.2. Los negocios globales en la actualidad25

    2.3. Competencias del profesional en Administracin de

    Negocios Globales..26

    2.4. Importancia de la formacin profesional en Administracin de

    Negocios Globales . 32

    2.5. Globalizacin y desarrollo34

    2.6. El Per en un contexto de oportunidades en

    los negocios globales39

    2.7. La gestin estratgica integral y sus propsitos 41

    2.8. Tamao de muestra para poblaciones finitas y

  • 4

    variables cualitativas43

    2.9. El Software Estadstico SPSS y su aplicacin

    en la interpretacin de resultados de entrevistas ..46

    2.10. Trminos utilizados en la Administracin de

    Negocios Globales..60

    III. MATERIALES Y METODOS

    3.1. Relacin entre las variables de la investigacin67

    3.2. Tipo de investigacin ..68

    3.3. Diseo de la Investigacin.69

    3.4. Metdica de cada momento de la investigacin. 69

    3.5. Poblacin y muestra.. 72

    3.6. Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos ..75

    3.7. Procedimientos de recoleccin de datos76

    3.8. Procedimiento estadstico y anlisis de datos.76

    IV. RESULTADOS

    4.1. Resultados estadsticos..82

    4.2. Interpretacin cualitativa de resultados .110

    V. CONCLUSIONES..118

    VI. RECOMENDACIONES120

    REFERENCIALES..122

  • 5

    Anexos:

    A.- Cuestionario de preguntas empleado en las entrevistas 126

    B.- Plan de Estudios para la Escuela Acadmico-Profesional de

    Administracin de Negocios Globales.132

    C.- Malla Curricular para la Escuela Acadmico-Profesional de

    Administracin de Negocios Globales.138

    D.- Distribucin de asignaturas por reas de Formacin

    Acadmico-Profesional de Administracin

    de Negocios Globales ...140

    E.- Sumillas de las asignaturas para la Escuela Acadmico-Profesional

    de Administracin de Negocios Globales ......................144

  • 6

    PRLOGO

    El presente trabajo de tesis, fue inspirado por la preocupacin de la

    necesidad de desarrollo de nuestro pas en una coyuntura de globalizacin, que

    ofrece mltiples oportunidades de negocios. Si como parte de la misin de la

    universidad, est la formacin acadmica profesional, con sentido de aporte al

    desarrollo de nuestra sociedad y la humanidad en general; la universidad est

    comprometida a desarrollar programas de profesionalizacin de acuerdo a los

    tiempos y necesidades actuales. Es as, que la carrera profesional en

    Administracin en Negocios Globales, responde a esta necesidad. No sin antes

    considerar, que sta debe ser aplicada, con una gestin enfocada en forma

    estratgica e integral.

    La presente tesis, tiene en cuenta que el conocimiento es el elemento

    dominante en tiempos de la globalizacin y que esta determina que la educacin

    se convierta en un factor clave para la vida y con mayor razn la educacin

    universitaria responsable de formar a los futuros profesionales, que en su

    momento se convertirn en los dirigentes que transformen a su pas o en aquellos

    que ofrecen su talento para el bienestar de la comunidad. Adems las exigencias

    de la sociedad globalizada basada en valores, de la amplia apertura de los

    mercados, de la necesidad de afianzar a largo plazo una estrategia de desarrollo

    sostenible, obliga a formar profesionales con nuevos perfiles que se integren

  • 7

    responsablemente al contexto global, y a las universidades crear nuevas carreras

    que respondan a estos desafos del siglo XXI.

    Para el desarrollo de la tesis se ha considerado, que la gestin estratgica

    de una escuela de negocios globales, se sustenta en el desarrollo de las

    inteligencias mltiples, talentos y competencias, slidos valores, el dominio de

    diversos idiomas que faciliten la transculturizacin, el aprendizaje prctico y

    vivencial, la formacin de lderes socialmente responsables, emprendedores,

    innovadores, transformadores de su realidad, que ofrezcan al mundo productos o

    servicios con valor agregado de alta calidad respetando y conservando el habitad

    natural del hombre.

    El trabajo de tesis realizado, no solo es producto del esfuerzo y dedicacin

    en la investigacin realizada, sino tambin de la praxis, de la experiencia del

    autor, en generar un proyecto de creacin de una Escuela Acadmico Profesional

    de Negocios Globales para la Universidad Ricardo Palma, y que esta haya sido

    aceptada y valorada por la universidad; finalmente encargada para su gestin,

    permitiendo ganar una rica experiencia en el mbito de la gestin y que hoy se ven

    los frutos con la demanda y la confianza, cada vez mayor de nuestra sociedad.

    Finalmente, la presente tesis pretende ser un aporte significativo para la gestin de

    nuevas escuelas acadmico profesionales que se creen en las universidades de

    nuestro pas.

    VICTOR CASTRO MONTENEGRO

  • 8

    RESUMEN

    La presente tesis, plantea un enfoque de gestin estratgica integral para

    el funcionamiento exitoso, de una Escuela Acadmico Profesional de Negocios

    Globales en nuestro pas.

    La investigacin realizada tuvo cinco momentos. En el primer y segundo

    momento, se trabaj en funcin a la teora existente y a las entrevistas a

    Especialistas en Administracin de Negocios Globales; logrndose identificar las

    caractersticas actuales del entorno mundial y nacional de los negocios globales;

    as tambin, el Perfil Acadmico Profesional en la Especialidad de

    Administracin de Negocios Globales para estos tiempos.

    Estos dos momentos, se realizaron en funcin a la teora existente y a las

    entrevistas a Especialistas en Administracin de Negocios Globales.

    El tercer, cuarto y quinto momento, fueron desarrollados en funcin de las

    variables identificadas en el primer y segundo momento.

    El desarrollo, de estos ltimos tres momentos permitieron el

    planteamiento de un enfoque de gestin estratgica integral, considerando una

    propuesta de valor, un modelo de gestin y la estructura curricular, que permita

  • 9

    el funcionamiento exitoso, de una Escuela Acadmico Profesional de Negocios

    Globales en nuestro pas.

    I. PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACIN

    1.1. PRESENTACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    La investigacin fue motivada por la necesidad de abordar el anlisis de la

    formacin de profesionales universitarios en Administracin de Negocios

    Globales en el Per, que sugiere la emergencia de un nuevo paradigma de la

    Administracin, conforme a los desafos del incierto panorama de la

    globalizacin.

    Entendemos por globalizacin un fenmeno que se concreta, en una

    primera aproximacin, como el proceso de integracin econmica internacional

    que tiene como rasgos caractersticos la liberalizacin de los mercados, la

    generacin de nuevas formas de la actividad empresarial, el derribamiento de

    barreras polticas y culturales que obstaculizaban o an obstaculizan la

    interactividad de los negocios ms all de las fronteras nacionales y de los

    espacios regionales, con el apoyo decisivo de las tecnologas de la informacin.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), define a la globalizacin como:

    "la interdependencia econmica creciente en el conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de

    las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los

  • 10

    flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusin

    acelerada y generalizada de la tecnologa"1.

    Dos cuestiones aparecen como claves en esta visin: el concepto de

    interdependencia y el quedarse en la forma de manifestacin del fenmeno o

    proceso sin interesarse por los actores polticos y econmicos que lo impulsan.

    Para Michel Camdessus2, entonces director del FMI, los dos

    acontecimientos que han cambiado la orientacin de la economa mundial; la

    cada del muro de Berln y los inicios de la dinmica de la globalizacin

    "anuncian un mundo futuro unificado, caracterizado por una economa a escala

    planetaria, ms habitable para los hombres"; con relacin al poderoso conjunto de

    fuerzas que impulsan la mundializacin. P. Ruggeiro3, director de la Organizacin

    Mundial del Comercio (OMC), sostuvo que aunque algunas de ellas son el reflejo

    de polticas gubernamentales, "ms fundamentalmente se trata de fuerzas que

    tienen una vida propia", se trata de un conjunto de procesos determinsticos, en

    cuya lgica inexorable es difcil si no imposible influir, ante lo que es mejor

    adaptarse.

    La nocin de globalizacin hace referencia a la descripcin de:

    (...) la realidad inmediata como una sociedad planetaria, ms all de fronteras, barreras arancelarias, diferencias tnicas, credos religiosos,

    ideologas polticas y condiciones socio-econmicas o culturales. Surge

    como consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms acentuada

    de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los fenmenos

    poltico-culturales4.

    1 Fondo Monetario Internacional (FMI): Globalizacin y crecimiento mundial. Documentos. 1997 2 FMI: Op. Cit. Presentacin. 3 Ruggeiro, P.: Apertura global y comercio internacional. OMC. 1999 4 Diccionario Encarta: Globalizacin

  • 11

    En sus inicios, el concepto de globalizacin se ha venido utilizando para

    describir los cambios en las economas nacionales, cada vez ms integradas en

    sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad

    de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de

    capital. Los mbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalizacin son

    la economa, la innovacin tecnolgica y el ocio.

    La globalizacin surge, pues, de la necesidad que existe de interactuar con

    otros pases, gracias al aumento masivo de la tecnologa, visto en la tecnificacin

    de las comunicaciones, as como en la propuesta de comerciar libremente en los

    mercados; sin embargo, conviene reconocer que esta interaccin no slo es en un

    sentido benfico, o sea para estrechar relaciones, buscar nuevos patrones de

    convivencia o comerciar libremente, sino que dentro de su ejecucin existen

    intereses ms destinados a beneficios particulares o de particulares que al

    mejoramiento de la calidad de vida de la mayora; es decir, del colectivo social.

