casos clinicos y herramientas de diagnostico en principales enfermedades de aves

12
CASOS CLINICOS Y HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO EN AVICULTURA Eliana Icochea, Laboratorio de Patología Aviar y Producción Avícola Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos INTRODUCCIÓN Enfermedad es la pérdida de la salud del cuerpo y es el resultado de la alteración de las funciones normales del cuerpo, el grado de alteración determinará la severidad de la enfermedad. Diagnostico es el arte de reconocer una enfermedad y distinguirla de otra. Las enfermedades aviares pueden ser de etiología diversa: Enfermedades infecciosas: - Por virus - Por Bacterias, Micoplasmas - Por Hongos y levaduras - Por Parásitos: Insectos y artrópodos, helmintos , protozoos Por deficiencias, excesos o desbalances nutricionales Por agentes físicos y mecánicos. Por compuestos químicos y tóxicos Metabólicas, genéticas y las de etiología desconocida El diagnóstico puede ser hecho en base a: - Signos clínicos y lesiones a la necropsia (Requiere confirmación) - Serología - Aislamiento del agente - Histopatología - Detección del ácido nucleico. DIAGNOSTICO DE CAMPO:

Upload: carlos-tamo

Post on 03-Jul-2015

588 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

CASOS CLINICOS Y HERRAMIENTAS DE

DIAGNOSTICO EN AVICULTURA

Eliana Icochea, Laboratorio de Patología Aviar y Producción Avícola

Facultad de Medicina Veterinaria – Universidad Nacional Mayor de San Marcos

INTRODUCCIÓN

Enfermedad es la pérdida de la salud del cuerpo y es el resultado de la alteración de las

funciones normales del cuerpo, el grado de alteración determinará la severidad de la

enfermedad.

Diagnostico es el arte de reconocer una enfermedad y distinguirla de otra.

Las enfermedades aviares pueden ser de etiología diversa:

Enfermedades infecciosas:

- Por virus - Por Bacterias, Micoplasmas - Por Hongos y levaduras - Por Parásitos: Insectos y artrópodos, helmintos , protozoos

Por deficiencias, excesos o desbalances nutricionales

Por agentes físicos y mecánicos.

Por compuestos químicos y tóxicos

Metabólicas, genéticas y las de etiología desconocida

El diagnóstico puede ser hecho en base a:

- Signos clínicos y lesiones a la necropsia (Requiere confirmación) - Serología - Aislamiento del agente - Histopatología - Detección del ácido nucleico.

DIAGNOSTICO DE CAMPO:

Page 2: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

Es fundamental identificar la presencia de una enfermedad lo mas pronto posible

durante el proceso, cuando efectivos programas preventivos pueden ser iniciados, para ello el Médico Veterinario que realiza el diagnóstico debe conocer perfectamente cuando un ave esta sana y cuando no lo esta, esto se aprende observando constantemente el comportamiento de las aves lo cual permite percibir la presencia de ruidos, miradas tristes, hinchazones, lagrimeos, andar tambaleante, aspecto no normal, etc. que muestran las aves. Debe ser de rutina la observación panorámica y a la vez individual de todas las aves de los lotes de la granja, diariamente. Si se encuentra un ave aparentemente enferma o aves muertas, examinarla, realizar la necropsia y buscar otros animales con el mismo cuadro, este procedimiento determinará si estamos ante caso aislados o ante verdaderamente un problema del lote.

La experiencia indica que la mayoría de problemas que llegan a los laboratorios de

diagnóstico son condiciones no infecciosas producidas por fallas de manejo, factores

ambientales y stress, por lo tanto inmediatamente investigue errores de manejo y condiciones

de crianza, vea cual es el problema: Es respiratorio? por ejemplo si observa cabezas hinchadas

verifique la temperatura y ventilación, presencia de amoniaco, filtraciones de agua, tenga en

cuenta la infraestructura del galpón: material y altura de techos, ubicación del galpón etc. Hay

un cuadro entérico? Observe las cloacas, la condición de humedad de la cama, comunique al

nutricionista. Observa menor peso o tamaño en las aves? vea el manejo de los pollitos, el

número de comederos, la calidad y granulometría del alimento, comunique al nutricionista. Los

