características del saber saber y el saber hacer sobre el

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO Características del saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019 POSTULANTE: Dr. Miguel Angel Ticona Mamani TUTOR: Lic. M.SC. Dennis Torrez Castro Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Planificación, Psicopedagogía, Evaluación, Gestión de la Educación Superior en Salud La Paz - Bolivia 2019

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y

TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO

Características del saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico,

en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019

POSTULANTE: Dr. Miguel Angel Ticona Mamani TUTOR: Lic. M.SC. Dennis Torrez Castro

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialista en Planificación, Psicopedagogía, Evaluación, Gestión de la Educación Superior en Salud

La Paz - Bolivia 2019

Page 2: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

ii

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación lo dedico

principalmente a mis padres, por su amor, trabajo y

sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí.́

A todas las personas especiales que me

acompañaron en esta etapa, aportando a mi

formación tanto profesional y como ser humano, en

especial a aquellos que me abrieron las puertas y

compartieron sus conocimientos.

Page 3: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

iii

Agradecimientos

En estas líneas quiero expresar mi gratitud.

A mis padres por todo su amor, comprensión, apoyo,

paciencia y sobre todo la confianza que me han

brindado. No tengo palabras para agradecerles las

incontables veces que me brindaron su apoyo en

todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi

vida.

De manera especial a mi tutor Lic. M.SC. Dennis

Torrez Castro, quien con su experiencia,

conocimiento y motivación me oriento en la

investigación.

A la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina,

U.M.S.A. por haberme brindado tantas oportunidades

y enriquecerme en conocimiento.

Page 4: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

iv

RESUMEN

La presente investigación titulada: Características del saber saber y el saber

hacer sobre el tema Soporte Vital Básico, en internos del rote de Cirugía, en el

Hospital de Clínicas, gestión 2019, tiene como objetivo principal describir y

analizar las características que se tiene respecto a estos dos saberes que son

muy importante en la educación por competencias.

El diseño de investigación es de tipo cuantitativo y transversal que pretende

investigar el comportamiento respecto a las etapas de la Reanimación

Cardiopulmonar según género en las dimensiones del saber saber y el saber

hacer sobre el tema de investigación.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante instrumentos

validados y adaptados según el tema de estudio de acuerdo a la Asociación

Americana del Corazón (American Heart Association), se utilizó un cuestionario

que valoró los conocimientos el saber saber y un checklist que valoró las

habilidades.

Entre los principales resultados que se obtuvieron fue que el grupo de

investigación que predomina según género es el sexo femenino, respecto a las

dimensiones del saber saber se obtuvo que menos del 50 por ciento (47,6%) no

tiene buen conocimiento, se relacionó con el género, donde las mujeres tienen

un amplio conocimiento en todas las diferentes etapas del soporte vital básico a

diferencia de los varones. Respecto a la dimensión del saber hacer se

mostraron que más del 50 por ciento (57,1%) de la población de estudio

muestran habilidades más que todo en la etapa de identificación y realización

de compresiones torácicas respecto al género esto es indiferente. Los

resultados obtenidos son muy semejantes a otras investigaciones respecto al

conocimiento sin embargo en relación a las habilidades en el presente estudio

se muestran mejores resultados, el motivo podría ser que solo se tomó las

etapas del soporte vital básico y no todo el tema.

Palabra clave: Soporte Vital básico, educación por competencias, dimensión

del “saber saber”, dimensión del “saber hacer”

Page 5: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

v

SUMMARY

The present research entitled: Characteristics of the know-how and know-how

on the subject of Basic Life Support, in surgery interns, at the Hospital de

Clínicas, management 2019, has as main objective to describe and analyze the

characteristics that have regarding These two knowledge that are very important

in competency education.

The research design is quantitative and transversal type that aims to investigate

the behavior regarding the stages of Cardiopulmonary Resuscitation according

to gender in the dimensions of knowledge and know-how on the subject of

research.

The results of the research were obtained by means of validated and adapted

instruments according to the subject of study according to the American Heart

Association (American Heart Association), a questionnaire was used that valued

the knowledge to know and a checklist that valued the skills.

Among the main results that were obtained was that the research group that

predominates according to gender is the female sex, regarding the dimensions

of knowledge, it was obtained that less than 50 percent (47.6%) do not have

good knowledge, it was related with gender, where women have extensive

knowledge in all the different stages of basic life support unlike men. Regarding

the dimension of know-how, it was shown that more than 50 percent (57.1%) of

the study population show more than all skills in the stage of identification and

realization of thoracic compressions with respect to gender, this is indifferent.

The results obtained are very similar to other research regarding knowledge,

however, in relation to the skills in the present study, better results are shown,

the reason could be that only the basic life support stages were taken and not

the whole subject.

Keyword: Basic Life Support, competency education, dimension of "know-how",

dimension of "know-how"

Page 6: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 3

2.1. A nivel internacional .............................................................................. 3

2.2. A nivel latinoamericano ......................................................................... 3

2.3. A nivel nacional ..................................................................................... 5

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 6

4. MARCO TEORICO ..................................................................................... 8

4.1. EDUCACIÓN ........................................................................................ 8

4.1.1. Educación en el campo de la salud ................................................ 9

4.1.2. Educación en medicina ................................................................ 10

4.2. DOCENTE .......................................................................................... 11

4.2.1. Docente en el área de la salud ..................................................... 12

4.2.2. Docente asistencial ...................................................................... 13

4.3. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS ................................................ 14

4.3.1. Evaluación por competencias ....................................................... 15

4.3.2. Los saberes .................................................................................. 16

4.4. SALUD ................................................................................................ 19

4.4.1. Profesional medico ....................................................................... 21

4.4.2. Internado rotatorio ........................................................................ 21

4.4.3. Cirugía general ............................................................................. 23

4.5. SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS ..................................... 24

4.5.1. Primer eslabón – reconocimiento ................................................. 25

4.5.2. Segundo eslabón – Reanimación cardiopulmonar ....................... 26

C – Compresiones torácicas...................................................................... 27

