carpeta de geografía

38
09/04/13 CIENCIA es un conjunto sistematizado, ordenado de conocimientos (hay teorías, categorías conceptuales o analíticas – tiempo y espacio, son categorías que utiliza la geografía), que los utiliza para comprender, interpretar y explicar temas y/o problemas de la realidad. Ej.: El proceso de globalización puede ser analizado por medio de categorías analíticas. Ej.: actor social, inversión directa, etc. OBJETO Lo que estudia o versa cada disciplina del conocimiento científico. Estudia el espacio geográfico entendido en una construcción socio- histórica. El espacio es Dinámico: su fisonomía va variando por cuestiones que acontecen en el tiempo por la acción de la sociedad. Cada disciplina tiene distintos paradigmas, perspectivas sobre los distintos temas de la realidad social. Ciencias Sociales no son neutras y tiene método o métodos de estudios. Conjunto de procedimientos (ordenados, sistematizados) para alcanzar un objetivo. 1

Upload: juan-torrealday

Post on 08-Apr-2016

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: carpeta de geografía

09/04/13

CIENCIA es un conjunto sistematizado, ordenado de conocimientos (hay teorías, categorías conceptuales o analíticas – tiempo y espacio, son categorías que utiliza la geografía), que los utiliza para comprender, interpretar y explicar temas y/o problemas de la realidad.

Ej.: El proceso de globalización puede ser analizado por medio de categorías analíticas. Ej.: actor social, inversión directa, etc.

OBJETO Lo que estudia o versa cada disciplina del conocimiento científico.

Estudia el espacio geográfico entendido en una construcción socio-histórica.

El espacio es Dinámico: su fisonomía va variando por cuestiones que acontecen en el tiempo por la acción de la sociedad.

Cada disciplina tiene distintos paradigmas, perspectivas sobre los distintos temas de la realidad social.

Ciencias Sociales no son neutras y tiene método o métodos de estudios.

Conjunto de procedimientos (ordenados, sistematizados) para alcanzar un objetivo.

No existe un método único, dada la complejidad de la realidad social, no existe un solo método.

CONOCIMIENTO, es de validez relativa, porque la ciencia evoluciona. Puede ocurrir que luego de nuevas investigaciones científicas se refute lo anteriormente dicho.

CIENCIA en la actualidad, se vale de distintas disciplinas (ciencias auxiliares), para mejor comprensión y estudio de lo que se quiere trabajar.

ENUMERAR 10 TEMAS Y/O PROBLEMAS QUE PODRÍAN O PUEDEN SER OBJETO DE ESTUDIO.

1. Globalización.2. Espacio urbano.

1

Page 2: carpeta de geografía

3. Ambientales (problemas).4. Mortalidad infantil.5. Vulnerabilidad social.6. Espacio rural.7. Capitalismo.8. Migraciones internacionales.9. Desarrollo sustentable.10. Planeamientos y ordenamiento del territorio.

La sociedad trata los problemas cuando tengan un valor económico, social, etc.

Elegir un problema ambiental, y fundamentarlo.

Hoy en día los problemas ambientales se encuentran en auge, las inundaciones y las catástrofes, azotes a países y ciudades. El calentamiento global, causado por las industrias, tecnologías y el poco cuidado que el hombre tiene hacia la naturaleza, se vuelve una problemática que la geografía social debe investigar.

16/04/13 ESPACIO GEOGRÁFICO: porción de la superficie donde se puede visualizar el accionar del hombre (actividades que el hombre realiza):

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: que el hombre plasma en un espacio concreto , bien definido.

1. PRIMARIAS: minería, forestación, etc.2. SECUNDARIAS: industrias y comercios.3. TERCIARIAS: educación, salud, transporte, etc.

ACTIVIDADES HUMANAS: varían con el paso del tiempo.1. Las tres revoluciones coinciden con el proceso del capitalismo. Dentro de este

hay diferentes sistemas. (debe tener un poder adquisitivo, consumidor real/consumidor capital.Empresarios. Familias (obreras). Estado (cumple la función política).Actores sociales (1° Revolución Industrial), siempre tiene intereses.Recursos naturales (modificados) (materias primas)

El grado de ARTIFICIALIZACIÓN de la naturaleza es cada vez mayor.Aparecen “ciudades industriales”

Primeras industrias: textiles: para la suba de la demanda se necesita más materias prima, (se trae del exterior, de las colonias de Alemania) esto trae problemas en la naturaleza.

LA POBLACION: se necesita más lugar para las personas.

Emigración: a las ciudades no les conviene que haya población con desempleo, crece la crisis social (movimientos revolucionarios).CONSECUENCIA: el espacio y la naturaleza es modificada por el hombre.

Argentina se inserta en el mercado mundial (1° y 2° Rev.).

La sociedad avanza sobre la naturaleza, y le da valor cuando se vuelve un problema. 2

Page 3: carpeta de geografía

Cuando no hay materia prima, los pueblos se convierten en” pueblos fantasmas”.

ESPACIOS: no siempre tienen las mismas características. Naturaleza se modifica, objetos que sufren cambios o pierden utilidad con el paso del tiempo.

o Ej.: Puerto: Hoy se revaloriza con otra función, no pudo competir con otros puertos. Por lo que hoy la sociedad le da otro uso (siempre interactúa la sociedad y la naturaleza.

ESCALAS DE ANALISIS: un tema o un problema siempre puede ser localizado.

SITIOS / POSICIÓN: Relaciones que puede establecer con otros espacios. Qué grado de vinculación tiene este sitio con otros.

ESCALA CARTOGRÁFICA (mapas)

GRAFICA/ NUMERICA: permiten ver las distancias de un territorio a otro. FISICA O TERRITORIAL. LOCAL, NACIONAL, REGIONAL: depende de las dimensiones. Ej.: problema ambiental

es global.

LA GEOGRAFIA: puede llegar a proponer soluciones, no solo observa, estudia, etc.

En nuestro país, escasea la energía, falta tecnología y capital. Volviéndose objeto de estudio de la geografía:

Hay problemas, que luego pasan a ser regionales y nacionales, por ejemplo: la inundación, comienza siendo local, para luego ser nacional ya que el estado invierte dinero para poder solucionar el problema.

VARIABLES TEMPORALES:Décadas, siglos, etapas o modelos:

Tiene una sustentación ideológica, algunos le dieron forma y lo implementan.

