casa abierta al tlempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam4167.pdf · reseña de su origen,...

37
Casa abierta al tlempo U"ERSt43AD AUTOtEMA METftOWllTAhtA UNIDAD IZTAPALAPA división de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filcssofia /'El Refrán como producto iingiiistico" Tesis que presenta el alumno 'Myriam Cantií Sánchez con número de matrícula 952117686 Pam la obtención del grads de 4,icenciatura en Linguistica Asesora Dra. Laura Hernández Martinez ! Agosto de 20Q2 -

Upload: ngonhi

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa abierta al tlempo U"ERSt43AD AUTOtEMA METftOWllTAhtA

UNIDAD IZTAPALAPA

d i v i s i ó n de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Filcssofia

/'El Refrán como producto iingiiistico"

Tesis que presenta el alumno

'Myriam Cantií Sánchez

con número de matrícula

952117686

Pam la obtención del grads de

4,icenciatura en Linguistica

Asesora

Dra. Laura Hernández Martinez

!

Agosto de 20Q2 -

EL REFRÁN COMO PRODUCTO L I N G ~ ~ S T I C O

Los seres humanos son creativos. El lenguaje humano es prueba de ello, y entre las muchas formas de creación lingihtica está el refrán.

El refi-án es, primeramente, útil; todos sabemos cómo utilizarlos, y prácticamente todos hemos usado alguno alguna vez. Pero el refrán no sólo es útil sino que también es interesante por su estructura sintáctica y semántica.

Por otra parte, mi interés respecto a los refranes parte de la premisa de que los refranes son elementos muy familiares en el discurso de los hablantes de español de México; por ello son valiosos y también por ello escapan muchas veces de ser objeto de estudio. Este trabajo no busca hacer una compilación de refranes; ya hay demasiados.

Este trabajo de investigación quiere exponer al lector al entorno del refrán desde varios ángulos; por eso toca al principio ubicar qué es un refrán y buscar su caracterización entre otras máximas; seguido de esto una reseña de su origen, su historia. Asimismo, el refrrin como un reflejo de la cultura, su estructura sintáctica y para finalizar, el refrán como una red de significados.

ÍNDICE

l. El refrán: ¿Qué es? .................................................................................... 3

;a. Dos perspectivas para definir el refrán; la conceptual, la hncional b. El lugar del refián entre otras máximas: proverbios, dichos, frases célebres, lemas, slogan, moralejas, etc.

2. Origen del refrán ................................................................. 9

a. Su etimología b. Su historia

3. El refrán como reflejo cultural.. .............................................. 13

a. Su naturaleza tradicional

4. Sintaxis del refrán ............................................................... 17

a. ¿Cómo es sintácticamente un refrán?

5. El refrán como una red de significados.. ................................... 26

a. El refi-án como metáfora b. Campos sernántico

4. Conclusiones ....................................................................... 30

7. Entrevista con el Dr. Herón PCrez Martinez .......................................... 31

8. Bibliografia.. ..................................................................... .35

2

La paremiología es el estudio de los refranes. La siguiente es una definición del Dr. Manuel Landívar en el artículo “Refranes y aforismos”:

“. . .La paremiología es el tratado de los refranes, tiende a la recolección sistemática, a la comparación y determinación de los motivos y origenes de las paremias. Consecuencia de esto es la clasificación de la paremiologia en alfabética, objetiva y mixta.”’

Es importante puntualizar que es específicamente la paremiografia la que recolecta y conforma los refianeros y las colecciones de proverbios. En general, existen dos perspectivas básicas para abordar lo que es un refrán. La primera hace referencia al concepto o defmicibn de refián; esto responde a su composición o estructura: se dice que es una sentencia perdurable, que tiene dos partes, que normalmente riman y tienen siempre un sentido figurado:

El que quiera azul celeste, que le cueste En comer y rascar, todo es empezar Caras vemos, corazones no sabemos Ande yo caliente, ríase la gente

En su diccionario del uso del español, María Moliner define al refrán atendiendo a la parte rítmica que caracteriza a este elemento discursivo:

‘‘Cualquier sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable. Particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace Gciies de retener y l e s da estabilidad de forma, y de sentido figurado como ‘más vale pájaro en mano que ciento volando’ O ‘cuando las barbas de tu vecino veas pelar.. ~

72

Desde esta perspectiva, los refranes son estructuras binarias en las cuales la primer parte tiene una curva melbdica ascendente (prótasis) y una

curva melódica descendente (apódosis).3

c c Prótasis.- Retórica. Parte ascendente de la curva melódica de una oración, que se cxtiende desde la primera sílaba hasta el acmé: “Caminante !?o hay camino ... sino estelas en la mar”[Gramática: En español se usa éste término predominantemente para indicar la oración subordinada condicional, mientras que apódosis se reserva para la principal] “Si llegas punhlal, podremos ir al cine” Apódosis.- Retórica. Parte descendente de la curva melódica de una oración, que se extiende desde el acmé hasta la última sí1aba:“Caminante no hay camino ... sino estelas en la mar ”

La segunda perspectiva en cambio hace referencia a la función y uso del refrán; éSta por supuesto es mucho m& abarcadora porque cualquier expresión asumida por una comunidad, que tenga vigencia como una verdad vieja, como una metáfora que busca retratar un contexto para dar un consejo, es un refrán.

Por supuesto, en este otro enfoque no es preciso que tenga dos partes, ni que rimen, ni siquiera que perduren intactas. Ejemplo de ellos:

“Todo por servir se acaba” “Como México no hay dos” “Ajonjolí de todos los moles”

Desde este punto de vista, los refraneros son cajones de sastre que incluyen entre los refranes otros tipos de fiases populares. En su libro “Refrán viejo nunca miente ”, el Dr. Herón Pérez trabaja los refranes como “...expresiones sentenciosas, concisas, agudas, endurecidas por el uso, breves e incisivas por lo bien aculiiadas, que encapsulaa situaciones, andan de boca en boca, funcionan como pequeiias dosis de saber, son aprendidas juntamente con la lengua y tienen la virtud de saltar espontáneamente en CLMXI~Q una de esas situaciones encapsuladas se presenta”

4

Ésta definición que propone el Dr. Herón Pérez es de tipo funcional; el refrán es así abordado desde la pragmática, desde su uso.

4

Hay una referencia interesante que hace el Maestro Mijail Bajtín a este respecto. En su libro “Estética de la creación verbal” cuando trata el problema de los géneros discursivos, menciona que

“...los géneros discursivos organizan nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabr as...”

‘ ‘ ; ; : I t a formta gm6riuta en IM quo p l u m ~ m m fluema diarrurtlu por aupuoatg difieren de un mods oonsidgrable de l a s formas lingiiistic~ ~n e1 sentide de &u e~&&ilidad y obligatoriedad (normatividad) con el hablante. En general, las formas genéricas son mucho más ágiles, elásticas y libres en comparación con las formas ling~iísticas.”~

Lo esencial en un refrán es su uso, su función; sin embargo, creo que un refián en un sentido estricto tiene una estructura muy clara: es un condicional; y por su origen me parece que los refranes son construcciones en verso, con un ritmo reconocible y siempre con un propósito de consejo.

