carnv de paqcha

Upload: luis-alejandro-yauli-quispe

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Carnv de Paqcha

    1/5

    DANZA CARNAVAL DE PAQCHA

    AYACUCHO PERU

    INTRODUCCION

    La Semana Santa en la Regin de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito deAyacucho, es una celebracin que muestra la fe del pueblo ayacuchano en sumxima expresin, en los cuales la ciudad se convierte en un centro deperegrinacin, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana santatranscurre entre emplos iluminados, por cirios que reciben a los decretos,procesiones con alfombras de !ores, olor a incienso y diversas actividadesculturales, dotndolos de un contenido diverso"#l presente traba$o monogr%co a cerca de la dan&a 'carnaval de paqcha( es unamuestra del rico potencial fol)lrico, que tiene el departamento de Ayacucho"

    odo traba$o que se aprecie de lo cient*%co y mas a un los que se reali&an sobrehechos sociales son sin duda retos que superar, en la e$ecucin de actividades oaccin" As* estudiar, anali&ar, comparar todas las tareas concurrentes en lo arduo eintenso desde su inicio"+ecisin cora$e aplicados en el mismo lugar de procedencia de esta costumbreancestral y compartiendo cada acto con las comunidades"

    CARNAVAL DE PAQCHA.I. UBICACIN GEOGRFICA Y REA DE DIFUSIN.

    1.1.-Comu!"#"$ D!%&'!&o$ P'o(!)!#$ D*+#'m*&o.

    #s una expresin costumbrista del entro -oblado de -aqcha, distrito de .inchos,provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho" #l carnaval es una dan&a quetiene por %nalidad el $uego, donde los dan&antes varones y mu$eres demuestranfuer&a, cora$e y habilidad en esta manifestacin cultural y art*stica de nuestro -er/profundo"1.,.-F*)#% o)#%!o*% * /u* %* +'#)&!)#.#l carnaval son festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechasde febrero hasta el mi0rcoles de ceni&a 1/ltima semana de febrero2" Las comparsasba$an desde las alturas o apus, donde tambi0n resuenan las quenas, charangos,mandolinas, guitarras3 donde los m/sicos se detienen en las casas de los vecinos

    dotados de bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versosirnicos, en la cual mani%estan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas alamor, y4o irnico, sat*rico hacia las autoridades"1.0.-O&'o% u2#'*% "o"* %* *3*)u.#l carnaval ayacuchano no tiene nada de occidental como la de a$amarca queutili&a en su alegor*a persona$es de 5alt +isney, lo nuestro es aut0ntico, emotivo yoriginal, picaresco limpio y fresco como el agua cristalino que ba$a de las cumbresandinas"#l carnaval igual que el huayno es generalmente factura annima, fruto de la musapopular india o mesti&a y de cepa fol)lrica y de altos quilates, por lo que tienevalor art*stico y constituye la conciencia, estilica de nuestro pueblo, es por eso que

    es patrimonio cultural de la nacin seg/n"1+r" 60lix Atilio Rivera Alarcn2" #n nuestrasierra y &onas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebracin por la

  • 7/26/2019 Carnv de Paqcha

    2/5

    cosecha recogida y el agradecimiento a la tierra o pacha mama por los frutos quenos brinda"

    Lo que s* sabemos es que bailar, brindar y celebrar es la caracter*stica de todas las%estas carnestolendas en todas nuestras ciudades de nuestro amado -er/"

    II. ETI4OLOG5A

    Co&*6&o H!%&7'!)oomo muchas de las expresiones culturales como es de los carnavales nacen en#uropa en la 0poca medieval en honor al +ios 7aco, +ionisius que era el +ios del

    vino y de la lu$uria o rey momo como se le conoce en la actualidad"8ue ahora se reinterpreta en el -er/, dotndolos de un contenido diverso" #n el-er/ los carnavales se dan en el incanato despu0s de la llegada de los espa9oles,dndose 0nfasis en la colonia, es as* que los indios en rebelin a esta religin delcatolicismo interpretan movimientos burlescos como se interpretan en las obras deRanulfo avero, y :uamn -oma de Ayala"1;2"odas estas celebraciones con el pasar del tiempo desde la invasin de los