    Carlos Vivas5 sintetiza las pretensiones de la globalizacin en un conjunto

    de enunciados: 1) La globalizacin es un fenmeno nuevo, 2) un progreso

    homogneo, 3) al mismo tiempo un proceso homogenizador, 4) conduce al

    progreso y al bienestar universal, 5) la globalizacin econmica conduce

    a la globalizacin de la democracia y 6) acarrea la desaparicin

    progresiva del Estado o una prdida de su importancia.

    En el seno de las concepciones globalistas se asume el proceso de

    globalizacin como algo homogneo y homogenizador, en tal sentido nos

    encontramos con una representacin del proceso histrico que incluye no slo la

    5 Vivas, Carlos: Apuntes para la crtica ideolgica de la globalizacin. Revista Apuntes crticos.

    N 21. Santiago de Chile. 2003

  • 12

    globalizacin financiera, sino tambin una "globalizacin de la demanda", con

    "posibles compradores situados en cualquier parte del planeta.

    La globalizacin no es slo un fenmeno econmico tambin tiene

    caractersticas sociales, polticas, tecnolgicas y culturales, porque los valores,

    creencias y conocimientos de los pueblos se difunden y se comparten con otras

    sociedades desarrollndose nuevas formas de vida que han permitido el

    surgimiento de la diversidad cultural en las empresas y multiculturalidad de los

    pases.

    La globalizacin siempre implica transformaciones espacio temporales que

    afectan los modos y estilos de vida concretos de las personas, producto de los

    cambios de escala y de la aceleracin de los cambios, en especial aquellos debido

    a las innovaciones tecnolgicas y a los crecientes niveles de complejidad de la

    vida urbana.

    As s reconfiguran los sistemas de percepcin y representacin del tiempo

    y el espacio, que constituyen el entramado bsico de los mundos de la vida, de la

    historia concreta de los individuos y grupos sociales, de sus mitos y sus ritos6.

    Estas transformaciones se apoyan en una aceleracin sin precedentes en

    los procesos tecnolgicos, tanto en lo que atae al ritmo mismo de las

    innovaciones como en lo que se refiere al lapso que transcurre entre la innovacin

    y su incorporacin en la produccin. Tal proceso se inici en los aos de 1970 y

    ha llegado a ser tildado como

    6 Ibdem.

  • 13

    la "tercera revolucin tecnolgica e industrial". Se ha asentado en la

    electrnica, la informtica, la robtica, los nuevos materiales, la gentica, la

    biotecnologa y la nanotecnologa.

    El Per desde hace seis aos experimenta un crecimiento econmico

    sostenido y el que tiene ms potencialidades de sustentacin en los ltimos 60

    aos. Esta situacin se produce en convergencia con la apertura de nuestro pas a

    la globalizacin, trazada mediante la suscripcin de tratados de libre comercio, la

    atraccin de la inversin extranjera y la colocacin de negocios de origen nacional

    en diversos mercados del mundo, como lo muestran los casos exitosos de

    empresas como el Grupo AJE, TopiTop e inclusive las franquicias colocadas por

    el promotor Gastn Acurio.

    El crecimiento econmico, haber obtenido el grado de inversin, la

    fortaleza de las finanzas pblicas, la relativa estabilidad cambiaria y de precios y

    el mantenimiento de precios favorables de las exportaciones primarias alientan la

    aparicin del Per en el escenario mundial como un pas emergente que rene

    condiciones para superar las situaciones propias del subdesarrollo en el mediano

    plazo, aunque no necesariamente las desigualdades econmicas y sociales

    internas.

  • 14

    Este escenario nacional indito se presenta extremadamente propicio para

    el desarrollo de una visin propia de los negocios globales y determina un

    horizonte favorable para la reflexin universitaria acerca de los requerimientos

    acadmicos que el cambiante mundo real exige en lo concerniente a la formacin

    de profesionales en Administracin de Negocios Globales.

    Es preciso tener en cuenta que en el mbito de la Administracin de

    Negocios la globalizacin ha surgido un nuevo paradigma acadmico y

    profesional que est impulsando la creciente importancia de nuevas prcticas o

    bien est generndolas, al extremo que inclusive ha propiciado la aparicin de un

    nuevo lxico global en la actividad de negocios.

    Expresiones tales como International outsourcing (Subcontratacin

    internacional), Insourcing (Intromisin de los contratistas en las empresas

    contratantes), Offshoring (Traslado de centros de produccin,

    bsicamente para abaratar costos), In-forming (Prcticas de acceso libre

    a la informacin de negocios), Stakeholders (Partes interesadas en el

    negocio), Franchising (Operaciones con franquicias), Joint ventures

    (asociaciones de negocios con inversin de riesgo), Open-Sourcing

    (Acceso libre a los cdigos fuente de la informacin relevante a los

    negocios), Workflow software (Aplicaciones informticas para el flujo del

    trabajo), Supply-Chaining (Cadena se suministros), designan actividades

    y procesos en alguna medida pre-existentes a la globalizacin pero que

    adquieren con sta nuevos significados y mayor importancia en el

    escenario que hace posible los negocios a escala global7.

    El desarrollo de constructos conceptuales novedosos en los negocios, tales

    como contratos de alcance global, responsabilidad social, tica de la confianza en

    las transacciones, alianzas estratgicas, polticas pblicas trans-estatales, mercado

    global, gobernanza de negocios, indica la aparicin de un nuevo paradigma

    7 Una visin particular de estos desarrollo en Friedman, Thomas: La Tierra es plana. Breve

    historia del mundo globalizado del siglo XXI. Eds. Martnez Roca S.A. Barcelona, 2006

  • 15

    cultural en la actividad empresarial y administrativa, que impulsa, a su vez, la

    necesidad de generar en los administradores nuevas competencias y nuevos

    valores profesionales.

    Aunque pudiera parecerlo, no ser exagerado afirmar que en el escenario

    de la globalizacin la Administracin de Negocios es la disciplina acadmico

    profesional que est liderando la evolucin de la razn humana hacia el

    denominado pensamiento complejo que se caracteriza por el enfoque trans-

    disciplinar de los problemas crecientemente complejos que experimenta la

    humanidad.

    Esta posicin de liderazgo proviene del proceso mediante el cual las

    doctrinas vigentes de la Administracin de Negocios han incorporado en los

    ltimos 30 aos dimensiones tericas y conceptuales de distintos campos del

    conocimiento pre-existentes, derribando las barreras disciplinarias con nociones

    tales como cultura organizacional, competencias profesionales, liderazgo, empata

    en el trabajo de equipo, organizacin, planeamiento estratgico, negociaciones,

    empoderamiento, gestin integrada, tablero de mando, prospectiva, entre otras,

    que provienen de ciencias como la Antropologa, la Psicologa, la Sociologa, la

    Fsica, la Biologa; y an de campos del conocimiento meta-cientficos y para-

    cientficos como la Epistemologa, la Teora de Juegos, la Teora del Caos, el arte

    de la guerra y hasta de las prcticas deportivas (Coaching).

    Este enriquecimiento trans-disciplinar de la Administracin de Negocios

    responde a la necesidad de afrontar los desafos que la incertidumbre poltica,

  • 16

    econmica y social, reinante en el ambiente mundial, propone a los gerentes y

    emprendedores de negocios.

    La formacin profesional en la Administracin de Negocios Globales

    conlleva a su mximo nivel atender proactivamente dichos desafos, y ello debe

    reflejarse en la concepcin de la organizacin acadmica avocada a formar a los

    administradores profesionales.

    En esta perspectiva, el desarrollo tecnolgico, la globalizacin de los

    mercados y de la cultura, la relevancia de la importancia de la informacin y del

    conocimiento de los procesos productivos y sociales son aspectos que estn

    modificando las maneras de entender el mundo para los administradores

    profesionales.

    La Universidad debe responder al reto implicado, pues no slo debe ser la

    institucin transmisora del conocimiento y la modernidad; tambin debe ser una

    fuente de formacin en valores y actitudes para actuar en el escenario de la

    globalizacin.

    De manera que una Escuela Acadmico Profesional de Administracin de

    Negocios Globales necesariamente deber orientarse a formar profesionales con

    valores, actitudes y con slidos conocimientos trans-disciplinarios y culturales que

    les posibilite actuar en los distintos campos de la gerencia de los negocios

    globales: importacin y/o exportacin, marketing internacional, logstica a nivel

  • 17

    global, financiamiento internacional; con competencias para intervenir en el

    gobierno central, en los gobiernos regionales y locales, y en las instituciones no

    gubernamentales vinculadas a la gestin y las operaciones de negocios

    internacionales.

    Los profesionales egresados de la Escuela obtendrn as una visin global

    del entorno nacional e internacional, de las distintas variables que actan en el

    mercado, de las diversas estrategias de negociacin que se emplean en los

    negocios globales, de los procesos de toma de decisiones, de la generacin de

    productos globales con valor agregado, de las relaciones entre las instituciones, y

    de la ejecucin de estrategias y lneas de accin para financiar operaciones

    globales. Al mismo tiempo quedarn capacitados para identificar problemas,

    proponer soluciones y poner en ejecucin estrategias de direccin en las distintas

    reas afines a los Negocios Globales de cualquier tipo de organizacin, con

    orientacin hacia la calidad total, el desarrollo sostenible y la responsabilidad

    social.