Existen algunas construcciones que tienen a primera vista un gran parecido con el refrán: el proverbio, aforismo, adagio, apotegma, decir, proloquio, máxima, dicho, dicharacho, giro, modismo, frase hecha, frase célebre, lema, slogan, moraleja, motto, cliché.

En un análisis cuidadoso las diferencias que hay entre éstas construcciones son de origen, de función, de rasgos sintácticos, semánticos, lógicos, retóricos, estilisticos, léxicos; y sin embargo, podemos pensar que todas estas construcciones forman un gknero discursivo.

El Dr. I-Ierón Pérez en su libro “Refrán viejo nunca miente: el refranero agrupa todas estas construcciones en lo que e1 llama ‘la familia paremidógica’; la razón de ellos es puramente práctica, porque en los refianeros podernos encontrar cualquiera de esas son identificadas como acervo popular”, se ingresan por igual a los refianeros.

LL

construcciones: una vez que les trata como refianes, e

La mayoría de los refraneros incluyen dichos porque son las más representativas fiases cortas de tipo popular. Por ejemplo

“Se cree la muy muy” “Me canso, ganso” “Ay Jalisco, no te rajes”

Los proverbios también ingresan fácilmente a los refianeros. Estas piezas textudes tienen u11 toque de más seriedad, provienen de textos sapienciales y se tienen por sabios. Por ejemplo

“No hagas cosas buenas que parezcan malas” “El que persevera alcanza”

Los clichCs son frases estereotipadas muy cortas, gastadas, de origen incierto. Muchos también ingresan a los refraneros. Por ejemplo

“Sonríe y la fuerza estará contigo” “Hay que echarle ganas”

Los aforismos son fiases doctrinales que se proponen como reglas en alguna ciencia o arte; fiases que proponerr un punto de vista, que contradicen y cuestionan. Suelen también aparecer en los refraneros. Sin embargo, los aforismos llevan comúnmente el nombre de su autor, y cuando se pierde o se desconocen llegan al refranero. Por ejemplo:

“Todo ser que haya vivido la aventura humana vive en mí” (M. Yourcenar) “Debemos reconsiderarlo todo, hasta los sollozos ...” (E. M. Ciorán)

Las máximas son frases breves que expresan un precepto de carácter normativo, un consejo, una enseñanza. En esto son muy parecidos a los proverbios; tienen u r n carácter didáctico. Por ejemplo

“El capitán nunca abandona su barco” “Las mujeres y los niños primero”

Los slogan son frases publicitarias que buscan quedar en la memoria del pilblico, por ello son cortas, fáciles de recordar. Por ejemplo

6

“Chocolates turín, ricos de principio a fin” “Todo con el poder de su firma”

Los lemas procuran salvaguardar la filosofia de alguna institución y promueven su efecto en todas sus actividades; son fi-ases como:

“Arriba y adelante” (P.R.I.) “La verdad os hará libres” (Universidad Iberoamerica, tomado del evangelio de Sn. Juan) “Paz y bien” (Orden de Sn. Francisco) “El pueblo, unido, jamás será vencido” (Popular)

Las frases célebres son siempre atribuibles a algún personaje famoso (estas atribuciones pueden o no ser verdaderas). Son frases que en algún momento especial son mencionadas y trascienden por su veracidad. También se les conoce como apotegmas. Por ejemplo:

“Y sin embargo, se mueve” (Galileo) “Si hubiera parque, ustedes no estarían aquí” (General h a y a ) “Entrc los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” (Juárez)

Los mottos son fiases que sirven como guías y buscan promocionar algún tipo de comportamiento. Los mottos son muy característicos de filosofiaq empresariales. Frases como:

“El cliente siempre tiene la razón” “Nuestra misión en el mundo: su salud” (Compañía farmacéutica Shering Plough)

Cuando alguien menciona ‘‘es un decir” efectivamente se refiere a un tipo de frase que bien puede ser citado en alguna circunstancia específica. Por ejemplo:

‘‘iQu@ tiempos aquellos!” “El que sabe, sabe” “¡La manga del muerto!” “Así pues quién no”

La moraleja es una pequeña lección o enseñanza que se expresa con fábulas. Muy frecuentemente sólo se cita el final de modo que queda una frase corta, concisa:

“Moraleja: nunca confies en un extraño” “Moraleja: todos nos podemos equivocar”

R

El refrán es un tipo de discurso muy antiguo. Su naturaleza oral le ha permitido ser persistente por siglos, y hay por supuesto una rica tradición paremiológica en las literaturas m á s antiguas. Se puede constatar la existencia de refranes rurales y proverbios sapienciales en las tablillas cuneifomes de Nippur, centro religioso sumerio, en el tercer milenio antes de nuestra era.7

En la tradición literaria egipcia también abundan las palabras de instrucciones y consejos del padre al hijo corno La Ensefianza de Amenemope, El Canto de Arpista, El diálogo de un desesperado con su alma o La Historia del Campesino Elocuente’.

Existen dos explicaciones sobre la etimología de l a palabra “refrán”; ambas aluden a voces latinas de donde pudo evolucionar esta palabra.

La explicación más antigua se refiere a la derivación del vocablo “refián” a partir del verbo latino <referre> que tiene un significado cercano a “referir”, aludiendo a que los refranes son “referencias” de los hablantes respecto a un contexto particular. Esta explicación pertenece al siglo X V I I (16 11) y a arece en el “Tesoro de la lengua.. . ” de Don Sebastián Covarmbias. -!

La segunda posibilidad es que el tkrmino refrán provenga del verbo latino <frangere> que quiere decir “romper o quebrar”; esto sería así pensando que el término <refringere> proviene de esa palabra y que a su vez de ahí surge la palabra <refianh>, con el significado de “estribillo”.

De hecho est6 documentada la acepción “refrin” con el significado de “estribillo” en el léxico del siglo XI11 en libros como “Siete Partidas de Alfonso X el Sabio” o “El libro de las armas del Infante Don Juan Manuel”.

n

Es de gran interés que el significado de “refián” sea “estribillo”, pues eso revela su naturaleza rítmica. Es muy probable que el origen de muchos refranes esté en coplas, versillos que fueron reduciendo, y se conservó una pequeña parte con rima y con moraleja.

Incluso, se sabe que el término refi-án ha estado también vinculado con otras palabras que se referían a versitos cantados: “fablillas”, “fablas”, “fazañasy’, “parlillas”, “exemplos”, “patraiias”, “verbos”, “retraheres”, “proverbios”. En el caso de éste último es importante contemplar que la influencia del texto bíblico hizo al término. “proverbio” tener cierto dominio sobre los demás y también un sentido de veracidad y autoridad, de modo que el vulgo adoptó ese nombre con mucha amplitud.

Por otra parte, los términos “fabla” o “fablilla” gozaban también del significado de “cuento, fabulilla”; una historia pequeña con alguna suerte de moraleja; se piensa que se pueden considerar verdaderos refranes a los escritos por el rabí Sem tob de Canión, el Señor Batres y el Marqués de Santillana.

