carátula cuerpo afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf ·...

24
Carátula cuerpo A

Upload: trankien

Post on 25-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Carátula cuerpo A

Page 2: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Datos Personales DÁNTOLA, Juliana D.N.I.: 36765392 Domicilio: Calle 13 Nº 4651 Berisso C.P.: B1923BGY Buenos Aires Argentina E-mail.: [email protected] Te.: 0221155602141 Formación Académica:

2012 1er año cursado de Profesorado en Artes Plásticas, Universidad Nacional de La Plata.

Bachiller Especial en Discursos Visuales, Orientación Códigos Experimentales E.S.S, Bachillerato de Bellas Artes Prof. Francisco A. De Santo, Universidad Nacional de La Plata, egresado 2011.

Estudios completos de E.S.B, Escuela Héroes de Malvinas, egresado 2007. Cursos:

2012 Curso de Color Digital I en EAH, Escuela de Historieta Argentina.

2007 Curso de Adobe Photoshop, ELM Escuela de Lenguas Modernas, Escuela de inglés y Computación.

2006-2008 Taller Particular de Artes Plásticas 6 hs semanales. Profesor Guillermo Cicchino.

2002-2004 Taller Particular de Plástica General, 6 hs semanales. Profesora Adriana Faccia.

Idiomas:

2007-2012 Curso de Inglés, nivel First Certificate. ELM, Escuela de Lenguas Modernas, Escuela de Inglés y Computación.

2011 Curso General English, 20 hs semanales, nivel Higher Intermediate Plus. Wimbledon School of English, Londres.

2013 Curso General English, 20 hs semanales, nivel Advanced Plus. Wimbledon School of English, Londres.

Otros: 2011

Participación en Exposición de Pintura en el marco de la finalización del taller básico BBA. Cámara de Comercio, La Plata.

Participación en Exposición de Ilustración en el marco de finalización de la materia Ilustración 2011, BBA. Facultad de Bellas, La Plata.

Page 3: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

‘’Grecia: Un legado infinito’’

que presento para la asignatura Taller de Reflexión Artística II

dictada por el profesor Mariana Pizarro

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones

y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

09 / 05 / 2014 JULIANA DÁNTOLA

Fecha Firma y aclaración

Page 4: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Síntesis

El objetivo de este ensayo en adentrarnos en la cultura de la Grecia antigua, desde el

aspecto social para entender como esto influyó en el arte que fueron capaces de crear.

Para esto realizaremos una descripción detallada de cada periodo del arte griego,

focalizándonos en la idea de la perfecta figura humana y como llevaban esto a cabo a través

de proporciones que ellos mismo descubrieron para darle vitalidad y naturalismo a las

esculturas.

En una segunda instancia hablaremos del Ilustrador Diego Aballay que ha creado su

formación como artista a través de los cánones que los griegos nos dejaron como legado,

es un gran estudioso de la figura humana y la utiliza para crear aventura tal como los griegos

representaron sus hazañas e historias a través de la escultura y el relieve.

Page 5: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Carátula cuerpo B

Page 6: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

INTRODUCCION Este ensayo pretende analizar la relación existente en un movimiento artístico que ha

impuesto los cánones más grandes para la historia del arte y un ilustrador latinoamericano

que ha decidido de alguna manera estudiarlos y llevarlos a cabo para generar un lenguaje

propio y comunicar a través de su obra.

Los griegos estudiaron la figura humana, la observaron en detalle y llegaron a creer en la

representación de un cuerpo humano ideal, que no reconocía personalidades ni rasgos

específicos, las representaciones del cuerpo humano llegaron a ser tan perfectas como ellos

quisieron y aun hoy día nos sorprende, nos atrapa y hace que queramos saber más acerca

de estos escultores de la figura humana ideal. También nos interesará demostrar cómo fue

la evolución de esta cultura a través del tiempo y cómo comenzaron con formas básicas

inspiradas en donde los egipcios lo dejaron para despojarse de las reglas y llevar adelante

una propia concepción de proporciones y movimientos.

