cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. padecer de...

9

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad
Page 2: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

2 3

La enfermedad cardiovascular es

la primera causa de muerte en los

países industrializados, incluyendo

a Puerto Rico.

Las enfermedades cardiovasculares

son las que afectan el sistema

cardiovascular que incluye el

corazón, las arterias y las venas.

Aproximadamente una de

cada cinco personas en la nación

está afectada por condiciones

cardiovasculares, principalmente,

infartos cardiacos y derrames e

infartos cerebrales (CVA, por sus

siglas en inglés).

Los programas de prevención

temprana y los nuevos tratamientos

disponibles han logrado reducir

la mortalidad por esta condición

dramáticamente, pero se necesitan

mayores esfuerzos y recursos

para continuar combatiendo

estas condiciones.

La Asociación de Cardiólogas de

Puerto Rico, con la colaboración de

las compañías Merck, Sharp &

Dohme y Merck ScheringPlough,

está intensificando su campaña

para prevenir y combatir las

enfermedades cardiovasculares

en Puerto Rico.

Esta revista, CARDIOLOGÍA PARA

TI, forma parte de este esfuerzo.

Esperamos que la información

que aquí le ofrecemos le sirva de

orientación y ayuda para mantener

un corazón sano.

Mensaje de la Presidenta

Angie Rosado, MD

PresidentaAsociación de Cardiólogasde Puerto Rico

Por María Ramos, MD

Angie Rosado, MD

4

6

8

10

12

14

Revista preparada por el

Departamento de Suplementos

de El Nuevo Día

Tel. (787) 641-8000 Exts. 2153, 2160

Directora de Suplementos

Maite RibasJefe de Arte

Guillermo GarratónDiseño Gráfico

Carlos Bodega GoycoEditora

Jannette HernándezEjecutivos de Cuentas

Moraima Morales y Joaquín Dedós

Hipertensión resistente: un problema en aumento

Directorio de Cardiólogas

La vida después de un ataque cardiaco

Mitos y realidades de la cirugía cardiovascular

Várices e insuficiencia venosa: tratamiento y prevención

Una nueva alternativa diagnóstica

CONTENIDO

Foto

: Yad

ira H

erná

ndez

-Pic

ó

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

El síndrome metabóli-co es un grupo de factores de riesgo -obesidad, hiper-tensión arterial, colesterol anormal y azúcar alta en la sangre- que se asocian con enfermedades cardiovascu-lares y diabetes. Es causado por factores genéticos y por características asociadas al estilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad vascular peri-férica y diabetes. Sin embar-go, las buenas noticias son que son muy tratables.

Cuatro factores de riesgo =

LOS FACTORES

DE RIESGO DEL

SÍNDROME

METABÓLICO

SON TRATABLES;

HABLE CON SU

MÉDICO Y SIGA

SUS RECOMEN-

DACIONES .

¿Cómo sé si tengo el

síndrome metabólico?

El síndrome es diagnosti-cado por la presencia de, por lo menos, tres de los cinco criterios siguientes:1. diámetro de la cintura

(> 35 pulgadas en mujer; > 40 pulgadas en hombre)

2. niveles elevados de trigli-céridos (> 150 mg/dL)

3. niveles bajos de HDL o co-lesterol bueno (en mujeres < 50 mg/dL y en hombres <40 mg/dL

4. presión arterial elevada (> 130/85 mm Hg)

5. glucosa en ayuna alta (100 mg/dL)

¿Cómo puedo prevenirlo

o controlarlo?

• Manejo del peso - La pérdida de peso es la meta principal. Baje el consumo total de calorías mientras aumenta el nivel de actividad física.

• Actividad física regular, por lo menos, 30 minutos diarios - El ejercicio no tiene que ser intenso. Caminando regularmente puede ayudar con el manejo de su peso y mejorar los niveles de la presión arterial y del colesterol.

• Dieta- Limite los

productos de grasas trans (alimentos procesados), colesterol, azúcar agregada y sal. Consuma una dieta balanceada que incluya granos, frutas y vegetales.

