carpeta de lenguaje 3

30
Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Derecho Curso: Lengua Española Docente: Mary Elizabeth Zapana Huamaí Tema: Variaciones Lingüísticas Presentado por: Aranya Quispe Yadyra Bernal Maque Helend Isail Cachi Ochoa Erick Gustavo Choquepuma Ayma Thalia Sthefany Moran sfygo Zevallos Huarca Diana Alexandra

Upload: comanche2

Post on 10-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Carpeta de Lenguaje 3

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de Lenguaje 3

Universidad Nacional de San AgustínFacultad de Derecho

Curso: Lengua EspañolaDocente: Mary Elizabeth Zapana HuamaíTema: Variaciones Lingüísticas

Presentado por:

PRESENTACIÓN

Aranya Quispe Yadyra Bernal Maque Helend Isail Cachi Ochoa Erick Gustavo

Choquepuma Ayma Thalia SthefanyMoran sfygo

Zevallos Huarca Diana Alexandra

Page 2: Carpeta de Lenguaje 3

El presente trabajo fue elaborado minuciosamente y con el esfuerzo del equipo bajo la presencia de la lengua española.

Esta exposición tiene como finalidad despertar en el lector inquietudes acerca del uso correcto y sus variaciones en nuestra lengua. Asimismo se ha intentado justificar las definiciones de las partes oracionales, realizando seguidamente una clasificación esquemática, completa y razonada de los niveles de la lengua.

Una breve mirada a este proyecto evidencia la calidad lingüística con la que está elaborado, además de incluir ejemplos acerca de cada definición para un mejor entendimiento a nivel universitario.

Por último, esperamos que el lector encuentre en este informe lo indispensable y lo sugerente que pueda tener una mejor visión sobre las variaciones lingüísticas en el ámbito de la lengua española.

Page 3: Carpeta de Lenguaje 3

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a la docente Mary Elizabeth Zapana Huamani quien en este semestre nos ayuda a formarnos, ofreciéndonos las herramientas necesarias para que en un futuro ser buenos profesionales, ciudadanos correctos y justos para contribuir a la mejora de la sociedad y triunfar en la vida.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Carpeta de Lenguaje 3

Se puede ver en el lenguaje que los seres humanos realizan en sociedad para su comunicación y de acuerdo con su nivel de lenguaje que es fundamental en los hombres.

El lenguaje no es solamente un medio de intercomunicación, sino también un instrumento de configuración y estructuración de ideas, afectos sensaciones e imágenes .Mediante el lenguaje manifestamos lo que pensamos imaginamos, sentimos y queremos; pero además nos sirve día a día en cierto sentido, el lenguaje para canalizar y moldear nuestras ideas.

El uso del lenguaje se presenta con las características de ser poliforme, heterogéneo e irregular, individual y social que constituye una totalidad integrada por la lengua y el habla.

Page 5: Carpeta de Lenguaje 3

VARIACIONES DE LA LENGUA

Page 6: Carpeta de Lenguaje 3

Son variedades o niveles de la lengua, ocasionada por factores internos y externos. Son factores internos cuando son de la lengua misma; y externos, cuando son regionales, sociales, circunstanciales, etcétera.

La variación lingüística se manifiesta mediante el habla, ya que la lengua como sistema no varía, sino el habla. A continuación, veamos los tres tipos de variaciones:

1. DIALECTO:

Llamado también variación diatópica (de “día”: a través de y “topus”: lugar).

Es la variante regional, zonal o local de una lengua general que difieren de ella en ciertos aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos o semánticos.

Ejemplos:

Tenemos dialectos del castellano hablado en Perú, España, Cuba, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, etc.

El dialecto, teóricamente, se ubica en el horizontal. Esto significa que no existen dialectos superiores ni inferiores, sino distintos y con sus características propias.

Recuerda que el límite entre dialectos se conoce como isoglosa.

El dialecto está caracterizado por sus regionalismos.