pollitos BB están muriendo? averigüe como llegaron, como fue la recepción, de que lote de

madres proceden, avise a la planta de incubación. Etc. Tome nota principalmente de aquellos

factores que podrían estar relacionados al problema. Analice siempre los registros de

producción, vea el consumo de alimento y la ganancia de peso corporal. Cuando se está en

campo se tiene la ventaja de que se pueden observar todos los aspectos, manejo del

medioambiente, abastecimiento de agua, del alimento, la calidad de la cama etc. Muchas veces

estas observaciones permiten arribar al diagnóstico de la causa en el campo y el problema es

corregido inmediatamente. En otras ocasiones es necesario acudir al laboratorio, el diagnóstico

debe ser hecho lo mas pronto posible.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:

Comprende los siguientes elementos:

Historia clínica

Examen clínico

Necropsia

Exámenes de Laboratorio

Exámenes complementarios

Page 3: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

HISTORIA CLINICA

Una buena historia proporciona la clave que ayudará a resolver el problema. Es

importante elaborar una ficha clínica que contemple todos los datos posibles relacionados a la

granja. Anamnesis:

Tomarse el tiempo suficiente para conseguir la información necesaria sobre:

- Nombre, propietario, domicilio, fecha. - Tipo de ave, edad, población total., población afectada, - Número de aves enfermas y muertas - Signos clínicos, duración de los mismos. - Programa de vacunación. - Consumo de alimento y peso corporal - Fuente de alimento y fuente de agua. - Manejo de la ventilación - Material de cama, condición de humedad o sequedad de la misma. - Drogas que están siendo usadas. - Temperatura ambiental - Información sobre la infraestructura del galpón.

La forma como se presenta el problema ayuda a orientar el diagnóstico. Tener en

cuenta como se presentan las manifestaciones clínicas:

1. Enfermedad infecciosa de tipo entérico por Ej. Infección por salmonella o colisepticemia en

gallinas de postura comercial en piso, Coriza infecciosa etc. Comienza por un corral y de ahí

se va desplazando poco a poco al resto de galpones.

2. Enfermedad infecciosa respiratoria viral: BI, ENC SCH. Etc. Se inicia en un galpón, en todos

los corrales. De ahí se difunde a los otros galpones.

Page 4: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

3. Procesos compatibles con intoxicación alimenticia. Se observan signos clínicos

indistintamente en todos los galpones , corrales y generalmente en todas las granjas de la

empresa que usan los mismos insumos. Aparecen ave muertas en cualquier corral.

SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS:

Se deben seleccionar las aves que son representativas del problema tanto muertas

como enfermas, un grupo de aves que están sufriendo de la enfermedad aguda, con signos

clínicos evidentes, por ejemplo si nos preocupa que las aves están roncando, remitir al

laboratorio un grupo de aves con ronquera, si nos preocupa una mortalidad que aparece

súbitamente remitir tantas muertas como sea posible, si hemos notado que están apareciendo

aves postradas remitir las aves cojas.

EXAMEN CLINICO:

Es el examen externo individual o de un grupo de aves que están sufriendo de la

enfermedad aguda, con signos clínicos evidentes, el clínico a través de los órganos de los

sentidos educados: mirando, escuchando, palpando y olfateando debe percibir toda actitud

anormal y obtener la mayor información posible para tratar de determinar cual de los órganos o

Page 5: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

sistemas es el afectado y ante que tipo de problema estamos; Respiratorio, nervioso, digestivo,

locomotor etc.

Si el problema presenta mortalidad es necesario examinar un grupo de animales recientemente

muertos, no descompuestos.

MUESTRAS DE SANGRE:

Antes de proceder al sacrificio siempre es necesario tomar muestras de sangre, si ellas

no son necesarias podrán ser descartadas, en lo posible 2 ml de sangre es una cantidad

adecuada.

NECROPSIA:

Tanto las aves enfermas como las muertas deben ser necropsiadas. La necropsia debe

ser minuciosa y completa, debiendo examinarse minuciosamente todos los órganos.

La técnica de necropsia permitirá la observación de lesiones y la toma de muestras.

