carlos nelson ferreira dos santos volviendo a pensar en favelas a causa de las periferias

Upload: rogerio-santos

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    1/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    Volviendo a pensar en "Favelas" a

    causa de las periferiasF.-Santos, Carlos N.

    Carlos Nelson F. Santos:Jefe del Centro de Investigaciones Urbanas del IBAM.

    Sobre metropolizacin

    El concepto de metrpoli es de aquel tipo que da margen a mucha controversia. a

    metropoli!acin "ocurre" en el espacio# pero su identificacin no es f$cil. Unabuena prueba de esto es que slo recientemente %&'()*# el +obierno ,ederal tom

    conocimiento oficial del# hecho metropolitano en Brasil. -olo an m$s

    recientemente introdu/o las metrpolis entre sus preocupaciones prioritarias

    someti0ndose a la evidencia de que un 12 3 de la poblacin nacional 4a vive en

    ellas 1.

    a me/or caracteri!acin de la metrpoli es su escala. Ella es "una ciudad grande"#

    sometida a varios gobiernos# con econom5a capa! de generar# continuamente#

    nuevos empleos 4 nuevas actividades# constitu40ndose en un sistema funcional

    diversificado# polari!ador 4 catali!ador de una regin o incluso de todo el pa5s." 6

    os fenmenos de metropoli!acin obedecen b$sicamente a los mismos procesos

    que comandan el crecimiento urbano acelerado. En la metrpoli ha4 el mismo tipo

    de problemas# con migraciones superando ampliamente el crecimiento vegetativo#

    con transformaciones r$pidas del uso del suelo donde el secundario 4 el terciario

    sustitu4en al sector primario# con el surgimiento de nuevas demandas en t0rminos

    de servicios pblicos# con la ocupacin de amplias $reas para vivienda# con

    necesidad de traslados de masas# etc. o que agrava el cuadro en el caso de la

    metrpoli es que los nmeros pasan a ser mu4 e7agerados 4 la capacidad de

    control 4 administracin es minimi!ada# 4a que una sola $rea funcionalmente

    urbana se divide pol5ticamente entre varios gobiernos. -on t5picos de la metrpoli

    el predominio de la ciudad8ncleo# iniciadora del proceso de metropoli!acin 4 la

    conurbacin %interrelacin espacial de varias ciudades que pasan a formar un

    &Me refiero al II 9lan :acional de ;esarrollo Urbano %&')

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    2/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    te/ido urbano continuo* que es uno de los aspectos principales que toma este

    proceso

    Mirando desde un determinado $ngulo# las $reas metropolitanas brasileas no se

    presentan como anormales a fin de cuentas# ellas son nada m$s que la e7presin

    espacial m$s acabada de los sistemas de divisin de poder pol5tico 4 de las formas

    consecuentes de distribucin de la renta en el pa5s. :o obstante# ellas se presentan

    como cuestiones complicadas# incluso para quien mantiene este poder que

    determina su configuracin. Es que# por la fuer!a de su e7istencia# las $reas

    metropolitanas de/an de ser simples productos 4 pasan a ser elementos capaces de

    influenciar en los sistemas que las generaron. 9enetran en ellos# a veces por la

    puerta del fondo# obligando a tomas de posicin contradictorias.

    Es por esto que el +obierno ,ederal que propugna la "contencin" del crecimiento

    metropolitano en favor de centros medianos# especialmente me/or distribuidos

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    3/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    e7tensin# es realmente abstracto 4 dif5cil de incorporar. Es m$s f$cil decir 8 4o

    vivo en Itabora5# o en Copacabana2 8 que decir 8 4o vivo en un rincn de la

    9eriferia del -istema Metropolitano del +ran >5o# o 8 4o vivo en el :cleo de estesistema.

    o anteriormente escrito no quiere decir que los actores no e7ploten los sistemas

    metropolitanos o que no sientan las consecuencias de vivir en ellos. Al contrario#

    hemos visto 4a en nuestros investigaciones de terreno varios e/emplos de formas

    de adaptacin a las condiciones espec5ficas de la metrpoli o de transformacin

    %distorsiones* de situaciones potencialmente adversas o desventa/osas. Esto4

    apenas llamando la atencin sobre el hecho de que# pese a su vivencia# los

    empresarios 4 usuarios an no se concienti!aron a tal punto de la realidadmetropolitana en que viven que lleguen a incorporarla en su discurso# tal como 4a

    lo hace el +obierno. 9odr5amos pensar con alivio que esta alienacin no es tan

    grave como parece# cuando nos acordamos que nosotros mismos# los t0cnicos 4 los

    pensadores# estamos poco familiari!ados con la idea. -in embargo# 4o creo que el

    asunto es m$s serio de lo que parece.

    Ro dicta la moda metropolitana

    El caso de >5o de Janeiro es interesante como demostracin. -iendo comparable entamao a -ao 9aulo# >5o est$ m$s cerca de las otras metrpolis brasileas en

    t0rminos de recursos# de producto generado 4 de composicin socio8econmica de

    la poblacin. En este sentido# aprovechando una tendencia heredada de sus

    tiempos de capital federal# creo que >5o est$ sirviendo 4 va a servir cada ve! m$s

    de modelo de metropoli!acin para las ciudades brasileas. En otros t0rminos >5o

    tiende a dictar la "moda" metropolitana.

    Gcu$l es esta modaH -er5a arriesgado pensar en un modelo terminado. o

    hablar5a m$s bien de tendencias. El modelo de >5o tiende a ser el de una metrpolide ncleo hipertrofiado# concentrador de la ma4or5a de la renta 4 de los recursos

    urban5sticos# cercado por estratos urbanos perif0ricos# cada ve! m$s carentes de

    servicios e infraestructura en la medida que se ale/an del ncleo 4 sirviendo de

    vivienda 4 de local de e/ercicio de algunos otras actividades a las grandes masas de

    poblacin de ba/as rentas.

    2

    Itabora5 es una de las ciudades que componen el aglomerado metropolitano de >5o de Janeiro %ha4un total de &6# adem$s del municipio8metrpoli*. Copacabana es uno de los barrios de la ciudad de>5o de Janeiro.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    4/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    9ese a que slo me refiero a tendencias# no esto4 de ninguna manera haciendo

    referencia a teor5as abstractas. Da4 datos que comprueban la situacin descrita 4

    que ser$n presentadas oportunamente

    (

    . uelvo a insistir que no veo nada e7traoen esta identificacin del $rea metropolitana# que slo es as5 por refle/ar de una

    forma e7trema toda la estratificacin inherente al actual sistema pol5tico8econmico

    brasileo. Creo tambi0n que la descripcin sirve# aunque con adaptaciones a las

    especificidades locales# para Belo Dori!onte# 9orto Alegre# >ecife o cualquier otra

    de nuestras $reas metropolitanas# con e7cepcin de -ao 9aulo.