Para llevar adelante esta idea, se pretende analizar la manera en la que los griegos

desarrollaron su cultura y sus formas de vida, lo que los llevo a ser unos estudiosos de la

forma e implantar ideas que hoy en día aún siguen vigentes. Este análisis se dará tras la

comparación y asociación de la cultura griega y su legado en comparación con el ilustrador

e historietista, Diego Aballay. Nacido en La Plata, siempre le interesó contar a través de la

imagen y cuando fue creciendo su curiosidad comenzó a estudiar la figura humana, con un

gran afán en copiar y convertir en dibujo aquellas cosas que volaban en su imaginación. Su

mayor habilidad y todo su estudio fue enfocado en la construcción de un cuerpo humano

perfecto, la musculatura y las proporciones exactas que hacen del hombre una criatura

perfecta en el papel, tal como siglos atrás pretendieron demostrar los griegos en sus obras

escultóricas: la idea de perfección del cuerpo humano.

Page 7: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Grecia: Un legado infinito

Los griegos no siempre fueron la gran cultura que conocemos hoy como el pilar principal

del arte, para entender bien su desarrollo en la representación de la figura debemos

remontarnos a su comienzo, en el año 1000 a.C cuando empezaron a habitar y formar

pequeñas civilizaciones alrededor del Mar Egeo (1). Estas civilizaciones al principio se

organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se fueron

convirtiendo en pequeñas ciudades-estado y a su vez comenzaron a expandirse

territorialmente y surgieron colonias hacia el Este bordeando el Mar Negro y hacia el Oeste

en Sicilia. La expansión de Grecia tuvo que ver con varios factores, esta fue una cultura que

supo cómo expandirse y fue convirtiendo al comercio en una fuente de riqueza pero por

sobre todo, de conocimiento. Las proximidades con los mares les permitieron comercializar

con Egipto y el Cercano Oriente, estas culturas también les inspiraron el aprendizaje por sus

técnicas avanzadas, una de las grandes cosas que los griegos aprendieron fue a tallar la

piedra, lo que dio lugar al nacimiento de los diseños tipográficos que han marcado nuestro

alfabeto, justamente alfabeto viene de alfa y beta: las primeras dos letras del alfabeto

griego, siendo el primer sistema completo de la historia, el que hoy usamos, crearon signos

para las vocales y consonantes con un sonido específico para cada una.

Así Grecia comenzó a tomar importancia, cada ciudad-estado (polis) tenía su independencia

y se destacaba por algo, por ejemplo, Esparta y sus hazañas militares y Atenas que de a poco

fue convirtiéndose en la polis del arte, en donde la creatividad tomo parte y fue la meca de

las principales expresiones artísticas, aclaremos que esta es una forma que utilizamos hoy

en día, ellos no hablaban de arte como lo hacemos nosotros. Si bien las civilizaciones griegas

compartían lengua y costumbres, siempre estaban enfrentadas por tratar de conseguir

territorio, sólo con la invasión persa unieron fuerzas para batallar por su porción territorial.

(Woodford, 1985. pgs. 10 -11)

Page 8: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Lo que pretendemos entender aquí es la evolución que llevaron a cabo los griegos para

llegar a esta construcción de la figura humana ideal, en qué se basaron, cuáles fueron sus

influencias y cómo llegaron a este producto que aún hoy está vigente como el canon clásico

de la construcción dela figura humana.

Atenas fue la principal ciudad-estado en donde se comenzó a buscar la representación de

belleza en la figura, por supuesto que comenzaron en donde los egipcios dejaron, pero lo

importante es cómo lo desarrollaron y perfeccionaron. Para comprender esto, primero

deberíamos hablar de la organización de esta ciudad estado, Atenas fue la acrópolis más

importante e influyente de Grecia, la parte más significativa del sitio era el centro cívico,

donde se practica la religión, la política y el arte (2). Las decisiones más sustanciales en esas