    El perfil acadmico del profesional en Administracin de Negocios

    Globales no slo se presenta como el ms complejo en el mbito de la

    Administracin, sino que adems es el que debe afrontar con mayores fortalezas

    las incertidumbres y amenazas que provienen del entorno en que se producir su

    desempeo profesional y laboral.

  • 18

    Al respecto conviene resaltar que hoy en da la globalizacin y,

    subsecuentemente, la Administracin de Negocios Globales se ubican en un

    perodo especialmente crtico derivado de la crisis financiera internacional, que si

    bien todava no decanta en una crisis econmica ya viene manifestando efectos e

    impactos que ponen en cuestin las perspectivas favorables que hasta hace pocas

    semanas iluminaban el futuro de los negocios globales.

    Este episodio de crisis, que de cierta manera implica una transformacin

    del capitalismo y sugiere actitudes prudentes en los gestores de negocios, permite

    apreciar que el profesional en Administracin de Negocios Globales deber contar

    con herramientas de anlisis de escenarios que le permitan inferir oportunamente

    de los hechos observados las incertidumbres, riesgos, amenazas y oportunidades

    que se abren frente a su ejercicio profesional.

    Esta caracterstica determina que en el plan de estudios de la Escuela

    Acadmico Profesional de Administracin de Negocios Globales deber

    concederse la mayor importancia a las estrategias de aprendizaje para la

    formacin de competencias de investigacin y anlisis de escenarios, y de

    planeamiento ante contingencias, con un enfoque trans-disciplinar, supeditando a

    ellas los aprendizajes de conocimientos de enfoques tericos y de otras

    herramientas de gestin.

    Esta visin de la formacin acadmico-profesional se distancia del modelo

    tradicional de profesionalizacin en Administracin, en el que se ha priorizado

  • 19

    estrategias para el aprendizaje de la aplicacin de teoras y se ha sub-valorado

    estrategias para la investigacin.

    El modelo curricular que se pretende plantear en esta investigacin no es

    sin embargo original sino, nicamente, una aplicacin del modelo ms exitoso de

    formacin universitaria a nivel mundial, ejemplificado en la Universidad de

    Stanford (California, EE.UU.) donde el orden racional de la actividad acadmica

    es presidido por una comunidad de docentes que prioritariamente se dedica a la

    investigacin, que experimenta, difunde y valida los resultados de esta

    investigacin en la prctica magisterial y que compromete a los docentes en una

    cultura de la produccin severamente crtica de conocimientos nuevos para

    afrontar la problemtica estudiada, formando por consiguiente tambin actitudes y

    valores de compromiso de los estudiantes con el progreso y el bienestar de la

    sociedad en que viven.

    De manera que el problema de la presente investigacin se plantea en los

    trminos de:

    Analizar en prospectiva la globalizacin y los negocios globales para

    replantear la justificacin de la formacin de profesionales en

    Administracin de Negocios Globales como parte de la misin de la

    Universidad ante un escenario de acentuada incertidumbre mundial,

    considerando los actuales y factibles cambios que se vienen produciendo

    en la economa y poltica mundial para orientar la formacin de

    profesionales en Administracin de Negocios Globales en el sentido de

  • 20

    dotarlos de las competencias necesarias para afrontar los desafos

    implicados.

    Sustentar el modelo curricular de formacin de profesionales en

    Administracin de Negocios Globales con base en la investigacin

    cientfica y el anlisis de escenarios, para la dotacin ms eficiente de las

    herramientas de gestin pertinentes a su futura prctica profesional y

    laboral.

    Definir en consecuencia el modelo organizacional de la Escuela de

    Administracin de Negocios Globales, as como el modelo de gestin

    estratgica integral de la entidad y los requisitos satisfactorios de calidad

    de la experiencia universitaria.

    Se considera que el anlisis de estas dimensiones del problema de la

    investigacin permitir producir un proyecto de Escuela Acadmico Profesional

    de Administracin de Negocios Globales abocado a la excelencia y dotado de las

    fortalezas suficientes para responder a las expectativas de la sociedad que deposita

    en la Institucin Universitaria la gran responsabilidad de formar sus elites

    dirigentes y tambin para responder a las expectativas de los universitarios

    interesados en formarse como administradores de negocios globales.

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Problema General

    Cmo debe ser un enfoque de gestin estratgica integral, considerando

    una propuesta de valor, un modelo de gestin y la estructura de curricular, que

  • 21

    permita el funcionamiento exitoso de una Escuela Acadmico Profesional de

    Administracin de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro pas?

    Sub - Problemas

    a) Cules son las caractersticas polticas, econmicas, sociales y tecnolgicas

    (P.E.T.S.) del entorno mundial y nacional de los negocios globales?

    b) Cul debe ser el perfil de la formacin acadmico profesional en

    Administracin de Negocios Globales (ANG), para los tiempos actuales?

    c) Cmo debe ser la propuesta de valor para la formacin acadmica profesional

    en Administracin de Negocios Globales (ANG)?

    d) Cmo debe ser un modelo de gestin estratgica integral para una Escuela

    Acadmico Profesional de Administracin de Negocios Globales ( EAP-

    ANG), en nuestro pas?

    e) Cul debe ser la estructura curricular para una Escuela Acadmico

    Profesional de Administracin de Negocios Globales ( EAP-ANG), en nuestro

    pas?

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General

    Formular un enfoque de gestin estratgica integral, considerando una

    propuesta de valor, un modelo de gestin y la estructura curricular, que permita

    el funcionamiento exitoso de una Escuela Acadmico Profesional de

    Administracin de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro pas.

    Objetivos especficos

  • 22

    a) Identificar las caractersticas polticas, econmicas, sociales y tecnolgicas

    (P.E.T.S.) del entorno mundial y nacional de los negocios globales.

    b) Conocer el perfil ideal, acadmico profesional en Administracin de

    Negocios Globales (ANG), para los tiempos actuales.

    c) Definir una propuesta de valor para la formacin de profesionales en

    Administracin de Negocios Globales (ANG).

    d) Formular un modelo de gestin estratgica integral para una Escuela

    Acadmico Profesional de Administracin de Negocios Globales (EAP-

    ANG), en nuestro pas.

    e) Proponer la estructura curricular para una Escuela Acadmico Profesional de

    Administracin de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro pas.

    1.4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Nuestro pas se encuentra en una etapa decisiva de su historia, porque tiene

    que elaborar estrategias creativas para superar el subdesarrollo, y afrontar las

    cada vez ms desafiantes exigencias de un mundo globalizado, ello implica que el

    estado, las diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, y

    fundamentalmente las universidades asuman el rol protagnico que deben

    desempear. Dentro de este contexto la Universidad Ricardo Palma, en

    cumplimiento de sus fines y propsitos para la cual fue creada, adems de generar

    conocimiento a travs de la investigacin cientfica, se compromete a formar

    profesionales en Administracin de Negocios Globales que trabajen para insertar

    al Per en el sistema internacional y resolver los problemas ms lgidos de la

    sociedad.

  • 23

    El Per y su sector empresarial requieren profesionales que puedan

    enfrentar los desafos de la globalizacin de los mercados, el desarrollo de las

    operaciones cada vez ms complejas de importacin, exportacin, la distribucin

    fsica internacional, las compras globales, los sistemas de calidad internacional, el

    ingreso a nuevos mercados, la competitividad, el manejo de la imagen

    institucional a nivel global, la innovacin tecnolgica, la rentabilidad de los

    negocios y la integracin a mercados mundiales o regionales; y por otro lado, se

    debe de satisfacer las necesidades de la juventud que demandan una oferta de

    formacin profesional que le asegure la adquisicin de las competencias

    necesarias para generar y desarrollar su propia empresa o para insertarse

    adecuadamente en el mercado de trabajo global.

    La sociedad peruana requiere de lderes y profesionales idneos que

    puedan asumir estas nuevas responsabilidades y desafos. La Facultad de Ciencias

    Econmicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma, adquiere el

    compromiso de preparar los profesionales adecuados para satisfacer dicha

    exigencia.

    En nuestro pas el 70% de las empresas ms influyentes en la economa

    tienen capital extranjero y requieren profesionales en administracin con

    conocimientos en la operatividad de los negocios globales, as mismo de las 20

    empresas ms importante de Latinoamrica, ninguna es peruana, por lo que es

  • 24

    imperativo formar lderes con la capacidad para lograr que las empresas peruanas

    ocupen lugares preferentes, a nivel regional y mundial.

    De acuerdo a lo estipulado en el Artculo 19 de la Ley Universitaria 23733

    y los Artculos 51, 52 y 53 del estatuto de la Universidad Ricardo Palma, sta

    tiene la potestad de crear escuelas para la formacin de profesionales que

    contribuyan al desarrollo del pas.

    1.5. HIPTESIS DE PARTIDA

    Hiptesis General

    Un enfoque de gestin estratgica integral, considerando una propuesta de

    valor, un modelo de gestin y la estructura curricular, que permita el

    funcionamiento exitoso de una Escuela Acadmico Profesional de Administracin

    de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro pas, debe responder a las

    caractersticas del entorno mundial y nacional de los negocios globales; as como

    al perfil acadmico profesional en Administracin de Negocios Globales (ANG)

    que se demanda para nuestro pas.

