cartismo y cuestionario

Upload: nataliaherrero

Post on 14-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cartismo y Cuestionario

    1/5

    El cartismo

    Al igual que el ludismoel cartismo fue un movimiento propio de laprimeraetapadel movimiento obrero. Pero, a diferencia de aquel, tuvo una ndoleesencialmente poltica. El trmino procede de la Carta del Pueblo,documento enviado al Parlamento Britnico en 1838, en el que se reivindicabael sufragio universalmasculino y la participacin de los obreros en dichainstitucin. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadoresalcanzasen el poder poltico, podran adecuar las leyes a sus intereses de clase.La duracinde este movimiento abarc una dcada, entre 1838 y 1848.

    El cartismo supusola toma de contacto de las masas obreras con laaccinpoltica. Hasta entonces haban concentrado su empeo en la conquista demejoras de carcter laboral.En la Carta demandabanel sufragio universal, la supresin del certificadode propiedadcomo requisito para formar parte del Parlamento, inmunidad

    parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones posean unmarcado carcter poltico y eran necesarias -segn sus defensores- paraconseguir una profunda transformacin social.

    El movimiento fracas,entre otras causas, por las disensionesinternas entresus diversas tendencias, la moderada y la radical. La tendencia moderadalarepresentabanLovetty Owen, inclinados a demandas de tipo econmico ylaboral; la ms radicalla lideraron el irlands OConnory OBrien, ambospartidarios de acciones contundentes que incluan el empleo de la huelgageneral.La represindel gobierno britnico, que militariz las zonas en donde laagitacin se hizo ms activa, abort el movimiento. ste qued escindido deforma irreversible hasta su desaparicin.

    El fracaso de la revolucin de 1848asest el golpe definitivo a las aspiracionescartistas. En adelante la lucha de carcter poltico sera abandonada por losobreros ingleses quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones paraconcentrarse en la lucha de carcter sindical. La accin poltica se circunscribial continente, de manera ms significativa a Francia.

    Aunque el cartismo se malogr, constituy una importante experienciapara laclase obrera en su intento de mejora de las condiciones de vida; su accinforz al gobierno britnico a articular una legislacinque en ocasiones cont

    con un elevado contenido social, siendo un ejemplo de ello la Ley de las diezhoras.

  • 7/23/2019 Cartismo y Cuestionario

    2/5

    Cuestionario1. Cules son las diferencias entre una sociedad estamental y una sociedad de clases? Cmo definiras

    el concepto de clase social?2. Qu papel jug la nobleza en la sociedad europea del siglo XIX?

    3. Cmo se estructuraba el grupo social formado por la burguesa?

    4. Teniendo en cuenta que este documento es una cancin y est escrito en lenguaje potico, extrae la ideaprincipal del mismo y explica uno a uno el significado de los siguientes conceptos:

    Famlica legin/ Del pasado hay que hacer aicos/ El mundo va a cambiar de base/ Nosotrosmismos realicemos el esfuerzo redentor/ La igualdad ley ha de ser.

    Arriba, parias de la tierra,en pie, famlica legin,atruena la razn en marcha,es el fin de la opresin.Del pasado hay que hacer aicos,legin esclava, en pie a vencer,el mundo va a cambiar de base,los nada de hoy todo han de ser.Agrupmonos todosen la lucha final,el gnero humano es laInternacional.

    Ni en dioses, reyes ni tribunosest el supremo salvador,nosotros mismos realicemos

    el esfuerzo redentor.Para hacer que el tirano caigay al mundo esclavo liberar,soplemos la potente fraguaque al hombre nuevo ha deforjar.La ley nos juzga y el Estadooprime y sangra al productor,nos dan derechos ilusorios,no hay deberes del seor.Basta ya de tutela odiosa,que la igualdad ley ha de ser,

    no ms deberes sin derechos,ningn derecho sin deber.

    5. Analiza y comenta el siguiente texto y sitalo en su contexto histrico.

    En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atac la fbrica detejidos pertenecientes a los seores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrndoladesprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con suvaliosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daos ocasionados son inmensos,habiendo costado la fbrica sola 6.000 libras. La razn aducida para justificar este acto horrible es, comoen Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido

    un dao grave e irreparable y un gran nmero de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecendirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. Cun errados estn! Qu habrasido de este pas sin tales adelantos?

    Annual Register, 26 de abril de 1812.

    6. Relaciona los siguientes conceptos con su significado.

    a) Ludismo ( ) Movimiento de masas cuyo auge se produjo en Gran Bretaa entre 1838 y 1848. Fue laexpresin poltica del apoyo obrero y popular a un programa democratizador.b) Cartismo ( ) Asociacin de trabajadores para la defensa de sus intereses.c) Sindicato ( ) Destruccin de maquinaria y de fbricas, caracterstico de las primeras fases de laindustrializacin. Los trabajadores reaccionaban as ante la competencia inicial de una mecanizacin queempeoraba sus condiciones laborales.

    7. Define estos conceptos:

  • 7/23/2019 Cartismo y Cuestionario

    3/5

    . Socialismo

    . Marxismo

    . Anarquismo

    8. Analiza y comenta el siguiente texto, define la postura del movimiento obrero ante las guerras.Creesque esta tesis se mantuvo mucho tiempo?

    Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en elmercado mundial (...). Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los pasesafectados hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los msapropiados y que varan naturalmente segn el estado de la lucha de clases y la situacin poltica engeneral.

    Resolucin del Congreso de la II Internacional. Stuttgart, 1907.

    9. Analiza y comenta el texto. A quin puede atribursele? Qu clases sociales estaran enfrentadas en elsiglo XIX? Qu se derivara de este enfrentamiento?

    Toda la historia de la sociedad humana, hasta el da, es una historia de lucha de clases. Libres y

    esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra,opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una lucha ininterrumpida, velada unasveces, y otras franca y abierta.

    10. Seala los rasgos ms caractersticos de las teoras de los siguientes pensadores:Saint-Simon, Fourier, Owen, Proudhon, Bakunin, Kropotkin.

    11. Qu son los sindicatos? Da el nombre de algunos que conozcas.

    12. Cmo definiras el concepto de sociabilidad que surge en el siglo XIX? Seala los distintosmbitos en que se desarrolla para la burguesa y las clases obreras.

    13. Analiza, comenta y relaciona el texto con aspectos como la libertad de expresin, la importancia de laprensa, la censura, el acceso a la educacin, la alfabetizacin, la cualificacin tcnica, el papel educativode la Iglesia, etc.

    Veamos ahora cual es el estado material del escritor en nuestros das. La revolucin barri losprivilegios, fulmin con el rayo la jerarqua y el respeto. En el nuevo estado, el escritor es ciertamenteuno de los ciudadanos cuya situacin ha cambiado ms radicalmente. Al principio se extiende laeducacin y se crean millares de lectores. El peridico penetra por todas partes, incluso los campesinoscompran libros. En medio siglo, el libro que era un objeto de lujo, se convierte en un objeto de consumocorriente. En otro tiempo, el libro era caro; en la actualidad, incluso las bolsas ms modestas puedenhacerse una pequea biblioteca. Estos son hechos decisivos

    Emilio Zola. Carta a la juventud.

    14. Comenta los datos del cuadro N 1, relacionndolos con la situacin social y econmica delproletariado.

    Salarios diarios en 1840: Precios en 1855:

    2 francos por un hombre.1 franco por una mujer.0,45, nios de 8 a 12 aos.0,75, nios de 13 a 16 aos.

    Kilogramo de pan. .........0,40Kilogramo de carne.........1,25Docena de huevos...........0,55Litro de vino...................0,55Kilogramo de patatas......0,75

    Salarios y precios en Francia en el siglo XIX. * Salario medio: 1,75 francos.

  • 7/23/2019 Cartismo y Cuestionario

    4/5

    15. Comenta el siguiente texto y relacinalo con la idea de Carlos Marx sobre la formacin de un Estadoobrero a travs de la dictadura del proletariado.

    El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentacin y la infatuacin de la fuerza. No se insina, notrata de convertir: y siempre que lo intenta lo hace con muy mala pata; pues su naturaleza no consiste enpersuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza poco en enmascarar su naturaleza de violador legal de

    la voluntad de los hombres, de negacin permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, loperjudica y echa a perder, precisamente porque lo ordena, y que toda orden provoca y suscita las rebeldaslegtimas de la libertad; (....) La libertad, la moralidad y dignidad humana del hombre consistenprecisamente en eso, en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y loama.

    Bakunin. La Libertad.

    16. Qu papel jug el papa Len XIII y su encclica Rerum novarum en la actitud de la Iglesia ante loscambios sociales, polticos y econmicos del siglo XIX?

    17. Analiza y comenta el siguiente texto.

    La burguesa domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesa dominaporque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo,el crdito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nacin. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ellaes, en fin, seora y reina del mundo social. Este dominio est consagrado, proclamado por lasinstituciones polticas. Es la burguesa quien hace la ley y quien la aplica..

    Duclerc, E. Diccionario poltico y enciclopdico. Pars, 1842.

    18. Elabora un cuadro sobre los movimientos artsticos de la segunda mitad del siglo XIX, detallando suscaractersticas, principales representantes y obras.

    19. Comenta el siguiente texto, relacionndolo con los progresos cientficos del siglo XIX y su incidenciademogrfica y social.

    En 1885 llevaron ante Pasteur a un chico joven que acababa de ser mordido por un perro rabioso.Consultados dos mdicos, declararon que el estado del chico era gravsimo. Pasteur comenz a inyectarleextractos del virus cada vez ms fuerte, haciendo aparecer en el joven los sntomas ms acusados de larabia. Despus de una ltima dosis, que por s sola hubiera fulminado a todos los conejos del laboratorio,el chico recobr la salud.Lyons y Petrucelli, Historia ilustrada de la medicina.

    20. Explica la teora de la evolucin de Charles Darwin. Crees que tuvo eco en los planteamientos deanlisis social de su poca?.

    21. Analiza y comenta la pintura titulada El avance el cuarto estado de Giussepe Pelliza da Volpedo(1901).

    22. Define los siguientes conceptos:

  • 7/23/2019 Cartismo y Cuestionario

    5/5

    1. Sindicato.2. Proletariado.3. Belle poque.4. A.I.T.5. Pasteurizacin.6. Filantropa.

    7. Plusvala.8. Huelga general.9. Cartismo.10. Censura.11. Secularizacin.12. Einstein.13. Freud.