casa abierta al tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam4050.pdf · después de revisar el...

34
Casa abierta al tiempo UNIDAD ETAPALAPA UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGíA TíTULO DEL TRABAJO: “Contribución alincremento de la colección de leguminosas (Fabaceae-Mimosoideae) del Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAM IZ)”. NOMBRE DEL ALUMNO: JUANA CARRILLO CISNEROS MATRíCULA: 95220647 PARA LA OBTENCI~N DEL GRADO DE: LIC. EN BIOLOGíA GRADO OBTENIDO: BIÓLOGA ASESOR(ES): ANGÉLICA MARTíNEZ BERNAL . R. VERÓNICA GARCíA GARCíA MES Y AÑO: JUNIO DEL 2002 -

Upload: lamdung

Post on 02-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa abierta al tiempo

UNIDAD ETAPALAPA UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGíA

TíTULO DEL TRABAJO:

“Contribución al incremento de la colección de leguminosas (Fabaceae-Mimosoideae) del Herbario Metropolitano

Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAM IZ)”.

NOMBRE DEL ALUMNO: JUANA CARRILLO CISNEROS

MATRíCULA: 95220647

PARA LA OBTENCI~N DEL GRADO DE: LIC. EN BIOLOGíA

GRADO OBTENIDO: BIÓLOGA

ASESOR(ES): ANGÉLICA MARTíNEZ BERNAL . R.

VERÓNICA GARCíA GARCíA

MES Y AÑO: JUNIO DEL 2002 -

NOMBRE: JUANA CARRILLO CISNEROS

MATRICULA: 95220647

TELEFONO: 5 7 30 23 59

LICENCIATURA: BIOLOGÍA

DIVISI~N: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

UNIDAD UNIVERSITARIA: IZTAPALAPA

TRIMESTRE LECTIVO: 02- I

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACI~N:

“Estudio de la Biología de seis especies del género Mimosa (Fabaceae- Mimosoideae) presentes en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán, estados de Puebla y Oaxaca, México, Fase I”.

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACI~N:

“Contribución al incremento de l a colección de Leguminosas (Fabaceae- Mimosoideae) del Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ)’~

ASESORES: BIÓL. ANGELICA MART~NEZ BERNAL PROFESOR TITULAR “A T.C. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, AREA DE BOTÁMCA.

BIÓL. VER~NICA GARCÍA GARCÍA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, AREA DE BOTÁNICA PROFESOR ASOCIADO “A” M.T.

LUGAR DE REALIZACIóN: Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ) AS-O1 5 y Laboratorio de Biosistemática de Leguminosas AS- 1 14, Edificio Alejandro Villalobos.

CLAVE DE REGISTRO: B.019.01

abierta a l t iempo

IlVERSlDAD AUTONOMA METROPOLITANA

26 de abril de 2002

DR. GERARD0 SAUCEDO CASTAÑEDA

BIOL6GICAS Y DE LA SALUD

P R E S E N T E

DIRECTOR DE LA DIVISI~N DE CIENCIAS

UAM-IZTAPALAPA

Por este conducto me permito informar a Usted, que la alumna Juana Carrillo Cisneros con número de matrícula 9920647 inscrita en la Licenciatura de Biología de esta Universidad, concluy6 satisfactoriamente el Servicio Social intitulado: "Contribución al incremento de la colección de Leguminosas (Fabaceae-Mimosoideae) del Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Espana (UAMXZ)", bajo nuestra asesoría.

Después de revisar el Informe Final, presentado por la alumna, consideramos que cumple ~."I".,-"-:- "m 1" AL:-*:.,,..- mfon4rrn.d." da! c*r',;.4n Cnp:r.J -..~~.. "..."r..vw.."u~"..r~r-~.~.."..---r".~."~~".

El Proyecto de Servicio Social se inició el 2 de julio de 2001 y se finalizb el 2 de febrero de 2001 el retraso en la entrega del Informe Final, se debi6 a la organización de la inforrnaci6n y a la elaboración del informe Final.

Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

A t e n t a m e n t e "CASA ABIERTA AL TIEMPO"

Biól. Verónica Garcia Garcia Profesor Asociado "A" M. T. Area de Botánica Departamento de Biologia

NlDAD IZTAPALAPA

B i d . Angélica Martinez Berna1 Profesor Titular "A" T. C . Area de Botánica Departamento de Biología

FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESOR (ES) INTERNO O EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

I . Nombre y adscripción de los asesores.

Bid. Verónica Garcia Garcia Profesor Asociado "A", M. T. Area de Botánica, Departamento de Biología.

Biól. Angélica Martinez Berna1 Profesor Titular "A", T. C. Area de Botánica, Departamento de Biología.

2. La naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es:

a) Proyecto de Servicio social asociado a la investigación que se realiza en las áreas departamentales.

X Interno Externo Por Convenio

3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo avala.

"Estudio de la Biología de seis especies del género Mimosa (Fabaceae- Mimosoideae) presentes en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, estados de Puebla y Oaxaca, México. Fase I".

4. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto Inicial del Servicio Social.

O Se proporcionó a la alumna la literatura relacionada con el tema del Informe. O Se entrenó a la alumna en el manejo y conocimiento de la colección del

O Se entrenó a la alumna en el manejo y procesamiento de los ejemplares, desde

O Se asesoró a la alumna en la preparación del Informe Final.

Herbario Metropolitano "UAMIZ.

el montaje hasta la incorporación de éstos a la colección del Herbario.

5. 'Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? 'Considera que la formación que el alumno recibe en la UAM-I es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿por qué? \

El desempeño de la alumna fue bueno, demostró ser una persona trabajadora, disciplinada y responsable, cumpliendo con los compromisos y las responsabilidades adquiridas durante todo el desarrollo del trabajo del Servicio.

En términos generales la formación que reciben los estudiantes de la Licenciatura en Biología es adecuada y de buen nivel, debido a que reciben atención, orientación y diferentes metodologías de trabajo durante su estancia en esta casa de estudios.

6.- Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante.

La alumna Carrillo Cisneros demostró tener interés y responsabilidad para procesar todo el material que se le proporciono durante el desarrollo de este servicio, demostró gran entusiasmo por cumplir sus objetivos. Sin embargo, la

nuestros alumnos, tomaran cursos de redacción desde los primeros. trimestres, para subsanar esta debilidad.

- " "_ . elaboración del Informe Final resultó muy complicada; sería muy importante que

7. Nombre y firma de los asesores I

Bid. Verónica Garcia Garcia

-Ayde4 L./& p J h J Biól. Angélica Martinez Berna1

NOMBRE: JUANA CARRILLO CISNEROS.

MATRICULA: 95220647

TITULO DEL PROYECTO:

TONTRIBUCI~N AL INCREMENTO DE LA COLECCI~N DE LEGUMINOSAS (FABACEAE- MIMOSOIDEAE) DEL HERBARIO METROPOLITANO DR. RAMóN RIBA Y NAVA ESPARZA (UAMIZ)”.

CLAVE DE REGISTRO: B.019.01

FECHA DE ENTREGA: 26 de abril de 2002

ASESORES: Biól. Angélica Martinez Berna1 Bid. Verónica Garcia Garcia Profesor Titular “A” T.C. Profesor Asociado “A” M.T. Area de Botánica Area de Botánica Departamento de Biología Departamento de Biología

RESUMEN

E! “Cfi? m j z -::ib:... 2; i;;c;.r*c;;c .& 4; e : & & i ~~ I T -Lc5u,ll;llu3a3 ;=; ma.&al.i” -1

Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ) a través del procesamiento de ejemplares, montaje, registro e incorporación de los ejemplares a la colección.

El montaje consistió en adherir la planta seca a una cartulina blanca de 28 x 40 cm, se cosieron las partes leñosas y en algunos casos fue necesario también fijar algunas hojas y frutos; se procuro no untar las partes florales y algunos frutos con goma; algunas veces fue necesario poner tiras de cinta adhesiva a las estructuras gruesas, el material que se desprendió se depósito en una bolsita y se engrapo en la cartulina; ya montado el ejemplar se procedió a pegar la etiqueta de herbario en el extremo inferior derecho de la cartulina y asignarle un número consecutivo al ejemplar para su ingreso a la colección, este número se anotó en el extremo superior derecho de la cartulina; posteriormente el ejemplar se cubrió con una hoja de papel revolución (camisa) de 40 x 60 cm, se anotó el epíteto específico y el nombre de la familia, finalmente el ejemplar se incorporó a la colección del herbario.