    El $rea metropolitana del +ran >5o sufre de una parado/a b$sica por tener que ser

    igual a los metrpolis e7ternas de los cuales depende# >5o est$ tomando una

    configuracin e7actamente opuesta a la de ellas. ;e hecho# mientras en las $reasmetropolitanas americanas# por e/emplo# las capas de ma4or poder adquisitivo

    buscan las periferias en soluciones de ba/a densidad de ocupacin del suelo# para

    que puedan go!ar de los amenidades de la urbani!acin moderna# por los mismos

    motivos las clases m$s altas en >5o se concentran en el :cleo en soluciones de

    elevada densidad %las e7cepciones como el caso de la Barra da i/uca# barrio

    perif0rico que# en el momento# est$ siendo ocupada por clases de rentas altas#

    deben ser consideradas como e7pansiones especiales del :cleo 4 slo sirven para

    confirmar la idea presentada*. 9or otra parte# el :cleo 4 su 9eriferia Inmediata en

    las ciudades americanas son abandonados por los m$s ricos que los de/an comolocal de vivienda para los pobres que son obligados a soportar todos los costos de

    la urbani!acin# tales como degradacin edilicia# polucin# falta de seguridad. En

    >5o# la locali!acin en el :cleo es m$s valori!ada que estos costos# que al fin son

    preferibles a otros# que advienen de la escase! de recursos disponibles para

    aplicacin urbana %infraestructura urban5stica# sistema de transportes# equipo

    social* 4 los pobres son obligados a ir hacia las periferias para vivir en condiciones

    precarias.

    Cuando digo que la situacin es la misma aunque se configure de manera opuesta#

    lo que quiero decir es que el origen de ambos modelos es el mismo el privilegio

    urbano de las capas m$s ricas de la poblacin# en detrimento de las capas m$s

    pobres. a diferencia es apenas formal 4 se basa en la enorme afluencia de las

    poblaciones ricas de las ciudades norteamericanas# lo que permite asignar recursos

    de infraestructura 4 de equipo urban5stico en locales dispersos 4 de poca densidad#

    provocando que se "destru4a" la ciudad por la fuga de los ricos# lo que condiciona

    la transferencia de renta 4 de/a los sitios de ma4or valor %los del :cleo*

    (Casi todos los datos presentados son sacados de ;avid etter# "he ;istribution of Monetar4 and>eal Income in +rande >ioKs Metropolitan -4stem".

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    5/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    abandonados a los pobres# que no tienen condiciones de mantenerlos# ni la onerosa

    infraestructura correlativa. Es as5 que los ncleos metropolitanos americanos est$n

    en estado de insolvencia %v0ase el caso reciente de :eL or# en que el t0rminopuede ser tomado al pie de la letra* 4 cada ve! se hace m$s dif5cil mantenerlos 4 a

    sus poblaciones# que 4a no tienen siquiera las venta/as de la locali!acin# pues los

    empleos est$n acompaando el traslado de las clases altas.

    En >5o no ha4 la misma afluencia 4 los recursos aplicables en bienes urban5sticos

    son escasos en varios casos la infraestructura no se renueva desde hace treinta o

    cincuenta aos. a solucin fue amontonar a los m$s ricos alrededor de estos

    bienes para que pudiesen disfrutarlos al m$7imo e impedir la entrada de los

    pobres al :cleo %de lo cual se encarg la empresa privada a trav0s de laespeculacin inmobiliaria* o e7pulsarlos hacia fuera de 0l %de lo cu$l se encargaron

    ciertos planes de gobierno* sin preocupacin de su necesidad de f$cil acceso al

    mercado de traba/o# que en su gran ma4or5a permaneci locali!ado en el :cleo o

    en sus cercan5as.

    9ara poder comprender me/or la estructura metropolitana del +ran >5o# 4o la

    divido en cuatro fa/as que# por las caracter5sticas f5sicas del espacio metropolitano

    4 por el diseo de la estructura vial condicionante de la e7pansin# son m$s o

    menos circulares 4 conc0ntricas.

    El primer c5rculo est$ constituido por el $rea comercial central %el antiguo "core"

    histrico de la ciudad* 4 sus e7pansiones en direccin a la costa oce$nica %la Nona

    -ur* 4 al interior %cu4os l5mites ser5an los barrios de i/uca# de -ao Cristovao 4 del

    Ca/u*# m$s el centro 4 la Nona -ur de :iteri. Es lo que 4o llamo el :cleo.

    El segundo c5rculo abarca los barrios m$s antiguos de la Nona :orte de >5o de

    Janeiro# que se formaron a lo largo de las l5neas de los ferrocarriles %cu4os l5mites

    van desde Benfica# >iochuelo 4 ila Isabel hasta 9enha# Ira/$ 4 Madureira* 4 la

    Nona :orte de :iteri. Inclu4o tambi0n en esta fa/a a Barra de i/uca 4 la porte de

    Jacarepagu$# donde se constru4e el nuevo centro administrativo de >5o. A todo

    este con/unto 4o llamo 9eriferia Inmediata.

    El tercer c5rculo toma toda la e7tensin del te/ido urbano carioca hacia m$s all$ de

    los l5mites de la 9eriferia Inmediata# m$s la conurbacin del +ran >5o# que est$

    constituida por :ilpolis# -ao Joao de Meriti# ;uque de Ca7ias# -ao +on@alo 4

    :ova Iguacu 4 parte de Mag0. o lo llamo 9eriferia Intermediaria.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    6/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    ,inalmente# el cuarto c5rculo abarca todos aquellos centros urbanos que# pese a que

    no presentan continuidad f5sica con >5o# est$n ba/o su influencia metropolitana

    directa en lo que se refiere a los aspectos socio8econmicos. -on las ciudades de9etrpolis# Itabora5# Itagua5# Mag0# Maric$ 4 9aracambi# que 4o llamo en con/unto

    9eriferia ;istante.

    Vocacin concentradora del Ncleo

    9ara los fines de este art5culo# vo4 a referirme especialmente a ciertas

    caracter5sticas del :cleo 4 de la 9eriferia Intermediaria# la m$s representativa de

    todas en nuestro caso# como se ver$ a continuacin.