Responde a necesidades. En todos los modelos hay beneficiados. Esta atravesado pos distintos factores que constituyen el contexto

en el cual se va a desarrollar.

1970: comienza a plantearse el PROBLEMA AMBIENTAL, se toma conciencia y comienza la preocupación y quieren remediarlo.

En la SOCIEDAD, siempre hay grupos que tienen conciencia ambiental. Los incas ya la tenían. Hoy en día en África (pobre) NO hay conciencia ambiental, ya que se preocupan por eso, porque todavía no tienen las necesidades básicas satisfechas.

GEOGRAFÍA: va a recurrir a categorías analíticas o conceptuales o a métodos para abordar sus estudios. Va a tener influencia de las ciencias políticas, económica, historia, economía y antropología que van a ayudar a comprender los cambios que surgen en el espacio.

3

Page 4: carpeta de geografía

Cap. 2. “LA GEOGRAFIA PARA EL SIGLO XXI” por José Ortega Valcárcel.

LA DIMENSIÓN CRÍTICA

Geografía Social: debe ser una disciplina “critica” si pretende adquirir relevancia social.

Carácter crítico tiene dos dimensiones: Socio- político: en la medida que se supone entender y practicar la geografía

en un conocimiento orientado a la transformación social de la realidad existente.

Epistemológico: identidad o raíces de pensamiento geográfico en forma de conocimiento.

GEOGRAFÍA CRITICA: supone el necesario rescate de los valores de la modernidad como soporte de la disciplina y como herramienta capaz de iluminar los procesos sociales que constituyen la realidad espacial del mundo actual.

HAY UN: Énfasis en la realidad del conocimiento científico.

Descalificación de la razón. Defensa de la subjetividad. Desvalorización de la teoría. Reclamo del irracionalismo.

Modernismo crítico: reivindicar y mantener la necesidad y exigencia de una forma de conocimiento del mundo basada en actitudes y prácticas rigurosas, contrastables, fundadas en algún tipo de evidencia de fundamento racional. No es admisible la equiparación entre la visión religiosa y la visión racional.

Reivindicar la modernidad: supone al mismo tiempo, penetrar la crítica social y epistemológica pos moderna porque en ella han aflorado muchas de las influencias del pensamiento y de la práctica moderna.

Apertura: hacia aquellas dimensiones ignoradas o subordinadas o deslegitimizadas debe ser uno de los objetivos más destacados de una geografía renovada y critica.

RAZON: debe ser una razón crítica, autocrítica, que sirva para completar el proyecto de la modernidad en un proyecto necesarios en la sociedad actual.

Una geografía crítica representa una disciplina sensible y abierta a las contradicciones de un régimen social que se sostienen sobre la producción y reproducción de la desigualdad, sobre la creciente degradación y deterioro del entorno físico, natural y social, sobre el mantenimiento de la discriminación laboral, de la segregación por muy diversas razones, sobre la reproducción permanente del desarrollo desigual que afecta a las sociedades y espacios a escalas muy variadas.

4

Page 5: carpeta de geografía

VERTIENTE O DIMENCIÓN ETICA GEOGRAFÍA ETICA (supone reivindicar valores sustantivos).

GEOGRAFIA: debe estar en la aclaración pertinente de cómo y porqué se producen los fenómenos de desigualdad, y como esta se inserta en la dinámica general de la reproducción capitalista.

HERRAMIENTA CRITICA: poniendo de manifiesto la inherente y radical contradicción del desarrollo capitalista (destructor de la naturaleza, razón de la desigualdad social y espacial). Necesidad de cambio histórico para sobrepasar el sistema capitalista y el cambio espacial, para reducir y eliminar los factores de discriminación espacial.

Responsabilidad hacia la naturaleza y un marcado Perfil ético.

Repensar el espacio y los conceptos básicos en la geografía. Supones re construirlos desde una posición crítica, que es al mismo tiempo ética y teórica.

23/04/2013

FINES DEL 80: crisis del paradigma de la geografía. Dos posturas:

1. Geografía va a desaparecer como ciencia porque tiene dificultades para definir el objeto de estudio y porque faltan categorías conceptuales.

2. Geografía: muchas posibilidades de redefinir su objeto de estudio. Fuerte impacto social.

Crisis de la geografía después de la segunda guerra mundial fines de los 50).Triunfo del sistema capitalista y expansión de ideologías, surge como una corriente de geógrafos (impregnados por el marxismo, temas de la realidad social. Buscar soluciones, crédito económico) que denuncia problemas (desigualdades, desempleo, etc.)

GEOGRAFIA:1. A qué campo va a pertenecer? (CS SC).2. Vinculado al objeto de estudio, había diferentes escuelas y enfoques:

o Enfoque positivista: todo lo que existe sobre el espacio responde a leyes naturales, el hombre es un ser vivo al igual que los animales y las plantas (El hombre es reducido).

o Enfoque crítico: cuestiona el orden establecido, tanto en los procesos como en los hechos que acontecen en la historia, son todos productos sociales. Hombre es visto como Actor social, que actúa según ideología, poderes, intereses, etc.

3. Que va a estudiar la geografía?

VALORES DE LA MODERNIDAD: razón, teoría y progreso (vinculado con el conocimiento científico, pero marcado por diferencias.FENOMENOS SOCIALES, por eso Geografía social.

5

Page 6: carpeta de geografía

Es una sola geografía (humana). Hoy se la comienza a considerar en totalmente social.

Siglo XX Explosión del conocimiento científico.

Cada vez que sube el dólar nuestras exportaciones pierden competitividad frente a las expectativas de las exportaciones de otros países.

OBJETO DE ESTUDIO: tres esferas:

1. Material (aula)2. Social: relaciones sociales. Todo esto es un Espacio

Geográfico.3. Mental: ideas, creencias, subjetivo. Campo de la mentalidad.

El conjunto de ideas y las relaciones sociales es la forma más importante, lo material es momentáneo.

El conocimiento vulgar se relaciona con lo científico. Por ejemplo: inundaciones, siempre los mismos barrios se inundan, porque se encuentran a bajo nivel.Distintas sociedades, hay más organizadas y menos organizadas, en estas últimas hay más conciencia ONG que organizan lo social cuando el estado no da respuesta (ej.: inundaciones).

ESPACIO GEOGRAFICO: Resultado del accionar humano sobre la naturaleza (producto social). Es una construcción socio-histórica. Representación social y proyecto social.

