caruso dussel quien es el sujeto

Upload: gama-smeet-lu

Post on 20-Feb-2018

535 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Caruso Dussel Quien Es El Sujeto

    1/4

    Caruso -dussel

    De Sarmiento a Los Simpsons. Captulo: Yo, t, l: Quin es el sujeto?

    Marcelo Caruso - Ins Dussel

    La educacin es una actividad netamente humana, cualquiera sea la definicin de

    educacin siempre va a estar relacionada con las expectativas que tanto nio como

    adulto pone en el otro, tratando de desarrollar ciertos rasgos y otros no.

    Segn el filsofo ingls Alisdair Macintyrela teora educativa puede tener dos

    propsitos: educar para un puesto o plaza social, o la educacin de las capacidades

    inherentes a cada individuo, en los sistemas educativos modernos ha primado la

    primera teora.

    La infancia se ve acorralada por una temprana juvenilizacion de chicos, les demandan

    a los adultos y vienen informados hasta el detalle pero siguen compartiendo los

    mismos temores y atracciones que otras generaciones, los medios de comunicacin

    ponen al alcance de los nios muchsima informacin. Para algunos esto pone a la

    infancia en un proceso de desaparicin pero Narodowsky y Boquero desienten de

    sta, diciendo que aunque nos encontremos en la era de la informacin no todos van a

    posicionarse con las mismas herramientas y comprensin.

    Los nios ahora son ms inquietos, mas cuestionadores, ms desinhibidos, a esto le

    sumamos el cambio de la identidad adolescente. Hace un siglo la juventud no exista,se pasa de la niez al trabajo o a tener la propia familia.

    Para algunos socilogos la adolescencia es producto de la escolarizacin masiva, la

    adolescencia o juventud se ha extendidohasta llegados los aos 30.

    SUJETO/SUBJETIVIDAD, conceptos para la identidad.

    El sujeto es el que conoce y el objeto es el que es conocido. El sujeto es activo,

    transforma, en cambio, el objeto es pasivo, es transformado. A estos conceptos losdenominamos concepcin ingenua del sujeto epistmico.

    Las oraciones que componen nuestro hablar, en el anlisis sintctico, estn formadas

    por un sujeto y un predicado. Cuando el sujeto no esta se lo llama tcito y cuando esta

    se lo llama explicito o implcito, a esto lo denominamos: Concepcin sintctica del

    sujeto.

    Sujeto proviene del verbo sujetar. Depende de donde se lo mire: Para las leyes esta

    sujetado por el ordenamiento jurdico y las leyes en particular, para los socilogos esta

    sujetado por sus condiciones sociales, para los psiclogos esta sujetado por su

  • 7/24/2019 Caruso Dussel Quien Es El Sujeto

    2/4

    presente de vida y su historia personal, para los historiadores por el peso y

    significacin del pasado en su actualidad.

    DEFINICIN PROVISORIA DE SUJETO: Podemos definir al sujeto como una

    construccin explicativa de la constitucin de redes de experiencias en los individuos ogrupos y estas redes tienen la particularidad de los que en un momento era

    considerado positivo posteriormente puede ser negativo.

    EL SUJETO SE CONSTITUYE

    No hay razones predeterminadas que el sujeto sea lo que es por el solo hecho de

    existir, cualquier persona puede construir su propia identidad aun en contra posicin a

    sus condiciones de vida familiar, esto quiere decir que la pertenencia auna clase social

    o a un grupo de referencia no determina la identidad de manera automtica. La

    constitucin del sujeto se da entre la libertad y la necesidad, nuestras experiencias no

    las organizamos como queremos sino como podemos. Segn el politlogo Ernesto

    Laclau dice que el sujeto se constituye, la razn se construye.

    Todos tenemos conductas que parecen irracionales, la educacin racionalista deseara

    poner esos desvos en caja. Un segundo argumento dice que el exceso de

    racionalidad organizativa lleva al irracionalismo. Laclau sostiene que el sujeto no est

    determinado sino que se constituye cuando organiza sus experiencias. La estructura

    nunca se completa.

    El sujeto se produce en relacin con las estructuras pero no depende totalmente de

    ellas, dentro de nuestras experiencias hay rupturas, esto define que el sujeto sea

    parcialmente autnomo. El sujeto es la distancia entre la decisin y una estructura

    sobre la cual no se pueden formar decisiones.

    Marx planteo que el proletariado nace en la estructura capitalista, tenan cuestiones

    iguales a los sujetos capitalistas como la burguesa: estar en contra de la sociedad

    feudal, independizarse del tutelaje de la iglesia, bajo esta mirada ambos sujetos eran

    clases pero no eran lo mismo. El proletariado era explotada, le robaban los frutos desu trabajo, se transformaba al mismo en una mercanca. Marx entonces enfatiz lo no

    mismo sobre lo igual haciendo mayor hincapi en la condicin de explotado ms que

    el proletariadofuera un sujeto capitalista, en este caso el lugar que ocupaba el

    proletariado era ms importante que la definicin de lo que era. A finales del siglo XIX

    los socialdemcratas invirtieron el punto de vista y consideraron que lo ms importante

    era ver que eran los proletarios antes de definir el lugar que ocupaban en la sociedad,

    as la condicin de explotados paso a segundo trmino.