    En el :cleo est$n las viviendas de las familias de m$s altas rentas 4 tambi0n la

    ma4or5a de los empleos. En 0l viven slo el 1'#O 3 de la poblacin econmicamente

    activa del $rea metropolitana %menos la 9eriferia ;istante*# pero es ah5 donde est$n

    el 2'#& 3 de los empleos. 9ara que se pueda comparar# en un $rea m$s o menos

    equivalente a lo que 4o llamo la 9eriferia Inmediata# est$n el 6)#' 3 de la poblacin

    econmicamente activa 4 1?#1 3 de los empleos# mientras los mismos nmeros

    para la 9eriferia Intermediaria son respectivamente el 61#6 3 4 el 1?#) 3. Como se

    puede notar# se confirma la suposicin en lo que se refiere a la vocacin

    concentradora del :cleo. 9ese a acoger menos gente traba/ando# 0l ofrece m$s deldoble de los empleos regulares e7istentes en cada una de las periferias citadas.

    Como la distribucin de la renta en el pa5s tiende a la concentracin en las manos

    de los grupos m$s ricos# vale la pena verificar los datos disponibles. Ellos dicen que

    en el per5odo (?)? en el +ran >5o para las capas m$s altas de la poblacin %el 1? 3

    m$s rico* la renta creci en un (1 3. El grupo inmediatamente inferior en

    crecimiento de la renta son los m$s pobres que ganan menos de un salario m5nimo.

    -u renta creci en un 6) 3# lo que significa poco m$s de la mitad de la de los m$s

    ricos.

    Como de los que ganan por encima de un 1#) salarios m5nimos# 21#2 3 viven en el

    :cleo# en contra de un 12#O 3 en la periferia inmediata# de un &'#( 3 en la

    intermediaria 4 de un 1#& 3 en la distante# podemos inferir# comparando estos

    porcenta/es con las anteriores# que no slo los m$s ricos est$n en el :cleo# sino

    tambi0n que el aumento de la rique!a est$ siendo canali!ada hacia all$.

    -etenta 4 siete por ciento de la poblacin econmicamente activa en la >egin

    Metropolitana del +ran >5o gana menos de 6#< salarios m5nimos. -on ) millones

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    7/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    de personas de un total de 1#6. 9ara que se tenga una idea sobre la distribucin

    espacial de esta gente basta con decir que un 6) 3 de la poblacin con ingresos m$s

    ba/os %por deba/o de 1#) salarios m5nimos* vive en la 9eriferia Intermediaria.

    Da4 una tendencia a que las poblaciones migrantes de rentas m$s ba/as ocupen la

    9eriferia Intermediaria. -u nmero es significativo# pues un 5o de Janeiro. Es el

    $rea que m$s transformaciones sufri en la >egin Metropolitana 4 en algunos

    puntos presenta 4a terceras generaciones de edificaciones en per5odos inferiores a

    cincuenta aos. as modificaciones en la estructura vial son constantes procurando

    adaptarla a un uso cada ve! m$s ma4or del automvil particular# resultado directo

    del aumento del poder adquisitivo de su poblacin residente.

    El :cleo concentra las funciones centrales %econmicas# administrativas 4

    culturales* del $rea metropolitana. 9resenta los me/ores padrones de

    infraestructura urban5stica 4 de equipo social urbano# aunque con una tendencia a

    su super8uso. -irve de local de vivienda a las clases medias 4 altas de la metrpoli#

    que# por ra!ones geogr$ficos 4 econmico8financieras# tuvo que optar por

    soluciones de vivienda de alta densidad.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    8/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    En el :cleo fue perdida la primitiva funcin residencial del centro. En su lugar se

    implant la !ona comercial central de la metrpoli# cercada por $reas decadentes

    que# en el momento sufren un proceso de renovacin urbana por parte del+obierno. El puerto es contiguo al centro 4# pr7imas a 0l est$n las industrias m$s

    antiguas de la ciudad. Es en el :cleo tambi0n donde est$n la ma4or5a de los

    empleos del $rea metropolitana.

    a 9eriferia Inmediata es un local de residencia de clase media ba/a. En ella est$n

    las prolongaciones de las !onas industriales m$s antiguas# que se e7pandieron a

    partir del :cleo. 9resenta centros de importancia regional %prestadores de

    servicios* con /erarqu5a inmediatamente inferior a los del ncleo. -u infraestructura

    urban5stica# e7tensin de la del :cleo# es bastante adecuada# frente a los padronespredominantes en el $rea metropolitana. -u ocupacin se hi!o a trav0s de los

    primitivos polos residenciales de alrededor de los paraderos del tren suburbano#

    que ho4 se presentan interconectados# configurando una densa red urbana. El

    valor de la tierra es alto# slo superado por el del :cleo. a valori!acin se debe a

    la locali!acin pr7ima a los centros de traba/o 4 servicios.

    :tese la gran diferencia de las condiciones de vivienda entre el :cleo 4 la

    9eriferia Inmediata. El :cleo est$ privilegiado por me/ores condiciones

    ambientales# infraestructura superior# sistema de transporte m$s eficiente 4 equipode servicios sociales de me/or calidad.

    Una desproporcin an ma4or se verifica entre la 9eriferia Inmediata 4 la

    Intermediaria. En 0sta las tasas de crecimiento poblacional son mu4 elevadas. En la

    ltima d0cada# ;uque de Ca7ios# :ova Igua@u 4 -ao +on@alo /untas recibieron un

    incremento de habitantes un poco inferior a un milln.

    os centros de servicios e7istentes# pese a ser din$micos 4 pose4endo alguna

    e7presividad# son de ba/o padrn# adaptados a las posibilidades de consumo de

    sus usuarios. En la 9eriferia Intermediaria ha4 un crecimiento industrial

    restringido a algunas $reas# aunque no se le pueda comparar al del :cleo. ;uque

    de Ca7ios# por e/emplo# participa con &1#2 3 de la produccin industrial

    metropolitana %contra un )1#O 3 del municipio de >5o de Janeiro*). a densidad de

    ocupacin del suelo es mu4 irregular alta en algunas $reas 4 ba/a en otros. a

    infraestructura urban5stica no e7iste o es precaria. o mismo ocurre con el equipo

    social# habiendo una tendencia a la bsqueda de los del :cleo o de la 9eriferia

    Inmediata.

    ),uente Censo Industrial de &')? 8 IB+E.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    9/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    El control progresivo del uso de la tierra en el :cleo 4 en sus cercan5as# adem$s

    de e7pulsar a las poblaciones pobres hacia la 9eriferia# las oblig a desarrollar un

    mercado de empleo informal local. Pbs0rvase tambi0n una gran informalidad en eluso del suelo 4 en los tipos de construccin.

    9ero se puede pensar# al leer las descripciones anteriores# que se me olvid que en

    el :cleo no viven slo millonarios 4 que all$ e7isten incluso favelas. ;e hecho# las

    soluciones de alta densidad permitieron que varios capas de clases medias

    coe7istiesen lado a lado en el :cleo# que as5 pudo acoger a grupos de rentas m$s

    ba/as# que ansiosos de "status" o de venta/as urbanas desecharon otros valores

    como ma4or privacidad 4 m$s espacio habitacional O.