    Hiptesis especficas

  • 25

    a) Las caractersticas polticas, econmicas, sociales y tecnolgicas (P.E.T.S.)

    del entorno mundial y nacional de los negocios globales; refleja un ambiente cada

    vez ms globalizado y competitivo.

    b) El perfil de la formacin acadmico profesional en Administracin de

    Negocios Globales (ANG), para los tiempos actuales debe considerar

    competencias actuales de la especialidad.

    c) Una propuesta de valor para la formacin acadmica profesional en

    Administracin de Negocios Globales (ANG), est basada en la necesidad de

    desarrollo de nuestro pas.

    d) Un modelo de gestin estratgica integral. para una Escuela Acadmico

    Profesional de Administracin de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro

    pas; debe tener carcter globalizado y competitivo.

    e) La estructura curricular para una Escuela Acadmico Profesional de

    Administracin de Negocios Globales (EAP-ANG), en nuestro pas; debe

    responder al perfil ideal en el contexto mundial y nacional de los negocios

    globales.

  • 26

    II. MARCO DE REFERENCIA

    2. MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Especficamente en el Per, no se han presentado tesis dirigidas a la

    creacin y gestin de escuelas de administracin de negocios globales. Pero si se

    han desarrollado proyectos para la creacin de escuelas acadmico-profesional de

    negocios internacionales.

    Los proyectos para la creacin de escuelas acadmico- profesionales, que

    se han llevado a la prctica y actualmente estn en funcionamiento, se han dado en

    las siguientes universidades:

    UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

    UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

    UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA DE LIMA

    UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

  • 27

    Es importante mencionar que el primer proyecto presentado para formar

    administradores en negocios internacionales fue en 1984 en la Asociacin de

    Exportadores ADEX.

    2.2. LOS NEGOCIOS GLOBALES EN LA ACTUALIDAD

    El proceso expansivo e indetenible de la globalizacin, ha obligado a los

    empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo

    exterior. Sin embargo, es importante que no slo ellos estn inmersos en esta

    temtica; su personal de trabajo, o aqul que est capacitado para ello, tambin

    debera tener acceso a los aspectos ms significativos del comercio exterior, la

    logstica, el impacto que esto implica en la organizacin y hasta los aspectos

    legales relacionados con el negocio internacional.

    Las empresas no slo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y

    gubernamentales a nivel local, sino tambin con otros pases. Precisamente a eso

    le llamamos negocio global, a la relacin existente entre una organizacin y el

    contexto mundial. Este tipo de actividad implica tambin el comercio exterior y el

    internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones,

    inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.

    Entre los factores de xito que podemos mencionar en las operaciones de

    los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero

    entre las partes y la logstica. Este ltimo aspecto es de suma importancia ya que

    cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes pases o regiones, la

    concrecin y el xito del negocio se complican an ms.

  • 28

    Es importante que los empresarios conozcan el ambiente global que los

    rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de

    la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El

    negocio internacional implica entonces el manejo de la inversin extranjera y de

    la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este

    marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situacin

    poltica, diversidad de mercados y riesgos del pas con el que establece el negocio,

    para de esta forma estudiar si esta situacin le afecta o no y si es preciso entablar

    el enlace.

    Por qu los negocios globales

    La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo

    Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor

    Mejora la imagen de la empresa y de la marca

    Se identifican y se crean nuevos segmentos

    Permite una rpida explotacin de innovaciones

    Se impulsa el intercambio de productos o servicios

    Implica una ampliacin del mercado interno

    Permite desarrollar economas de escala

    Impulsa la relacin y credibilidad con socios locales

    2.3. COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL EN ADMINISTRACIN

    DE NEGOCIOS GLOBALES

    El profesional en Administracin de Negocios Globales (ANG), debe tener

    la capacidad para dirigir una organizacin o una parte de ella, supone un conjunto

  • 29

    de responsabilidades. Este profesional debe cumplir ciertas funciones: planeacin,

    organizacin, direccin y control. O, si se quiere ver desde otra perspectiva, debe

    desempear determinados roles: interpersonales, informativos y decisorios. Para

    ello tiene que aprender y desarrollar algunas habilidades: tcnicas, humansticas y

    conceptuales. Y debe, as mismo, familiarizarse con ciertos conceptos que operen

    como base filosfica de su conducta, algunos relacionados con las personas, otros

    con las organizaciones.

    Estas capacidades del profesional en Administracin de Negocios Globales

    (ANG), implican tener tres tipos de habilidades:

    a) Habilidades tcnicas: involucra el conocimiento y experticia en

    determinados procesos, tcnicas o herramientas propias del cargo o rea

    especfica que ocupa.

    b) Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente

    con la gente. Un gerente interacta y coopera principalmente con los

    empleados a su cargo; muchos tambin tienen que tratar con clientes,

    proveedores, aliados, etc.

    c) Habilidades conceptuales: se trata de la formulacin de ideas - entender

    relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en

    forma creativa, etc.

    El profesional en Administracin de Negocios Globales (ANG), debe tener

    capacidad de lder dentro de la organizacin, ya que a travs de su desempeo con

    el equipo de trabajo, el entorno que lo rodea o con los cuales dicho gerente tenga

  • 30

    relacin sientan respeto hacia l. En este sentido, el perfil de esta persona tan

    importante en cualquier estructura debe ser de la manera siguiente:

    Un profesional con una visin amplia del mercado, donde

    demuestre su capacidad de anlisis, comunicacin, toma de

    decisiones estratgicas y oportunas, dominio de nuevas tendencias,

    amplitud de pensamiento, aprovechamiento adecuado de

    indicadores de gestin comercial a fin de implementar mejoras en

    la gestin de negocios, es decir, mantener una actitud comercial

    proactiva. Debe estar a la vanguardia en cuanto a recursos y

    herramientas tecnolgicas se refiere para poder administrar con

    xito y poseer un connotado sentido empresarial para iniciar

    negocios.

    Debe tener la capacidad para adaptarse en poco tiempo a nuevos

    retos, tecnologas y mercados

    Altamente competente e innovador, demostrado sentido de

    responsabilidad. Constancia y Consistencia. Habilidad para dirigir

    el esfuerzo.

    Percepcin amplia del presente y visin clara del futuro. tica e

    ideas de altura, bsqueda de la excelencia. Sentido moderado del

    riesgo energa vital. Proactivo.

    Espontaneidad, entusiasmo, deseo de aprender y actualizarse

    continuamente. Alto grado de su autoconocimiento a todo ello se

  • 31

    agrega tambin, ser una persona con un alto contenido humano,

    profesional aunado a los cambios estructurales de la economa

    globalizada mundial capaz de adaptarse y manejar los cambios

    orientados al desarrollo humano y econmico de la organizacin y

    del pas.

    El Profesional actual de Administracin de Negocios Globales

    (ANG), debe de caracterizarse por ser una persona que posea

    motivaciones, valores, deseos y dedicacin a su carrera profesional;

    comodidad al desempearla, adems, poseer habilidades y

    destrezas analticas, ante la presencia de problemas de complejidad

    e incertidumbre y llegar a la toma de decisiones; debe poseer

    habilidades interpersonales y de grupo, esto le facilitar la

    comunicacin y liderazgo y las habilidades especificas

    relacionadas con el rol de administrar, estas cualidades determinan

    su desempeo dentro de la actividad como es la relacin con otras

    culturas, idiosincrasia, polticas, leyes gubernamentales de tantos

    pases con los cuales tenga a bien relacionarse.

    Debe tener capacidad para la organizacin empresarial, del

    mercado donde va a incursionar y de los clientes a los que va a

    llegar, esto quiere decir, que debe estar altamente preparado en el

    proceso desde el diseo produccin comercializacin y distribucin

    de esos bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades de ese

    consumidor (que en la prctica siempre se mercadea el producto

  • 32

    despus de fabricado, es decir la actividad de mercadeo es posterior

    a la produccin del bien).

    Debe tener capacidad de visin: Esto es, que debe tener una slida

    comprensin del mercado y concentrarse en objetivos e inversiones

    claves.

    Una mayor visin de negocios, ya que le permite entender las

    implicaciones de sus decisiones a corto, mediano y largo plazo.

    Manejo del liderazgo en equipo lo que le facilita la comunicacin.

    Debe poseer capacidad para desarrollar personal con visin de

    futuro. Debe estar orientacin al logro

    Debe tener capacidad de adaptabilidad cultural: debe estar abierto a

    los cambios y conocer a profundidad las diversas culturas de este

    mundo globalizado.

    Debe tener un alto sentido de la responsabilidad social: debe ser

    socialmente responsable.

    Capacidad para construir compromisos a travs de una buena

    direccin.

    Habilidad para influenciar y persuadir, ello implica el desarrollo de

    diversas tcnicas que debe desarrollar tanto en las negociaciones,

  • 33

    como en las diversas estrategias encaminadas a los consumidores

    finales. Formacin y gestin del talento.

    El profesional de de Administracin de Negocios Globales (ANG)

    debe estar preparado con herramientas necesarias, para participar

    activamente en el mundo de la empresa internacional, con

    conocimientos econmicos, polticas comerciales y de gestin, y

    esa formacin debe estar basada en conocimientos tericos y

    prcticos necesarios para poder analizar las situaciones reales que

    se plantean, cada da ms en el mundo de los negocios y resolverlas

    con xito.

    El profesional en Administracin de Negocios Globales (ANG)

    debe ser innovador: Sacando provecho de la tecnologa para su

    formacin, la diversidad de curso on-line que ofrece el mercado

    permite a las empresas un reciclaje continuo a sus profesionales

    atendiendo a la vez las necesidades de la empresa.

