cardoso y faletto - resumen

26
Cardoso y Faletto (1969), Dependencia y Desarrollo en América Latina, Argentina: Buenos Aires, Siglo XXI. I.- Introducción: Objetivo del libro: “explicar los procesos económicos como procesos sociales, se requiere buscar un punto de interacción teórica donde el poder económico se exprese como dominación social, esto es, como política; pues, a través del proceso político, una clase o grupo económico intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le permiten imponer al conjunto de la sociedad un modo de producción propio, o por lo menos intenta establecer alianzas o subordinar al resto de los grupos o clases con el fin de desarrollar una forma económica compatible con sus intereses y objetivos” (20) En otras palabras, “buscar los puntos de intersección del sistema económico con el sistema social través de los cuales se revelan los nexos y la dinámica de los distintos aspectos y niveles de la realidad que afectan las posibilidades de desarrollo” (21). La “especificidad histórica de la situación de subdesarrollo nace de la relación de las sociedades periféricas y centrales (22) En el contexto de los 50’ una serie de expectativas teóricas y prácticas permitían afirmar la convicción de que el ‘industrialismo’ sucedería a la fase de exportación de materias primas, complementando un ciclo e inaugurando la fase de desarrollo autosustentado. Este proceso debería basarse sobre la ampliación y diversificación de los mercados internos y en ladiferenciación del sistema productiv o, que generaría una industria propia de bienes de capital . El vínculo con el mercado exterior debería asegurar los compradores en el sistema internacional y los recursos para realizar dichas inversiones , pero el protagonismo de este proceso seguía recayendo en el mercado interno. Así países como Argentina,

Upload: jdiazvelez

Post on 30-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cardoso y Faletto - Resumen

Cardoso y Faletto (1969), Dependencia y Desarrollo en América Latina, Argentina: Buenos Aires, Siglo XXI.

I.- Introducción:

Objetivo del libro:   “explicar los procesos económicos como procesos sociales, se requiere buscar un punto de interacción teórica donde el poder económico se exprese como dominación social, esto es, como política; pues, a través del proceso político, una clase o grupo económico intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le permiten imponer al conjunto de la sociedad un modo de producción propio, o por lo menos intenta establecer alianzas o subordinar al resto de los grupos o clases con el fin de desarrollar una forma económica compatible con sus intereses y objetivos” (20) En otras palabras, “buscar los puntos de intersección del sistema económico con el sistema social  través de los cuales se revelan los nexos y la dinámica de los distintos aspectos y niveles de la realidad que afectan las posibilidades de desarrollo” (21). La “especificidad histórica de la situación de subdesarrollo nace de la relación de las sociedades periféricas y centrales (22)

En el contexto de los 50’ una serie de expectativas teóricas y prácticas permitían afirmar la convicción de que el ‘industrialismo’ sucedería a la fase de exportación de materias primas, complementando un ciclo e inaugurando la fase de desarrollo autosustentado. Este proceso debería basarse sobre la ampliación y diversificación de los mercados internos y en ladiferenciación del sistema productivo, que generaría una industria propia de bienes de capital. El vínculo con el mercado exterior debería asegurar los compradores en el sistema internacional y los recursos para realizar dichas inversiones, pero el protagonismo de este proceso seguía recayendo en el mercado interno. Así países como Argentina, México, Chile, Colombia y Brasil hacia la década de los 1950 poseían las siguientes características que permitían afirmar la posibilidad de dicho proceso: a) Mercado interno suficiente para el consumo de productos industriales, formado sobre la base de la integración de la economía agropecuaria o minera al mercado internacional; b) una industria (sobre todo ligera)

Page 2: Cardoso y Faletto - Resumen

desarrolllada durante los últimos 80 años; c) una abundante fuente de divisas provenientes de los mercados exportadores de materia primas; d) fuertes estímulos internacionales para la exportación y; e) la existencia de una tasa satisfactoria de formación interna de capitales.

Desde el punto de vista económico, el proceso de desarrollo debería concentrarse en dos aspectos: a) la absorción de una tecnología capaz de promover la diversificación de la estructura productiva y de aumentar la productividad; y b)  la definición de una política de inversiones que desde el Estado, crease la infraestructura requerida para esa diversificación. Desde ese punto de vista, el “fortalecimiento y modernización del Estado” parecían los instrumentos para lograr una política de desarrollo.

Este diagnóstico se basada sobre una concepción que identificaba  “que la base histórica de la situación latinoamericana apuntaba hacia un tipo de desarrollo eminentemente nacional”. De ahí que la tarea prioritaria fuese: 1) reorganizar los mercados internos y 2) los centros nacionales de decisión. Sin embargo hacia 1950, las bases de dicho optimismo comienzan esfumarse ante el 1) crecimiento de la presión demográfica sobre la organización de los mercados internos (sobre todo el laboral) dado por el aumento de la tasa de crecimiento demográfica, el aumento de la transferencia de la mano de obra de los sectores de baja productividad a las ciudades (migración campo-ciudad), el efecto de las transferencias tecnológica sobre los sectores más modernizados de la economía que implicaba una baja utilización de mano de obra, dificultando que los sectores dinámicos del mercado interno eslabonara hacia adelante y atrás a los sectores económicos y 2) el cambio a partir del boom de corea de las condiciones favorables del comercio exterior, marcadas por un deteriodo de los términos de intercambio.En este diagnóstico, se presenta la siguiente contradicción: el aumento del producto interno bruto en algunos países alcanzó para promover la reorganización de los sistemas productivo, sin embargo no se realizó una reorganización esperada para completar dicho proceso en los sistemas sociales ni en los políticos. “De ahí que se halla pensado que aunque las sociedades tradicionales transformaron su faz económica, algunos de sus grupos no perdieron el control de los aparatos políticos, a pesar de ser obligados a establecer un sistema complejo de alianzas con los nuevos grupos emergentes en este proceso (clases medias y trabajadores). Es decir, se modeló una solución de compromiso a nivel político entre los intereses de las oligarquías, la burguesía, las clases medias y los trabajadores (Pacto Nacional Popular).

II.- Análisis integrado del desarrollo:Análisis de “esquemas de desarrollo económico”+ “transición de sociedad tradicionales en modernas”1.-Sociedades tradicionales y modernas: (dualismo estructural, implicaciones analíticas e interpretativas) El paso de la sociedad de tipo tradicional a una moderna está mediada por los “países en desarrollo”. Críticas a este enfoque: 1) los conceptos de “tradicional” y 2moderno” no son los suficientemente amplios ni abarcativo para señalar las especificidades y las determinaciones estructurales y 2) no existe un nexo inteligible entre las etapas económicas y los tipos de estructuras sociales de una sociedad tradicional y otra moderna. “el cambio de las estructuras sociales, lejos de ser un solo proceso acumulativo en el cual se agregan 2nuevas variables” que se incorporan a la configuración estructural, implica fundamentalmente un proceso de relaciones entre los grupos, fuerzas y clases sociales a través del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto de la sociedad la

Page 3: Cardoso y Faletto - Resumen

forma de dominación que les es propio. (…) Cuando  se trata de vincular el análisis estrictamente económico con la comprensión del desarrollo político y social, el problema básico por determinar en demanda de formulación ya no es solamente el carácter de la estructura social de una sociedad dada, sino precisamente el proceso de su formación, así como laorientación y tipo de actuación de las fuerzas sociales que presionan por mantenerla o cambiarla,   con todas las  repercusiones políticas y sociales consiguientes en el equilibrio de los grupos tanto en el plano nacional como en el externo” (13, 14)2.-Concepción del cambio social: (implicaciones en la concepción del ‘proceso histórico’) supuesto metodológico: “las pautas de los sistemas políticos, social y económico de los países de Europa central y Estados Unidos anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas” (14) Eurocentrismo, Rostow “take-off”-Sindicalización, alcanzó dimensiones nacionales y llegó a influir en las decisiones del aparato público (Argentina y Brasil)-Urbanización acelerada en américa latina, que precede cronológicamente a la industrialización facilita la difusión de aspiraciones y comportamiento político que favorecen la participación creciente de las masas en el juego del poder antes que exista un crecimiento autónomo y basado en el mercado interno. Estos efectos a contribuido a generar “efectos de demostración sobre estos supuestos”, sobre todo a nivel económico y político social:Económico:-La modernización se efectúa por medio del consumo.-Inversiones   (para el desarrollo autónomo), depende del ahorro interno y el aumento del cosnumo puede limitar el efecto de ahorro, porque favorece la importación de bienes de consumo como bienes de capital relacionados con ellos.

Político y Económico: Presencia de masas.