• Conozca sus números - Pídale a su médico que le revisa para identificar si tiene los factores de riesgo ya mencionados. Siga sus recomendaciones en caso de necesidad de tratamiento.

La autora es cardióloga de adultos con práctica privada en la Torre Médica del Auxilio Mutuo.

síndrome metabólico

Consuma una dieta balanceada que incluya granos, frutas y vegetales.

Page 3: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

anteriormente y recomen-daciones generales como:• bajar de peso;• disminuir la ingesta de

sal en las comidas;• disminuir el consumo de

alcohol; • aumentar la actividad

físicaEl tratamiento incluye el

uso de medicamentos anti-hipertensivos y estos pacien-tes necesitan, por lo menos, tres tipos de medicamen-tos. Esta terapia múltiple es conocida como terapia de combinación e incluye un diurético. Actualmente, hay varios medicamentos que incluyen dos tipos de me-dicamentos antihipertensi-vos en una sola pastilla. Lo más importante es que este paciente debe ser visto fre-cuentemente por su medico asegurándonos de que el tratamiento se traduzca en un control adecuado de la presión. Hay medicamentos seguros y potentes que nos permiten controlar a la gran mayoría de los pacientes y los de hipertensión resisten-te no son la excepción.

La autora es cardióloga de adultos con práctica privada en la Torre Médica del Auxilio Mutuo.

54C

ard

iolo

gía

par

a ti

• j

un

io 2

00

8

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

Hipertensión resistente:

RECUERDE QUE SU PLAN DE TRATAMIENTO Y

LAS METAS A SEGUIR DEBEN SER PLANIFICADAS

Y SUPERVISADAS POR SU MÉDICO QUIEN ES LA

PERSONA MÁS INDICADA PARA AJUSTARLAS A SUS

NECESIDADES PARTICULARES COMO PACIENTE.

La hipertensión resisten-te (presión descontrolada) es un problema frecuente que aparece en un 20 a un 30 por ciento de los pacien-tes con hipertensión y se es-tima que esta incidencia se-guirá aumentando. Dos de los factores asociados con esta condición son la obesi-dad y el aumento en edad. Otros factores que pueden suscitar esta condición son: la ingesta excesiva de sal en la dieta, la diabetes, la en-fermedad renal y la apnea del sueño.

Hay ciertos medicamen-tos usados por los pacien-tes hipertensos que pueden llevar a un descontrol de su presión. Esta lista incluye los siguientes sustancias:• antiinflamatorios no

esferoidales;• cortisona;• descongestionantes y

medicamentos para las tos;

• píldoras para perder peso: anfetaminas;

• contraceptivos orales;• ciclosporina;• alcohol;• efedra y sus derivados

incluyendo compuestos herbales como mahuang. Si el paciente necesitara

estos compuestos, debe ser monitoreado de cerca para hacer los ajustes necesa-rios en sus medicamentos para la presión. Un punto importante es que a mayor frecuencia de uso de estos compuestos, mayor será la probabilidad de que se des-controle la presión.

Hay condiciones médicas concomitantes que contri-buyen al descontrol de la presión, entre ellas: apnea del sueño, enfermedad re-nal crónica y estenosis de la arteria renal. Hay otras condiciones endocrinológi-cas mucho menos frecuen-tes, como la enfermedad de Cushing e hiperaldos-teronismo, que también empeoran el control de la presión.

La apnea del sueño es frecuente en los pacientes de hipertensión resistente, siendo mas común y más severa en los hombres. El control de esta condición mediante el uso de masca-rillas nocturnas mejora el control de la presión.

