carlos javier notario garcía david camargo manríquez david

47
Carlos Javier Notario García Ledy Diana Sarabia Gamboa David Zúñiga Soria David Camargo Manríquez Mario Hugo Cuéllar Meléndez Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Upload: others

Post on 03-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Carlos Javier Notario GarcíaLedy Diana Sarabia GamboaDavid Zúñiga Soria

David Camargo ManríquezMario Hugo Cuéllar Meléndez

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Dirección editorialGrupo Editorial Mx

Editor en jefeFelipe Hernández Carrasco

EditoraMaría de Lourdes Rivera Aguilera

Revisión técnicaLuis Fernando Herrera García

Corrección de estiloMaría Ángela Cruz Martínez

Coordinación de diseñoKarem Anabelli Zavala Acevedo

Diseño editorialCorintia Hernández Pérez

Diseño de portadaItzel Roldán López

Dirección de producciónFrancisco J. Martínez García

AutoresCarlos Javier Notario GarcíaLedy Diana Sarabia GamboaDavid Zúñiga SoriaDavid Camargo ManríquezMario Hugo Cuéllar Meléndez

1ª edición enero 2020D.R. © Grupo Editorial Mx.

ISBN: 978-607-8679-64-5

Organización didáctica por Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC)con situaciones de aprendizaje.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.

Durante el proceso de impresión estamos contactando a los sitios de Internet referidos, para notificarles que estamos usando su información sin fines de lucro.

Derechos reservados

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México Printed in Mexico

www.grupoeditorialmx.com

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales, que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.

Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por el conocimiento y por la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

Sección de orientación vocacional que destaca oficios y profesiones relacionadas a la asignatura.

Or teActividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa ConstrúyeT.

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Presentación

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos de la prueba PLANEA.

• Prueba tipo PLANEA •

Instrumentos que permiten la autoevaluación y la heteroevaluación de los saberes.

• Evaluación de saberes •

Ejercicio de reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

• Metacognición •

Lecturas arbitradas con ejercicios de prelectura y poslectura.

• Fomento a la lectura •

Evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos.

• Evaluación objetiva •

Instrumento que permite heteroevaluar el desempeño de los alumnos en el desarrollo de la situación de aprendizaje.

• Evaluación de situación de aprendizaje •

Casos diseñados para el desarrollo del Saber, Saber hacer y Saber ser y convivir.

Esta sección se identifican los saberes que serán el punto de partida para el proceso de aprendizaje.

• Evaluación diagnóstica •

Actividades del programa de estudios que facilitan la movilización y transferencia de saberes y competencias.Por campo disciplinar:

Matemáticas Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Experimentales

Actividades multidisciplinares.Actividades adicionales al programa para enriquecer la transferencia de saberes.

Actividades del programa que apoyan la coevaluación y autoevaluación.

Actividades adicionales al programa para enriquecer la movilización de saberes.

Secciones

Tipos de actividades

• Situación de aprendizaje 1 •

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Situación de aprendizaje 1 “Hecho en México” 9

El “mundo bipolar” y sus zonas de influencia en la Guerra Fría 11Contexto de la Guerra Fría 13Conflicto árabe-israelí 14Corea 15Vietnam 15Cuba 16La India y Pakistán 17Afganistán 17

La realidad cultural, social y económica de Estados Unidos y la Unión Soviética 20

Características de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento del llamado “Tercer Mundo” 25

Descolonización en Asia y África 25Tercer Mundo 27

Características de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile 31

Dictadura en Brasil 31Dictadura en Argentina 32Dictadura en Uruguay 33Dictadura en Chile 33

Los impactos de la modernización, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980 36Emigración en México 38

Situación de aprendizaje 2 “Quiero participar” 51

Importancia del movimiento estudiantil de 1968 53

El proceso de desintegración de la Unión Soviética y sus consecuencias 57Irak. La guerra del Golfo Pérsico 60

El crecimiento económico y el desarrollo social (del mundo unipolar) 67

Neoliberalismo 72Características y manifestaciones 73

La relación entre la globalización, la liberalización comercial y los organismos internacionales en la economía nacional 79

Los organismos internacionales en la economía nacional 81

Contenido

UAC I

UAC II

4

48

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Tabla de situaciones de aprendizajeTabla de situaciones de aprendizaje

El lugar de donde soyUAC I

UAC II

UAC III

Dilemas de juventud

Y tú...¿Estudias o trabajas? Hecho en México Una temporada

“abrazadora”

Música para mis oídos

Learning & beyond

La vida es una danza para disfrutar ¡Quiero participar! Lo inexplicable

del clima

¡Hasta en los deportes! My life choices Quiero ser Ciudadano del

mundo¿Qué rayos está

pasando?

Matemáticas Comunicación Humanidades Ciencias Sociales

Ciencias Experimentales

Situación de aprendizaje 3 “Ciudadano del mundo” 95

Principales avances tecnológicos de las últimas tres décadas del siglo XX y su influencia en la vida cotidiana 97

Las principales características de las sociedades contemporáneas: diversidad, pluralismo, multiculturalidad y globalización 100

Globalización 101Diversidad, pluralismo, multiculturalidad 103

Las dimensiones de la desigualdad (en el mundo) 109Desigualdades estructurales y de función en el espacio urbano 109Pobreza urbana y desigualdad territorial 110Desigualdades urbanas y segregación residencial 111Ciudad, ciudadanía y gobernanza local democrática 111

Los derechos y políticas de inclusión (en la segunda mitad del siglo XX en México) 116

Conformación del nuevo equilibrio económico mundial con la hegemonía estadounidense y el lugar de las potencias emergentes: China, India, Brasil 119

China 120India 120Brasil 121

UAC III 92

Bibliografía 136

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

6

UAC I

6

Productos esperados

Productos esperados • Elaborar una historieta sobre la vida de Madero. • Elaborar un escrito breve donde redacte las demandas de los grupos revolucionarios • Elaboración de un corrido de la Revolución mexicana. • Rueda de prensa entre los grupos revolucionarios y Carranza como personaje principal. • Elaborar un fanzine histórico.

Desarrollo de aprendizaje

Contenidos específicosCS-314 El “mundo bipolar” y sus zonas deinfluencia en la Guerra Fría.CS-315 La realidad cultural, social y

económica de los Estados Unidos y de la UniónSoviética.

CS-316 Características de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento del llamado “Tercer Mundo”.

CS-317 Características de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.

CS-237 Los impactos de la modernización, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980.

Aprendizajes clave

Componente • La comprensión de cómo el pasado explica el presente en lo nacional, regional y local. • Las fuentes, pruebas y destrezas: herramientas para la explicación histórica. • La valoración del nuevo orden político.

Contenido central • El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización. • La conformación de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos. • México una nación moderna. Auge de la industrialización y crecimiento económico y la nueva crisis social y política.

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

77

Multidisciplinariedad Multidisciplinariedad

Aprendizaje esperado

Identifica los sistemas económicos capitalista y comunista, sus zonas de influencia durante la Guerra Fría en el mundo, y explicará las diferencias de la realidad cultural, social y económica de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, así como sus consecuencias en América Latina: autoritarismos, las dictaduras, las revoluciones y las movilizaciones sociales.

Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado

Conoce los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento del llamado “Tercer Mundo”.

Identifica los impactos de la modernización, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980.

• Comunicación (CO) • Humanidades (HU)

Las situaciones de aprendizaje buscan conectar las habilidades desarrolladas en Historia del siglo XX II con los contenidos de los campos disciplinares de Matemáticas, Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación y Ciencias Experimentales.

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

I. Lee los siguientes enunciados y escribe en la columna de la derecha V si es verdadero o F si es falso.

1. El Pacto de Varsovia fue el sustento ideológico para la conformación del bloque socialista.

2. Mediante el Plan Marshall se apoyó económicamente la reconstrucción de Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

3. La Guerra Fría se desarrolló de 1946 a 1989 entre Estados Unidos y Alemania.

4. Estados Unidos atacó Corea por la sospecha de que habían fabricado la tercera bomba atómica.

5. La caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética marcaron el fin de la Guerra Fría.

6. Primeros presidentes en aplicar las políticas neoliberales en sus países.

7. Organismo antecedente a la Organización Mundial del Comercio.

8. La URSS y sus aliados invadieron Checoslovaquia durante la llamada Primavera de Praga.

9. La Perestroika fue la política establecida en la URSS por Mijaíl Gorbachov en 1987.

10. Los soviets eran grupos de la población proletaria

II. Ordena cronológicamente los sucesos históricos. Escribe número 1 al más reciente y así sucesivamente.

Inicio de la guerra de los misiles en Cuba

Caída del Muro de Berlín

Primavera de Praga

Inicio de la guerra de Vietnam

Guerra de los seis días

Disolución de la Unión Soviética (URSS)

• Evaluación diagnóstica •

Historia del siglo XX II

8

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Situación de aprendizaje 1 • “Hecho en México” •

Ámbito

• Exploración y comprensión del mundo natural y social

• Convivencia y ciudadanía • Lenguaje y comunicación • Pensamiento crítico y solución de problemas

• Habilidades socioemocionales y • Proyecto de vida • Colaboración y trabajo en equipo

Habilidades Socioemocionales

• Empatía • Escucha activa • Comportamiento prosocial • Toma de perspectiva • Pensamiento crítico

Dimensiones del proyecto de vida

• Empleo

Propósitos

Al finalizar la unidad, el estudiante explicará las características de la Guerra Fría abarcando los dos bloques en oposición: capitalista y comunista, así como sus zonas de influencia, además del impacto de la geopolítica y economía mundial en el desarrollo de un nuevo mundo a partir del proceso de la descolonización y la migración en la segunda mitad del siglo XX; apoyado en actividades como la investigación y la redacción de textos argumentativos, con el fin de contribuir a la formación de un ciudadano crítico, reflexivo y participativo en nuestra sociedad contemporánea.

Competencias Genéricas (CG)

CG5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.3. Identifica sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CG9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Competencias Disciplinares Básicas del área de Ciencias Sociales (CDBCS)

5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Situación en contexto •

I. Lee la siguiente situación de aprendizaje.

II. Responde las preguntas que se plantean a continuación.1. ¿Para ti qué significa el sistema económico capitalista?

2. ¿Para ti qué significa el sistema económico comunista?

3. ¿Consideras correcto que un país con un régimen comunista podría comprar productos provenientes de Estados Unidos? Argumenta tu respuesta.