En un esfuerzo por diferenciarlos se incurrió en llamar a los refranes populares “verbos” y a 10s “pro-verbios” una distinción de más categoría; sin cmbargo los refranes siguieron siendo llamados con otras palabras. Una común era <rctraire>.

Me permito incluir la siguiente referencia por su precisión y su aporte en este aspecto histórico del refrán:

“...de los anteriores nombres sustitutivos de refran, el de retraire -el más extraño- lo encontramos en el mismo Arcipreste de Hita:

Verdad es la que dicen los antiguos retraéres: “Quien l’arenal siembra, non trilla pegujares’”’

Sin embargo, no se puede negar que el refrán es la primera y más sencilla manifestación del arte literario popular, que pudiera clasificarse como poesía paradigmática didáctica, que abraza, no obstante, todos los géneros.

“Dichos vulgares los más de ellos, nacidos y creados entre vieja, tras el fuego, hilando sus ruecas” (Juan de Valdés).

10

En España, la colección más antigua que se conoce en lengua romana es la obra de don h igo de Mendoza ‘‘Refranes que dicen las viejas tras el fuego” ordenados por la orden del a, b, c. En 1541 publica Blasco de G r a y -racionero de la iglesia de Córdoba- sus dos cartas llenas de refranes, referentes a una señora cuyo sirviente quería confesarse. En 1549 Pedro de Valles escribió y publicó su “Libro de Refranes” ordenados por a, b, c en el que define el refrán como un dicho antiguo, usado, breve y gracioso por alguna manera de hablar figurado, sacado de aquellas cosas que más tratamos. En 1555, Hernán Núñez, profesor de Retórica y Griego en Sa-lamanca, coleccionó sus “Refranes o proverbios en romance”, obra muy rica y copiosa, pues comprende 8,331 refranes.

De los grandes escritores de la lengua española del Siglo de Oro, adictos al uso frecuente de los refranes en su dicción a p d a , el pensamiento revelador, al sentir práctico. Tenemos al Hurtado de Mendoza, Pérez de Hita, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Gracián, Juan de Mariana, Bañez, Domingo de Soto, Láiñez ...”

“...Tanto Palmireno y Sánchez de la Ballesta como Sebastián de Covarrubias dieron en sus diccionarios amplio lugar a los refranes. Ya en el siglo XV -el siglo del libro del Arcipreste de Talavera y de la Celestina, tan abundantes en ellos-, un anónimo, a quien suele identificarse falsamente con el marqués de Santillana, había recogido un puñado de “Refranes que dizen l a s viejas tras el huego (‘tras el fuego’, o sea en la cocina). El número de refraneros publicados en los sialos )(NI y XVII excede al de gramáticas y de diccionarios. En 1549 se imprimió uno intitulzdo “Libro de refranes copilado por el orden del a, b. c en el qual se contienen quatro mil y trezientos refranes, el más copioso que hasta oy ha salido impreso”. El compilador, Pero Vallés, natural de Aragón, define el refián como “un dicho antiguo, usado, breve, sutil y gracioso, obscuro por alguna manera de hablar figurado” (muchos necesitan glosa o explicación), y refuta cumplidamente a quienes dicen “que es cosa de poco tono haber copilado dichos de viejas”. La colección reunida por “el comendador griego” Hernin Núñez (colega de Nebrija) contiene más de 8,000 y se impimió póstumamente en 1555 con el título de “Refranes o proverbios cn romance”. L a publicada en 1568 por el erasmista Juan de Mal Lara se llama, significativamente, “La philosofia vulgar”. En su “Discurso” preliminar, Mal Lara no sólo pone por encima de la sabiduria libresca la “filosofia vulgar” de estas breves sentencias, que es la más alta, la que vive en el corazón y en la lengua del pueblo, sino que llega a afirmar que “antes que oviesse philósophos en Grecia, tenía España hndada la antigüedad de refranes”. Ya otro erasmista, Juan de Valdés, había dicho que en los refranes “se ve mucho bien la puridad de la lengua castellana”. Es en verdad notable el casifio que los españoles de esa época mostraron por los refranes. Varias de las recopilaciones quedaron inéditas y apenas en el siglo XX se han impreso, como los “Refranes glosados de Sebastián de Horozco (o Teatro universal de proverbios, adagios o refranes) y, sobre todo, el “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” del ya mencionado Gonzalo Correas, que es sin duda la joya de todos los refranes españoles. 11

Como sabemos, los refianes tienen un muy largo camino andado en el discurso humano. Su evolución etimológica nos permite reconocer su naturaleza rítmica y también nos permite inferir porqué los refianeros suelen incluir muchos tipos de fiases populares y proverbios en su intento por recopilar refianes.

Probablemente la parte más interesante para los propósitos de este trabajo es reconocer que el refrán pudo haber tenido un origen en coplas, es decir en frases musicalizadas, de ahí que tantos refranes rimen.

12

1

El refrán es un elemento cultural y es reconocido por su indole tradicional. Todo hablante tiene en su hablar fórmulas que toma del discurso colectivo en el que se mueve, y con ello forma un acervo de frases, clichés y estructuras hechas que repite usando su competencia pragmática.

La controversia más insistente respecto al reiián se refiere a su invención. Por una parte hay quien se esfuerza por subrayar que su naturaleza se debe a la invención de un creador individual; y por otra parte hay quien insiste en subrayar que su naturaleza se debe a que los refranes han sido forjados colectivamente. Por supuesto que este debate es irresoluble; sin embargo no podemos dejar de admitir que la creación de un refrán no es tan importante como el carácter colectivo que adquiere una vez que ingresa al acervo discursivo colectivo.

En su ensayo “Folklore and literature” W. R. Bascom12 comenta cómo los refranes son elementos de la cultura que, para que subsistan, deben ser repetidos una y otra vez. Deben ser ejercitados por los hablantes para que tengan vida propia en el sentido de que no son de nadie y son de todos así como yara que puedan ser lugares en donde la cultura deposita su perspectiva de la vida.