áreas se realizaban allí y si bien se consideraba una sociedad democrática eran pocos los

que tenían el poder y el derecho a opinar. En el centro se encontraba el Partenón (3)

dedicado a la diosa Atenea. Antes debemos entender que Atenas salió victoriosa a la

invasión persa, por lo que fue saqueada y destruida pero luego fue recreada. La recreación

del Partenón fue posterior a esto, fue en la época dorada griega. Esta creación

arquitectónica llevó 15 años en ser finalizada, tenía columnas de orden dórico, ocho de ellas

en la parte delantera y trasera con una profundidad de diecisiete columnas en cada parte

lateral, dentro de este templo no habitaba nadie, era un lugar de culto al que se entraba, se

rendía culto y se salía, la escultura imponente de la diosa se encontraba en el centro. El

concepto de templo de aquella época se aleja bastante del que hoy en día podemos

practicar, este lugar era puramente dedicado a la deidad. Siguiendo con la estructura de

este centro cívico, podemos encontrar en el final de la acrópolis el Erection que es un

santuario dedicado a Atenea, construido en planta irregular por columnas de orden jónico.

La organización urbana de la ciudad de daba toda alrededor de este centro cívico, a través

del tiempo las casas de la periferia urbana fueron cambiando así también la de los

ciudadanos significativos de Atenas, la sociedad sentía la necesidad de vivir más cómoda y

las casas comenzaron a ser recreadas, con materiales más fuertes, en el siglo V a.C las casas

Page 9: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

tenían dos pisos y eran construidas con ladrillos sin cocer sobre una base de piedra , en la

parte lateral se encontraba el patio al que daban las habitaciones, este cumplía la función

de dar luz y aire a el espacio interior de la casas, con la mejora en la arquitectura las casas

pasaron a tener planta cuadrada en vez de irregular y los patios comenzaron a ser más

espaciosos, con columnas y decoraciones, las dimensiones de las casas eran decisión de

cada propietario. (Woodford, 1985. Pgs. 81-82)

Uno de los aspectos culturalmente más ricos que se daba en la acrópolis eran las obras

representadas en el teatro griego (4), en esta innovación le permitió a los griegos educar a

su pueblo a través de la diversión que significa ir a ver las diferentes tragedias interpretadas

en estos teatros, era una obligación para la sociedad, nadie podía faltar, en estas grandes

fiestas surgió la Paz de los Heraldos, en donde toda guerra o enfrentamiento debía

detenerse tras la orden de que los festejos habían comenzado. La estructura del teatro era

monumental, era construido en las laderas de la montaña para poder generar las tribunas

en diagonales, se apoyaban en esto ya que no conocían un medio de construcción que les

permitiera levantar gradas de este tipo, como si más adelante lo hicieron los romanos en su

coliseo. Estas gradas que nombramos eran llamadas koilon y el circulo que se encuentra

entre ellas y la skené es llamado proscenio en donde se encuentra la orchesta, que es donde

se producía la música de las diferentes obras, en la skené es en donde se encontraban los

actores que utilizaban máscaras que amplificaban su voz y unos zapatos llamados coturnos

que le daban altura, esto era justamente para llegar a todos, para ser visto por todos.

(Woodford, 1985. Pgs. 82-85)

Dentro de la acrópolis es en donde se infundo el aspecto principal que queremos demostrar

sobre los griegos, la ruptura de las reglas que venían creándose con respecto a la creación

de una figura humana rígida. Para entender como funcionó la construcción de este cuerpo

humano ideal debemos concebir que no siempre fue así, no fue simplemente algo

instantáneo, los griegos fueron grandes estudiosos de la forma y para llegar a la

Page 10: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

representación del cuerpo humano del período helenístico pasaron por años de desarrollo

y entrenamiento del ojo.

Comenzando por la fase arcaica en el siglo VII a.C, los griegos tomaron de las civilizaciones

egipcias no solo la forma de representar sino la técnica, aprendieron como esculpir un gran

pedazo de mármol y transfórmalo en una estatua representativa de una figura.