Ejemplos:

En el castellano de España: chaval En el castellano peruano: niño, chibolo En el castellano argentino: pibe En el castellano mexicano: chavo, chamaco, escuincle En el castellano chileno: cabro

Incluso, dentro del castellano peruano existen subdialectos:

Andino: chico Costeño: chibolo Amazónico: huambrillo

El dialecto presenta cinco niveles:

a) Lexical: Variación en el uso de las palabras.Ej.: amigo (dialecto peruano), cuate (dialecto mexicano).

Page 7: Carpeta de Lenguaje 3

b) Semántico: Variación en el significado de las palabras.Ej.: Mina: yacimiento de minerales (dialecto peruano). Mina: muchacha joven y atractiva (dialecto argentino).

c) Morfológico: Variación en la estructuración de las palabras.Ej.: ratito (dialecto peruano), ratico (dialecto cubano).

d) Sintáctico: Variación en la estructuración de las frases y oraciones.Ej.: De mi papá su querida (dialecto andina). La querida de mi papá (dialecto costeño).

e) Fonético: Variación en la pronunciación y entonación (dejo).Ej. Seseo, yeísmo.

2. SOCIOLECTO:

Llamado también variación diastràtica.

Ejemplos:

Fue un hombre altruista. Fue un hombre generoso. Fue un hombre desprendido.

El sociolecto es la variación social, cultural y diastràtica en el eje vertical de la lengua. Vale decir, el sociolecto se verifica en cada estrato social, lo cual se evidencia en la forma de hablar culta, coloquial o vulgar; dependiendo del grupo social.

Ejemplos:

Un médico, un artesano y un delincuente limeño pertenecen a tres niveles diferentes.

El sociolecto se divide en tres niveles generales, según las clases sociales:

a) Acrolecto: Nivel de loa lectores altos, educados o cultos. En este nivel, el habla se caracteriza por ser culta y formal, predomina el uso de cultismos.

Ejemplos:

Dama padece tras ingesta de alimentos expedidos en forma ambulatoria.

Gavilla le escindió el rostro.

Page 8: Carpeta de Lenguaje 3

Conductor desidioso arrolla a senil.

b) Mesolecto: Nivel de las clases o sectores medios. En este nivel, el habla es coloquial, familiar y cotidiana.

Ejemplos:

Mujer muere intoxicada por comer en el mercado. Un grupo de delincuentes le cortaron el rostro. Chofer descuidado atropella a anciano.

c) Basilecto: Nivel de los sectores bajos, aquellos que no han tenido acceso a la cultura, a la educación formal. En este nivel, el habla es vulgar e informal, predomina el uso de vulgarismos.

Ejemplos:

Tía estirada la pata por richiar en merca. Chorizos le chusearon carabina. Fercho gil enfría e teclo.

3. IDIOLECTO:

Llamado también variación diafásica (De “día”: a través y “phasys”: habla) Es la

variación que sufre una determinada lengua a nivel individual, de acuerdo a las

diferentes fases, momentos, circunstancias o contextos en los cuales se halla la

persona.

Es el conjunto de hábitos lingüísticos de cada persona, o la forma singular de

hablar de cada individuo.

Se supone que un idiolecto refleja las características individuales del sujeto. Se

llega a decir que es el uso "propio y particular" que cada cual hace de la lengua.

Page 9: Carpeta de Lenguaje 3

Sin embargo, el sujeto con "su" idiolecto está fuertemente (con frecuencia de

modo inconsciente) condicionado por su entorno familiar (en particular, por sus

padres), social y cultural, y también por la situación (por ejemplo, de salud) en la

que se encuentre.

Una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño,

que con un adulto a quien trate de usted, pero como esto es algo común a todos

los hablantes, se considera que son diferentes registros o variedades

situacionales. Tampoco será exactamente constante el idiolecto de un sujeto

según su estado emotivo, como cualquier otra forma de expresión personal. Un

idiolecto, por muy peculiar que sea, se encuentra constreñido por las

circunstancias y su devenir. La adquisición de nuevas experiencias –obviamente–

suele influir sobre los idiolectos, o más concretamente sobre la ideología,

resignificaciones cuyo "código" es entendido casi siempre sólo por los hablantes

de tal o cual ecolecto, que de este modo pueden llegar a entender rápidamente

sus respectivos idiolectos.