A – Apertura de la vía aérea ...................................................................... 29

B – Ventilación .......................................................................................... 30

4.5.3. Tercer eslabón – Desfibrilación rápida......................................... 32

Page 7: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

vii

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 36

6. PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................... 37

7. OBJETIVOS .............................................................................................. 38

7.1. Objetivo general .................................................................................. 38

7.2. Objetivo especifico .............................................................................. 38

8. DISEÑO METODOLOGICO ...................................................................... 39

8.1. Tipo de estudio ................................................................................... 39

8.2. Contexto y lugar .................................................................................. 39

8.3. Unidad de observación ....................................................................... 40

8.4. Universo y muestra ............................................................................. 40

8.5. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................ 40

8.6. Operacionalización de variables ......................................................... 41

9. RESULTADOS .......................................................................................... 44

10. CONCLUSIONES ..................................................................................... 54

11. RECOMENDACIONES ............................................................................. 56

12. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 58

13. ANEXOS ................................................................................................... 62

Page 8: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

viii

ÍNDICE DE FIGURAS PÁG.

Figura 1 Algoritmo simplificado del soporte Vital Básico .................................. 24

Figura 2. Saber Saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico .... 44

Figura 3. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico ............................... 45

Figura 4. Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico ............................... 46

Figura 5. Población del estudio según género ................................................. 47

Figura 6. Características por género del saber saber y el saber hacer en la

etapa de identificación ..................................................................................... 48

Figura 7. Características por género del saber saber y el saber hacer en la

etapa de compresión. ...................................................................................... 49

Figura 8. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la

etapa de vía aérea ........................................................................................... 50

Figura 9. Características por género del saber saber y el saber hacer en la

etapa de ventilación ......................................................................................... 51

Figura 10. Consentimiento informado para realización del presente estudio. ... 62

Figura 11. Realización de cuestionario en la unidad de neurocirugía. .............. 63

Figura 12. Realización de cuestionario en la unidad de emergencias. ............. 63

Figura 13. Realización de cuestionario en la unidad de emergencias. ............. 64

Figura 14. Realización de cuestionario en la unidad de gastroenterologías. .... 64

Figura 15. Realización de cuestionario en la unidad de traumatología. ............ 65

Figura 16. Realización de cuestionario en la unidad de cirugía general. .......... 65

Figura 17. Presentación de diapositivas........................................................... 66

Page 9: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

ix

ÍNDICE DE CUADROS PÁG.

Cuadro 1. Evaluación y seguridad de la escena. ............................................. 25

Cuadro 2. Detección del pulso. ....................................................................... 26

Cuadro 3.Pasos para la realización de las compresiones torácicas. ............... 27

Cuadro 4. Pasos para la apertura de la vía aérea. .......................................... 29

Cuadro 5. Pasos para una ventilación con un dispositivo de barrera. ............. 30

Cuadro 6. Pasos para una ventilación con una Bolsa mascarilla..................... 31

Cuadro 7. Pasos para el manejo de un desfibrilador externo automático. ....... 33

Cuadro 8. Relación del saber saber y el saber hacer ...................................... 52

Page 10: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

1

1. INTRODUCCIÓN

La formación del capital humano en el área de la salud se va relacionando cada

vez más a la palabra competencia, este término empezó a utilizarse como

resultado de las investigaciones de David McClelland en 1975, que orientó a

identificar las variables que permitieran explicar el desempeño en el trabajo de

la persona y esto se va vinculado con la formación universitaria que se adquiría.

De la misma manera se define la competencia en la medicina como el uso

habitual y juicioso de la comunicación, conocimiento, habilidades técnicas,

razonamiento clínico, emociones y valores que reflejan en la práctica diaria para

el beneficio de los individuos y la sociedad misma a las que sirve.

La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura

(UNESCO) en 1998, se planteó los saberes fundamentales en la educación del

futuro y son los siguientes: el conocimiento del conocimiento, principio del

conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad

terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la compresión y la ética del

género humano, el propósito de esta es enmarcar el desarrollo de las

competencias en la educación. También se menciona que las competencias

profesionales se enmarcan en cuatro dimensiones el saber saber, el saber

hacer, el saber ser y el saber decidir, cada uno con su enfoque conceptual,

metodológico, interpersonal y contextual respectivamente. (1)

Uno de los temas más abordados en el campo de la salud que va integrando no

solo el médico es la Reanimación cardiopulmonar básica en adultos, respecto a

esto existe una gran documentación sobre los factores que pueden influir en

ella, su pronóstico, sus medidas preventivas y por otro lado la enseñanza de las

maniobras de soporte vital básico frente a la reanimación cardiopulmonar. En

este sentido el pronóstico del paro cardiorrespiratorio es directamente

proporcional al conocimiento y entrenamiento del personal aplicándose en los

cuatro saberes. (2)

Page 11: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

2

El soporte vital básico se da como entendido como una serie de pasos básicos

de la RCP para adultos, incluyendo entre los adultos a los adolescentes, entre

ellos se compone de cuatro fases principales antes de su identificación las

cuales son Compresiones torácicas, vía aérea, ventilación, desfibrilación.