“el efecto de este enfoque equivale a considerar que el dinamismo de las sociedades subdesarrolladas deriva de factores externos y que las peculiaridades estructurales y la acción de los grupos e instituciones sociales de los países subdesarrollados deriva de factores externos, y  que las peculiaridades estructurales  y a la acción de los grupos e instituciones sociales de los países subdesarrollados son desviaciones” (16)

3.-Estructura y proceso:“Condiciones específicas de la situación latinoamericana y el tipo de integración social de las clases y de los grupos como condicionamientos principales del proceso de desarrollo. “ (17)Incorpora los “efectos de demostración” de manera subordinada, pues lo que importa es mostrar la relación de los grupos sociales en el plano nacional y sus determinaciones internacionales y sus consecuencias en las sociedades.  Para hacer aquello se requiere: 1) considerar en su totalidad considerar en su totalidad las condiciones históricas particulares –económicas y sociales- subyacentes en el proceso de desarrollo en le plano nacional y en el externo y; 2) Comprender en las situaciones estructurales dada, los objetivos e intereses que dan sentido, orientan o alientan el conflicto entre los grupos, clases y los movimientos sociales de una respectiva sociedad. En este sentido, el “desarrollo”  se considera como el resultado del proceso histórico resultante de la interacción de los grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y, por tanto, intereses  y valores distintos construidos en el marco de  las relaciones internas estructuradas a partir de su modo de relación con el mercado internacional.

Page 4: Cardoso y Faletto - Resumen

El concepto “estructura de dominación” nos permite comprender la manera en la que los distintos grupos se relacionas, conflictúan e imponen sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad. El problema teórico fuindamental es la determinación de los modos que adoptan las estructuras de dominación,    porque de sui intermedio se comprenderán las relaciones de clase y sus cristalizaciones político-institucionales.    Es decir, por medio de la “estructura de dominio” se comprende las relaciones, conflictos e intereses de clases, grupos y movimientos sociales y el curso que sigu8en los distintos procesos de trasnformación del orden político institucional.(19)

 Estructura de dominio: comprender el proceso económico como proceso social y político: temas a desarrollar: a) condiciones económicas del mercado internacional; b) equilibrio internacional de poder; c) estructura del sistema productivo nacional y su tipo de vinculación con el mercado externo; d) configuración histórico-estructural de dichas sociedades, con sus formas de distribución y mantenimiento del poder; e) los movimientos y procesos político-sociales que presionan hacia el cambio, con sus respectivas orientaciones y objetivos; f) las formas de estratificación social que condicionan los mecanismos y tipos de control y decisión del sistema económico en cada situación social particular.

4.- Subdesarrollo, periferia y dependencia:-diferenciar países subdesarrollados de aquellos que carecen de desarrollo. En las subdesarrolladas, es necesario diferencias según  el tipo de vínculo con los países centrales en “coloniales” y “sociedades nacionales”.

Subdesarrollo: “la situación de subdesarrollo se produjo históricamente cuando la expansión del capitalismo comercial y luego el capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que, además de presentar grados diversos de diferenciación del sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista” (23) por eso existe diferencia de “etapas o estados del sistema productivos” y de “función o posición” dentro de una misma estructura internacional de producción y distribución.Característica económica del subdesarrollo: a) predominio sector primario-exportador, b) fuerte concentración de la renta, c) poca diferenciación del sistema productivo y d) predominio del mercado externo sobre el interno. la manera en cómo se vinculan las economías subdesarrolladas al mercado mundial: formas en como se constituyen los grupos sociales internos que logran definir relaciones hacia afuera. Este enfoque. Lleva “reconocer que en el plano político-socail existe algún tipo de dependencia   en las situaciones de subdesarrollo,    y que esta comenzó históricamente con la expansión de los países capitalistas originarios” (24)

“La dependencia de la situación de subdesarrollo implica socialmente una forma de dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de actuación y en la orientación de los rupos que en el sistema económico aparecen como productores o consumidores” (24). “La noción de dependencia alude a las condiciones de existencia y funcionamietno del sistema económico y del sistema político, mostrando las vinculaciones entre ambos, en lo que se refiere al plano interno de los países como al externo” (24)  afecta las fuerzas internas y las alianzas de los grupos y fuerzas internas y externas.

5.- el Subdesarrollo nacional:

Page 5: Cardoso y Faletto - Resumen

-“situaciones de dependencia colonial”: lo que sucede en las colonias es el reflejo de lo que sucede en las metrópolis y las relaciones son directas y claras.-“situación de subdesarrollo nacional: supone un modo de ser que a la vez depende de vinculaciones de subordinación al exterior y de la reorientación del comportamiento social, político y económico en función de “intereses nacionales”.Dependencia en relación a Inglaterra: exigía algún grado de desarrollo y dinamismo de la economías periféricas: necesitaba abastecerse de materias primas, incentivaba la inversión directa vía cartera en empresas de explotación y requería de infraestructura para movilizar los recursos, incentivaba los ferrocarriles y puertos; por otra parte, necesitaba de los mercados internos para la colocación de los excedentes manufacturados resultantes de la expansión de la productividad de su economía pro el efecto de la revolución industrial.Dependencia en relación EE.UU:   Poseía gran mercado de consumo interno (población y migraciones europeas) y abundantes fuentes de materias primas (trigo, boom del oro, petróleo, zinc). Su rol como dinamizador de las economías AL. Fue menor y su connotación de control del desarrollo mucho mayor (‘doctrina Monroe’, ‘política del garrote’, ‘diplomacia del dólar y los cañones’) definiendo a A.L. como zona de influencia directa.

6.- Tipo de vinculación d elas economías nacionales al mercado:Al romperse el capto colonial, al carácter de “economía dependiente” debe agregarse el de “nación independiente”. Las relaciones y alianzas que se establecerán con las metrópolis dependerán del curso histórico de cada país y de las “estructura de dominación”. (Path Dependece[1])  “colonias de población”-La dependencia de UK sostén: grupos de productores nacionales. Junto al crecimiento de lso grupos exportadores, se produjo un crecimiento de los sectores urbanos.III.- Las situaciones fundamentales en el periodo de expansión hacia afuera” El enfoque: análisis de las condiciones como posibilidades de desarrollo y de consolidación de los estados nacionales según como los grupos sociales locales, lograron a) participación en el proceso productivos y lograron definir b) formas de control institucional capaces de conseguirlas:-Creación estados nacionales                     clases y grupos- orden legítimo-control de las economías locales                                  -asociaciones de intereses

Tesis: “las formas asumidas por las relaciones entre el sistema económico y el sistema de poder a partir del periodo de implantación de los estados nacionales independientes dieron origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonomía para  los países L.A” (39)Tres formas de relación de las colonias con las metrópolis: 1) colonias de población; 2) colonias de explotación; 3) reservas territoriales. Ruptura “pacto colonial”: reorientación de la comercialización desde los puertos ibéricos hacia los ingleses, la formación de las naciones  se hizo posible por: a) el control de los grupos sociales locales y de su capacidad de estructurar un sistema local de control político y económico. Así, los grupos que controlaban el sector productivo-exportador de las ec. Locales tuvieron que asegurar vinculaciones con el exterior y definir relacione político-económicas: “reorientando las vinculaciones externas en dirección de los nuevos centros hegemónicos    y constituyendo internamente un sistema de alianzas con las oligarquías locales no directamente integradas al sistema productivo-comercializador o financiero” (42)Problema de la organización nacional: a) mantener bajo control local el sistema productivo-exportador heredado del sistema colonial; b) “sistema de alianzas políticas”

Page 6: Cardoso y Faletto - Resumen

entre los sectores sociales y económicos que permitiera “un mínimo de poder interno” para que lanación adquiriera estabilidad y se constituyera como “expresión política del sector productivo-exportador”-El proceso de formación nacional fue más exitoso en las colonias organizadas con base agrícola: a) continuidad de demanda internacional de producto de consumo de las metrópoli (café, azúcar, cacao); b) permitió el surgimietno de una ‘elite política y criolla’ apoyada en el sistema productivo local; c) grupo idóneo a manerja el aparato estatal.-Colonias organizadas por la explotación minera fue más complejo.-las economías de economía exportadoras locales sólidas, eslabonaban hacia atrás sectores económicos para abastecer la exportación o para generar un incipiente mercado de consumo directo interno (mandioca, maíz, trigo).1.- Control nacional del sistema productivo.Se expresa durante el periodo “anárquico” en el que se fueron definiendo las alianzas y la definició de los límites territoriales donde se afirma la legitimidad o eficacia del orden recientemente construido.Posibilidad de éxito de este proceso en realción a la vinculación al centro hegemónico del sist. Internacional:

a)    La relación de Inglaterra con la periferia se basa en asegurar su propio abastecimiento de productos primarios. El capitalismo que impulso fue “comercial y financiero”. Su relación con la periferia se basaba en comercialización y en la no sustitución de clase económica local.    Se aliaba con ella para asegurar el flujo de materias primas, mediante la financierización de proyectos de infraestructura para el aseguramiento del abastecimiento de materias primas y su comercialización.