    Cambio en el Modelo de Metropolizacin

    En lo que se refiere a las favelas# su surgimiento 4 desarrollo fue tolerado en el

    :cleo# mientras esto conven5a a ciertas formas de desarrollo 4 a determinados

    padrones de vida urbana. Cuando comen!aron a introducirse masivamente los

    valores de moderni!acin# la situacin pas a sufrir notables modificaciones. Es en

    este punto que toda esta disgresin sobre el $rea metropolitana 4 su estructuracin

    converge hacia mis consideraciones iniciales.

    En el per5odo que va de los aos 6? a los aos (?# >5o# entonces capital federal#

    sufri el impacto de la industriali!acin del pa5s. Dacia ac$ ven5an grandes

    contingentes de emigrantes atra5dos por las posibilidades de empleo. A esto ha4

    que sumar la e/ecucin de obras de renovacin urbana en el centro# desalo/ando a

    muchas familias de ba/as rentas 4 la introduccin de nuevos estilos de vida con la

    ocupacin intensiva de la Nona -ur por una clase media emergente# mientras en el

    otro sentido# en direccin a la Nona :orte# se implantaban industrias a lo largo del

    e/e de la Avenida Brasil# hasta ho4 el gran e/e de penetracin vial que conecta >5o

    al resto del pa5s.

    as primeras favelas hab5an aparecido en >5o 4a al final del siglo QIQ. 9ero ellas

    slo crecen al punto de atraer la atencin a partir de la d0cada de los cuarenta.

    Estas favelas proliferaron en tierras donde la propiedad era dudosa o semi 8

    abandonada cerros 4 $reas de inundacin# en aquel entonces estaban fuera del

    foco de inter0s de las empresas inmobiliarias. o que sus habitantes buscaban era

    OEn este sentido consultar elho# +ilberto "A Utop5a Urbana" 4 ";esv5o e ;ivergencia"# amboseditados por Nahor.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    10/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    lo pro7imidad de los locales de traba/o obras de construccin 4 despu0s servicios

    en la Nona -urF f$bricas en la Nona :orte 4 9eriferia InmediataF servicios 4 fabricas

    en el centro. En esta 0poca los procesos de metropoli!acin an no estaban tanacentuados 4 la ocupacin ilegal de tierras# prohibida por le4# en la pr$ctica era

    permitida# aunque se hiciesen contra ello todas las acusaciones# que iban desde

    considerar las favelas como focos de insalubridad# vergRen!a urbana hasta

    denunciarlas como antros de crimen 4 de marginalidad.

    9ero la verdad es que hab5a una reciprocidad de intereses entre la locali!acin de

    los favelados# cerca de sus mercados de traba/o 4 las formas de vivir de las clases

    media 4 alta o las necesidades de produccin industrial que e7ig5an mano de obra

    barata 4 abundante# sin grandes problemas en cuanto al tiempo 4 al costo deltransporte.

    A lo que estamos asistiendo ahora es a un cambio radical de la -ituacin# con la

    cristali!acin de un modelo metropolitano tipo :cleo9eriferias# de acuerdo con

    padrones que# aunque no se enuncien oficialmente# no por esto son menos eficaces.

    El modelo no formali!ado es una consecuencia de la accin con/unta de las

    pol5ticas de +obierno sobre las poblaciones de ba/a renta 4 de la actuacin de la

    iniciativa privada sobre los mercados de tierra urbano 4 de construccin civil. :o

    pretendo afirmar que este proceso ha4a surgido as5 de repente# de la nada. adesde los inicios de los aos cincuenta comien!a el crecimiento acelerado de la

    9eriferia Intermediaria# con los parcelamientos de ;uque de Ca7ias# -ao Joao de

    Meriti 4 :ilpolis primero 4 de -ao +on@alo 4 :ova gua@ poco despu0s#

    ofreciendo una alternativa a los que estaban obligados o vivir en favelas. Esta

    alternativa ten5a sus pro 4 sus contrasF si la periferia ofrec5a la venta/a de la

    propiedad de la tierra 4 la consecuente seguridad# por otro lado presentaba la

    desventa/a de la distancia a las fuentes de empleo 4 a ciertos equipos sociales mu4

    valori!ados# entre los cuales colegios# hospitales 4 centros de salud.

    Comien!a a instituirse entonces entre los favelados 4 otros ciudadanos de ba/a

    renta %como el numeroso grupo de las empleados dom0sticas# porteros 4 otros

    moradores del :cleo sin residencia propia* el h$bito# hasta ho4 mu4 comn# de

    comprar lotes en la periferia como garant5a para lo que viniese# o como local para

    una futura construccin# cuando los tiempos me/orasen 4 hubiese dinero para el

    transporte# o 0ste se pudiese de/ar de lado. os parcelamientos perif0ricos ten5an la

    venta/a e7tra de ofrecer lotes a mu4 ba/o costo# pagables en cuotas m5nimas# lo que

    los volv5a e7tremadamente atra4entes para su pblico. a locali!acin m$s all$ de

    las fronteras %el Estado de >5o era hasta &')

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    11/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    mucho menos controlado* facilitaba todoF los parcelamientos no pose5an los

    requisitos m5nimos a los que obligaba la le4# como abastecimiento de agua# sistema

    de desagRe 4 alcantarillado# iluminacin pblica 4 privada# tra!ado de calles. :oe7ist5an tampoco l5neas de transporte pblico m$s all$ de los puntos de parada del

    tren. ampoco a nadie le importaba mucho la ine7istencia de estas casas# pues era

    /ustamente la ausencia de estos "lu/os" urban5sticos lo que hac5a los sitios tan

    baratos 4 tan f$ciles de adquirir. Ellos eran 4 an son comprados mediante

    contratos leoninos# implicando el atraso o el no pago de una cuota la p0rdida de

    todas las anteriores 4a pagadas.

    a e7istencia de tasas de inflacin crecientes en la d0cada de los 2? 4 hasta la mitad

    de la de los (? contribu4 a confundir an m$s este cuadro. Pbras iniciadas eranabandonados a la mitad. a gran movilidad de los compradores hac5a que ellos

    desapareciesen# de/ando $reas desocupadas 4 cu4a definicin de la propiedad era

    complicada.

    a conurbacin de la 9eriferia Intermediaria con la Inmediata se consagr

    definitivamente a partir del inicio de la d0cada de los sesenta# en que hubo el

    cambio de capital 4 >5o pas a ser ciudad8estado. a funcin de la ciudad se

    desconoci entonces por completo# cabe!a de un $rea metropolitana de bulto# que

    4a ten5a buena parte de su poblacin %un 6( 3 en aquella 0poca* viviendo m$s all$de sus fronteras '. Es entonces cuando comien!a la cristali!acin de aquel modelo

    no e7pl5cito de metropoli!acin. Con el buen prete7to de la independencia pol5tica

    comen!aron a concentrarse obras en el Estado de +uanabara# m$s precisamente en

    la parte de 0l correspondiente al :cleo. -er5a mu4 significativo hacer una

    cartograf5a de estas obras de modo que se evidenciase la correspondencia de su

    concentracin con la concentracin de la renta de la poblacin residente. as

    grandes obras viales tales como tneles# viaductos# autopistas# quedaron en la

    ma4or5a en el :cleo. o mismo pas con las inversiones ma4ores tales como la

    construccin de grandes sistemas abastecedores de agua o del interceptor oce$nico.