Por otra parte, un idiolecto suele estar influido por otras variedades del lenguaje,

por ejemplo, el sociolecto y el cronolecto del hablante.

En cuanto a la ya señalada relación idiolecto-ecolecto, ésta suele ser intensa: dos

o más personas relacionadas íntimamente (pareja, amigos, etc.) suelen compartir

muchos de sus rasgos idiolectales (se "contagian" entonaciones, por ejemplo).

Este fenómeno puede obedecer a factores totalmente inconscientes o a una

intencionada búsqueda de identificación, incluso utilizando una especie de jerga.

En tal sentido, muchas veces los ideolectos y los ecolectos implican el uso de

neologismos o de resignificaciones de palabras normativas.

Page 10: Carpeta de Lenguaje 3

Los idiolectos, ecolectos, sociolectos, etc. suelen tener más elementos iguales o

muy semejantes que diferencias con la lengua común, por lo que normalmente

pueden ser entendidos por cualquier hablante del mismo idioma sin dificultad, con

la única condición de que no se trate de una palabra o frase solamente, sino de un

discurso que permita establecer un contexto.

El idiolecto se ubica en la intersección del eje horizontal con el vertical.

En el idiolecto intervienen ciertos factores como:

a) La circunstancia: Ya que nuestra forma de hablar se amolda a la

situación.

b) La edad: Pues el habla varía según la edad de la persona.

c) El sexo: Los varones y las damas se distinguen también por su forma de

hablar.

Ejemplos:

Una persona misma varía de idiolecto (nivel de lengua) al hablar con una

autoridad, con un paciente, con un niño pequeño, con su pareja, entre

otros.

La forma particular de hablar de cada persona.

La inimitable elocución de Alan García.

NIVELES DE USO DE LA LENGUA

a) Nivel Superestándar

Page 11: Carpeta de Lenguaje 3

Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas

veces, por necesidad científica, deben recurrir a los vocablos denominados cultos

dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común. También

llamada lengua literaria.

Es una forma ideal de lenguaje, propia de una élite culta. Se orienta a la función

estética y a la creación o recreación de mundos ficcionales. Su vocabulario y

sintaxis son arcaizantes, aunque se va nutriendo de aportes coloquiales o

familiares. Su léxico es alturado, propio de su contexto, de allí que los literatos o

artistas de las palabras no lo pueden utilizar en otros contextos, pues pasarían por

afectados.

Ejemplos:

"Puedo escribir los versos más tristes esta noche"...

"Hoy la tierra y los cielos me sonríen"...

“Velero bosque de árboles poblados”…

b) Nivel Estándar

Una lengua estándar, estándar lingüístico o variedad es una variedad ampliamente

difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua,

frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la usada más

ampliamente por los medios de comunicación. En muchos casos, aunque no

siempre, la forma estándar puede ser una lengua planificada a partir del

diasistema de una lengua, con el objeto de obtener un modelo de lengua unitario

para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez

permita cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial.

Es un nivel intermedio, no rebuscado y poco difícil; pero tampoco marginal.

Esta lengua refleja un nivel académico calificado, un grado superior de cultura, es

decir, revela una buena instrucción del hablante porque ha logrado un acopio

grande de conocimientos.

Page 12: Carpeta de Lenguaje 3

Nivel estándar cultoModo de hablar de las personas con educación ponderada. En reuniones, con

personas extrañas las cuales no están unidas por lazos de afectividad; por lo

tanto, se mantiene el cuidado necesario de las palabras y de los giros.

Ejemplos:

“Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo.”

“¿Es usted el que quiere obtener esta beca?”

“Tengo que agradecer vuestra labor”

Nivel estándar coloquial

Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de amistades más

cercanas en donde el habla se relaja. Si bien, el modo no es cuidadoso, tampoco

llega a la vulgaridad.

La lengua coloquial la usan personas de mediana cultura quienes, al expresase

libremente, nos darán la pauta de lo que debemos entender como lengua

coloquial.

Podemos decir que es la variedad situacional o diafásica más utilizada de la

lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva.

Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.

En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de

sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es

indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que

nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con

nuestros semejantes.

