castañeda...resumen

2
ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA. “Historia del Manicomio la Castañeda” El Manicomio General conocido como la Castañeda porque se construyó en lo que antes era una Hacienda llamada la Castañeda, se fundó durante el gobierno de Porfirio Díaz. Muy reconocido porque fue el hospital Psiquiatra más grande de México hasta 1965, con un aproximado de 60 mil pacientes, marcó historia y hoy en día se recuerda por las condiciones de abuso e insalubridad en sus instalaciones. El primer director de la Castañeda fue el doctor José Meza Gutiérrez (1870-1941). El manicomio se inauguró en las fiestas del centenario de la Independencia el 1º de septiembre de 1910. Después de ser inaugurado fueron trasladados enfermos de otros hospitales a la Castañeda para darles supuestamente un mejor cuidado referente a sus enfermedades. Los enfermos sin importar su nacionalidad, sexo, religión, edad, eran distribuidos por los grandes pabellones del manicomio, por ejemplo: en el pabellón de observación, los enfermos permanecían ahí para ser diagnosticados; pabellón de los distinguidos porque eran familiares de personas importantes en esa época, pabellón de los idiotas, así les llamaban a los enfermos de trastornos mentales; pabellón de los infecciosos, pacientes con tuberculosis, pediculosis, tifoidea, lepra. Posteriormente creció el número de enfermos en el manicomio, ya no solo se admitían a aquellos con enfermedades avanzadas, sino que también a alcohólicos, prostitutas, delincuentes, personas epilépticas, lo que ocasiono un descontrol en el manicomio a causa de robos, violaciones, asesinatos sumándole escases de médicos, negligencia, mal cuidado y tortura en general porque los enfermos eran sometidos a baños de agua helada, encierro en cuartos oscuros y los electroshocks. (La terapia de electroshock (electroconvulsiones), estimula al cerebro mediante corriente eléctrica y se utiliza en pacientes con trastorno bipolar, depresión severa, esquizofrenia, delirio, quienes han tenido antecedentes de suicidio. Se les da un relajante muscular (anestesia) para evitar posibles accidentes como fracturas, esguinces, luxaciones debido a las contracciones musculares.)

Upload: vanessa-palacios

Post on 23-Jan-2018

30 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castañeda...resumen

ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA.

“Historia del Manicomio la Castañeda”

El Manicomio General conocido como la Castañeda porque se construyó en lo que

antes era una Hacienda llamada la Castañeda, se fundó durante el gobierno de Porfirio

Díaz. Muy reconocido porque fue el hospital Psiquiatra más grande de México hasta

1965, con un aproximado de 60 mil pacientes, marcó historia y hoy en día se recuerda

por las condiciones de abuso e insalubridad en sus instalaciones. El primer director de

la Castañeda fue el doctor José Meza Gutiérrez (1870-1941).

El manicomio se inauguró en las fiestas del centenario de la Independencia el 1º de

septiembre de 1910. Después de ser inaugurado fueron trasladados enfermos de otros

hospitales a la Castañeda para darles supuestamente un mejor cuidado referente a

sus enfermedades. Los enfermos sin importar su nacionalidad, sexo, religión, edad,

eran distribuidos por los grandes pabellones del manicomio, por ejemplo: en el

pabellón de observación, los enfermos permanecían ahí para ser diagnosticados;

pabellón de los distinguidos porque eran familiares de personas importantes en esa

época, pabellón de los idiotas, así les llamaban a los enfermos de trastornos mentales;

pabellón de los infecciosos, pacientes con tuberculosis, pediculosis, tifoidea, lepra.

Posteriormente creció el número de enfermos en el manicomio, ya no solo se admitían

a aquellos con enfermedades avanzadas, sino que también a alcohólicos, prostitutas,

delincuentes, personas epilépticas, lo que ocasiono un descontrol en el manicomio a

causa de robos, violaciones, asesinatos sumándole escases de médicos, negligencia,

mal cuidado y tortura en general porque los enfermos eran sometidos a baños de agua

helada, encierro en cuartos oscuros y los electroshocks. (La terapia de electroshock

(electroconvulsiones), estimula al cerebro mediante corriente eléctrica y se utiliza en

pacientes con trastorno bipolar, depresión severa, esquizofrenia, delirio, quienes han

tenido antecedentes de suicidio. Se les da un relajante muscular (anestesia) para evitar

posibles accidentes como fracturas, esguinces, luxaciones debido a las contracciones

musculares.)

Page 2: Castañeda...resumen

Con el paso de los años la Castañeda resulto insuficiente y anacrónica ya no era lo

que en un principio fue, los pisos estaban rotos habitaban ratas que corrían por los

pasillos todo estaba literalmente destruido por lo que el 26 de marzo de 1965 se

anunció su desaparición. Con el nuevo presidente de México, Díaz Ordaz quien toma

posesión en 1964, se dice que contribuyo en la desaparición de este manicomio por el

hecho de que no había productividad alguna y es como hoy en día lo que era la

Castañeda se conoce como Lomas de platero. Pasaron muchos años después de la

creación del a Castañeda para que se reconociera la psiquiatría.

.