    9ero el me/or e/emplo es el del metro# obra que# sirviendo e7clusivamente al

    :cleo# es# de todas# la de presupuesto m$s elevado 4 la de alcance m$s

    restringido# en tanto que el verdadero transporte de masas# el tren suburbano#

    qued en completo abandono.

    a eleccin no fue aleatoria. Ella estaba refle/ando la concentracin del poder 4

    contribu5a a valori!ar la propiedad# donde las inversiones ten5an ma4or poder

    'Bremaeer# ,ran@ois 8 "As >egioes Metropolitanas Brasileiras" >evista de Administra@ao Municipal:= &6?.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    12/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    multiplicador sobre el mercado de tierra urbana. El :cleo# adem$s de chupar los

    recursos humanos 4 econmicos de su periferia# aplicaba para s5 mismo los

    provechos de una forma est0ril# donde las ma4ores venta/as ir5an para laespeculacin inmobiliaria. 9ara completar el modelo# no bastaba la introduccin de

    novedades moderni!adoras en el :cleo# que aumentasen las facilidades para

    quienes habitaban en 0l. Era necesario sacar de all$ a quien no ten5a condiciones de

    soportar los beneficios 4# por lo tanto# obstaculi!aba el funcionamiento del sistema.

    9ara los habitantes legali!ados# sea que fuesen propietarios o arrendatarios# la

    solucin era m$s f$cil. P el propio /uego del mercado se encargaba de ellos#

    haciendo imposible que habitasen en los locales m$s valori!ados# o el +obierno

    interven5a a trav0s de programas de renovacin urbana sobre $reas depreciadas 4potencialmente valori!ables. :o fue por a!ar que la ma4or5a de las grandes obras

    pblicas se dio 4 se est$ dando /ustamente sobre estas $reas. >especto a los

    habitantes ilegales del :cleo %los favelados*# se establecieron los programas de

    erradicacin que se concentraron en las favelas m$s visibles 4 en las que ocupaban

    las $reas m$s deseables desde el punto de vista del desarrollo del mercado

    habitacional o de la locali!acin industrial. Era un ob/etivo declarado del rgano

    encargado de promover las erradicaciones# la CPDAB# terminar primero con las

    favelas locali!adas en terrenos cu4a reventa diese me/ores recursos para la

    continuidad de los programas &?.

    ro!ramas de rradicacin

    os programas de erradicacin alcan!aron un 07ito relativo. ;urante la e7istencia

    de la ho4 e7tinta CDI-AM %Coordena@ao da Dabita@ao de Interesse -ocial na Area

    Metropolitana*# en que su aplicacin fue m$s din$mica# llegaron a ser eliminados

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    13/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    del traslado de personas que# viviendo fuera del $rea metropolitana

    %principalmente en el resto del Estado de >5o*# vienen a vivir en la ciudad de >5o de

    Janeiro atra5das por las posibilidades de empleo 4 que# por no poder entrar# selocali!an en sus cercan5as.

    a e7pulsin de los pobres se puede dar por procesos informales# como los de la

    empresa privada que acta haciendo que suban los precios de los terrenos 4 de los

    inmuebles en el :cleo. ambi0n se puede dar por una accin directa del

    +obierno# cuando 0ste# por e/emplo# practica la renovacin urbana en un $rea

    central depreciada sin importarle dnde ir$n a vivir o e/ercer actividades los que 4a

    habitan o traba/an pagando alquileres mu4 baratos en edificaciones antiguas.

    ,inalmente# la e7pulsin puede ocurrir como una consecuencia indirecta de laaccin gubernamental como en el caso de los favelas donde los "villas"# los

    con/untos 4 los centros de seleccin# hacia donde son transferidos los favelados#

    funcionan para muchos casos como una etapa provisoria de donde ellos salen para

    la 9eriferia# e7pulsados por incumplimiento de pagos o simplemente huidos por

    cuenta propia.

    9ara corroborar lo que declar0 anteriormente# puedo usar algunos datos relativos

    al crecimiento de la 9eriferia Intermediaria en la d0cada del sesentasetenta. Este

    crecimiento se dio del orden del (< 3F m$s o menos &.6??.??? personas ennmeros absolutos# lo que representa cerca de la mitad del crecimiento de la

    poblacin de toda el $rea metropolitana &1. Cuarenta 4 un por ciento de los

    migrantes que entraron en el Estado de >5o# de acuerdo con el ltimo censo#

    proven5an de +uanabara. -upongo que se trata b$sicamente de migracin

    intrametropolitana. Mientras tanto en +uanabara# slo 1< 3 de los migrantes que

    entraron eran del Estado de >5o. ;esgraciadamente no tengo datos disponibles

    sobre migracin intra8estatal que muestren cu$ntas personas llegaron de las otras

    regiones fluminenses para la conturbacin de la ba/ada# dando la prueba definitiva.

    #abitar en Favelas$ #abitar en la eriferia

    9ara m5# habitar en favelas 4 habitar en la periferia son dos cosas bastante

    diferentes 4 creo que cuando pensamos en periferia# tenemos que despedirnos de

    todos las im$genes que 4a incorporamos sobre favelas. tenemos que ensanchar la

    visin# pues estamos traba/ando con sistemas m$s comple/os. :o va a ser mu4

    f$cil la atencin concentrada en favelas durante mucho tiempo 4 relativo acervo

    de informaciones 4a acumulada tender$n a deformarnos un poco. 9ara evitar esta

    &1,uente Censo ;emogr$fico &')? 8 IB+E.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    14/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    deformacin tenemos que establecer las diferencias esenciales. 9or las

    informaciones que poseo# la periferia se diferencia de la favela en cuatro aspectos

    b$sicos por la locali!acinF por la escalaF por la forma 4 tenencia de la tierraF por eltipo de relacin con el sistema urbanometropolitano global.

    as diferencias de locali!acin son las que m$s saltan a la vista. as favelas est$n

    dentro del :cleo o de la 9eriferia Inmediata de los cuales se destacan bastante#

    por la discontinuidad que presentan en relacin al te/ido urbano circundante.