La American Heart Association (AHA), define al paro cardiorrespiratorio como la

interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y

de la circulación espontanea. (3)

Dentro de estudios realizados en Latinoamérica se cuenta con un estudio en el

Hospital General de México que se realizó a 40 médicos internos el año 2008 y

2009, concluyendo que el 85% correspondieron a la población femenina, las

edades fueron 21 a 37 años. Siendo que el 80% de la población aprobó

respecto a los conocimientos. En Bolivia se realizó un estudio en una población

de residentes de pediatría la gestión 2011 en el Hospital del Niño “Manuel

Ascencio Villarroel” del complejo Hospitalario Viedma de Cochabamba, el cual

mostró resultados donde el 60% de los residentes evaluados no alcanzaron la

nota satisfactoria, respecto a los conocimientos y habilidades de soporte vital

básico esto en el servicio de pediatría. (2) (4)

El presente trabajo pretende describir el conocimiento y las habilidades

respecto al saber saber y saber hacer sobre el tema de soporte vital básico en

la población de internos del rote de cirugía de la carrera de Medicina de la

UMSA, en el hospital de Clínicas. El fin de este estudio es evaluar las

competencias que tiene esta población principalmente a dos saberes que son el

saber saber y el saber hacer.

De forma indirecta también ayudará a estudios de investigación posteriores en

el ámbito del campo de la salud y la educación por competencias.

Page 12: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

3

2. ANTECEDENTES

2.1. A nivel internacional

La atención cardiovascular es una ciencia muy dinámica cambiante y los

avances en el tratamiento y en la farmacoterapia se producen con rapidez,

es por este sentido que el entrenamiento sobre el soporte vital básico y

dentro de esta la reanimación cardiopulmonar en forma frecuente ha sido

recomendada para todo profesional de la salud desde hace más de tres

décadas; sólo que esta formación tiene características especiales porque es

eminentemente empírica y no puede aprenderse practicando con el paciente.

Con respecto al nivel de conocimiento y habilidades es decir saber saber y

saber hacer en reanimación cardiopulmonar no se ha encontrado estudios,

puesto que en algunos países de Europa la teoría y la práctica no están

incluidas en la formación del médico general, solo para ciertos profesionales

como especialistas en urgencias, cardiología y terapia intensiva.

Haciendo una revisión de la literatura se encuentra un estudio acerca de

Conocimientos de la Reanimación Cardiopulmonar el cual se realizó en Gran

Bretaña el año 1984 donde la población de estudio fueron médicos recién

egresados y médicos internos, donde solo el 18% fue capaz de manejar

adecuadamente un paro cardiorrespiratorio simulado. (5)

2.2. A nivel latinoamericano

Los médicos en formación son profesionales que cursan con actividades

académicas y asistenciales en ámbitos hospitalarios y como miembros de la

cadena de supervivencia, deben conocer y tener habilidad en la aplicación de

las técnicas de reanimación cardiopulmonar. Sin embargo, el personal de

salud en formación también presenta deficiencias en los conocimientos saber

saber y habilidades saber hacer en el soporte vital básico respecto a la

reanimación cardiopulmonar.

Page 13: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

4

Con respecto al nivel de conocimientos es decir saber saber y habilidades

saber hacer, en reanimación cardiopulmonar por parte del personal de salud

encontramos que se han realizado diversos estudios en México, en ellos se

demuestra que el grado de conocimientos es inadecuado, y así lo demuestra

un estudio realizado en el Hospital General Regional, donde se evaluaron el

conocimiento y las habilidades en reanimación de 40 médicos internos de

pregrado. La conclusión fue que los conocimientos y habilidades con que

contaban los internos de pregrado eran deficientes.

El año 2008 se realizó otro estudio en la Habana Cuba, donde 98 médicos de

distintas etapas de formación entre ellos: anestesiólogos, intensivistas y

cirujanos que trabajan en 5 diferentes centros de salud fueron evaluados en

relación al saber saber acerca de la Reanimación Cardiopulmonar. La

conclusión fue que el 75% eran inadecuados. (5)

En la misma gestión en México se hizo un estudio en tres hospitales de

Querétaro donde se evaluaron los conocimientos el saber saber sobre la

técnica de reanimación cardiorrespiratoria básica para niños y adultos entre

médicos internos. Y se concluyó que los internos no tenían los conocimientos

suficientes para aplicar correctamente las maniobras de reanimación

básicas.

El nivel del conocimiento y habilidades también tienen que ver con la

experiencia respecto al tema de reanimación cardiopulmonar, esto se

demuestra en un estudio que se realizó en el Hospital Celia Sanchez

Manduley en Cuba el año 2016, donde participaron médicos, enfermeras e

internos de medicina, donde demuestran que la experiencia es un factor

importante y se demostró bajo los criterios de: conocimiento y habilidades

que un 69,6% alcanzó un nivel mayor a 50% sin embargo los profesionales

que tiene experiencia obtuvieron una ponderación mayor al 75%. (6)

Page 14: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

5

2.3. A nivel nacional

En Bolivia se realizó un estudio en el año 2011 en el Hospital del Niño

“Manuel Ascencio Villarroel” del complejo Hospitalario Viedma de

Cochabamba cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento saber saber y lo

practico saber hacer sobre la reanimación pediátrica en los residentes de la

especialidad de pediatría, cuyo resultado muestra que el rendimiento teórico

no es satisfactorio ya que más del 60% de los residentes evaluados no

alcanzaron la nota satisfactoria de la prueba escrita, al igual que el examen

práctico donde más de la mitad con un 68% no tienen nota de aprobación.

Según los años de residencia médica se observa que los de primer año

tuvieron deficiente respuesta respecto a los de segundo y tercer año. (4)

Page 15: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

6

3. JUSTIFICACIÓN

La búsqueda de la excelencia en la educación hoy en día es una exigencia

educativa para la formación de los futuros profesionales, por ello la enseñanza

y el aprendizaje constituyen un proceso, cuya calidad depende del desarrollo de

los estudiantes, que lleguen a pensar, a actuar con independencia e iniciativa,

que busque solucionar problemas.

Por otro lado el sistema educativo centrado en una formación fundamentada en

competencias constituye el conocer y desarrollar habilidades partiendo de

tareas bien definidas, modificando el papel del docente donde solo se centraba

dar solo información y se busca convertirse en un ser capaz de implementar

criterios que definen un desempeño idóneo dentro de estos el saber saber,

saber hacer y saber ser. En este sentido la evaluación del aprendizaje nos

permite considerar aspectos teóricos y metodológicos estos con el objeto de

dicho campo y tener en cuenta los aportes que se producen desde cualquier

esfera del mismo.