Tengo ganas de comprarme un par de tenis, de esos que traen de Estados Unidos, que vi en Facebook y me gustan mucho. En la tienda que visité, encontré varios pare-cidos, unos hechos en México y otros en China, la diferencia en precio y calidad es mucha. Me explica el vendedor que los importados de China son más económicos, pero de menor calidad, en comparación con los tenis de México, como no me alcanza el dinero para comprar los de Estado Unidos de América (EUA), tengo que elegir cuál comprar, mientras me decido, escucho en la radio de la tienda que Estados Unidos impone sanciones económicas a China y me pregunto:

¿Por qué Estados Unidos tiene tenis tan caros e impone sanciones? y ¿por qué hay tantos productos chinos que se venden en México y son más baratos? Ante esta situa-ción, ¿qué tenis comprarías, los hechos en México o en China? ¿Por qué?

Hecho en México

Historia del siglo XX II

10

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Figura 1.1 Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: uno liderado por EU y el otro por la URSS.

OTAN

Pacto de VersallesPaíses Socialistas aliados de la URSSOtros países Socialistas o aliados de la URSSNaciones no alinedasGuerrillas comunistasGuerrillas Anti-comunistas

Otros aliados de los E. E. U.U.

500 100 200 km

Cuba

EEUU

Casi toda América

EuropaOccidental

Japón

China

Corea del norteURSS

EuropaOriental

Bloque liderado por EEUU Bloque liderado por URSS

El “mundo bipolar” y sus zonasde influencia en la Guerra Fría

El periodo en que transcurrió la Guerra Fría abarca desde 1946 hasta 1989. En estos años existió una tensión constante entre dos potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética, al igual que entre los países aliados a ellas. Dicha tensión podría provocar una guerra nuclear lo que ocasionaría un desastre mundial.

Esta Guerra Fría derivó en la división definitiva de Europa Oriental y Occidental; la primera con miras al comunismo internacional y la segunda encaminada al capitalismo. Es importante recordar que se crearon dos bloques mundiales identificados como socialista, con la extinta Unión Soviética, a la cabeza y otro capitalista, con Estados Unidos al frente.

El bloque socialista lo conformaron la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Polonia, Alemania Democrática, Albania, China, Vietnam del Norte, Corea del Norte, Mongolia y Cuba; en tanto que el bando capitalista lo formaban Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Dinamarca, Portugal, Noruega, Alemania Federal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Turquía.

Las relaciones económicas se establecieron básicamente dentro del bloque al que pertenecían. Del lado soviético, a finales de la década de 1960, se inició un periodo de soberanía limitada, que consistió en mantener su sistema económico y no afectar los intereses de los países pertenecientes al bloque.

Mientras que el bloque capitalista, intentaba establecer su hegemonía a través de la competencia económica, ofreciendo apoyo a los países y creando cierta dependencia económica a su favor, con lo cual logró que los países latinoamericanos redujeran poco a poco sus relaciones internacionales con Europa.

· UAC I ·

11

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Lo sustenta el Pacto de Varsovia (también conocido como Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua).

• Los valores que representa son la igualdad y el colectivismo.

• La igualdad se consigue anteponiendo los intereses colectivos a los individuales. Se piensa que la riqueza personal es de naturaleza egoísta y un obstáculo para el bien común.

• Los soviets (grupos proletarios) son dueños de tierras y fábricas. El gobierno debe regular la actividad económica de los soviets. El marco es la propiedad colectiva de los medios de producción.

• Los medios de producción son propiedad colectiva y administrados por el Estado.

• La democracia permite elegir sólo entre candidatos comunistas, ya se considera que son los únicos capaces de velar por el bien de la colectividad.

• Lo sustenta la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

• Los valores que enarbola son la libertad y la individualidad.

• La libertad individual abarca libertad de prensa y de crítica, así como la libertad de creencias religiosas y políticas. Debe existir libertad económica para conseguir prosperidad y generar riqueza.

• La libertad económica implica precios regulados por la ley de oferta y demanda, no por el gobierno. El marco es la propiedad privada de los medios de producción.

• Los medios de producción, tierra y capital son privados.

• La democracia se consigue con una libertad política que permita elecciones entre todos los candidatos que deseen postularse.

El capitalismo estadounidenseEl socialismo soviético

En la siguiente tabla comparativa podrás leer algunas características importantes de ambos bloques:

Historia del siglo XX II

12

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Bloque capitalista

Bloque Socialista

Plan MarshallPacto de Río

Oficina Internacional Comunista de Información (kominform)

1947

1947

1949

1949

1955

OTAN

Consejo para la Ayuda EconómicaMutua (comecon)

Pacto de Varsovia

Pactos y alianzas

Contexto de la Guerra FríaUn solo dato o hecho concreto no se puede marcar como el inicio de la Guerra Fría debido a que las grandes potencias, con tal de permanecer en el poder, “cobijaron” a países débiles, de manera que éstos dependieran de Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales se volvieron más poderosos. También se vincula con un discurso de Stalin pronunciado en Moscú en febrero de 1946. Otros historiadores afirman que el detonante fue el Plan Marshall, celebrado un año después, que consistió en brindar apoyo económico por parte de Estados Unidos a los países europeos para su rápido levantamiento, es decir, “ayudar” a los países del bloque capitalista. Por todo lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tenía la misión de evitar cualquier acto que ocasionara un enfrentamiento militar directo entre las naciones.

· UAC I ·

13

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Conflicto árabe-israelíEste conflicto es bastante añejo; sin embargo, surgió con la fundación del Estado de Israel en el territorio de Palestina y el fin del mandato británico en éste. Dadas las circunstancias de la persecución judía por parte de los nazis, los judíos se habían refugiado en territorio pales-tino siguiendo su mandato sionista de formar un solo pueblo. Fue una situación que alentó Gran Bretaña, que incluso les prometió que tendrían un territorio para fundar su gran nación.

En 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó la fundación de dos Estados indepen-dientes en territorio palestino, el árabe y el judío, determinando a Jerusalén como zona interna-cional de acceso, controlada por la ONU. Los judíos no se opusieron, pero los árabes sí, debido a que los primeros expulsaron a los segundos, lo que dio lugar a un sinfín de enfrentamientos.

El 14 de mayo de 1948 se proclamó la funda-ción de Israel y posteriormente empezó la guerra entre la liga árabe contra Israel; este enfrenta-miento terminó cuando Palestina fue vencida por Israel en enero de 1949. No obstante, en 1956, durante la Guerra de Suez, Egipto impidió el paso de los israelitas por el canal de Suez. Una guerra llevó a otra y tanto Francia como Gran Bretaña atacaron a Egipto al ver afectados sus intereses; pero la ONU logró que se retiraran en 1956. Posteriormente, en 1967 se desató la Guerra de los Seis Días, donde Israel se adjudicó los terri-torios de Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania.

En 1973, con la Guerra de Yom Kipur, los países industrializados importadores de petróleo fueron gravemente flagelados. El conflicto que causó este enfrentamiento se dio cuando Egipto y Siria atacaron puntos israelítas en la conme-moración judía.

Otro suceso que la historia registra en el Medio Oriente ocurrió entre Israel y Arabia, por las regiones de Siria, Líbano y Jordania. En 1990 Irak invadió Kuwait, e intervinieron la ONU y 14 países; los aliados iniciaron la “tormenta del desierto” atacando Irak durante el gobierno de Sadam Hussein (1937-2006) para que se saliera de Kuwait.

Figura 1.2 El 14 de mayo de 1948 se proclamó la fundación de Israel y se adoptó esta bandera.

Mar Mediterráneo

Mar Muerto

GOLÁN

EGIPTO

Mar de Galilea

Sinaí

CISJORDANIA

Franja de

Figura 1.3 En 1967 se dio la Guerra de los Seis Días, donde Israel se adjudicó los territorios de Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania.

250 50 100 km

Historia del siglo XX II

14

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

CoreaEn 1950, la República Democrática Popular de Corea (mejor cono-cida como Corea del Norte) invadió la República de Corea (mejor conocida como Corea del Sur), con el objetivo de incrementar la zona de influencia soviética y eliminar este bastión capitalista. Estados Unidos intervino: cuando las tropas del norte cruzaron el paralelo 38 (que dividía las dos Coreas), enviaron tropas a luchar. La aliada histórica del comunismo, China, apoyó al norte. Fueron tres años de combates y cerca de un millón y medio de norcoreanos muertos; así como también 778 mil surcoreanos, 54 mil soldados estadounidenses y 180 mil chinos. Sin grandes cambios, en 1953 se firmó la paz.

VietnamLa guerra de Vietnam, también llamada Guerra Indochina, se registró entre 1946 y 1954. Vietnam estaba bajo el poder del emperador Bao Dai (1913-1997), quien a su vez estaba a las órdenes de Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses invadieron Indochina, pero dejaron que Francia tuviera injerencia. No obstante, algunos guerrilleros locales al mando de Ho Chi Minh (1890-1969) quitaron a Bao Dai el mando para declarar la independencia de la República Democrática de Vietnam del Norte. Al mismo tiempo, Camboya y Laos también se declararon repúblicas independientes.

En 1946 inició una guerrilla. Por un lado, Francia quiso recuperar territorio y apoyó la instauración de Vietnam del Sur bajo el mando de Bao Dai en julio de 1949. “Después de numerosos levantamientos en contra del opresor y de miles de vidas arrebatadas por la furia imperialista, Vietnam conseguirá su independencia en 1954” (Portal Académico CCH, UNAM, 2014; portalacademico.cch.unam.mx).

Se llevaron a cabo las conversaciones de Ginebra, donde se negoció la situación de Indochina entre Francia y Vietnam y se estableció la total independencia de las dos partes de Vietnam. Posteriormente este país sufrió la invasión de Estados Unidos, de la cual se liberó hasta 1975. El conflicto que comenzó como ataque norteamericano a una guerrilla comunista terminó casi diez años después, con millones de muertes de civiles y la participación indirecta de países como la República Popular de China, y la ahora extinta Unión Soviética en apoyo a Vietnam del Norte; mientras que el otro bando estaba encabezado por Estados Unidos.

JAPÓN

Mar de Japón

Corea del Sur

Corea del Norte

Seúl

Pionyang

Mar Amarillo

Figura 1.4 Ho Chi Minh fue un guerrillero vietnamita que luchó para conseguir la independencia de su pueblo. Es una figura clave en la fundación de la República Democrática de Vietnam en 1945.

500 100 200 km

· UAC I ·

15

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

CubaLa crísis de los Misiles Cubanos de los Misiles en Cuba ocasionada entre 1953 y 1962, prin-cipalmente por la carrera armamentista y la militarización de las grandes potencias.

El triunfo de la Revolución Cubana se dio en 1959. En 1962 el gobierno de Estados Unidos trató de invadir la isla, por lo que mandó exiliados cubanos armados a la Bahía Cochinos. También impuso un embargo económico que consistió en prohibir la impor-tación de productos cubanos.