    Estando en el :cleo o cerca de 0l# est$n pr7imas al transporte de me/or calidad

    en el $rea metropolitana# adem$s de que pueden aprovechar un equipo social 4

    una infraestructura urban5stica superiores# destinados al uso de las clases m$s

    altas. 9rincipalmente est$n incluso en el medio de un amplio mercado de traba/o#cu4a caracter5stica es una variada demanda de servicios. En relacin a la

    locali!acin de la 9eriferia Inmediata 4 todos los problemas que de ah5 se

    desprenden# basta con releer lo que 4a he dicho p$ginas m$s atr$s.

    as ma4ores favelas de >5o de Janeiro son Jacare!inho 4 >ocinha. El tamao e7acto

    de sus poblaciones es materia de mucha especulacin. Da4 estimativas que var5an

    de (? a &?? mil habitantes en cada una de ellas&6. Ambas son capaces de

    impresionarnos por el conglomerado humano 4 por la comple/idad del sistema

    interno.

    Da4 algunas regiones# como 9arada de ucas# por e/emplo# donde e7isten grupos

    de favelas que tambi0n nos llaman la atencin por los altos nmeros %de 6? a

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    15/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    comercioF muchos parcelamientos de diversos niveles 4 con padrones urban5sticos

    4 habitacionales variados. Incluso e7isten favelas all$ dentro. Aunque se pueda

    hacer una clasificacin general de la poblacin que vive en la 9eriferiaIntermediaria como siendo de ba/as rentas# 4o no me arriesgar5a a considerarla

    como uniforme. 9or lo que 4a he visto a trav0s de visitas a las diversas ciudades 4

    a sus barrios 4 a trav0s de conversaciones con sus habitantes# dentro de esta

    clasificacin e7isten matices de "status" 4 grupos diferenciados. En ;uque de

    Ca7ios 4 en :ova Igua@ ha4 "barrios burgueses" m5nimos# pero con todas las

    marcas de privilegio urbano Bastante acentuadas calles pavimentadas#

    arbori!acin# /ardines# casas llamativas# automviles. En estos locales# estos

    s5mbolos materiali!ados de "status" urbano llegan a asumir aspectos

    caricaturescos# tal es el cuidado de acentuarlos para que se hagan las debidasdiferenciaciones. ;e ah5 nacen las modas 4 estilos "a la manera de los" del :cleo

    las casas en formas e7traas 4 colores aberrantes# los automviles llamativos# etc.

    a cosa puede llegar a e7tremos# como personas que hacen cuestin de vivir en

    edificios de apartamentos de die! pisos# aunque los ascensores no funcionen# no

    ha4a agua# ni alcantarillado.

    -in embargo# de hecho la ma4or5a de la poblacin es mu4 pobre 4 en este

    panorama es importante acentuar la diferencia# por m$s sutil que ella sea. Cada

    uno busca probar que es un poco menos pobre 4 esto se demuestra a trav0s de lafachada de la casa o de la muralla que la cerca# de lo cual resulta el aire de

    amontonamiento que presentan los parcelamientos de la 9eriferia# con $reas vac5as

    cubiertos por matorrales# casas de diversos tamaos 4 en todas las etapas de

    terminacin# caminos esbo!ados confundi0ndose con !an/as de alcantarilla# locales

    de cr5a de animales# talleres# f$bricas 4# de ve! en cuando una favela. ivir en una

    favela en la 9eriferia Intermediaria es mu4 distinto a vivir en una favela del :cleo

    o de la 9eriferia Inmediata. 9ara comen!ar# est$ la cuestin de la locali!acin# que

    4a no ofrece ninguna venta/a urban5stica ;espu0s viene el problema de la

    desvinculacin del mercado de traba/o mu4 poca gente que vive en una favela de

    la periferia encontrar$ empleos ra!onables en los mercados de servicios locales#

    pues los recursos son escasos 4 demasiado limitadas. o no titubear5a en identificar

    el vivir en favelas de la 9eriferia como uno de los s5mbolos del padrn social m$s

    ba/o dentro del $rea metropolitana del +ran >5o. Una t5pica situacin de "fin de

    feria".

    9ensando an en t0rminos de escala# 4o constato una /erarqui!acin de la 9eriferia

    basada en las relaciones espaciales 4 temporales. All5 ella repite un proceso

    verificable en cualquier favela ella es m$s asentada# cuanto m$s antigua 4 m$s

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    16/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    accesible es la ocupacin del suelo. os parcelamientos perif0ricos cu4o tiempo de

    via/e al :cleo es m$s corto son los m$s parecidos a 0l. a pro7imidad f5sica

    permiti en algunos casos el uso de algn equipo o infraestructura urban5sticos del:cleo. :ormalmente estos $reas son aquellas habitadas desde 4a hace m$s

    tiempo# siendo que algunas tienen m$s de cuarenta aos. os habitantes

    participaron del proceso consecuente de las valori!aciones 4 tienen un ma4or

    poder adquisitivo. -upongo tambi0n que deben estar m$s estabili!ados.

    Cuando las distancias o los tiempos de via/e al :cleo van en aumento# los

    padrones socio8econmicos van ba/ando aparecen con ma4or frecuencia los

    inmigrantes reci0n llegados# con ingresos mu4 ba/os. os patrones habitacionales 4

    urban5sticos van descendiendo tambi0n. as facilidades urbanas que de un modogeneral son escasas# pasan a ser ine7istentes. -urgen los parcelamientos sin agua#

    sin lu!# sin transporte 4 a veces incluso sin tra!ado de calles.

    o dedu!co que un ma4or asentamiento de la poblacin 4 del uso del suelo

    corresponde a un ma4or control pol5tico 8 administrativo.

    A trav0s de esta oficiali!acin progresiva veo un mecanismo de delegacin del

    "papel de lo informal". para m$s adelante. En otras palabras# en la medida en que

    la periferia va siendo racionali!ada e "integrada" urban5sticamente# ella varesurgiendo en otros puntos# tan libre 4 tan desorgani!ada como lo era

    primitivamente. En este proceso ha4 un continuo movimiento de poblaciones m$s

    pobres hacia lugares donde se pueda habitar a un costo m$s ba/o# porque la tierra

    es barata 4 no encarecida por servicios o facilidades imposibles de pagar. -i el

    raciocinio estuviese correcto# no tendremos que esperar mucho para ver que lo que

    4o llamo ahora la 9eriferia ;istante comen!ar$ a transformarse en 9eriferia

    Intermediaria.

