mario hugo cuéllar meléndezvid isaac camargo manríquez su

37
Mario Hugo Cuéllar Meléndez David Isaac Camargo Manríquez Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Mario Hugo Cuéllar Meléndez

David Isaac Camargo Manríquez

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

www.grupoeditorialmx.com

Dirección editorialGrupo Editorial MxEditorFelipe Hernández CarrascoRevisión técnicaLuis Fernando Herrera GarcíaCorrección de estiloMaría de Lourdes Amador AraujoCoordinación de diseñoKarem Anabelli Zavala AcevedoDiseño editorialVerónica Rodríguez ZárateItzel Roldán LópezFlor Alejandra Carmona VeraDiseño de portadaFlor Alejandra Carmona VeraDirección de producciónFrancisco J. Martínez García

Mario Hugo Cuéllar MeléndezDavid Isaac Camargo Manríquez

1ª edición, noviembre de 2018D.R. © Grupo Editorial Mx.

ISBN: 978-607-8613-32-8

Organización didáctica por bloques con proyectos formativos.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.

Durante el proceso de impresión estamos contactando a los sitios de Internet referidos, para notificarles que estamos usando su información sin fines de lucro.

Derechos reservadosNo está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la trans-misión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recupera-ción de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México/Printed in Mexico

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Mis intereses

Presentación

• En el buscador de Google Play o Apple Store escribe:

Mx Digital App• Toca el botón Instalar.

• Elige la portada de tu libro y presiónala; inmediatamente se habilitará un recuadro en el que debes escribir los últimos seis dígitos del número de ISBN de tu libro, éste se encuentra en el código de barras de la contraportada.

• El contenido digital de tu libro se descargará automáticamente.

• Presiona el botón Catálogo; se desplegará un menú con los subsistemas, presiona el que necesitas. Se abrirá una galería con las portadas de todos nuestros títulos.

• En la pantalla del menú Mis libros verás la portada de todos los libros de Grupo Editorial Mx que hayas descargado. Da clic en la portada de tu libro y conoce los recursos con los que cuenta.

• Conéctate a una red de Wi-fi para ingresar a: Google Play  o Apple Store

Este libro tiene como propósito que desarrolles aprendizajes al relacionar el conocimiento que adquirirás en esta asignatura con tus experiencias de la vida cotidiana.

DescargaMx Digital App en tu dispositivo

electrónico siguiendo 5 sencillos pasos:

12

3

4

5

Actividades que desarrollarán competencias genéricas (CG) a través de la movilización de saberes.

Actividades que desarrollarán competencias genéricas (CG) a través de la transferencia de saberes.

Actividades que desarrollarán competencias disciplinares básicas (CDB) a través de la movilización de saberes.

Actividades que desarrollarán competencias disciplinares básicas (CDB) a través de la transferencia de saberes.

Estas actividades están enfocadas al Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS).

Desarrollo de proyectos formativos que permiten evidenciar el logro de las competencias genéricas y disciplinares al utilizar en forma inte-grada conocimientos, habilidades y actitudes.

Esta sección te permitirá identificar los saberes con los que cuentas para tomarlos como punto de partida en tu proceso de aprendizaje.

Esta actividad despertará tu curiosidad por los nuevos conocimientos.

Esta sección contiene los conocimientos y actividades del bloque, y está totalmente apegada al programa de estudios.

Esta sección ofrece actividades para la evaluación de los aprendizajes esperados e incluye un instrumento de evaluación.

Evalúa con distintos instrumentos tu desempeño en el proyecto y en diversas actividades.

Esta actividad te servirá para identificar los conocimientos adquiridos.

Prepárate para la prueba PLANEA al final de cada bloque.

Evaluación diagnósticaMi entorno

Mi aprendizaje

Evaluación formativa Evaluación sumativa

Prueba tipo PLANEAInstrumentos de evaluación

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

ContenidoBloque I Hacia la formación de México como Estado-nación 6

Bloque II

Ideologías al iniciar la vida independiente 10Ideologías en contraposición: Liberales y conservadores 10Proyectos de nación 16Proyecto monárquico 16Proyecto imperial 19Proyecto republicano 22El Imperio Mexicano 27

Primera República Federal y Constitución de 1824 43La Constitución de 1824 44Los primeros gobiernos republicanos y las reformas liberales de Gómez Farías 44Gobiernos centralistas y la Constitución de 1836 47Las Siete Leyes y el centralismo 47La independencia de Texas y el separatismo 48Intervenciones extranjeras 51La guerra contra Estados Unidos 52La Revolución de Ayutla y la Constitución de 1857 55La Revolución de Ayutla 55Las Leyes de Reforma 56La Constitución de 1857 56Intervención Francesa y Segundo Imperio 60La Guerra de Reforma 60La Intervención Francesa 61Segundo Imperio 62La República Restaurada 64El gobierno de Juárez y el Plan de la Noria 64El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y el Plan de Tuxtepec 65

Proceso de conformación del Estado mexicano 38

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Bloque V

Aparente estabilidad (1940-1970) 134Crisis social, económica y política (1968-1982) 139La crisis social y política 140Transición democrática (1982-2000) 143Alternancia en el poder (2000-2012) 146México en el concierto internacional y las reformas estructurales (2012-2018) 148

Bloque IV

Bloque III

Porfiriato 78Ascenso 79Consolidación 80Decadencia 81Revolución Mexicana 86Maderismo 87Lucha entre facciones 88Triunfo del Ejército Constitucionalista y Congreso Constituyente 89Constitución de 1917 95Carácter social 95Aplicación en sus distintos ámbitos 96

Gobiernos posrevolucionarios 110El Maximato 116Cardenismo, aportaciones y movimientos culturales 121Movimientos culturales de la época 122

Porfiriato y Revolución Mexicana 74

México posrevolucionario 106

Presidencialismo y alternancia política 130

Bibliografía 155Portafolio de evidencias 156

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Bloque I

Explicar los proyectos de nación al inicio de la vida independiente, mediante el análisis de las distintas ideologías que surgieron en este periodo, para que sea capaz de formarse una opinión y compararlos con el sistema de gobierno actual y cómo impactan en su co-munidad, favoreciendo un comportamiento benéfico socialmente.

Porque reconoce la formación del México independiente, como un proceso que con-lleva la consolidación de instituciones que ayudan a explicar el país en el que actual-mente vivimos.

• Ideologías al iniciar la vida independiente

• Proyectos de nación• El Imperio Mexicano

Objetivo del bloque

¿Por qué es importante?

Palabras clave

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Competencias genéricas (CG) a desarrollar

Competencias disciplinares básicas del área de las Ciencias Sociales (CDBCS) a desarrollar

Hacia la formación de México como Estado-nación

6

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

La historia permite conectar los conceptos y las teorías de la asignatura entre sí para favorecer la comprensión de las rela-ciones entre los diferentes bloques, así como para incorporar metodologías para que el aprendizaje de las ciencias sociales contribuya al desarrollo de competencias en argumentación y comunicación.

Transversalidad de los aprendizajes

Aprendizaje esperado

Habilidades

Contrasta las ideologías y los proyectos de nación que existieron al inicio de la vida independiente del país, en un marco de respeto y tolerancia frente a la diversidad de posturas para destacar las ventajas y desventajas del sistema de gobierno actual, presentes en su contexto inmediato.

Compara las ideologías liberal y conservadora vigentes al inicio de la vida independiente de México.Examina las características de los proyectos de nación.Analiza las causas del establecimiento y la disolución del Primer Imperio.

Eje social Eje de la salud

Eje habilidades lectoras Eje ambiental

Aprendizaje esperado

Matemáticas IV

Literatura II

Inglés IV

Interdisciplinariedad

Construye la gráfica y el modelo de funciones racionales, de manera colabora-tiva, representando fenómenos sociales o naturales de su contexto.Emplea modelos de funciones racionales, favoreciendo el pensamiento crítico, para realizar predicciones e interpretaciones de situaciones presentes en su entorno.

Plantea experiencias pasadas con efecto en el presente de manera oral y escrita, utilizando el presente perfecto que le permita reflexionar sobre las consecuencias de sus actos como ser social en su contexto.

Matemáticas IV

Inglés IV

Literatura II

Ejemplifica los elementos del texto lírico, favoreciendo su desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo, valorán-dolos como una forma de manifestación de sentimientos de una época, permitién-dole relacionarlos con su contexto. Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo, manteniendo una actitud colaborativa en la producción de textos líricos, integrados éticamente a partir de diferentes temáticas presentes en su comunidad (social, familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo de la expresión estética de su visión del mundo.

7

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

A continuación, te presentamos unas imágenes referentes al tema la masonería. Te pedimos que las observes con atención; después, contesta las preguntas que se te plantean.

1. ¿Qué consideras que es la masonería?

2. ¿Cuál crees que fue la trascendencia de los grupos masónicos al iniciar México su vida independiente?

3. ¿Conoces algún grupo masón en la actualidad? ¿Cuál?

4. Según lo que sabes, ¿qué personajes famosos, actuales o del pasado, son o fueron miem-bros de la masonería?

5. ¿Consideras que en la actualidad es necesario mantener grupos como los masones? ¿Por qué?

Mis intereses

Integración

Primera faseTe damos la bienvenida a tu curso de Historia de México II. A lo largo de los bloques que conforman este libro estarás trabajando en la elaboración y presentación de proyectos con el objetivo de integrar tus conocimientos.

En este primer bloque el proyecto se centrará en las ideologías o formas de pensamiento que imperaron en nuestro país al iniciar su vida independiente: la ideología liberal y la conservadora.

Como proyecto tendrán que desarrollar en grupo un debate de ideas. Para iniciar, les pedimos que dividan a su grupo en dos; un equipo representará a la facción liberal, y el otro a la conservadora. Ya que estén perfectamente seleccionados los integrantes de cada equipo, comiencen a buscar información sobre cada uno de sus bandos ideológicos.