PRUEBAS DE LABORATORIO:

Si bien por medio del examen clínico y con los hallazgos de necropsia podemos orientar

el diagnóstico de la enfermedad, debemos recordar que este diagnóstico es en la mayoría de

los casos presuntivo y que para su confirmación se requiere de los exámenes de laboratorio.

En base a sus conocimientos de anatomía, fisiología, patología y del comportamiento de

los animales, el clínico debe saber que exámenes complementarios necesita y debe interpretar

los resultados en relación al caso clínico estudiado.

El Patólogo aviar de acuerdo al tipo de problema del que se sospecha determinará que

pruebas de laboratorio utilizar.

I. Exámenes serológicos: La colección de la muestra de suero permitirá la medición de anticuerpos con fines de diagnóstico u obtener información sobre el estado inmune del ave.

Page 6: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

La interpretación de los datos obtenidos por serología deben hacerse con mucho

cuidado y se realiza en función del programa de vacunación empleado. En aves no vacunadas

tiene valor diagnóstico. Las pruebas comúnmente usadas en aves son:

1. ELISA: Existen Kits comerciales disponibles para casi todos los agentes, es de rutina la detección de anticuerpos a los virus de la Enfermedad de newcastle (ENC), Bronquitis infecciosa (BI), Enfermedad de Gumboro(EG) y Reovirus (REO) por este método. También es empleada para Micoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS), Leucosis aviar(AVL), Pneumovirus (TRT o SCH), Laringotraqueitis aviar(LTA), Influenza aviar(IA) y para el Agente de la Anemia del Pollo(CAV). La única desventaja es que la prueba solo puede ser usada en la especie que ha sido usada para producir los anticuerpos secundarios del conjugado.

2. Inhibición de la hemaglutinación: Se usa para detectar anticuerpos a agentes hemaglutinantes: ENC, AI, EDS, MG, MS y para BI (Inducido con fosfolipasa C.) Es una prueba muy sensible y específica, pero detecta mayormente IgM y poca IgG por lo tanto es útil para detectar infecciones de campo. Contrariamente no es útil para medir protección de programas de vacunación. Se puede usar en cualquier especie de ave por ello es la prueba oficial de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) para ENC e IA en esta última identifica el tipo de hemaglutinina viral.

3. Precipitación en Agar (AGP): Es poco sensible pero muy específica, detecta niveles altos niveles de anticuerpos del tipo IgG, es útil para detectar desafíos de campo. Es muy usada para detectar anticuerpos a todos los virus tipo A de Influenza aviar y es considerada también la prueba oficial de la OIE para este agente. No diferencia el tipo de hemaglutinina. También puede ser usada para otros agentes incluyendo enfermedad de Marek.

4. Virus neutralización: Poco usada como rutina en la detección de anticuerpos, discrimina serotipos por lo tanto es mayormente usada en laboratorios de diagnóstico e investigación para identificación y diferenciación de virus o anticuerpos desconocidos. Se puede hacer en embriones de pollos o cultivos celulares.

5. Aglutinación: Es una prueba tamiz para detectar anticuerpos a Salmonellas y

Mycoplasmas y generalmente los resultados positivos requieren ser confirmados con otra prueba serológica. También se usa para Coriza infecciosa.

II. Exámen bacteriológico:

Si las lesiones macroscópicas indican que son necesarios cultivos bacterianos, ellos

deberán ser hechos de las superficies no expuestas.

III. Aislamiento viral:

Si se sospecha de una enfermedad viral y se requiere de un aislamiento, deberán ser tomadas

muestras relacionadas al problema que se sospecha, por ejemplo si se sospecha de una

enfermedad respiratoria deben tomarse secciones de la parte baja de la tráquea y pulmones. Si

se sospecha de DVA aviar tomar las lesiones cutáneas.

Page 7: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

IV. Pruebas moleculares

Amplifican el ácido nucleíco in vitro a niveles que pueda ser detectado. Detecta

porciones del ácido nucleíco, DNA o RNA que son específicos de cada microorganismo. La ventaja de estas técnicas es que son muy sensibles y permiten a la vez detectar e identificar microorganismos Las herramientas de diagnóstico molecular de enfermedades de aves incluyen principalmente a la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR en punto final y PCR en tiempo real), Reversa Transcriptasa – PCR (RT-PCR), y al Polimorfismo de la Longitud de los Fragmentos de Restricción (RFLP). Existen actualmente protocolos validados para la mayoría de patógenos en aves.