PATRIMONIO, cultural y natural:

Tiene un valor para la sociedad. Todo patrimonio es transformado.

30/04/2013

PRINCIPALES CORRIENTES O ESCUELAS DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO QUE CONTRIBUYERON Y CONTRIBUYEN AL DEBATE TEORICO METODOLOGICO.

Dentro del campo de la geografía, se van a poder distinguir, distintas escuelas, corrientes o enfoques que se refieren al objeto y al método de estudio de la geografía como ciencia.Cada enfoque coincide con una concepción o cosmovisión.

1. Primer escuela: POSITIVISTA: segunda mitad del SXIX y principalmente en el S XX. Para los geógrafos de esta corriente la geografía No es una ciencia social, sino es una ciencia exacta. Consideran que la geografía debe estudiar todos los fenómenos naturales físicos que acontecen en la superficie terrestre. Es una Ciencia Natural, propone el método de las ciencias naturales, observación, descripción minuciosa, experimentación, con el objetivo de establecer leyes de carácter general o universal.Este enfoque geográfico se basa en un tipo de aprendizaje memorístico y repetitivo o mecánico. Se aprende a través de esto ya que el hecho de que buscan establecer leyes universales, hacen que los contenidos se transformen en una enciclopedia o inventario.

6

Page 7: carpeta de geografía

Ejemplo: movimiento de la tierra, rotación, localización, y cursos de agua de los ríos, países y respectivas capitales y procesos que modifican o transforman el relieve (sismos, vulcanismos, terremotos, etc.). NO APARECE EL HOMBRE.

2. DETERMINISMO AMBIENTAL O GEOGRÁFICO: S XIX y XX.Va a continuar considerando que el objeto de estudio de la geografía es ambiente natural y lo considera al hombre como parte del ambiente natural, pero el comportamiento del hombre, las actividades que realiza (actividades económicas, humanas o productivas), tales acciones del hombre responde a leyes naturales. Le interesa explicar cómo se vincula el hombre y el medio pero partiendo de que el accionar de el hombre es una respuesta a las condiciones naturales.Para esta corriente la zona más propicia para la instalación del hombre son las llanuras porque tienen suelos fértiles, climas templados, grandes sistemas hidrográficos. En estas condiciones las actividades del hombre serán la agricultura y la ganadería (Actividades primarias).El hombre es un ser racional y a través de la capacidad tecnológica y financiera puede transformar el medio natural, para que este sea más favorable para la instalación del hombre.

3. POSIBILISMO GEOGRAFICO O CORRIENTE REGIONALISTA HUMANISTA:La geografía comienza a separarse de la Ciencias Naturales. Siglo XIX y parte del S XX.Estudia las regiones geográficas, divide al mundo en estas.Regiones geográficas: porción de espacio, que tiene características particulares o singulares. Esto la distingue de las demás regiones geográficas. Presentan un conjunto de elementos que le dan homogeneidad e identidad. Ej.: llanuras americanas, presentan desigualdades con las américas del oeste.

El medio ofrece posibilidades y el hombre en función de sus valores, sus creencias, sus necesidades, sus capacidades económicas, tecnológicas, actúa, transforma, modifica.Incluye el concepto de Región y de Paisaje.

7

Page 8: carpeta de geografía

La geografía se va identificando cada vez más con las Ciencias Sociales. Se considera al hombre ahora como un ser racional.PAISAJE: lo que cada uno de nosotros percibe por medio de los sentidos, por lo tanto no todos lo percibimos de la misma forma. En todo paisaje hay una combinación de dos elementos, NATURALES (río) y SOCIALES (puente frente a un río).Es un producto de las transformaciones que el hombre hace sobre el medio. Predominan hoy en día los paisajes artificiales.

4. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN:1960. Estudia las ciudades. La geografía está influenciada aquí por la antropología y la psicología. Plantea que el hombre decide en su comportamiento espacial, no en función de las condiciones naturales, sino de la percepción que posee de él.Tiene en cuenta que la totalidad de la realidad, no puede ser percibida por el individuo, lo que percibimos son porciones de la realidad, que responden a nuestros conocimientos, ideas previas, valores, culturas, experiencias, necesidades, etc.

5. GEOGRAFIA CUANTICA: O geografía influenciada por dos ciencias exactas: estadística y matemática. Le interesa medir, calcular. Geografía positivista, después de la segunda guerra mundial 1940/60. Busca llegar a la formulación de teorías o leyes de validez general, pero va a tratar de explicar el espacio, pero todo lo que está en el espacio es reducido a un dato.GEOGRAFÚA HUMANA: censos, cantidad de habitantes con el paso del tiempo.GEOGRAFIA AGRARIA: científica, producciones de trigo, principales productos y exportaciones, etc. Enfoque algo social, utiliza métodos de las estadísticas y matemáticas.

6. GEOGRAFIA AMBIENTAL: (80´). Es una geografía pesimista. Comienza a denunciar problemas ambientales que ya estaban en el mundo. Se agotarán los recursos naturales en algún momento, por ello las personas entrarán en guerra. Los problemas ambientales llevarán a una catástrofe. El hombre es el principal responsable por sus actividades y fundamentalmente la sociedad de consumo en la cual vivimos. Crisis ambiental, ecológica.Introducen el concepto de IMPACTO: consecuencias que se producen a corto, mediano y largo plazo en el ambiente, producto de las actividades del hombre y de sus patrones de consumo. Propone un modelo de desarrollo sustentable o sostenible, es decir que todas las sociedades tienen derecho a explotar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Explotar los recursos de manera Racional, osea respetar los ciclos naturales, de renovación, regeneración de los recursos naturales.

7. GEOGRAFÍA CRITICA O SOCIAL:También es llamada geografía radical. Esta surge en la década de los 70 (fines). Crisis del sistema capitalista, Estado de bienestar, interviene en la economía, no solo en la política. Las empresas producen y comercian bienes y servicios. Este último trato de mediar, de ser un interlocutor válido entre el sector empresarial y el sector de los trabajadores sindicales. Este estado entra en crisis en la década del 70, y principios de los 80. Porque ese modelo capitalista estaba basado en que el petróleo era barato y las materias primas también. En el 70¨sube el petróleo y eso repercute a los medios de producción.Cuando el petróleo aumenta, aumenta todo. La economía entra en una etapa de crisis porque se frena el consumo y el empresario disminuye la producción e indemniza a grupos de empleados, que pasan a ser desempleados.