    Este fenmeno de crecimiento por "delegacin del papel de lo informal" 4 de

    continua e7pansin f5sica de las fronteras a trav0s de soluciones habitacionales de

    ba/a densidad es t5pico de la periferia 4 es consecuencia de su escala. En la favela

    del :cleo# enclavada en un te/ido urbano pree7istente en la ma4or5a de los casos#

    limitativo 4 condicionante de la forma 4 del tamao# ser5a imposible que ocurriese

    algo seme/ante. Casi todas las favelas son densas# no tienen hacia dnde crecer e

    incluso si pudiesen hacerlo %a trav0s de soluciones verticales# por e/emplo* estar5an

    impedidos# porque est$n sometidos a riguroso control# habiendo rganos de

    +obierno espec5ficos para esta finalidad.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    17/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    odo el mundo sabe que la favela nace a partir de una ocupacin ilegal de la tierra

    urbana 4 que 0sta es una de sus caracter5sticas b$sicas. En la 9eriferia esto no es

    condicionante de la identificacin. All$ se encuentran todas las formas consagradasde propiedad# m$s algunas otras semi8oficiales o no oficiales# m$s alquileres# m$s

    ocupaciones ilegales del g0nero del de las favelas. a que todo es tan me!clado en

    la 9eriferia# creo que debemos preocuparnos slo con las formas m$s usuales de

    posesin de la tierra. En el momento est$n predominando los llamados

    "parcelamientos populares" donde sitios m5nimos son vendidos a precios m5nimos.

    El nivel de legalidad de las escrituras va a depender de muchas variables# entre

    ellas la 0poca en que fueron vendidos los sitios# qui0n los vendiF la manera por lo

    cu$l lo hi!oF el nivel de organi!acin administrativa del municipio donde se hi!o el

    negocio# etc. Imagino que los contratos m$s antiguos deben ser las m$s irregulares#pues actualmente ha4 en las Alcald5as una tendencia a asumir un control me/or de

    las transacciones inmobiliarias. Incluso as5# no tengo la menor certe!a de lo que

    ocurre en las localidades m$s apartadas que est0n sufriendo ahora intensivos

    procesos de parcelamiento# como ciertos distritos de :ova Igua@# Mag0# -ao

    +on@alo e Itabora5.

    a ma4or5a de las viviendas %2

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    18/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    La eriferia %a est& aislada

    A pesar de todas las acusaciones hechas contra ella 4 de lo que pregonaban variasteor5as m$s o menos serias# 4o nunca consegu5 ver la favela como marginal#

    aislada# rurali!ante o cualquier cosa de ese g0nero. Es que ella estaba ah5# cercada

    de ciudad por todos los lados# con los favelados traba/ando cerca# con sus hi/os

    frecuentando las escuelas pblicas del barrio# con todas las seales de una

    interaccin constante# reali!ada todos los d5as# a toda hora. En muchas favelas de la

    9eriferia Inmediata las seales de la interaccin llegan a aparecer concretamente a

    trav0s de calles de barrio entrando dentro de los conglomerados o de

    construcciones en el mismo estilo# generando dificultades para una distincin clara

    de los l5mites. a en la 9eriferia Intermediaria no veo lugar para discusionestericas sobre marginalidad. a 9eriferia 4a est$ aislada. a fue puesta al margen

    directa e indirectamente. a marginalidad de sus habitantes es el resultado de

    acciones conscientes e/ecutadas con la finalidad de separar 4 de definir las

    fronteras dentro de la ciudad. Mi pensamiento no es tan radical al punto de

    imaginar que los pol5ticos productores de esta segregacin sean tan clarividentes a

    tan maquiav0licas que lleguen a prever 4 a controlar todos los resultados# pero esto

    no hace la menor diferencia.

    En la pr$ctica los resultados se est$n dando de forma completa# lo que quiere decirque a cada elemento# corresponde otro que es su reverso 4 su consecuencia. Es as5

    que los pobres 4a no viven en el :cleo# pero 4a no tienen las mismas

    oportunidades de traba/oF que la infraestructura del :cleo puede ser

    moderni!ada# mientras que la 9eriferia crece m$s incontroladaF que disminuir$n

    las desagradables vistas de las favelas en los barrios ricos de la ciudad# pero

    aumentan los problemas sociales 4 la violencia a gran escala en el resto del $rea

    metropolitanaF que ha4 espacio para construir autopistas o con/untos residenciales

    de clase media en el :cleo# mientras se obliga a los traba/adores a gastar cada ve!

    m$s tiempo 4 m$s dinero para llegar a los locales de traba/oF 4 que se alivian m$s

    los equipos sociales del :cleo a costa del aumento de la escase! de vacantes en

    escuelas 4 hospitales en la 9eriferia# que tampoco posee los equipos culturales o de

    esparcimiento m5nimos 4 as5 sucesivamente. o veo ah5 una clara situacin de

    ruptura en un sistema donde antes hab5a# por lo menos# una interferencia menor 4

    m$s lenta. Dubo la introduccin de una serie de cambios en las variables pol5ticas 4

    econmicas que# a mi modo de ver# est$n cambiando definitivamente nuestros

    sistemas urbanos.

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    19/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    ;espu0s de establecidas las diferencias esenciales# conviene destacar lo que m$s se

    aseme/a en las favelas 4 en la periferia la composicin socio8econmica de los

    habitantes 4 el informalismo en la construccin de viviendas. a ma4or5a de losfavelados tiene una renta familiar mensual que var5a de uno o tres salarios

    m5nimos &). a cuant5a equivalente a tres salarios m5nimos es normalmente tomada

    como padrn de referencia para la identificacin de la familia de ba/a renta# 4 m$s

    en particular# de la familia favelada. Es lo usual en los c$lculos del -istema

    ,inanciero de la Dabitacin# por e/emplo. Como 4a mostr0 antes# la fran/a de

    ingresos de los habitantes de la periferia es m$s o menos la misma. ;ebido a

    cuestiones de escala# puede ser que esta fran/a en la periferia sea apenas m$s llena

    de matices# lo que slo sirve para refor!ar la seme/an!a.

    En la favela no ha4 cdigos o directrices alcaldicias. Cada uno constru4e lo que

    puede# con el material que tiene a mano. A pesar de las tentativas de control por

    parte del gobierno# la regla de la espontaneidad parece continuar prevaleciendo. Es

    practicada la autoconstruccin en todas sus formas. En la periferia el

    comportamiento es igual. a nica diferencia es la seguridad de la posesin del

    terreno# en caso de lotes comprados# lo que facilita an m$s el proceso.

    ericamente deber5an ser acatados cdigos 4 posiciones oficiales# porque se trata

    de edificaciones urbanas reconocidas. -in embargo los municipios# en general# notienen recursos para hacer cumplir la le4 4 se contentan en reconocer situaciones

    de hecho# intentando catastrarlas para recoger tributos.