¡Iniciemos el trabajo, manos a la obra!

Mi proyecto

8

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

I. Anota dentro del paréntesis una (V) si el enunciado es verdadero, o una (F) si es falso.1. La primera etapa del movimiento independiente se caracterizó por el genio militar

de José María Morelos y Pavón.( )

2. Las reformas de la Casa reinante de Borbón aumentaron los descontentos en la Nueva España, lo que propició el surgimiento del movimiento independentista.

( )

3. La Guerra de Independencia fue un movimiento primordialmente de peninsulares inconformes.

( )

4. Vicente Guerrero encabezó una guerra de guerrillas en la última fase del movi-miento independentista.

( )

5. La consumación de la Independencia fue un acuerdo político entre la clase criolla mayoritaria.

( )

II. Subraya el inciso de la respuesta correcta.1. El 27 de septiembre de _______ entró el Ejercito Trigarante a la Ciudad de México, fecha

marcada como el día de la consumación de la Independencia.a. 1821b. 1827c. 1818d. 1825

2. El templo de _______ ubicado en la capital del país sirvió como sede para la firma del Acta de Independencia.a. San Joséb. La Profesac. San Franciscod. La Enseñanza

3. La existencia de un proyecto borbónico de gobierno tras la Independencia, proponía ofrecer la Corona de México a:a. Juan IIb. Napoleón IIIc. Fernando VIId. Carlos IV

4. El ofrecimiento del trono de México a Agustín de Iturbide fue una propuesta del grupo:a. monárquicob. republicanoc. moderadod. imperial

5. El gobierno de Agustín de Iturbide acabó con el triunfo del bando republicano que en 1824 propuso la primera República con ____________ al frente.a. Guadalupe Victoriab. Vicente Guerreroc. Anastasio Bustamanted. Valentín Gómez Farías

Evaluación diagnósticaMi entorno

9

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Ideologías al iniciar la vida independiente

En este bloque estudiaremos el origen de la historia política e institucional de nuestro país como nación independiente, las ideologías vigentes en aquella época, las características de los proyectos de nación que se plantearon y el periodo en el que se instauró el Primer Imperio Mexicano, un modelo de gobierno muy breve pero interesante. ¡Imagínate! La primera forma de gobierno que tuvo nuestro país fue un imperio de gran extensión territorial (desde el sur de Estados Unidos hasta Centroamérica), encabezado por Agustín I, el emperador de México. En este bloque examinaremos cómo inició la vida independiente de nuestra nación, los debates y las pugnas ideológicas que se tradujeron en enfrentamientos militares, golpes de Estado e inestabilidad.

Para empezar, hay que dejar claro que la clase política mexicana de principios del siglo XIX no debe entenderse como un grupo homogéneo y articulado. Así como en la actualidad existe diversidad de posturas y partidos políticos con ideologías y proyectos diferentes, al iniciar la vida de México como nación emancipada de España, había varios proyectos inspirados por ideologías distintas e incluso contrapuestas. Los políticos mexicanos de entonces se dividieron en lo que la historiografía ha llamado “partidos” o “bandos” que propiamente no estaban establecidos de forma institucional, como los partidos políticos actuales, sino que estaban más o menos articulados por medio de ideas y principios fundamentales. Esas ideologías fueron la conservadora y la liberal. Ambas posturas y sus miembros buscaban el bienestar del joven país, pero a través de ideas, conceptos y proyectos diferentes.

Ideologías en contraposición: Liberales y conservadoresConservadores

El pensamiento conservador puede resumirse en una frase: “Restaurar el régimen español anterior a la Independencia, pero sin España”. ¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, pensaban que el único orden posible era constituir una sociedad fuertemente jerarquizada, como en la época colonial, encabezada ya no por los españoles, sino por los criollos, un grupo que había participado con energía en la Guerra de Independencia. En general, los partidarios de esta ideología eran las personas privilegiadas de la sociedad: miembros de la Iglesia, militares, algunos hacendados, comerciantes y mineros de origen criollo, que pretendían preservar el orden jerárquico en la sociedad y sustituir a los peninsulares en los cargos más importantes del gobierno, la Iglesia y el ejército. La ideología conservadora se caracterizó por defender el antiguo régimen; de hecho, de ahí proviene su nombre, ya que pretendían “conservar lo establecido”. Por ello, se oponían a la república y al federalismo, pues pensaban que esas formas

10

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

de gobierno propiciarían la desintegración del país. En cambio, pugnaban por la unidad y el centralismo como forma de gobierno, ya que habían funcionado antes de la Independencia; por otra parte, a diferencia de los liberales, estaban en contra de imitar las formas de organización política de otros países, especialmente, de Estados Unidos.

Para los conservadores, el Estado debía ser protector y el gobierno tendría que encargarse de regular la economía, así como la vida política y social del país, respetando las jerarquías sociales de los diversos cuerpos o corporaciones que constituían a la sociedad. Por ello, en esta forma de organización la Iglesia jugaba un papel fundamental, pues encabezaba la jerarquía corporativa, seguida del ejército y otros cuerpos sociales hasta llegar a las comunidades indígenas que eran percibidas como el escalón inferior de la pirámide. Al ser considerados como “hijos menores”, los indígenas debían recibir la protección del Estado. En esta ideología, la Iglesia fungía como el pilar fundamental pues, para los conservadores, lo único que lograría unir a todos los mexicanos —tanto a ricos como a pobres, indígenas y criollos— era la religión católica y, por ello, fueron férreos de-fensores de la Iglesia al considerar que representaba la tradición que debía conservarse por dotar de identidad a la joven nación. Sin embargo, la Iglesia mexicana no sólo puede entenderse como un cuerpo social con privilegios y fueros propios, sino como una institución que, a principios del siglo XIX, constituía un poder económico fundamental, ya que no sólo poseía tierras, haciendas y propiedades, sino desempeñaba funciones que en la actualidad realizan los bancos: prestaban dinero al gobierno y a particulares. Por si esto fuera poco, la Iglesia además tenía el control de la educación, y tradiciona-lmente influía en las comunidades y los pueblos. En otras palabras, era la única institución que tenía presencia en cada rincón del extenso territorio nacional, incluso ahí donde no podían llegar los gobiernos. Atentar contra ella significaba, para los conservadores, atentar contra el único ente unifi-cador de los mexicanos.

Los conservadores, en síntesis, pensaban que México tenía una sólida base para conseguir el orden y la paz necesarios para el crecimiento económico y la modernización del país. No se debía partir de conceptos nuevos, ni copiar modelos extranjeros (algo de lo que se acusaba a los liberales), ya que aquí existían tradiciones y valores culturales, políticos y sociales suficientes para crecer. Para los conservadores, los liberales pugnaban por la desunión y por romper los vínculos de identidad nacional forjados a lo largo del periodo colonial. Así, los conservadores pretendieron establecer gobiernos fuertes y centralistas, basados en valores morales concretos, en la continuidad de las instituciones coloniales y en las viejas tradiciones sociales y políticas, pero también, reivindicaban el pasado colonial. Para algunos conservadores, el verdadero “padre de la patria” no era Miguel Hidalgo, a quien recordaban encabezando a una multitud desorganizada y violenta que saqueó la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato; el verdadero “padre de la patria”, para ellos, era Hernán Cortés, el conquistador que trajo a México la cultura, la lengua y la religión, elementos que dotaban de identidad a todos los mexicanos.

ف Figura 1.1 Para algunos conservadores, el padre de la patria no era Miguel Hidalgo. Aquí se observa un fragmento del mural “El pueblo y sus líderes”, de José Clemente Orozco, en el Palacio de Gobierno de Guadalajara.

ف Figura 1.2 Lucas Alamán (1792-1853), el gran intelectual conservador.

11

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Sin embargo, la ideología conservadora no puede reducirse a un mero retroceso o vuelta al pasado en oposición a la tendencia liberal innova-dora. Uno de los conservadores más importantes fue Lucas Alamán que promovió el Banco de Avío (1830-1843) como una institución que pretendía industrializar al país al otorgar préstamos a fábricas y empresas, para así echar a andar la industria nacional. Sus esfuerzos se enfocaron también en importar tecnología de punta y maquinaria de primera generación. Los conservadores, pues, no estaban en contra de modernizar al país, sino de romper con las antiguas tradiciones políticas y sociales que se habían con-formado durante el régimen colonial.

Liberales

Si la ideología conservadora pugnaba por la continuidad y la reivindicación de la herencia histórica colonial, la liberal concebía un rompimiento con la tradición del antiguo régimen. El pensamiento liberal había surgido en el “Siglo de las Luces” y había inspirado el movimiento conocido como “La Ilustración”. Pensadores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu habían influido en la Revolución Francesa (1789), en tanto que John Locke, Adam Smith y Thomas Hobbes influyeron en la instauración en Estados Unidos de una república liberal al iniciar su Guerra de Independencia (1776). En México, esta corriente de pensamiento había llegado a finales del siglo XVIII y había incidido también en muchos de los pensadores y personas que participaron en la Guerra de Independencia. Quizá la diferencia fundamental que existe entre la ideología liberal y la conservadora es que la primera coloca en el centro de la sociedad al individuo y no a las corporaciones. Esta noción es fuertemente revolucionaria, pues en las sociedades de antiguo régimen el individuo sencillamente no existía cuando no formaba parte de algún cuerpo social. La sociedad, entonces, ya no era concebida como un conjunto de corporaciones, sino como un conjunto de individuos iguales ante la ley. La idea de igualdad también transgredía la noción de jerarquía. En la sociedad “liberal”, las antiguas reglas jerárquicas se venían abajo, pues todos los individuos se consideran iguales; por lo tanto, la nobleza, los reyes, monarcas y soberanos no tenían cabida.