b)    La ruptura del pacto colonial supone un fortalecimiento de los grupos nacionales. Este fortalecimiento dependía d ela posibilidad de los grupos locales para organizar un “sistema de alianzas” con las oligarquías locales que hiciera factible el “estado nacional”. Este proceso estuvo condicionado por: i) situación de mercado (coyuntura favorable para la exportación) y la capacidad de consolidar un sistema de dominio:a) organización administración, ejército nacional (desarmar caudillos y ejércitos locales) y c) transformar un poder de facto en una dominación de jure. (Portales en Chile, Rosales en Argentina, Regencia en Brasil).

c)    El éxito económico: a) disponibilidad de productos primarios, capaz de robustecer y fortalecer la economía exportadora heredada de la colonia; b) oferta de mano de obra; 3) disponibilidad de tierras apropiables (guerra del pacífico en Chile, la pacificación de la Araucanía; la conquista de la pampa en Argentina; la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia)  el éxito de la relación entre el grupo ”moderno-exportador” y el tradicional-oligárquico” era más político que económico (Guerras de los Farrapos en Braisl y el conflicto entre las provincias y Buenos Aires en Argentina). Estas relaciones quedan expresadas en las ambigüedades de  las instituciones políticas nacionales. Del éxito de la integración del modelo exportador a la economía internacional y de los páctos políticos, se posibilitará la diversificación de las economías nacionales, la emergencia de ciudades y la creación de nuevos actores sociales.

d)    Condiciones de integración del sistema político y económico: a) el control del sistema productivo se da en el ámbito de la nación: a.1) del estímulo del mercado internacional dependerán las políticas nacionales en exportación, inversión y modernización del Estado y a.2) que el capital encuentra, por tanto, su punto de partida y retorno en el marco nacional. b) el ¿éxito de la inserción en el mercado internacional están su8jeto a la demanda de los países centrales y los centros hegemónicos del sistema internacional. c)  “La viabilidad de la integración económica de las economías locales al mercado mundial comoeconomía dependientes y en vías de desarrollo,    se relaciona

Page 7: Cardoso y Faletto - Resumen

estrechamente con la capacidad del grupo criollo en reorientar sus vínculos políticos y económicos en el plano exterior y en el plano interno.  D.1) es fundamental para la inversión y el comercio a través de la relación entre los sectores modernos de la economía interna y los agentes de Inglaterra (ya sea mediante adelantados o casas comerciales instaladas en los puertos y posteriormente integradas por alianzas a los grupos locales). Esto genera una contradicción y disputa con los grupos terratenientes (sector agraganaderos modernos, con implantación de tecnología y mano de obra )y sectores tradicionales (economía de baja productividad y relaciones pre-capitalistas de extracción de plusvalía); d.2) el nivel de integración de las oligarquías desplazadas a la “estructura de dominio”.  Alianza  “la plantación o la hacienda moderna, con su expresión urbana y sus grupos comerciales y financieros, y la hacienda tradicional” (47)  Conflicto presente en:1) el periodo anárquico y 2) crisis del modelo primarioexportador.2.- Economías de Enclave:Los núcleos de actividades primarias controlados en forma directa desde afuera. Se da 1) ante la incapacidad para reaccionar y competir en la producción de mercancías que exigían condiciones técnicas, sistemas de comercialización y capitales de importancia; o 2) directamente relacionado a la expansión de la economía central (caribe). En estas situaciones, los grupos locales “pierden en gran parte la posibilidad de organizar dentro de sus fronteras un sistema autónomo de autoridad y de distribución de recursos” (49). Esto caracteriza un tránsito de control de tipo comercial y financiero (Inglés) al control directo de sectores de producción importantes para el centro hegemónico (EE.UU.) El viraje de la hegemonía con el cambio de las formas de relación, limitaron las posibilidades de expansión de dichas economías, puesto que este mercado no se integró al mercado interno, no diferenciando la producción y se ‘independizó’ de los controles políticos ante la falta de poder de los grupos locales con la consiguiente fuga de excedentes y la estructuración de una balanza de pagos negativa.  Esta relación generó en la economía local., la formación de un sector moderno como prolongación tecnológica y financiera de las economías centrales.Dos tipos de enclave: a) mineros y b) de plantación. Sus consecuencias son distintas en relación a: empleo de manio de obra, la productividad alcanzada y el grado de concentración de capitales. Plantación: mucha mano de obra, poca concentración de capital: enclaves mineros: poca mano de obra, elevada concentración de capital y alta productividad. En ambos casos, hay una tendencia a la concentración de la riqueza y una ausencia de su distribución.   Hay que distinguir dos tipos de formación de enclave en relación a la salida de cada y adecuación al Pacto colonial: a) existencia previa de un grupo exportador nacional que perdió el control del sector y se incorporó al mercado internacional por medio de enclave; b) aquelllos en que la producción para la exportación fue el resultado de la formación de enclave.  En el primer caso, la existencia de una economía exportadora previa al enclave permitía a los gr4upos dirigentes una táctica de repliegue hacia algunos sectores productivos    y una política más agresiva en las concesiones.    En el caso de la debilidad de las oligarquías, las transformaba más en grupos patrimoniales ligados al enclave en al medida que la dirección nacional dependía de la renta obtenida de la exportación.Síntesis de las economías de enclave: a) la producción es una prolongación directa de la economía central en un doble sentido: a.1) de las decisiones de inversión y de los beneficios que se fugan hacia los países centrales. b) no existen conexiones reales con las economías nacionales o los sectores agrícolas vinculados a los mercados internos, pero sí con la sociedad dependienteIV.- Desarrollo y cambio social en el momento de transición.

Page 8: Cardoso y Faletto - Resumen

-crecimiento y diversificación dela economía impulsado por el dinamismo de la demanda internacional.-diferenciación de la estructura social-complejización de las estructuras de dominio: sistemas de alianzas, hegemonías y conexión de los grupos dirigentes con los sectores económicos.-generación sectores comerciales y financieros importantes-aparición de una economía urbano-industrial incipiente

“PERIODO DE TRANSICIÓN”: “proceso histórico-estructural en virtud del cual la diferenciación de la misma economía exportadora crea las bases para que en la dinámica social y política empezaran a hacerse presentes, además de los sectores sociales que hicieron posible el sistema exportador, también los sectores imprecisamente llamados ‘medios’. Del surgimiento de éstos (gérmenes de una incipiente burguesía nacional con los correspondientes grupos de profesionales con base técnica, burocracia civil y militar, capas de empleados) y las formas peculiares que adquieren dependerá como es obvio de las formas en cómo se organizó el sistema exportador. (55)

Hipótesis: “los patrones de integración social y los tipos de movimientos sociales, por medio de los cuales se fue diferenciando la vida política y el perfil de las sociedades latinoamericanas, asumieron connotaciones distintas según: a) se pudo mantener el control del sistema exportador o b) aquellos en los que la economía de enclave prevaleció.-La crisis del modelo de crecimiento hacia afuera se generó en el exterior provocado por la disminución del impulso dinámico de la demanda externa.-el sistema de dominación oligárquico empezó a deteriorarse antes de la crisis económica mundial y que la forma en cómo se manifestó la reorganización del sistema político-social varió según:

         según la sociedad era de tipo de enclave (minero o de plantación) o de control nacional del sistema productivo y exportador.

         La diferenciación interna del sistema productivo y el fraccionamiento de los grupos sociales abre perspectivas distintas y de alianzas entre los grupos sociales (modernos, tradicionales y emergentes).

1.- El momento de transición en las sociedades con producción nacionalmente controlada.

-Existencia de un sector burgués es su rasgo distintivo. La alianza hegemónica se basó en: “el dinamismo der un sector capitalista que organizó la producción, parte de la comercialización y, en ciertos países el financiamiento interno de las economías” (58) Su sistema de alianzas se basó en a) alianzas con latifundistas de baja productividad y con b) estamentos burocráticos-militares, sin olvidar que el fundamento de su posición está dada por d) su relación y capacidad de adecuar sus relaciones con el exterior a la dirección política nacional. En estos países se constituye, por tanto, una burguesía nacional.