“. . .el desarrollo de cualquier elemento del folklore es comparable al de cualquier costumbre, institución, técnica o arte. Debe haber sido inventado en algún momento, por algún individuo. Se puede asumir que muchas historias folklóricas o proverbios, como muchas otras invenciones, fueron rechazadas porque, o no satisfacían una necesidad ya sea reconocida o subconsciente, o porque eran incompatibles con los patrones y tradiciones folklóricas aceptadas por una cultura. Si son aceptadas, dependen de la repetición, en la misma forma que todos los elementos culturales de una sociedad dependen de su repetición, ejecución. Un elemento material de una cultura, como un azadón, un arco o una máscara, tiene por supuesto una cierta existencia independiente una vez que ha sido creado, pero para que continúen su existencia otro tipo de elementos cultumles deben ser ejecutados una y otra vez. Los elementos nomateriala de una cultura son enteramente comparables en este respecto a las historias folklbricas y a los proverbios; los rituales deben llevarse a cabo, las creencias y actitudes deben ser expresadas, los términos de amistad y camaradería deben ser usados y los privilegios y obligaciones de la camaraderia deben ser ejercitados. En este

curso de “redecir” y “rehacer” ocurren cambios cada vez que se introducen pequeñas variaciones y otra vez estas innovaciones son sujeto de aceptación o rechazo” (la traducción es mía)

A este grupo pertenecen los refranes: frases hechas que toma el hablante y aprende a incluir en su discurso a modo de enriquecimiento, una forma ingeniosa de externar su opinión respecto a alguna circunstancia que para el Maestro Lázaro Carreter le dan un carácter marcadamente pragmático:

“...Una cuestión previa, aludida con mucha frecuencia por rétores y paremiólogos, es la relativa a !a oportunidad en el uso de tales sentencias Aristóteles sólo quería oírlas en labios de ancianos o de personas experimentadas en el asunto tratado; pero el orador podía utilizarlas también contando con la tosquedad de los oyentes y con su gusto al sentir formuladas como generales sus opiniones particulares. A s í , si alguien tiene un mal vecino, gozará oyendo decir “nada hay más pesado que la vecindad”.

Su posologia y oportunidad no dependen, pues, de la cultura del usuario, sino de circunstancias pragmáticas y de un sentido hondo del idionla que en modo alguno puede identificarse con !a mera competencia linguistica. Y ello constituye otro rasgo diferencial de esos minílsculos mensajes frente a !os usos ordinarios del estándar”13

Este comentario sostiene que no puede identificarse con la mera competencia lingGística porque los refranes son elementos que pertenecen más al discurso social que a la competencia innata de una lengua. Como sabernos, hay cientos de formas para querer decir algo. JLos refranes son un recurso posible. §on ricos por sus metáforas, por su vocabulario, por su oportunidad.

El refrán pertenece al tipo de tradiciones de indole verbal. Dentro de esas tradiciones verbales, el refrán tiene como característica más firme su carácter oral, por ello los refianeros son recursos artificiales para conservarlos, aunque son por supuesto, muy valiosos. El refrán se presenta siempre en actos comunicativos cotidianos, retrata una conexión entre lo que está pasando y lo “que se sabe” ha pasado antes, de modo que son didácticos, pues de alguna manera intentan decirnos qué hacer, cómo.

En los refranes siempre encontraremos expresiones que reflejan la cultura a la que pertenece quien los usa; ya que estas expresiones establecen su propio referente cultural. Interviene la identidad de los

14

hablantes, por eso podemos reconocer refranes rurales, urbanos, de origen español, de origen mestizo, de origen culto, etc.

Los refranes son un recurso para establecer lo que es sabio (“En boca cerrada no entran moscas”) lo que es sano; (“corner verdura es cordura”) lo que es prudente (“Al que madruga, Dios lo ayuda”) cómo reacciona la gente (“Cría cuervos y te sacarán los ojos”) cómo es el clero (“El que de santo cae hasta el infierno no para”) etc; de modo que en los refranes encontramos los dictados del “deber ser” de una cultura.

Un refrán encapsula una experiencia individual, que no es la primera vez que sucede ni la última vez que sucederá y por lo tanto es susceptible de ser retratada una y otra vez por una metáfora. Los refranes son conocidos por ser expresiones muy gastadas y sin embargo siempre tienen la prestancia de la espontaneidad. Son productos de la comunidad, pero todos fueron creados por alguien. Como lo establece Archer Taylor, los refranes como los proverbios son “the wisdom of many and the wit of one”es decir, el ingenio de uno y l a sabiduría de todos.“

En s7-1 artículo “El refrán”, Richard Yente comenta este rasgo de los refranes:

‘‘. . . el refrán es un dicho común y corriente entre el pueblo. Como el habla misma, es propiedad de todos, y sintetiza en forma concisa y atractiva el ingenio, la sal, la agudeza y sabiduría de una nación, Por la mayor parte, los rfianes son sobrevivencias del pensamiento, de la experiencia y filosofia de nuestros antecesores. Repetidos a cada rato son aceptados sin duda alguna como verdaderos e irrefutables. Don Quijote, cuyo compafiero Sancho, rarmxnte abre Ia boca sin soltar un rcfrán, le dice: -paréceme, Sancho, que no hay refián que no sea verdaderos, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas” 1)

Los refranes remiten eil todo tiempo a la experiencia de una cultura y rmuevan en todo tiempo l a vigencia de esa experiencia.

Para los hablantes los refranes se procesan en doble dirección al atender a su sentido comlin por un lado, y al de expresión individual por el otro; implica un “dicen” y un “digo”: lo social individualizado. Un elemento absoluto de Ics refranes es el de su repetición, por el que adquieren veracidad, la repetición constante los legitima en la comunidad, los valida

15

como normas sociales, los fortalece, los c o n h a en cada interpretación. Un refrán se afianza y se conserva después de un largo tiempo. Esta frecuente repetición está apoyada por la valiosísima facilidad que ofiece la rima, que los hace recordables y citables.

Los refranes son parte del lexicón de los hablantes; son oidos, repetidos, memorizados, y en su momento son usados en el contexto adecuado.

Es en su tradicionalidad donde radica su. funcionalidad. Un refrán antiguo ha sido confirmado por mucha gente antes que nosotros; se ha afianzado y ahora forma parte de los usos y costumbres, de lo tradicional; la idea de la edad de los refranes surge de su vocabulario: puede tener mucha actualidad la idea central de un refrán y ser viejo por el tipo de palabras que lo sostienen. Por otra parte, un refrán puede tener en el presente las mismas palabras (o variantes) de hace siglos y aunque su edad no se puede determinar con facilidad ni precisión,. la actualidad queda establecida si se cumple con que el refrán sea capaz de adaptarse a las circunstancias, al contexto presente.

16

Los refranes se expresan con oraciones tanto simples como complejas y compuestas; ahora bien, para abordar la estructura sintáctica de un refi-án debemos considerar la definición de refián con la que estamos trabajando para los propósitos de este trabajo: el refián en sentido estricto es un condicional; es una construcción en verso, con un ritmo reconocible y siempre con u11 propósito de consejo.

Si bien esta definición reduce mucho el corpus con el que podemos trabajar -ya que en los refianeros están incluidos otros muchos tipos de frases populares- nos permite acercarnos con más precisión al tipo de elementos que nos interesa abordar. j

Partiendo de esta definición de refián estableceremos que los refranes

1 ..Son estructuras bimembres 2. Son esencialmente condicionales 3. Son metáforas, es decir, traslados, y por tanto contienen una comparación tácita 4. Tienen un ritmo reconocible

Podemos reconocer entre los refranes estos seis tipos generales:

Imperativo

Afirmativa Negativa

Condicional- Consecuencia Simples “Si.. . “El que.. . “Quien. . .