    Debe ser aquel que hace del aprendizaje una filosofa empresarial:

    Si tiene la posibilidad de conocerse, aprender rpido y competir,

    basado en el conocimiento administrativo moderno, sabiendo

    adems, de las desventajas de las debilidades de su empresa, tendr

    una ventaja sobre sus competidores. Si el aprendizaje lo convierte

    en oportunidad, desarrolla nuevos productos, servicios y

    tecnologas antes que su competencia, ser lder.

  • 34

    Ser capaz de desarrollar herramientas estratgicas para medir su

    desempeo: No basta con mediciones estticas de las finanzas o el

    desempeo del comportamiento de los mercados, se debe detectar

    los factores dinmicos que afectan la produccin, las finanzas, el

    mercado y en general, el entorno de su empresa.

    2.4. IMPORTANCIA DE LA FORMACIN PROFESIONAL EN

    ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS GLOBALES

    La necesidad de desarrollo de nuestro pas, debe responder a una visin

    global de crecimiento, la universidad peruana es la institucin bsica de la

    sociedad que contribuye significativamente a este desarrollo, considerando que el

    mundo es ya una sola ciudad , por lo tanto tiene la responsabilidad de formar

    profesionales ciudadanos del mundo.

    Hoy en da en la sociedad global se identifican dos tipos de pases,

    aquellos que son bien administrados y aquellos que son mal administrados, frente

    a este hecho de las exigencias globales las universidades estn llamadas a formar

    Profesionales en Administracin de Negocios Globales que respondan a las

    exigencias de competitividad, responsabilidad social, integridad y desarrollo.

    La globalizacin brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo. Todos

    hemos entendido, con razn, que las estrategias nacionales deben disearse hoy en

    funcin de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor

    incorporacin a la economa mundial y que los negocios estn evolucionando de

    ser solamente internacionales para convertirse en negocios de dimensin global.

  • 35

    Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas

    fuentes de inestabilidad (tanto comercial como, especialmente, financiera), riesgos

    de exclusin para aquellos pases que no estn adecuadamente preparados para las

    fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporneo, y riesgos

    de acentuacin de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones

    dentro de los pases que se integran, de manera segmentada y marginal, a la

    economa mundial.

    Muchos de estos riesgos obedecen a dos caractersticas preocupantes del

    actual proceso de globalizacin. La primera es el sesgo que se aprecia en la

    globalizacin de los mercados: junto a la movilidad de los capitales, los bienes y

    los servicios, existen fuertes restricciones a la libre movilidad de la mano de obra.

    Esto se refleja en el carcter asimtrico e incompleto de la agenda

    internacional que acompaa a la globalizacin, la cual no incluye, por ejemplo,

    temas como la mencionada movilidad de mano de obra ni mecanismos que

    garanticen la coherencia global de las polticas macroeconmicas de las

    economas centrales, pautas internacionales para lograr una adecuada tributacin

    del capital, y acuerdos de movilizacin de recursos para compensar las tensiones

    distributivas que genera la globalizacin, tanto entre pases como al interior de

    ellos.

    Por lo tanto, la formacin Profesional en Administracin de Negocios

    Globales debe ser integral, interdisciplinaria, con visin holstica, capaz de

    generar, proteger y compartir conocimiento con el resto del mundo, entender la

    diversidad cultural y la interculturalidad, desarrollar la responsabilidad social y la

  • 36

    proteccin del medio ambiente, practicando valores que formen profesionales

    humanistas, cientficos comprometidos con su sociedad, accesibles al cambio y

    capaces de liderar la transformacin de la humanidad para fomentar una mejor

    calidad de vida.

    2.5. GLOBALIZACIN Y DESARROLLO

    La globalizacin surge del mecanismo global que presenta una mayor

    integracin con nfasis particular en la esfera de las transacciones econmicas. En

    este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin

    embargo, una de las caractersticas fundamentales de la teora de la globalizacin

    es que se centra y enfatiza aspectos culturales y econmicos, as como de

    comunicacin a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales

    elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vnculos

    culturales entre los pases, adems de los vnculos econmicos, financieros y

    polticos. En esta comunicacin cultural, uno de los factores ms importantes es la

    creciente flexibilidad de la tecnologa para conectar a la gente alrededor del

    mundo.

    Los principales aspectos de la globalizacin son los siguientes:

    a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez

    ms importancia, y a travs de este proceso los pases interactan ms

    frecuentemente y con mayor flexibilidad, no slo a nivel gubernamental sino

    tambin a nivel de la poblacin;

  • 37

    b) Aunque los principales sistemas de comunicacin operan dentro de

    pases ms desarrollados, estos mecanismos tambin se extienden a los pases

    menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos

    marginales en pases pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un

    contexto global utilizando tecnologa novedosa.

    c) Los sistemas de comunicacin modernos implican modificaciones

    estructurales importantes en los patrones econmicos, sociales y culturales de los

    pases. Referente a la actividad econmica estos nuevos avances tecnolgicos son

    cada vez ms accesibles para las pequeas empresas locales. Esta situacin ha

    creado un ambiente distinto para realizar transacciones econmicas, utilizar

    recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los mecanismos

    monetarios virtuales. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de

    comunicacin unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los

    menos en trminos de transacciones econmicas conforme a condiciones actuales.

    d) Estos nuevos patrones de comunicacin estn afectando el nuevo

    concepto de minoras dentro de un pas en particular. Aunque estas minoras no

    estn completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicacin,

    las empresas grandes y las lites polticas de cada pas son parte de esta

    interaccin alrededor del mundo. Al final, las empresas y las lites polticas

    continan siendo quienes toman las decisiones en los pases en desarrollo.

    e) Los elementos culturales dictarn la forma de las estructuras sociales y

    econmicas en cada pas. Las condiciones sociales son el resultado de los factores

    culturales y econmicos dominantes de cada pas.

  • 38

    Los principales supuestos que se extraen de la teora de la globalizacin se

    resumen en tres puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los

    aspectos determinantes de las sociedades. Segundo, bajo las condiciones

    mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como unidad

    de anlisis ya que la comunicacin global y los vnculos internacionales estn

    haciendo a esta categora menos til. A medida de que haya una mayor

    estandarizacin de los avances tecnolgicos una mayor cantidad de sectores

    sociales podrn conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situacin

    incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada pas.

    La teora de la globalizacin coincide con algunos elementos de la teora

    de la modernizacin. Un aspecto en que ambas teoras coinciden es que la

    direccin principal del desarrollo debera ser aquella que emprendan los Estados

    Unidos y Europa. stas escuelas afirman que los principales patrones de

    comunicacin y las herramientas para lograr mejores estndares de vida se

    originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la

    diferencia entre la perspectiva de la modernizacin la de la globalizacin. El

    primero sigue una posicin ms normativa, ya que trata de resolver el asunto del

    desarrollo; el segundo refuerza su carcter como una perspectiva positiva ms

    que una posicin normativa.

    Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas

    teoras modernizacin y globalizacin- coinciden en el carcter bsicamente

    teocntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones enfatizan el hecho de que el

    camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en trminos de los

  • 39

    modelos de los Estados Unidos y Europa. Los defensores de la globalizacin

    argumentan que esta circunstancia es una realidad en trminos de la influencia que

    se deriva de las redes de comunicacin y de la difusin de los valores de pases

    ms desarrollados. Es ms, la influencia se vera tambin reflejada en el campo

    ideolgico y econmico. En lo ideolgico, varios autores no ocultaron su notable

    entusiasmo a raz de la cada de los sistemas socialistas soviticos a fines de la

    dcada de los ochentas.

    Las teoras de la globalizacin enfatizan que los factores culturales son los

    principales determinantes que afectan las condiciones econmicas, sociales y

    polticas de los pases lo que es similar a la escuela social exhaustiva o de

    sociologa comprehensiva de las teoras de Max Weber. Con base en esto, el

    sistema de valores, creencias, y el patrn de identidad de los grupos de ndole

    dominante (o hegemnica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una

    sociedad son los elementos ms importantes para explicar las caractersticas de un

    pas en trminos econmicos y sociales. Para la posicin de la globalizacin esta

    declaracin de la teora de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales

    actuales, especialmente en trminos de la difusin y transferencia de valores

    culturales a travs de sistemas de comunicacin, los que estn afectando cada vez

    ms los grupos sociales en todos los pases.

    La teora de la globalizacin y de los sistemas mundiales toman una

    perspectiva global al determinar sus unidades de anlisis en funcin de sistemas y

    subsistemas globales, ms que utilizar estrictamente el enfoque de naciones-

    estado como lo hacen la teora de la modernizacin y de la dependencia. La teora

  • 40

    de los sistemas mundiales y la de la globalizacin difieren en que la primera

    contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases

    tericas en el movimiento social estructural-funcionalista. Por consiguiente el

    enfoque de la globalizacin tiende ms hacia una transicin gradual que a una

    transformacin revolucionaria.