En la actualidad el desempeño docente juega un papel muy importante en la

calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de la persona que aprende.

Para un mejor desempeño en este proceso debe ver un equilibrio en los tres

saberes por lo tanto esos saberes se refieren a hechos situaciones y objetos.

(7)

En el área de la salud propiamente en Medicina, es necesario encontrar

mecanismos que mejoren, promueven cada vez más en la formación, este es el

reto de la educación por competencias mediante la evaluación de los saberes

mejorar esta estructura de enseñanza y basarse completamente en este

modelo de enseñanza que es la educación por competencias.

Una de las competencias esenciales del ejercicio profesional en salud es la

capacidad de solucionar los problemas médicos, esto va más allá de la simple

aplicación de conocimientos que se tiene por eso evaluar estos dos saberes

Page 16: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

7

son de mucha importancia y su correlación misma. Para la competencia médica

habrá que considerar que una sola enfermedad se puede presentar de distinta

manera de acuerdo a cada paciente y como el medico afronta este problema

también puede ser de distinta forma.

Uno de los temas muy importante que está en la práctica médica es el soporte

vital básico, siendo un tema de evaluación desde los conocimientos y la práctica

que posee el profesional en salud, es por ese entendido que se debe evaluar

estas dimensiones dentro del grupo de internos ya que es lo que ejercerán en el

ámbito profesional, es muy importante esto en el sentido de mejorar y

establecer estrategias educativas para que mejore la calidad de aprendizaje del

futuro profesional. (8)

Por ello es importante evaluar diversos temas dentro de la formación médica,

evaluar estas dimensiones de los saberes para mejorar las exigencias y lograr

la excelencia profesional, por ello el presente trabajo evaluará dos dimensiones

el saber saber es decir los conocimiento y el saber hacer las habilidades sobre

el tema de Soporte Vital Básico específicamente en Reanimación

cardiopulmonar básico en adultos, el fin de esto es encontrar las falencias que

se tiene y plantear estrategias posteriores según los resultados para mejorar la

formación del profesional médico.

Page 17: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

8

4. MARCO TEORICO

4.1. EDUCACIÓN

La educación es una actividad del ser humano que le permite definir su

potencialidad, cultivando, formado y haciendo capacidades, esto para su mejor

organización, participación y poder construir calidad de vida dentro de una

sociedad. Concebir la educación como un “continuo” clave en el desarrollo

humano, sin límite en tiempo y lugares a lo largo de la vida de cada persona.

Esta concepción nos lleva a considerar a la educación como un papel

importante dentro de los sistemas educativos nacionales este espacio tiene un

fuerte vínculo y participación de los diversos agentes sociales y políticos. (10)

Siendo la educación un proceso humano y cultural, para establecer un

propósito. Como se sabe la educación no solo se produce dentro de las aulas

de los colegios, si no en cualquier lugar se puede producir la educación,

tampoco se produce solo en la palabras, también se puede producir en

nuestras acciones, sentimientos y actitudes. En el campo universitario se

requiere con carácter general la superación el bachillerato, permitiendo esta

fase valorar la madurez académica, los conocimientos y la capacidad de los

estudiantes para seguir con éxito las enseñanzas universitarias. (11)

Según la Organización de las Naciones unidas para la educación, la ciencia y

la cultura UNESCO la educación proporciona a las personas conocimientos y

destrezas que necesitan para tener una vida mejor, abriendo puertas para el

trabajo, se establece también que se convierte en el segundo objetivo de

Desarrollo del Milenio, también refiere que esto está vinculada en la mortalidad

tanto materna como infantil esto en el sentido cuan más lejos se llegue a la

educación eta se reduce. (12)

A la vez la educación es un proceso de forma gradual mediante el cual se

transmite un conjunto de conocimientos, valores, costumbres,

comportamientos, actitudes y formas de actual de la persona, estos elementos

Page 18: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

9

son transferidos por la influencia del hombre en un ambiente social. Por esta

razón se puede decir que la educación se define como unos procesos de

socialización de los individuos. Jugando un papel muy importante la educación

todo esto para poder desenvolvernos de manera activa y participativa ante la

sociedad. (13)

4.1.1. Educación en el campo de la salud

La educación en el campo de la salud es una enorme responsabilidad y

compromiso, pues tratara de la formación del futuro profesional. Al igual que

la educación en general esta fue cambiando desde el siglo XX el modelo o

enfoque pedagógico de formación fue la tradicional, en lo que se sustentaba

el profesor como el que lo sabe y el alumno como el receptor pasivo en esta

situación el aprendizaje era memorístico o repetitivo.

Uno de los valores más apreciados por su repercusión sobre el hombre y la

sociedad es la educación, por ello es un proceso intencional de carácter

social cuyo fin varía según la sociedad, tiempo y lugar, estos determinados

por sistemas como sociales, políticos, económicos, filosóficos, éticos y

religiosos. (14)

Referirnos de Educación en la Salud definimos que es una disciplina que

tiene una larga historia y desde tiempos inmemorables. Actualmente es una

práctica social concreta, que establecen algunas personas para llevar a un

ámbito profesional, referirnos de “educación” y “salud” hablamos de dos

campos distintos que comparten un interés común de intervención a la

sociedad. En el campo de la medicina la pedagogía es de suma importancia

tanto para la sociedad y para la persona que esté dentro del aprendizaje.

