cartel belleza

2
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓ N EN EL AUTOCONCEPTO DE LAS MUJERES D. K. Muñoz Díaz 1 , J. P. Muñoz López 2 , G.D. Peregrino Pérez 3 , K. A. Rayas Gallardo 4 Universidad de la Salle Bajío-campus León PSICOLOGÍA [email protected] Palabras cl ave:  Belleza, mujeres, estereotipos. Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado  por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la  belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción (Calvo, 2000). Actualmente los medios de comunicación y las e mpresas relacionadas con la moda y estéti ca, han generado un concepto de belleza en la sociedad en la que se ve marcada la tendencia de mujeres  “perfectas”: mujer es muy delgad as, o con cinturas demasiad o pequeñas y grande s caderas y pechos, sin imperfecciones en la piel, entre otras cosas; lo que ha generado una exigencia en las mujeres actuales por pertenecer a dicho estándar, logrando de esta manera, alterar su autoconcepto y autoestima, lo que puede desencadenar en diversos problemas  psicológicos y sociales como la anorexia, bulimia, problemas de autoestima, etc. (Nuria ,2006). Objetivos Antecedentes Referencias Desarrollo Resultados Procedimiento Se rechaza la hipótesis real, las mujeres a las cuáles se les ha presentado el estímulo visual han presentado una seguridad mayor en su autoestima y autoconcepto y por el contrario las mujeres que no fueron estimuladas presente mayor inseguridad. Dicha situación puede generarse debido a que hoy en día los medios de comunicación nos  bombardean con información acerca de una imagen corporal ideal, por lo que se ha vuelto ordi nario tratar de alcanzar el estereo tipo presenta do por los medio s, pero al  presentar un estímulo bastante evidente (como el aplicado en esta investigación) se desarrolla una resistencia ante el estereotipo. las mujeres presentan diversos cambios a lo largo de su vida, ya sea por diferentes factores tanto biológicos, hormonales, psicológico, culturales, etc. (diversas situaciones como el embarazo, síndrome premenstrual, matrimonio, entre otras) por lo que se podría explicar que muestran mayor nivel de vulnerabilidad ante dichos estímulos, que se  presentan en su vida. Al igual que, la mayoría de dichas imágenes ideales publicitarias, son dirigidas hacia las mujeres y su imagen personal, Lo que va genera un cambio constante en la autoimagen y autoconcepto de las mujeres Conoce r el impac to que causa el con cep to de bel leza que proye ctan los me dios de comunicación en el autoconcepto de las mujeres de diferentes clases sociales de 13 a 40 años de edad, mediante una investigación experimental realizada en las mujeres que habitan la ciudad de León, Gto y sus alrededores. Se pretende generar una consciencia en la sociedad sobre lo dañino que puede ser este concepto generado por los medios hacia las mujeres, su autoconcepto, autoestima y como se afecta su vida cotidiana con dichos factores Conclusiones Hipótesis Cuando se presenta un estímulo en el cual se puede obs erv ar el con cep to de bel leza cul tura l/social inc ulc ado por los me dios de com unicación, se muestra una degradación en el autoconcepto de las mujeres. - Generación de una encuest a, con sta de 15 reactivos. - Elegir gru po muestra l (44 participa ntes) de mujer es con interval o de edades de 13-44 años de edad, diferentes clases sociales, escolaridad. - Partición de grupo muestral en dos categorías: Experimental y grupo de control. - Al grup o de control s e le apl ica la encuesta sin estí mulo. - Estimulación de un porc entaje de la muestra tot al (grupo expe rimen tal), usand o un video de  pasarela de lencería de la marca  “Victoria Secret. - Posterio r a la estim ulación se aplica l a encues ta a grupo experim ental. - Calificación de encues tas. - Obtención de prome dios y frecuencias de res ultados. - Identif icación de variables patrón. - Comp arativa entre amba s c ategorí as. - Elabor ación de tab las y gráfica s de resultados. Aplicación de encuesta a 44 seleccionadas de forma aleatoria de edades de 13 a 40 años, de diferentes clases sociales y escolaridad. A dichas mujeres se les dividió en dos grupos, uno conformado por 18 de ellas, a quienes se les aplicó el estímulo (video de lencería de la marca “Victoria Secret”),  formando el grupo exp erim enta l. Des pué s de obs ervar el video, se les pid que con test ara n la enc ues ta elaborada. El segundo grupo (no experimental) formado por 26 mujeres, a quienes se les aplicó la encuesta elaborada, sin observar un estímulo previo.  Preguntas significa tivas: ¿Está completamente conforme con su apariencia? ¿Desearía cambiar algo de su apariencia? ¿Qué considera usted que deba tener una mujer para ser más bella? ¿Se considera usted una mujer bella? ¿Se ha sentido fea? 0 5 10 15 20 25 30 Experimental No experimental 11.12 27.96 41 = 1.85 = 0.003 = . = . = . = . GE GNE Por el otro lado, podem os observar en la gráfica 2 que en el grupo expe rime ntal se encontraron en promedio puntajes más bajos (M=32.16, DE= 40.04) que en el grupo control (M= 50.69, DE= 46.53). Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente signif icativa , t (42)= -1.37, p=0. 08. Pero se observa que el resultado obteni do está relativamente cerca de la estadística significativa 0 10 20 30 40 50 60 experimental no experimental 32.16 50.69 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales 1) Bou, N. (2006). Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria. 2) Gil, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Anagrama: Barcelona. 3) Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Anagrama: Colección Argumentos. 4) Mead, M. (1994) Masculino y Femenino. Minerva Ediciones: Madrid, España. 5) Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Colección Modelos de Mujer, Plaza & Janés: Barcelona, España.