-Situaciones concretas: 1) Dominación interna como expresión de situación de clase: uno de los sectores comercial-exportadores constituyó el sistema financiero, acaparó condiciones para monopolizar las relaciones externas, imponer su dominio a la nación y subordinar a los demás grupos productivos (burguesía bonaerense); 2) casos en los que no se pudo llevar a cabo al ‘unidad de clase’ expresada en una ‘confederación de

Page 9: Cardoso y Faletto - Resumen

oligarquías” como forma de dominio. El predominio nacional sólo se aseguraba a través de la participación más activa de los sectores latifundistas, las burguesías de expresión territorial e incluso estamentos militares. La apariencia de una dominación puramente oligárquico-latifundista es más evidente y encubría el carácter capitalista-burgués del sistema de dominación (Brasil, antes del 30’)

-excepciones: 1) monopolio de clase en el sistema de dominación por la debilidad de los sectores diferenciados dentro de la alianza de dominio: sector exportados como clase dominante, ocultando a los demás sectores o estableciendo una relación de subordinación directa. Se dio en países de economía endebles sin que esa dominación de clase fuese expresión de una burguesía nacional, sino de un sector agroexportador controlado por los grupos dueños de la tierra (América Central, dado por la subordinación que impuso la economía de encalve a los otros sectores, imposibilitando la diferenciación económica e imposibilitándoles construir una política propia) 2) “situación de equilibrio”, se pacta explícitamente entre las facciones. El Estado cumple un rol orientado hacia fines internos y la distribución de las zonas y áreas de influencia la complementas los cuadros de los respectivos partidos en situación de influencia en el aparato administrativo del Estado por regiones (el caso del Partido Liberal y Conservador en Colombia; el Colorado y el Blanco en el Uruguay)

-Condicionamiento por el grado de diversificación del sistema productivo nacional, en relación a la a) existencia o inexistencia de sectores exportadores paralelos (diferenciación de los productos de exportación) o inexistencia (países monoexportadores) y b) la diferenciación de la economía productora de mercancías para el consumo interno: 1) sistema monoproductor y sin diferenciación económica orientada al mercado interno (Amércia central y el caribe); 2) sistema exportador poco diferenciado pero con surgimiento de mercado interno y sectores económicos que lo abastecen (Uruguay y Argentina); 3) diversificación del sector exportador generando sectores paralelos y formación de un sector productivo para el mercado interno (Brasil).

-la diferenciación económica y la constitución de sectores exportadores paralelos afecta al proceso de diferenciación social mediante su impacto en la división social del trabajo, condicionando el surgimiento del mercado interno y la emergencia de nuevos grupos sociales.

-El proceso de formación del mercado nacional: fue más fácil imponer la dominación de un solo grupo exportador en los países pequeños, donde la nación es el resultado de la acción de un mismo grupo socioeconómicamente dominante y relativamente homogéneo que en los países grandes, donde le límite de lo nacional se construye desde alianzas regionales.

-hay una tendencia generalizada a que el grupo agroexportador dominante, a través de un régimen de monoproducción, de intentar imponer una forma monopolista a través del régimen de monoproducción que le asegurase el control político hegemónico.

-El surgimiento del mercado interno está asociado por “eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás”  por el efecto indirecto del crecimiento de la exportación, diversificación y eventual procesamiento (en el caso por ejemplo argentino de la producción de charqui, posteriormente sustituida por carnes que requerían de grande bodegas y frigoríficos de almacenamiento). Esta especialización de las formas productivas de la “hacienda” rompe con las formas tradicionales de organizar el trabajo

Page 10: Cardoso y Faletto - Resumen

y apunta a fortalecer a los núcleos urbano en el desarrollo de las actividades necesarias para satisfacer los mercados internos. Surgen sí, nuevos grupos sociales vinculados a este proceso: artesanos, pequeños comerciantes, profesionales y cuadros técnicos y sectores relacionados a los servicios.  Esto permite la formación de una burguesía urbana como sectores obrerors-populares (el caso argentino sigue siendo el mejor ejemplo).

-estos proceso explican la manera en cómo se solucionaron y readecuaron los pactos de dominación en el periodo de la crisis del Estado Oligárquico (si hay monopolio de poder o alianzas de alcanza territoriales)

a)    La incorporación de los sectores medios a la hegemonía de la burguesía exportadora (Argentina)“el desarrollo del poder agroexportador en Argentina significó por una parte, como dijimos, una cierta diferenciación de la economía nacional y en especial estimuló la formación de sectores medios, tales como la administración del estado (civil y militar), los grupos profesionales, los sectores ligados a la administración y control de las empresas exportadoras, e incluso se desarrollaron algunas insustrias y servicios orientados al mercado interno; y por otra parte posibilitó una clara relación de subordinación de las actividades económicas prexistentes al sector agroexportador, en particular la burguesía de carácter local y grupos terratenientes de baja productividad. La articulación entre los distintos grupos pudo darse bajo la hegemonía del sector agroexportador en la medida que este logró presentar, a través del aparato del Estado, su dominación como si fuese expresión de la unidad del conjunto de los sectores dominados” (66)

b)    La incorporación de los sectores medios tradicionales y la crisis de la dominación oligárquica-burguesa (Brasil): -se carcateriza por: a) debilidad de ela estructura clasista de la situación social brasileña, se expresa a través del proceso de abolición de la esclavitud y le derrocamiento del Imperio. El juego de alianzas predominantes hasta 1860-70 fueron los del norte azucarero y los del centro cafetaleros, respetando los intereses de los sectores terratenientes locales y esclavistas (sur). –Constitución de 1891.- La política de Getulio Vargas: “la antigua alianza oligárquico-capitalista es remplazada por una política centralista que, respetando los intereses locales exportadores, formaba, al mismo tiempo, una base económica urbana suficiente para dar paso a una burguesía industrial y mercantil, en función de la cual se diferenciaban socialmente, por otra parte, los sectores de la 2nueva clase media” y los “sectores obrero-populares”.

c)    La incorporación de la clase media a la alianza de poder: (Uruguay)    constitución de 1917 abre las puerta de la decisión política  a los nuevos sectores urbanos. “la estabilidad posterior del sistema político no está dada por el monopolio del poder de un sector o grupo social, sino por el complejo mecanismo de alianzas y delimitaciones de esferas de poder que impone el intrincado esquema económico-social(…) la estructura de alianza entre grupos que cada partid expresa (colorado y blanco) y el acuerdo entre estos últimos, contribuyen a hacer del Estado un sistema que encarna esa alianza y permite una política económica estatal, que no es políticamente autónoma del Estado con respecto a las clases, ni política de un grupo en desmedro de otro, sino expresión de la alianza misma”” (75)

d)    El predominio Oligárquico y la debilidad de la clase media (Colombia): El bipartidismo como una pugna incesante entre sectores de la clase dominante (de los grupos comerciales y exportadores en primer lugar y de los plantadores ligados a aquellos) . La reducida diferenciación de los grupos sociales y el carácter monopólico de las capas

Page 11: Cardoso y Faletto - Resumen

oligárquico-burguesas frenan el acceso de los grupos medios al poder e imponen políticamente el pacto oligárquico. En  Colombia, el arreglo político incorpora a todos los sectores en un mismo orden por eso reacciones contra el orden oligárquico asumen una forma violenta que está arraigada desde el siglo XIX en la cultura política de ese país.

e)    Crisis económica, crisis política e industrialización:  ¿ Por qué en algunos países se mantuvo estable el sistema político agroexportador, a pesar de la crisis del 29 y por qué en otros se altera el orden establecido?    Colombia : el mantenimiento hasta la segunda guerra mundial se debe a que ni el sistema exportador se diversificó ni se desarrolló un sector productivo importante vuelto hacia la interna.  Brasil: a) los grupos de expansión urbano-industrial son más débiles, b) la unidad de clase dominante más frágil, c) en la coyuntura de transición política en beneficio de los sectores no oligárquico-exportadores, la presión obrero-popular no es tan fuerte como en Argentina.

Hipótesis ante la pregunta:    “las características que adquirió el proceso de desarrollo después de la crisis del 29 cambió fundamentalmente en función del tipo de transformación lograda dentro del sistema político como consecuencia de la presión de los ya mencionados nuevos grupos sociales, y además en términos de los conflicto existentes, y en consecuencia de las posibilidades estructurales que permiten la reacción de los grupos vinculados al sector exportador” (80) “el distinto curso de desarrollo en los países latinoamericanos que se industrializaron, así como la ausencia de un empuje industrializador y correlativamente el aumento del peso relativo de la economía exportadora, se explican pues por la forma como clases y grupos sociales “tradicionales o nuevos lograron dinamizar su fuerza tanto en términos de organizaciones de clase que formaron (partidos, órganos del estado del que se apoderaron, sindicatos)    como en términos de las alianzas políticas    que se han propuesto y de las orientaciones políticas que crearon o asumieron como propias para imponer un sistema de dominación viable (81)[2]