,, >>

77

Comparativo Correspondencias

Simples Nominales “Más vale..”

mismo.. . Adjetivales “No es lo “No todo.. . 9 )

,, I Circunstancial

Temporal Modal Adversativa Meta

Exclamativc

Simples

17

1. Imperativo

La estructura mas sencilla y presta al objetivo clásico de un refrán (el refián se reconoce como didáctico) es el tipo imperativo, ya sea en forma afirmativa o negativa:

la. Forma qfrmativa ejemplos:

a. Alaba lo grande y monta lo chico b. Almuerza bien, come m&, cena poco y vivirás c. Anda tu camino sin la ayuda del vecino d. Aunque te digan que si, espérate a que lo veas e. Aunque veas pleito ganado, vete con cuidado f. Cuida tu casa y deja la ajena g. Cuídate de la recaída, que es peor que la enfermedad h. Cuídate de los buenos, que los malos ya están sefíalados i. Da más y recibirás menos j. Guárdate de hombre que no habla y de perro que no ladra k. Haz el bien sin mirar a quién 1. Haz el mal sin mirar a cuál m . kñie cuando debas, no cuando bebas n. A “vete de mi casa” y ‘‘¿qué quieres con mi mujer?” no hay que responder

IO. Forma negaliva ejemplos:

a. No enseñes los dientes si no puedes morder b. No firmes carta que no leas ni bebas agua que no veas c. No le busques tres pies al gato, sabiendo que tiene cuatro d. No hagas cosas buenas que parezcan malas e. Nunca digas “de esa agua no beber&” f. Negocio que no deja, dejarlo g. Piensa mal y acertar&

2. Consecuencia

Una segunda forma son refranes que retratan una consecuencia. Expresiones en las que no hay una instrucción explícita, pero advierten sobre el resultado de una acción; estas formas son al fi y al cabo didácticas.

2a. Simples ejemplos:

a. Barriga llena, corazón contento (Si tienes la barriga llena, tendrás el corazón contento) b. Madre hacendosa, hija perezosa (Si la madre es hacendosa, entonces la hija será perezosa) c. Mal dc muchos, consuelo de tontos d. Males otoñales, O largos o mortales e. Negocio platicado, negocio no arreglado f. Plato de segunda mesa ni.,en la otra vida, menos éSta

g. Prieto p trornpudo, ladrón seguro h. Pueblo chico, infierno grande i. Chivo brincado, chivo pagado j . Candil de la calle, oscuridad en su casa k . Explicación no pedida, culpa manifiesta 1. Año de nones, af~o de dones m. Año de pares, año de males n. Agua blanda en piedra dura, a l a larga cavadura ñ. Perro que ladra, no muerde o. Perro que mucho lame saca sangre p. Pies que aprenden a bailar, no saben quietos estar q. Amigo que no presta. y cuchillo que no corta que se pierda poco importa r. Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza

2b. “Si.. . ejemplos:

11

a. Si se te cierra una puerta, otra hallarás abierta b. Si te huelen el miedo estás perdido c. Si se alivió, h e la virgen, si se m i ó he el doctor d. Si te ensillan, masca el freno e. Si quiere la gloria verme, que venga la gloria acá f. Si me han de matar mañana, que me maten de una vez

19

g. Si me ha de llevar el diablo que me lleve bien comido, bien bebido y bien parado h. Si no hubiera malos gustos, pobres de las feas i. Si quieres saber como es, vive con é1 un mes j . Si no quieres pasar penas, no te comprometas a lo que no puedes k. Si no puedes morder, no enseñes los dientes 1. Si eso dice pan de huevo, que dirá semita de agua m. Si quieres que otro se ria, cuenta tus penas, María n. Si con atolito el enfermo va sanando, atolito vámosle dando ii. Si Dios hiciera de pulque el mar, me volvería pato ha’ nadar

2c. “El que ... ” /“Quien ... ejemplos:

> >

a. El que busca encuentra b. El que espera desespera c. El que corre no alcanza y el que corre mucho se cae de panza d. El que no oye consejo, no llega a viejo e. El que la hace la paga f. El que pega primero pega dos veces g. El que con niño se acuesta amanece orinado h. El que mucho habla mucho yema i. El que a hierro mata a hierro muere j. El que presta dinero pierde amigo y pierde dinero k. Quien la hace la paga 1. Quien hoy vive como quiere mañana vive como puede m. Quien mal quiere mal espere n. Quien mal anda mal asaba ñ. Quien mal quiere a los suyos no querrá bien a ninguno o. Quien lengua tiene va donde quiere p. Quien tarde llega anal escoge q. Quien manda no ruega r. Mucho sufre quien mucho ama s. Quien boca tiene a Roma llega t. Quien hambre tiene en tortillas piensa u . Quien huye del trabajo huye del descanso v. Quien nada debe nada teme w. Quien más mira menos ve x. Quien su carreta unta a sus bueyes ayuda y. Quien lo hereda no l o hurta

20

z. Quien manda no ruega

3. Comparativos

Una tercera forma son los refranes ,comparativos; hay comparativos simples, otros que establecen la comparación con la fiase “más vale ...” y otros con “no es lo mismo ... ,7

3a Simples ejemplos:

a. Febrero loco y marzo otro poco (Febrero es loco pero marzo es más loco) b. Más se perdió en la guerra (En la guerra se perdió más que en este asunto) c. Cuatro ojos ven mejor que dos d. Más falso que un beso de Judas e. Más calienta pierna de varón que diez kilos de carbón f. Más ablanda el dinero, que palabras de caballero g. Más abrigan buenas copas que buenas ropas h. Más cornadas da el hambre i. Más rápido cae un hablador que un cojo j. De los hombres, el mejor es el menos malo

3b. “Más vale ... ” ejemplos:

a. Más vale atole con risas que chocolate con lágrimas b. Más vale dar un grito a tiempo que cien despues c. Más vale llorarlas muertas y no en ajeno poder d. Más vale malo conocido que bueno por conocer e. Más vale un hecho que cien palabras f. Más vale mafia que fuerza g. Más vale solo que mal acompañado h. Más vale un ten que dos te daré i. Más vale Tianguistengo que Tianguistuve j. Más vale vestir santos que desvestir borrachos k. Vale más vivir aprendiendo que vivir ignorando 1. Vale más una mancha en el traje que en la honra m. Vale más educar que quitar mafias n. Vale más resbalar con los pies que con la lengua

21

3c. “No es lo mismo ... ejemplos:

)>

a. No es l o mismo Juan Domínguez que no me chingues b. No es lo mismo hablar de toros que estar en el ruedo c. No es l o mismo ver llover que estar en el aguacero d. No es lo mismo tijeras viejas para cortar que tijeras para cortar viejas e. No es lo mismo virrey que va que virrey que llega

4. Correspondencias

Las formas son muchas; pero en general, todas establecen una relacibn de dos elementos. Estas correspondencias podrían ser vistas como comparaciones; pero son sutilmente diferentes.

a. Acciones son amores, no besos ni apachurrones b. Cada cabeza es un mundo c. Contigo la mílpa es rancho, y el atole champurrado d. Comer verdura es cordura e. El amor primero es el Único verdadero f. Los refranes son evangelios chiquitos g. Mal que no es durable es tolerable h . No es buena la venganza, pero sí la desquitanza i. Querer y poder son hermanos y se tratan bien j. Se me hace que tú eres puro y al amanecer cigarro