Tras esos hechos, Estados Unidos quiso intervenir militarmente en la isla, lo cual provocó que la Unión Soviética enviara tropas en apoyo a Cuba, país con el cual tenía acuerdos e intercambios comerciales. Junto con las tropas emplazó dentro de la isla misiles de mediano alcance, capaces de tocar territorio americano y es quizá, este episodio, el que puso al mundo nuevamente cerca de una guerra.

Para acercarnos más a este evento de la historia, es necesario destacar algunos hechos importantes, como la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Dwigth D. Eisenhower (1890-1969) del Partido Republicano, y de Winston Churchill (1874-1965) como primer ministro del Partido Conservador, en Gran Bretaña. Eso generó diversos cambios en las relaciones diplomáticas y que se agudizara la carrera armamentista. Asimismo, los sovié-ticos lanzaron el primer satélite artificial Sputnik, en 1957, con lo que se posicionaban en proyectiles teledirigidos; mientras, Estados Unidos envió hasta 1958 su primer satélite, el Explorer I, a través de la recien creada NASA (por sus siglas en inglés National Aeronautics and Space Administration).

Por otro lado, el levantamiento cubano se originó en 1952 con el objetivo de derrocar al dictador y militar Fulgencio Batista (1901-1973). El grupo armado interesado en derro-carlo era liderado por Fidel Castro Ruz (1926-2016), del grupo de jóvenes del Partido del Pueblo Cubano, y quien fundó el movimiento revolucionario el 26 de julio y atacó el cuartel Moncada, un primer intento fallido de dar un golpe de estado, ya que Castro fue apresado y exiliado a México, desde donde reorganizó su plan para liberar a Cuba.

En 1956 Castro regresó a Cuba para dirigir la guerrilla al lado de campesinos y fuerzas urbanas. Sin embargo, fue hasta el 1 de enero de 1959 cuando consiguieron su triunfo.

Entre los más afectados al imponerse los ideales del marxismo-leninismo estaba Estados Unidos, quien decidió atacar a Fidel Castro en 1961, pero el ejército castrista logró ser más hábil y salir triunfador. Por esa situación, en enero de 1962, Cuba fue expulsada de la OEA, situación aprovechada por Nikita Jruschov (1894-1971), dirigente de la Unión Soviética, para fortalecer su relación con Cuba. Con el pretexto de abastecerla de alimentos y maquinaria, en realidad también la estaba equipando de armamento soviético, algo que preocupó al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy (1917-1963).

250 50 100 km

Figura 1.5 Fidel Castro fue presidente de Cuba desde 1976 hasta 2008.

Historia del siglo XX II

16

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

La India y Pakistán Al terminar la Segunda Guerra Mundial la India se independizó del dominio inglés. En 1906 Aga Khan III (1877-1957) presentó la iniciativa al virrey de que el país fuera dividido en dos Estados independientes, como estrategia para que los musulmanes no fueran avasallados por la mayoría india. Se dice que así nació la Liga Musulmana, que en 1940, aproximadamente, decidiría la formación de Pakistán.

Por lo anterior, se constituyeron la India y Pakistán, estados que presentaban una dualidad religiosa. Quien inicia la independencia en la India fue Mahatma Gandhi (1869-1948), se cree que fue en el sur de Asia donde comenzó su tarea de reformador, recurriendo a una estrategia de desobediencia civil y resistencia pacífica. Fue asesinado por haber aceptado la separación de Pakistán en las confe-rencias preparatorias de la independencia y, debido a la veneración de sus compatriotas, alcanzó la categoría Mahatma, que significa magnánimo.

Era de esperarse que los problemas de un Estado naciente estuvieran marcados por una división, porque a pocos días de la independencia los musulmanes que estaban en el territorio de la Nueva India se vieron forzados a irse a Pakistán y los indios que vivían ahí se fueron a la región india. El resultado de esto fue el odio y muchas muertes.

Ambos pueblos se consolidaron como repúblicas, pero la lndia con Sri Pandit Jawaharlal Nehru (1889-1964) mostró neutralidad entre los dos bloques; en cambio Pakistán, intimidado por China, se inclinó hacia Estados Unidos; sin embargo, ambos se unieron al Commonwealth.

AfganistánAfganistán es una nación musulmana desde 1747, se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial y se sumó a la ONU en 1946. Un año más tarde, ya independizada del Reino Unido, se vio en dificul-tades con Pakistán, situación ante la cual Estados Unidos le brindó su apoyo, en tanto que la Unión Soviética ayudó a Afganistán.

Fue hasta 1973 cuando se produjo el golpe de Estado que acabó con la monarquía y Afganistán se proclamó república; no obstante, se dio otro golpe de estado con la intención de implantar el régimen comunista, pero al enfrentar la resistencia de los fundamentalistas, y al ver que no podía frenar la rebelión, el gobierno aceptó la ayuda de la Unión Soviética, quien finalmente invadió el país el 24 de diciembre de 1979. Estados Unidos tomó su lugar en la lucha y expulsó a Rusia en febrero de 1989.

Figura 1.6 Arriba puedes ver la bandera de India y abajo la de Pakistán.

Figura 1.7 En 1973 se produjo el golpe de Estado que acabó con la monarquía y Afganistán se proclamó república.

· UAC I ·

17

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Actividad de aprendizaje 1• • CG 5,9 • CDBCS 5,8 •

I. Investiga de manera individual cuáles fueron los puntos principales de los tratados de Teherán, Moscú, Yalta y Potsdam, y completa el recuadro siguiente:

Título del tratado Fecha Países involucrados Puntos principales

Teherán

Moscú

Yalta

Potsdam

II. Contesta las siguientes preguntas:1. ¿Por qué consideras necesario el pacto de los tratados que acabas de investigar?

2. ¿Cuál crees que fue la función de esos tratados?

3. Comenta con tus compañeros tus respuestas y comparen sus cuadros.

Historia del siglo XX II

18

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

I. Mediante una lluvia de ideas, recuerde con los alumnos el impacto que tuvo el modelo de sustitución de importaciones en el proceso de industrialización y el crecimiento económico de México, así como las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, para reconocer la confrontación de dos bloques en oposición en el mundo.

II. Integre equipos de trabajo. Revise con ellos el mapa de la página 11 para que identifiquen y localicen los países que integraron los dos bloques en oposición durante la Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Escriban una lista en su cuaderno.

III. Retome la situación de aprendizaje “Hecho en México” e investiguen en diversas fuentes impresas o electrónicas para responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es socialismo y qué es el comunismo?

2. Socialismo:

3. Capitalismo:

4. ¿Qué significa soviet?

5. ¿Qué significa libre mercado?

6. ¿Qué características mostró la Guerra Fría?

7. ¿En qué consistió la Plan Marshall?

IV. Presenten sus respuestas en plenaria y lleguen a conclusiones sobre el tema.

• Actividad de aprendizaje 2 • • CG 5, 9 • CDBCS 5, 8 •

· UAC I ·

19

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

La realidad cultural, social y económica de Estados Unidos y la Unión Soviética

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos a se consolidó como potencia: logró un creci-miento económico asombroso y se posicionó como la nación más rica del mundo.

La sociedad estadounidense veía reflejada esa bonanza en un estilo de vida con abundante consumo y comodidades. El crecimiento del país tuvo distintas fuentes, entre ellas:

• Los gastos militares incentivaron de forma determinante la economía. • La industria automotriz se cuadruplicó entre 1946 y 1955. • El sector de la construcción de viviendas se vio favorecido por el auge de las hipotecas. • Las grandes corporaciones del país abrieron filiales en el extranjero, donde la mano de obra era más barata.

Las mejores condiciones de vida en las ciudades provocaron un movimiento demográfico, donde nuevas familias se asentaban los suburbios, pues esperaban hallar vivienda a precio accesible. Asimismo, se crearon autopistas para mejorar el acceso a los suburbios y sus tiendas.

En su lucha ideológica y política, la antigua URSS instauró el sistema comunista en sus territorios, pero también lo implantó en países como China (en Oriente), Cuba y parcialmente en Venezuela (en América Latina). Mientras que Estados Unidos estableció su dominio capitalista a la mayoría de países occidentales y de América.

En este escenario, tanto Estados Unidos como la URSS justificaban sus intervenciones en otros países. Por ejemplo, los soviéticos atacaron varias veces a los países de la Europa Oriental. Así, llevaron tanques de guerra a Berlín oriental, Praga y Budapest para tenerlos controlados. Los estadounidenses fueron más agresivos al intervenir en la mayor parte del planeta, mostrando así su estatus de primera potencia mundial.

La Unión Soviética, desde sus inicios, tuvo como objetivo reestructurar la economía y la política para mejorar las condiciones sociales de la población, lo cual le permitió consolidarse como la segunda economía más importante del mundo, después de Estados Unidos. Esta ideología permeó en países latinoamericanos e inspiró movimientos armados en diferentes partes del mundo, como la Revolución Cubana y la Sandinista en Nicaragua.

Pese a los intentos por lograr el bienestar de la población, en realidad la Unión Soviética sufría una economía colectivizada muy burocratizada, donde los artículos de consumo eran escasos y de mala calidad; asimismo, la élite gobernante gozaba de privilegios que en teoría no deberían tener.

Es importante considerar que el desarrollo científico y tecnológico fue uno de los pilares de la Guerra Fría. En este campo, en la Unión Soviética la ciencia y la tecnología tuvieron un lugar destacado, pues era una prioridad para enfrentar a Estados Unidos. Esta motivación fue el origen de la carrera arma-mentista y de la Crisis de los Misiles.

En este periodo ambas naciones realizaban pruebas nucleares, por ello toda la inteligencia, las comunicaciones y la ciencia operaban en función de alertar o prevenir de un posible ataque del enemigo, por lo que los dos gobiernos hacían alarde de su arsenal nuclear.

A pesar la posición de la URSS como potencia mundial, a partir la primavera de Praga, como se denominó a una serie de protestas emprendidas en Checoslovaquia contra el control soviético en 1968, las cuales terminaron con la invasión de ese país por parte de la URSS, se hizo evidente la necesidad de una renovación del socialismo. En la década de 1980, Den Xiaoping, el líder de la República Popular

Historia del siglo XX II

20

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

China, dio cabida a muchas ideas de empresa capitalista y libre mercado, que se mantienen en la actualidad. Por su parte, la corrupción de los líderes comunistas soviéticos les garantizó privilegios y fortunas que contrariaban el sistema que representaban; llegaron a considerarse la “burguesía comunista”. En esos términos, les convenía más abrirse a los mercados capitalistas que mantener la simbólica “Cortina de hierro”.

En eso consistió la perestroika iniciada en 1985 por el líder soviético Mijail Gorbachov: más libertad política y económica para comerciar con Occidente. En muchos países de la Europa occidental se abrieron las fronteras y los mercados. Como los productos soviéticos no lograron competir con los occidentales, se generó una crisis económica en todo el bloque socialista. Se le llamó la crisis del comunismo y, en última instancia, fue provocada en gran medida por la corrupción. Antes, el estado comunista garantizaba empleo, salario, educación y atención médica; cuando la sociedad entró al esquema de competencia y explotación propias del capitalismo, la consecuencia fue la proliferación de la pobreza.