2.- Las economías de enclave en el momento de transición:El curso histórico dependerá de: 1) el grado de diferenciación del sector nacional de la economía y 2) el proceso político a través del cual los grupos que controlaban dicho sector organizaron el Estado y definieron sus relaciones entre ellos, con las clases subordinadas y con los grupos externos que constituyeron los enclaves. “En los casos de los países con economías de enclave la estructura de dominio manifiesta en forma más directa la subordinación política de los sectores obreros y campesinos respectos de los grupos dominantes. En cambio, en los países con predominio de productores nacionales, si bien es cierto que la dominación es a la vez política y económica, gana la relación económica” (83) “En la estructura de dominio de las situaciones de enclave se hace posible la explotación económica por medio de la relación política; de esta manera los grupos dominantes nacionales se vinculan a la empresa extranjera más como clase políticamente dominante que como “sector empresariado”; son las empresas directamente extranjeras las que establecen relaciones directamente económica con los sectores obreros y campesinos. En consecuencia, la misma debilidad económica de los grupos nacionales de poder los obliga a mantener una forma de dominación más excluyente, pues su vinculación con el sector de enclave depende de la capacidad que tengan para asegurar un orden interno que ponga a disposición de aquél la mano de obra indispensable para la explotación económica” (83)

-Proceso de dominio neto de grupos oligárquicos con base de sustentación económica en ellatifundio de baja productividad y de mercado preferentemente regional o interno, con relaciones de producción organizadas bajo el patrón de la hacienda

Page 12: Cardoso y Faletto - Resumen

tradicional (Bolivia, Venezuela o México). La dominación se ejerce contra el campesinado y los grupos oligárquicos se enfrentan a los demás grupos de forma conjunta. En estos contextos, el programa de los grupos medios es de contenido anti oligárquico   con movilización campesina. Cuando la oligarquía aparece como mediadora del control del enclave, el programa de los grupos medios tiende a ser de tinte nacionalista, movilizar al campesinado y a apoyarse en el dinamismo del que emerge el proletariado minero y urbano (Chile). El Estado se presenta de manera compleja.

-Dominación oligárquica con presencia burguesa (Chile). La burguesía en estos casos establece una política de repliegue hacia el desarrollo de los sectores mercantiles y financiero y vinculación a haciendas organizadas de manera capitalista y de baja productividad.  Se presentan mayor complejidad en la división social del trabajo y el crecimiento urbano es significativo: los sectores medios son más números y los sectores populares complejos: sectores populares urbanos y campesinos. Por su parte, el Estado es “la culminación de una forma de poder basada en la hacienda misma y constituida por una burocracia compleja que realiza ajustes a los intereses de los grupos oligárquicos y burgueses en relación al enclave” (85) El estado como expresión de esa alianza asume rol: 1) redistribuidor de riqueza; 2) promotor actividad económica interna.  Espectro político: 1) aprovechar la pugna de poder para que los sectores medios se incorporen como aliados de uno de los grupos Chile); 2)  tentativa movilización revolucionaria del campesinado y obreros (aprismo)

-otro curso: (Centroamérica) los grupos terratenientes transformen su forma de explotación agraria que rompe el sistema de la hacienda sin que se de necesariamente una economía urbano-industrial. Los campesinos que nos son incorporados por el enclave son arrastrados a formas de economía de subsistencia; escasa división del trabajo y bajo peso de los sectores medios. Se genera una lenta redistribución de la tierra (Costa Rica)

a)   Incorporación de la clase media por quiebra del predominio oligárquico

Dominación oligárquica sustentado en un a) enclave minero y b) formas tradicionales de relaciones en el campo: la clase media logra participación en el poder mediante el apoyo de masas campesinas y populares y asienta un golpe revolucionario (México y Bolivia; de manera atenuada, Venezuela). En México y Bolivia el proceso adquiere características distintas por el grado de protagonismo del campesinado

b)   El acceso de la clase media a la dominación oligárquica-burguesa:

El caso de Chile:   La alianza que conducía el Estado y aseguraba los beneficios del enclave estaba formada por una oligarquía local y una burguesía mercantil financiera, que mantenía importantes sectores económicos además de estar asociados como socios menores y/o personeros con el sector de enclave. El crecimiento de las actividades económicas  y los servicios dotaron de mayor relevancia a las ciudades potenciando a una clase media ligada a las profesiones liberales y a los servicio; por otra parte, el desarrollo económico del sector de enclave, fomentó el desarrollo de un proletariado de significación ligados directamente a la extracción de mineral (obreros salitreros) o asociados a su transportes y a su comercialización (puertos y transportes); sumado a un amplio sector popular urbano cuya actividad económica era mayoritariamente el

Page 13: Cardoso y Faletto - Resumen

pequeño comercio y la economía de subsistencia, sector dentro del cual, la proletarización y quiebra del artesanado y los grupos migrantes del proceso de descampesinización de mediados del siglo XIX marcan a este sector.  

La alianza de los grupos nacionales dominantes que controlaban el Estado muestra sus fisuras a raíz de la crisis económica producida por la interrupción del comercio internacional por el efecto de la primera guerra mundial y genera un “desequilibrio de poder” entre la facción más afectada ligada a la economía de enclave y la oligarquía agraria local. Dicho desequilibrio se re-articula incorporando a un nuevo sector social al sistema de poder mediante la participación electoral. Esta alianza la representa el “alessandrismo” y se basa en la incorporación electoral de la clase media a la dirección del estado y a la distribución de los beneficios de la economía  de enclave. Este proceso es la “primera fase de ascenso” de la clase media que  no pone en interdicho la economía de enclave, sino que se aboca al “fortalecimiento y vigorización de la organización del Estado” que ellos administraban. La incorporación de la clase media significó la integración y movilización de los sectores populares urbanos, para quiénes el conflicto más grande era la marcha de la economía misma. De ahí que “la contradicción entre el sistema económico (con sus altibajos) y las masas populares no podían resolverse sólo con programas políticos” (Faletto y Cardoso,1969: 93). La necesidad de controlar el Estado por parte de los distintos grupos enfrentados, favoreció que se recurriera como alternativa a regímenes de fuerza que fortalecieran el poder del aparato ejecutivo.

Con la crisis de la economía exportadora de enclave en 1929 se vuelve a quebrar el equilibrio inestable conseguido por los sectores medios. El sistema creado  tras la primera fase de ascenso de los sectores medio no desarrolló una estructura económica, por lo que para revertir el nuevo desequilibrio de poder se recurrió a una política de obras públicas y de inflación para amortiguar la presión reivindicativa de los sectores populares urbanos. Para revertir  esta coyuntura de crisis, las clases dominantes reconstruyeron la alianza política de los sectores tradicionales incluyendo a los sectores medios menos radicalizados. A medida que la crisis económica logra revertirse, los grupos medios nuevamente se plantean la incorporación al poder del Estado y, en ese contexto, las masas populares hacen suyos el contenido de un  “programa político”  para incluirse en la alianza ya no como masa de maniobra, sino como aliados políticos. La culminación de este proceso queda en evidencia en su participación en el Frente Popular en 1938.

“el retorno de la clase media urbana a la administración del Estado adquiere ahora otro signo; para asegurarse el poder es necesario crearse una base económica y el Estado puede ser palanca de una economía industrial que administre la clase media, y también el medio de asociarse a la burguesía mercantil-financiera, pero ahora ya no sólo como fuerza electoral sino también como floreciente burguesía” (p.94)

En ese proceso económico-político que se describe hay al menos dos elementos importantes a esclarecer para lograr una mayor inteligibilidad del proceso político en ciernes que culminará en 1973:Por una parte,  a) los motivos y procesos que conllevan al viraje en el movimiento popular urbano. ¿En qué medida inciden la generación de partidos políticos obreros con actuación en la institucionalidad?¿de qué manera la generación de una institucionalidad para el movimiento sindical con posterioridad a Alessandri contribuye al proceso de reducción de la conflictividad del movimiento popular?; por otra parte, b) cuáles son los elementos que llevan a las clases dominantes

Page 14: Cardoso y Faletto - Resumen

a recomponer una alianza política con la incorporación de las clases medias:  ¿Un nuevo desequilibrio de poder producido por la participación de nuevos actores en el sector de enclave,  generando  un nuevo ciclo de acumulación de capital que resta relevancia al enclave salitrero lo que afecta a la pequeña burguesía aliada a este sector a diversificar la canasta de exportaciones y redefinir los términos de la dependencia del sistema oligárquico?

Estas, constituyen sin duda algunas, las dos claves del sistema de dominación articulado con posterioridad a la crisis del sistema oligárquico y telón de fondo donde el proceso político de la Unidad Popular encuentra los elementos que lo dotan de inteligibilidad histórica.