8

Page 9: carpeta de geografía

En la década del 70, las desigualdades entre países pobres y ricos aumentan, y también dentro de cada uno de esos países. Ideología marxista, denuncia problemas con las empresas transnacionales, problemas que ya existían en el mundo pero ahora se hacen visibles.Esta corriente de pensamiento cuestiona la corriente positivista diciendo que a esta última nunca le interesó la comprensión o la explicación del problema de la sociedad (de las personas).La geografía toma categorías conceptuales de otras disciplinas, historia, economía, sociología. Le asigna mucho valor al contexto socioeconómico. Considera el concepto de “Actor social” como relevante. Todos somos actores sociales. Personas jurídicas (deberes, derechos, obligaciones.), que interactúan y se vinculan con otras personas o actores sociales, tienen una historia que en parte es propia y en parte colectiva. Tienen cultura, los actores sociales tienen ideologías, intereses sociales y necesidades y en función de esto actúan.Ese accionar se traduce en hechos, actividades que transforman el ESPACIO geográfico. Esto es lo que estudia la geografía, por eso le da mucho valor al contexto.Equilibrio entra la naturaleza y la sociedad en cualquier espacio geográfico. El hombre tiene un rol muy importante en esta corriente, es una corriente histórica y subjetiva. Dentro de lo subjetivo hay un conjunto de ideas, campo de las mentalidades según el historiador (pautas culturales, religión, ideas, etc. – subjetividad del hombre).

UNIDAD 2

Analizar la situación y posición geográfica de América y Argentina.

Todo espacio tiene un SITIO: lugar que presenta un conjunto determinado de condiciones naturales. EJ.: climas, suelos, topografía, diversos relieves, distintos ecosistemas, recursos acuíferos (ríos, lagos, mares, océanos).Y una POSICIÓN: relación de un lugar con otros considerando los medios de transporte y comunicación.

La presencia de estos, marcan la lejanía o la cercanía de un lugar con respecto a otro y esto hace a la importancia del sitio.

AMERICA DEL NORTE: desde Alaska, hasta el Istmo de Tehuantepec, México.AMERICA CENTRAL: desde el Istmo de Tehuantepec hasta el Istmo de Panamá.AMERICA DEL SUR: desde el Istmo de Panamá hasta Tierra de Fuego.

Predominio de relieves montañosos (cordilleras jóvenes) ubicados en el oeste, alineación de Norte a Sur. En parte central del continente grandes llanuras y en el Este escudos macizos o mesetas.

Líneas punteadas: líneas imaginarias. Círculo Polar Ártico: 66° 30´ Lat. Norte.México: trópico de cáncer 22° 30´.Línea del ecuador 0°Trópico de capricornio: 22° 30´de latitud sur.Trópico polar Antártico 66° 30´de Lat. Sur.Todas estas líneas delimitan zonas climáticas del planeta. Continentes y océanos.

9

Page 10: carpeta de geografía

Si considero Greenwich o el Ecuador, me queda el mundo dividido en dos partes. Hemisferio Norte y Sur o Hemisferio Septentrional y Meridional. Si considero Greenwich y el Ecuador, queda dividido en 4 partes iguales llamadas CUADRANTES. Los mismos se denominan según sus cardenales.

CONDICIONES FAVORABLES: América tiene un gran desarrollo latitudinal por su extensión de Norte a Sur, por lo tanto tiene variedad climática. Esto permite diversidad de ecosistemas, hay una elevada biodiversidad. Esto favorece el desarrollo de distintas actividades productivas (extracción de árboles, explotaciones forestales, ganadería, agricultura, caza, etc.)La diversidad de suelos. Algunos más favorables para la agricultura, materiales orgánicos, otros no favorables porque el suelo está congelado la mayor parte del año.Los suelos son muy importantes para las actividades económicas. Aprovechamiento de los cursos de agua.Esta es una consecuencia favorable, porque los países van a poder producir productos de diversos climas (cebada – climas fríos- hasta cacao propio de los climas templados).Esto permite que haya una agricultura diversificada.ARGENTINA: Tiene un sector norte donde hay clima cálido (algodón, caña de azúcar, yerba mate, etc.). En el centro del territorio que predominan los climas templados (ganadería, soja, arroz, maíz, etc.) y una parte del territorio de clima frío donde se cultivan manzana, cerezas, durazno, ciruelas, damascos, uvas etc.)

Los adelantos tecnológicos han hecho que las variables climáticas se puedan alterar.

América está limitada por dos masa oceánicas, lo cual le permite el comercio con otros estados del mundo y extraer del mar recursos naturales (peces, petróleo, etc. – recursos energéticos).

10

Page 11: carpeta de geografía

Las millas marinas dependen del país, algunos como Norteamérica o Japón no respetan las 200 millas marinas.

América: es un continente bioceánico. Pero no todos los países tienen la misma suerte. EEUU, Panamá, México, Costa Rica, Canadá, etc., tienen mayores posibilidades de comerciar que el resto ya que hay países que no tienen salida al océano y eso es una gran dificultad para el comercio, por eso realizan pactos con otros países para utilizar los puertos de estos últimos, pero esto significa dinero y es muy costoso.Los países que tienen salida al océano pacífico son los que más beneficios han tenido porque pueden comerciar con los países de oriente.Argentina (paso de aguas negras en San Juan), permite que la producción salga por las puertas de chile (proyecto).Los puertos próximo a las llanuras tienen elevados costos de mantenimiento porque los sedimentos de los ríos se acumulan.Es beneficioso que los países tengan salida al océano porque el transporte por mar es el más económico para comercializar.

CONTRAESTACION: dependiendo del hemisferio por ejemplo comerciar productos frescos cuando acá es verano y los otros países están en invierno. Esto es muy provechoso para la Argentina.

El continente americano ha estado lejos de los conflictos que hubo en el mundo. EEUU era el que estaba más cercano a los problemas.

14/05/13

Las fronteras extensas son un problema, los bienes circulan sin ningún tipo de control, y es un problema a la hora de delimitar el territorio.Problema de la extensión de Argentina. Pescan en el Mar Argentino (japonés, coreanos, chinos).Hasta la década de los 90 la zona de comercio estaba en el Atlántico, desde esos años la zona se trasladó hacia el pacífico (esta es una consecuencia desfavorable para la Argentina).