    EL SUJETO EN LAS REDES DE EXPERIENCIAS.

  • 7/24/2019 Caruso Dussel Quien Es El Sujeto

    3/4

    En una escuela cuando a un nio se lo llama alumno prevalece el lugar que el chico

    ocupa en la institucin antes que lo que el chico es. Si nos referimos a la enseanza,

    el currculum y la didctica se basan en el concepto de necesidades de los nios, en

    algunos casos el maestro considerar que estas necesidades son iguales para todos obien vislumbran la complejidad del sujeto y preguntarse si todos los nios tienen las

    mismas necesidades, en el primer caso se piensa a los nios como alumnos y se los

    prescriben determinados aprendizajes y determinada manera de hacerlo, en cambio

    en la enseanza individualizada define al nio solo por lo que esy no por el lugar que

    ocupa. En este caso solo importan sus necesidades, no importa ni objetivos

    educativos, ni sociales, solo lo que al nio le interesa, pero de esta manera no podran

    vivir ni desarrollarse en la sociedad.

    Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas la escolar.

    La experiencia no se puede transmitir, segn Dewey, l plantea que la experiencia da

    por resultado una visin generalpero la experiencia es incompleta por esta razn

    inevitablemente se cae en el error, por lo tanto entre el obrar y el sufrir o padecer es lo

    que llamamos experiencia. Para Dewey la experiencia no es exclusivamente emprica

    (las cosas que nos pasan las pensamos desde experiencias previas dando significado

    a experiencias nuevas. Sostiene que hay una conexin entre el hacer y el pensar, lo

    que hagamos entonces puede plantear cambios, por lo tanto aprender nuevos

    conceptos nos ayuda a ver las cosas de diferente manera. Cuando decimos que el

    sujeto es una red de experiencias nos referimos a la unin de ver el mundo y lamanera que actuamos en el.

    Oscar Wilde plantea que para l la experiencia es la manera de justificar nuestros

    errores. Desde este punto de vista hace que no veamos nuestros errores, que no

    cambiemos nuestras conductas y las sigamos cometiendo.

    SUJETO, PODER Y DESEO.

    El sujeto no est solo en el mundo, hay otros sujetos con diferentes subjetividades condistintas visiones y la cual est atravesada por relaciones de poder, algunas se

    imponen como legitimas, otras fracasan.

    Para el psicoanlisis siempre aparece algo como molestia que no puede ser

    satisfecho, esto es comnmente conocido como deseo. El deseo nunca desaparece,

    siempre aparecen nuevos motivos. La insatisfaccin es parte de la condicin humana.

    La satisfaccin del deseo equivale a lamuerte misma. El sujeto se constituye dentro

    de una compleja tela de deseos, posibilidades, historias.

    LOS SUJETOSEDUCATIVOS HOY

  • 7/24/2019 Caruso Dussel Quien Es El Sujeto

    4/4

    La educacin moderna se basaba en olvidar al sujeto social para que prevalezca el

    sujeto pedaggico, all se intentaba que los alumnos olvidaran sus culturas originales.

    Hoy la legitimidad de la escuela est en crisis, la escuela y su cultura eran fuertes.

    Una de las caractersticas de las sociedades contemporneas es la fractura de las

    autoridades tradicionales, la catlica est fragmentada al haber nuevas redes de

    experiencias, as los han cambiado los padres sobre los hijos; los maestros sobre los

    alumnos; todos han cambiado. Los docentes han visto en crisis su identidad en la

    poca del 88/91 donde estaba la famosa marcha blanca reclamando sus derechos y

    esto era visto por muchos como que el maestro no quera trabajar.

    El adolescente es visto como algo lamentable que debe estar permanentemente bajo

    el control de un adulto, algunas veces el maestro tiende a no estar de acuerdo y a

    reprimir al alumno que desiente de lo que l dice. La escuela no es la nica que est

    en crisis, para algunos autores est en crisis el sujeto moderno. La escuela es un lugar

    donde transitan saberes, los saberes integran las redes de experiencias nuevas entre

    ellas la escolar, la que est creciendo a pasos agigantados es la televisin, los videos

    juegos, etc.

    La escuela no debe renunciar a los proyectos de transformacin ya que tal vez esto

    traiga algo positivo, la sociedad actual pide sujetos con capacidad de conocer, de

    resolver problemas, pero tambin de hacerse preguntas nuevas.