    espa9oles, fueron prohibidas por la ?glesia atlica, ya que en la antig@edad losind*genas lo tomaban estas fechas para el apareamiento entre solteros,denominndose HAB -8C, o gran !orecimiento, donde se daba la fecundidad yel agradecimiento a la pacha mama, ya que para la mayor*a estos $uegos eranposteriormente conyugales, para la preservacin de la especie ind*gena"#n la actualidad las comparsas o pandillas que bailan por pla&as y calles, alrededordel rbol cargado de regalos denominado yunsa, sachacuchuy ocortamonte3 encontramos una admirable capacidad de organi&acin de los pueblos,para a%rmar su derecho a hacer el arte, continuando con antiguos ritos ocelebraciones en homena$e a la vida, en lo que se denomina -u)llay"

    DESCRIPCIN Y SIGNIFICADO DE LA DANZA

    PAQCHA$ palabra que signi%ca ASA+A3 ya que el centro poblado presenta variosriachuelos que desembocan en la &ona"#s as* que a partir de #nero se lleva una serie de actividades festivas que formanparte del pu)llay, estas incluyen el cambio de autoridades comunales, celebracinde compadres y comadres, despu0s de la llegada de las lluvias, el !orecimiento delas plantas y el apareamiento de los animales"

    III. G8NERO#s una dan&a festiva y costumbrista, por las festividades esta dan&a pertenece altipo de clasi%cacin carnavalesca"

    IV. ANTECEDENTES DE LA DANZA

    Pu9#es la denominacin que se da en Ayacucho a los C#'#(#*%, es unadesignacin gen0rica, pues cada comunidad, localidad o ciudad tiene su estiloparticular de carnavales" #n el entro -oblado de -aqcha, distrito de .inchos,provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se reali&a cada a9o el $uegode los carnavales, donde los grupos representativos de los anexos que loconforman, presentan sus costumbres y pasa$es de la vida cotidiana campesina,acompa9ados de las infaltables mandolinas, bada$o&, quenas, esquelas y silbatos"+e forma paralela se mani%esta con la comida tradicional que es el puchero, en losanexos se dan singulares competencias a las que se denomina 'pulseo( o 'lucheo(,que son luchas cuerpo a cuerpo donde los adversarios visten con fa$as o chumpisque utili&an como puntos de apoyo, intentan derribar al contrincante ante la euforiadel p/blico y presencia de los $ueces"

  • 7/26/2019 Carnv de Paqcha

    3/5

    V. DESCRIPCIN DE LA DANZA

    :.1.-4*%#3* "* # "#;#.

    Dantiene vivas costumbres que en otros lugares ya han desaparecido o que han

    perdido importancia" #sta dan&a se reali&a en el centro poblado de paqcha distritode vinchos provincia de huamanga departamento de Ayacucho es una actividadnetamente hecho por los varayoq en tiempo de carnavales, identi%cados entre

    machus 1-EBHE REFE2 y solteros varas 1-EBHE 7LABE2 con diferentesmovimientos de coreograf*as generalmente en la pla&a principal del pueblo seguidoen las calles y casas de los mayores 1.ARACE82 como el alcalde, regidoresterminando en los 15ARA5AES2#l ob$etivo de estas actividades carnestolendas es medir las capacidades de fuer&ay estrategia en el famoso lucheo 1SA8ABAC2 entre los machus y solteros con sust*picas y coloridas vestimentas paralelo a la madre naturale&a cuando en estos

    tiempos !rese el campo, y venerar al alt*simo divino creador para que en la vidacotidiana exista la armon*a entre los pobladores del lugar"A dicha actividad se acompa9a la chicha de $ora, alcohol a mayor prado para darseel nimo la decisin de baile con la %nalidad de llegar al pulseo 1SA8ABAC2" #nel gran convido serv*an sopa de siete semillas 18AR5?2 sa&onado con carne dealpaca o llama, como siguiente plato el famoso 1HLLA2 que es col andino conocidocomo el sacha coles, los platos en que se serv*an eran hechos de toda arcilla y lacucharada de madera de chachas"

    :.,.-A

  • 7/26/2019 Carnv de Paqcha

    4/5

    G SOLTERO VARA? encargado de reunir a los solteros y solteras para la %esta y parael lucheo"

    G CRUZ QIPIQ?encargado de cargar la cru&"