    La teora de la globalizacin y la de los sistemas mundiales toman en

    cuenta los cambios econmicos en la estructura y las relaciones mundiales ms

    recientes que han ocurrido en los ltimos aos, principalmente los siguiente:

    a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los pases ms

    desarrollados comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio ms

    flexibles. Esta situacin permiti acelerar la tasa de movimiento de capital entre

    los centros financieros, bancos internacionales y mercados de valores del mundo;

    b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales

    comenzaron a basar sus especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que

    ha sido reforzado por el uso ms flexible de la tecnologa, computadoras y

    sistemas de comunicacin modernos;

    c) La revolucin de las computadoras a lo largo de la dcada de los

    ochentas hizo posible realizar clculos y transacciones ms rpidas relacionadas

    con valores del tipo de cambio y de las inversiones, lo cual fue reforzado por el

    uso del facsmil;

    d) Durante la dcada de los noventas el desafo ms grande de deriva del

    uso del internet o la red, el cual ha permitido una comunicacin ms rpida y

  • 41

    expansiva. El internet ha incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el

    carcter de Economa virtual en diversos mercados especficos.

    Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la

    globalizacin son los siguientes: a) conceptos, definiciones y evidencia emprica

    relacionados con las variables culturales y su cambio en el mbito regional,

    nacional y global; b) maneras especfica de adaptar la sociologa comprehensiva

    y expansiva a la atmsfera actual de aldea global; c) interacciones entre los

    diferentes niveles de poder entre pases, y desde ciertos sistemas sociales que

    funcionan en alrededor del mundo; d) determinacin de los mecanismos y

    procesos mediante los cuales los patrones de comunicacin afectan las minoras

    dentro de cada sociedad; e) el concepto de autonoma del estado enfrentado a la

    flexibilidad creciente de herramientas de comunicacin y vnculos econmicos

    que estn haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones econmicas

    nacionales; y f) cmo est afectando la integracin econmica y social a los

    acuerdos regionales y multilaterales.

    2.6. EL PER EN UN CONTEXTO DE OPORTUNIDADES EN LOS

    NEGOCIOS GLOBALES

    Las oportunidades estn all, en el contexto mundial de los negocios

    globales, en condiciones apropiadas; este fenmeno ofrece posibilidades

    extraordinarias de progreso en trminos de organizacin, eficacia, productividad,

    difusin de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los

    hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un

  • 42

    crecimiento ms fuerte, mejor equilibrado y ms propicio para el desarrollo de los

    pases como el nuestro.

    La globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de

    acceso a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de

    informacin, tecnologa y capital de cartera han sido los que ms han

    incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde

    ms han mejorado las condiciones de acceso para economas con menor capacidad

    relativa de generacin endgena. Sin embargo las condiciones para aprovechar

    estas oportunidades esta heterogneamente distribuidas entre pases. Un aspecto

    central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha

    capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de

    comportamientos pasados.

    La notable reduccin de los costos del transporte y las comunicaciones ha

    facilitado la divisin del proceso productivo, permitiendo la participacin de un

    mayor nmero de localizaciones geogrficas segn las ventajas que cada una

    aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades

    para que economas individuales participen ms activamente de las redes

    internacionales de produccin administradas por las grandes compaas

    multinacionales.

    El proceso de globalizacin tambin crea nuevas oportunidades en tanto

    incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas

    alianzas empresarias y sociales.

  • 43

    2.7. LA GESTIN ESTRATGICA INTEGRAL Y SUS PROPSITOS

    La gestin estratgica integral, es un sistema de gestin que se aplica en

    el mundo empresarial, de estos tiempos.

    En el caso de una universidad, facultad o escuela; la gestin estratgica

    integral permitir el aseguramiento de su misin y el desarrollo sostenido de la

    misma.

    La gestin estratgica es un proceso global que apunta a la eficacia,

    integrando la planificacin estratgica (ms comprometida con la eficiencia) con

    otros sistemas de gestin, a la vez que responsabiliza a todos los gerentes por el

    desarrollo e implementacin estratgicos. Es un proceso de decisin continuo que

    modela el desempeo de la organizacin, teniendo en cuenta las oportunidades y

    las amenazas que enfrenta en su propio medio, adems de las fuerzas y

    debilidades de la organizacin misma.

    Segn la Comisin Europea (Benchmarking of Business Incubators. Final

    Report, 2002), adaptada a los requerimientos de la investigacin realizada, se

    considera que la calidad del equipo de gestin as como la implementacin

    efectiva de un enfoque de

    valor para el desarrollo de escuelas acadmicas y el seguimiento de la formacin

    profesional son aspectos fundamentales para el desempeo. Las buenas prcticas

    al respecto se estn estandarizando.

    1) Existen 10 principios a seguir en trminos de gestin de calidad:

    Concentrarse en el desarrollo y el xito del funcionamiento de las escuelas

    acadmicas.

  • 44

    2) Valorar el crecimiento y desarrollo sostenido.

    3) Ser juzgada por su capacidad para crear nuevos horizontes y contribuir al

    desarrollo socioeconmico de nuestro pas.

    4) Ser estructurada de modo tal que la formacin acadmico profesional

    cumpla sus propsitos para la cual fueron creada.

    5) Ser percibida como uno de los componentes de un plan de desarrollo

    econmico integrado y ser diseada para reflejar las fortalezas y

    debilidades del pas.

    6) Ser estructurada de tal modo que los resultados del programa se ajusten

    tanto a los beneficios a corto como a largo plazo exigidos por la sociedad.

    7) Trabajar a partir de una clara misin declarada, con metas y objetivos

    cuantificables y sujetos a un proceso de evaluacin que premie el

    desempeo de calidad.

    8) Ser dirigida por administradores experimentados y altamente calificados,

    que estn dispuestos a asumir nuevos retos.

    9) Establecer vnculos que permitan la integracin de la universidad con la

    empresa.

    10) Establecer y llevar adelante polticas y sistemas operacionales al estilo

    empresarial.

    La principal herramienta de la gestin estratgica es la planificacin integral

    de los distintos aspectos de la educacin universitaria, consecuentemente tal como

    cualquier organizacin exitosa, la escuela debera tener su propio sistema de

    planificacin.

  • 45

    La gestin estratgica implica el conocimiento de la escuela como un todo,

    por lo tanto este proceso puede dividirse en los siguientes temas:

    Planificacin, seguimiento y evaluacin del desarrollo acadmico.

    Marketing, gestin y relaciones pblicas.

    Gestin financiera.

    Generacin de recursos propios.

    Operaciones/Gestin.

    Contratacin de servicios de terceros.

    Adquisiciones siguiendo los procedimientos establecidos.

    Brindar servicios de consultora y asesora empresarial.

    Gestin integral del potencial humano.

    Proceso de integracin de docentes nacionales y extranjeros.

    Proceso de crecimiento y desarrollo personal que permita el intercambio

    de docentes y estudiantes.

    Produccin intelectual que permita fomentarlas publicaciones y el trabajo

    de investigacin cientfica.

    2.8. TAMAO DE MUESTRA PARA POBLACIONES FINITAS Y

    VARIABLES CUALITATIVAS

    Existen una gran variedad de formulas para determinar el tamao de

    muestra, dependiendo del propsito de la investigacin en la muestra y las

    caractersticas de la poblacin. Un aspecto importantsimo a tener en cuenta es el

  • 46

    tipo de variable por investigar, variables cuantitativas o cualitativas. Adems, se

    deber tener en cuenta, si se conoce el tamao de la poblacin o no se conoce. Y

    finalmente, como en este tipo de formulas se asumen algunos valores, se deber

    tener, criterios bien fundamentados de acuerdo al caso.

    La Revista Salud en Tabasco, que pertenece a la Red de Revistas

    Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal; Auspiciada por la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico; presenta un articulo muy

    interesante de Sara Aguilar Barojas, profesora de bioestadstica en la DACS-

    UJAT, titulado: Frmulas para el clculo de la Muestra en Investigacin de Salud.

    8 En este artculo, en la pgina 336, se dan las pautas para el clculo de la muestra,

    donde la variable principal es del tipo cualitativo, y que a continuacin se

    transcribe:

    TIPO CUALITATIVO

    En las investigaciones donde la variable principal es de tipo cualitativo,

    que se reporta mediante la proporcin del fenmeno en estudio en la poblacin de

    referencia, la muestra se calcula a travs de las formulas:

    a) Para poblacin infinita (cuando se desconoce el total de

    unidades de observacin que la integran o la poblacin es mayor

    a 10 000)

    8 SALUD EN TABASCO Vol.11, N 1 y 2, Enero-Abril, Mayo- Agosto 2005. pginas 333 a 338

  • 47

    b) Para poblacin finita ( cuando se conoce el total de unidades de

    observacin que la integran)

    Donde:

    n = Tamao de muestra

    N = Tamao de la poblacin

    Z = Nivel de confianza deseado. Calculado en la tabla del rea de la

    curva normal.

    p = Proporcin aproximada del fenmeno (o caracterstica) en estudio en

    la poblacin de referencia.

    q = Proporcin de la poblacin de referencia que no presenta el

    fenmeno (o caracterstica) en estudio (1-p).

    d = Precisin absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza

    deseado en la determinacin del valor promedio de la variable en

    estudio.

    2

    Z p q n = -------------------- 2

    d

    2

    N Z p q n = -------------------------------------- 2 2

    d (N 1) + Z p q

  • 48

    Por lo tanto, la investigacin que se est realizando, para determinar el

    tamao de muestra, aplic el caso b) para poblaciones finitas.