‘’ Los egipcios dibujaban lo contornos de la figura deseada en tres o cuatro caras de un bloque de

piedra, en la parte anterior una vista frontal y de perfil en los costados. Luego cincelaban poco a

poco hacia adentro, desde las caras frontal y laterales quitando cada vez más piedra hasta alcanzar

la profundidad correspondiente a la figura dibujada. ’’ (Introducción a la Historia del Arte: Grecia y

Roma. Susan Woodfrod, 1985. Pg. 13)

La postura de las esculturas del período arcaico (5) son muy similares a las esculturas

egipcias que se encontraban en las pirámides, pie izquierdo adelante, manos a los costados

con los puños cerrados, rasgos hieráticos, cabeza desproporcionada siendo un poco grande

con respecto al cuerpo, también se puede observar una especie de peluca que nos remite

a la cultura egipcia. Estas primeras esculturas ya demuestran un agregado griego, la idea de

la simetría, creían que la simetría concebía lo bello, por eso la utilizaban.

‘’No se trató ya de una cuestión de formas practicables para representar el cuerpo humano. Cada

escultor griego quería saber cómo tenía él que representar un cuerpo determinado. Los egipcios

basaron su arte en el conocimiento. Los griegos comenzaron a servirse de sus ojos. ’’ (La Historia

del Arte. E.H. Gombrich, 2007, pg.78)

A lo largo del tiempo fueron sumando técnicas e ideas de proporciones y movimientos que

le dio a la escultura griega la belleza desde otro lugar que no es esta figura recta y simétrica

del arcaico.

Los escultores griegos trabajaban en talleres en donde iban entendiendo las mejores

maneras para representar las diferentes partes cuerpo humano, como una especie de

laboratorio, cada escultor resolvía diferentes partes y así fueron perfeccionando esta

Page 11: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

materia prima egipcia con la que contaban, hasta sus figuras comenzaron a tomar una

forma totalmente diferente y natural a la de las esculturas egipcias.

La Grecia del período clásico comenzó cuando algunos artistas comenzaron a poner en

juego esta cuestión de darle otra forma a la figura humana, la imagen más reconocida de

este cambio fue la que hizo el escultor de El joven Kritios (6) en donde el cuerpo fue

construido de otra manera, la cabeza dejo de estar frontal y rígida para mirar un poco hacia

el costado, el peso está apoyado sobre la pierna trasera a partir de esto la cadera toma otro

movimiento y la escultura comienza a tener más vitalidad que el rígido kuroi inspirado en

las reglas egipcias. En este período los griegos con su capacidad inventiva comenzaron a

utilizar la fundición de bronce, para este proceso, en primer lugar hacían el cuerpo en arcilla,

dándole todas las formas que ellos querían representar, luego se recubrían esta figura en

una fina capa de cera y después se enterraba en una capa gruesa de arcilla. En este

momento del proceso es donde se le introducen barras de hierro que deben llegar a tocar

la pieza de arcilla primeramente creada, se fundía la cera y salía dejando ese espacio libre y

ahí es donde se vertía el bronce, luego se cincelaba la parte exterior del molde y se le hacia

una terminación al bronce, con esta técnica los griegos lograron hacer una infinidad de

poses ya que el bronce les permitía una estabilidad que el mármol no (7). (Woodford, 1985.

Pgs. 17-18-19)

“Los griegos habían creado, pues, una estatua nueva, totalmente verosímil. Jamás se había visto

nada parecido, lo cual hacia que la gente mirase las estatuas de una manera totalmente nueva,

cambiase su visión acerca de la escultura y se hiciese preguntas como ¿Qué hace esta estatua? ¿Se

mueve o está quieta?” (Introducción a la Historia del Arte: Grecia y Roma. Susan Woodfrod, 1985.

Pg. 21)

Los artistas del periodo arcaico comenzaron a diferenciar sus esculturas en cuanto a edades

y géneros, pero la idea principal detrás de esto es la importancia de representar una figura

ideal de un Dios, un jugador, un guerrero; no pretendían dar rasgos y representar en la

piedra o el bronce a alguien especifico de la comunidad, sino que hacían la representación

Page 12: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

de un ideal, esto fue muy importante en el periodo clásico, ya que en el arcaico no había

demasiadas variaciones en cuanto a los cuerpos, el periodo clásico definitivamente buscaba

el movimiento, la vida en la escultura y sobre todo, la idea de perfección y belleza máxima

en la figura humana. Comenzaron a trabajar la indumentaria, entendiendo como caían los

pliegues de la ropa sobre el cuerpo y crearon un increíble aspecto de caída de tela hecha en

las esculturas de bronce y mármol. La escultura del periodo clásico se fue perfeccionando

con el tiempo y los griegos cada vez agregaban más dinamismo a las obras.