V. Exámenes histopatológicos:

En muchas de las enfermedades de aves la evaluación histopatológica es

imprescindible y sirve para establecer un diagnóstico definitivo por medio de lesiones

patognomónicas o por medio de identificación del agente usando tinciones específicas. En

otros casos ayuda a obtener la el diagnóstico definitivo al proporcionarnos información sobre

las lesiones histopatológicas de los tejidos. Por ello es preferible tomar la muestra aunque a lo

mejor después no la necesitemos.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

Para diagnósticos tales como intoxicaciones de origen diverso o Aspergilosis, que requieren investigar la fuente de contaminación es necesario realizar el análisis de muestras de todo aquello que estuvo en contacto con las aves por ejemplo alimento, agua y cama .

Page 8: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

Tabla 2. Diagnostico diferencial de enfermedades respiratorias en aves: Aspectos clínicos y de laboratorio

Enfermedad y

agente causal

Huéspedes

Resistencia agent

Químicos y físicos

Periodo de

incubación y

transmisión

Signos clínicos

Principales

lesiones

Muestra

de

elección

Aislamiento y/o

detección

Pruebas

serológicas mas

usadas

Influenza Aviar

Familia Orthomixoviridae

Virus Influenza A

(ARN ss-)

8 segmentos

Antigénicamente inestable

16 HA y 9 NA

Mutante

Virus con actividad

hemaglutinante

Múltiples especies Principal reservorios: aves silvestres acuáticas y costeras, principal anseriformes

P.I.: De 03 a 14 días.

T.Horizontal:

Secreciones respiratorias o heces por

contacto directo de

aves enfermas,

(silvestres o domesticas),

o fomites,

personas (zapatos y

ropa), vehículos.

Variables, según: Patogenicidad viral, especie y edad.

patog.: sin signos o

respiratorios leves o

severos. Adultos: producción. Severidad según infecciones concurrentes o factores ambientales.

patog.:( H5 y H7)

Silvestres pocos signos excepto H5N1 de Asia. Domesticas: depresión,

mort., signos nerviosos

y producción huevos, signos respirat. y diarrea.

Variables, según:

Patogenicidad viral, especie y patógenos 2º.

patog.: Más en sist.

respiratorio, traqueítis /exudados, aerosaculitis, sinusitis, neumonía Peritonitis/ huevo, regresión ovario, huevos deformes o cáscara delgada.

patogenicidad.:

Lesiones necróticas, hemorrágicas y edematosas Principalmente

en digestivo, proventr, p. de peyer y tonsilas cecales. Hinchazón de cabeza, cuello y patas por edema subcutáneo.

Tráquea, pulmones,

Cerebro, heces frescas, hisopados de cloaca

Huevos embrionados de 10 días.

Saco alantoideo

Muerte de embriones hasta 2do pasaje, con hemorragias.

HA fluido alantoideo (FA), Diferenciar de vENC con kits rápidos de detección de antígenos para Influenza aviar

RT-PCR.

Patogenicidad: en pollos o PCR para ver secuencia de AA en punto de corte de proteína H

Inmunodifusión en gel de agar

ELISA,

Determinación de subtipo por IH, IN o PCR.

Virus relativamente inestable en ambiente. Inactivado por calor y desinfect, pero protegido por secreciones nasales

y heces que la resistencia a la inact. quím. y física.

Enfermedad de Newcastle

Fam Paramixoviridae

Gen. Avulavirus

PMVA-1(ARN ss-)

Muy estable. Un solo serotipo.

Actividad hemaglutinante

Múltiples especies Principal reservorios: Aves de riña y aves silvestres

P.I:2 a 15 días.

T.Horizontal:Secreciones respiratorias o heces, por

contacto directo con

aves enferm, o fomites, Personas: zapatos,

ropa, vehiculos

Variables, según cepa viral, especie, edad, stress, estado inmune.

Severos signos con alta mortal, signos nerviosos, respirat, queratitis,

producción de huevos, depresión y diarrea verde.

Vacunas: Reacción post vacunal o infección subclínica

Variables, según cepa viral y órgano afectado.