    2.9. EL SOFTWARE ESTADSTICO SPSS Y SU APLICACIN EN LA

    INTERPRETACIN DE RESULTADOS DE ENCUESTAS

    El SPSS, (Statistical Package for the Social Sciences) es un programa

    estadstico informtico muy usado en las ciencias sociales y las empresas de

    investigacin de mercado. En la actualidad, la sigla se utiliza tanto para designar

    el programa estadstico como la empresa que lo produce. Originalmente SPSS fue

    creado como el acrnimo de Statistical Package for the Social Sciences ya que se

    est popularizando la idea de traducir el acrnimo como "Statistical Product and

    Service Solutions". Sin embargo, aunque realizando bsquedas por internet estas

    pueden llevar a la pgina web de la empresa, dentro de la pgina misma de la

    empresa no se encuentra dicha denominacin.

    Fue creado en 1968 por Norman H. Nie, C. Hadlai (Tex) Hull y Dale H.

    Bent. Entre 1969 y 1975 la Universidad de Chicago por medio de su National

    Opinin Research Center estuvo a cargo del desarrollo, distribucin y venta del

    programa. A partir de 1975 corresponde a SPSS Inc.

    INGRESO DE DATOS

    Los ficheros de datos en formato SPSS tienen en Windows la extensin.

    SAV. Al abrir un fichero de datos con el SPSS, veremos la vista de datos, una

    tabla en la que las filas indican los casos y las columnas las variables. Cada celda

    corresponde al valor que una determinada variable adopta en un cierto caso.

  • 49

    Teniendo en consideracin el cuestionario aplicado para las entrevistas a

    los especialistas las alternativas de respuesta cerrada sern codificadas de 0 a 4,

    para facilitar el ingreso de la informacin:

    a) Siempre (4)

    b) Generalmente (3)

    c) Con bastante frecuencia (2)

    d) Con poca frecuencia (1)

    e) Nunca (0)

    Una vez ingresada la informacin proseguiremos con el procesamiento, en

    este caso haremos uso de las herramientas de la Estadstica Descriptiva,

    distribucin de frecuencias, elaboracin de grficos, seguido de la impresin de

    reportes.

    ANLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

    A.- ANTECEDENTES

    Existen dos procedimientos bsicos que permiten describir las

    propiedades de las distribuciones: la tendencia central, la posicin, la

    dispersin y la forma. Adems, de resumir mediante ndices estas propiedades,

    tambin se puede elaborar un conjunto de grficos que permite visualizar la

    distribucin. Estos dos procedimientos son Frecuencias y Descriptivos.

  • 50

    Con variables categricas, las medidas de tendencia central y de

    dispersin carecen de sentido comparadas con una tabla de frecuencias o

    un grfico sobre la forma de la distribucin. Por el contrario, con

    variables continuas, una tabla de frecuencias pierde importancia comparada

    con la capacidad informativa de las medidas de tendencia central y de

    dispersin. Por otro lado los grficos que informan sobre la forma de una

    distribucin son diferentes dependiendo de que la variable estudiada sea

    categrica o continua.

    B.- FRECUENCIAS

    El procedimiento Frecuencias permite obtener distribuciones de

    frecuencias, pero adems contiene opciones para: (1) calcular algunos de los

    estadsticos descriptivos ms utilizados (tendencia central, posicin, dispersin,

    asimetra y curtosis); (2) obtener algunos grficos bsicos (de barras, de

    sectores e histogramas); (3) controlar el formato de presentacin de las tablas de

    frecuencias.

    Se accede mediante:

  • 51

    Analizar

    Estadsticos Descriptivos

    Frecuencias

    Apareciendo el cuadro de dilogo de la Figura 2.1:

    Figura 2.1

    Mostrar tablas de frecuencias:

    Esta opcin est activa por defecto y muestra tablas de

    frecuencias para las variables seleccionadas. Nos ofrece las frecuencias

    absolutas, los porcentajes sobre el total, los porcentajes sobre los casos vlidos y

    los porcentajes acumulados de los vlidos. Si se desactiva, no se muestra

    ninguna tabla de frecuencias, pero se mostrarn en los resultados cualesquiera

    estadsticos y grficos que se soliciten.

  • 52

    B.1.- Estadsticos

    Con el botn de Estadsticos accedemos al cuadro de dilogo de la Figura 2.2

    que nos permite elegir los estadsticos descriptivos ms habituales.

    Figura 2.2

    Valores percentiles. Este recuadro contiene varias opciones para solicitar

    algunos ndices de posicin.

    - Cuartiles: Muestra los valores correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75.

    - Puntos de corte par k grupos iguales: Calcula los (k-1) valores que

    dividen los casos en un nmero k de grupos del mismo tamao. Por defecto

    son 10 pero puede elegirse entre 2 y 100.

    - Percentiles: Para cada percentil especificado, muestra el valor por debajo

    del cual se encuentra ese porcentaje de casos. Se pueden elegir los que se

    quieran aadiendo, cambiando o borrando en su cuadro de dilogo.

  • 53

    Tendencia Central. Este cuadro nos permite seleccionar uno o ms de los

    siguientes estadsticos:

    - Media: Muestra el promedio aritmtico; la suma dividida por el nmero de

    casos.

    - Mediana: Valor por encima y por debajo del cual se encuentran la mitad de

    los casos; el percentil 50. Cuando el nmero de observaciones es par, la

    mediana es el promedio de las dos observaciones centrales, una vez que han

    sido ordenadas de manera ascendente o descendente. La mediana es una

    medida de tendencia central que no es sensible a los valores atpicos (a

    diferencia de la media, que puede resultar afectada por unos pocos valores

    extremadamente altos o bajos).

    - Moda: El valor que ocurre con mayor frecuencia. Si varios valores

    comparten la mayor frecuencia de aparicin, cada una de ellas es una

    moda. El procedimiento de frecuencias devuelve slo la ms pequea

    de esas modas mltiples.

    - Suma: La suma o total de todos los valores, a lo largo de todos los casos que

    no tengan valores perdidos.

    Dispersin. Este cuadro nos permite seleccionar uno o ms de los siguientes

    estadsticos:

    - Desv. Tpica: Medida de dispersin en torno a la media. Raz cuadrada de

    la varianza. Mide el grado en que las puntuaciones de la variable se alejan de

    su media.

    - Varianza: Medida de dispersin en torno a la media, igual a la suma de

  • 54

    los cuadrados de las desviaciones respecto a la media dividida por el

    nmero de casos menos 1. La varianza se mide en unas unidades que son el

    cuadrado de las de la propia variable.

    - Amplitud: Diferencia entre los valores mayor y menor de una variable

    numrica; el mximo menos el mnimo. Tambin se denomina recorrido o

    rango de la variable.

    - Mnimo: Valor ms pequeo.

    - Mximo: valor ms grande.

    - E.T. media: Error tpico de la media, o sea la desviacin tpica de la

    distribucin muestral de la media. Se obtiene dividiendo la desviacin tpica

    por la raz cuadrada del nmero de casos. Es una medida de cunto puede

    variar el valor de la media de una muestra a otra, extradas stas de la

    misma distribucin.

    Distribucin. Donde se seleccionan los ndices de forma de la distribucin

    - Asimetra: Medida de la asimetra de una distribucin. La distribucin

    normal es simtrica y tiene un valor de asimetra igual a 0. Una

    distribucin que tenga una asimetra positiva significativa tiene una

    cola derecha larga. Una distribucin que tenga una asimetra negativa

    significativa tiene una cola izquierda larga. En el visor de resultados

    muestra tanto el ndice de asimetra como su error tpico (desviacin

    tpica del ndice del ndice de asimetra). Como regla aproximada, un

    valor de la asimetra mayor que el doble de su error tpico se asume

    que indica una desviacin de la simetra.

  • 55

    - Curtosis: Medida del grado en que las observaciones estn agrupadas en

    torno al punto central. Para una distribucin normal, el valor del

    estadstico de curtosis es 0. Una curtosis positiva indica que las

    observaciones se concentran ms y presentan colas ms largas que las

    de una distribucin normal. Una curtosis negativa indica que las

    observaciones se agrupan menos y presentan colas ms cortas. En el

    visor de resultados muestra tanto el ndice de curtosis como su error

    tpico (desviacin tpica del ndice del ndice de curtosis).

    Los valores son puntos medios de los grupos. Calcula los

    estadsticos del valor percentil y la mediana bajo el supuesto de que

    sus datos han sido agrupados y que los valores presentes en los datos son

    puntos medios de los grupos originales. Esta opcin afecta a todas las

    variables por lo que no debe utilizarse si hay una o mas variables del

    archivo que no estn agrupadas en intervalos.

    B.2.- Grficos

    Con el botn de Grficos accedemos al cuadro de dilogo de la Figura

    2 . 3 que nos permite elegir grficos bsicos, tanto para variables cualitativas

    como cuantitativas, discretas y continuas.

  • 56

    Figura 2.3

    Tipo de grfico. Puede elegirse entre:

    - Ninguno: Es la opcin por defecto y no muestra ningn grfico.

    - Grficos de barras: Crea un grfico de barras que muestra la

    frecuencia de cada valor mediante una barra diferente. Los

    grficos de barras son apropiados para las variables categricas

    (variables con un nmero limitado de categoras diferentes). Los

    valores cuya frecuencia sea cero no aparecern en el grfico.

    - Grficos de sectores: Genera un grfico circular que muestra la

    frecuencia de recuento para cada valor como un sector distinto de

    tamao porcentual a su frecuencia absoluta o porcentual. Los grficos

    de sectores son adecuados para las variables categricas. Los valores

    para los que el recuento es cero no aparecen en el grfico.