Ejemplos:

“¡Ponerse las pilas!”... se refiere a poner atención, ponerse atento.

“¡Es pan comido!”... refiriéndose a algo que se considera fácil de hacer.

Page 13: Carpeta de Lenguaje 3

“¡Ellos son uña y mugre!”... se usa con personas que son muy unidas.

“¿Y tú nieve de limón?” o “¿y tú nieve, de que la quieres?” Expresan que

alguien pide demasiado.

“En verdad la comida esta para chuparse los dedos y pedir repetición”

Nivel SubestándarEs la lengua usada por personas menos educadas.

Es el nivel de la lengua rechazado por el habla culta y coloquial, ya que habla

vulgar usa palabras groseras que reflejan un nulo grado cultural, imperfecta

educación y un comportamiento marginal-decadente de las personas. Se

distinguen dos variedades de la lengua subestándar:

Lengua PopularAquí las expresiones presentan errores de normativa y fallas en la construcción

formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una gramática

normativa y la pobreza de vocabulario. Otra característica es que se les ubica a

los hablantes de transición.

Combinan una forma de lengua estándar con la forma de la lengua subestándar,

es decir, combina la forma coloquial con la subestándar.

Ejemplos:

“¡Eres un gafo!”

“ Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también”

Lengua Vulgar El lenguaje vulgar es un término usado para hacer referencia al uso del lenguaje

sin seguir las normas y la transgresión de la misma, está vinculado al uso

incorrecto de la lengua y el uso de vulgarismos y puede reflejar en determinados

casos situaciones de pobreza y poca formación y educación dentro de un grupo

social. Es una forma de deformación del habla y las personas que usan este tipo

de lenguaje se pueden considerar como poco cultas y de pobre educación.

Page 14: Carpeta de Lenguaje 3

Es importante señalar que es común que se malinterprete el término ya que el

lenguaje vulgar puede entenderse como una expresión grosera y tosca de decir

las cosas sin embargo la definición correcta es que se trata de una manera de

expresión en la que se usa de forma incorrecta las normas gramaticales. Este tipo

de lenguaje puede estar relacionado a un tipo de gramática no estándar dentro de

la lengua global.

En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras,

censuradas, subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está de

acuerdo en la marginalidad de los términos.

Ejemplos:

“¡Ese loco esta fumao!”

“Voy con los compas a tomar unas chelas”.

“Cantastes hasta las patas”.

“¡Corran que viene la chota!.”

“Me he comprado una caña”.

“Cuñao, preséntame a tu hermana”.

Page 15: Carpeta de Lenguaje 3

JERGA

Es el nombre que recibe cierta variedad del habla, que se diferencia de la lengua

estándar y que muchas veces es incomprensible para los demás hablantes. La

jerga es usada con frecuencia por distintos grupos sociales con la intención de

ocultar el verdadero significado de las palabras

Vocabulario que emplea un determinado grupo social o profesional y que solo lo

entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística.

Tipos de jerga:

a) Jerga profesional u ocupacional

Se refiere a aquellas palabras que emplean los individuos que comparten una

profesión. Que no están incluidas en el nivel culto del idioma

Ejemplo de jergas de abogados:

Absolver: Declarar no culpable a un acusado

Demandante: Persona que toma la iniciativa en un proceso y que asume,

en esta condición, la triple carga de la alegación, de los hechos y de la

prueba de ellos.

Abrogar: Abolir, revocar una ley, un reglamento, un código, etc.

Absolución perentoria: Facultad de un tribunal para examinar la suficiencia

de la prueba de cargo y decretar a base de dicho examen, la no

culpabilidad de un acusado.

Acreedora: Persona que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de

alguna obligación

Ab Intestato. Sin testamento

Adjudicación: En un pleito civil o administrativo se refiere al acto por medio

del cual una autoridad competente atribuye o reconoce los derechos de una

persona.

Page 16: Carpeta de Lenguaje 3

Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la

última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino

que corresponde según la herencia.

b) Jerga juvenil

En todas las épocas, los jóvenes manifiestan su deseo de diferenciarse de los

mayores. Una de las formas más habituales es el uso de un lenguaje específico.