Velogénica viscerotropica: Más común, lesiones necróticas, hemorrágicas y edematosas. Princpalm en digestivo, proventr, p. de peyer y tons. cecales. Tracto respiratorio: Aerosaculitis. Peritonitis/ huevo, regresión ovario, huevos deformes o cáscara delgada.

Silvestres: Signos nerviosos.

Tráquea, pulmones, cerebro, heces frescas, hisopados de cloaca

Huevos embrionados de 10 días. Saco alantoideo

Muerte de embriones hasta 2do pasaje, con hemorragias. HA del FA. Diferenciar de vIA por IH del fluido alantoideo con suero especifico para ENC o por Kits rápidos de detección de Ag para ENC Patogenicidad: por IPIC o RT-PCR para ver secuencia de AA en punto de corte de proteína F

ELISA, HI,

Virus relativamente

inestable en

ambiente. Inactivado

por calor y desinfect,

pero protegido por

secreciones nasales

y heces que

resistencia a la inact.

Quím. y física.

Page 9: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

Laringotraqueitis

infecciosa

Herpesvirus

ADN sd

Latencia

Pollos.

Reservorios: Aves

enfermas, recuperad o

vacunadas c/v. viva

(riña y postura)

P.I:6 a 12

días.Transmisión

horizontal por vía

ocular y respiratoria,

fuentes: aves

portadoras, muertas,

equipo, ropas,

vehículos, cama

contaminada.

Transporte de aves

vivas. Chacras,

guano de brote.

Lenta diseminación

Variables, según

Patogenicidad viral,

Enfermedad respiratoria

Conjuntivitis, lagrimación,

ronquera, disnea y

muerte por oclusión de

tráquea. producción de

huevos, Aves

recuperadas son

portadoras

Laringe: Placas

diftéricas.

Tráquea: Moco

excesivo,,

desprendimiento de

tejido necrótico, c/s

sangre en el lumen.

Oclusión traqueal.C.

inclusión intranucl.en

tráquea, conjuntiva

solo estadios iníciales.

Tráquea,

conjuntiva,

Nervio

trigémino

Huevos

embrionados de 11

días. MCA

alantoidea hasta 2do

pasaje, Placas en

membrana. C. de

inclusión en tráquea

o MCA.

PCR directo de

raspado traqueal o

de trigémino.

ELISA:

Kits comerciales

variable sensibilidad

Sensible a agentes

físicos y químicos.

Sobrevive en cama de

3 a 20 días y heces bajo

jaulas por 3 días de 11

a 24.5 oC. Inactivación

por calor y compostaje.

Bronquitis

infecciosa

ARN ss+

Muchos serotipos

Cepas con

afinidad por tracto

respiratorio

(Mass, Conn, Del,

Ark) o renal

(Gray,

Australiana).

Infecta solo pollos, P.I:18 a 36 horas.

Transmisión

horizontal. rápida

diseminación en el

lote vía respiratoria,

Problemas por

crianza de múltiple

edad, vacunación

desuniforme

reacciones cíclicas

del virus vacunal

Ronquera, estornudos,

descarga nasal,

lagrimación,

En adultos producción

de huevos, huevos

deformes, con cascara

delgada o rugosa.

Cepas renales: No signos

respiratorios y alta

mortalidad

Pollos: Exudado

seroso, catarral o

caseoso en tráquea y

senos. Sacos aéreos:

espuma, opacos o

caseum amarillento.

Pollitos: tapón

bronquial. Adultas:

peritonitis por huevo.

Renal: urolitiasis.

Tráquea,

pulmón,

tonsilas

cecales

Huevos

embrionados de 10

días. Saco

alantoideo Hasta 5

pases, Enanismo y

encurvamiento

Identificación

serotipo RT-PCR,

RFLP o curva

melting en PCR

tiempo real.

ELISA

HI

Virus fácilmente

destruido por agentes

físicos y químicos.

Inactivado por calor y

mayoría de

desinfectantes.

Síndrome de

Cabeza Hinchada

Metapneumovirus

Virus ARN ss-

Subtipos A,B ,C,D

Múltiples especies pero

enfermedad solo en

pavos y pollos.