Los pensadores de la Ilustración proponían nuevas formas de gobierno basadas en instituciones que garantizaran las individualidad e igualdad de las personas dando origen a las repúblicas, donde cada uno de los individuos que componían la sociedad podía y debía ser representado políticamente. La república como forma de gobierno sólo podía establecerse si surgían nuevas formas de organización. En ellas era fundamental la idea de que la soberanía ya no podía recaer en un monarca, sino en el pueblo compuesto por individuos libres. La libertad en todos los aspectos sociales garantizaba el desarrollo del individuo y el progreso de las naciones. Así surgieron nuevas ideas como el derecho a la propiedad privada e individual en detrimento de la propiedad corporativa.

ف Figura 1.3 José María Luís Mora (1794-1850) fue uno de los más grandes intelectuales liberales mexicanos. Los liberales moderados lo acusaban de ser radical.

ف Figura 1.4 A raíz del movimiento de la Ilustración, se pensó que la soberanía ya no podía recaer en un monarca, sino en el pueblo. Aquí se observa un salón del Palacio de Versalles, en Francia.

12

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Para los conservadores, la base de la identidad es la historia; para el pensamiento liberal la historia es un proceso ascendente, una transformación en etapas que va desde las formas más primitivas de la sociedad hasta las más complejas. El objetivo de las sociedades es el progreso; por lo tanto, la realidad es susceptible de cambio y transformación, y hay que construirla. Para el pensamiento liberal, la libertad se centra en el individuo y debe reivindicarse en su sentido político, económico y espiritual. El gobierno debe ser ajeno al absolutismo y a la arbitrariedad, además de basarse en el consentimiento de los ciudadanos y garantizar las libertades individuales por medio del sistema constitucional. Esta ideología influyó profundamente en varios pensadores mexicanos en el momento en que se debatía sobre las formas de gobierno y los proyectos de nación que podían establecerse al iniciar la vida independiente de nuestro país. Por eso los liberales, en el aspecto político, fueron partidarios del régimen republicano federal, y se mostraron como fuertes opositores de la monarquía y de la república centralista.

En el aspecto económico, los liberales buscaron derogar los impuestos coloniales que obstaculizaban el desarrollo, como las alcabalas, pero también pugnaron por evitar la intromisión del gobierno en la vida económica, pues el liberalismo se fundamentaba en que el Estado debía limitar su intervención en la economía, y enfocarse en mantener el orden y velar por que se cumplieran las leyes y las garantías individuales. Sin embargo, según los liberales, el mayor obstáculo para el progreso económico era la Iglesia, pues la consideraban como una gran y poderosa corporación que atentaba contra la propiedad privada, el crecimiento del individuo y la circulación de capitales. Así, desde los primeros gobiernos liberales, en 1833, buscaron eliminar los privilegios de la Iglesia y acabar con sus fueros. En general, el proyecto liberal pretendía abolir el sistema corporativo que se había instaurado a lo largo de la época colonial, al considerar que esas instituciones impedían el surgimiento de la propiedad privada y el desenvolvimiento de los individuos. La tarea no fue fácil, como lo veremos en los siguientes bloques, ya que las políticas que atentaban contra estas estructuras coloniales encontraron mucha oposición. En el aspecto social, el pensamiento liberal luchó por la libertad de culto y de educación. Estos aspectos también conllevaron enfrentamientos con la Iglesia, por ser la institución que hasta entonces tenía el monopolio de la educación y de la fe.

Tabla 1.1 Comparación entre las ideologías conservadora y liberal

Conservadores Liberales

Los apodaban “los mochos” porque uno de sus líderes era Antonio López de Santa Anna, a quien en 1838 le amputaron (mocharon) la pierna durante Guerra de los Pasteles.

Los apodaban los “chinacos”, palabra que viene del náhuatl y que significa “desnudos”; el término designa a las personas pobres, pero también se les llamó así a los combatientes humildes y guerrilleros que se oponían al ejército regular.

Su grito de guerra era “Religión y fueros”. Su grito de guerra era “Libertad y progreso”.

Se distinguían por usar el color verde e incluso tenían un periódico que se llamaba El Pájaro Verde.

Su color era el rojo; por eso también les llamaron “los colorados”.

Algunos de ellos formaron parte de la logia escocesa.

Algunos de ellos formaron parte de la logia yorkina o rito de York.

13

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Actividad 1 CDBCS 8

Completa el siguiente esquema. Para ello, utiliza la información que te ofrece tu libro de texto y consulta fuentes históricas de otro tipo.

Ideología Origen Proyecto de nación

Principales postulados

Personajes destacados

Liberal

Conservadora

Actividad 2 CG 8.2 • CDBCS 8

I. Elabora en hojas blancas dos ilustraciones, de corte caricaturesco, en las que hagas una crítica a la ideología liberal y otra en la que critiques el pensamiento conservador.

II. Al finalizar, comparte tus caricaturas en una plenaria grupal y juntos lleguen a con-clusiones. Recuerda que en la exposición de sus trabajos debe prevalecer un ambiente de respeto y tolerancia.

14

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Para reflexionar Argumenta tu respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de actitudes, costumbres y valores me distinguen de los demás?

Paso a pasoI. Lee los siguientes versos:

La bandera mexicanaLa bandera mexicana

— verde, blanca y roja —en sus colores aloja

la Patria en flor soberana.Cuando en las manos tenemos

nuestra bandera,es como tener entera

agua, naves, luz y remos.

Cuando alzamos sus colores,siente nuestro corazónla dicha de una canción

que se derrama en flores.

Por amor a mi bandera,les digo a todos "hermano".El que la lleve en la manolleva la paz dondequiera.

Paz, trabajo, amor y feson de mi bandera el cielo.Yo quiero, por todo anhelo,

digno de ella estar al pie.

Pellicer, C. (s.f.) La bandera mexicana.Ciudad Seva. Recuperado

de http://gpoe.mx/SRHiyo

II. Escribe en una hoja de rotafolio una lista de las actividades en que consideres que eres hábil, y otra con las que te causan dificultad. Explica en cada una cómo te sientes cuando las realizas. Puedes ilustrar la hoja con imágenes como fotografías o recortes de revistas; al final, preséntala a tus compañeros de clase.

III. ¿Cómo crees que el poema se relaciona con el hecho de ser uno mismo y con el concepto de identidad?

Para terminarReflexiona sobre cómo las habilidades que posees y las que te falta desarrollar contribuyen a ir moldeando tu identidad.

Nuestro objetivo

Materiales

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

• Hacer una descripción de las habilidades que poseo y de mi identidad, y cómo ésta se puede ir moldeando.

• Hojas de rotafolio• Plumones• Fotografías y

recortes de imágenes

Colaboración

IdentidadActividad 1 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

No me gustaMe da igual

Me emociona Me gusta

1515

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Para iniciar este apartado es necesario hacer una revisión puntual que nos permita entender uno de los conceptos fundamentales que nos acompañará a lo largo de este bloque; nos referimos al con-cepto de Estado.

Entendemos por Estado una forma de organización política, que cuenta con un poder soberano para gobernar una nación y un espacio geográfico determinado. Entonces podemos señalar que el Estado es una entidad cuyos principales elementos constitutivos son:

a. Territorio, que es el asiento físico del Estado, un elemento tangible que está compuesto por la superficie terrestre, el mar, las aguas internas, el subsuelo y el espacio aéreo.

b. Población, la cual está formada por los seres humanos que habitan dentro del territorio del Estado; para su funcionamiento se agrupan en sociedades y se vinculan para conseguir fines comunes.

c. Gobierno, que es el conjunto de órganos o instituciones encargados de dirigir la vida pública del Estado; el gobierno ejerce el poder en el Estado.

Proyectos de nación

Dentro de las funciones principales del Estado podemos identificar las que son de carácter político, social y económico, englobadas en tres grandes poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Desde el aspecto de la historia política, se han definido diversos tipos de Estado, que se distinguen principalmente por su forma de gobierno, la naturaleza de su jefe de Estado o según su régimen político.

En historia hablar del Estado es hacer referencia a la estructura organizacional de las distintas sociedades. Si bien el Estado ha acompañado a las sociedades occidentales desde sus orígenes, no po-demos dar una definición homogénea de esta organización, ya que las características y el significado de la figura del Estado han cambiado a lo largo del proceso evolutivo de las mencionadas sociedades.

Al consumarse la Independencia de nuestro país surgieron tres propuestas para formar el nuevo Estado o nación: monarquía, imperio y república.

Proyecto monárquico A partir del siglo XVI se fue consolidando lo que en el análisis histórico se conoce como Estado o sociedad de antiguo régimen, que prevalecería hasta el siglo XVIII en el mundo occidental. Esta so-ciedad de antiguo régimen se caracterizó por ser: a) una monarquía absoluta de derecho divino, b) una sociedad estamental, y c) una economía señorial agrícola.

ف Figura 1.5 Población, territorio y gobierno son los tres elementos que integran y definen un Estado.

Estado

0 400 km200

16

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Cuando se habla de una monarquía absoluta, nos referimos a la forma de gobierno en la que el monarca o rey concentra los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La idea de que es un poder con derecho divino sugería que el rey estaba obligado a rendir cuentas únicamente a Dios, quien era el encargado de legitimar su cargo. El monarca, al ser absolutista, no encontraba fronteras que pu-dieran limitar su poder.