ES MÁS FAVORABLE UN TERRITORIO EXTENSO O UNO MÁS PEQUEÑO?

La mayoría de los territorios o países de América tienen el problema de que no están comunicados, ni integrados dentro de ellos.

11

Page 12: carpeta de geografía

Los países que tienen salida a los dos océanos (bioceánicos) son los que más beneficios tienen en la actualidad.A.P.E.C. asociación económica hacia el pacifico (bloque económico regional). Lo firman los países que tienen salida al pacifico.Los grandes reservorios de agua dulce son una ventaja para la Argentina pensando en el futuro, como también depósito de minerales importantes, oro, etc.Si avanza el calentamiento global y se agotan los recursos de otros países, estos últimos no van a respetar más los tratados que hicieron con otros países respetando el ártico y la Antártida (ambos son ricos en recursos naturales)

PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Distintas teorías del origen del hombre americano:

1. La población Aborigen de América, progreso por el Estrecho de Bering, desde Asia Oriental. En un momento de la historia donde este último estaba unido a Asia por un puente de hielo. Bajaban de N a S y se asentaban de forma sedentaria en dos lugares, Meseta Mexicana (valle fluvial, entre montañas) y el otro la península de Yucatán (Guatemala). Dos civilizaciones importantes: aztecas y mayas.

2. La segunda teoría sostiene que los habitantes de América del Sur provienen de décadas migratorias de lo que se llama polinesia (conjunto de islas muy pequeñas). Ingresan por el pacífico por el oeste del continente y se van a asentar en los altiplanos bolivianos peruanos (meseta de gran altura, rodeada por cordones montañosos, surcada por ríos que bajan de la zona montañosa).Esto se comprueba desde los rasgos faciales. La gente que habita la polinesia tiene rasgos característicos similares a los primitivos americanos.

El continente también estaba poblado por pueblos nómades. Estos últimos se trasladan de un lado al otro y son recolectores, economía de subsistencia, cazadores, pescadores, recolectores de frutos, raíces y miel. Son grupos reducidos numéricamente y están localizados próximos a las orillas del río, (ya que este último es fuente de alimentación y también de transporte).Estos son los que más resisten la dominación y conquista de los españoles y portugueses.No generan civilizaciones, tienen otras formas culturales, su lenguaje y sus creencias, vinculadas a los elementos de la naturaleza y no viven en ciudades, esta es una gran diferencia con los sedentarios.Viven en comunidades pequeñas que se van trasladando de un lugar a otro en función de las estaciones del año y cuando menguan los recursos naturales.

AZTECAS, MAYAS E INCAS.

Sociedades sedentarias. Dependía de las condiciones naturales y de sus variaciones. Organización estatal. Viven en ciudades y hay desigualdad social. No todas las personas

cumplen las mismas funciones. Agricultura. Logran domesticar animales de los que obtienen sus productos. La economía no es de subsistencia. Buscaban excedente para comercializar e intercambiar

por medio del trueque. Estructura tipo monarca. Rey, este es asesorado por determinados grupos, religiosos,

ejercito, que tenían privilegios. Pago de tributos. Desiguales, dependiendo del estrato social. Cultura patriarcal. Las tres civilizaciones tienen una importante relación con la religión.

12

Page 13: carpeta de geografía

Al ser sedentarios tienen más desarrollo cultural. Políticas de tipo expansionistas. Por medio de la lucha armada, guerra. Los pueblos dominados son libres, pero deben pagar tributos. Agricultura intensiva: aprovechan el suelo al máximo. Actitud conservacionista: cuidaban

porque sabían que de ello dependía su vida (cultivos en forma de terraza). Rotaban los cultivos en función de la estación del año.

Riegos sistemas de canales o acequias (regulaban el riego) a través de una obra de ingeniería.

Incas: abarcan desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, el No de Argentina.MAYAS Y AZTECAS: meseta mexicana. Las tieras tenían algo bueno, estaban enriquecidas por sustancias volcánicas que fertilizaban el suelo. Practicaban el riego. Vivían en ciudades. Tenían estructura social con marcadas diferencias. El medio condicionaba el crecimiento de la población.Los aztecas construían “islas flotantes” CHINANPAS, les faltaban tierras para cultivar con respecto a la cantidad de población.

Mayas: hubo una sequía y se produce una epidemia que termina con la civilización, mucho antes de la conquista española.

AZTECAS E INCAS: la conquista causa un cambio importante en estas culturas por varias razones. Los españoles tenían otras pautas culturales, religión y vienen impregnados de ideas mercantiles. El oro y la plata tienen mucho valor para ellos, porque que el mercantilismo plantea que la riqueza de una nación está basada en la acumulación de metales preciosos.Españoles buscaban rutas comerciales para llegar a las indias. Los españoles imponen la economía de mercado. Obtenían excedentes, producciones masivas a bajo costo que producían los esclavos obteniendo excedentes para comercializarlo, venderlos a un mercado externo.

PRINCIPALES FORMAS DE RELIEVE O UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE AMERICA Y AREGENTINA.

En el continente Americano y particularmente en Argentina predominan distintas formas de relieve: llanuras, mesetas, montañas jóvenes, valles, montañas antiguas (sierras), etc. Considerando los puntos cardinales y la ubicación geográfica de las formas de relieve. Podemos distinguir un conjunto de “encadenamientos montañosos” que tienen una dirección norte sur paralela al océano pacífico: son montañas jóvenes de reciente formación (era terciaria), durante el plegamiento y la orogenia andina.

América del Norte: reciben el nombre de montañas rocosas (marrón oscuro en el mapa)América Central. Son cordilleras o cordones montañosos de menor altura y más espaciados entre sí.América del Sur: se denomina Andes o cordillera de los Andes.

AGENTES QUE MODIFICAN:O erosionan llanuras, montañas o mesetas pueden ser:ENDODINÁMICA: procedentes del interior de la tierra: movimientos sísmicos, movimientos epirogénicos. Ascenso o descenso de relieve continental.EXODINAMICA: proceden del exterior de la superficie terrestre: clima, cambios térmicos, variaciones de temperatura entre el día y la noche). Viento. Precipitaciones (solidas, liquidas o semilíquidas). Acciones humanas.