4h. “No todo” ejemplos:

a. No todo el que trae levita es personal principal b. No todo lo que brilla es oro c. No todos los pueblos son como tu pinche rancho d. No todos los conejos son así de orejones e. No todo lo que se pone uno encima debe gustarle a los demás

4c. Correspondencias de tipo adJetivo ejemplos:

a. Falso, como moneda de tres pesos (Esto es tan falso como una moneda de tres pesos) b. Como pulga esperando perro (Fulanito está como una pulga esperando

c. Se agradece lo fingido como si fuera de veras d. De los hombres, el mejor es el menos malo e. Como jarrito de Tlaquepaque: delicado, delicado f. Como perro de herrero, que a los martillazos duerme y a los chasquidos despierta g. Como en perro em barrio ajeno h. Como Santa Elena, cada día mis buena i. Como San Gervasio con una en el asiento y otra en el espacio j. Corno Juan panadero, cada vez más majadero k. Como el gallo de Cleta: feo pero cantador 1. Como pila de adma bendita, que todos le meten la mano m. Como quien ve temblar y no se hinca n. A buen entendedsr, pocas palabras fi. A buen hambre, no hay pan duro o. A palabras necias, oidos sordos p. A cada puerco le llega su San Martin q. A cena de vino, desayuno de agua I-. A cama corta, encoger las piernas s. A grandes problemas, grandes soluciones t. A r io revuelto, ganancia de pescadores u. Casa quitada, ni barrida ni regada v. Besos vendidos, ni dados ni recibidos w. O todos coludos, o todos rabones x. O todos hijos o todos entenados y. O bien callado o bien vengado z. La fruta o bien vendida o bien podrida aa. O todos vestidos o todos desnudos bb. O la bebes o la bebo cc.0 si con gusto o no en serio dd.La suerte de la fea la bonita la desea ee.La suerte de las feas a las bonitas nos vale madres

Perro)

23

5. Circunstanciales

5a Temporal ejemplos:

a. Nomás que levante el tiempo le damos vuelo a la hilacha b. Nomás cuando tiembla se acuerdan de Dios c. Nunca he sido feo, cuantimenos cacarizo d. Nunca falta un roto para un descosido, ni una media sucia para pie podrido e. Nunca falta un “yo lo vi” f. Nunca es tarde para aprender g. Nunca es tarde para amar h. Nunca preguntes lo que te va a doler oír i . Nunca los pericos maman j. Mala hierba nunca muere k. Mal que se ve venir a tiempo combatir 1. Se hace pesado el rnuerhcuando siente que lo cargan

Sh.Moda1 ejemplos:

a. No es borracho el que ha bebido, sino el que sigue bebiendo b. Arrieros somos y en el camino andamos c. A Dios rogando y con el mazo dando d. Andas volando bajo e. Quedarse como novia de pueblo: vestida y alborotada f. Todo cabe en un costal sabiéndolo acomodar g. No da paso sin huarache h. A Dios rogando y con el mazo dando i. Agua pasada no mueve molino j. No es bueno empinar el codo, porque el que es borracho, es todo k. Se permite rasgufiar pero no clavar las uñas 1. Se hace que la virgen le habla pero n i le parpadea

m. Se quedó sin el santo y sin las limosnas n. Se sacó lo que la iguana, la carrera y el panzazo

24

5c.Adversativas ejemplos:

a. Se dice el milagro, pero no el santo que l o hizo b. No quiero, no quiero pero kchalo a mi sombrero c. Si el problema no es que quepa sino que no se apachurre d. Se oye mal, pero descansa el animal e. Se dice el pecado, más no el pecador

5d. Me ta ej emplo s :

a. Adornar el chango pa’ que otra l o baile b. Se hacen jaula para que les metan el pájaro

6. Exclamativas

Es dificil ver estas expresiones como refianes. ’Muestran ingenio, gracia. Estas construcciones festivas, tienen una carga emocional, una expresión de sorpresa. En su libro “Refi-anes” Darío Rubio los trata como

“...muchas de estas frases no tienen el más insignificante olor a refrán, carecen de l a s cualidades necesarias de éI; pero son siempre admitidas, siempre celebrzdas, y, más que esto, oportunamente aplicadas; frases que no seria oportuno retirar del lenguaje corriente y moliente que habla IIUS~IQ pueblo”16

ejemplos:

a. A buen santo te encomiendas! b. ¡Ábranla piojos, que Ahi les va el peine! c. ¡Ahora verás, huarache, ya apareció tu correa!

d. ¡Ay, palomas que alto vuelan, pero con maicito bajan! e. ¡Ay cocol, ya no te acuerdas de cuando eras chimisclán! f. !Ay chingao, como dijo el educado! g. ¡Ay mamá, que pan tan duro, y yo que ni dientes tengo! h. ¡Ay chirrión, que tren tan largo, sólo el cablis le veo! i. i Ay que rebonita piedra para darme un tropezbn!

25

El aspecto semintico CampodTemas de los refranes

En el aspecto semintico podemos pensar en el método interpretativo que propone Mauricio Beuchot, el de la hermenéutica analógica; bajo esta perspectiva, los refranes son textos hiperfiá~icos’~ pues su significado rebasa al de ía fiase; es decir, su significado rebasa el literal que se puede encontrar en la fiase misma. Cuando un hablante de español decide pronunciar un refrán como “Más vale pájaro en mano que cientos volando” el significado es mucho más que la simple interpretación literal de lo que ha dicho. Por esa razón son textos hiperfrkicos.

No debemos olvidar que los refranes comunican un tipo de conocimiento. Este conocimiento no es de tipo cientifico, es un conocimiento puramente empírico; los refranes se hacen válidos ante los hablantes cada vez que se confirma su veracidad a travks de situaciones reales en la vida de los hablantes, es decir, los refianes se sustentan y validan en su uso. Los refranes san confirmados a través del tiempo; es decir, se experimentan.

Una forma de abordar los refranes es observar los diferentes campos semánticos que ofrecen. Son temas que han sido sujetos de “sabiduría popular”. Entre ellos:

La Comida

l . Al hablar como al guisar, poner el granito de sal 2. El que nace pa’ tamal del cielo le caen las hojas 3. Al nopal lo van a ver s610 cuando tiene tunas 4. Hombre harto no es buen comedor 5. A buen hambre no hay pan duro 6. De lo que se come, se cría 7. Al pan, pan y al vino vino 8. El pescado, cómelo callado 9. La pera no espera, pero la manzana espera

10. Al que no quiere sopa, tazón y medio

1. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre 2. El que no conoce a Dios ante cualquier mono se hinca 3. A Dios rogando y con el mazo dando 4. Cuando Dios no quiere, los santos no pueden 5. Por eso las mujeres no dicen misa 6. Tras la cruz está el diablo