(15)

Los nuevos retos del siglo XXI están enfocados para rediseñar nuevamente

la educación del profesional en salud, es entonces así que la comisión

Page 19: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

10

sobre la educación de los profesionales en salud se reunió para desarrollar

una visión compartida y una estrategia común para toda el área de la

educación en salud. Esta comisión ofrece una nueva visión que se llama la

nueva era de la educación donde generé la independencia en la educación

mediante acciones que son movilizar liderazgo, mejorar el nivel de

inversión, alinear la acreditación, fortalecer el aprendizaje global, esto se

llegara mediante las reformas tanto en la instrucción que es guiada por

competencias, educación inter y transprofesional, local y global, recursos,

educativos, nuevo profesionalismo y institucionales como la planeación

conjunta, sistemas académicos, redes globales, cultura de investigación

critica. (16)

4.1.2. Educación en medicina

Siendo la educación un proceso esencialmente dinámico entre dos

personas, que proporciona herramientas para alcanzar las metas del

hombre, es así como las distintas épocas de igual manera sufre diversos

cambios considerables, pasando desde la enseñanza tutelar no formal ni

sistematizado hasta el sistema actual de residencias medicas de alta

complejidad y competencia.

La educación médica científica nace en Europa con Antoine Laurent

Lavoiser (1743 - 1794) y Philippe Pinel (1745 - 1826) quienes inician la

profesión médica, hecho que fue posterior a la reforma educativa de los

Estados Unidos en 1870. Ya en la Universidad de Harvard en 1910 por

cargo de la fundación Carnidge Flexner articula la ciencia de las medicina

con un campus aproximado de dos años por un periodo similar a un

internado ya una integración incipiente con las instituciones hospitalarias

con pacientes en escenarios reales, adoptando progresivamente diversas

actividades y responsabilidades dentro de la jornada de trabajo.

Page 20: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

11

De esta manera se sigue hasta la fecha diversos instituciones de

enseñanza en Latinoamérica reproduciendo ese modelo flexneriano en la

educación médica y solo se van modificando pequeñas cosas. Este modelo

actualmente esta los ciclos básicos, clínicos, internado y posteriormente

residencia para alcanzar el grado de especialistas. (17)

La situación actual por lo tanto las universidades con sus facultades de

Medicina, tienen una organización que garantiza mantener un foco

permanente en formación del médico en sus distintos niveles (grado,

especialidad, posgrado, desarrollo profesional) y que cubre la practica en su

totalidad. Las facultades de Medicina y la academias tienen responsabilidad

de ofrecer una visión multidisciplinaria del saber médico, incluyendo a los

distintos profesionales en este campo, su responsabilidad es alcanzar a

formar más y mejor a los profesionales en sus distintas modalidades de

desempeño. (18)

4.2. DOCENTE

Un tema importante es la docencia es considerada como una profesión dentro

de todos los campos en general donde consiste en dilucidar si existe o no un

base de conocimientos siendo considerada como una profesión científica, la

complejidad de la docencia será de acuerdo al contenido o a la disciplina que

se imparte, en la cual cada disciplina supone una didáctica y forma específica

de representación de sus contenidos y del trabajo con ellos. (19)

Al ser un actor de suma importancia para el logro de calidad educativa, debido

a que son los que están en contacto directo con los alumnos durante la etapa

de formación, considerándose como un vínculo entre los diferente actores del

proceso educativo docente – estudiante. Es por eso que hay recomendaciones

en las cuales deben estar para un buen desempeño del docente que son en

primer lugar centrar la atención en el estudiante y sus procesos de enseñanza,

planificar para potenciar el aprendizaje. (20)

Page 21: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

12

Una gran mayoría dentro de los docentes y desarrollan su trabajo está dentro

de la universidad en el ámbito profesional, por tanto el docente es un elemento

nuclear, en el campo de la educación superior, actualmente el docente se

debe enfrentar a numerosas demandas y aumento de exigencias tanto

sociales como institucionales. Por tanto la profesión de docencia va

aumentando su complejidad esto por la incorporación de las nuevas

tecnologías siendo más competentes cada vez más. (21)

4.2.1. Docente en el área de la salud

El profesional médico aplicado en la pedagogía en el área de la salud debe

tener respuestas claras en la cual se aplica todo estos saberes dentro de un

espacio natural que se lo conoce como la Universidad para la construcción

social del conocimiento en donde se indaga y comprende y busca

transformar la sociedad.

Toda la labor del docente en el área de la salud parece estar encaminada a

establecer una pista segura a través de las cuales ellos puedan aterrizar a

un cumulo de información ya que ellos están frecuentemente a

informaciones virtuales es decir bibliotecas virtuales que se les ofrece en el

internet. El docente universitario debe ante todo comprender su

responsabilidad que es compartida ya que está dentro de una institución

tendrá que ser compartida con las directivas y administrativos, como

también con sus colegas, con quieres forman equipos interdisciplinarios o

transdisciplinarios.

El docente universitario en el área de la salud debe tener una convicción y

predisposición siendo como un trabajo en la cual es interdisciplinario va

más allá del mero esfuerzo epistemológico, implica que esté conectado

dentro de la comunidad de profesionales del campo especifico, con una

capacidad de liderar. También tiene que poseer cualidades en el aspecto

Page 22: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

13

Ético en la cual debe estar bien definidas por su campo profesional, respeto

y responsabilidad frente al que hacer pedagógico. (22)

4.2.2. Docente asistencial

La integración del docente asistencial e investigativo, surge para contribuir

el desarrollo de la formación de recursos humanos en el área de la salud. El

propósito es normar, supervisar, monitorear y evaluar los procesos de

formación de recursos humanos del área de salud siendo esto en pregrado,

grado, posgrado e investigación, interacción comunitaria. Según los

objetivos que se enmarca en el Reglamento del comité nacional de

integración docente asistencial, investigación e interacción comunitaria el

objetivo general es contribuir y fortalecer al desarrollo integral en la

formación de recursos humanos en la salud de grado y posgrado, acorde a

las demandas, necesidades y la realidad socio epidemiológica dentro de un

marco de políticas de salud vigente a objeto de mejorar la calidad de

atención en la salud en os diferentes niveles de atención. (23)

