caso ii

6
FACULTAD DE ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARRERA DE ECOLOGÍA HUMANA MENCIONES PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL CASO ll – 2015 “Relación Madre – hijo: actitudes” ANTECEDENTES La relación con los hijos se inicia cuando una pareja comienza a pensar en tener un hijo y se concreta con su nacimiento. Si bien hombre y mujer deciden tener un hijo, es la mujer quien asume socialmente la responsabilidad de cuidarlo, lo que genera en la madre diferentes actitudes que influyen en el desarrollo del niño, y es esta primera relación afectiva madre-hijo la que marca las pautas del desarrollo, de construcción de la personalidad y las relaciones sociales futuras de los hijos (Spitz, 1960). Cada madre, en la dinámica familiar, desarrolla una actitud particular hacia su hijo, la misma que se ve influenciada por diversos factores como la edad, el nivel educativo, el haber deseado o no tener un hijo, el lugar que ocupa el hijo en familia, entre otros factores que generan cuatro tipos de actitudes, observables, hacia los hijos: aceptación, rechazo, sobreprotección y sobreindulgencia (gratificación excesiva y falta de control). Estas actitudes se expresan en los gestos, en como la madre sostiene al niño, y otras conductas que podrían además de ser observables, también pueden ser identificables mediante la aplicación de la escala de actitudes hacia la relación madre-niño (Roth, R. 1995) adaptada y estandarizada por Edmundo Arévalo Luna, en Perú (2005). Contar con una herramienta validada y estandarizada como lo es la Escala de Actitudes Maternas, constituye un

Upload: magali-merchan

Post on 05-Aug-2015

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso ii

FACULTAD DE ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

CARRERA DE ECOLOGÍA HUMANA MENCIONES PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

CASO ll – 2015 “Relación Madre – hijo: actitudes”

ANTECEDENTES

La relación con los hijos se inicia cuando una pareja comienza a pensar en tener un hijo y se concreta con su nacimiento. Si bien hombre y mujer deciden tener un hijo, es la mujer quien asume socialmente la responsabilidad de cuidarlo, lo que genera en la madre diferentes actitudes que influyen en el desarrollo del niño, y es esta primera relación afectiva madre-hijo la que marca las pautas del desarrollo, de

construcción de la personalidad y las relaciones sociales futuras de los hijos (Spitz, 1960).

Cada madre, en la dinámica familiar, desarrolla una actitud particular hacia su hijo, la misma que se ve influenciada por diversos factores como la edad, el nivel educativo, el haber deseado o no tener un hijo, el lugar que ocupa el hijo en familia, entre otros factores que generan cuatro tipos de actitudes, observables, hacia los hijos: aceptación, rechazo, sobreprotección y sobreindulgencia (gratificación excesiva y falta de control). Estas actitudes se expresan en los gestos, en como la madre sostiene al niño, y otras conductas que podrían además de ser observables, también pueden ser identificables mediante la aplicación de la escala de actitudes hacia la relación madre-niño (Roth, R. 1995) adaptada y estandarizada por Edmundo Arévalo Luna, en Perú (2005).

Contar con una herramienta validada y estandarizada como lo es la Escala de Actitudes Maternas, constituye un punto favorable para el estudio de las actitudes hacia la relación madre-hijo, por lo que se recomienda esta herramienta para su aplicación.

PEDIDO GENERAL

La profesión de Educación Inicial incluye el trabajo con familias, en diferentes modalidades, de manera particular, grupal, en trabajo directo con las familias o en el marco institucional.

Para desarrollar acciones de intervención o plantear recomendaciones a las familias, es indispensable conocer qué actitudes tienen las madres y a partir de los resultados elaborar un plan de intervención, recomendaciones o derivación a otros profesionales para contribuir a desarrollar una actitud positiva, reduciendo las actitudes de indulgencia que lleva a la pérdida de límites en las interacciones y el rechazo de las madres hacia sus hijos, porque las primeras relaciones con la madre o su cuidadora se reflejarán en las relaciones futuras. Adicionalmente, desde la profesión de la Educación Inicial, es

Page 2: Caso ii

importante considerar cómo estas relaciones influyen en el desarrollo de los niños, lo que se reflejará posteriormente en su desempeño en los centros educativos.

Por esta razón solicita a consultoras en Educación Inicial, que realicen un estudio sobre las actitudes maternas, aplicando la Escala de actitudes maternas adaptada y estandarizada -de la Escala original de Roth-, (en Perú) por Edmundo Arévalo Luna y determinar qué factores influyen en su constitución (edad de la madre, instrucción, ocupación, estado civil).

Se solicita que elijan 10 familias, con hijos menores de tres para aplicar la escala mencionada y a la vez que realicen una evaluación del desarrollo del niño aplicando alguna herramienta o una batería de evaluación. A partir de los resultados se les solicita que elaboren un plan de intervención (para fortalecer, mejorar, mantener, etc.) las actitudes maternas, el mismo que debe incluir recomendaciones o acciones concretas, es decir posibles de ser realizadas por y en familia. Las familias estudiadas deben recibir el plan familiar y los grupos deben registrar gráficamente la entrega en una entrevista de devolución.