En las sociedades de antiguo régimen, el poder se encontraba focalizado en pequeños grupos de personas muy cercanas al monarca, quienes se encargaban de cuidar el desarrollo económico, político y social de los territorios, pero siempre con el supuesto de que el único que era capaz de decidir era el rey. Estos grupos se conformaban en cortes o asambleas, por ejemplo, la Corte de España o la Asamblea de los Tres Estados en Francia; dichos órganos eran convocados y disueltos a voluntad del monarca, y servían principalmente para emitir opiniones sobre la gobernanza de los territorios. La figura de un ciudadano no existía, ya que todos los pobladores del Estado eran súbditos.

La sociedad en un Estado de antiguo régimen es de carácter estamental; es decir, una sociedad dividida en sectores claramente diferenciados, y cuyas estructuras y funciones están jerarquizadas y perfectamente definidas. La sociedad retomó la estructura medieval y se dividió en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo. Al considerarse una sociedad jerarquizada, los sectores privilegiados fueron el clero y la nobleza, ya que contaban con la propiedad de grandes extensiones de tierra, gozaban de privilegios económicos, y eran quienes ocupaban los puestos militares y políticos más importantes. Dichos estamentos no eran homogéneos, ya que dentro de ellos había diferencias; por ejemplo, entre nobleza baja y nobleza alta, o entre bajo y alto clero. Por otro lado, el tercer estamento (el pueblo) es-taba compuesto por sirvientes, artesanos, campesinos, vasallos, pequeños propietarios y comerciantes o burgueses, como se les comenzaba a denominar.

Alto clerobarrera estamental

posible ascenso social Bajo clero

Nobleza de corte

Pequeña nobleza

Noblezade toga

Alta burguesiaCampesinos ricos

Campesinos medios

Jornaleros Siervos

Mendigos

Campo Ciudad

Vagabundos

Burguesia media

Pequeña burguesía

Clases populares

rentistaspropietarios

arrendatarios

grandes comerciantesprofesionales liberales

artesanospequeños comerciantes

empleados sirvientes

banqueros

Privilegiados

No privilegiados

ف Figura 1.6 Jerarquía de la sociedad de antiguo régimen.

17

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

La economía de las sociedades de antiguo régimen fue principalmente de sustento agrícola. Poseer tierras era símbolo de prestigio social; por ende, éstas se encontraban en manos de la alta nobleza y el alto clero, quienes para trabajar las tierras disponían de una cantidad de miembros de la población general; estos últimos no contaban más que con sus manos para trabajar y subsistir. En lo referente al trabajo artesanal, éste era controlado por los grandes gremios, y el comercio comenzaba a ser controlado por un grupo denominado burgués.

Como hemos visto, la propuesta monárquica, en esencia, no era nada dis-tinta de la que había imperado en México durante la etapa colonial; incluso la propuesta de este grupo residía en ofrecer la Corona del reino de México a un miembro de la familia de los Borbones, es decir, los mismos que habían gobernado a la Nueva Espala desde el siglo XVIII. La diferencia estaría en que el reino de México ya no pertenecería a la Corona española, sino que sería un reino independiente, pero con la línea política del último rey que gobernó a la Nueva España: Fernando VII.

La propuesta de un reino de México se respaldaba en los Tratados de Córdoba, mediante los que España aceptó y reconoció la Independencia de México. Este tipo de gobierno fue apoyado con entusiasmo por los grupos más beneficiados de la época por su enorme influencia política y económica: grandes comerciantes, políticos, dueños de tierras, jefes militares y sobre todo por la Iglesia, quienes habían acumulado grandes riquezas y tierras. A todos ellos, la propuesta monárquica les garantizaba la continuidad de su estatus en el naciente país independiente.

ف Figura 1.7 Escudo de la Casa de Borbón. El proyecto monárquico pretendía ofrecer la Corona del reino de México a un integrante de esta casa real.

ف Figura 1.8 Fernando VII, rey de España y último gobernante monárquico de la Nueva España.

Actividad 3 CDBCS 8

Con la ayuda de tu libro de texto y con la información que obtengas de otras fuentes, en el siguiente espacio elabora un mapa concep-tual en el que expliques el proyecto monárquico de nación.

18

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Proyecto imperialPara entender las características del proyecto imperial, es necesario retomar el Plan de Iguala suscrito por Agustín de Iturbide en febrero de 1821. Recordemos que este documento tuvo el apoyo de varios comandantes del ejército realista y de los crio-llos, pues las estructuras económicas y sociales permanecerían sin alteración alguna, al tiempo que se respetarían los fueros y privilegios de las corporaciones, pero rom-piendo el yugo político de la Corona española. El éxito del Plan de Iguala también radicó en que logró incorporar a varios combatientes de otros estratos sociales, espe-cialmente a Vicente Guerrero, quien, después de la muerte de José María Morelos y Pavón, había mantenido con muchas dificultades y esfuerzos la antorcha encendida de la lucha por la Independencia. Recordemos entonces cómo Guerrero había resis-tido utilizando tácticas de guerrilla en la Sierra del Sur (estado de Guerrero) y cómo Agustín de Iturbide, siendo coronel del ejército realista, lo había perseguido hasta que finalmente sellaron una alianza con el famoso “Abrazo de Acatempan” el 14 de marzo de 1821, dando origen al Ejército Trigarante o de las Tres Garantías. La unión de estos líderes también quedó simbolizada en la bandera que enarbolaron, la cual tenía tres franjas diagonales con los colores patrios. El verde simbolizaba la Independencia, el rojo la unión, y el blanco la pureza de la religión. En fin, el Plan de Iguala fue exitoso en la medida en que logró unificar a varias facciones que se hallaban en contrapo-sición y en enfrentamiento directo. Constituyó un esfuerzo por conciliar el bando insurgente y el realista, un pacto en el que se acordó unir esfuerzos para la procla-mación de la Independencia.

Pero veamos qué dice el Plan de Iguala. En primera instancia, el nombre utilizado para referirse al espacio territorial es la “América septentrional”, es decir, América del norte. El documento reconocía a las naciones europeas como aquellas que habían lo-grado mayor ilustración, orden y civilización, y eran concebidas, incluyendo a España, como padres de familia que en determinado momento ven a sus hijos separarse del hogar paterno. En ese contexto, la América septentrional, lo que hoy sería México, se percibía como un joven que había logrado madurar lo suficiente para salir de la casa paterna, España, y hacer su vida independiente “conservándole todo el respeto, veneración y amor, como a su primitivo origen”. Vemos cómo este abanico de ideas no infundían odio ni aversión a la Corona española. ¡Al contrario! Se le consideraba como el padre o la “madre patria” que ve a su hijo emanciparse. En todo caso, no debía haber resentimientos pues, al final de cuentas, México se había originado gracias a España, la nación “más católica y piadosa, heroica y magnánima”, como lo describe Agustín de Iturbide en el Plan de Iguala.

El proyecto imperial se configuró como una consecución del sistema político ins-taurado por los españoles durante la época colonial, pues fueron los españoles, a los ojos de los partidarios del imperialismo, los que implantaron las formas de gobierno

ف Figura 1.9 Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu fue partidario del proyecto imperial y también fue coronado como primer emperador de México en 1822 con el nombre de Agustín I.

Actividad 4 CG 6.4 y 8.2 • CDBCS 8

Imagina que eres un partidario del proyecto monárquico de nación y tienes que escribir una carta al monarca Borbón en la que le expliques la importancia de que acepte la Corona del reino de México. Redacta la carta en hoja aparte. Después, en plenaria, lean sus cartas y planteen conclusiones.

19

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

y educaron a la joven nación mexicana de acuerdo con los principios y va-lores morales que no debían perderse, como la religión católica. Por ello, en el aspecto político, la nueva nación debía adoptar los mismos valores, instituciones y formas de gobierno y de organización, pero, además, en-orgullecerse de su herencia colonial sin dejar de exigir su Independencia absoluta de España y de cualquier otra nación europea.

El Plan de Iguala establecía la religión católica como la única. En otras palabras, era intolerante a otros cultos religiosos y estableció la monarquía moderada o monarquía constitucional como forma de gobierno, es decir, un régimen monárquico regulado por una Constitución y en el que el poder del rey estuviera controlado o limitado por las leyes. En esta concepción, la soberanía de la nación recae en el pueblo y no en una sola persona (el sobe-rano). En los debates de la Constitución de Cádiz de 1812, de corte liberal, ya se habían discutido estas premisas. Recordemos que dicha Carta Magna pretendía modernizar la Corona española y sus colonias. Iturbide retomó algunas ideas en boga y las propuso como forma de gobierno del naciente país. Sin embargo, la monarquía constitucional no prescinde del monarca, por lo que la salida óptima, en el Plan de Iguala, era ofrecer la Corona impe-rial de México a Fernando VII, rey legítimo de España, o bien, a otro miembro de la dinastía borbónica que estuviera preparado para hacerse cargo del gobierno. Esta disposición se justificó como una medida de prevención para evitar la llegada de algún monarca improvisado o ambicioso, y tuvo el apoyo de amplios sectores sociales, sobre todo de los privilegiados.

El concepto de América septentrional definido en el Plan de Iguala jugó un papel muy importante para el establecimiento de un imperio, pues no se hacía referencia exclusivamente a México, sino a varios reinos y provin-cias que conformaban el virreinato de la Nueva España y que habían de-clarado su Independencia a la par. Se le consideró imperio en gran medida porque era una conjunción de territorios. El Imperio Mexicano nació, preci-samente, incorporando todos los reinos que formaban parte de la Audiencia de México y Guadalajara, pero también el reino de Guatemala y las pro-vincias de Centroamérica. En otras palabras, todos los territorios de Nueva España exceptuando Santo Domingo (hoy República Dominicana), Cuba y las islas Filipinas. ¡Un enorme territorio!