13

Page 14: carpeta de geografía

Los cordones montañosos están separados por valles longitudinales o transversales. Los valles son bloques, fracturados, y hundidos y donde se han encajado un río, donde se instala la población.

Hay una continuidad geológica por esto la Argentina reclama un sector de la Antártida. En algún momento de la era geológica la Antártida estaba unida a nuestro continente.

Las llanuras no superan los 200 metros sobre el nivel del mar.Las mesetas están más o menos a 3000 metros del nivel del mar.

En el este del continente Americano se localizan geográficamente las llamados crotones, escudos o macizos o mesetas, son los núcleos primitivos de estructuras rocosas a partir del cual se fueron formando las restantes formas de relieve. Están constituidas por rocas cristalinas (dureza muy elevada), resistentes a los agentes erosivos y tienen un aspecto de peniplanicie (superficie plana) pero que supera los 2000 metros de altura, de 2000 a 3000 mts.

El río colorado, divide la pampa de río negro.

La parte central del continente Americano está cubierta de llanuras, donde el zócalo o el bloque cristalino se hundió a gran profundidad y sobre el mismo se acumularon (a lo largo de la era geológica) sedimentos marinos y continentales que dieron origen a la llanura (todas estas recorridas por importantes redes hidrográficas).

LLANURA CHACO PAMPEANA: se ubica y se extiende por los otros países. Al sur tiene clima templado y es una llanura con vegetación muy escasa, cobertura herbácea.

SIERRAS PAMPEANAS (Córdoba, San Luis, La Pampa): montañas antiguas que es la era terciaria se rejuvenece el relieve (mayor altura).

MONTAÑAS JOVENES: se forman por plegamientos de sedimentos.MONTAÑAS ANTIGUAS: se forman por fracturas de bloques cristalinos y posteriormente viene la erosión.LLANURAS: se forman por procesos de sedimentación, acumulación de sedimentos (marinos o continentales).

QUE ES UNA PANGEA? 14

Page 15: carpeta de geografía

Primero se formó una masa continental (pangea en un momento de la historia geológica se fragmenta o divide en dos bloques Laurasia y otra es gandwana.El mar de Tetis, (mar mediterráneo), ya existía y al dividir se forman dos grandes continentes, Laurasia se desplaza hacia el Norte y Gandwana se desplaza hacia el sur.

Geosinclinal: cuenca que se ubica en el Mar-océano Pacífico.

Sedimentos semilíquidos que luego ascienden y se despliegan (la presión antigua, hace que los sedimentos se eleven y al pasar esto en contacto con la atmósfera se elevan.

11/06/2013

ENCADENAMIENTO MONTAÑOSO: Cordillera de los Andes.

LOESS: sedimentos continentales, restos de rocas que se han desintegrado y han sido depositados por el viento (solidos)LIMO: sedimentos semilíquidos, están empapados en agua, erosionados y transportados por el agua }de lluvia, erosión pluvial (ríos).

LLANURAS: ocupan grandes extensiones y son muy aptas para las actividades agrarias (agricultura y ganadería)

LLANURA CHACO PAMPEANA: Río salado es el límite natural. Clima templado, no hay grandes variaciones de temperatura, se diferencian las estaciones

del año, lluvias regulares, otoño-invierno en el que llueve menos) Bioma de pastizal pampeano, predominan las hierbas y pastos de elevada altura, ausencia de

superficie boscosa.

LLANURA CHAQUEÑA: Suelos ……. Por tener humus y materia orgánica. Suelos negro y oscuros Clima cálido. Tres tipos o variedades:

Subtropical serrano. (oeste) Subtropical con estación seca (centro). No hay

lluvia en otoño e invierno. Subtropical sin estación seca. (este). Llueve

todo el año abundante. Bioma constituido por bosque subtropical y sabana (combinación de árboles y hierbas).

LLANURA AMAZONICA: Clima cálido.

15

Page 16: carpeta de geografía

Bioma, Selva: 3 estratos de vegetación:o Herbáceas: separadas, dispersas entre sí,

llega muy poca radiación solar y poca lluvia.

o Arbustivo: arboles de menor altura y tamaño.

o Árboles. Suelos: oxisoles: suelos ricos en óxido de hierro y de aluminio. Al tomar contacto con la

lluvia, el suelo se vuelve de un color rojizo (lixidación: lavado de los suelos)

LLANURA DEL RIO ORINOCO: Predomina la sabana (bioma) rico en óxido de hierro y aluminio.

MESETAS.Patagónicas: sufrió movimientos epirogénicos de ascenso y descenso de relieve. Aspecto escalonado.

MESETAS: comienza en el pie de monte (la parte baja de las montañas) se van uniendo en el mar argentino y en el mar atlántico. Escalonadas, cubiertas en la parte superior por una capa de rocas negruzcas (basaltos) rocas que se depositan sobre las mesetas y forman una pequeña capa. Zona donde hay cenizas.

Mesetas tienen cañadones (ríos), entre las mesetas donde hay un tipo de vegetación herbácea (para el ganado ovino).Clima es árido o frio de la estepa patagónica. Vientos tras pasar la cordillera y llegan como vientos secos, dejan la humedad en la cordillera.Bioma: estepa patagónica, presencia de plantas xerófilas o cuctaceas. Tienen raíces profundas para captar más cantidad de agua, acumulan la poca agua que hay en las espinas. Ej.: cactus y espinillos.

BRASILIA: Clima subtropical, húmedo y con temperaturas elevadas en la mayor parte del año. Bioma: selva y sabana. Suelo tiene mucho contenido de óxido de hierro y están cubiertos de sedimentos volcánicos. Producción de Café: condiciones propicias.

HIDROGRAFÍA:

AFLUENTES: ríos que desembocan en el río principal. Conectado con otros cursos de agua: Afluentes: desembocan en el rio principal. Subafluentes: curso de agua o río que desemboca en el afluente.

16

Page 17: carpeta de geografía

RIO PRINCIPAL: Tiene curso de agua durante todo el año a diferencia de afluentes y subafluentes que puede ser que en algún momento no tenga.

RIOS: Modo de transporte y comunicación. Utilizado para el riego y para el consumo humano o

doméstico. Industrial con previo proceso.

CUENCA:Reservorio de agua dulce. Ofrecen elementos naturales a los suelos.

BIOMA DE LA SELVA: es el más rico, cada vez que se agregan tecnologías, el hombre encuentra nuevos usos a estas zonas.