Rasgos característicos:

-abundancia de palabras extranjeras: .bye bye, like

-Empleo de frases hechas

-expresiones malsonantes.

-Acortamientos de palabras y expresiones: depre (deprimido), finde (fin de

semana), profe (profesor)

-Formación de nuevas palabras a partir de otras ya existentes: bocata (bocadillo),

demasié (demasiado), bareto (bar)

-Imprecisión lingüística: "ya nos vemos y eso"

-Adopción de nuevos significados a una palabra ya existente: Pollo (Tonto)

c) Jerga marginal

Es la jerga de los delincuentes formado por palabras del español que se les da

otro significado, en algunos sectores académicos a la jerga marginal de carácter

vulgar se le denomina “replana”

Ejemplo:

-Aduana: lugar de compra y venta de objetos robados

-Birlesca: junta de ladrones

-Chinador: persona que corta la ropa para cortar las carteras

-Chivata: celofán del paquete del tabaco

-Trena: cárcel, prisión

Page 17: Carpeta de Lenguaje 3

NORMA

Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto

de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin

dificultad.

Norma lingüística:

Comprende una serie de rasgos gramaticales, o de reglas de uso de la gramática,

que se entienden como parte del empleo correcto de una lengua determinada. La

comunidad de los hablantes de dicha lengua acepta esas reglas como propias y

las aplica sin mayor dificultad. Estas reglas comprenden tanto aspectos

relacionados con la interpretación semántica o el significado social de las

oraciones, hasta los aspectos sociolingüísticos, de estandarización y de política

lingüística.

La norma preceptiva:

Marca como debe ser el uso idiomático correcto.

La norma representa, pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos

lingüísticos seleccionados y aceptados por los propios hablantes.

PERUANISMOS

Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú y que

se caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras

variaciones del castellano en el mundo.

El origen de los peruanismos es múltiple pues procede de los idiomas Quechua y

Aymara, vocablos españoles con particular significado usado en el Perú y también

voces de diferentes idiomas especialmente del inglés y el italiano.

Page 18: Carpeta de Lenguaje 3

Para rastrear los orígenes de los peruanismos, es necesario remontarse a los

siglos XVIII e inicios del XIX, cuando todavía se consideraba que estas palabras

eran meras curiosidades, exotismos o elementos marginales frente al prestigioso

español peninsular. Una mentalidad contraria, que reivindica los peruanismos, se

muestra madura solo en 1861, en Londres, cuando Juan de Arona (seudónimo de

Pedro Paz Soldán y Unanue) publica Galería de novedades filológicas:

vocabulario de peruanismos. En esta publicación, su posición es muy clara:

considera que, con este término que ha inventado (“peruanismos”), los

peruanos podrán emanciparse de la etiqueta de “provincialismos”, palabra

despectiva que designaba las variaciones lingüísticas de los pueblos que habían

dejado de ser provincias o colonias de España. El término “peruanismo”, a partir

de ese momento, alcanzó gran acogida y fue de gran influencia, incluso en otros

países. Un ejemplo de ello se registra en 1875, en Chile, cuando Zorobabel

Rodríguez publica Diccionario de chilenismos, el cual desencadena respectivos

diccionarios de colombianismos, venezolanismos, argentinismos, etc. En 1884,

con la publicación de la décimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, se hace oficial el reconocimiento a esta variación lingüística

peruana, junto con la de Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela. Desde

ese momento, la Real Academia Española prefirió incorporar las variaciones de

los países americanos como parte de su diccionario, además de precisar su

procedencia.

Por ello, hoy en día, son varios los peruanismos incluidos. Entre ellos, están los

siguientes: chifles, pisco, combi, cúster, cachimbo, chancar, jalar (y jalado),

chacra, terno, bamba, choro, pituco, huarique, pollada, etc.