El otro documento que nos permite entender el proyecto imperial es el Tratado de Córdoba, firmado el 24 de agosto de 1821 por Agustín de Iturbide y Juan O´Donojú, quien venía como enviado de la Corona española ostentando el cargo de Jefe Político Superior de la Nueva España. En dicho tratado se reconocía la Independencia de México, y se le otorgó el carácter de imperio. También se estableció la monarquía constitucional y unitaria.

ف Figura 1.10 Bandera del Ejército Trigarante. Cada color simbolizaba una de las tres garantías: el verde la Independencia, el blanco la pureza de la religión, y el rojo la unión. Las tres estrellas hacían alusión a la logia escocesa de tendencia conservadora.

ف Figura 1.11 Juan de O´Donojú fue la última autoridad enviada por la Corona española para gobernar la Nueva España. Era un político moderno para su época y de corte liberal. Se mostró dispuesto a reconocer la Independencia de México al firmar los Tratados de Córdoba.

Actividad 5 CG 8.2 • CDBCS 2 y 8

En equipos lean el siguiente fragmento publicado el martes 2 de octubre de 1821 en La Gaceta Imperial de México, a unos días de firmarse el Acta de Independencia. A partir de la lec-tura, reflexionen y contesten las preguntas que se plantean más adelante. Luego, compartan con el grupo sus respuestas.

20

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

1. ¿Qué características del proyecto imperial encuentran en el texto?

2. ¿Por qué creen que el autor de este texto habla del restablecimiento del imperio más rico del globo y no de un imperio nuevo?

3. ¿A qué creen que se refiera el autor con la frase “copia perfecta del gobierno paternal”?

4. ¿Cómo aparece Agustín de Iturbide en el texto?

Después de trescientos años de llorar el continente rico de la América Septentrional la destrucción del Imperio opulento de Moctezuma, un Genio de aquellos con que de tiempo en tiempo socorre el cielo a los mortales para redimirlos de las miserias, en el corto periodo de siete meses consigue que el Águila mexicana

vuele libre desde el Anáhuac hasta las provincias más remotas del Septentrión, anun-ciando a los pueblos que está restablecido el Imperio más rico del globo; pero tan mejorado su sistema gubernativo, que si el destruido por Hernán Cortés era el modelo del despotismo, éste va a ser la base más firme de la libertad, y copia perfecta del go-bierno paternal. La voz dada en Iguala por el señor coronel D. Agustín de Iturbide, luego en el mismo instante demostró la justificación de los principios que lo gobernaban; porque si por una parte el Plan descubrió al Reino su religiosidad y respeto a todo lo sagrado y eclesiástico, por otra su prudencia supo reunir los ánimos por los lazos de la moderación y de la sinceridad; siendo su misma exactitud el seguro mejor que puede presentar, como tiene acreditada la experiencia en todos los pueblos.

21

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Proyecto republicanoLa idea de la república se originó en la Roma antigua, y fue puesta en marcha en la Edad Media por algunos Estados en Europa. Posteriormente, en la época del Renacimiento resurgió como una propuesta para los gobiernos de las nuevas naciones. De manera sencilla, se puede decir que la república es una forma de gobierno opuesta a la monarquía, aunque el concepto se ha transformado según los contextos históricos y las aportaciones de nuevos pensadores. Etimológicamente, la palabra república proviene de res, cosa y publica, del pueblo o de la comunidad; así, es un término que hace refe-rencia a todo lo público. En el siglo XVIII la noción de república cambió a “el gobierno del público”, donde entraban en juego dos acepciones: el régimen o gobierno y la soberanía entendida como el poder político supremo. En las monarquías absolutistas la soberanía recaía en el titular del régimen, es decir, en el rey. Por ello, a los monarcas también se les llama soberanos. En este sentido, el poder supremo en un Estado recaía en una sola persona. Sin embargo, durante la Ilustración se difundió una idea muy diferente, según la cual la soberanía, el poder supremo del Estado, pertenece y emana del pueblo quien, de manera libre, temporal y revocable transfiere o delega su ejercicio a sus representantes.

El proyecto republicano de finales del siglo XVIII y principios del XIX se caracterizó por proponer la división de poderes, es decir, el poder polí-tico de los Estados no debía ser exclusivo de algún monarca absoluto, sino distribuirse en entidades autónomas. Así surgieron los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales debían recaer en diferentes personas o grupos de autoridades con el fin de crear contrapesos y evitar el absolu-tismo característico de las monarquías europeas del siglo XVIII. La noción de democracia también cobró importancia singular porque el pueblo, en-tendido como un conjunto de individuos o ciudadanos libres, podía ejercer el derecho de elegir a sus representantes en el gobierno y, de alguna ma-nera, participar en este último. Por ello, la república también se caracteriza por defender la representatividad popular en los parlamentos y congresos donde se debía expresar la soberanía.

El republicanismo moderno comenzó con la Guerra de Independencia de las trece colonias británicas de América (1776-1783), que culminó con el establecimiento de la primera república federal con tres poderes indepen-dientes pero coordinados. Esta organización política sirvió de precedente a varias naciones europeas, como Francia que después de su Revolución (1789) instituyó una república de corta duración, pero importante, ya que fue la primera de Europa. Este acontecimiento es de gran relevancia histó-rica, porque por primera vez en la Edad Moderna, un movimiento revolucio-nario y popular logró deponer a un rey absolutista para instituir una forma de gobierno nueva. A inicios del siglo XIX la lucha por la Independencia de las diversas naciones americanas derivó en la instauración de nuevos regímenes republicanos. Así surgió, por ejemplo, la República de la Gran Colombia o las Provincias Unidas del Centro de América.

ف Figura 1.12 Águila republicana, escudo de la bandera de México durante el gobierno liberal de Benito Juárez.

22

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

En nuestro país, el proyecto republicano tuvo gran oposición principal-mente por parte de las clases acomodadas y de la alta jerarquía religiosa. Ya el “Libertador de América”, Simón Bolívar, escribía, a unos años de consumarse la Independencia mexicana, que en México las élites optarían por un sistema monárquico como forma de gobierno del naciente país, aunque también es-taba convencido de que aquel sistema estaba caduco y que la mejor opción para todas las provincias y territorios emancipados de América era el estable-cimiento del proyecto republicano. De hecho, Bolívar proponía una enorme república llamada La Gran Colombia, compuesta por todos aquellos territorios que habían sido colonias de la Corona española y cuya capital, en un principio, sería la Ciudad de México.

Sin embargo, en México se estableció una monarquía imperial que duró es-casos 10 meses entre 1822 y 1823. Desde el principio, el gobierno del emperador Agustín de Iturbide enfrentó mucha oposición dentro del Congreso, pues en éste se habían integrado diputados de tendencia liberal que estaban a favor de establecer un régimen republicano. Como lo veremos en el tema del Imperio Mexicano, Iturbide optó por desintegrar el Congreso, lo que desencadenó una serie de eventos como la promulgación del exitoso Plan de Casa Mata (1823) que terminó con el Imperio. En esos momentos el Congreso fue reestablecido y una de sus primeras acciones fue declarar como anticonstitucional la monarquía. La separación de las provincias centroamericanas, que argumentaban que no se sentían representadas en el nuevo gobierno, dejó en evidencia la necesidad de reorganizar el Congreso con el objetivo de alcanzar mayor representatividad. Así, se estableció un nuevo Congreso cuya labor fue redactar una Constitución (1824) que adoptó la república como forma de gobierno.

Una vez asentada la forma de gobierno republicana, la clase política mexi-cana se dividió en dos grupos que representaban proyectos diferentes. Ambos aspiraban a convertir a México en una nación moderna, pero sus propuestas contrastaban. El proyecto conservador pugnaba por una república centralista, es decir, un Estado fuerte organizado desde el centro del país, pues la mayor parte del territorio nacional se hallaba deshabitado. Los liberales, en cambio, pen-saban en una república federal, donde cada Estado fuera libre y soberano, y ejer-ciera su representatividad. Entre 1824 y 1854, esos grupos se enfrentaron para defender sus proyectos. Conservadores y liberales, centralistas y federalistas, fueron llamados a construir las instituciones que darían orden a nuestro país. Hubo momentos en que los debates no fueron suficientes, y sus desavenen-cias se manifestaron en una serie de enfrentamientos bélicos que mermaron la economía y obstaculizaron la consolidación del Estado nacional. Entre 1824 y 1835, México se constituyó como una república federal, pero entre 1835 y 1846, se consolidó una república centralista por medio de la presencia de Antonio López de Santa Anna, quien, además, no respetó la Constitución de 1824 y es-tableció una serie de normatividades conservadoras que se llamaron las Siete Leyes. Entre 1846 y 1853 regresó la república federal con muchos problemas, pero no fue sino hasta la Revolución de Ayutla de 1854 y la Guerra de Reforma (1857-1861) cuando el proyecto liberal se entronizó como el gran ganador, con un breve periodo en que los conservadores resistieron impulsando un gobierno monárquico encabezado por Maximiliano de Habsburgo (1863-1867).

ف Figura 1.13 En México, los partidarios del proyecto republicano lucharon por establecer la división de poderes y la representatividad de los Estados soberanos en un Congreso Nacional.

23

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Actividad transversal

En esta actividad tendrás que poner en práctica, además de lo que has aprendido en este bloque, tus conocimientos de redacción y tus habilidades de comunicación. Supongamos que fuiste designado “vocero para el pueblo” por parte del grupo republicano. Tu labor consiste en ir a las calles de las principales ciudades y pueblos para explicar a la sociedad en qué consiste su proyecto de nación. Tienes que elaborar un discurso con un lenguaje sencillo en el que señales los beneficios de una república en México. Tendrás que leer tu discurso en las plazas públicas. En hoja aparte, escribe tu discurso. Después, en plenaria, compartan y comenten sus trabajos.

Integración

Segunda faseEs momento de continuar con su proyecto. Recuerden que el objetivo es organizar un debate sobre las ideologías de México después de su Independencia.