Al encontrarnos con un empeoramiento en el control de la presión, de-bemos estar seguros de tres cosas:• que la toma de la

presión y el equipo utilizado sea el correcto;

• que el paciente está tomando sus medicamentos adecuadamente; muchas veces el paciente deja de tomar por su cuenta alguno de sus medicamentos para la presión llevando al descontrol de la misma;

• que no sea un caso de la llamada hipertensión de “bata blanca”. Esta aparece cuando el paciente tiene presiones altas en la oficina del médico y normales el resto del tiempo.En la evaluación de es-

ta condición, recurrimos al monitoreo de la presión arterial de 24 horas o Hol-ter de presión. Esto consis-te en un pequeño monitor que toma las presiones del paciente cada hora por 24 horas y nos permite descar-tar la llamada hipertensión de “bata blanca”. También, nos aseguramos de que la presión esté medida ade-cuadamente.

El tratamiento de estos pacientes incluye el descar-tar y tratar las condiciones asociadas a hipertensión secundaria mencionadas

un problema en aumento

Por María L. Ríos, MD

Hay medicamentosseguros y potentes que le permiten al médico controlar a la gran mayoría de los pacientes y los de hipertesión resistente no son la excepción.

• Diuréticos - Aumentan la eliminación de sodio (sal) en la orina. También se utilizan en fallo cardiaco, insuficiencia renal y en condiciones con retención de agua.

• Bloqueadores de Aldosterona - Diuréticos con efecto especial que previenen la disminución de potasio en sangre.

• Bloqueadores Beta - Bloquean el efecto de la activación de los receptores de adrenalina en el sistema cardiovascular. Son utilizados también en el tratamiento de angina, fallo car-diaco, cardiomiopatías y postinfarto de mio-cardio.

• Bloqueadores Alpha Adrenérgicos - Bloquean el efecto vasoconstrictor de la norepinefrina. También, se utilizan en hombres con agran-damiento de próstata para evitar la retención de orina.

• Agonistas Alpha - Tienen efecto directo sobre el sistema nervioso central disminuyendo la activación del sistema simpático. Pueden pro-ducir somnolencia y boca seca.

• Inhibidores de Convertasa de Angiotensina (ACE Inhibitors) - Disminuyen la producción de angiotensina 2 (hormona mediadora en el aumento de la presión). Son muy útiles tam-bién en el tratamiento de fallo cardiaco, en la prevención de insuficiencia renal y en trata-miento postinfarto de miocardio. Pueden pro-ducir tos y angioedema.

• Bloqueadores del Receptor de Angiotensina (ARB) - Bloquean directamente el receptor donde hace su efecto la hormona angioten-sina 2. Algunos de estos medicamentos pue-den disminuir la incidencia de derrames ce-rebrales. Pueden disminuir la nefropatía en el paciente diabético y la progresión de fallo cardiaco postinfarto. No están asociados con tos significativa.

• Inhibidores de renina - Inhiben la producción de la hormona renina. Es el tipo de medica-mento más nuevo en el mercado de medica-mentos antihipertensivos.

• Bloqueadores de los canales de calcio (anta-gonistas de calcio) - Dilatan los vasos san-guíneos al bloquear la entrada de calcio en la pared de los vasos. Tres tipos principales: dihi-dropiridinas, diltiazem y verapamil. También, son utilizados en el tratamiento de angina de pecho y como antiarrítmicos.

• Vasodilatadores arteriolares - Uno de estos medicamentos es la Hidralacina, un medica-mento especialmente útil en el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo.

• La hidralazina - es utilizada para tratar la hi-pertensión durante el embarazo.

Clases de medicamentos antihipertensivos

Page 4: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

6

Borges, Hidelisa Ofi cina: 787-763-8087/787-758-3270 Fax: 787-763-8253 Torre Médica Auxilio Mutuo, Suite 619 Ave. Ponce de León 735 Hato Rey, PR 00917

Cantellops, Diana Ofi cina 787-722-7588/787-722-7589 Fax: 787-722-7590 Edif. Centro PlazaOfi c. 205, Calle Lloveras 650, San Juan, PR 00909- 2113

Colón, Gloria Ofi cina: 787-745-4665Fax: 787-745-4665Calle Reina Isabel (Ave. Bairoa) AB6Urb. Bairoa, Caguas, PR 00725