    VIII. DISEO COREOGRFICO

    TA@I TUSUY$ salida de los solteros y casados al hatun qasa, que es el lugar deencuentro3 el despla&amiento se hace al ritmo de cantos armoniosos, quenas,mandolina, guitarra"ALABARO$ es rendir culto a nuestro se9or bendito Fesucristo, as* iniciar con supermiso los carnavales, pero sin olvidar a sus deidades como la pachamama, taytainti"TIN@UY$ es el encuentro de solteros y casados, esta %gura se da en variasoportunidades formando l*neas, porque los contendores para el pulseo se vanmidiendo, al ritmo del baile y pasos a e$ecutar3 demostrando as* la gallard*a de loscontendores"PANCHI$ son %guras en la que los capitanes de cada grupo, soltero o casado miden

    sus capacidades entonando cnticos, formando c*rculos3 haciendo prevalecer deque este a9o uno de los contendores ser el me$or en los carnavales"SAQTANA@UY$ es el famoso lucheo, aqu* los machus y solteros se enfrentan envista de todos los participantes, haciendo derroche de energ*a y fuer&a"AQCHA SI4PANA$ aqu* los participantes hacen el tren&ado o cruce entrecasados y solteros, quedando hermanados como buenos paqchinos, y esperar loscarnavales del prximo a9o con el %n de enfrentarse y cobrarse revancha"DESPEDIDA$ es despedirnos de los carnavales, todos como hermanos y buenospaqchinos"

    I. DESCRIPCION DEL VESTUARIOCASADOS CASADAS

    AD?IA 7LABA 7LSA 6ES6ER#S#B# pantaln negro rebosa chumpi de color falda interna chuyo de color falda externa medias de color ro$o sombrero negro chalinas de colores simpana chumpi de pulseo chumpi mo$o huata o$otas o se$o huatanas huatanas sombrero negro etc" sompana poncho ro$o etc"

    SOLTEROS SOLTERASamisa blusa fosforescente amarillo pantaln falda interna chuyo de color faldas externas chumpis de color reboso medias blancas con adornos sombrero negro poncho blanco simpana chalinas chumpi mo$o huata etc" chumpi huatanas sombrero lapi blanco

    simpana etc"

  • 7/26/2019 Carnv de Paqcha

    5/5

    CARNAVAL DE PAQCHAI

    -A8HA LLA8ACDABA J8ALLAC 8ADHKAB? .?+ALLAC.?BHES LLA8ACADABA J8ALLAC 8ADHKAB? .?+ALLAC

    S8?JKBA5AB -ACKSA8 B?S-AC .?+ALLACS8?JKBA5AB ?BKCKSA8 B?S-AC .?+ALLAC

    IIKALL8ACA HALLADB?, KALL8ACA 8ADHKAB? .?+ALLAC 17?S2

    -A8HA LLA8ACDABA, .?BHS LLA8ACDABA +?+ALLAC 17?S2III

    AC S?SAHAC S?SAHAC H?R?DCA-AB S?SAHAC .?+ALLAC 17?S2ADAJA DASA S?SACH J8ALLA 8?BA 5A8A5A8 .?+ALLAC 17?S2

    IV8AD-AS KALL-?H -R?HAKHKABK?

    J8A-AS KALL-? -AS?AHAKHKAB? .?+ALLAC 17?S2AR5?SHAC D7?SHAC, 8ACBA 5AAJA DABAB -R?S8ACA .?+ALLAC

    1-AS#S8ACA217?S2V

    -A8HA -LAIA-?, 5?H8A -AA-?J8A8A S?R?8H KAR8AB? .?+ALLAC 17?S2

    HACHS HACHS S?R?LLACDAB .?+ALLACHADAB:ALLAC -LAIALLA-? .?+ALLAC 17?S2

    VI5AAHALLAA SCACKLLA5AC8A .?+ALLAC

    K?LLAHALLAA SLLACKLLA5AC8A .?+ALLAC 17?S2HAC-?HA, HACHA K?H?KSACK? .?+ALLAC

    8?BAB HCHA 8?BAB AKSAHALLAC .?+ALLAC 17?S2VII

    Dachu barayuq A+?ES B?LLA5ACSoltero bara +is-?+?LLA5AC .?+ALLAC 17?S2

    Jama 9uqaqa ripuch)ani9a

    JADA J8A8A pasach)ani9a .?+ALLAC 17?S2