La formación de los profesionales en el área de la salud se requiere un

docente que reivindique la enseñanza que aparte de los conocimientos

pedagógicos para el nivel en el que se desempeña siendo específicos de la

materia. También tenga un contenido didáctico para su enseñanza respecto

a la materia que se imparte. (22)

Entonces el docente asistencial dentro de la enseñanza clínica, son

necesarios todos los elementos dentro de este grupo especialmente en el

área de la salud, esta enseñanza se da importancia desde un punto

didáctico donde conduce al desarrollo de las habilidades del estudiantado

en un marco de atención seguro para los pacientes, una de las habilidades

principales que se debe manejar dentro de la docencia en esta área de la

salud es la de comunicar, de una forma asertiva, la necesidad de tomar

decisiones, al proponer tratamientos, en los que con carácter obligatorio se

Page 23: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

14

requiere una intervención profesional, la comunicación debe relacionarse

así mismo con el desarrollo del razonamiento clínico dentro de la docencia

asistencial o clínica. (24)

4.3. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

En la actualidad la humanidad enfrenta un gran reto en el aprendizaje y la

enseñanza, en este sentido se planea desarrollar un modelo educativo que

considere los procesos cognitivos conductuales como comportamientos

aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer, frente a estas

dimensiones se debe reconocer la importancia del desempeño docente para

crear y adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus

competencias y su aplicación en el contexto sociocultural. Este nuevo modelo

se basa en el concepto competencias, entendiéndolo como las combinaciones

de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes. Las competencias deben

ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo –

conductual que es inherente al ser humano. (25)

Al referirnos de educación por competencias estamos hablando de un modelo

educativo basado en competencias en la enseñanza del arte. Ya las

universidades comenzaron a tener un papel estratégico en la formación de

profesionales integrales en los distintos campos del saber. Es necesario saber

el termino competencia que etimológicamente proviene del latín “competentia”

significa ser competente.

Socialmente para la creación de un pensamiento crítico por medio de la

docencia universitaria, donde cada institución debe precisar claramente el

perfil curricular por competencias, un currículo universitario en los distintos

campos del saber que se acomoda a partir de la asignatura y el trabajo

curricular a nivel universitario en precisar las practicas implícitas o explicitas

del proceso de enseñanza aprendizaje. (26)

Como definición según los autores tenemos

Page 24: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

15

Kane, en 1992 “grado de utilización de conocimientos, habilidades y el buen

juicio asociado a la profesión, en todas las situaciones que se pueden

confrontar el ejercicio de la práctica profesional”.

Roe en 2002 “habilidad aprendida para llevar a cabo una tarea, deber o rol

adecuadamente. Tiene dos elementos distintos: está relacionada con el

trabajo específico en un contexto particular e integrar diferentes tipos de

conocimientos, habilidades y actitudes, no se pueden evaluar

independientemente. También hay que distinguir las competencias de rasgos

de personalidad, que son características más estables del individuo”.

Prieto, en 2008 “Ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo. Las

competencias tienen a transmitir el significado de lo que la persona es capaz o

es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o

responsabilidad para ciertas tareas” (27)

4.3.1. Evaluación por competencias

La evaluación por competencias proporciona habilidades de aprendizaje ya

sea en forma individual y grupal, contrastada con lo que sabe mostrando

una idea global determinado de tal forma los conocimientos previos del

grupo de alumnos. En cierto aspecto lo que pretende la formación por

competencias es que las personas desarrollen capacidades amplias en las

cuales permitan aprender y desaprender a lo largo de su vida.

En el actual contexto de formación por competencias hace que aparezcan

términos con la evaluación por competencias, que vincule la evaluación con

la adquisición directa de competencias. (27)

Los instrumentos de evaluación según el modelo educativo socio

comunitario productivo, toma en cuenta las dimensiones del ser, saber,

hacer y decidir en el estudiante. Es importante valorar estos aspectos que

guiaran los diseños, observaciones, instrumentos educativos. (28)

Page 25: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

16

La evaluación en el modelo educativo por competencia, deberá basarse en

cuatro elementos tomados las dimensiones como ser la formación,

promoción, certificación y mejora de la docencia, en la que implica procesos

de retroalimentación tanto estudiante – docente. Por lo tanto la evaluación

tendrá dos funciones una de carácter social que es de información a

padres, alumnos, sociedad y la otra la pedagógica, que corresponde al

docente cuando hace un balance final de un curso o periodo y que aporta

información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá de

realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

En el proceso de evaluación debe incluir tres etapas: recopilación de

información a través de información u observación, fase diagnostica que

ayudara a determinar la situación académica de cada alumno, un segundo

momento es la evaluación formativa. El fin es establecer un balance de los

resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para

establecer juicios sobre los resultados de análisis y toma de decisiones

respecto a los juicios. (25)

4.3.2. Los saberes

Según la evaluación del desarrollo curricular la evaluación es cualitativa y

cuantitativa según el desarrollo de las cuatro dimensiones y estos son

denominados saberes:

DIMENSION DEL SER, este saber se lo valora como:

La expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos

Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,

solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,

transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y

género en la participación.

Page 26: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

17

Desarrollo y fortalecimiento de su identidad personal, familiar y de

relaciones interculturales.

Esta dimensión esta interrelacionado con la familia y el escolar. (28) (29)

DIMENSION DEL SABER, este saber se lo valora como:

Capacidad de comprensión de saberes y conocimientos propios, con

una manera crítica, reflexiva y propositiva.

Aplicación de los conocimientos científicos, técnicos tecnológicos y

artísticos propios.

Comprensión y expresión de la realidad desde diferentes lógicas de

pensamiento de cada estudiante.

Capacidad de identificación de sus progresos, logros, dificultades y

sistematización de los procesos de aprendizaje. (28) (29)

DIMENSION DEL HACER, este saber se lo valora como:

Desarrollo de habilidades y destrezas, mediante la resolución de

problemas en la realidad.