Cortés Mercado, MilagroOfi cina: 787-784-4068Fax: 787-784-4069Ave. Antonio Paoli #HA 2, Levittown, PR 00949

Cruz Vidal, Mercedes Ofi cina: 787-783-2626 Apdo. 21929 University Station San Juan, PR 00931-1929

Chaar, BrendaNeuróloga de AdultosOfi cina: 787-757-8585Fax: 787-757-8588Carolina Shopping Court Ofi cina 206Carolina, PR 00985

Devarie, Norma Ofi cina: 787-765-8977 Fax: 787-282-6059 Calle 44 SE 1002 Reparto Metropolitano Río Piedras, PR 00921

Finch, Ana Ofi cina: 787-842-6467 Fax: 787-842-6467 Calle Concordia 8133, Suite 103 Ponce, PR 00717-1543

Galíndez, Laura Ofi cina: 787-707-7854 Fax: 787-706-7513 Urb. La Riviera 1285 Calle 54 SESan Juan, PR 00927

González, NélidaOfi cina: 787-843-9989Fax: 787-840-7245Calle Ferrocarril 507 Urb. Santa María Ponce, PR 00717

Marini, Grace Ofi cina: 787-833-3349 Fax: 787-831-2554 Calle Morell Campos #6, Suite #2 Mayagüez, PR 00680-4846

Martí, María del Pilar Ofi cina: 787-743-7334/ 787-746-2858 Fax: 787-743-4090 Calle Acosta #10 Caguas, PR 00725

Pacheco, Olga Ofi cina: 787-279-5037 Fax: 787-797-0007 Carr. 167, frente Rexville Plaza Bayamón, PR 00958

Ramos, María E. Ofi cina: 787-763-8087/ 787-758-3270 Fax: 787-763-8253Torre Médica Auxilio Mutuo, Suite 619 Ave. Ponce de León 735 San Juan, PR 00917

Ríos, María L. Ofi cina: 787-850-1720 Fax: 787-852-4275 Font Martelo 358 Rosado Medical Bldg. Ofi c. 103, Humacao, PR 00791

Rodríguez, Mary Ann Ofi cina: 787-781-7561 Fax: 787-273-1260 Ave. Jesús T. Piñero 1588, Caparra Terrace San Juan PR, 0921-1413

Romero, IraidaCentro de Cardiología y Medicina NuclearOfi cina: 787-754-2044 Fax: 787-764-5726 Calle General Del Valle, Urb. Delicias, San Juan, PR 00924-3262

Rosado Droz, Angie Ofi cina: 787-812-3792/787-839-0655 Fax: 787-812-3794 Edif. Parra, Suite 708 Ponce, PR 00731

Rosales, [email protected]

Rosario, Helvetia Ofi cina: 787-844-3153 Fax: 787-840-1964 Urb. La Alambra Calle Obispado #2520 Ponce, PR 00733

Segarra, Geida Ofi cina: 787-721-3200/787-721-3262 Fax: 787-721-3265 Ave. Ponce de León 1492Centro EuropaSuite 713 San Juan, PR 00907

Vega Vidal, MercedesOfi cina: 787-765-3700 Fax: 787-763-3542 Ave. Domenech 382 Hato Rey, PR 00918

Directorio

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

Full Page

Page 5: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

98

HABER SUFRIDO UN ATAQUE CARDIACO ES UN

ASUNTO SERIO PERO NO ES EL FIN DEL MUNDO,

PUEDE SER EL PRINCIPIO DE UNA VIDA MUCHO

MEJOR DONDE USTED CUIDE MÁS SU CORAZÓN Y

AYUDE A FORTALECERLO.Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

Muchas personas sobreviven su pri-mer ataque cardiaco y regresan a su vi-da normal para disfrutar muchos años más de actividad productiva. Pero pa-ra esto hay que hacer cambios en su vida. Su médico le recomendará medi-camentos y cambios en estilos de vida de acuerdo al nivel del daño sufrido en su corazón y al grado de enferme-dad cardiaca que usted tenga.