-El caso de Perú: Hacendados tradicionales junto a  una burguesía mercantil-financiera, que no puede prescindir de los sectores asalariados agrícolas (plantaciones) y sectores populares urbanos. Los regímenes de fuerza son tradicionales y se explican por las tensiones y conflictos de los sectores dominantes; la clase media soscila entre una política de apoyo en la burguesía bajo formas populistas (Piérola, Leguía Sánchez Cerro) o una alianza con los sectores populares (APRA).

c)    Clase media frente  a los terratenientes y al enclave:   América Central: transformación de una oligarquía agraria en un grupo agrario exportador. Superaron el hacendado como sistema productivo pero no constituyeron un actividad urbana-industrial de importancia.

d)   Clase media, Industrialización y política:

1)El predominio de la economía de enclave, dada la debilidad del sector burgués, tienden a tener un mercado interno débil: 1) en los países en los que la introducción del enclave es tardía (Chile), ya existía un sector mercantil-financiero de importancia y una clase media capaz de reivindicar “bases nacionales para la expansión económica”; 2) en segunda instancia, los sectores medios se insertan revolucionariamente en el estado para desde ahí crear una economía nacional (México o Venezuela)2) la crisis económica internacional afectó a los sectores económicos modernos, sin alterar las bases de la dominación oligárquica y su fundamento económico: la hacienda.3) El repliegue del sector de enclave no pudo ser compensado con políticas de “defensa del nivel de empleo y capitalización interna”4) El desempleo generado y la crisis económicas de los países de enclave, contribuyó a que los 30’ fuesen una década cruzada por el “aumento de la presión social y una radicalización política”: El Frente popular en chile; el Aprismo en Perú; el Partido Acción Democrática de Venezuela;  el levantamiento campesino de El salvador; la base campesina del Sandinismo en Nicaragua; la mayor presión social con características inorgánicas en Bolivia y Ecuador.5) La respuesta política de la dominación oligárquica fue la represión violenta y los golpes de Estado.6) La formación del mercado interno estuvo sujeta al cambio político previo¸ “Es requisito previo la quiebra o repliegue del sector vinculado a la oligarquía y al enclave, para que sea posible utilizar el Estado, para plasmar mecanismos de acumulación e inversión para generar un mercado interno” (101)7) Desde 1950, “las inversiones extranjera se harán en el sector productivo orientado hacia el mercado interno”

Page 15: Cardoso y Faletto - Resumen

V.- Nacionalismo y Populismo: fuerzas sociales y política desarrollista en la fase dde consolidación del mercado interno.

El rasgo distintito del periodo de transición en América latina es “la presencia cada vez más importante y por la participación creciente de las clases medias urbanas y de las burguesías industriales y comerciales en la dominación” (102)

-Su expresión está dada por las políticas de consolidación del mercado interno y de industrialización: 1) las economías exportadoras controladas nacionalmente (consolidan un sector industrial antes de la crisis de las exportaciones) adoptan un carácter liberal (asentada en el dinamismo de la empresa privada); 2) en las situaciones originarias de enclave, se adopta un “dirigismo estatal” (las bases económicas son creadas por grupos no ligados al sector exportador-importador). “la manipulación del aparato estatal pudo ser el instrumento de formación de una clase industrial”

-Rasgo distintivo del ISI: “la expansión del sector privado de la economía y, consecuentemente, el robustecimiento de la burguesía industrial y la creación de áreas nuevas de inversión, concentradas alrededor de la “industria básica” y de las obras de infraestructura, donde fue acentuada la participación estatal” (103)

-característica estructural: a) alteración de la división social del trabajo: generación de un proletariado e incremento de un sector popular urbano no obrero; b) el ritmo de formación de este último fue mayor que la capacidad de absorción de los empleos generados; se forman las “sociedades urbanas de masas” , basadas en una economía de industrialización insuficiente.

Característica del ISI: consiste en un a) aprovechamiento de la base productiva del periodo de expansión hacia afuera, para atender a la b) demanda de bienes de consumo y bienes intermedios, debido a c) carencia de divisas y dificultades de exportación. Durante este proceso, cambia el carácter del estado, de ser un intermediario de la política de financiamiento de la inversión interna a dirigir las medidas necesarias para la “defensa arancelaria del mercado” realizar a) transferencias de rentas del sector exportador hacia el sector internos; b) crear núcleos de infraestructura,

Tesis: “Las medidas del ISI dependieron en su aplicación y en su profundidad en relación a la alianza de poder  durante la “fase de transición”. La industrialización no fue el resultado del ascenso revolucionario o paulatino, de una burguesía industrial típica” (104)

Industrialización como reflejo de la política de acuerdo: contradicción entre 1) creación de una base económica de sustentación de los nuevos grupos y 2) la generación de oportunidades de inserción económica-social a los grupos populares., cuya presencia urbana podía alterar el sistema de dominación.

-la expresión formal de la alianza y del juego político-social reflejará el equilibrio de fuerzas que los grupos pueden articular.  De os acuerdos que se pueden alcanzar, se configuran: 1) las formas de la industrialización; 2) los esquemas de organización de control de poder.  

Page 16: Cardoso y Faletto - Resumen

-Las situaciones generadas en el plano económico general y en el de las orientaciones políticas: I) tendencia hacia la presión de masas, expresa una orientación hacia la participación y origina “una tendencia hacia el distributismo social y económico” ; la otra, II) manifiesta de los intereses de los nuevos sectores dominantes, genera “la continuidad de la expansión económica nacional, orientada hacia el mercado interno como continuación del sistema de dominación” (106)

-Esta última, sería la tendencia del “nacionalismo” y el “populismo desarrollista”.: articulación de intereses contradictorios: a) consumo ampliado-inversiones aceleradas; b) participación estatal en la inversión y desarrollo- fortalecimiento sector urbano industrial privado. Estas contradicciones expresan la necesidad de articular un grado razonable de consenso y legitimar el nuevo sistema de poder apoyado en el marco de la nación.

-La creación del mercado interno, supone: a) disponibilidad de capitales para reinvertir; b) disponibilidad de divisas para financiar; c) redistribución de renta generada para la incorporación de “masas”; d) capacidad empresarial, pública y privada, para expandir al economía interna; e) eficiencia y responsabilidad estatal; f) consolidar liderazgos políticos que presenten las contradicciones en el marco y en función de la Nación.

-Problemáticas que se generan:Problema: la disposición de de capitales y divisas está siempre en manos del sector exportador. Para lograr el objetivo de las políticas planteadas (redistribución), tendrán que movilizarse en su contra: la burguesía industrial, la burocracia estatal y los sectores populares.-El éxito: dependerá de coyunturas favorables para las exportaciones en los mercados internacionales: a) Políticas de sustentación en el valor de las exportaciones; b) políticas de retención sobre el tipo de cambio c) la limitante de la “alianza desarrollista”: “ posibilidad de mantener una política arancelaria y una monetaria que permitan, en detrimento del conjunto del sector agrario y de los grupos medios tradicionales, sostener el ritmo de las inversiones industriales”, resguardar un elevamiento de salarios reales acorde al crecimiento o, en su defecto, aumentar la incorporación de masa popular al sistema industrial” (107) (choque entre acumulación de capital y distribución)

-relación entre estado y los grupos sociales:         Industrialización liberal: conducida por el sector empresarial privado. Requiere de la

preexistencia de un sector agroexportador vigoroso y conectado al mercado interno.         Industrialización “nacional-populista”: orientada por una voluntad política que

expresa la pujanza de las fuerzas sociales vinculados al aparato de poder, y compartiendo el proceso –o en pugna-con el sector agroexportador.

         Industrialización orientada por un Estado desarrollista: debilidad del sector capitalista-exportador interno es compensada por un programa de acción estatal.

1.- Populismo y economía de libre empresa: (argentina)

La fase de desarrollo hacia afuera como la de transición, expresan el dinamismo de una “sólida capa empresarial agroimportadora hegemónica, y que engloba en sus sistema de dominación a los grupos que, a nivel regional, aparecían diferenciados” (109). Cuando los efectos de la crisis  del mercado internacional, acelerados a partir de la segunda guerra mundial, ya existía una burguesía industrial-vinculada al sector

Page 17: Cardoso y Faletto - Resumen

agroexportador a través del sistema financiero-  que condujera la coyuntura favorable para la industrialización; existía una clase media incorporada al juego de poder (radicalismo); y la existencia de sectores obreros organizados.El problema político central: “aprovechamiento de las condiciones favorables para la expansión del mercado sustitutivo (interno) por el sector hegemónico y, al mismo tiempo, contener la presión redistributivas”.El continuo predominio de la dominación de clase produjeron un callejón sin salida: la continuada movilización e incorporación de nuevos contingentes a la fuerza de trabajo requerida para la expansión económica y la no incorporación política de las mismas que, conllevará a una “quiebre de la dominación burguesa y de la estructura sindical antigua (20’)” (111)Populismo peronista: intenta dar continuidad a la expansión económica, respetando el empuje del sector empresarial privado, pero imponiéndole un cause general que acelera la incorporación social y política de las masas”.   

Este enfrentamiento se expresó formalmente como: pueblo contra oligarquía, sin un contenido concreto más allá del reclamo antiextranjerista.