Se procesaron un total de 3 13 ejemplares, de los cuales 306 pertenecen a la familia Leguminosae O Fabaceae (97.7%), 4 pertenecen a la familia Fagaceae (1.3%), 2 a la familia Zygophyllaceae (0.63%) y 1 a la familia Bromeliaceae (0.32%).

De los 306 ejemplares procesados de Leguminosas se incluyen 19 géneros, de los cuales el género mejor representado fue Mimosa con 244 ejemplares (78%); en relación a la distribución de los ejemplares procesados en los estados de la República Mexicana, el estado mejor representado fue Puebla con 100 ejemplares (32%j.

Es importante continuar con el incremento de las colecciones de los herbarios nacionales ya que éstas representan un acervo importante para el conocimiento, manejo y preservación de los recursos naturales.

TITULO

“Contribución al Incremento de la Colección de Leguminosas (Fabaceae-Mimosoideae) del

Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ)”.

JUSTIFICACI~N

Dado el incremento de la colección del Herbario Metropolitano “UAMIZ” en los últimos

años, debido a los proyectos de investigación y a los programas de colecta, intercambio y

donaciones con otros herbarios nacionales e internacionales, la colección actualmente cuenta con

53500 ejemplares, montados registrados e intercalados y ordenados de acuerdo al sistema de

clasificación de Dalla Torre & Harms, con adiciones de Engler & Diels. La colección incluye los

siguientes grupos: Angiospermas, Gimnospermas y Pteridofitas. Las familias mejor representadas

de Angiospermas son: Leguminosae (Fabaceae), Burseraceae, Umbelliferae (Apiaceae),

Compositae (Asteraceae), Fagaceae, Rubiaceae y Labiatae (Lamiaceae) (Dicotiledóneas) y las

familias Bromeliaceae, Orchidaceae, Iridaceae, Poaceae y Arecaceae (Monocotiledóneas).

Por lo anterior este Servicio Social, contribuyó al incremento de la colección del Herbario

Metropolitano “UAMIZ” a través del procesamiento de ejemplares de la familia Leguminoseae o

Fabaceae, particularmente del género Mimosa.

INTRODUCCI~N

Un herbario es una colección de plantas debidamente prensadas, deshidratadas,

identificadas, etiquetadas y-montadas, ordenadas de acuerdo a un sistema de clasificación, es

decir, son plantas secas, cuyo proceso de deshidratación impide la desintegración del material y lo

conserva por largo tiempo (Lot y Chiang, 1986).

Las colecciones de un herbario juegan un papel fundamental como base en los estudios

fitogeográficos, ecológicos, taxonómicos y en la investigación sobre el aprovechamiento de los

recursos naturales, así como en los estudios paleobotánicos y paleoecológicos (Sosa y Dávila,

1994). Para realizar estos estudios es necesario conocer todas las características de las plantas

(morfología, fenología) y el lugar donde crecen (localidad, altitud, tipo de vegetación,

asociaciones, tipo de suelos, etc.) toda esta información se puede obtener de las de las colecciones

de herbario.

La importancia fundamental de los herbarios reside en su empleo como instrumento de

trabajo, como herramienta básica de la botánica sistemática. Las funciones principales de un

herbario se pueden resumir en 4 puntos: investigación, enseñanza, servicio de identificación y

labores básicas (Rzedowski, 1975).

El Herbario Metropolitano “UAMIZ” se inauguró en 198 1 con material recolectado a

partir de 1975, por profesores del Departamento de Biología. En 1982 obtiene su registro

Internacional en el Index Herbarium, que incluye a todos los herbarios del mundo, las siglas

aprobadas oficialmente son “UAMIZ”.

A la fecha la colección cuenta con 53500 ejemplares montados, registrados e intercalados.