Hacia el final del siglo V a.C el artesano comienza a tomar un papel muy importante, cada

vez es más reconocido, su técnica y perfección para construir una figura dinámica y bella

empieza a tener mucha importancia. El período helenístico fue la meca del desarrollo del

arte en donde las figuras hablaban por sí mismas, en sus poses, sus ropas y sus expresiones,

todo estaba perfectamente combinado y equilibrado para que los relieves y las esculturas

parecieran estar tomando vida en cualquier instante. Un claro ejemplo de esta época es la

magnífica escultura de Laocoonte y sus hijos (8) que muestra el momento en el que

Laocoonte lucha junto a sus hijos contra dos serpientes que los dioses le mandaron por

haber visto frustrado su plan de destruir Troya. En esta obra se ve claramente el trabajo de

la musculatura, el escorzo y sobre todo la expresión en las caras de los protagonistas, en

este periodo los artistas griegos iban por mas, buscaban contar a través de sus obras,

buscaban mostrar la fuerza y la belleza de las historias que formaron parte de su cultura,

seguramente no se daban cuenta del legado que le estaban dejando al mundo pero así fue

y así es como Ilustradores como Diego Aballay miles de años después toman aquel estudio

y lo convierten en una herramienta propia, lo analizan y hacen ese trabajo de búsqueda de

la armonía y perfección que alguna vez un artesano griego hizo. (Gombrich, 2007. Pg. 111)

‘’Este equilibrio entre una adhesión a las normas y una libertad dentro de ellas es el que ha llevado

a que se admirara tanto el arte griego en los siglos posteriores, y que los artistas se hayan vuelto

hacia sus obras maestras en busca de guía e inspiración.’’ (La Historia del Arte, E.H. Gombrich,

2007, pg. 89)

Page 13: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Diego Aballay es un ilustrador argentino, nacido el 10 de agosto de 1973 en la ciudad de La

Plata, en donde vive desde entonces, desde chico comenzó a dibujar y a tener una

necesidad por expresar en sus dibujos lo que su imaginación le dictaba (9-10). En séptimo

grado hizo su primera historieta y entendió que eso era la suyo y comenzó a tomar clases

con quien considera su primer y gran maestro, Raúl Fortín, quien supo ser un gran formador

y educador, teniendo en Diego una gran influencia, que se traduce en el amor por la

docencia, tomando mucho de aquellas enseñanzas que tuvo.

A la temprana edad de veinte años Aballay ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la

Universidad de La Plata, en donde comenzó la carrera de Profesorado de Artes Plásticas

orientándose hacia la especialización de dibujo. Su primera aproximación con el dibujo de

la figura humana fue intuitiva, necesitaba de la figura para representar las historias que

quería contar así como los griegos la utilizaron para dejar plasmados sus mitos, la manera

en la que Diego comenzó a trabajar el cuerpo humano fue valiéndose de sus ojos, cuando

ingresó a la facultad, se nutrió de reglas y proporciones que hicieron que aquellos primeros

dibujos crecieran en sentido, valor y técnica. Hizo la carrera en unos años y obtuvo el título

de profesor de artes plásticas con orientación dibujo que le sirvió para asegurarse un lugar

como profesor y ejercer la docencia, otra de sus grandes pasiones. Dedica gran parte de su

vida a la educación, le gusta transmitir a sus alumnos como sus maestros lo hicieron con él

y tiene esta idea de que el saber es algo que debe transferirse, tal como el concepto que los

griegos utilizaron, mejorar sus técnicas y dejar implantado el saber de manera que se fueran

perfeccionando con el tiempo. Cuando Diego nos habla de su vocación hace alusión a la

palabra griega klesis, que significa llamado, y la relaciona desde el punto de vista que los

mimos griegos creían, no era un aspecto religioso, sino que este llamado salía desde dentro

del ser y era lo que te impulsaba a realizar una determina profesión o acción en la vida.