Reservorios

aves silvestres.

P.I:18 a 36 horas.

Transm. horizontal

Diseminación

rápida. Contacto

directo, aerosol,

Aves infectadas,

Agua, personas,

vehículos, equipo

aire. Persiste no +

de 8-10 días p.i.

Pollos: Celulitis facial.

Severidad por

temperatura, ventilación,

densidad, polvo,

amoniaco, VBI, E. coli,

otros agentes.

Torticolis. producc.

Pavos: Severa enfermed.

Respiratoria hinchazón

de senos,

Pollos: Exudado

edematoso o caseoso

en subcut de cabeza.

Osteítis.

Peritonitis huevo.

Pavos: pericarditis ,

aerosaculitis con

caseum.

Cornetes

nasales,

hisopados de

cornetes,

hendedura

palatina,

traquea.

Aislamiento difícil

corto periodo para

aislamiento o

detección viral.

Cultivo de órganos

traqueales.

Detección o

subtipos: RT-PCR

ELISA indirecto o

competitivo.

Virus fácilmente

destruido por agentes

físicos y químicos.

Page 10: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

Difteroviruela

Avipoxvirus

ADN

Virus muy grande

32 genes

Pavos, pollos palomas,

canarios, psitácidas.

P.I:4 a 10 días.

Transmisión

mecánica:

Accidental al

conducto lagrimal o

heridas o insectos

como vector.

Diseminación lenta.

Forma cutánea ,

diftérica o mixta.

Signos varían según

huésped.

Forma diftérica:

complicación respiratoria.

Nódulos o costras

periorbital, cresta

barbillas.

Difterica: nódulos

hiperplasicas en mucosa

oral, glotis, hendidura

palatina.

Lesiones

cutáneas o

diftéricas.

Huevos embrión. 11

días.MCA

alantoidea Placas

en membr.

C. de inclusión en

epitelio o MCA.

AGP, ELISA pero

comúnmente no

usadas

Variable resistencia,

sobrevive en costras

descamadas por meses

a años

Infección por

Mycoplasma

gallisepticum

(MG)

Actividad

hemoaglutinante

Pollos y pavos.

Paseriformes.

Fácilmente inactivado

fuera del huésped..

P.I:6 a21 días.

Transm. Vertical y

horizontal lenta y

persistente.

Aerosol, contacto

directo, aves

infectadas, o

fómites.

Mas frecuente en

ponedoras

comerciales.

En pollos y pavos::

enfermedad respiratoria

crónica.

Pavos sinusitis

infecciosa.

Severidad variable,

triada clásica:

Pericarditis, perihepatitis

y aerosaculitis.

En pavos sinusitis.

Reproductoras:

Peritonitis por huevo

liquida.

incubabilidad,huevos

picados no nacidos.

Tráquea o

hisopados

traqueales

Cultivo en caldo y

agar PPLO.

PCR

Aglutinación en

placa,

ELISA.

IH

Coriza infecciosa

Avibacterium

paragallinarum

Serovares

A, B, C

Pollos y gallinas

Fácilmente inactiv. por

agentes físicos y

químicos

Fácilmente inactivado

fuera del huésped.

P.I:24 a 48 horas.

Transm. Horizontal

moderada a rápida.

Reservorio: Aves

infect, o portadoras

sanas. En crianza

de múltiple edades

Pollos: Hinchazón de

senos infraorbit. Y

barbillas Severa

depresión, complicación

E. coli.

Ponedoras hinchazón

senos infraorb y

produc, peritonitis por

huevo

Inflamación catarral de

senos. Edema

subcutáneo de barbillas

y región submandibular.

En ponedoras además

peritonitis por huevo y

regresión de ovario.

Senos

infraorbitarios

Cultivo agar sangre,

cepa nodriza Staph

o NAD.

Microaerobio

Serotipificacion por

aglut, HI o PCR.

IH

Page 11: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

Colibacilosis

respiratoria

Escherichia coli

Pollos de carne y

pavos.

Bact. oportunista

2rio a virus respira,

manejo de ambien

o inmunosupresión.

Dificultad

respiratoria,

consumo, retraso y

mortalidad.

Tráquea, pulmones, sacos

aéreos engrosados o

exudado caseoso en

superficies serosas.