Esta colección incluye los siguientes grupos: Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas,

además cuenta con las siguientes colecciones anexas: hongos con 1700 ejemplares; xiloteca con

5000 tablillas; plantas medicinales con 539 tarjetas; flores preservadas en líquido con 600

muestras, cuenta también con una colección de ejemplares tipo, de gran importancia para los

estudios taxonómicos. Asimismo el Herbario Metropolitano “UAMIZ”, cuenta con una base de

datos que facilita el manejo de la información contenida en las etiquetas de los ejemplares, se

tienen incorporados aproximadamente 32000 ejemplares. /

FAMILIA LEGUMINOSAE O FABACEAE

La familia Leguminosae es una de las seis familias de Angiospermas más diversas que

existen junto con las Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Cactaceae y Rubiaceae (Sosa y Dávila,

1994; Rzedowski, 1998) comprende 650 géneros y 18 O00 especies ( Polhill et al., 198 1).

Las Leguminosas están presentes en todos los hábitats, en zonas áridas y semiáridas, en

áreas templadas y frías, pero son mas numerosas en las zonas tropicales; gran parte de su

diversidad se concentra en áreas de topografia variada y con climas de estaciones marcadas; casi

un tercio de las especies están contenidas en 6 géneros: Acacia, Astragalus, Cassia, Crotalaria,

Indigofera y Mimosa. Todos estos géneros se presentan en áreas abiertas y sitios perturbados

(Grether, et al.; 1996).

En la familia se distinguen 3 subfamilias con las caracteristícas siguientes:

SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE

Son árboles o arbustos en su mayoría, rara vez hierbas, principalmente con hojas

bipinnadas, rara vez pinnaticompuestas. Flores bisexuales actinomorfas, pentámeras. Cáliz de 5

sépalos, valvados, fusionados en un tubo pentabulado. Corola de 5 pétalos, valvados, libres o

fusionados en un tubo. Androceo de 5 a numerosos estambres. Gineceo constituido por un pistilo

simple de un carpelo, con un lóculo. Placentación marginal, con ovario súpero, Fruto una

legumbre, algunas veces indehiscente a menudo un craspedio

Es una familia de alrededor de 50-60 géneros, casi las dos terceras partes de las especies

conocidas se agrupan en tres géneros: Acacia con 1250, Mimosa con ca. 500 e Inga con 300

(Elias, 1974) la mayor parte con distribución tropical o subtropical, con muchos representantes en

las regiones áridas (Heywood, 1985; Jones, 1988; Judd, 1999; Lawrence, 195 1). i

La familia tiene importancia económica por algunas especies maderables, de ornato, y por

la goma arábiga o goma de acacia que se obtiene de Acacia senega1 o A. arabica. La madera del

mezquite se emplea para cocinar y en la elaboración de muebles rústicos y como leña (Jones,

1988).

SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE

Son árboles y arbustos, rara vez hierbas, hojas pinnadas o bipinnaticompuestas, rara vez

simples o unifolioladas; en la mayor parte de los casos, estipulas ausentes. Flores bisexuales,

zigomorfas rara vez subactinomorfas. 'Cáliz de 5 sépalos, los 2 superiores algunas veces

fusionados. Corola de 5 pétalos o menos o ausente, el pétalo superior dentro de los dos pétalos

laterales. Androceo de 10 (rara vez numerosos) estambres, libres o fusionados. Gineceo de un

pistilo simple de un carpelo, con un lóculo Placentación marginal con ovario súpero. Fruto una

legumbre, en ocasiones indehiscente, a menudo alada.

Familia de cerca de 150 géneros y de 2000-3000 especies de distribución tropical o

subtropical principalmente (Heywood, 1985; Jones, 1988; Judd, 1999; Lawrence, 195 1).

La familia es importante económicamente como una fuente de drogas, colorantes, madera,

y ornamentales. Muchas especies de Senna se cultivan por sus hojas que producen la droga

senna, la cual es la base de un laxante, Bauhinia purpurea (orquídea de árbol) se usa como

ornamental en las partes cálidas de Norteamérica. El corazón de la madera (duramen) de

Haematoxylon campechianum-(palo de campeche o palo de tinte) produce el colorante llamado

hematoxilina (Jones, 1988).

SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE

La mayoría son hierbas, pero con algunos arbustos o árboles, hojas compuestas o

unihhadas o rara vez simples. Flores bisexuales, zigomorfas. Cáliz de 5 sépalos, más o menos

unidos en un tubo. Corola pentámera, con un pétalo estandarte, 2 pétalos laterales que forman las

alas, y 2 pétalos que están mas o menos fusionados a lo largo de sus márgenes inferiores para

formar una quilla. Androceo de 10 estambres, monadelfos o diadelfos. Gineceo de un pistilo

simple de un carpelo, con un lóculo. Placentación marginal, ovario súpero. Fruto comúnmente

una legumbre, algunas veces indehiscente; rara vez un lomento que se rompe en segmentos de

una semilla. La semilla usualmente con reservas alimenticias en los cotiledones.

La familia comprende alrededor de 400-430 géneros y 10000-12000 especies de

distribución templada, tropical y subtropical (Heywood, 1985; Jones, 1988; Judd, 1999;

Lawrence, 195 1).

La familia es de considerable importancia como fuente de alimentos de alto contenido

proteico, aceite y forrajes, ornamentales, cercas vivas y otros usos (Jones, 1988).

EL GÉNERO MIMOSA

El género Mimosa L. corresponde a la familia Leguminosae o Fabaceae y se ubica dentro

de la subfamilia Mimosoideae, en la tribu Mimoseae, de acuerdo con la clasificación de

Bentham (1 875).

El género comprende alrededor de 500 especies, el 90% de las cuales se encuentran en

América, en su mayor parte en Sudamérica y en menor proporción en Centro y Norteamérica; el

10% restante se distribuye en Africa, Asia y unas cuantas especies introducidas en Australia. La

mayor diversidad se presenta en los trópicos, en altitudes bajas y medias y unas cuantas especies

se extienden hacia el norte, en zonas templadas de los Estados Unidos y hacia el sur, en regiones

templadas de Argentina (Grether, 1978; Lewis y Elias, 198 1 ; Bameby, 1991; Grether, 2000).

En México el género comprende alrededor de 102(-110) especies, lo que representa el

20% del total, ocupando el segundo lugar en riqueza de especies después de Brasil (Grether,

1978). Del total de las especies presentes en el país, el 60% son endémicas (Grether et al., 1996).

El género se distribuye en regiones tropicales, en zonas áridas y semiáridas y algunas especies en

regiones templadas, desde el nivel del mar hasta 2750 m.

OBJETIVOS

Contribuir al incremento de los ejemplares de la colección del Herbario Metropolitano

" UAMIZ".

Procesar el material de Leguminosas para integrarlo a la colección del Herbario.

MÉTODO

Para procesar el material botánico e incorporarlo a la colección del herbario, los

ejemplares herborizados se montaron de la siguiente manera:

MONTAJE. El ejemplar se coloca en una cartulina blanca de 28 x 40 cm, se deja un espacio en el

extremo superior derecho para el sello del herbario y otro espacio en el extremo inferior derecho

para pegar la etiqueta de herbario con todos los datos del ejemplar. El material se adhiere a la

cartulina con resisto1 para facilitar la manipulación en el momento de coserlo. se procuró no untar

las partes florales y frutos con esta goma, porque se puede solicitar el material para realizar

diferentes estudios. Las partes gruesas del ejemplar que no se pueden coser se fijan con tiras de

cinta adhesiva y las partes que se hayan desprendido como son hojas, flores, frutos etc., se

cdomron en un sobre el cual se pegó en el extremo inferior izquierdo de la cartulina.

Cada ejemplar tiene su etiqueta de herbario con la siguiente información:

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

Familia Nombre Científico Estado o País donde fue colectado el material Localidad Altitud Tipo de vegetación Información sobre la planta colectada: forma biológica, color de la flor, olor, tipo de fruto, etc. Colectores y No. de colecta Fecha de colecta Fecha de Determinación

En algunos casos también existe información sobre nombres comunes y usos; tipos de suelos; asociaciones con otras plantas, etc.