El socialismo comenzó un claro declive y las 15 repúblicas soviéticas socialistas entraron en crísis. Finalmente, la URSS se desintegró en 1991. Algunos líderes comunistas fueron derrotados en elecciones democráticas al estilo occidental. No sorprendió el hecho de que entre los hombres más ricos del mundo hubiera exlíderes de la Unión Soviética. Los alemanes derrumbaron el muro de Berlín como símbolo de su reunificación en 1989.

Con el fin de la Guerra Fría o el triunfo del capitalismo, se inició una nueva era caracterizada por una economía liberal, es decir, un modelo económico cuyos objetivos son la reducción del gasto público, la venta de empresas paraestatales y el impulso al capital privado. La globalización del capitalismo aumentó la brecha entre riqueza y pobreza en el mundo y entre las naciones. También ha generado empleo pero, por lo general, a cambio de salarios raquíticos. Como salida, la gente ha recurrido a las estrategias del autoem-pleo, la mayor participación política y la migración a naciones más prósperas.

• Actividad de aprendizaje 3 • • CG 5, 9 • CDBC 5, 8 •

I. Proyecte en plenaria los siguientes videos acerca de la Guerra Fría y las diferencias entre capitalismo y socialismo: https://www.youtube.com/watch?v=70YwiGmITyI) y https://www.youtube.com/watch?v=DFHnsDewpsk.

II. Integre equipos de trabajo de cuatro estudiantes y pida que investiguen en fuentes elec-

trónicas confiables las diferencias los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de Estados Unidos y la URSS.

III. Con la información recabada y a partir del contenido del video, elaboren un organizador gráfico en el que comparen a Estados Unidos y la URSS en los ámbitos social, económico, político y cultural durante la Guerra Fría.

IV. Pida que cada equipo presente su trabajo en plenaria y a partir de los comentarios elaboren una conclusión sobre el tema. Escribe las ideas más importantes en el siguiente espacio.

· UAC I ·

21

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Prelecturaف Responde las siguientes preguntas.1. ¿A qué se le conoce cómo la carrera espacial?

2. ¿Cuál fue el contexto en el que se desarrolla la carrera espacial?

• Fomento a la lectura •

Lecturaف Lee con atención el siguiente texto.

El “padre fundador” del programa espacial soviético

BBC Mundo

Los orígenes del programa espacial de la URSS pueden encontrarse en las ruinas de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando los estadounidenses lanzaron la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki nació un nuevo orden mundial, en el que el poder y la influencia no se medirían en términos de esfuerzo humano, sino de avances tecnológicos. Si la URSS quería tener influencia internacional, debía remontar velozmente la enorme ventaja que le había sacado EU.

En sólo cuatro años, los soviéticos produjeron su propia bomba atómica. “Como era mucho más pesada que la estadounidense, debieron desarrollar un cohete más poderoso que la transportara, lo que terminó impactando en el programa espacial”, le explica a la BBC Gerard de Groot, profesor de Historia moderna de la Universidad de San Andrés, en Reino Unido. Y la persona a la que le encargaron la tarea fue el ingeniero Sergei Pavlovich Korolev.

(…) “Korolev no era un científico, sino un genio de la gestión. Era un líder, una figura inspiradora, un político que sabía mover las palancas del poder y volver realidad las metas”, le dice a la BBC el especialista en historia del espacio Asif Siddiqi, de la Universidad Fordham de Nueva York.

(…) En 1957, Korolev concluyó su obra maestra, el cohete R-7 Semyorka, que era nueve veces más poderoso que cualquier otro lanzador creado hasta ese momento. Después de varios intentos fallidos, el R-7 fue probado con éxito: logró volar 5,600 kilómetros hasta la península de Kamchatka. Fue el primer misil balístico intercontinental y, con él, Korolev convirtió a la Unión Soviética en una superpotencia global.

Sin embargo, el destino del R-7 no era convertirse en un arma. “Como misil era malo. Se demoraban mucho en prepararlo para el despegue. Mientras se desarrollaban otros cohetes más eficientes, el R-7 fue dedicado exclusivamente a la exploración espacial”, le cuenta a la BBC el ex cosmonauta soviético Georgei Grechko.

Historia del siglo XX II

22

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

El Sputnik y Laika

Una vez que contaba con un cohete apto, Korolev quería ser el primero en demostrar que los viajes espaciales eran posibles. Con ese objetivo, sus ingenieros desarrollaron un satélite simple, el Sputnik. Era apenas un transmisor de radio cubierto por una esfera de metal. El 4 de octubre de 1957, el Sputnik fue colocado en órbita y comenzó a enviar señales de radio a la Tierra, un “bip” que los estadounidenses se esforzaron por decodificar, pero que en realidad no contenía mensaje alguno.

El mundo quedó fascinado. Entusiastas formaban largas filas ante los telescopios disponibles para poder ver la “segunda Luna” cruzando el firmamento.

El Sputnik fue una jugada maestra de propaganda y ahora el líder soviético Nikita Kruschev quería más: le pidió a Korolev otra gran misión espacial para las conmemoraciones del 7 de noviembre, el aniversario de la revolución bolchevique de 1917.

El plazo de alrededor de un mes parecía imposible. Con todo, el 3 de noviembre de 1957 la Unión Soviética envió al espacio otro satélite, pero esta vez con un pasajero a bordo: Laika, una perra callejera hallada en Moscú.

Durante mucho tiempo los soviéticos afirmaron que la perra sobrevivió en órbita varios días, pero en 2002 admitieron que los controles climáticos fallaron y el animal murió en apenas seis horas por sobrecalentamiento. No obstante, Laika les dio a los soviéticos otra victoria propagandística y a los estadounidenses otro dolor de cabeza.

“En Estados Unidos creían que si la URSS había sido capaz de llevar a un animal al espacio, pronto estaría en condiciones de enviar a un ser humano a órbita”, explica el historiador De Groot.

Y así fue: el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin llegó donde ningún ser humano había llegado antes: la órbita de la Tierra. A bordo de la cápsula Vostok, dio una vuelta al plantea en una hora y 48 minutos.

“Estoy mirando la Tierra”, dijo al comunicarse con el centro de control. “Veo los colores del paisaje, bosques, ríos, nubes. Todo es tan bello”.

Gagarin fue recibido como un héroe en la Unión Soviética y viajó por el mundo llevando su sonrisa triunfal. Era la encarnación del dominio de la Unión Soviética en la carrera espacial.

Recuperado y adaptado de: https://www.bbc.com/mundo/38028270

Poslectura.De acuerdo con el texto anterior, responde las siguientes preguntasف

1. ¿Por qué la Guerra Fría fue el detonante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el mundo?

2. ¿En qué consistieron los avances de la URSS en la carrera espacial?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las hazañas de la URSS en la carrera espacial?

4. ¿Desde tu punto de vista, quién fue el ganador de la carrera espacial en el periodo de la Guerra Fría? Argumenta tu respuesta.

· UAC I ·

23

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

Me gusta

Me emociona

Me da igual

No me gusta

Para reflexionar

El lugar al que pertenezco

Paso a paso

Objetivo

• Identificar las acciones personales que contribuyen al mejoramiento de su comunidad, así como las que la afectan con la intención de impulsar actitudes en favor del desarrollo de su entorno.

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Para terminar

I. Realiza en un pliego de papel bond una silueta de tu cuerpo y divídela por la mitad a lo largo del cuerpo.

II. Del lado derecho de tu silueta escribe las acciones que realizas para contribuir al mejoramiento de tu comunidad; del lado izquierdo escribe las acciones que afectan a tu comunidad.

III. En plenaria comenten las acciones que cada uno escribió en su silueta e identifiquen si sus acciones cotidianas favorecen o perjudican su entorno familiar y el de su comunidad. En el siguiente espacio anota una conclusión al respecto.

¿Has reflexionado sobre tu papel como integrante de la sociedad? En el siguiente espacio describe cómo es tu comunidad, qué te gusta, qué no te gusta y qué quisieras cambiar.

ف Reflexiona y analiza qué podrías hacer para aumentar las acciones que favorecen el mejoramiento de tu familia y comunidad, así como para reducir las acciones que las afectan.

24

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Descolonización en Asia y África El concepto de descolonización surge en el discurso social y político al concluir la Segunda Guerra Mundial y se refería al proceso político impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para acabar con el colonialismo impuesto de forma preponderante por los países europeos sobre Asia y África, principalmente. En este sentido, la descolonización implicó la independencia de las naciones subyugadas por gobiernos de otras naciones.

Estos procesos de descolonización se desarrollaron entre 1945 y 1970 en Asia y África, provocados por el crecimiento demográfico, la diversificación de la economía, así como la difusión del naciona-lismo y el socialismo. Otro factor determinante para acelerar el proceso descolonizador en el siglo XX fue la intervención de los dos grandes organismos internacionales, la ONU y su antecesora Sociedad de Naciones, cuyas políticas apoyaron las iniciativas descolonizadoras.

Los nuevos países independientes, en su mayoría asiáticos y algunos africanos, unieron esfuerzos y reafirmaron sus lazos para desarrollar una postura política internacional de neutralidad, claramente anticolonial y en favor de la independencia de todos los pueblos subyugados.

En este contexto se dieron paulatinamente los movimientos de liberación nacional y no fue al mismo ritmo ni con los mismos cauces; cada uno presentó sus peculiaridades. A continuación veremos algunos.

Características de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento del llamado “Tercer Mundo”

China

Pese a que esta región nunca fue vista como un país colonizado, nunca dejó de sufrir las injerencias de otras potencias, sobre todo en asuntos internos. Tanto los ingleses como los franceses y los alemanes colonizaron económicamente a China. Aunado a ello, se internacionalizó una de sus ciudades, Shanghai, por sus extensas zonas de concesiones europeas. Japón también quiso implantarse sobre su población. Fue durante el mandato de Mao Tse Tung (1893-1976) cuando, en 1949, se proclamó la República Popular China y, junto con la Unión Soviética, estableció su sistema socialista.

Figura 1.8 Mao Tse Tung asumió los planteamientos del marxismo-leninismo, pero con matices basados en las características de la sociedad china , una sociedad eminentemente agrícola.

· UAC I ·

25

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

África

La pronta liberación de Asia motivó a este continente en su proceso de descolonización. Los primeros movimientos se mani-festaron entre 1956 y 1962, estos años bastaron para poner fin a una dominación que llevaba establecida cerca de un siglo. Ghana fue el primer país en independizarse en 1957; en 1960 la secundaron Nigeria, Somalia, Sierra Leona, Tanganica. Sólo el Congo, que era de dominio belga, tuvo un proceso más duradero y problemático.