HACER ACTIVIDAD 3

Sigbindeinos: caucho o látex (recolectores).Garinpideiros: buscadores de oro. Hombres que están por su propia cuenta buscando oro. Utilizan el mercurio que no se degrada en la naturaleza por eso es contaminante, para dividir el oro de la piedra.Los dos grupos son seminomades: extraen, los comercializan y luego se trasladan a otro lugar. No son grandes empresas, utilizan material rudimentario, no grandes tecnologías pero compiten con las grandes empresas mineras.

18/06/13

AMAZONAS (recursos naturales) Biodiversidad. Tala de árboles. Grandes empresas transnacionales lo hacen de forma ilegal. Minería. Grandes empresas. Tierra: agricultura y ganadería Gran caudal de agua dulce

Personas sin TS “campesinos sin TS. Agricultura de raza, se talan árboles y se quema la vegetación para hacer un claro. Economía de subsistencia. Son muchos.

PREOCUPACIÓN:Amazonas es un lugar donde ya hay conflicto, es el pulmón del mundo. Si siguen faltando o escaseando los productos habrá problemas diversos entre los países.

CLAROS: zonas totalmente deforestadas.

BRASIL: controla las zonas, pero al ser muy extenso el territorio es difícil de controlar.Plantea que la tala de árboles para que puedo llevarse a cabo. Los árboles deben tener un diámetro considerable y también promover la forestación.

PRODUCTOS SUNTUOSOS: azúcar, café, cereales, etc.PRODUCTOS ALIMENTICIOS: frutas, verduras, cereales, etc.

El problema del amazonas es a nivel mundial.

17

Page 18: carpeta de geografía

CLIMA – ELEMENTOS-

HUMEDAD: vapor de agua que está condensado en la atmósfera.

TEMPERATURA: depende de cómo llegan los rayos solares en un punto de la superficie terrestre (calor).Si llegan de forma vertical: más temperatura.Si llegan de forma oblicua: menos temperatura.

VIENTO: masas de aire en movimiento.

PRESION ATMOSFRICA: Alta presión, bajas temperaturas. Baja presión, altas temperaturas.Peso que ejerce la atmósfera en un punto de la superficie terrestre.

AMPLITUD TERMICA: diferencia entre temperatura máxima y mínima.

FACTORES QUE FORMAN EL CLIMA:

LLUVIAS CONVECTIVAS: se chocan dos masas, una cálida otra fría. Predominan lluvias abundantes.

IZOHIETA: línea que une puntos de igual presión atmosférica. 2200 y 2800 milim. M. Está cambiando el clima, 800 a 2200 milim.

LLUVIAS OROGRAFICAS.

YUNGAS: (franja) característica de la selva (norte argentino)

Llueve más en las zonas de costas. Las temperaturas son más altas sobre la costa y menos al ingresas al continente (continentalidad) y menor la amplitud térmica.CONTINENTALES: no tienen salida al mar, el centro de Argentina, Santiago del Estero, San Luis.

CLIMAS: pueden ser cálidos, templados y fríos. A la vez cada uno se subdivide.

FRIO NIVAL: clima del norte de Canadá, cerca del polo, recibe influencia permanente (frío pero húmedo).

A medida que baja el aire se recalienta 1°

Frio por efecto de la altura, oeste.

Selva: llanura del amazonas.Pastizal: estepa pampeana.Bosque: patagónico, fueguino (sur de chile y argentina)Sabanas: propia de subtropicales (macizo de Brasilia)

25/06/13

Montañas rocallosas: están en los valles meridionales de N – S y transversales de E a O.

18

Page 19: carpeta de geografía

Recorridos por ríos y mucho más abrigados para la instalación humana.

Disponibilidad de agua y microclimas: condiciones climáticas menos rigurosas que en el conjunto del territorio.En este sector predominan, mesetas que dan lugar a climas áridos.

Los vientos del norte y del oeste son los que entran al continente, influenciado por la corriente…………….. ………. Entra en contacto con la masa continental. (en la ladera occidental, costa del pacífico, precipitaciones más medidas.

CLIMA: frio polar/ nival (provenientes de zonas polares, ej. NO de Canadá). Menos radiación solar.

Predomina la tundra (bioma): pinos, abedules enanos, no hay árboles de gran tamaño.o No se encuentra muy poblado, las personas que viven allí peregrinan

constantemente.o Relieve, peniplanicie, puede tener algunas elevaciones o /u ondulaciones pero no son

de gran altura.o Presencia de lagos.o Lagos conectados por medio de canales (Canadá y EE UU). Rio San Lorenzo es uno

que nunca se congela.o Hay yacimientos de hierro, oro, platino, etc. (metales que tienen mucho valor en el

mercado comercial). Asentamientos mineros, pero poca población.o Oeste de Canadá: pradera canadiense (llanura). Porción de un bloque cristalino que

se congelo.o Clima: frio continental: invierno: precipitaciones en forma de nieve. Verano:

descongelamiento.o Coníferas (bosque): más cercano a la costa de Canadá hay más precipitaciones,

permite que crezcan los árboles (zonas boscosas)o Para que no se agote los recursos los canadienses hacen un uso racional de los

árboles.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL: relacionada con la agricultura. Curtiembre, animales, se crían en establos porque el invierno es muy riguroso y no hay pasturas por lo que se alimenta con alimentos artificiales.

LLANURA DE MISSISIPPI: llanura de grandes extensiones. Se extiende de Canadá a México (golfo de México).Río Mississippi tiene una cantidad de afluentes y subafluentes.Ríos están canalizados por obras de ingeniería hidráulica, para ser controlados en períodos de crecida y todos los ríos están conectados.Clima templado continental/cálido

Predomina la pradera o estepa, precipita en forma de nieve.

LLANURA LITORAL ATLANTICA: corre paralela al océano atlántico y se extiende de la península de florida hasta el Norte de Canadá.

Formada por sedimentos marinos Producción concentrada fruti – hortícola y el cinturón lechero, franja donde se encuentran

tambos para la producción de leche y lácteos. Son ciudades ubicadas en la costa, con gran cantidad de población.

19

Page 20: carpeta de geografía

Se distribuyen cinturones: Agrarios y Lácteos. Al estar cerca de los grandes centros el costo del transporte es mucho menor.