Aballay nunca pretendió la gloria y el reconocimiento como ilustrador, trabaja en el dibujo

porque quiere dejar un legado de lo que hace, quiere que sus historias lleguen a la gente

pero no aspira a la fama, tal como aquellos antiguos escultores que hacían lo que sabían

Mariana
Text Box
Subtítulo
Page 14: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

mejor y buscaban transmitir lo que ellos creían un ideal en ese momento, es sorprendente

como un artista del presente puede llegar a tener las mismas concepciones en cuanto a la

forma y la belleza de hace tantos miles de años atrás y nos da a entender lo grande que ha

sido la cultura griega y la influencia que ha tenido en nosotros. A lo largo de este trabajo

vemos las grandes creaciones de los griegos y nos da lugar a preguntarnos si aquellos

hombres tenían una capacidad especial o simplemente era la práctica y la dedicación,

preguntándole esto a Diego, nos habla de la genialidad, no cree en la existencia de un don

pero si en la capacidad de llevar adelante grandes creaciones a través de un pensamiento

de las formas y mucha práctica para entrenar las maneras de llevarlo a cabo, los griegos

fueron grandes en esto y este ilustrador podría entrar dentro de esta categoría por lo

fabuloso de su técnica para desarrollar la figura humana.

El trabajo de Diego nos denota la dedicación que tiene hacia el dibujo, es un proceso largo

y detallado, nos cuenta que en una primera etapa hace un pequeño boceto en lápiz y luego

pasa la idea a una hoja de mayor dimensión, trabaja con lápiz azul las primeras formas y va

haciendo líneas y líneas hasta que se queda con las que le gustan y esas las realza con lápiz

negro, luego de eso, con un lápiz rojo, retoca las partes que cree que estaban mal, un

trabajo fino y tedioso aunque para él es un trabajo placentero ya que no siente la facilidad,

por lo que trabaja para lograr un producto que le satisfaga, tal como el de los griegos cuando

iban buscando cada forma y luego hacían el molde para crear las esculturas de bronce, no

sabremos si había facilidad, pero a través de lo que nos dejaron podemos entender ver que

era un trabajo con gran dedicación. A parte de las técnicas que usa Diego para ir creando su

figura, nos interesa saber qué es lo que el busca en la creación de un personaje y su

respuesta nos remonta a aquella idea del periodo helenístico, en donde la expresión del

rostro era un factor muy importante, era un gran cambio de desde los rostros hieráticos del

arcaico, Aballay cree que la cabeza y el rostro son los pilares para que la creación de una

figura humana tenga sentido aunque al momento de plantar la figura también le presta

suma atención a las proporciones al carácter que quiere que tenga un determinado

personaje. (11-12)

Page 15: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

‘’ Siempre comienzo por la cara y la cabeza. Siempre. Primero puedo hacer un plantado rápido de

las líneas de acción de la figura completa, para ver la pose y el movimiento, pero la cara es donde

todo comienza: si me creo su mirada y está "viva", ahí puedo seguir trabajando el resto del cuerpo.

’’ (Diego Aballay, 2014)

La idea principal detrás de esta comparación del ilustrador Diego Aballay con el arte griego,

es entender cómo es que estos hombres, miles de siglos atrás, buscaron una manera de

representación que fijó los cánones hasta al menos el día de hoy, la plantación de la figura,

el entendimiento de las proporciones, son todos aspectos con los que trabajaron para crear

grandes esculturas y son los mismos conceptos que toma Aballay para darle forma y

expresión a sus personajes de historieta. Los griegos nos mostraron esta figura que no debía

representar a nadie en particular sino la idea de un tipo de persona, la idea de héroe, la

idea de atleta; este mismo concepto es con el que Diego crea a sus personajes, busca que

el guerrero sea la perfecta imagen de un guerrero, el guerrero que él cree que es el mejor,

diseña el cuerpo de un guerrero que debe representar en el imaginario de todos lo que esta

figura es. (13-14).