Sacos aéreos

Cultivo agar

Nutritivo y

selectivos.

Identificación

bioquímica:

No usadas

Forma crónica de

Infección por

Pasteurella

multocida

Más frecuente en

aves reproductoras

pesadas o pavos.

Excreciones

respiratorias

contaminan agua y

ambiente.

Roedores o

acequias cercanas

Hinchazón de

barbillas, articulac. o

almohadilla plantar.

Tortícolis. En reprod.

pesadas muerte

súbita.por Interacc

con To y stress de

inicio de producción

Reproductoras carne:

Congestión general, ovario

hemorrágico.

Pavos: Neumonía,

hemorragia pulmonar,

exudado caseoso en

huesos

Pulmones, sacos

aéreos, hígado.

Cultivo agar

Nutritivo y

selectivos.

Identificación

bioquímica:

Indol y H2S

ELISA pero raramente

usada

Aspergilosis

Aspergillus

fumigatus

Mayoría de especies

Oportunista por

inhalación en p.

incubación o cama

de galpón.

Boqueos, depresión

consumo, retraso

y mortalidad por

gliotoxina,.

Oftalmitis, inf.

sistémica signos

nerviosos

Nódulos blanquecinos en

sacos aéreos, pulmones.

Granuloma micótico.

Material caseoso cámara

anterior del ojo.

Nódulos o

granulomas en

pulmones, sacos

aéreos, ojo o

cerebro.

Cultivo agar

Sabouraud

No usadas

Page 12: Casos Clinicos y Herramientas de Diagnostico en Principales Enfermedades de Aves

REFERENCIAS

1. Alexander, D. and D. Senne. Newcastle Disease virus and other Avian

Paramixovirus. 2008. In: Isolation, Identification and Characterization of Avian

Pathogens. Dufour-Zavala, L.; Swayne, D.E.;Glisson, J.R.; Pearso, J.E.;Reed, W.

M.; Jackwood, M. W. and P.R. Woolcook. Fifth Ed. American Association of Avian

Pathologists.135-141.

2. Cavanagh, D. and S.A. Naqi. 2003. Infectious Bronchitis. In: Diseases of Poultry.

11th Ed. Saif, Y.M.; Barnes,H.J.; Glisson, J.R.; Fadly, A.M.; Mcdougald, L.R. and

D.E. Swayne. Iowa state University Press Ames, IA.101-119.

3. Dufour-Zavala, L. 2008. Epizootiology of Infectious Laryngotracheitis and

Presentation of an Industry Control Program. Avian Dis.52:1–7.

4. Durrell, W.B. 1952. Differential diagnosis of respiratory Disease in Poultry, Can.

Journal of Comparative Medicine. VolXVI.No.1

5. Glisson, J.R. 1998. Bacterial Respiratory Diseases of Poultry. Poultry Science. 77:

1139-1142.

6. Glisson, J.R.; Sandhu, T.H.and Ch.L.Hofacre. 2008. Pasteurellosis, Avibacteriosis,

Gallibacteriosis, Riemerellosis, and Pseudotuberculosis. In: Isolation, Identification

and Characterization of Avian Pathogens. Dufour-Zavala, L.; Swayne, D.E.;Glisson,

J.R.; Pearso, J.E.;Reed, W. M.; Jackwood, M. W. and P.R. Woolcook. Fifth Ed.

American Association of Avian Pathologists.12-18.

7. Gough, R.E. and J.C. Pedersen. 2008. In: Isolation, Identification and

Characterization of Avian Pathogens. Dufour-Zavala, L.; Swayne, D.E.;Glisson, J.R.;

Pearso, J.E.;Reed, W. M.; Jackwood, M. W. and P.R. Woolcook. Fifth Ed. American

Association of Avian Pathologists.142-145.

8. Swayne, D.E.; Senne, D.E. and Suarez, D.L. 2008. In: Isolation, Identification and

Characterization of Avian Pathogens. Dufour-Zavala, L.; Swayne, D.E.;Glisson, J.R.;

Pearso, J.E.;Reed, W. M.; Jackwood, M. W. and P.R. Woolcook. Fifth Ed. American

Association of Avian Pathologists.128-134.