Las preguntas más comunes des-

pués de un ataque cardiaco son:

¿Cuánto tiempo debo descansar

después de un ataque cardiaco?

El descanso es importante, pe-ro también lo es el que participe de eventos sociales y recreativos así co-mo empezar una rutina de ejercicios como parte de sus quehaceres dia-rios. Comúnmente, los médicos le re-comendarán realizar ejercicios de una

manera mayor que la que usted hacía antes del infarto. Los pacientes cardia-cos deben descansar antes de sentirse muy cansados.¿Cuándo puedo regresar al

trabajo?

La mayoría de los pacientes podrán regresar a trabajar entre dos semanas a tres meses. Su médico le indicará cuándo regresar y si puede realizar las mismas funciones que antes.¿Es normal sentirse deprimido?

Estos pacientes pueden sentir una variedad de emociones regularmente por dos a seis meses luego del evento. La depresión es algo normal así como el miedo. Es normal que las personas experimenten sentimientos negativos como:1. Temor…

• de morir• de tener dolores en el pecho y otro

ataque cardíaco• de no ser capaz de trabajar• de no ser capaz de tener

relaciones sexuales2. Enojo

• De que esto le sucediera a usted• Con las reacciones de su familia y

amigos3. Depresión

• Por sentimientos de desesperanza e inutilidad

• Porque puede que usted no sea el mismo otra vez

• Porque otros podrían pensar que usted es débil

4. Culpa

• De que esto sea un inconveniente para su familia

• De que no será capaz de cumplir con ciertas responsabilidadesEs saludable hablar acerca de estos

sentimientos con su familia, amigos o

La vida después Dra. Norma Devarie Díaz, MD

con un terapeuta. Con el tiempo es-tos sentimientos deberán irse. Aun-que la depresión es común después del infarto, si esto interfiere con su sueño, apetito, autoestima o si tie-ne ideas suicidas hable con su mé-dico y dígale lo que le está pasan-do. No sienta miedo de pedir ayuda. ¿Es normal sentir dolor de pecho

luego del infarto?

No todo el mundo tiene dolor de pecho, pero podría sentir un dolor o presión liviano que se va rápidamen-te. Si éste ocurriera durante o inme-diatamente después de una actividad física, emoción fuerte o luego de co-mer, notifíquelo pronto a su médico. Existen medicamentos y ejercicios que pueden aliviarlo o prevenirlo.¿Es importante la rehabilitación

cardiaca?

Una de las mejores cosas que pue-

de hacer es ingresar en un programa de rehabilitación cardiaca donde to-do lo que usted necesita para man-tenerse saludable está en un solo lu-gar. Estudios han demostrado que la rehabilitación cardiaca salva vidas. En estudios recientes se demostró que disminuyó la mortalidad cardio-vascular, menos tuvieron un segun-do infarto y menos requirieron una cirugía de corazón en comparación con los pacientes que no entraron a un programa de rehabilitación. Este programa le puede ayudar a cambiar sus estilos de vida.¿Por qué los cambios en estilos

de vida son importantes?

Hacer cambios en los estilos de vida es una de las cosas más importantes que usted puede hacer para prevenir otro infarto, enfermedad cardiovas-cular o un derrame cerebral. Tres de los más importantes son:1. Dejar de fumar - si usted fuma

luego del ataque cardiaco su riesgo de tener un segundo ataque es el doble.

2. Sea más activo - una actividad física regular mejora el estrés, la depresión, ayuda a controlar su peso y a mantener más bajos sus niveles de colesterol y presión arterial.

3. Seleccione una buena nutrición - además de controlar su peso y mantener bajos sus niveles de colesterol y presión arterial le ayudará a cicatrizar su cuerpo más rápido.

Aun cuando tome medicamentos recetados por su doctor, es extre-madamente importante que siga las tres recomendaciones antes mencio-

nadas para prevenir un segundo ata-que cardiaco.¿Qué tratamientos necesito?