Para este ilustrador, la creación de la figura humana lleva tiempo. Mucho tiempo de

práctica, de entendimiento de las proporciones, observación de los espacios llenos tanto

como los vacíos y sobre todo dedicación a la práctica del dibujo que es algo que puede

perfeccionarse constantemente pero que nunca se deja de aprender, constante e infinito.

Tras del trabajo de Diego, podemos ver la evolución, casi como los griegos retomaron donde

los egipcios dejaron, podríamos decir que este ilustrador tomo donde los griegos dejaron y

de allí emprendió su camino, cree en la riqueza de entender la forma para poder modificarla

y esa es su meta máxima y lo que su trabajo nos demuestra.

‘’ Supongo que por error. Durante mucho tiempo se creyó que una figura "bien dibujada" era una

figura que reproducía las proporciones y las formas como las vemos en el "mundo real". Esto es

totalmente desacertado, por supuesto. Si sólo fuese ésta la manera de representarla, nos

habríamos perdido muchísimos estilos que juegan con la deformación, la desproporción y tantas

otras posibilidades que han enriquecido al dibujo. Sin embargo, disfruto mucho al dibujar la figura

"realista". Pero hoy no podría decir bien por qué. (Diego Aballay, 2014)

Page 16: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

En conclusión, si estamos interesados en el arte, debemos entender de donde viene, cuáles

son sus orígenes, no debemos olvidarnos de los primeros hombres y sus representaciones

en la cavernas pero si realmente nos interesa la representación de la perfección en la figura

humana y admiramos el conocimiento en diferentes áreas como, la ciencia, la anatomía y

la técnica, para llegar a la creación de una pieza armónica, entonces tenemos que

remontarnos a los griegos, conocer su legado, apreciarlo y saber que de ellos vienen muchos

conceptos que hoy en día siguen nutriéndonos.

Page 17: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Carátula cuerpo C

Page 18: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

1. Mapa de antigua Grecia. (fuete: http://socialesde1.blogspot.com.ar/2010/12/el-

medio-geografico-e-historico-de-la.html)

2. Acrópolis de Atenas. (fuente: http://socialesde1.blogspot.com.ar/2010/12/el-

medio-geografico-e-historico-de-la.html)

Page 19: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

3. Partenón de Atenas, 450 a.C

(Fuente: http://imagenes.4ever.eu/construcciones/historicos/partenon-171137)

4. Teatro Griego (fuente: http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html)

Page 20: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

5. Los hermanos Cleobis y Biton, h. 615-590 a.C

(Fuente: http://jmnavarron.blogspot.com.ar/2012/07/comentario-de-cleobis-y-

biton.html)

6. El joven Kritios, 480 a.C

(fuente: http://www.arkiplus.com

/escultura-en-la-grecia-antigua)

Page 21: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

7. Proceso de creacion de escultura de bronce Griega (fuente: Introducción a la

Historia del Arte: Grecia y Roma. Susan Woodfrod, 1985. Pg. 19)

8. Laocoonte y sus hijos, 175 – 150 a.C

9-10. Diego Aballay en su estudio. (fuente: Diego Aballay)

Page 22: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

11-12. Ilustraciones de Diego Aballay (fuente: Diego Aballay)

Page 23: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

13-14. Ilustraciones de Diego Aballay: Guerreros. (fuente: Diego Aballay)

Page 24: Carátula cuerpo Afido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18542_63850.pdf · organizaron en pequeñas porciones de territorio que con el paso del tiempo se ... representación

Bibliografia

E.H Gombrich, ‘’La Historia del Arte’’, ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina,

2007.

Susan Woodford, ‘’Introducción a la Historia del Arte: Grecia y Roma’’, ed. Gustavo

Gilli S.A, Barcelona, 1985.

Entrevista vía mail con Diego Aballay, Buenos Aires, Junio 2014.