Producción de saberes y conocimientos científicos tecnológicos

propios y de otros contextos.

Capacidad creativa en la producción teórica, técnico tecnológico,

como expresión artística, cultural y actividades.

Desarrollo de curiosidades, experimentar, observar la indagación, a

exploración, el descubrimiento y actividades relacionadas a la familia,

comunidad, zona, barrio y escuela. (28) (29)

DIMENSIÓN DEL DECIDIR, este saber se valora como:

Capacidad de tomar decisiones a partir de la teoría en la realidad.

Organización estableciendo consensos, compromiso social y las

prácticas.

Page 27: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

18

Responsabilidad de acciones propias, con grupos comunitarios,

unidad educativa, familia y la comunidad.

Decisiones frente a situaciones conflictivas y problemáticas en

relación con la realidad y la vida.

Ser crítico sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su

entorno.

Disposición a ejecutar actividades con iniciativa propia.

Asumir decisiones para transformar la realidad ante una situación.

(28) (29)

4.3.2.1. Saber saber

Esta dimensión exige un conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y eficiencia de un

ejercicio profesional responsable y excelente. Esta parte es cognitiva y a la

vez encargada de los conocimientos que el estudiante adquiere en toda su

formación profesional (30)

Se definirá entonces como la puesta en acción- actuación de un conjunto

de herramientas necesarias para procesar la información de manera

significativa acorde con las expectativas individuales, las propias

capacidades y los requerimientos de una situación particular. La exclusión

de esta dimensión esta en los conocimientos descontextualizados,

memorizar información, la relación existente será mediante procesos como

atención, adquisición, transferencia y evaluación. Instrumentos cognitivos

como nociones, proposiciones, conceptos, categorías, estrategias

cognitivas y meta cognitivas. (31)

4.3.2.2. Saber hacer

Esta dimensión es un complejo resultado de la integración, movilización y

adecuación de capacidades y habilidades estas puedes ser de orden

cognitivo, afectivo, psicomotor o sociales utilizados eficazmente en

situaciones que tengan un carácter común estas situaciones son similares

Page 28: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

19

no generalizable a cualquier situación. Esta es la parte de la aplicación,

encargada de la práctica del estudiante que realiza una vez tenga lo

cognitivo. (30)

Se definirá entonces en saber actuar con respecto a la realización de una

actividad o resolución de un problema comprendiendo el contexto y

teniendo como base la planeación. La exclusión de esta dimensión difiere

de los siguientes aspectos tomados de manera aislada que son

capacidades, habilidades, destrezas y acción. La relación existe será

mediante procesos de desempeño, instrumentos de actuación y

estrategias de actuación. (31)

4.4. SALUD

La Organización Mundial de la Salud OMS en 1948 define como, “completo

estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”, siendo que la salud en el tiempo ha tenido

muchos diferentes significados, se entendió desde principio como una

alteración morbosa de la naturaleza, hasta que los dioses pueden ser o no

causa de la enfermedad mencionando la ira de los dioses. Hoy en día el

concepto de salud es más amplio y general que van respecto al bienestar

físico.

Aunque hay muchos conceptos y definiciones sobre la salud la mayoría

coincide que es una manifestación de la adaptación del hombre a su

ambiente. Considerándose también como una condición de la dignidad

humana dentro de un estado social siendo este un derecho, requiriendo un

actuar de las autoridades para mejorar el nivel de vida, la cual incluye la

alimentación, vivienda y seguridad social. (32)

El año 2000 esta definición se va cambiando según Briceño – Leon, la Salud

es una síntesis de una multiplicidad de procesos de lo que acontece con la

biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones

Page 29: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

20

sociales, con la política y economía internacional. La idea de salud responde

además a una condición histórica, pues en cada momento, determina la

sociedad según la visión particular que puede tener. Pero por otra parte la

definición más importante e influyente en la actualidad es lo que se mencionó

anteriormente según la OMS en el año 1948 siendo esta un organismo

gubernamental de máxima en el área de la salud.

Este concepto a pesar de ser difundido por todo el mundo, a la vez es muy

criticado respecto a varias cosas como completo bienestar es subjetivo y

funcional, en caso de enfermedades crónicas al inicio cuando estas personas

están con buena salud, aspectos de homosexualidad cunado

psicológicamente son catalogados como desviación de conducta. Es por es

que en una parte la democracia como régimen político fue decisivo.

La ventaja que tuvo esta definición al ser holística y progresiva considero a la

salud no solo como un fenómeno meramente somático y psicológico sino

también social. Así se da por entender que la salud es multidimensional,

haciendo que concurran diversas disciplinas que interactúen no así solo la

medicina. De manera que la definición de salud según la OMS cobra una gran

vigencia gracias a su precoz orientación post – positiva. En este sentido su

abordaje será interdisciplinariedad que abarca diversas ciencias y en tal

sentido la salud deja de ser un fenómeno exclusivamente, encerrado en el

interior de los hospitales. (33)

Es importante entender igual que el concepto salud es diferente para cada

persona y esto dependerá de muchos factores culturales, familiares e

individuales. Las personas pueden tener valores y formas de ver el mundo que

hacen que la salud pueda ser pensada desde una perspectiva diferente para

la persona, el grupo de persona, el grupo de persona en un determinado

tiempo. (34)

Page 30: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

21

4.4.1. Profesional medico

Es una ocupación que tiene una importante labor dentro de la sociedad en

la cual se encarga de promover y restablecer la salud. Puede realizar

distintos procesos que podría estar orientados en identificar, diagnosticar y

curar las enfermedades, aplicando los conocimientos que se adquiere

dentro de su formación y su práctica que se realizó durante cada momento

de su labor.