Montañas o encadenamientos montañosos antiguo: entre la llanura costera Atlántica y la Llanura del Mississippi: MONTES Apalaches tiene dirección de N a S, formados por plegamientos caledónicos. Tiene grandes desniveles por lo que se forman cascadas, rápidos, etc. Tienen hierro y carbón. Comienza a desarrollar la industria.

ARGENTINA.

Montañas antiguas o sierras.

ESTEROS CORRENTINOS: dentro del ambiente de llanura, una parte del zócalo (agua dulce) de precipitación.

LLANURA ENTRERRIANA: pluvial o hídrica.Conjunto de relieve serrano (ventania y tandilla). Dirección No a Se.Montañas, restos o relictos del antiguo macizo de Brasilia que aflórese en altura (se ve en superficie).

Desintegración mecánica de las rocas (viento, importante agente de erosión.

MESETE MISIONERA: ocupa el ángulo NE de Argentina. Resto del macizo de Brasilia que aflora.Montañas separadas entre sí y entre ellas se generan cascadas, saltos. Tienen mucha capacidad para producir técnicas hidroeléctricas.Estas mesetas en algún momento recibieron la acumulación de sedimentos volcánicos.

El óxido de hierro, cuando se encuentra con el agua se produce la oxidación y le da un color rojizo al suelo.Hierro no es comercial o no es rentable.

13/08/13

CONQUISTA DE AMERICAIMPACTO: consecuencias que se producen a corto, mediano o largo plazo en un territorio y las consecuencias son de distinto orden, consecuencias demográficas, socio-económicas, políticas y culturales.

Europa venía con la idea del mercantilismo, conseguir metales preciosos (oro y plata), llegan a América por una cuestión de azar. Se encuentran con un territorio muy extenso y lo comienzan a explorar (reconocimiento del territorio).Había cantidad de recursos naturales, que son explotados y extraídos. Valorizan en un principio lugares ricos en yacimientos petrolíferos y metales preciosos.Los ingleses son el oro y la plata que conseguían compraban manufacturas.España, Holanda, Inglaterra, y Portugal, mandan cantidad de exploraciones. No se reparten los territorios sino que se lo apropian a medida que van llegando.Para la explotación necesitan de mano de obra de personal nativo. (factor demográfico) convencimiento a través de la palabra y también de la fuerza.La explotación intensiva la comienzan los españoles.Población aborigen divida en: mita (minería), hacienda, yanaconazgo.Disminuye la tasa de nacimiento.

20

Page 21: carpeta de geografía

Cría de ganado, basada fundamentalmente en la agricultura.Españoles van fundando ciudades.Surge la ESTANCIA, más tarde en las llanuras. La Estancia dedicada a cría de ganados vacuno, grandes extensiones de tierra).Tenencia de la tierra, grandes latifundios para los españoles.Los españoles se casan en América, pero no tienen cantidad de descendientes.

Tratado de Tordesillas, entre españoles y Portugueses.

España prohíbe la llegada de extranjeros en América, solo podían ingresar los españoles. Para evitar revueltas y represiones por parte de otras personas.

INGLESES: se ubican en la parte norte de América, se establecen en la costa Atlántica, se expanden para el oeste. Se encuentran con grupos nómades que impiden que siga la conquista.

FRANCESES: ocupar territorios, poblarlos, tratar de que cada familia tenga una cantidad de recursos importantes para producir para que sea autosuficientes (políticas de distribución de tierras)

……………Hacen una expansión puntual, se localizan dónde están los yacimientos a diferencia de los ingleses que hacen una explotación y expansión continua.

Expansión del Siglo XV al XIX más o menos.

A los españoles les resulta difícil mantener la expansión, falta mano de obra, portugueses e ingleses quieren ocupar lugares conquistados por los españoles (Ej. El río de la plata).

Focos revolucionarios, población criolla de américa del sur.Población altruista: América del Norte.

Monarquía, está muy cuestionada (poder divino y absoluto).

Mitad S XIX, independencia de los pueblos, ya son Estados Nacionales.Cortan el vínculo con la metrópolis, pero no corta los vínculos económicos.Cuestión EUROCENTRISTA DEL MUNDO. (Mirada, a lo que se quiere llegar, se toma como modelo a Europa).Población aborigen la mayor parte había sido diezmada, la que quedaban no tenía localización agraria porque eran nómades.Se mantienen los países económicos por que los americanos responden al modelo agroexportador. Los países americanos producían la materia prima que algunos países de Europa necesitaba (los más avanzados) y alimentos para la población europea.Productos mineros, agrarios, forestales y alimenticios.En Europa había un excedente de mano de obra o mano de obra flotante. Esto representa una carga, un peligro para Europa. La población cuando tiene hambre genera algún tipo de movimiento revolucionario.Esta población que excede en Europa, va hacia América para trabajar.Hasta la crisis del 29´, inmigración masiva o ultramarina de la segunda mitad del siglo XIX. Vienen de los lugares más pobres de Europa, no están alfabetizados.El estado le daba la tierras y ellos las trabajaban (arrendatarios).

21

Page 22: carpeta de geografía

Red de transporte e infraestructura: ferrocarril, puertos, son necesarios porque a la producción hay que hacerla llegar hacia los puertos.Los inmigrantes y las manufacturas se deben distribuir.

3.3. Movimientos migratorios

A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados (gráfico 8).Gráfico 8.

Gráfico 8. Componentes del Movimiento Migratorio.

Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población.

Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.SM = I - E

Sin embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre distintos lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población diferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo Migratorio, que pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento.

TSM = (I-E) x 100 /nº medio de habitantes

Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo tanto para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que el resultado final.

CRP = CN ± SM = CRP = (N-M) ± (I-E)

Factores condicionantes de los movimientos naturales.

Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

22

Page 23: carpeta de geografía

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).

b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.

c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.

d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.

Tipos de migraciones.

Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido.

b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede serlibre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).

c) Según el destino de las migraciones pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las

23

Page 24: carpeta de geografía

ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el tiempo.

d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.

Consecuencias de las migraciones.

Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:

a) Demográficos: 1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.

b) Económicos: 1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).

c) Culturales: 1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.

24

Page 25: carpeta de geografía

d) Sociales: 1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

Distribución geográfica de los flujos migratorios.

La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial (Gráfico 9), donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.

Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.

Gráfico 9Gráfico 9. Migraciones Actuales. 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.; 11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental – República Surafricana.

25

Page 26: carpeta de geografía

26