Los Animales

l. Madre que mucho consciente, encuba una serpiente 2. Coyundas nomás para los bueyes 3. De la gallina más vieja resulta el mejor caldo 4. Los patos le tiran a las escopetas 5. De grano en grano llena la gallina el buche 6. Las gallinas de arriba cagan a las de abajo 7. Muerto el perro, se acabó la rabia 8. A otro perro con ese hueso 9. Perro que ladra no muerde 10. Chivo brincado, chivo pagado 11. De’sas pulgas no brincan en mi petate 12. El león cree que todos son de su condición 13. El pez grande se come al chico 14. Camarón que se duerme se lo lleva l a corriente 15. De noche todos los gatos son pardos 16. Cada chango a su mecate 17. Vale más c;ibeza de r a t h quc cola de león 18. A caballo regalado no se le ve colmillo 19. Entre menos burros, más dotes 20. El que con lobos anda, a aullar se ensefia

La Mujer

27

3. Mujer que de noche se pasea o es puta o vieja o fea 4. Mujer que no huele a nada es la mejor perfumada 5. Mujer que a dos quiere bien, satanás se la lleve amén. 6. L a que se casa, en su casa; la soltera donde quiera 7. Madre hacendosa, hija perezosa 8. A cualquier hora, el perro mea y la mujer llora 9. Más vale llorarlas muertas que en ajeno poder 10. A la doncella honrada, en casa y pierna quebrada 11. Mujer que con curas trata poco amor y mucha reata 12. Mujer que con muchos casa a pocos agrada 13. Mujer que no se empeña cargarla de mucha lefia 14. Mujer que puede su cuerpo vende 15. Mujer que no es laboriosa o puta o golosa 16. Mujer que a la ventana se pone a cada rato venderse quiere barato 17. Mujer que sabe latín ni encuentra marido ni tiene buen fin 18. Mujer hombruna, ninguna 19. Mujer con bozo, beso sabroso 20. Mujer con muchos amigos, cuenta de dineros y abrigos 2 I . Mujer con marido no vive descuidada; mujer sola no vive despreocupada 22. Mujer que quiere a uno solo y banqueta para dos, no se hallan en Guanajuato ni por el amor de Dios 23. Mujer que se va y carta que no llega pendejo el que las busque 24. Mujer que viste de seda en su casa se queda 25. Mujer que toma a dar se asoma 26. Mujeres juntas, s610 difuntas

1 . En casa del jabonero, el que no cae resbala 2. Aprendiz de todo, oficial de nada 3. Arrieros somos, y en el camino andamos 4. Al mejor cazador se le va la liebre 5. Dios cura y cobra el médico 6. Hasta el mejor escritor echa un borrón 7. En casa del guitarrista todos son artistas 8. En casa del herrero, h-azadón de palo 9. Quien tiene oficio, tiene beneficio

28

El cuerpo

l . No era nada lo del ojo y ya l o llevas en la mano 2. Lo que hace la mano hace la trás

El Racismo, la agresión

l . Prieto y trompudo, ladrón seguro 2. Indios y burros, todos son uno 3. Presumido, chaparro y barrigón, de Oaxaca es el cabrón

29

B. CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se propone mostrar al lector una visión del refrán en la que sea claro el lugar de éste entre otros elementos discursivos cercanos, así como revisar su estructura sintáctica, y en términos generales, caracterizar qué es un refrán en base a su forma y su firnción. Los refranes son hechos de la lengua, y por ello deben ser atendidos en el campo de la Lin@iística.

El quehacer paremiológico tiene muchas tareas que llevar a cabo. Sin duda los refranes son elementos importantes de la competencia pragmática de los hablantes, cumplen una fbnción discursiva especifica y son elementos flexibles, creíbles; son elementos discursivos interesantes porque aportan información sobre la sabiduría popular de una cultura, de ahi la gran importancia que tiene la paremiología.

La paremiología debe llenar el hueco conceptual que existe respecto a estos hechos de la lengua. De hecho, los refianeros más comunes son meras compilaciones que no se ocupan del refrán miis que en un sentido anecdótico; por otra parte el refsán es un elemento del discurso que -como todo elemento de la lengua- sigue cambiando.

Sin duda uno de los trabajos más sólidos el área de la paremiología mexicana es el realizado por el Doctor Herón Pérez Martinez, investigador del Colegio de Michoacán. Su quehacer en el estudio de los refranes refleja sin duda la atención que se merecen éstos elementos del discurso.

Afortunadamente el Doctor Pérez Martinez accedió a una breve entrevista momentos antes de participar en un foro sobre discurso mexicano; agradezco la amabilidad con la que atendi6 éSta petición.

Entrevista con el Dr. Herón P@rez Martinez Jueves 18 de abril de 2002.

P:iUsted considera que el refián está perdiendo espacio en el discurso social?

R: No, yo creo que.. . bueno, si y no. Sí porque realmente el discurso social ha cambiado su registro. Ya no es la oralidad pura la que está rigiendo, es un tipo de cultura mixta en la que una buena parte es m a cultura escrita y las viejas culturas orales que había por acá est& desapareciendo. En alguna forma en este sentido sí, per^ en otro sentido no; en el sentido de que los refranes son textos en Pos que se apoya la comunicación cotidiana para aumentar su contexto argumentativo entonces ese tipo cle textos y ese tipo de verdades y ese tipo de tópicos que lo sustentan siguen estando vigentes.

P: Yo supongo que como son metáforas siempre encontrarcin algún contexto en el que puedan ser CaplicwErJes ...

R: No s610 eso.. . sino que por un lado manera son transfomacbnes de hechos de la experiencia y cosas así, metaforizadas en fin, aplicables a contextos más amplios pero por otro lado todos ellos se basan en unos tópicos o esos tópicos son de alguna manera los acuerdos, las convenciones implicitas, muy implícitas de la cultura popular mexicana.

B: LSe rejere a los campos seinánticos que menciona en su libro?

W: No, me refiero a cosas como por Ejemplo “A quien madruga Dios lo ayuda”. De alguna manera ese refrán est& sustentando una especie de verdad

que formaba parte del campo mexicano, de los rancheros que se levantaban temprano para sembrar la tierra, todo eso y de alguna manera existía la conviccih de que madrugar es bueno, este es un refi-án de origen español en el que el tópico es <madrugar es bueno>, sobre ese tópico se construye este refrán, osea, todo mundo estaria fundamentalmente de acuerdo que madrugar es bueno, entonces este refrán se basa en eso para argumentar “El que . madruga Dios lo ayuda” osea sobrepone a la cultura rural una especie de cultura religiosa, los campesinos católicos a quienes se les inculcaba que había que ganarle al sol y todo ese tipo de discurso. Hay un contrarefrán: “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Ese contrarefrán también se basa en este tópico, osea que <madrugar es bueno>, pero esta vez lo combate. Lo supone pero lo combate; no lo apoya como el otro.