REGISTRO E INCORPORACIóN. Cuando se tienen el ejemplar montado, se procede a colocar

en el sello del herbario, el número consecutivo de registro; este número es anotado en la libreta de

Registro, que contiene los siguientes datos: nombre científico del ejemplar, familia a la que

pertenece, nombre del colector, número de colecta y estado o país de la colecta.

Por último el ejemplar se coloca en una hoja de papel revolución (camisa) de 40 x 60 cm;

se hacen dos dobleces, en la parte superior se anota el epíteto específico y en la parte inferior se

anota la familia todo con lápiz. De esta manera los ejemplares quedan protegidos y listos para su

incorporación a la colección y/o para su registro en la base de datos. Se debe de tener mucho

cuidado al incorporar los ejemplares, ya que las familias, géneros y especies están arreglados

alfabéticamente.

Para cada uno de los ejemplares que se procesaron durante el Servicio Social se siguieron

los pasos anteriores.

ACTIVIDADES REALIZADAS

1 .- Revisión y selección del material botánico previamente etiquetado

2.- Montaje de los ejemplares en cartulinas blancas de 28 x 40 cm

3.- Registro de los ejemplares

4.- Incorporación de los ejemplares a la colección del Herbario Metropolitano “UAMIZ”

5.Xaptura de datos y elaboración de listas del material botánico que se proceso, registro e incorporo a la colección.

6.- Elaboración de informe final del proyecto de servicio social

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS

1 .- Montaje, registro e incorporación de 3 13 ejemplares botánicos a la colección del Herbario Metropolitano”UAM1Z”

2.- Elaboración de listas del material botánico montados, registrados e incorporados al Herbario Metropolitano “UAMIZ”

3.- Se contribuyó al incremento de los ejemplares de la colección del Herbario Metropolitano “UAMIZ”

RESULTADOS

Se montaron, registraron e incorporaron a la colección del Herbario Metropolitano "UAMIZ" 3 13 zjemplares pertenecientes a 4 familias de Angiospermas. Estas plantas fueron colectadas en diversos estados de la República Mexicana, especialmente de las regiones del centro y sur del país (Fig. 1, Tabla 2).

De los 3 13 ejemplares, la familia mejor representada es la Leguminosae o Fabaceae con 306 ejemplares, lo que representa el 97.7 % del total de las especies procesadas, la parte restante corresponde a las familias Fagaceae (1.3%), Zygophyllaceae (0.63%) y Bromeliaceae (0.32%) (Fig. 2).

Zn cuanto a la familia Leguminosae, esta representada por 19 géneros, dentro de los cuales destaca el género Vimosa, con 244 ejemplares montados (78%) (Fig. 3).

Tabla 1. Lista de Familias y géneros de ejemplares procesados

I Acacia I 25 1 8 1 Pithecellobium

1.3 4 Dalbergia 2.2 7

1 LEGUMINOSAE

Total 313

En lo que se refiere a la distribución 3 11 ejemplares fueron colectados en diversos estados de la República Mexicana y sólo 2 ejemplares corresponden a Centroamérica (Belice). Los estados que contaron con un porcentaje mayor fueron: Puebla (32%), Querétaro (7.7%), Chiapas (6.7%), Campeche (5.4%), Quintana Roo (5.1%), Tabasco (4.8%), Michoacán (4.5%) y Guanajuato (3.8%) (Fig. 1, Tabla 2).

La Tabla 3 contiene los ejemplares procesados, arreglados por familia y por género. Los géneros se acomodaron en orden alfabético. Se incluye para cada uno de los ejemplares, el lugar de colecta, tipo de vegetación, altitud, colector, fecha de colecta y su número de registro.