Las características del norte de África fueron otra detonante para que la liberación fuera semejante a la de Asia, puesto que estaban culturalmente más unificadas. Ejemplo de los movimientos de liberación nacional fueron los siguientes: Egipto en 1932; Argelia en 1962 y Angola en 1960.

En la década de 1950, unos 30 países (ahora son más de 127) decidieron mantenerse neutrales en el mundo bipolar, al negarse a incorporarse a la OTAN y al Pacto de Varsovia. Esos países celebraron una reunión el 18 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia (llamada Conferencia de Bandung), donde convi-nieron favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática y rechazar las políticas colonialistas de las grandes potencias, por lo que, además, se creó una alianza de Estados independientes que mantu-vieron una política neutral, también llamados Estados no Alineados.

Entre estas naciones neutrales se encuentran: India, Indonesia, Pakistán, Birmania, Sri Lanka, Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto, Etiopía, Filipinas, Irán, Irak, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y Yemen.

A continuación se listan los principales acuerdos de los países no alineados:

Esta conferencia también mostraba una nueva división tripartita, es decir, por un lado los neutrales o no alineados, por otro quienes estaban a favor de la ideología occidental, como Turquía, Pakistán, Irak y Ceilán, y aquellos que se identificaban con los socialistas, como China y Vietnam del Norte.

Figura 1.9 Angola logró su independencia en 1960

• Respeto por los derechos del hombre • Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones • Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y las naciones, grandes y pequeñas • Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos de otros países • Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas

• Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de alguna de las grandes potencias

• Abstención de actos o de amenaza de agresión en caso de independencia de alguna región • Composición de todas las vertientes internacionales por medios pacíficos • Promoción del interés y de la cooperación recíproca • Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales

Historia del siglo XX II

26

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Figura 1.10 Los representantes de 30 países asistieron a Indonesia para convenir la cooperación económica y cultural afroasiática.

Tercer MundoA partir de 1956 se comenzó a utilizar el término “Tercer Mundo” para referirse a los países que se caracterizaban por una economía sustentada en la exportación de productos agrícolas y materias primas, bajos niveles educativos, alto crecimiento demográfico, y escaso desarrollo industrial y tecno-lógico, así como una frecuente inestabilidad política. Estos países se ubicaban principalmente en Asia, África y América Latina.

El concepto fue usado por primera vez por Alfred Saury, profesor de la Universidad de París, en alusión a los pueblos subdesarrollados con el Tercer Estado en la época de la Revolución Francesa (EcuRed). Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la división del mundo en dos bloques: socialismo y capita-lismo, los países tercermundistas serían las naciones no pertenecientes a ningún bando.

En su mayoría, las naciones del Tercer Mundo habían logrado independizarse de las potencias coloniales de Europa y se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movi-miento de países alineados. A pesar de su independencia política y territorial, los países tercermundistas mantenían una dependencia económica respecto de las grandes potencias. Por si fuera poco, también estaban subordinados a las naciones desarrolladas en los rubros tecnológico, industrial y científico.

Esto trajo consigo el problema del endeudamiento, pues las naciones del Tercer Mundo requerían el constante apoyo económico de las grandes naciones, lo cual se tradujo en un “neocolonialismo” económico.

En el siguiente artículo encontrarás más información acerca de las causas y las características de los países tercermundistas.

¿Qué es el Tercer Mundo? Las 14 características de los países tercermundistas

Tercer Mundo es un término difícil de teorizar, pero imprescindible en nuestras conciencias para conseguir el que debe ser el principal objetivo mundial: la erradicación de la pobreza y la construcción de un planeta más justo. La definición de un país tercermundista y las causas de su realidad serán abordadas en este artículo en clave de síntesis.

La pobreza es tan longeva como la humanidad, pero el concepto Tercer Mundo es muy reciente. Fue creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo utilizó en un artículo titulado Tres mundos, un planeta, para referirse a los países de África, Asia y América Latina, que conteniendo a las tres cuartas partes de la población mundial, los calificó como “ignorados, explotados y despreciados como el tercer estado, los cuales quieren ser también algo”.

· UAC I ·

27

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

El geógrafo Yves Lacoste es otra referencia. Escribió Geografía del subdesarrollo, una obra maestra sobre el mundo subdesarrollado. Especialmente interesante son las 14 características que establece para definir qué es un país tercermundista:

1. Insuficiencia alimentaria.

2. Deficiencias poblacionales: alto porcentaje de analfabetos, enfermedades

de masas, alta mortalidad infantil.

3. Recursos desaprovechados o despilfarrados.

4. Alto porcentaje de agriculturas de baja productividad.

5. Poca población urbana y clase media débil.

6. Industrialización incompleta y restringida.

7. Inexistencia del sector terciario.

8. Alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil.

9. Escaso porcentaje de renta nacional por habitante.

10. Dependencia económica.

11. Enormes desigualdades sociales.

12. Amplitud del crecimiento demográfico.

13. Dislocación de las estructuras sociales y económicas.

14. Conciencia de pobreza.

• Factores externos: el inicio del Tercer Mundo, al igual que el concepto que definió Sauvy, nació con los procesos de descolonización iniciados en 1945. En la era del colonialismo, la riqueza de las metrópolis se debió en gran parte a la explotación directa de las colonias. La independencia política de estas no supuso una ruptura de la dependencia económica que históricamente mantenían con sus metrópolis. Expertos como Gunder Frank o Samir Amin afirman que en esta dependencia económica del Tercer Mundo ante el Primer Mundo se encuentra el triunfo del capitalismo y la realidad de un mundo subdesarrollado. Es decir, el Primer Mundo existe porque hay un Tercer Mundo, y viceversa. Estos autores abogan por una revolución en el seno del bloque tercermundista que conlleve a una transformación total del mundo y sus relaciones económicas.

Podemos agrupar en dos factores las causas que determinan la existencia de un Tercer Mundo:

Causas del Tercer Mundo

Historia del siglo XX II

28

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Factores internos: dentro de los países tercermundistas existen una serie de causas que también fomentan la pobreza de sus estados y de sus habitantes. Son defendidas por los sectores neoclá-sicos que postulan que son los fenómenos internos los que provocan la pobreza asfixiante de los Estados. Están relacionadas con la existencia de (falsas) democracias débiles, corruptas y populistas, o bien, de regímenes autoritarios. En ambos sistemas políticos, los niveles de corrupción de los gobiernos mayoritariamente gerontocráticos y eternos en el poder, posibilitan que existan una minoría de población, en muchas ocasiones relacionada con algún clan poderoso, que controla el cien por cien de la riqueza del Estado destinada para beneficio propio. Riqueza que no va destinada a la prosperidad social y económica de la nación, y que en gran parte adquieren de los acuerdos económicos y comerciales pactados con los países industrializados y de la gestión fraudulenta de los recursos del país.

Recuperado de: https://www.ihistoriarte.com/2013/11/el-tercer-mundo-caracteristicas-y-consecuencias/

• Actividad de aprendizaje 4 • • CG 5,9 • CDBC 5 •

I. Integren equipos de cuatro personas y lean el texto “La descolonización de Asia y África, el movimiento de los países no alineados”, en el siguiente enlace: http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema68.pdf.

II. Para complementar la información, revisen el video “Proceso de descolonización, parte 1”, https://www.youtube.com/watch?v=yGXw7ET7TlM.

III. A partir de la información del texto y del video, cada equipo debe describir las caracterís-ticas de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento del llamado “Tercer Mundo” para compartir en plenaria.

IV. De manera individual redacta un texto que responda la siguiente pregunta: ¿Por qué los pueblos tienen derecho a gobernarse a sí mismos? En tu respuesta debes

considerar el concepto de proceso de descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.

V. Lee tu texto al grupo y finalmente comenten para llegar a conclusiones.

· UAC I ·

29

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 30: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Actividad de aprendizaje 5 • • CG 5 • CDBC 5,8 •

I. Integren equipos de trabajo e investiguen en fuentes confiables cuáles son los países que fueron considerados del Primer, Segundo y Tercer Mundo. El docente les asignará un continente: Asia, África o América. En un mapa tamaño carta, indiquen con colores diferentes estos países.

II. Elijan cinco de los países del Tercer Mundo más representativos del continente que inves-tigaron y redacten una ficha descriptiva acerca de sus características económicas, políticas y sociales. Recuerden incluir la bibliografía consultada.

III. Presenten su trabajo ante el grupo y coevalúen con la siguiente lista de cotejo.

Aspecto a evaluar Sí No Observaciones

1. El mapa muestra claramente los países del Primer, Segundo y Tercer Mundo.

2. El equipo describe de forma correcta las características sociales de los países investigados.

3. El equipo describe de forma correcta las características políticas de los países investigados.

4. El equipo describe de forma correcta las características económicas de los países investigados.

5. La exposición del equipo es clara y ordenada.

6. El trabajo del equipo se observa coordinado y bien organizado.

7. El equipo registra de forma correcta la bibliografía o referencias consultadas.

8. Se observa la comprensión del tema por parte del equipo.

Historia del siglo XX II

30

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 31: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Algunos autores contemporáneos describen la dictadura como un gobierno de emergencia que suspende o transgrede temporalmente las normas constitucionales sobre el acceso y ejercicio de la autoridad. De esta forma, reserva el término para gobiernos interinos de crisis, generalmente de carácter militar, que se han legitimado a sí mismos y que representan una ruptura con las normas institucionalizadas para el acceso y ejercicio del poder del régimen anterior, sea democrático o tradicional.

Sin embargo, el significado moderno de la palabra presenta matices distintos, despojando al concepto de su carácter de temporalidad y, por tanto, dejándolo desprovisto del “escudo” que justificaría su existencia. El dictador accede al poder con voluntad de perpetuarse en él y su permanencia dependerá de las vicisitudes históricas en las que se desarrolla. Así, el término dictadura se usa para designar a los gobiernos no democráticos y no legitimados por la vía de la tradición, como sucede con las monarquías absolutas. De esta forma, se puede presentar como un tipo de poder que no sufre límites jurídicos, que se instaura de facto, es decir, fuera de la legitimidad, trastornando el orden político preexistente. De ello se desprende la suspensión de los derechos de libertad de los ciudadanos y la emancipación del poder respecto a los controles normales.

Dictadura en BrasilBrasil conmemoró en 2019 el 55 aniversario del golpe de Estado contra el presidente João Goulart, perpetrado por oficiales militares en 1964, que originó una dictadura de 20 años y cinco mandatarios de facto.