Éstos pueden incluir medicamen-tos, cambios en estilos de vida y, en algunos casos, cirugía. Su médico puede realizar algunas pruebas diag-nósticas para determinar cuánto ha sido afectado su corazón y el grado de enfermedad coronaria que tenga.¿Qué hay del sexo después del

infarto?

La mayoría de las personas son ca-paces de tener relaciones sexuales de tres a cuatro semanas después de un ataque cardiaco. Como con otras ac-tividades, podría tener la necesidad de empezar poco a poco y estimu-lar sus patrones normales. Si usted o su pareja tiene alguna preocupa-ción, hable con su doctor. Se le puede recetar nitroglicerina si le da dolor de pecho durante o después de su acti-vidad sexual.

Recuperarse de un ataque cardiaco puede ser difícil. Pero las secuelas de un ataque cardíaco pueden presen-tar una oportunidad de reexaminar su vida y poner en claro los valores importantes. Para muchas personas, la experiencia es un trampolín a un estilo de vida más saludable. Para evi-tar un segundo infarto y sobrevivir al mismo, es importante seguir las re-comendaciones de su médico, hacer cambios en sus estilos de vida que incluyan una rutina de ejercicios, mantenerse en su peso y una dieta saludable, tomarse sus medicamen-tos y realizarse todos los estudios re-comendados por su médico.

La autora es cardióloga.

de un ataque cardiaco

Lograr su recuperación dependerá de si usted sigue o no las recomendaciones de su médico.

Page 6: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

10C

ard

iolo

gía

par

a ti

• j

un

io 2

00

8

La cirugía cardiovascular comprende una gama de procedimientos que inclu-ye desde reparos de defectos congéni-tos en intervenciones pediátricas hasta corrección de deficiencias cardiacas ad-quiridas. La creación de puentes aorto-coronarios para aumentar la circulación coronaria y el reparo o reemplazo de válvulas degeneradas son las más co-munes.

El término cirugía de corazón abierto representa los procedimientos donde se utiliza circulación extracorpórea. La cirugía cardiovascular más frecuente es la de puentes aortocoronarios (‘’coro-nary artery bypass’’).

Muchos piensan que este tipo de ciru-gía es poco accesible en Puerto Rico. La realidad es que existen, al menos, siete centros en Puerto Rico donde se practi-ca esta cirugía. Además, contamos con un centro especializado, El Centro Car-diovascular de Puerto Rico y el Caribe Dr. Ramón Suárez Calderón, donde se hacen más de 1,500 cirugías cardiovas-culares anualmente, incluyendo cirugía congénita o pediátrica y trasplante de corazón.

Los resultados, en términos de complicaciones y mortali-

dad, están directamen-te relacionados a la

edad y a enfer-medades co-

mo: diabetes, apoplej ía , arterioscle-rosis peri-f e rovas -

cular e insuficiencia renal, entre otras. En manos de cirujanos puertorrique-ños, los resultados son iguales o me-jores que en otros centros del mundo.

Muchas personas piensan que al so-meterse a una cirugía cardiovascular se verán incapacitados y que su sexuali-dad, memoria o estado de ánimo se verán afectados. La realidad es, que si usted no está incapacitado antes de so-meterse a una cirugía no debería estarlo después. De no haber ninguna com-plicación en cirugías para condiciones adquiridas como la cirugía de puentes aortocoronarios o en reemplazo de vál-vulas, su corazón está recibiendo más circulación o funcionará más efectiva-mente, mejorando su fatiga, angina o dolor de pecho, estamina y vigor luego de su recuperación.

La incapacidad temporera está direc-tamente relacionada al tiempo que tar-da sanar el esternón, tiempo donde no se pueden hacer fuerzas o movimientos que desestabilicen la unión del hueso. Caminar, subir escaleras y ejercicios respiratorios se comienzan tan pron-to se sale del cuidado intensivo para prevenir complicaciones. La actividad sexual puede realizarse en cuatro se-manas o antes y manejar vehículos de motor en seis semanas.