Explicación: el desarrollo de un sector agroimportador dinámico se realiza en ‘alianza’ con los sectores rurales a él subordinados: a) grupos latifundistas no directamente relacionados al sector exportador (residual; aja capitalización) y b) sectores rurales ligados a ellos, pero que o lo controlaban (significativo): incluye a agricultores del mercado interno, burguesía rural típica, el sector criador de vacunos y los sectores cerealeros desvinculados de los grupos comercializadores.  Por otra parte, el grupo hegemónico está apoyado en grupo locales vinculados al esquema exportador-importador, básicamente extranjero.

Entonces, el problema radica en que, el sector agroexportador expresa en términos políticos y económicos una doble vinculación: 1) se constituyen en el sector dinámico y desarrollista, por sus inversiones en el mercado interno; 2) y expresan   en el vínculo concreto de la dependencia, por sus vinculaciones con el exterior.

El peronismo concilia “concilia los intereses de la acumulación del sector económicamente dominante con los intereses de la participación creciente de las masas” en una coyuntura ‘excepcional’. El peronismo orientará dos características importantes del proceso de desarrollo: lo concerniente a las decisiones de inversión y a las formas de consumo.

1° conflicto: el sector agroexportador-importador y financiero tratará de regular el impulso de la industrialización.  Están en contra de una industrialización por sustitución acelerada, por cuanto el mercado de importación es la base de su acumulación interna; por otra parte, el grupo industrializador no vinculado al sector agroimportador tratará de ampliar su base económica, ampliando su área de industrialización y creando su propio mecanismo de financiación (rompiendo su subordinación del grupo agroexportador-financiero).  En ese conflicto, para ambos el ESTADO es central: para el sector hegemónico: a) desde el estado se controlan los mecanismos cambiarios y el sistema arancelario; para el grupo industrializador, b) el estado representa el gran instrumento de crédito y de rápida formación de capitales. 

El tipo de desarrollo argentino no presionó para que el Estado se transformase de un instrumento de regulación económica en otro de acción productiva, porque a la empresa

Page 18: Cardoso y Faletto - Resumen

privada le bastaba con la “redistribución de la renta a través del estado, hacia sus propios canales de inversión”, para crear mayor empleo e incorporar la creciente masa popular urbana al sistema económico.  Cuando la presión por la redistribución llevó a la acción directa del Estado, ésta termina “robusteciendo al sector privado dada la vinculación corporativa de la burguesía con las nueva empresas estatales” (114). Dada la nueva configuración del sindicalismo en el peronismo, el aumento de la presión popular por reivindicaciones en materia salarial y de reconocimientos del derecho del trabajador se hace en línea de una política de enfrentamiento y coincidencia de intereses con la burguesía industrial, puesto que el límite de la “alianza de poder” en este tipo de desarrollo conducido por la iniciativa privada figuraba en que: “el monopolio privado no se vería amenazado por el monopolio estatal” (115).

-El problema se inicia: a) agotamiento del proceso de sustitución rápida de bienes de consumo inmediato y duraderos; b)y la contradicción entre la  participación creciente de las masas populares en la distribución de la renta nacional y la formación acelerada de capitales sin que afecte sustantivamente al sector agroimportador. C) la polémica, estatismo o gran empresa comienza y encuentra en la “alianza desarrollista” un nuevo tipo de enfrentamiento en donde los valores de clase servirán como catalizadores de un nuevo proceso político.   

2.- Populismo y desarrollo nacional: (Brasil)

3.- El Estado Desarrollista:La fase de transición en los países de enclave supuso la necesidad de reorganizar el Estado con una mayor participación política de los grupos de clase media y tuvo en los sectores populares un punto de referencia obligatorio en la alianza de poder. “Tanto los  nuevos sectores industriales como los sectores populares se articularon en el seno mismo del Estado” (123) La industrialización se impulsa desde el estado: a) se necesitaba crear un mecanismo rápido de acumulación de capitales; b) porque la alianza estaba compuesta de sectores obreros (requerían mayor empleo), sectores medios (burocráticos y técnicos) y los gérmenes de una naciente burguesía industrial.  El mejor caso es Chile: “plantéese en una situación de conflicto o de alianza, la política manifiesta siempre su carácter de “política de clases” (123)

a)    Méxicob)    Chile: Crisis del salitre altera equilibrio de poder  y reconfigura las alianzas sociales. Con

al pérdida de lavase económica del enclave, el Estado se ve obligado  auna política de defensa del empleo en base a la subvención tal. Se requería una nueva base económica. Se implementa una polítcia de control de divisa que obliga a los sectores importadores a invertir en los capitales en el mercado nacional y se debió promover la creación de obras públicas y de actividades que generarán empleo. Se crea la CORFO (1939).La debilidad misma del sistema de poder, repercute en que la política sume más un carácter de enfrentamiento que de alianza. Los sectores populares estaban organizados y tenían representación política; los sectores medios  igual y necesitaba una alianza que les permitiera participar en el Poder: El Frente Popular de 1937 (alianza policlasista: sectores populares, medios y algunos grupos económicos).La CORFO y la coyuntura de la 2°guerra mundial favorecen una política sustitutiva. La CORFO se orientó más a generar una política de diversificación de las actividades que de una planificación general de la economía. En el agro se basó en una diversificación de los cultivos, más que en una alteración de la propiedad de la tierra (base del sistema de poder oligárquico). La política de Estado orientada a generar una “burguesía

Page 19: Cardoso y Faletto - Resumen

industrial” mediante el otorgamiento de créditos y préstamos, junto con generar los gérmenes de burguesía atrajo a nuevas inversiones externas en el área del cobre. La continua presión popular, hico que los sectores medios redefiniera su alianza y encontrarán en la nueva burguesía industrial su aliado, por lo que desplazan a los sectores populares del gobierno (La Ley de Defensa de la Democracia (1948)). Este intento de reconstruir la alianza, ante la ausencia de una dirección obrerar por el marginamiento del PC, repercutió en que esta asumiera tintas más populistas (Gobierno de González Videla). La crisis de inflación generada, llevó a que el gobierno de Videla aplicara las políticas de estabilización de la Misión Klein-Sack lo que repercutió en una pérdida del apoyo popular y una mayor polarización.  Lo que generó una mayor polarización política.

VI.- La internacionalización del mercado: el nuevo carácter de la dependencia. Periodo de diferenciación de la economía (formación de bienes de capital y grupos empresariales) significó la 1) crisis del populismo y la organización política de los grupos dominantes. 2) Representó un esfuerzo por ordenar el sistema político y social sobre un nuevo eje que expresara la relación entre el sector productivo orientado al mercado interno y la economía externa dominante. Problema: identificar la naturaleza y vinculaciones de doble proceso. Estas transformaciones se expresan en a) una reorientación en la pugna de los intereses internos y b) en la redefinición ded la vinculación centro-periferia. Hipótesis:“se reorganiza, con esta nueva modalidad de desarrollo, la estructura misma del nuevo sistema productivo y el carácter del Estado y de la sociedad sivil, que expresan la relación de fuerzas entre los grupos y las clases sociales, para dar paso al sistema capitalista industrial tal y como éste puede desarrollarse: en la periferia del mercado mundial y a la vez integrado a él” (131)

“el concepto de dependencia sigue siendo básico para caracterizar la estructura de esta nueva situación y por tanto la política continúa siendo el medio por el cual se posibilita la determinación económica” (130-131)

1.- Los límites estructurales del proceso de industrialización nacional:El funcionamiento del sistema estuvo favorecido por la persistencia de una coyuntura internacional favorable para las exportaciones que permitieron seguir remunerando al sector exportador y financiar la ampliación del sector urbano industrial. Con el término de la coyuntura favorable, se inicia la crisis y alternativas para cada país de acuerdo en función de las alianzas establecidas.

Argentina: se mantuvo la importancia del sector agroexportador acompañado de una fuerte re-distribución y el surgimiento de un sector industrial poco dinámico. La crisis supuso: “ un plan de contención de salarios y gastos públicos, a expensas de las clases obrero-populares o rehacer la economía agroexportadora para seguir financiando la industrialización. Con la caída de Perón (1955) la  oposición se propuso este oibjetivo, pero ni el sector exportador pudo imponer su proyecto, ni una ampliación política con los sectores industriales pudieron contrarrestar la presión de masas. “La intervención militar se hizo frecuente, como una forma de arbitraje y como abierta reacción contra el retorno del populismo” (133)

El precio de este tipo de desarrollo: el surgimiento de una nueva oligarquía asociada al capital extranjero y con capacidad de maniobra sobre el Estado. “la modernización se

Page 20: Cardoso y Faletto - Resumen

hace a costo de un autoritarismo creciente y sin que se disminuya el cuadro de pobreza típico del “desarrollo con marginalidad” (135)

Límites estructurales del desarrollo controlado nacionalmente: consideración metodológica: “en la medida en que el sistema de relaciones sociales se expresa por un sistema de poder, instaura históricamente un conjunto de posibilidades estructurales que le son propias” (136). En A.L. el desarrollo implica: “implica ingentes necesidades de acumulación, pero a la vez produce como resultado una fuerte diferenciación social” (136) Po restos motivos, el “desarrollo hacia adentro” en A.L. se posibilitó por a) una coyuntura de precios favorables y b) se asentó en una limitada participación de la población en los beneficios del desarrollo”  Cuando se generan mayor presión por la incorporación del sector campesino y popular urbano, se disminuye la capacidad de acumulación y se fractura la alianza por la hegemonía política” (137)Dificultades observadas:

1.    La tendencia hacia el deterioro de los términos de intercambio2.    El populismo-nacionalista o el estatismo-desarrollista suponen la necesidad de un Estado

como árbitro en la alianza política mediante el mantenimiento de los salarios y a su aumento en ramas estratégicas, como en el apoyo de las masas por la ampliación del consumo.