Tabla 2. Estados donde se colectaron los ejemplares procesados

24 7.7 21 6.7

I 21 I 6.7 I I Campeche 17 5.4 1 Quintana Roo

4.8 1 15 Tabasco

5.1 16

I Michoacán I 14 I 4.5 I

Guanajuato

2.9 9 Guerrero 3.8 12 San Luis Potosí 3.8 12 Guanajuato 3.8 12 San Luis Potosí 3.8 12

I Guerrero I Veracruz I 8 I 2.6 I

\,Yucatán

1.3 4 Tamauliuas 1.6 5 Nuevo León 2.2 7

I Hidalgo 4 1.3 Edo. México

0.63 2 Durango 1.3 4

I Navarit I 2 I 0.63 I

Sinaloa 0.3 1 1

I Belice I 2 1 0.63 I

O U

9

K VI

e -

O

%

Ql

Fig.2. Porcentaje (%) de las familias de los ejemplares procesados

LOO :

90 I

80 - 70 4

60 ~-

50 4 40 ;

30 4 20 - 10

OC I

Leguminosae Fagaceae

. ~~~~~

7 y-

Zygophyllaceae Bromeliaceae

Familias

Géneros

Fig. 3. Porcentaje (%) de géneros de la familia Leguminosae

CONCLUSIONES

Se incremento la colección del Herbario Metropolitano “UAMIZ” con 313 ejemplares. Es

importante seguir aumentando los ejemplares de las colecciones de los herbarios nacionales y en

particular la del Herbario Metropolitano, ya que los herbarios tienen un gran valor, por un lado

permiten la identificación de nuevas plantas, la realización de estudios monográficos y su

utilización como material didáctico, además sirven como testimonio de plantas que fueron

colectadas para determinados proyectos o programas de investigación, por otra parte, representan

un acervo importante en publicaciones técnicas y científicas, finalmente constituyen un material

importante para el conocimiento de la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACIóN

*:e Número de ejemplares procesados e incorporados a la colección del herbario.

*:* Constancia y responsabilidad del estudiante

*:* Informe final de servicio social

BIBLIOGRAFíA CITADA

Barneby, R.C. 199 l . Sensitivae Censitae. A description of the genus Mimosa L. (Mimosaceae) in

the New World. Mem. New York. Bot. Gard. 65: 1-835.

Bentham, G. 1875. Revision of the suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. London 30: 335-664.

Elias, T.S. 1974. The genera of Mimosoideae (Leguminosae) in the Southeastern United States.

J.Amold Arbor 55: 67-1 18.

Grether, R. 1978. A General review of the genus Mimosa in Mexico. Bull. Groupe Int. Etude

Mimosoideae 6: 45-50.

. 198 l . El Herbario de la Unidad Iztapalapa UAMIZ. Boletín Informativo de la Soc.

Bot. Méx. Macpalxochitl 98: 13-16.

.2000. Nomenclatural Changes in the genus Mimosa (Fabaceae, Mimosoideae) in

Southern Mexico and Central America. Novon 10: 29-37.

. S.L. Camargo-Ricalde, y A. Martinez-Berna1 1996. Especies del género Mimosa

(Legumin0sae)presentes en México. Bol. Soc. Bot. México. 58: 149-152.

Heywood V.H. 1985. Las Plantas conflores. Ed. Reverté S.A. México. 231p.

Jones, S.B. 1988. Sistemática Vegetal. Ed. McGraw-Hill. México. 536 p.

Judd, W.S. et al. 1999. Plant Systematics: a phylogenetic approach. Ed. Sinaver Associates, Inc.

Publishers Massachusetts, U.S.A. 464 p.

Lawrence, G.H.M. 195 l . Taxonomy of Vascular Plants. MacMillan Publishing Co. Inc. New

.York, U.S.A. 823 p.

Lot, A. y F. Chiang (cornp). 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones

técnicas de recolección ypreparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la

Flora de México, A.C. 142 p.

Polhill, R.M., P.H. Raven y C.H. Stirton C.H. 198 l . Evolution and Systematics of the

Leguminosae. In: Polhill, R.M. y P. H. Raven (Eds). Advances en Legume Systematics.

Part 1 : 1-26 The Royal Botanic Gardens, Kew.

Rzedowski, J. 1975. El Herbario Como Instrumento de Trabajo, su Manejo y Operación. Bol.

Soc. Bot. México 34: 56-74.

. 1998. Vegetación de México. 4” Reimpresión Ed. Limusa. México. 432 p.

Sosa, V. y P. Dávila. 1994. Una Evaluación del Conocimiento Floristic0 de México. Annales of

the Missouri Botanical Garden 81: 749-757.