La gestión de Goulart estuvo regida por una política de justa distribución de los servicios y recursos para la población, así como la nacionalización de la industria petrolera y la reforma agraria que reorganizaría el territorio. Esta acción fue percibida por las élites y sectores empresariales como una amenaza con tintes comunistas, por lo que pronto emplearon la fuerza del ejército para fraguar un golpe de Estado, en el que Estados Unidos tuvo una participación activa.

Tras su llegada al gobierno, Goulart no ejercía plenas facultades como presidente ante la aprobación arbitraria del Congreso de cambiar el sistema político de presidencialista a parlamentario, limitando así al mandatario. Luego del fracaso parlamentario, un plebiscito fue la alternativa para que Brasil tuviera nuevamente un Estado presidencialista. Apoyado por grupos sociales y el voto de 12 millones de ciudadanos, João Goulart promovió reformas para distribuir el ingreso.

Características de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile

Figura 1.11 El ejército apoyó el golpe de Estado en contra de Goulart.

· UAC I ·

31

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 32: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

El embajador de EU en Brasil, Lincoln Gordon manifestó su rechazo a las políticas de Goulart y envió a la Casa Blanca un informe titulado “Plan de Contingencia para Brasil”, donde detallaba que la influencia del comunismo soviético provocaría una revuelta de izquierda en el país. Tres meses y medio después de recibir dicho texto, ocurrió el golpe de Estado.

Con el pretexto de conservar el hilo constitucional, el general del ejército brasileño, Mourão Filho, avanzó hacia Río de Janeiro con sus tropas y demás generales. Por su parte, Estados Unidos mandó nume-rosos aviones, naves de guerra y cuatro buques petroleros para dar paso a la operación Brother Sam.

Las acciones conjuntas de la oposición a Goulart ocasionaron que el 1 abril de 1964, el Congreso declarara su vacancia y, al día siguiente, se hiciera efectiva. Condenado al exilio, se trasladó a Uruguay con su familia el 2 de abril. El presidente del Congreso, Auro Soares de Moura Andrade, logró que la mayoría parlamentaria destituyera al presidente y nombrara como sucesor a Ranieri Mazzilli.

Estos sucesos pusieron fin al mandato de João Goulart el 31 de marzo de 1964 y marcó el inicio de una dictadura militar que se extendería por 20 años, periodo durante el cual 434 personas fueron asesinadas o fueron desaparecidas.

Figura 1.12 Monumento a las víctimas de la guerra de las Malvinas.

Fueron siete años de oscuridad, de censura y de represión. Todos los 24 de marzo los argentinos recuerdan el día en que comenzó la dictadura militar en 1976. Una época en que primaron las desapariciones consentidas por un terrorismo de Estado.

La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que Argentina perdiera su curso político y económico. Entre peronistas había fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo presidencial de “Isabelita”, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda de Perón. Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella se atornilló en la legalidad de su mandato como presidenta de Argentina.

Esto desencadenó que el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina se tomaron el poder en un golpe de Estado, encabezado por el general Jorge Rafael Videla. Sin embargo, el problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos los individuos y colectivos que fueran opositores al régimen, es decir, todas las personas que tuvieran un pensamiento político disidente eran perseguidas. Así fueron asesinados sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos. Se estima que hubo 30 mil desapariciones durante la última dictadura

Dictadura en Argentina

La guerra de las Malvinas marcó el declive de la dictadura

En 1982, la armada argentina invadió las Islas Malvinas y las reclamó como territorio austral. Con esto se desata una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret Thatcher fue severa y desplegó su poderosa armada que en pocos meses venció las defensas argentinas.

De esta forma, se detona una crisis al interior de la Junta Militar. Reynaldo Bignone, el último dictador al mando del régimen, se ve obligado a entregar el poder y a llamar a elecciones. El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín es electo presidente y comienza a enjuiciar a los principales responsables de esos 7 años de represión militar por los que atravesó el pueblo argentino.

Historia del siglo XX II

32

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 33: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Dictadura en UruguayLa dictadura uruguaya (1973-1985) forzó al exilio a cerca de 380 mil personas, casi 14% de la población. El exilio en los países vecinos empezó siendo algo temporal para poder continuar la militancia contra el régimen militar. En los años más duros de la represión dictatorial, el exilio dejó de ser algo temporal para convertirse en un exilio en países más lejanos y de larga duración.

Esta dictadura buscó el apoyo popular a través de un plebiscito, pero fracasó. Posteriormente hubo una liberalización pactada del régimen donde los partidos políticos y la sociedad civil tuvieron un rol fundamental y, con marchas y movilizaciones, lograron la apertura democrática: se convocó a elecciones en noviembre de 1984.

Dictadura en ChileChile ha estado dos veces bajo la dictadura. Con Carlos Ibáñez del Campo, entre 1927 y 1931, y, con Augusto Pinochet Ugarte, entre 1973 y 1990. La dictadura de Pinochet, al ser reciente, todavía divide a los chilenos. Es importante, sin embargo, conocer algunos de los hechos ocurridos durante esos 17 años en su historia.

El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet, comandante en Jefe del Ejército, derrocó violenta-mente al entonces presidente de Chile, Salvador Allende. Ese día, el Palacio de La Moneda, donde está la oficina del presidente y sus ministros, fue bombardeado por aviones de la Fuerza Aérea y el poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno, que nombró a Pinochet como presi-dente de la república.

Con Augusto Pinochet en el poder, el sistema democrático no funcionó con normalidad. Por ejemplo, el Congreso Nacional, un espacio para el debate ciudadano, fue disuelto.

Pero lo más grave fue la violación de los derechos humanos. Muchas personas fueron perseguidas y encerradas; otras desaparecieron. Muchos chilenos, por obligación o por temor, debieron irse a vivir al extranjero y convertirse en exiliados. La población fue la que decidió el fin de la dictadura. En 1988 se hizo un plebiscito y la mayoría de los ciudadanos votaron porque Pinochet no siguiera en el poder y se convocara a elecciones para elegir a un presidente de forma democrática.

Durante la dictadura fue difícil exponer la violación de los derechos humanos, pero un grupo de arpillera logró hacerlo de una manera muy creativa. Amparadas por la Vicaría de la Solidaridad, mujeres de Santiago usaron agujas, hilos y lana, para bordar ilustrando la injustica, como las detenciones y el encarcelamiento de sus seres queridos. Con esta forma pacífica lograron denunciar la violación a los derechos humanos y, de alguna forma, pudieron expresar su dolor y tristeza.

La dictadura militar terminó en 1990 con la entrega de poder de parte de Augusto Pinochet al nuevo presidente electo Patricio Aylwin.

Figura 1.13 Detalle de mural dedicado al dictador Augusto Pinochet.

· UAC I ·

33

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 34: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Actividad de aprendizaje 6 • • CG 5,9 • CDBC 5 •

I. Integren cinco equipos de trabajo. Cada equipo realizará una investigación en fuentes docu-mentales o electrónicas confiables sobre uno de los siguientes temas, de acuerdo con las indicaciones del profesor.

a. Dictadura de Brasil (1964)b. Dictadura de Uruguay (1973)c. Dictadura de Chile (1973)d. Dictadura de Argentina (1976)e. Plan Cóndor

II. A partir de su investigación, redacten un resumen de una a dos cuartillas en el que expli-quen los siguientes puntos: • Periodo en el que se desarrolló la dictadura • Gobernante en este periodo • Características políticas de la dictadura hacia el interior del país y en el contexto internacional

• Consecuencias en la población del paísEn el caso del equipo que trabajará el Plan Cóndor deben considerar los siguientes aspectos:

• ¿Quiénes lo elaboraron? • ¿En qué consistió el plan? • ¿Cuáles eran sus objetivos? • ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

III. Cada equipo elaborará un organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa conceptual, red semántica, etcétera) para exponer la información recabada y lo presentará en al grupo en plenaria.

IV. Al concluir las exposiciones, responde de forma individual las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el Plan Cóndor?

2. ¿Qué relación tienen las dictaduras latinoamericanas con la Guerra Fría y el comercio?

3. ¿Por qué Estados Unidos tiene en la actualidad el dominio económico en todo el mundo?

Historia del siglo XX II

34

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 35: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

V. Coevalúen sus exposiciones con la siguiente rúbrica.

Elementos a evaluar

Ponderación

Deficiente1

Regular1.5

Bueno2

Excelente2.5

Elementos que lo forman

Los conceptos que se manejan en el organizador no son relevantes o no aportan a la comprensión del tema.

Faltan la mayoría de los conceptos que son importantes para la comprensión del tema abordado.

La mayoría de los conceptos que se manejan son los de mayor relevancia para la comprensión del tema.

Los conceptos que conforman el esquema son los de mayor relevancia para la comprensión del tema.

Organización y relaciones

Las relaciones que se presentan no son correctas ni relevantes para la comprensión del tema.

Sólo algunas de las relaciones propuestas son correctas y relevantes para la compresión del tema.

Alguna de las relaciones que aparecen en el organizador no es correcta o es irrelevante en la comprensión del tema.

Las relaciones que se presentan entre los conceptos son correctas y relevantes para la comprensión del tema.

Estructura

No hay una organización del tema y es complicado de interpretar.

El organizador está desordenado y poco claro.

La estructura es completa, pero la organización hace difícil su interpretación.

Presenta una estructura completa y equilibrada, la organización es clara y su interpretación es fácil.

Presentación y entrega

El organizador se entrega fuera de tiempo y en un formato distinto al solicitado.

El organizador se entrega en tiempo pero en un formato distinto al solicitado.

El organizador se entrega fuera de tiempo pero en el formato solicitado.

El organizador se entrega en el formato solicitado y en la fecha correspondiente.

Total

· UAC I ·

35

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 36: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Como factor principal de la distribución territorial de la población, las migraciones se conciben como una manifestación del desigual desarrollo entre las regiones geográficas. Se reconoce que el desequi-librio de oportunidades vinculadas a las desigualdades regionales representa el factor explicativo más general para este fenómeno.

Estas desigualdades son percibidas por los individuos a través del reconocimiento de sus propias carencias, junto con la identificación de posibilidades para satisfacerlas en otros sitios. Por lo anterior se reconoce que tanto las migraciones internas como las internacionales se originan, básicamente (aunque no de manera exclusiva), por factores económicos.

Es importante rescatar que México, al igual que la mayoría de los países en desarrollo, se ha caracterizado por el rápido cambio demográfico expresado en el vertiginoso aumento poblacional. El actual patrón de distribución espacial de la población del país está íntimamente ligado al modelo de desarrollo económico y social que adoptó a partir de la década de 1950. La orientación hacia una rápida industrialización, fomentó la creación de industrias que sustituyeron las importaciones e influyó en la reducción sustancial de los recursos asignados al campo. El deterioro de la situación socioeconómica de este último sector, aunado a la notable aceleración del ritmo del crecimiento de la población, ha propiciado un impresionante desplazamiento de mano de obra del campo a la ciudad, aumentando de manera significativa de la contribución de la migración al crecimiento urbano.