Ya que están organizados en dos grandes grupos, es momento de que busquen la información necesaria y la escriban en fichas de trabajo que podrán consultar al mo-mento de debatir.

Recuerden que en su debate deben asumir el papel de su grupo ideológico, por lo que tienen que contar con información como:

• El origen de su ideología. • Sustento teórico y político. • Sus principales propuestas.

• Sus posturas ante los problemas del país.

• El tipo de gobierno que proponen. • Sus principales ideólogos.

¡Manos a la obra, ya casi llega el momento de consolidar el proyecto!

Mi proyecto

PrelecturaResponde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por proceso de construcción nacional?

2. Menciona las características de los dos proyectos de nación que se enfrentaron en México durante el siglo XIX.

3. ¿Qué sabes de la Conmemoración del Centenario de la Independencia de México durante el gobierno de Porfirio Díaz (1910) y de la del Bicentenario (2010)?

Fomento a la lectura

24

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Lee con atención el siguiente texto.

Historia, política e ideología en la celebración del Centenario mexicano

Tomás Pérez Vejo

Escuela Nacional de Antropología e Historia

En ese particular siglo XIX que fue el mexi-cano —largo si se considera que incluye la primera década del XX y corto si nos atenemos al hecho de que en sentido es-

tricto no habría comenzado sino hasta 1820—, la fecha de 1910 tiene un especial significado sim-bólico. Conmemoración de los primeros 100 años de vida independiente, aunque en realidad sólo hubieran pasado 90 de la proclamación efectiva de la Independencia, y fin de un ciclo histórico, aunque eso los contemporáneos todavía no lo sa-bían, fue un momento propicio para una reflexión colectiva sobre lo que el país era, de dónde venía y hacia dónde se dirigía. Un enmarañado debate histórico-político-ideológico al que el paso del tiempo ha convertido en un preciso y precioso documento sobre el proceso de construcción na-cional en México.

La vida política mexicana del siglo XIX estuvo marcada por la existencia de dos proyectos alter-nativos de nación que descansaban, como casi toda definición identitaria, en un completo dis-curso histórico en el que el pasado, los “derechos

de los muertos”, determinaba el presente y condi-cionaba el futuro. Para uno de estos proyectos, la nación mexicana era la heredera y continuadora del mundo prehispánico, la conquista y la Colonia, un desgraciado paréntesis, y la Independencia la justa venganza de lo ocurrido 300 años antes; para el otro, por el contrario, el fruto de la con-quista, heredera y continuadora del mundo colonial, la cuna en la que se había formado, y la Independencia sólo el resultado de un proceso de crecimiento natural que llevaba a los hijos a separarse de los padres una vez alcanzada la edad adulta. Dos metáforas de la nación, incom-patibles, que se plasmaron visiblemente en dos celebraciones de la Independencia: el grito de Dolores para los primeros y la entrada del Ejército Trigarante en la ciudad de México para los se-gundos; y en dos padres de la patria: Hidalgo e Iturbide, respectivamente.

El segundo de los dos proyectos fue derro-tado, aparentemente de manera definitiva, con el fin del Imperio de Maximiliano en 1867. Cabría su-poner, como consecuencia, que la celebración del Centenario de 1910 hubiera sido sólo la entronización del primero, su proclamación solemne como “el” pro-yecto nacional. Y de alguna manera así fue, tal como se muestra en el monumento a la Independencia, inaugurado en ese año de 1910 en el Paseo de la Reforma de la capital de la República. La construc-ción de un gran monumento a la Independencia había sido, lógicamente, el primer proyecto de me-moria en piedra emprendido por el nuevo Estado. Tardó, sin embargo, casi un siglo en llevarse a cabo, entre otros motivos, por la dificultad para decidir los héroes que habían de ser enaltecidos en él. Ponerse de acuerdo sobre el lugar que Iturbide e Hidalgo de-bían ocupar en un monumento conmemorativo de la Independencia resultaba realmente complicado.

(fragmentos)

2525

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

La realidad fue que el discurso identitario con-servador no desapareció, sino que fue en gran parte asimilado e integrado por el porfiriato. Como consecuencia, la celebración del Centenario trajo nuevamente a la palestra pública todas las viejas polémicas decimonónicas: el éxito o fracaso de México como nación independiente, el lugar de Hidalgo e Iturbide en la gesta de la Independencia, las relaciones con España y el pasado español, las relaciones con Estados Unidos, la existencia o no de una raza mexicana y sus características, el pro-blema indígena, el lugar de los emigrantes en el futuro nacional, etcétera.¿Quiénes fueron nuestros héroes?El lugar de Hidalgo e Iturbide en el santoral laico de la patria fue una de las líneas divisorias de-cisivas entre los proyectos de nación liberal y conservador durante todo el siglo XIX. Para los primeros Hidalgo era, sin discusión posible, el au-téntico padre de la Independencia, e Iturbide sólo un personaje secundario y de patriotismo dudoso; para los segundos, justo lo contrario, el verdadero héroe de la Independencia era el autor del Plan de Iguala, y el cura de Dolores sólo el responsable de las matanzas y desgracias que durante diez años habían ensangrentado el suelo mexicano. Dos héroes antagónicos que representaban dos formas incompatibles de entender e imaginar lo que México era. Como había afirmado el periódico El Universal en 1849, no se podía “celebrar el 16 de septiembre a los fusilados, y el 27 del mismo mes

a los fusiladores”. El triunfo de los liberales signi-ficó la entronización de Hidalgo como padre de la Independencia y la paralela exclusión de Iturbide. Un relato histórico que el porfiriato asumió con todas sus consecuencias. En el monumento a la Independencia, como ya se ha visto, ni siquiera se incluyó la figura del antiguo general realista entre “los héroes que nos dieron patria”.

La exaltación del cura de Dolores resultaba perfectamente coherente con el discurso porfirista, que nunca tuvo ningún problema para considerarlo el héroe de la Independencia por antonomasia ni, menos todavía, ninguna voluntad de excluirlo del centro del santoral laico de la patria. La exclusión absoluta del antiguo militar realista resultaba, sin embargo, más complicada. No sólo había sido él quien había proclamado realmente la Independencia, sino que su figura resultaba para el moderantismo porfirista, en muchos aspectos, más atractiva que la del cura de Dolores. No es de extrañar que la prensa más cercana al régimen intentara una reivindicación del héroe de Iguala, aunque sin poner nunca en cuestión la figura de Hidalgo, y en esto la ruptura con el discurso conservador sí es radical y absoluta; tampoco que la voluntad de excluir al “traidor Iturbide” de la conmemoración del Centenario fuera objetivo explícito del liberalismo más radical; ni que, simétricamente, la de los conservadores fuera reivindicarlo.

Poslectura1. ¿Cuál de los proyectos de nación consideraba que México era heredero y continuador de las

culturas prehispánicas, y por qué crees que así se pensaba?

2. ¿Cuál de los proyectos de nación consideraba que México era fruto de la Conquista, heredero del mundo colonial, y por qué crees que así se pensaba?

3. Menciona las características o los elementos del discurso identitario del proyecto conservador que lograste identificar en el texto.

4. Menciona las características o los elementos del discurso identitario del proyecto liberal que lograste identificar en el texto.

2626

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Una vez proclamado el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide se dedicó a organizar la nueva monarquía, en espera de que la Corona española aceptara las condiciones y enviara un monarca para ha-cerse cargo del gobierno. Se formó una junta integrada principalmente por miembros de la aristocracia que se denominó Junta Provisional Gubernativa, la cual tuvo funciones de congreso provisional y cuyo objetivo era la redac-ción de una constitución. Este Congreso estuvo integrado por 34 represen-tantes de todas las provincias del reino y nombró un gobierno provisional que se denominó Regencia del Imperio, compuesto por cinco integrantes encabezados por Agustín de Iturbide. Conforme los meses transcurrían y se preparaba la llegada del nuevo emperador, el Congreso se fue dividiendo en facciones. Algunos insistían en hacer un llamado para que el trono fuera ocupado por algún noble de la dinastía de los Borbones. Otros pugnaban por instaurar la forma de gobierno republicana, pues había sido exitoso en Francia y Estados Unidos. Un tercer grupo pugnaba por que la Corona de México fuera otorgada a Agustín de Iturbide y éste fuera nombrado empe-rador. Borbonistas, republicanos e iturbidistas discutían sobre la forma de gobierno que mejor convenía a los intereses nacionales, y especialmente los partidarios de Iturbide fueron defensores de establecer el imperio abando-nando la idea de que el emperador debía ser miembro de la nobleza europea.

En México, el proyecto imperial tuvo el rostro del “iturbidismo”, y esta situación se intensificó cuando en febrero de 1822 las Cortes españolas se ne-garon a reconocer la Independencia al declarar como ilegítimo el Tratado de Córdoba. Esta decisión desencadenó expresiones a favor de Iturbide, como aquella que dirigió, el 18 de mayo de 1822, el sargento mayor Pío Marcha, quien convocó al regimiento de Celaya para marchar hacia la Ciudad de México aclamando a Iturbide como emperador. En el camino se le fueron uniendo personas de todas las clases y estratos sociales, que se sumaron para pedir el reconocimiento de Iturbide como el monarca de México. Este tipo de acciones y otras manifestaciones populares forzaron al Congreso para que proclamara a Iturbide como emperador de México el 23 de mayo de 1822. Finalmente, el Primer Imperio Mexicano inició con la coronación, en la Catedral de México, del emperador Agustín I y su esposa Ana María Huarte el 21 de julio de 1822.