En conclusión, la cirugía de puentes aortocoronarios mejora la circulación del corazón y el reparo o reemplazo de válvulas mejoran la eficiencia del co-razón como bomba. Como resultado el uso de medicinas como nitratos para la angina posiblemente no sean nece-sarios. Pero otros medicamentos para mantener los puentes aortocoronarios patentes como la aspirina y antiplaque-tarios, medicinas para la presión y la diabetes lo serán. Las molestias rela-cionadas con la cirugía cardiovascular, usualmente, son temporeras.

El autor es cirujano cardiovascular y torácico en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. Para información, llame al 787-782-5189, 787-751-4298.

Por Francisco J.

Meléndez, MD,

FACS, FACC

Mitos y realidades de la cirugía cardiovascular

Full Page

Page 7: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

1312C

ard

iolo

gía

par

a ti

• j

un

io 2

00

8

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

ju

nio

20

08

La insuficiencia venosa se trata de la dificultad que tienen las venas de las ex-tremidades inferiores (pier-nas) para empujar la sangre hasta el corazón. Cuando las venas se debilitan y se hinchan, es porque la san-gre se acumula en ellas y la circulación se hace difí-cil. Entonces, las piernas se ven a simple vista con ve-nas grandes y curvadas: las várices.

La sangre transporta el oxígeno desde el corazón a todo el cuerpo por unos conductos llamados arte-rias. Cuando la sangre lle-ga a los órganos y tejidos, deja allí el oxígeno y re-gresa al corazón por otros conductos que llamamos venas. La sangre que tiene que volver desde las pier-nas hasta el corazón, debe vencer la fuerza de la gra-vedad. Para ello, las venas tienen un mecanismo para empujar la sangre. Cuando falla, la sangre se estanca en las venas y las paredes de las venas se dilatan, pier-den su forma y aparecen

las várices. Las personas que suelen

tener várices son la que es-tán mucho tiempo de pie o sentadas y las personas obesas. Es más frecuente en las mujeres y las em-barazadas. Los síntomas más comunes son dolor, hinchazón (edema), calam-bres, piernas cansadas y pesadas. Cuando la insufi-ciencia venosa lleva mucho tiempo, aparecen manchas en la piel y hasta úlceras. No hay un tratamiento que lo cure definitivamente. Lo más importante es la pre-vención.

Consejos prácticos para

prevenir la insuficiencia

venosa:

• evitar sobrepeso• hacer ejercicio todos los

días (caminar, nadar, bicicleta)

• evitar estar cerca del calor (radiadores, braseros, saunas…)

• duchas de agua fría en las piernas

• evitar el estreñimiento (comer verduras,

alimentos con fibra y beber dos litros de agua al día)

• evitar ropa muy ajustada (ligas, cinturones, botas, pantalones apretados) porque cortan la circulación de las piernas

• usar calzado con un tacón de 3 a 4 centímetros (evitar los tacos altos y los zapatos planos)

• no pasar más de una hora sin moverse

• dar masajes en las piernas desde el tobillo hacia el muslo.

Como parte del trata-miento, se pueden utilizar medias de compresión, so-bre todo, las personas que están mucho tiempo de pie. Las medias hacen la fun-ción de las venas y ayudan a empujar la sangre. La ci-rugía, a veces, también pue-den ser una solución. Éstas consisten en quitar la vena enferma. El médico es el que decide cuándo hay que operar.

Por Hidelisa Borges

Ejercicios que pueden mejorar la

circulación:

1. Sentada, separe y junte las puntas de los pies.

2. Sentada, balancee suavemente los pies de los dedos a los talones.

3. De pie, póngase de puntillas varias veces.

4. De pie, camine sobre la extremidad de los talones.

5. Recostada sobre una superficie plana, realice movimientos energéticos de pedaleo con las piernas elevadas 15 veces.

6. Recostada, con las piernas levantadas y extendidas, flexione y extienda alternadamente los dedos de los pies: 20 veces.