En contraste, la población rural que representa intensos movimientos migratorios hacia las ciudades, registra las tasas de crecimiento medio anual cada vez más bajas. Al mismo tiempo, la población rural se caracteriza por su dispersión en un elevado número de pequeñas localidades, principalmente de menos de mil habitantes, que siguen predominando en el centro y sureste del país. Las dos tendencias mencionadas, la fuerte concentración demográfica y la dispersión constituyen obstáculos para un desarrollo regional más equilibrado.

La migración en México se caracteriza, principalmente, por el flujo de los nacionales hacia Estados Unidos, fenómeno que es muy complejo por sus aspectos políticos, económicos, sociodemográficos y culturales. En el transcurso de muchos años, la migración mexicana a ese país fue interpretada primor-dialmente por los factores de expulsión, es decir, como síntoma de fracaso del modelo de desarrollo económico imperante en México.

Algunos autores mencionan que en 1950 México parecía estar posicionado para un despegue económico: después de la Gran Depresión que se sufrió a nivel mundial a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930, México había comenzado a crecer a un ritmo constante. Los trabajadores migraban a las ciudades, la manufactura se incrementaba como porción del producto interno bruto (PIB), mientras que la agricultura disminuía y la educación se diseminaba a lo largo y ancho del país.

Los impactos de la modernización, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980

Historia del siglo XX II

36

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 37: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

De acuerdo con la Comisión Nacional de Población (Conapo) en efecto ocurrió un despegue espectacular: entre 1950 y 1981 el PIB real en México creció a razón de 6.5% anual. A pesar de una alta tasa de crecimiento poblacional, el PIB real por persona en edad laboral (15-64 años) creció 3.6%. Posteriormente, este crecimiento se detuvo repentinamente: entre 1981 y 1995, el PIB real creció sólo 1.3%, mientras que el PIB real por persona en edad laboral cayó a un ritmo de 1.6% anual. A partir de 1995 el crecimiento económico se reanudó, pero fue modesto: entre 1995 y 2007, el PIB real creció 3.7% anual, mientras que el PIB real por persona en edad laboral creció 1.7% anual.

Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica, al igual que de algunos países europeos, como España. Una segunda ola de inmigrantes llegaría a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11 mil y 30 mil personas, es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de los estadounidenses.

México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven fuera de su país. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de sus ciudadanos viven en México (es decir, 1% de la población total de México, y 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). Este fenómeno migratorio se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: solo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven cerca de 200 mil ciudadanos estadounidenses. Las ciudades con más estadounidenses son la Ciudad de México, Ensenada y Tijuana en Baja California.

Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa.

En Chiapas, la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica.

En el año 2000 había 492 617 extranjeros residiendo en México

Baja California (12.1% del total de migrantes)

Jalisco (9.9% )

Chihuahua (9% )

Tamaulipas (7.3% )

Ciudad de México (11.4 %)

77.9 % provenía de Estados Unidos

Más de 54 % de la población inmigrante tenía menos

de 15 años de edad, y 9 % más de 50 años

· UAC I ·

37

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 38: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Figura 1.14 El campo estadounidense es el principal destino de los migrantes mexicanos.

Emigración en MéxicoLa tasa neta de migración de México es negativa, estimada en 4.32 migrantes por mil personas. Como vimos, l a gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX.

Desde la primera y segunda guerras mundiales, el gobierno de Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades derivadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles.

Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990 y ha conti-nuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que 37% de todos los inmigrantes mexicanos a del siglo XX llegaron a Estados Unidos durante la década de 1990.

A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.

Los movimientos territoriales de las poblaciones se consideran en la actualidad como un fenómeno global y masivo. Los acontecimientos socioeconómicos y políticos con sus intrínsecas tendencias demográficas de índole tanto como planetario, hacen todavía más urgente el estudio de este tipo de fenómeno. En el presente fin del siglo, es notable la agudización de las diferencias en el desarrollo entre los países industrializados del norte y los pocos desarrollados del sur. La situación es aún más impactante en tanto que el crecimiento de la población en los países atrasados siguen teniendo índices notablemente superiores.

Se prevé que en futuro próximo entre 95 y 97% de los nacimientos que se dará en los países del en desarrollo, lo que propiciará circunstancias donde las presiones migratorias podrían alcanzar se cumbre máxima. Los políticos se alarman solamente por pensar en un posible desplazamiento de las masas necesidades y hambrientas hacia las zonas del bienestar.

El INEGI estimó en el año 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en Estados Unidos, es decir, 8.7% de la población en ese año. En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a Estados Unidos fueron:

La mayoría eran hombres de comunidades rurales

Sólo 260 650 emigrantes regresaron a México

170 793Jalisco

165 502Michoacán

163 338Guanajuato

1 569 157en total

Historia del siglo XX II

38

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 39: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Actividad de aprendizaje 7 • • CG 5,9 • CDBC 5 •

I. Integren equipos colaborativos para preparar un mural donde muestren la modernización entre los años 1950 y 1980 en México, así como las diferencias que existen en el campo y la ciudad en la actualidad. Para su exhibición utilizarán fotografías, ilustraciones, dibujos o cualquier otro recurso que ilustre la temática solicitad, incluyan además dos fotografías donde se observe la diferencia con su localidad.

II. Realicen una investigación documental y gráfica para elegir las imágenes que integrarán su mural. Posteriormente expongan su trabajo al grupo.

III. Responde de forma individual las siguientes preguntas, considerando la pregunta de la Situación en contexto: 1. ¿Qué tenis comprarías, lo hecho en México o en China?, ¿por qué?

2. ¿Qué es el producto interno bruto (PIB)?

3. ¿Cómo fue el desarrollo de la economía mexicana en el periodo 1960-1982?

4. Explica en qué consistió la crisis en el ámbito rural en México en el periodo comprendido de 1950 a 1980.

5. A partir de la respuesta anterior, explica por qué hay migración del campo a la cuidad.

· UAC I ·

39

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 40: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

IV. Revisen sus respuestas en plenarias y lleguen a conclusiones.

V. Autoevalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente lista de cotejo.

Acciones a evaluar Registro de cumplimiento ObservacionesSí No A veces

1Me integré a un equipo de trabajo para desarrollar la actividad planteada.

2Investigué en fuentes confiables para recopilar información acerca del tema planteado.

3Colaboré de manera activa y responsable en el desarrollo de la actividad.

4Tuve una actitud de respeto y tolerancia con los demás integrantes del equipo.

5Aporté mis puntos de vista para enriquecer el desarrollo de la actividad.

6Mostré una conducta adecuada y respetuosa durante la presentación de los murales.

• Evaluación de situación de aprendizaje •

I. Integren equipos de trabajo de acuerdo con las indicaciones de su profesor. Consulten las siguientes ligas para saber qué es y cómo se elabora un fanzine:

• https://www.vice.com/es/article/vdk4v8/voy-a-conta-ros-que-es-un-fanzine-de-verdad • https://www.youtube.com/watch?v=9aSE0H52_Fo

II. Cada equipo desarrollará uno de los siguientes temas, de acuerdo con las indicaciones de su profesor.

• Capitalismo • Comunismo • Descolonización • Dictaduras militares • Migración • Productos de la comunidad que son elaborados por manos mexicanas.

El fanzine debe incluir artículos de opinión o de crítica con relación al tema seleccionado.

III. Cada equipo se encargará de la difusión o distribución de sus fanzines entre la comunidad escolar. De ser posible, recaben opiniones de la comunidad escolar acerca de sus trabajos.

Historia del siglo XX II

40

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 41: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Elementos a evaluar

Ponderación

Deficiente1

Regular1.5

Bueno2

Excelente2.5

Elementos que lo forman

Los conceptos que se manejan en el fanzine no son relevantes o no aportan a la comprensión del tema.

Faltan la mayoría de los conceptos que son importantes para la comprensión del tema abordado.

La mayoría de los conceptos que se manejan son los de mayor relevancia para la comprensión del tema.

Todos conceptos que conforman el fanzine son los de mayor relevancia para la comprensión del tema.

Organización y relación del

tema

La organización y la relación de los elementos que se presentan no son adecuadas ni relevantes para la comprensión del tema.

La organización y la relación de los elementos que se presentan no siempre son adecuadas ni relevantes para la compresión del tema.

La organización y la relación de los elementos que se presentan son adecuadas y aportan elementos para la comprensión del tema.

La organización y la relación de los elementos que se presentan son correctas y facilitan la comprensión del tema.

Creatividad y originalidad del trabajo

El fanzine denota poca creatividad y es poco atractivo para el lector.

El fanzine muestra cierta creatividad, pero no atrae al lector.

El fanzine muestra creatividad y es original logra captar la atención del lector.

El fanzine muestra gran creatividad y originalidad y atrapa al lector desde el inicio.

Presentación y entrega

El fanzine se entrega fuera de tiempo y en un formato distinto al solicitado

El fanzine se entrega en tiempo, pero en un formato distinto al solicitado.

El fanzine se entrega fuera de tiempo pero en el formato solicitado.

El fanzine se entrega en el formato solicitado y en la fecha correspondiente.

Total

· UAC I ·

41

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 42: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

Or te

I. Marca las habilidades que posees y trabaja en las que debes adquirir.

Desarrolla habilidadesCapacidad de análisisGusto por la investigación y la lecturaVisión crítica de la realidad social y política

Facilidad para la expresión oral y escrita

Analista político

Gabriel Guerra Castellanos

Es analista de política nacional e internacional, comentarista político y consultor. Estudió Ciencia Política en la Universidad Libre de Berlín Occidental en Alemania. Es especialista en temas de política internacional y medios de comunicación. Incursionó en el terreno diplomático como agregado cultural de la embajada de México en la ex Unión Soviética, cónsul general de México en Toronto y consejero de prensa de la embajada de México en Alemania. Ha impar-tido conferencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad de Toronto, la Universidad de York y la Universidad de Texas en Austin.

Los analistas políticos investigan la política interna y externa de una nación, así como sus procesos políticos y las tendencias económicas que los determinan. Se dedican a analizar, comprender y comunicar los fenómenos que ocurren en el campo de la política.

Al combinar las siguientes habilidades y forma-ción profesional puedes desempeñarte como analista político.

• Participar en debates políticos. • Analizar los resultados electorales. • Analizar e interpretar la realidad social y política.

• Diseñar estrategias políticas y campañas electorales.

Entre sus labores se encuentran: ¿Qué necesito?

• Comprensión de los hechos históricos del mundo. • Análisis de las características de los sistemas políticos en diferentes momentos históricos.