Este tipo de verdades.. .hay una gran variedad de verdades así, por ejemplo otro tópico muy frecuente en el refranero mexicano es que <es mejor lo que ya se tiene que lo se podria tener>, como una promesa y hay muchos refianes que lo dicen: “Más vale phjaro en mano que un ciento volando” “Más vale un torna que dos te daé”

“Más vale Tianguistengo que tianguistuve” Entonces, en ese sentido pues, ese tipo de t6picos todavía subsisten y no van a.. .probablemente lo que va a pasar con ellos es que encontrarán otra formulación, es decir, los tbpicos van a cambiar de camisa y van a verter en otro tipo de refi-mes; ahora,. . . yo tengo una cosa con respecto a eso.. . no cualquier fórmula bonita etc. Es refrán, aunque tenga un tópico, sino que de a l p n a manera tiene que formar parte del habla popular, osea, este tipo de formulación que está sucediendo ahora, no S& cuando, va a ir apareciendo otras fonnulaciones que ya est& arraigadas, que forman parte de ella, etc, y bueno.

R: Por su uso.. . mire, le voy a comentar de m experimento que hizo una amiga de la universidad de California. Fuimos a LEI coloq~~io a la Universidad de Cbrdoba sobre refranes y refraneros, hace dos afios. Ella quiere saber si es una fórmula pulida o es el uso. ~. de hecho es el uso. Lapesa tiene un artículo sobre eso.

32

P: Le pregunto esto porque veo que los refraneros son corno cqjones de sastre, en donde ponen cosas corno “hay que echarle ganas” y yo no creo que eso sea un refrán ...

R: Ah, no mire, en lo que usted dice tiene toda la razón, pero no es porque los refraneros sean cajones de sastre, sino porque en general la gente que junta refranes no sabe lo que es un refi-án.. . mire, me acaban de regalar un refranero que trae de todo, fiases célebres, modismos.. . esos obviamente no son refranes y hace falta una teoria del refrán, yo precisamente eso era lo que le achacaba a Darío Rubio que me parece que en el siglo XX fue el más importante paremiólogo mexicano pero sin embargo a Rubio se le salían expresiones como por ejemplo “Ah, Chihuahua, cuánto apache”, esto no tiene la más mínima pizca de refrim y lo mete en su texto.. . IO que hace falta es decir qué es un refrkn, hacer una teoria del refrán.

Yo he hecho el intento de hacer una propuesta de teoría del refrán porque de hecho los encuentra hasta en la Real Academia Española, por ejemplo prólogos que alguna vez un académico hace.. . el de Rodriguez Masin, le hace una introducción un acadkmico que se pone a decir puras obviedades, puras cosas que son ciertas pero 30 hay una teoria del refrán en la que estemos todos de acuerdo. Hay algunas como kapesa que está más generalizado: son refranes los textos que fwtnzn parte del habla popular y que ya han sido apropiados.

P: Supongo que ingresan al rejranero porque son populares

W: Yo tuve que hacer una cosa. Si usted consulta los diccionarios del s. XIV como el de Covambias no llega a nada, le dan la misma definición que una sentencia, un aforismo, miximas, anejires, estas formas, en realidad lo que sucede es que todos tienen la misma h c i ó n , yo hice una propuesta de cuál es el funcionamiento discursivo de este tipo dc textos. Si quiere una teoría del refrán, léase la retórica de Aristóteles. Ahi vienen por ejemplo los gnoma y ese tipo de máximas, lo quc nosotros conocemos como refranes tienen una función primero cinemitica.

Hay mucha gente que junta refranes, pero no hay gente que 10s estudie. López Suárez hizo su tesis sobre 10s refranes del Periquillo Satmiento pero no hay una teoría del refrim.

33

P: Si, de hecho mi asesora, la Dra. Laura Hernández me ha comentado que es fcicil salirse del tema y hacer una miscelánea que no lleva a nada

R: Mire, la Academia me pidió colaborar con el índice de mexicanismos que están haciendo; están haciendo un diccionario breve de mexicanismos, quieren un poco emular acompletar el texto de Sta. María, diccionario de mexicaraismos entonces de ahí sacaron una serie de refianes, el diccionario de Sta. Maria tiene muchos refianes y ellos en su investigación, que duró varios años sacaron un buen corpus de refranes que ellos consideran que son mexicanos y dan las razones por lo que así los consideran y a mí me pidieron que escribiera los comentarios de cada refrán.

Ahi viene un problema que no tuve con quien discutirlo, y lo puse en la introducción al libro, que falta una teoría del refkin, que cierto tipo de textos fueron recanes a l p a vez, formaron parte del habla popular pero muchos de ellos ya desaparecieron, ya, pasa como las palabras, si un refrán ya no tiene un uso no representa nada ni es usado, desaparece.

P: Doctol; Lse ha dado cuenta de que ahora hay refranes-chistes que usan el mismo tópico? Como “Al mal paso darle gerber ”

R: Hay muchas transformaciones, se utiliza e4 refrán C O ~ Q m a especie de forma ingeniosa para m a situacibn asi. Los veracmmos tienen cosas así, como los albures.. . le decia de las h c i o n e s del refrán. Está la cinemática, los refranes ejemplo, los “exempla” que es citar un ejemplo para argumentar y el último es el de ornato, que el que usaba Erasmo.

34

l . Alatorre, Antonio, Los 1,001 aiios de la lengua española, Fondo de Cultura Económica, México 1995.

2. Alatorre, Samuel, El decir de la gente Ediciones Castillo, México 1998.

3. Bajtin, Mijail, Estética de la creación verbal, Siglo. XXI, México 1982.

4. Bascom, William, “Folklore and literature ”, en ((The study of folklore)), Prentice Hall, New Jersey, 1965

5. Beuchot, Maplricio, Tratado de Hermenéutica Analógica, U N A M , Editorial Ítaca, México 2000

4. Corominas: Joan, Diccionario Critico Etimológico de la lengua castellma, Gredos, Madrid 1954

7 . De Covmbias , Sehastián, Tesoro de la Lengua Castellana o Espafiola. Primer Diccimario de /a lengua 161 J , Ediciones Turner, Madrid-México 1984.

8. Jente, Richard, “El yefrbn ”, en ((Revista Folklore Américas)), vol. VI1 cita del Quijote Libro I cap. 2 I , junio y diciembre 1947

9. Kramer, Samuel, La Historia empieza en Summer, Editorial Orbis, Barcelona España 1985

10. LAzm-o, Fernando, Estudios de Lingiiística, Editorial Crítica, Barcelona Espafia 1980

1 I . Landívar, Manuel, “Refranes y qforimos” Revista Folklore Poético

12. Moliner, María, Diccionario de zlso del espcafiol, &,dos, Madrid 1994

13. Mounin, Gesrges, Diccionario de Lingiiisticn, Editorial Labor, Barcelona, Espaiia 1982

35

14. Pérez, Herb,, Refrán viejo nunca miente: refranero mexicano, El Colegio de Michoacán. Zamora Michoacán 1994

15. Pérez, Herbn, “Hacia una paremiología mexicana’’ en <<Revista Relaciones)), No. 30, Volumen VIII, El Colegio de Michoacán 1987

16. Rubio, Dario, “Refranes, Proverbios, Dichos y Dicharachos” El Nacional Monte de Piedad, México 1937

17. Taylor, Archer, T i e wisdom qf many and the wit of one ’’ en <(www.deproverbio.com)) vol. 2 núm. 1 1996

36