Upload: franco-francisco

Post on 09-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 Cartel Belleza

http://slidepdf.com/reader/full/cartel-belleza 1/1

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AUTOCONCEPTO DE LAS MUJERESD. K. Muñoz Díaz 1, J. P. Muñoz López 2, G.D. Peregrino Pérez 3, K. A. Rayas Gallardo 4

Universidad de la Salle Bajío-campus León

PSICOLOGÍA

[email protected] 

Palabras cl ave:  Belleza, mujeres, estereotipos.

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es

estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial(percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción (Calvo, 2000).

Actualmente los medios de comunicación y las empresas relacionadas con la moda y estética,han generado un concepto de belleza en la sociedad en la que se ve marcada la tendencia demujeres   “perfectas”: mujeres muy delgadas, o con cinturas demasiado pequeñas y grandescaderas y pechos, sin imperfecciones en la piel, entre otras cosas; lo que ha generado unaexigencia en las mujeres actuales por pertenecer a dicho estándar, logrando de esta manera,alterar su autoconcepto y autoestima, lo que puede desencadenar en diversos problemas psicológicos y sociales como la anorexia, bulimia, problemas de autoestima, etc. (Nuria,2006).

Objetivos

Antecedentes 

Referencias 

Desarrollo 

Resultados 

Procedimiento

Se rechaza la hipótesis real, las mujeres a las cuáles se les ha presentado el estímulovisual han presentado una seguridad mayor en su autoestima y autoconcepto y por econtrario las mujeres que no fueron estimuladas presente mayor inseguridad. Dichasituación puede generarse debido a que hoy en día los medios de comunicación nos bombardean con información acerca de una imagen corporal ideal, por lo que se havuelto ordinario tratar de alcanzar el estereotipo presentado por los medios, pero a presentar un estímulo bastante evidente (como el aplicado en esta investigación) sedesarrolla una resistencia ante el estereotipo.

las mujeres presentan diversos cambios a lo largo de su vida, ya sea por diferentesfactores tanto biológicos, hormonales, psicológico, culturales, etc. (diversas situacionescomo el embarazo, síndrome premenstrual, matrimonio, entre otras) por lo que se podríaexplicar que muestran mayor nivel de vulnerabilidad ante dichos estímulos, que se presentan en su vida. Al igual que, la mayoría de dichas imágenes ideales publicitariasson dirigidas hacia las mujeres y su imagen personal, Lo que va genera un cambioconstante en la autoimagen y autoconcepto de las mujeres

Conocer el impacto que causa el concepto de belleza que proyectan los medios decomunicación en el autoconcepto de las mujeres de diferentes clases sociales de 13 a 40años de edad, mediante una investigación experimental realizada en las mujeres que habitanla ciudad de León, Gto y sus alrededores.

Se pretende generar una consciencia en la sociedad sobre lo dañino que puede ser esteconcepto generado por los medios hacia las mujeres, su autoconcepto, autoestima y como seafecta su vida cotidiana con dichos factores

Conclusiones 

Hipótesis

Cuando se presenta un estímulo en el cual se puedeobservar el concepto de belleza cultural/socialinculcado por los medios de comunicación, semuestra una degradación en el autoconcepto de lasmujeres.

- Generación de una encuesta, consta de 15 reactivos.

- Elegir grupo muestral (44 participantes) de mujeres con intervalo de edades de 13-44 años deedad, diferentes clases sociales, escolaridad.

- Partición de grupo muestral en dos categorías: Experimental y grupo de control.

- Al grupo de control se le aplica la encuesta sin estímulo.

- Estimulación de un porcentaje de la muestra total (grupo experimental), usando un video de pasarela de lencería de la marca “Victoria Secret”.

- Posterior a la estimulación se aplica la encuesta a grupo experimental.

- Calificación de encuestas.

- Obtención de promedios y frecuencias de resultados.

- Identificación de variables patrón.

- Comparativa entre ambas categorías.

- Elaboración de tablas y gráficas de resultados.

Aplicación de encuesta a 44 seleccionadas de forma aleatoria de edades de 13 a 40 años, dediferentes clases sociales y escolaridad.

A dichas mujeres se les dividió en dos grupos, uno conformado por 18 de ellas, a quienes seles aplicó el estímulo (video de lencería de la marca  “Victoria Secret”),  formando el grupoexperimental. Después de observar el video, se les pidió que contestaran la encuestaelaborada.

El segundo grupo (no experimental) formado por 26 mujeres, a quienes se les aplicó laencuesta elaborada, sin observar un estímulo previo.

 Preguntas significativas:

¿Está completamente conforme con su apariencia?

¿Desearía cambiar algo de su apariencia?

¿Qué considera usted que deba tener una mujer para ser más bella?

¿Se considera usted una mujer bella?

¿Se ha sentido fea?

0

5

10

15

20

25

30

Experimental No experimental

11.12

27.96

41 = 1.85

= 0.003

= .

= .

= .

= .

Por el otro lado, podemos observar en la gráfica 2 que en el grupo experimental sencontraron en promedio puntajes más bajos (M=32.16, DE= 40.04) que en el grupcontrol (M= 50.69, DE= 46.53). Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamentsignificativa, t (42)=-1.37, p=0.08. Pero se observa que el resultado obtenido esrelativamente cerca de la estadística significativa

0

10

20

30

40

50

60

experimental no experimental

32.16

50.69

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

1) Bou, N. (2006). Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria.

2) Gil, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. AnagramBarcelona.

3) Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Anagrama: Colección Argumentos.

4) Mead, M. (1994) Masculino y Femenino. Minerva Ediciones: Madrid, España.

5) Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticoColección Modelos de Mujer, Plaza & Janés: Barcelona, España.