II. Investiga las profesiones que se imparten cerca de ti.

Elige una profesión

Licenciatura en Ciencias PolíticasLicenciatura en Periodismo y ComunicaciónLicenciatura en Sociología

Conocimientos del bloque

¿Qué es?

42

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 43: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Evaluación objetiva •

I. Relaciona los enunciados de la columna de la izquierda con el término correspondiente de la derecha. Anota en los paréntesis el número correcto.

1. Conflicto entre naciones que generó la sospecha de una tercera bomba atómica. ( ) Guerra de Corea

2. Conflicto armando en el que Israel se adjudicó territorios de Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania.

( ) Guerra Fría

3. Es uno de los eventos que marcan el fin de la Guerra Fría ( ) No alineados

4. Al conflicto entre el bloque comunista y el capitalista después de la Segunda Guerra Mundial se le conoce como:

( ) Guerra de los Seis Días

5. Concepto que se utilizó para nombrar a los países que se negaron a incorporarse a la OTAN y firmar el Pacto de Varsovia.

( ) Disolución de la Unión Soviética

II. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

1. Cuba fue atacada con misiles por parte de Estados Unidos en 1961.

2. El presidente de Estados Unidos ayudó a la Unión Soviética.

3. La Unión Soviética fue la primera potencia en mandar un satélite al espacio.

4. La Guerra de Indochina se dio cuando Vietnam era parte de la Indochina francesa.

5. Afganistán es una nación musulmana desde 1747, que se mantuvo neutral durante la

· UAC I ·

43

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 44: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Metacognición •

¿Cómo afecta el sistema económico actual a tu familia?

¿Qué consecuencias traen las diferencias sociales, culturales y económicas en mi

localidad?

¿De qué manera afecta o favorece la migración del campo a la ciudad y el que

nuestros compatriotas se vayan a Estados Unidos?

¿Qué utilidad le puedo dar a estos aprendizajes para mejorar mi entorno

familiar y so?

ف Responde las siguientes preguntas de acuerdo con tu experiencia durante la unidad.

Historia del siglo XX II

44

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 45: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Evaluación de saberes •

Indicadores Niveles de desempeñoBásico

(requiere apoyo)Intermedio

(en proceso)Avanzado

(desarrollado)

Define los elementos útiles para situar hechos históricos en distintas épocas como lo

son el espacio y tiempo.

Posee los conocimientos mínimos necesarios,

desarrollados en la unidad.

Posee parcialmente los conocimientos desarrollados

en la unidad, sin llegar

a dominarlos.

Posee la totalidad de conocimientos desarrollados

en la unidad.

Analiza, a partir de conceptos clave, prácticas sociales

mediante el reconocimiento de sus significados en

determinados contextos.

Analiza de manera mínima las prácticas sociales

mediante el reconocimiento de sus significados.

Analiza de manera parcial las prácticas sociales mediante

el reconocimiento de sus significados.

Analiza de manera oportuna y adecuada las prácticas

sociales mediante el reconocimiento de sus

significados.

Describe y compara las diversas prácticas sociales y culturales. Conoce distintos

conceptos de un sistema cultural.

Describe de manera insuficiente las prácticas

sociales y culturales mediante el reconocimiento

de escasos conceptos culturales.

Describe de manera parcial las prácticas sociales y

culturales y las compara mediante el reconocimiento

de algunos conceptos culturales.

Describe de manera precisa y adecuada las prácticas

sociales y culturales y las compara mediante

el reconocimiento de un sistema de conceptos

culturales.Examina las interpretaciones de diversos hechos históricos

que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al

presente.

Usa criterios mínimos para identificar el conocimiento

social y humanista.

Usa criterios parciales para identificar el conocimiento

social y humanista.

Usa criterios oportunos y adecuados para identificar el

conocimiento social y humanista.

Analiza prácticas sociales mediante el reconocimiento

de sus significados.

Analiza de manera mínima las prácticas sociales

mediante el reconocimiento de sus significados.

Analiza de manera parcial las prácticas sociales mediante

el reconocimiento de sus significados.

Analiza de manera oportuna y adecuada las prácticas

sociales mediante el reconocimiento de sus

significados.

Se percibe como un ser con conciencia histórica para

resolver problemas y aplica contextualmente lo que

sabe.

No logra percibirse como un ser con conciencia

histórica ni puede resolver problemas relacionados con

su contexto.

Se percibe parcialmente como un ser con

conciencia histórica para resolver problemas, pero

se le dificulta aplicar contextualmente lo que

sabe.

Se percibe como un ser con conciencia histórica para

resolver problemas y aplica contextualmente lo que

sabe.

Reflexiona sobre diversos acontecimientos sociales y participa en su comunidad

proactivamente.

Reflexiona de manera limitada sobre diversos

acontecimientos sociales con escasa participación en

su comunidad.

Reflexiona parcialmente sobre diversos

acontecimientos sociales y participa regularmente en

su comunidad

Reflexiona de manera oportuna y eficaz sobre

diversos acontecimientos sociales y participa en su

comunidad proactivamente.Observaciones del docente:

· UAC I ·

45

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 46: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

• Prueba tipo PLANEA •

I. Lee con atención el siguiente texto.

Exportadores del Tercer Mundo

El comercio de armas se desarrolló en una relativa oscuridad hasta los años setenta.

Los esfuerzos por el desarme se habían concentrado en las armas nucleares; el armamento convencional nunca había merecido la misma atención y, es así, como el comercio internacional en este tipo de armas sólo recibió un interés menor. Si bien algunos podrían luchar por la prioridad acordada al control y al desarme de armas nucleares, la proliferación global de armas convencionales por la vía de su comercio ha sido descuidada y esto debe verse como una omisión grave. No sólo la fabricación de armas convencionales absorbe la parte más importante de los recursos destinados a armamento; además, todas las guerras, desde 1945, han sido disputadas con este tipo de armamento. La casi totalidad de esos 140 conflictos ha sido librada, o está siendo librada, en el Tercer Mundo y casi exclusivamente con armas suministradas por los países industrializados.

A lo largo de la década de 1950 y a principios de la de 1960, los países europeos no tenían una capacidad sustancial en la exportación de armas. Con la posible excepción del Reino Unido, los demás no tenían capacidad de producción nacional suficiente, ni siquiera para cubrir sus propias necesidades en armamento. Estados Unidos y la URSS eran, por lo tanto, los únicos proveedores de armas en cualquier cantidad, especialmente en armamento pesado.

El comercio de armas de las superpotencias con las naciones aliadas y amigas estaba constituido por peculiares regalos de material de segunda mano (casi todo sobrante) y ligado, frecuentemente, a condicio-namientos políticos.

Dos nuevas e importantes tendencias emergieron a mediados de la década de 1960. La primera fue la marcada conversión de la ayuda en comercio; esto es, en lugar de regalar, los abastecedores comenzaron a vender sus armas bajo variadas condiciones de pago:

al contado, a crédito o con préstamos. La motivación principal de esta tendencia era puramente económica. Junto a esta tendencia se produjo el cambio de la transferencia de armas obsoletas hacia un armamento más sofisticado: es obvio que un número creciente de naciones podía darse el lujo de pagar sus propios requerimientos en armas, de aquí la demanda de materiales más sofisticados. La segunda tendencia emergente fue el incremento proporcional del comercio global de armas con los países del Tercer Mundo. En esto hubo varias razones. La más importante fue la reducción del mercado europeo para las armas de Estados Unidos en la medida en que la industria de armas en Europa era reconstruida. La competencia creció entre los exportadores de armamento en tanto aumentaba el número de países que se integraban al negocio; así, la necesidad de crear nuevos mercados de exportación pasaba a tener mucha importancia, incluso para las dos superpotencias. Al mismo tiempo, la demanda de armamento iba creciendo entre los nuevos Estados independientes del Tercer Mundo, ya sea por razones de seguridad nacional o de simple prestigio nacional.

Cuando la escalada del comercio de armas en términos de cantidad, calidad y número de participantes alcanzó proporciones verdaderamente espectaculares, en el periodo posterior a la guerra árabe-israelí en octubre de 1973, recién entonces la real importancia de dicho comercio fue expresada a niveles influyentes en distintos gobiernos del mundo. Es así como actualmente, dentro de la comunidad del desarme y en otras partes, existe una apreciación creciente sobre la extrema peligrosidad de este comercio, quizás el aspecto más riesgoso del armamentismo mundial en el presente. De una manera general, esta preocupación parece provenir del hecho de que las razones políticas, militares y económicas fundamentales del comercio de armamento, examinadas de cerca,

Historia del siglo XX II

46

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 47: Carlos Javier Notario García David Camargo Manríquez David

II. Marca en la columna de la derecha la respuesta correcta para cada reactivo.

1. ¿Por qué si en la década de 1960 se impulsó el desarme, la industria de las armas siguió creciendo?a. Porque las grandes potencias no atendieron el llamado al desarme.b. Porque el desarme se orientaba a las armas nucleares.c. Porque aún había guerras y se necesitaban armas.d. Porque los países del Primer Mundo necesitaban armas para conservar

su dominio.

2. ¿Cuál país tenía mayor capacidad para producir armas durante la década de 1950?a. Estados Unidosb. Reino Unido

c. URSSd. Países del Tercer Mundo

3. ¿Cuál fue el primer motivo para la expansión del mercado de las armas?a. El incremento de las guerras en el mundo.b. El desarrollo industrial y tecnológico.c. Las facilidades que ofrecían los abastecedores de armas para su

compra.d. El surgimiento de los países del Tercer Mundo.

4. ¿En qué periodo se presentó el mayor crecimiento del mercado de armamento?a. Década de 1960b. En octubre de 1973

c. Década de 1950d. Década de 1970

5. Una causa del incremento del comercio global de armas con los países del Tercer Mundo fue:a. La creciente competencia en el mercado de las armas entre Estados

Unidos y la URSS.b. La reducción del mercado europeo para las armas de Estados Unidos.c. Por el conflicto armado árabe-israelí.d. La limitada capacidad de los países europeos en la exportación

de armas.

Respuestas

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

aparecen inadecuadas en relación a la proposición, ritmo y consecuencias del flujo de la fabricación de armas. Para los observadores, casuales y profesionales, la impresión obtenida es igualmente la de una escalada, en mayor o menor medida descontrolada, que exacerba las tensiones regionales, alimenta las rivalidades locales y las inestabilidades, incrementando así el riesgo de conflictos abiertos.

El negocio internacional de armamento convencional creció dramáticamente durante la década de 1970. Nuevos proveedores y nuevos compradores entraron al mercado, las armas llegaron a ser más sofisticadas y más caras y las posibilidades de ejercer algún control sobre este comercio disminuyeron.

Tomado y adaptado de: https://www.academia.edu/8106033/Exportadores_de_armas_del_Tercer_Mundo._Una_nueva_faceta_de_la_carrera_armamentista

· UAC I ·

47

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x