    'l!unas Conclusiones

    Juntando las ideas hasta aqu5 presentadas en las definiciones de favelas 4 de la

    periferia a trav0s de sus diferencias 4 seme/an!as# con las preocupaciones 4a

    e7presadas de ra!onar en t0rminos metropolitanos# intentar0 e7traer algunas

    conclusiones del papel que 4o considero que est$ reservado a las dos formas de

    vivienda dentro del $rea metropolitana.

    a favela# que antes 4o ve5a como ascendente# como una forma din$mica de

    urbani!acin# comien!a a parecerme congelada# poco e7presiva. A menos que ha4a

    cambios mu4 radicales en nuestras directrices para el desarrollo urbano# 4o no creo

    que puedan surgir nuevas favelas en los :cleos metropolitanos o que las antiguos

    puedan llegar mucho m$s all$ de lo que 4a llegaron. 9ens$ndolo bien# creo que#

    incluso con tales cambios radicales# la situacin 4a es irreversible 4 no cambiar5a

    &)Cenpha 8 Estudio sobre res ,avelas Cariocas 8 &'().

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    20/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    las favelas# en su forma antigua# por lo menos# 4a tienen su destino sellado.

    >emovidas por erradicacin# o permaneciendo por "olvido" o "urbani!acin"# ellas

    est$n cristali!adas. a no sealan camino alguno 4 van a depender de decisionese7ternas lo que quiere decir que para ellas 4 sus habitantes el asunto est$ resuelto 4

    fuera de su poder de decisin. En cuanto a la 9eriferia# veo todo lo contrario. Ella

    no est$ resuelta# crece sin parar# est$ proponiendo problemas in0ditos 4 mucho

    m$s comple/os que los de las favelas 4 est$ sealando soluciones espont$neas para

    los mismos problemas que conseguimos desconocer con ma4or ignorancia an que

    los de la favela.

    9ara slo dar una idea de lo que esto4 diciendo basta tomar un aspecto particular

    como el de la posible marginali!acin de la 9eriferia. o esto4 sosteniendo lahiptesis de que en la 9eriferia se est$ estructurando una marginalidad verdadera #

    por falta de las interrelaciones debidas con el sistema urbano metropolitano global#

    principalmente por causa del cierre de las posibilidades de traba/o 4 del mercado

    de empleos. ,rente a esto# imagino que todas las preocupaciones anteriores en

    cuanto al mismo asunto en relacin a la favela van a aparecer ingenuas 4 que el

    conocimiento 4a acumulado va a servir de poco 4 que las consecuencias ser$n

    imprevisibles.

    Me arriesgar5a a hacer una correlacin entre favela 4 urbano 4 9eriferia 4metropolitano. a diferencia de enfoque entre favela 4 9eriferia tendr5a el mismo

    valor de aquella entre urbano 4 metropolitano. ;esde 4a sugiero que cuando

    queramos pensar en "metropolitano" tendremos que pensar en "periferi!acin" en

    lugar de faveli!acin 4 aclaro que creo que cuando estamos lidiando con $reas

    metropolitanas ser$ errado que continuemos pensando en medidas urbanas. as

    favelas# en el futuro# tender$n a ser vistas como uno de los elementos

    "arqueolgicos" de los sistemas metropolitanos# ser$n considerados como resquicio

    de poblacin de 9eriferia situados dentro del :cleo# o como una de las posibles

    formas de vivir en la propia 9eriferia.

    >ele4endo lo que escrib5 previamente# qued0 impresionado con el tono fatalista

    que mi pensamiento fue tomando hacia el final. -in embargo# 4o no quiero que se

    quede as5# pareciendo todo cargado de un pesimismo absoluto 4 sin salida. o

    mismo enfatic0 que la 9eriferia no es uniforme 4 llegu0 a dar alguna idea de la

    cantidad de actividades que est$n ocurriendo por all$# algunas con cierto grado de

    desarrollo# otras embrionarias. Este asunto de las actividades de la 9eriferia es mu4

    fascinante. El aislamiento 4 el corte de las formas "integradas" de interaccin

    urbana est$ obligando a los habitantes a desarrollar procesos m$s o menos

  • 7/23/2019 Carlos Nelson Ferreira Dos Santos Volviendo a Pensar en Favelas a Causa de Las Periferias

    21/21

    NUEVASOCIEDADNRO. 30 MAYO-JUNIO1977, PP. 22-38

    desviantes de vivir en el $rea metropolitana. as econom5as informales por

    e/emplo# est$n asumiendo dimensiones de aspectos diferentes de los conocidos en

    las favelas. 9odr5a decir lo mismo en cuanto a formas de construir viviendas# o deocupar el suelo# o de usar las relaciones sociales con manipulacin de redes de

    parentesco o de amistad. eo un papel creativo 4 fermentador en la 9eriferia#

    donde 4a pueden estar listas muchas soluciones para las parado/as del crecimiento

    urbano brasileo# que ahora parecen insolubles. Es una cuestin de ir all$ a

    buscarlas de reali!ar un esfuer!o consciente para confirmar ciertas obviedades.

    9ero esto 4a dar5a margen a una serie de nuevas ideas que podr5an ser de/adas

    para un art5culo futuro.

    Referencias

    SI9EAF IBAM# E-U;IP 9A>A A ;E,I:ITAP ;P- -E>ITP- ;E I:E>E--E CPMU: :A>E+IAP ME>P9PIA:A ;P +>A:;E >IP. 8 &')2F As >egioes Metropolitanas Brasileiras.

    Setter# ;avid# DE ;I->IBUIP: P, MP:EA> A:; >EA I:CPME I: +>A:;E >IPK-ME>P9PIA: --EM. 8 &')?F

    SIB+E# CE:-P I:;U->IA ;E &')?. 8 NahorFSelho# +ilberto# A UP9IA U>BA:A. 8 NahorFSelho# +ilberto# ;E-IP E ;IE>+E:CIA. 8 &'(OFSBremaeer# ,ran@ois# >EI-A ;E A;MI:I->ATAP MU:ICI9A. &6? 8 &')?FSCDI-AM# 9>P+>AMA- E MEA-. 8 MI. &')&FSIB+E# CE:-P ;EMP+>A,ICP. 8 &')?F

    S-antos# Carlos :elson ,.# -PME CP:-I;E>AIP:- ABPU DE 9P--IBIIIE- P, -UAE>>E;EEP9ME: 9A:-. 8 &')?FSIB+E# -I:P9-E 9>EIMI:A> ;P CE:-P ;EMP+>A,ICP 8 &'()FSIB+E# CE:-P ;EMP+>A,ICP ;E >IP ;E JA:EI>P. 8SCenpha# E-U;IP -PB>E >E- ,AEA- CA>IPCA-. 8

    Este art5culo es copia fiel del publicado en la revista :ueva -ociedad := 1'# Enero8

    ,ebrero de &'))# I--: ?12&86221# .