3.    El crecimiento urbano requiere de mayor incorporación de masas, lo que implica mayor presión política.

“en esa circunstancia  -de crisis política del sistema cuando no se puede imponer una política económica de inversiones públicas y privadas para sostener el desarrollo-, las alternativas que se presentarán, descartando la apertura del mercado interno hacia afuera, serían todas inconsistentes, salvo si se admite la hipótesis del cambio radical hacia el socialismo” (138)

Opciones: I) El sector industrial –nacional impone su hegemonía, deberá afrontar las siguientes tareas: a) mantener el precio externo para seguir el proceso de transferencia del ingreso; b) enfrentarse al sector agroexportador para seguir las prácticas de transferencia de ingresos; c) contención de la política salarial –conlleva una ruptura con el sistema de acuerdo y aun enfrentamiento con el movimiento obrero organizado-;  d) acentuación de la pauta de exclusión popular urbanas; e) mantenimiento del cierre del mercado interno; f) mantenimiento de la exclusión agraria y las disparidades regionales.

II) crisis afrontado desde el propio Estado Populista (representantes de la burguesía urbano-industrial y dirigentes de masas):   crisis “ni los sectores populares se mantendrán dentro de la alianza sin una presión reciente en favor de la redistribución de los ingresos, ni los sectores empresariales, privados o públicos, podrían soportar tales presiones y simultáneamente seguir capitalizando e invirtiendo” (139)

III) alianza burguesía industrial con burguesía agroexportadora: presión creciente urbano-popular.

2.- Apertura de los mercados internos al control externo:50’ el movimiento de capitales internacionales se desplaza desde el centro a la periferia  a) aprovechando mercados ya existentes y asociándose como inversores y subordinados a los sectores industriales internos y b) asegurando un control de un mercado en expansión. Durante la fase de sustitución creciente (auge de la sustitución fácil de importaciones) la penetración de capitales marginaliza a sectores industriales, tiene el

Page 21: Cardoso y Faletto - Resumen

efecto de aumentar el volumen de la inversión y trasferir tecnología e insertar ciertos sectores técnico y profesionales. Sin embargo, el carácter restringido del mercado urbano sólo podía mantenerse a costa de mantener un sistema social excluyente (característica de las economías periféricas), por lo que al acabarse el auge de las sustituciones rápidas de importaciones la diferenciación económica alcanzada no generó sectores tecnológicos y económicamente significativos en la generación de bienes intermedios y de capital.Se requiere por tanto de a) un reagrupamiento interno de las organizaciones productivas, intensificando los vínculos entre las empresas nacionales y los monopolios extranjeros; b) y la presión creciente de los sectores sociales no incorporados. La alianza desarrollista se rompe.

3.-Dependencia y Desarrollo:Condiciones estructurales del desarrollo en A. L.: característica de la integración de laseconomías industriales-periféricas al mercado internacional.

1)    su inserción ya no se realiza a partir del conrol de la economía del sistema de importación-exportación, sino que a través de inversión extranjera directa (IED) –sobre las manufacturas y en un número reducido de empresas).

2)    No puede explicarse la industrialización de AL como efecto de la expansión industrial del centro (la fase se sustitución acelerada surge en  un momento de crisis del comercio internacional)

3)    La IED asigna un peculiar sentido al desarrollo en la región, consolidando “grupos productores nacionales” y “ estructurando el Estado”

Carácter de la dependencia:1)    El flujo de capitales y el control de las decisiones económicas pasan por el exterior2)    Los beneficios aumentan las masas de capital disponibles en las economías centrales3)    Las decisiones de reinversión  y capitalización dependen del extranjero4)    A diferencia con el enclave hay un a) elevado grado de diversificación de la economía, b)

una salida relativamente reducida de excedentes, c) un mayor desarrollo de mano de obra especializada y del sector terciario y d) la existencia de un mercado interno capaz de absorber la producción.

5)    Este tipo de desarrollo genera “heteronomía y desarrollo parcial”: países periféricos industrializados y dependientes:  “la situación del subdesarrollo al mercado internacional ya no aparecen aquí como directas y francamente políticos, ni son sólo el reflejo interno de decisiones tomadas en el mercado mundial” (147), puesto que la relación entre la economía nacional y los centros dinámicos de las economías centrales se establece en el mismo mercado interno. La heteronomía se manifiesta en: a) el desarrollo del sector industrial continúa dependiendo de la capacidad de importación de bienes de capital y de materias primas complementarias para el nuevo tipo de diferenciación del sistema productivo, y b) esta forma de desarrollo supone la internacionalización de las condiciones del mercado interno. (147)  

6)    La internacionalización del mercado interno  ocurre cuando se a) organiza la producción industrial de los sectores dinámicos de la economía moderna (industria química, electrónica y automovilística) y  b) cuando se reorganiza la antigua producción a opartir de nuevas técnicas productivas. Ambas requieren de : reorganización administrativa, tecnológica y financiera; es decir, de una “reordenación de las formas de control social y político” (148) así: “los esquemas políticos que expresan la pugna entre fuerzas sociales son los que sirven de intermediarios activos entre un determinado estadio de evolución económica, organizativa y tecnológica y la dinámica global de las sociedades” (148)

Page 22: Cardoso y Faletto - Resumen

7)    Este proceso requiere: a) cuantioso aporte de capital, b) grados avanzados de organización empresarial, c) desarrollo científico, d) diferenciación de la estructura social; e) acumulación e inversiones previas. Las naciones centrales tienen todo ello, lo que refuerza la dependencia.

8)    Los países de A.L. que experimentaron una intensificación de sus procesos de industrialización tuvieron condiciones restrictivas en su autonomía del sistema económico nacional y de las decisiones de políticas de desarrollo.

9)    Este tipo de desarrollo requiere para consolidarse un sistema de relaciones entre los grupos sociales: necesita una expresión política que posibilite la acción económica de los distintos grupos que abarca. “esta forma de desarrollo se supone el funcionamiento de un mercado cuyo dinamismo se basa, principalmente, en el incremento de las relaciones entre productores que se constituyen en los ‘consumidores’ más significativos de la expansión económica. En consecuencia, para aumentar la capacidad de acumulación de esos ‘productores-consumidores’ es necesario frenar las demandas reivindicativas de las masas” (151)

10) La inestabilidad política aumenta en la medida que la consolidación del estado depende del juego electoral, situación que se complkica por el deterioro de los términos de intercambio dado por la baja de los precios de los productos de exportación y por las oscilaciones de las inversiones extranjeras.

11) El estado debe asumir una posición empresarial y la tendencia hacia la centralización autoritaria es la expresión del reorganizamiento corporativo.

12) El paso del régimen democrático-representativo al régimen autoritario-corporativo se hace por intermedio de revoluciones dónde grandes organizaciones nacionales (burocracia pública o ejército) actúan y se reorganizan.

13) Las burguesías internacionales siguen siendo el eje del sistema de dominación. Durante la fase de transición, las burguesías urbano-industrial están más vinculadas al Estado como grupos de presión o como cuadros burocráticos del Estado, más que en “partidos de clase” (155). Así, “el estado ejerció funciones más amplias que las de institución jurídica o expresión política de clases organizadas; funcionó como organización política misma de las clases”. (155)

VII.- Conclusiones:

Relevancia metodológica: “reconsiderar los problemas del “desarrollo económico” a partir de una perspectiva de interpretación que insiste en la naturaleza política de los procesos de transformación económica y que la referencia a las situaciones históricas es fundamental para la comprensión del significado de tales transformaciones” (161)

La dependencia se expresa en una red de intereses y de coacciones que ligan a unos grupos sociales a otros, unas clases a otras. Las dos formas de relación entre clases, con el estado y el sistema productivo se establecieron en función de a) su modo de relación con el mercado internacional y b) de la forma de control de la producción: 1) economías de enclave y 2) de control nacional del sistema exportador.