Desarrollar una propuesta innovadora que dé a conocer de la importancia de la relación madre-hijo, que guié a los padres para que aprendan a establecer límites a sus hijos, y que el vínculo madre-hijo se fortalezca.

PEDIDOS ESPECÍFICOS

1) Desarrollar la fundamentación teórica de la relación madre-hijo.

2) Realizar una investigación exploratoria sobre los tipos de actitudes maternas de un grupo de madres cuyos hijos asistan a algún programa de desarrollo infantil, sea de de régimen público o privado.

3) Describir al grupo estudiado, indicando características generales como: promedio de edad, edad máxima y mínima, estado civil, ocupación, nivel de instrucción, y otros datos que caractericen al grupo de estudio.

4) Identificar qué programas existen actualmente desde el gobierno nacional o local (alcaldía) o particulares para fortalecer las actitudes maternas positivas hacia sus hijos.

5) Realizar una descripción de las características (edad, sexo, asisten o no a algún servicio de estimulación temprana, etc.) de los niños.

6) Determinar el nivel de desarrollo de los niños mediante la aplicación de una o varias herramientas de evaluación. Se debe incluir informes de todos los casos.

7) Relacionar los resultados de las actitudes maternas y el nivel de desarrollo, analiza la influencia de las actitudes maternas en el desarrollo infantil.

8) Analizar los factores que influyen en el desarrollo de las actitudes maternas hacia los hijos.

6) Diseñar una programa de intervención familiar en el que recomienden ideas y acciones para mejorar, fortalecer o mantener las actitudes maternas positivas. No charla ni curso. Se trata de un programa para la familia, el mismo que debe ser entregado a la familia.

8) Adicionalmente y de forma individual cada estudiante elaborará una reflexión personal sobre la experiencia de participar en este caso y de forma grupal realizarán un análisis del desempeño de todos los miembros del grupo.

Page 3: Caso ii

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Se solicita que el documento presente la siguiente estructura:

Portada Resumen Índice Introducción Marco conceptual o Revisión de la literatura Investigación de campo (diseño y resultados) Conclusiones Bibliografía Anexos Planes de intervención familiar

En documento aparte los estudiantes entregarán las reflexiones personales a los miembros del jurado. El documento deberá cumplir con las normas APA.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y LOGÍSTICOS PARA EL CASO

Organización

Los alumnos deberán organizarse en cuatro grupos de 4 y un grupo de cinco participantes, grupos que se constituirán en Consultoras de Educación Inicial. Cada grupo deberá identificarse con un nombre e inscribirse con la señora Helen Galarza, mediante una carta, la misma que deberá ser entregada máximo el dos (2) de junio hasta las 17h00 horas, la carta será entregada en formato impreso. En la carta se identificará el nombre de la Consultora, miembros del grupo. Después de esa fecha y horas, no se receptarán inscripciones.

Presentación

Los grupos realizarán su presentación el día 16 de junio, a partir de las 16h30. El orden y horario de presentación será comunicado vía correo electrónico a las

consultoras, a partir del 12 de junio de 2015. Cada consultora dispondrá de un máximo de 20 minutos para su presentación,

tiempo después del cual el Comité dará por concluida la misma y procederá a su retroalimentación.

Cada grupo deberá coordinar con Servicios Generales (Luis Marcillo) lo relativo a equipos audiovisuales necesarios para la presentación.

Las alumnas deberán presentarse con formalidad en lo que se refiere a vestuario y uso del lenguaje.

Revisores

Los grupos deben hacer un mínimo de un revisor con cada uno de los revisores aquí señalados:

Sofía Mora Malka Goldenberg Blanquita Paredes

Page 4: Caso ii

Cada revisor debe ser registrado en el formato de Revisor, que se adjunta a este documento.

Documentos

Cada grupo deberá subir su trabajo al SIUG, ingresando a ALUMNOS ON LINE el 15 de junio de 2015, hasta las 17h00.

Los documentos deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y un máximo de 20, sin contar con Anexos.

El documento se desarrollará teniendo en cuenta la normativa APA, sexta edición. En relación al formato del documento, las consultoras deberán utilizar Times New

Roman 12 e interlineado de 2 espacios. El documento será revisado por los profesores durante y después de la

presentación. El día y hora de la presentación, el grupo deberá entregar al Comité de Evaluación

un Informe de Autoevaluación (una sola carpeta de máximo 3 páginas), con la siguiente información:

1. Nombres de integrantes del grupo.2. Evaluación de su trabajo y aprendizajes: fortalezas y debilidades que

encontraron en las diversas etapas de planificación, organización y ejecución de la propuesta.

5.5. Evaluaciones

El presente caso tiene nota como asignatura, es decir se requiere un mínimo de 7.5 para su aprobación.

La nota del Caso estará compuesta de la siguiente manera:- Documento: 45% de la nota- Presentación: 45% de la nota- Autoevaluación: 10% de la nota

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Oiberman, A. (compiladora). (2013). Nacer y acompañar. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Estrella, C. (s.f.). Actitudes maternas y nivel socioeconómico: un estudio comparativo. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/4519/4500

Arévalo, E. (2005). Adaptación y estandarización de la escala de actitudes hacia la relación madre-niño (R. Roth). (fotocopiadora)

Coordinación Educación Inicial 2015

(Añadir hoja de revisor)