Agustín de Iturbide recibió un país colapsado, ya que más de diez años de guerra para conseguir la Independencia lo devastaron. No sólo las arcas de la nueva nación se encontraban vacías, sino que el comercio estaba prác-ticamente suspendido, al igual que las actividades que habían servido como pilares de la economía virreinal. Así, la minería se hallaba estancada y el país estaba endeudado; además, se había perdido gran parte de la fuerza de trabajo que sostenía la economía. En fin, México estaba en la bancarrota total. A estos problemas se sumaban la desorganización, la escasa pobla-ción y la división política e ideológica.

El Imperio extendía sus fronteras en un amplio territorio que comenzaba al norte en lo que hoy es el Estado de California, en Estados Unidos, y sus

El Imperio Mexicano

ف Figura 1.14 Entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

27

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

confines llegaban hasta Centroamérica. Pero la mayoría de su población podía encontrarse al centro, cerca de las ciudades de México, Puebla y el Bajío. Algunos cálculos indican que entonces había una población cercana a los 6.5 millones de personas, pero la mayoría de los territorios del norte estaban despoblados. Socialmente, la situación había cambiado poco con la Independencia. Seguía prevale-ciendo una sociedad jerarquizada y corporativa, muy desigual entre los indígenas, mestizos y criollos. Estos últimos conformaron una élite de hacendados, comerciantes, funcionarios públicos, políticos y eclesiásticos que estaba por encima de las mayorías que, a pesar del establecimiento del nuevo orden, seguían viviendo en la pobreza y, en algunos lugares, en condiciones de esclavitud a pesar de que ésta había sido abolida por Hidalgo y Morelos. Por su parte, Iturbide y el gobierno que encabezaba mostró poca sensibilidad ante esta problemática, sobre todo cuando fundó la Orden de Caballeros de Guadalupe con la finalidad de constituir una nobleza nacional para reivindicar viejas estructuras me-dievales y entronizar a los criollos nacionalistas que habían participado en la Guerra de Independencia. En lugar de fomentar la igualdad entre los mexicanos, el Imperio miraba hacia la jerarquización social y la desigualdad.

Si la situación social no iba por buen camino, la económica resultó aún más crítica. La corte imperial, no obstante que las arcas estaban vacías, exigía gastos ostentosos y hasta insultantes considerando la situación del pueblo. Así, la familia del emperador y su corte gastaban en vestimentas finas, fiestas y ceremonias, lujosos muebles y ostentosos carruajes. La urgencia por obtener recursos inmediatos obligó a Iturbide a implementar una serie de medidas poco populares y que, a larga, desgastaron aún más el escenario político. Aumentó algunos impuestos y obligaciones contributivas, exigió prestamos forzosos con la intención de no pagarlos, confiscó grandes sumas de capital a comerciantes españoles a pesar de que en el Plan de Iguala los reconocía como miembros de la nación. También evitó la fuga de capitales, sobre todo de aquellas riquezas que los españoles llevaban consigo al exilio, y comenzó a imprimir papel moneda sin que tuviera respaldo en la producción del país. La deuda aumentó de forma

exorbitante durante el año que duró el Imperio. Tan sólo entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 1822, se habían solicitado en préstamo cerca de 2 millones de pesos, una suma enorme para la época y que no se reflejó jamás en el progreso nacional.

Hacia finales de 1822, de las Tres Garantías, el Imperio había logrado garantizar la Independencia y hacer prevalecer el catolicismo como la única re-ligión. Sin embargo, la unión entre los mexicanos parecía una utopía. Las acciones del gobierno pro-movían la desigualdad y, en el terreno político, la inexperiencia generaba oposición y fuertes críticas. Incluso antes de ser coronado, durante el periodo de la Regencia, Agustín de Iturbide había entrado en disputas con el Congreso, especialmente con la facción republicana, de tendencia liberal. Una vez que asumió el cargo de emperador, esta situación se intensificó. Los miembros de la facción repu-blicana solían cuestionar todas las medidas del gobierno y manifestaron fuertes críticas al empe-rador señalándolo de incapaz. A escasos meses de establecerse, el Imperio comenzaba a tambalearse, pues dentro del Congreso se pretendía emitir leyes para limitar el poder del emperador e incluso se escuchaban rumores de que se estaba gestando

ف Figura 1.15 Territorios del Imperio Mexicano, el cual comprendía lo que hoy es México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; además, los estados de California, Nuevo México y Texas de la Unión Americana.

0 400 km200

28

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

una conspiración con la finalidad de desestabilizar al nuevo gobierno. Esto sirvió de pretexto a Iturbide para acusar a algunos diputados de rebeldía, y ordenar que fueran detenidos y encarcelados. Entre los congresistas re-publicanos que fueron procesados estaban fray Servando Teresa de Mier, José María Bocanegra y José Cecilio del Valle.

Pero Iturbide fue más allá cuando, en octubre de 1822, decretó la diso-lución del Congreso que fue sustituido por la Junta Instituyente, un nuevo órgano integrado por los iturbidistas más fieles al emperador y cuyo objetivo era la redacción de una nueva constitución que sería promulgada por un nuevo Congreso favorable a Iturbide. Las medidas autoritarias y represivas de Agustín I lograron terminar con cualquier oposición en el Congreso; sin embargo, hubo sublevaciones, aumentaron las críticas e incluso se desató una guerra civil en la lejana provincia de Costa Rica. Por si esto fuera poco, el prestigio de Iturbide y del gobierno se desplomaba y, en cambio, sus opositores ganaban el apoyo de algunos de los insurgentes que se sentían decepcionados por la ineficacia del gobierno imperial. Uno de ellos era un joven militar veracruzano, famoso por haber tomado el Fuerte de San Juan de Ulúa, en manos españolas. Su nombre era Antonio López de Santa Anna.

El 2 de diciembre de 1822, Santa Anna se levantó en armas por medio del Plan de Veracruz, documento que fue redactado con la participación del em-bajador de Colombia, Miguel Santa María; en el documento se demandaba el restablecimiento del Congreso y, además, Santa Anna se declaraba ene-migo del Imperio. En la Ciudad de México, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero comenzaron a unir a los antiiturbidistas y salieron a escondidas de la ciudad para encontrarse con los opositores del régimen y organizar la resistencia armada. En esos momentos el Imperio comenzó a tambalearse, pues parte del discurso de sus opositores era a favor de establecer una república y des-tronar a Iturbide. Las rebeliones se extendieron por todo el Imperio; muchos caudillos, antiguos insurgentes, se movilizaron. Iturbide respondió enviando al general español, de tendencia liberal, José Antonio de Echávarri a terminar con la sedición, pero éste terminó por unirse a Santa Anna en el puerto de Veracruz. Junto con otros oficiales imperiales, elaboraron un nuevo plan en febrero de 1823, el Plan de Casa Mata, con el objetivo de que se integrara un nuevo Congreso. A este nuevo plan se sumaron antiguos insurgentes y oficiales imperiales como Celestino Negrete, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

Finalmente, Iturbide tomó una histórica decisión. Optó por abandonar el trono en marzo de 1823. Años más tarde, escribiría que uno de sus ma-yores errores había sido precisamente el no tomar las riendas del ejército y acometer la traición de Echávarri. Sin embargo, la suerte estaba echada. El Plan de Casa Mata había triunfado, el Congreso se encontraba en proceso de restauración, y se conformó un nuevo gobierno interino llamado Triunvirato, encabezado por Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. En los siguientes años se consolidaría la república como forma de gobierno e inició un periodo de la historia de México, donde el lugar del nuevo cau-dillo sería tomado por Santa Anna. No obstante, la inestabilidad política, la amenaza de las potencias extranjeras, y los conflictos entre liberales y conservadores siguieron caracterizando la vida pública de nuestro país.

Completa la Actividad 1 de tu portafolio de evidencias en la página 156 y entrégala a tu docente para su evaluación.

Portafolio de evidencias

ف Figura 1.16 Escudo imperial de México entre 1822 y 1823.

29

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 30: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Actividad 6 CG 1.4, 6.4 y 8.2 • CDBCS 2

¿Sabías que los restos de Agustín de Iturbide se encuen-tran en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México? Algunos historiadores piensan que sus restos deberían encontrarse en la Columna de la Independencia junto con los de Hidalgo, Morelos, Guerrero y otros insurgentes. Sin embargo, por su actuación como emperador, hay quienes se han opuesto a considerarlo héroe. En 2021, durante los festejos por el Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, se decidirá si los restos de Iturbide se trasladan al monumento a la Independencia o se quedan en la Catedral. Eso significaría reconocer a Iturbide como el consumador de la Independencia y, por ende, como un héroe nacional. Por otra parte, en este bloque has aprendido cómo fue su gobierno, en el que utilizó la represión y el autoritarismo en contra de sus opositores, endeudó al país y privilegió la jerarquía social en detrimento de la igualdad. Abdicó al trono en 1823 y al año siguiente regresó tan sólo para ser acusado de traición y fusilado. Si tú tuvieras que tomar la decisión, ¿qué elegirías: dejar los restos mortales de Iturbide en la Catedral, o considerarlo un héroe nacional y trasladar sus restos a la Columna de la Independencia? Argumenta tu reflexión en el siguiente cuadro. Considera a Iturbide como consumador de la Independencia y como emperador de México.

Sus restos merecen estar junto a los de Hidalgo, Morelos, Guerrero y otros

insurgentes, porque…

Sus restos deben quedarse en la

Catedral de la Ciudad de México, porque…

Otra propuesta

Iturbide como jefe del Ejército

Trigarante

Iturbide como Agustín I, monarca

del Imperio Mexicano

ف Figura 1.17 Los restos de Agustín de Iturbide se encuentran en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

30

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 31: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Pedagogo

Gregorio Torres Quintero es un destacado pedagogo nacido en Colima, aunque la mayoría de sus es-tudios los realizó en la Ciudad de México. En 1894 el poder Ejecutivo promulgó una ley elaborada por Torres, donde se determinaba que la instrucción pública sería laica, gratuita y obligatoria. Escribió más de 30 libros relacionados con la pedagogía y llegó a ser un importante consejero de la Secretaría de Educación Pública. Actualmente una de las bibliotecas más importantes en material educativo de nuestro país lleva su nombre.