REGIONALISMOS

Un regionalismo s un uso particular que los hablantes de una región especifica

hacen de un elemento lingüístico que bien puede ser un fonema, morfema, o

Page 19: Carpeta de Lenguaje 3

elemento lexical. Sucede que cuando viajamos por diversos lugares dentro de un

país encontramos diversos localismos y regionalismos lo cual nos enseña a

comprender la pluralidad del mundo y que dentro de esta pluralidad debemos

convivir pacíficamente. Son muchos quienes tienen el privilegio de viajar para

quedarse durante un buen tiempo, interactuando, en zonas diferentes del Perú o

fuera de este. Constatar que el idioma español no es uniforme y que las

costumbres aún son muy diferentes, diferencias que determinan la identidad de

cada persona, de un grupo y de cada pueblo es ya una perogrullada. Pero no está

demás referirnos a ella y, sin ir muy lejos, el que va a los andes vera que el

lenguaje es totalmente diferente al d la costa, y que ciertas palabras o frases

similares cambian fácil y totalmente de significado según donde estemos.

Llamarle “guabas “al “pacae” en la sierra, especialmente en la del norte, es

conocido por todos nosotros. Aún en la misma costa denominarle “mocochos” a

los “yuyos” o “algas”, o decirle “buñuelos”.

AREQUIPEÑISMO

El arequipeñismo, o hablar "loncco", es una forma de castellano utilizado en

Arequipa (Perú) por los campesinos arequipeños de la "chacra" (granja) o la

campiña de esta ciudad, capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa, en

Perú.

Esta forma de castellano, ataviada de muchos barbarismos (pronunciar o escribir

mal las palabras, o en emplear vocablos impropios), términos propios, palabras

onomatopéyicas (originadas por sonidos naturales escuchados en el campo y la

chacra), y algunas palabras con influencia quechua, se pronuncia con gracia,

naturalidad y altisonancia (influencia del quechua).

El "loncco" conservó hasta finales del siglo XX el voseo clásico y reverencial traído

de España por los primeros españoles que habitaron la ciudad de Arequipa, allá

por el 1540.

Page 20: Carpeta de Lenguaje 3

Algunas palabras y expresiones arequipeñas son:

• aburriu = aburrido

• a'ido = se ha ido

• a’nde = a donde

• asusta'u = asustado

• chascoso = despeinado

• vide = te vi

• para'uái =parado ahí

• malavení'u = malavenido

La extinción inevitable del arequipeño a finales del siglo XX se da por dos razones

principalmente, la modernidad de las telecomunicaciones que permite difundir el

castellano peruano que es aprendido por las nuevas generaciones de arequipeños

y la migración de habitantes de las provincias colindantes con Arequipa (llegando

a constituir hasta el 70% de la población arequipeña).

EL USO DE LA LENGUA EN LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales nos abrieron la oportunidad de interactuar y expresarnos ante

millones de personas en el mundo. Además aceleraron el ritmo de la transmisión

de información que nos incentiva a ser más rápidos y precisos en nuestros

mensajes. En vista de esto, se hace un mal uso de la lengua y escritura, surgiendo

así la abreviación de palabras por el ahorro de tiempo y espacio, como por

ejemplo:

“xq” (porque)

“tqm” (te quiero mucho)

“RT” (re tuitear)

“xoxo” (besos y abrazos), etc.

Page 21: Carpeta de Lenguaje 3

CONCLUSIONES

Existen muchos niveles de la lengua en nuestro país. Puesto que el Perú tiene diferentes idiomas junto con las variaciones lingüísticas, factores socioculturales que determinan una lengua.

Page 22: Carpeta de Lenguaje 3

SUGERENCIAS

Sugerimos una mejor enseñanza y comprender los niveles del uso de la lengua de la forma correcta y así tener una mejor pronunciación, puesto que al hablar con un n ivel bajo es mal visto por personas que usan un nivel culto de lenguaje.

Page 23: Carpeta de Lenguaje 3

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIÍA

http://definicion.de/jerga/

http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-jergas-profesionales

http://www.abogadosconjuicio.com/glosario/1.html

http://jergaslalo.blogspot.pe/

ALARCOS LLORACH,E.(1994)Gramatica de la lengua española,Madrid,España,Espasa-Calpe

CÁCERES CHAUPÍN,J.(2006)Gramatica Normativa.Competencia Lingüística.Lima Grafica Montoro