    - Histogramas: Son similares a los grficos de barras pero con las

  • 57

    barras juntas, dando as la impresin de continuidad. Slo pueden

    obtenerse para variables con formato numrico. Para construir el

    histograma, SPSS agrupa a las variables en 21 intervalos (o menos si la

    amplitud de la variable es menor de 21) Los histogramas son

    adecuados para variables cuantitativas continuas (por ejemplo salario

    o edad). Al seleccionar Con curva normal, se superpone en el

    histograma una curva normal (generada a partir de la media y la

    desviacin tpica de la variable representada).

    Valores del grfico. En los grficos de barras y en los de sectores se puede

    elegir el tipo de frecuencia que se desea representar:

    - Frecuencias: La escala y la etiqueta del eje correspondiente a la

    altura de las barras (o al tamao de los sectores) estn expresadas en

    frecuencias absolutas. Es la opcin por defecto.

    - Porcentajes: La escala y la etiqueta del eje correspondiente a la

    altura de las barras (o al tamao de los sectores) estn expresadas en

    porcentajes.

    B.3.- Formato

    Las opciones de formato permiten controlar algunos aspectos relacionados

    con la forma en que aparecern en el visor de resultados las tablas de

    frecuencias y los estadsticos seleccionados. Con el botn de Formato aparece

    el cuadro de dilogo que muestra la Figura 2.4.

  • 58

    Figura 2.4

    Ordenar por. Las opciones de este recuadro sirven para establecer el orden en

    el que aparecern los valores o categoras de la variable en la distribucin de

    frecuencias.

    - Valores ascendentes: Organiza la tabla de frecuencias de acuerdo con

    el valor actual de los datos, en orden ascendente (de menor a mayor

    valor).

    - Valores descendentes: Organiza la tabla de frecuencias de acuerdo con

    el valor actual de los datos, en orden descendente (de mayor a menor

    valor).

    - Frecuencias ascendentes: Organiza la tabla de frecuencias de

    acuerdo con la frecuencia de aparicin de los valores. Las frecuencias

    se organizan en orden ascendente (de menos frecuente a ms frecuente).

    - Frecuencias descendentes: Organiza la tabla de frecuencias de

    acuerdo con la frecuencia de aparicin de los valores. Las frecuencias

  • 59

    se organizan en orden descendente (de ms frecuente a menos

    frecuente).

    Mltiples variables. Al solicitar grficos o estadsticos para ms de una variable

    permite:

    - Comparar variables: muestra todas las variables en una sola tabla.

    - Organizar resultados segn variables: muestra una tabla de

    estadsticos separada por cada variable.

    Suprimir tablas con ms de n categoras. Esta opcin elimina de la salida las

    distribuciones de ms de n valores o categoras. Por defecto es diez peor puede

    elegirse cualquier nmero distinto de uno. Es recomendable utilizarla con

    variable cuantitativas.

    C.- DESCRIPTIVOS

    El procedimiento Descriptivos est diseado para variables cuantitativas

    continuas a diferencia del procedimiento Frecuencias que contiene opciones

    para todo tipo de variables. Contiene algunos estadsticos descriptivos que

    tambin incluye el procedimiento Frecuencias, pero aade una opcin

    especialmente importante: la posibilidad de obtener puntuaciones tpicas.

    Para acceder a este procedimiento, y obtener el cuadro de dilogo de la figura 2.5

    se sigue la ruta:

  • 60

    Analizar

    Estadsticos descriptivos

    Descriptivos

    Figura 2.5

    Guardar valores tipificados como variables. Crea y guarda una variable de

    puntuaciones tpicas (z) para cada variable seleccionada. Se crean nuevos

    nombres de variable anteponiendo la letra z a los primeros caracteres del

    nombre original de la variable. Las puntuaciones tpicas expresan el nmero de

    desviaciones tpicas que cada valor se aleja de su media.

    C.1.- Opciones

    Permite elegir estadsticos descriptivos adicionales o especificar el orden

    en que se mostrarn las variables. Con el botn de Opcionesaparece el

    cuadro de dilogo de al Figura 2.6:

  • 61

    Figura 2.6

    Los estadsticos que muestra significan lo mismo que los mostrados por el

    procedimiento Frecuencias

    Orden de visualizacin. Esta opcin permite establecer el orden en el que

    sern listadas las variables en la tabla de descriptivo que ofrece el Visor de

    resultados.

    - Lista de variables: Las variables aparecen en el mismo orden que aparecen

    en el listado de Variables de la Figura 5. Es la opcin por defecto.

    - Alfabtico: Ordena las variables alfabticamente por el nombre o por la

    etiqueta de la variable.

    - Medias ascendentes: Ordena las variables en orden ascendente segn el

    estadstico Media (de menor a mayor).

    - Medias descendentes: Ordena las variables en orden descendente segn el

    estadstico Media (De mayor a menor).

  • 62

    3. MARCO CONCEPTUAL

    3.1 TRMINOS UTILIZADOS EN LA ADMINISTRACIN DE

    NEGOCIOS GLOBALES

    1) Asimilacin cultural

    Mecanismo mediante el cual una empresa o persona aprende acerca

    de las actitudes, valores, principios y comportamientos de otra (s) cultura

    (s).

    2) Benchmarking

    Modelo de administracin que busca la mejora continua, de las

    mejores prcticas de negocio por medio del aprendizaje de las

    metodologas de otras empresas.

    3) Cadena de valor

    Combinacin organizada de las actividades bsicas y agregadas de

    una empresa para la oferta de sus bienes y servicios para generar mayores

    mrgenes de utilidad.

    4) Direccin

    Habilidad gerencial y de liderazgo mediante la cual se dirige,

    influye y motiva a los seguidores y miembros de la compaa a la

    consecucin de tareas relativas al mejoramiento empresarial.

  • 63

    5) Dumping

    Comercio de bienes importados en un pas por debajo del precio

    real en su pas de origen. ante esto, varios pases y la OMC han creado

    polticas anti dumping.

    6) Economas de escala.

    Aquellas donde el aumento en la cantidad producida disminuye los

    costos de produccin, disminuyendo el costo unitario y a su vez el precio

    del mismo.

    7) Eficiencia

    Es la capacidad de hacer las labores trazadas de la mejor manera

    posible con un mnimo de recursos empleados.

    8) Eficacia

    Es la capacidad de acertar en la seleccin de los objetivos y las

    labores ms adecuadas de acuerdo a las metas de la organizacin.

    9) Factores de produccin

    Se consideran bsicos: la tierra, la mano de obra y el capital.

  • 64

    10) Franquicia

    Contrato mediante el cual se otorga una licencia a una empresa,

    cediendo para esta su marca registrada, maquinaria y cultura

    administrativa.

    11) Fusin

    Proceso en el que dos o ms empresas se unen con el propsito de

    conformar una empresa nueva, usualmente prescindiendo de las anteriores.

    12) Globalizacin

    Proceso que ampla la produccin y oferta de bienes y servicios a

    nivel mundial. se entiende como un proceso poltico y econmico cuya

    visin es hacer del mundo - globo terrqueo - un solo mercado. existen

    choques en la concepcin del proceso globalizador actual, en pro y en

    contra del mismo. se contempla como un proceso que. al transformar

    costumbres comerciales, afectan tambin comportamientos y modos de

    vida, por lo que tambin debe entonces entenderse como proceso social y

    cultural.

    13) Holding

    Organizacin gerencial donde la empresa matriz es la duea de las

    acciones de sus subsidiarias. usualmente controla y gerencia a su vez a las

    dems empresas del grupo empresarial. puede ser de un grupo empresarial

  • 65

    de un mismo sector, o tambin de empresas de diferentes sectores

    econmicos y productivos.

    14) Innovacin

    Cambios que se efectan con el objeto de mejorar los resultados e

    impactos tanto a nivel de la empresa como ante el consumidor o

    demandante de sus bienes y servicios. se realizan con el fin de mejorar las

    tcnicas operativas y productivas, de tal forma que se obtenga las misma

    (o mayor) cantidad de produccin con mayor calidad utilizando menos

    recursos. algunas innovaciones dan lugar a creaciones o mejoras en algo ya

    existente (inventos) o a la incursin de algo nunca antes utilizado

    (descubrimientos); todo ligado a la investigacin.

    15) Joint Ventures

    Alianza efectuada entre dos o ms empresas mediante la cual se

    crea una nueva empresa en conjunto con un objetivo especifico.

    16) Licencias

    Contrato mediante el cual una empresa recibe de otra el derecho de

    uso de varios de sus activos a cambio del pago de un monto determinado

    por el uso de los mismos. estos activos son propios de la empresa

    otorgante, como su marca, patentes o tecnologas

  • 66

    17) Multinacional

    Empresas que operan en ms de un pas, efectuando sus

    operaciones de entrada, proceso y salida a nivel internacional.

    18) Outsourcing

    Forma de mejorar competitivamente contratando los servicios de

    otras empresas especializadas en algunos procesos que no son propios del

    objeto social de la empresa.

    19) Patente

    Es el derecho que el propietario tiene para explotar un proceso

    innovador, una tecnologa especfica o un invento propio u otorgado por

    licencia a un tercero, natural o jurdico, durante un periodo de tiempo. las

    modalidades de pago por concepto de esta explotacin se conocen como

    "royalty".

    20) Planeacin estratgica

    Relativo directamente al plan de negocios y dems estructuras de

    trabajo planificadas, es todo un proceso detallado mediante el cual los

    lderes y directivos de la compaa expresan los nuevos objetivos a

    cumplir y la forma como se proceder para la consecucin de los mismos a

    trmino de un periodo