¿Qué es?Se tiene una creencia errónea sobre los pedagogos, ya que se suele afirmar que únicamente pueden ser profesores. No obstante, la pedagogía tiene un campo de acción mucho más amplio, pues estudia todo lo relacionado con la educación para buscar la solución a problemas en los procesos educativos.

Entre sus labores se encuentran: • Gestionar centros educativos • Diseñar proyectos académicos • Capacitar y seleccionar personal • Dar terapias pedagógicas • Diseñar material didáctico • Realizar planes y programas de estudio • Asesorar a profesores para la enseñanza

Qué necesito Al combinar las siguientes habilidades y formación profesional puedes desempeñarte como pedagogo.

I. Marca las habilidades que posees y trabaja en las que debes adquirir.Desarrolla habilidades

Creatividad Interés en la lectura Capacidad para comunicar sus ideas Adaptación al trabajo grupalManejo de tecnologías de la información y comunicación Resolución de problemasInterés en los procesos educativos

II. Investiga qué centros educativos en tu región imparten esta carrera.

Or te

3131

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 32: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Evaluación formativa

I. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes, y revisen los apuntes y ejercicios que han rea-lizado a lo largo de este bloque. Comparen y complementen sus trabajos.

II. Con la información que tienen a la mano y que surgió de la revisión de sus apuntes, rescaten los puntos más importantes de cada tema que se trabajó en este bloque.

III. Con los aspectos que consideraron más relevantes, elaboren un collage que lleve como tema central el nombre de este bloque.

IV. Presenten y expliquen su collage al resto del grupo y generen comentarios constructivos que ayuden a mejorar los trabajos, siempre en un ambiente de tolerancia y respeto a las ideas y posturas de los demás.

V. Evalúa tu desempeño en la actividad considerando la siguiente rúbrica:Aspecto Sí No

1. ¿Consulté otro tipo de fuente además de mis apuntes y libro de texto?2. ¿Mi trabajo en equipo fue óptimo y comprometido?3. ¿La actividad me permitió comprender mejor el contenido del bloque?4. ¿Considero que mi trabajo es reflejo de mis habilidades como estudiante?5. ¿El ejercicio me resultó interesante para mi proceso de aprendizaje?

Integración

Tercera faseHa llegado el momento de debatir. Con la ayuda del profesor, quien fungirá como mo-derador, iniciarán el debate. En una primera ronda cada equipo presentará su propuesta inicial. Las rondas subsecuentes consistirán en pregunta y respuesta entre los debatientes para exponer sus ideales o fijar posturas sobre diversos temas.

Para evaluar el desempeño utilicen la siguiente rúbrica, que completarán con la ayuda de su profesor. Para cada categoría, seleccionen el cuadro correspondiente a su desem-peño grupal marcándolo con una paloma (). Después, sumen el puntaje y anótenlo en el renglón inferior.

Categoría 4 3 2 1

Reba

tir

Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y contundentes.

La mayoría de los contraargumentos fueron precisos, relevantes y contundentes.

La mayoría de los contraargumentos fueron precisos, relevantes y contundentes, pero algunos fueron débiles.

Los contraargumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Ente

ndim

ient

o de

l tem

a

El equipo entendió el tema a profundidad y presentó su información de forma enérgica y convincente.

El equipo entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo no demostró un adecuado conocimiento del tema.

Mi proyecto

32

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 33: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Fund

amen

taci

ón

en h

echo

s

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, identificando pasajes específicos de la historia.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, identificando algunos pasajes de la historia.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, identificando pocos pasajes de la historia.

Ningún punto principal fue apoyado.

Info

rmac

ión

Toda la información presentada en la discusión fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en la discusión fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en la discusión fue presentada de forma clara y precisa, pero no siempre fue minuciosa.

La información tiene varios errores, y no siempre fue clara.

Estil

o de

pre

sent

ació

n El equipo consistentemente usó expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo en lo general usó expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Suma de puntajes

Total (máximo posible: 20 puntos)

Registro de competencias

Autoevalúa tu desempeño marcando con una las competencias y los aprendizajes esperados que desarrollaste en este parcial.

Resultados del aprendizaje

1.1 Compara las ideologías liberal y conservadora vigentes al inicio de la vida independiente de México.

1.2 Examina las características de los proyectos de nación.

1.3 Analiza las causas del establecimiento de la disolución del Primer Imperio.

Competencias genéricas1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias disciplinares2.Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

33

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 34: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

I. En la columna de la derecha, adelante de cada enunciado, anota una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso.

1. La ideología conservadora buscaba preservar un Estado de antiguo régimen.2. La ideología liberal estaba más cercana a los ideales de las monarquías europeas.

3. El Pájaro Verde fue uno de los periódicos de divulgación liberal.

4. Los conservadores fueron llamados mochos en alusión a Antonio López de Santa Anna.

5. Los liberales fueron masones partidarios del rito de York.

6. Los conservadores seguían el rito escocés masónico, y se les llamaba jacobinos.

7. Los liberales reconocían el modelo económico expuesto por Adam Smith.

8. Para los conservadores era primordial el papel y la fuerza de la Iglesia.

9. Los liberales tienen su antecedente en la ideología emanada de la Revolución Francesa.

10. Para los conservadores, la mejor opción era una república moderada.

II. Subraya el inciso de la respuesta que consideres correcta para complementar el enunciado.1. El proyecto_______________ buscaba el establecimiento del federalismo, donde cada estado

de la República ejerciera una soberanía.a. monárquicob. republicano c. imperial

2. Los yorkinos y los _______________ fueron las dos tendencias políticas que se enfrentaron al consumarse la Independencia.a. escocesesb. jacobinosc. girondinos

3. El proyecto _______________ de nación buscó ofrecer la Corona de México a un miembro de la casa reinante en Europa de los Borbón.a. monárquicob. republicanoc. imperial

4. El proyecto _______________ se vio consolidado cuando fue coronado Agustín I de México.a. monárquicob. republicano c. imperial

Evaluación sumativa

34

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 35: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

5. El ______________ Agustín de Iturbide fue coronado como emperador de México.a. 12 de mayo de 1822b. 21 de julio de 1822c. 26 de septiembre de 1822

III. Responde brevemente las siguientes preguntas.1. ¿Cuál de los proyectos de nación que se expusieron en este bloque consideras que es el de

mayor trascendencia histórica? ¿Por qué?

2. ¿Cómo consideras que cambió la concepción de Estado que se tenía en el siglo XIX conside-rando el que prevalece en la actualidad?

3. ¿Consideras justo el trato que la historia le ha dado a Agustín de Iturbide? ¿Por qué?

4. Si te pidieran pertenecer a una facción, ya sea conservadora o liberal, ¿cuál elegirías y por qué?

35

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 36: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

Responde los siguientes reactivos rellenando el círculo de la opción correcta.

1. Es considerado el gran intelectual conservador.a. José Ma. Luis Morab. Antonio de Alzatec. Lucas Alamánd. Vicente Lombardo.

2. Es uno de los intelectuales más sobresalientes del bando liberal.a. José Ma. Luis Morab. Antonio de Alzatec. Lucas Alamánd. Vicente Lombardo

3. Fue una acción tomada por Lucas Alamán que nos permite visualizar que entre los conservadores no todo se reducía a la idea de volver al pasado.a. Creación de la primera universidadb. Defensa del libre mercadoc. Creación del Banco de Avíod. Ruptura religiosa con el gobierno

4. El rasgo distintivo del periodo posterior a la Independencia fue:a. el interés estadounidense por algunos territorios.b. el surgimiento de conflictos serios con Centroamérica.c. el prolongado gobierno de la Junta Provisional.d. un estado de anarquía generalizado en el país.

5. El proyecto liberal buscó eliminar tradiciones coloniales como el cobro de ciertos impuestos, entre ellos:a. la renta de caballos.b. la alcabala.c. los aranceles.d. el impuesto a las bebidas alcohólicas.

Prueba tipo PLANEA

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

Respuestas

36

Bloque IHacia la formación de México como Estado-naciónHistoria de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 37: Mario Hugo Cuéllar Meléndezvid Isaac Camargo Manríquez su

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

Respuestas

6. Fue el acontecimiento histórico que se considera como el propulsor del republicanismo moderno.a. La Independencia de las 13 colonias de Norteaméricab. La invasión napoleónica a Españac. La Revolución Francesad. La Restauración y el Congreso de Viena

7. Entre los proyectos de nación que se proponían para México tras su Independencia se encontraba uno monárquico, que pretendía ofrecer la Corona de México a un europeo miembro de la Casa de:a. los Habsburgo.b. los Trastámara.c. los Austria.d. los Borbones.

8. El proyecto de nación propuesto por Agustín de Iturbide fue:a. federal.b. imperial.c. monárquico.d. republicano.

9. Fue el plan proclamado por Antonio López de Santa Anna por el cual se buscaba derrocar al gobierno imperial de Iturbide.a. Plan de Casa Matab. Plan del Clavoc. Plan de Igualad. Pacto de Veracruz

10. Tras la caída del imperio de Iturbide tomó el poder una junta guber-nativa llamada el Triunvirato y que estuvo formada, entre otros, por:a. Antonio López de Santa Anna.b. Valentín Gómez Farías.c. Celestino Negrete.d. Juan Nepomuceno Almonte.

37

Bloque IHacia la formación de México como Estado-nación Historia de

México II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x