7. Recostada con las piernas elevadas y extendidas, gírelas en movimiento rotatorio alternado en ambos sentidos 10 veces

8. Recostada, con las piernas extendidas, sepárelas y júntelas sucesivamente por 15 veces.

9. Con la pierna elevada, friccionar suavemente en sentido ascendente, desde el tobillo al muslo.

tratamiento y prevención

Várices e insuficiencia venosa:

NO HAY UN

TRATAMIENTO

QUE CURE

LAS VÁRICES

DEFINITIVAMENTE.

LO MÁS

IMPORTANTE ES

LA PREVENCIÓN.

Page 8: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

14C

ard

iolo

gía

par

a ti

• j

un

io 2

00

8

Gracias al avance de la tecnología, ahora tenemos una alternativa no in-vasiva para establecer el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares: la angiografía coronaria por tomografía computarizada.

La tomografía cardiaca nos permite visualizar el corazón en tres y en dos dimensiones. Podemos observar las cavidades cardiacas, los vasos san-guíneos, las masas o los tumores, las anomalías congénitas y el resultado de intervenciones quirúrgicas pre-vias. La angiografía (visualización de vasos sanguíneos) realizada por to-mografía computadorizada es un mé-todo no invasivo y no doloroso. Para la realización del estudio se utiliza un equipo especial de rayos X.

La preparación previa consiste en tomar sus medicamentos usuales, especialmente, los que controlan la presión sanguínea y el pulso. Evitar fumar y no consumir cafeína cuatro horas previas al estudio.

Durante el procedimiento, el pa-ciente permanece acostado y es des-lizado a través de un tubo que obtiene múltiples imágenes del corazón y de otros órganos cercanos. En algunas

ocasiones, si el ritmo del corazón está rápido, se le administrará un medica-mento con el fin de enlentecer el pulso cercano a los 60 latidos por minuto. De esta forma se obtienen mejores imá-genes. Existen algunas desventajas:• El paciente estará expuesto a

radiación, pero con las máquinas más avanzadas el estudio se realiza más rápidamente lo que disminuye el tiempo de exposición. Si existe la posibilidad de embarazo, debe informarlo previo al estudio.

• Se utiliza material de contraste. Las personas alérgicas deberán ser premedicadas para evitar o minimizar alguna reacción al contraste. Puede deteriorar la función renal en pacientes con disfunción renal ya establecida.

La nueva tecnología se utiliza en:

• pacientes con pruebas de ejercicio equívocas o indeterminadas;

• para descartar si el dolor de pecho es debido a obstrucción de las coronarias;

• evaluación de dolor de pecho en pacientes con cirugía previa de

puentes aortocoronario;• evaluación de anomalías

congénitas;• evaluación de pacientes previo a

cirugía cardiaca, no coronariana o en los que ya han tenido cirugía de puentes aortocoronarianos.Otra ventaja de realizar el nuevo

estudio es que permite realizar una evaluación del calcio que existe en las coronarias (arterias del corazón). La cantidad de calcio en las corona-rias es un marcador de enfermedad coronaria y puede ayudar a predecir la posibilidad de un evento cardiovas-cular en un futuro. Este estudio pue-de detectar enfermedad coronaria en etapas tempranas de la enfermedad, por lo cual se recomienda en pacien-tes con factores de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.

Estos estudios no se realizan rutina-riamente y no todos los pacientes son candidatos ideales. Para obtener me-jores resultados, lo importante es que cada paciente discuta sus opciones de diagnóstico con su cardiólogo.

La autora es cardióloga con Certificación en el Nivel II en tomografía computadorizada coronaria.

Por Claudia Rosales, MD

Una nueva alternativa diagnóstica

La novel tecnología permite observar las cavidades cardiacas, los vasos sanguíneos, las masas o los tumores, las anomalías congénitas y el resultado de intervenciones quirúrgicas previas.

Full Page

Page 9: Cardiologíaestilo de vida del paciente, como el sobrepeso y la in-actividad física. Padecer de esta condición le pone en riesgo de sufrir un ataque cardiaco, derrame cerebral, enfermedad

Full Page