El profesional médico exige anteponer los interese del paciente a los del

propio médico, hay una exigencia que se sustenta en los principales

principios bioéticos los cuales son beneficencia, no maleficencia, autonomía

y justica, dentro de un ámbito ético. (35)

Muchos conceptos en la actualidad se enfoca que hacer medicina es hacer

un arte. Entonces hablar del médico como un artista pareciera hablar

acerca de música, poesía y pintura. Sin embargo será palabra se la da a la

palabra “cuadro” clínico que difiere en el contenido de su obra pues se

refiere a su oficio en atender dolencias físicas y espirituales. El fin del arte

en general posee dos principales fundamentos que son el de transmitir y

sentimientos siendo estas dos actividades se encuentran en la diaria

actividad medica asistencial, pues el medico a través de su entrega,

dedicación y efecto comunica al paciente su interés por ayudarlo, ganando

su confianza, dar conocimientos y tratamientos.

Al mismo tiempo la medicina exige una fuerte vocación, en la cual se debe

servir con amor, desinterés, sacrificio y abnegación. (36)

4.4.2. Internado rotatorio

El internado de pregrado forma parte del plan de estudios de la carrera de

medicina, es un año obligatorio indispensables para que el futuro

profesional consolide sus conocimientos, esta forma de enseñanza inicia al

Page 31: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

22

terminar el siglo XIX en Alemania, Australia, Francia e Inglaterra tanto el

internado rotatorio como en las residencias médicas. La educación médica

requiere por tanto, centrarse en las particularidades inherentes a las

principales ramas que tendrá en su formación como medicina general entre

ellas están medicina interna, gineco-obstetricia, pediatría, cirugía y salud

pública. En esta parte de su formación el medico obtiene toda la

información a través de interrogatorios ye examen físico, buscando toda

información posible y útil que nos aportara el paciente.

En esta situación el internado de pregrado procura que el estudiante

domine los recursos metodológicos para que sea el protagonista en la

elaboración de su propio conocimiento. Y es este el docente o docente

asistencial sea el motivador y orientador en busca de ese conocimiento

para alcanzar una autonomía de aprendizaje. (37)

La formación del estudiante de medicina respecto al desarrollo de las

asignaturas ya aprobadas en las rotaciones desarticulada del contexto,

favorece un desarrollo incompleto del profesional desde el pregrado e

incluso en otros ámbitos en el postgrado, aun cuando lo que se realiza es

aplicar guías a aplicar guías clínicas en un contexto no conocido esto a

manera de una “receta”, pero por la asignación del internado rotatorio se

quiere integrar esta práctica en la medicina está apoyada por verdaderos

maestros, que dediquen su tiempo a sus pacientes y al equipo de

formación, para llegar a un fin y armonizar esa falencia que se tenía

anteriormente esta enseñanza según nuestro contexto socioeconómico y

cultural de cada paciente. (14)

El internado el medico es indispensable para integrar y consolidad los

conocimientos que se adquirieron durante los ciclos previos, durante la cual

este tiempo tiene la oportunidad de estar en contacto con el paciente, ver

los riesgos, aplicar medidas preventivas, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación en los principales problemas de salud en un enfoque ético y

Page 32: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

23

humanista. Por lo tanto resulta importante esta necesidad dentro de esta

profesión de desarrollar esta etapa para el desenvolvimiento en un futuro ya

como un profesional. (38)

4.4.3. Cirugía general

La Cirugía general ha experimentado una profunda transformación ya el

medico precisa una organización asistencial muy compleja, debe ser

considerada como una de las especialidades fundamentales y básicas para

la formación posterior en las distintas disciplinas quirúrgicas o

especialidades derivadas, comprende potencialmente a la parte quirúrgica

en los siguientes apartaros y sistemas: aparato digestivo, sistema

endocrino, mama, piel y partes blandas, afectaciones externas de la cabeza

y cuello. (39)

Dentro del internado Rotatorio corresponde en la práctica asistencia pre-

profesional importante, en tal sentido el interno en el área quirúrgica

puntualiza, fija los conocimientos que se ha adquirido durante el curso de

los cinco años precedentes a la carrera, tanto en el área básica como

clínica. Al mismo tiempo desarrollar hábitos, actitudes y conductas frente a

problemas quirúrgicos de incidencia en nuestro medio, y perfeccionar estas

habilidades de diagnóstico oportuno.

Los objetivos que se tienen en nuestro medio en el internado rotatorio de

cirugía es integrar los conocimientos y destrezas y actitudes adquirida en

los años previos de su formación en el área quirúrgica, mediante el

desarrollo de actividades en el primer y segundo nivel de atención. Realizar

actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación con énfasis a las patologías más prevalente en nuestro

medio. (40)

Page 33: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

24

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.7.

4.5. SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS

El soporte vital básico se refiere al mantenimiento de la permeabilidad de la

vía aérea y al soporte dela respiración y la circulación sin utilizar otros

dispositivos que no sean los de protección, incluye como tal los 3 primeros

eslabones de la cadena de supervivencia. Incluye también el reconocimiento

de la parada cardiaca súbita, la posición de recuperación y el manejo del

atragantamiento (obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño). (41)

La AHA, introdujo el término de cadena de supervivencia que constituye como

una metáfora práctica de los elementos que conforma este concepto, y

comprende 5 eslabones que están:

Primer eslabón:

Reconocimiento inmediato del

paro cardíaco y activación del

sistema de respuesta a

emergencias.

Segundo eslabón:

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

inmediata con énfasis en las

compresiones torácicas.

Tercer eslabón: Desfibrilación

rápida.

Cuarto eslabón: Soporte vital

avanzado efectivo.

Quinto eslabón: Cuidados

integrados posparo cardíaco (42)

Figura 1. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 2. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 3. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 4. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 5. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 6. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Figura 7. Algoritmo simplificado del

soporte Vital Básico

Page 34: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

25

Según las recomendaciones de las guía AHA en el 2010 recomienda ciertos

cambios en la secuencia de la cadena de supervivencia de A-B-C a C-A-B que

se quiere decir compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y buena

respiración, esto en adultos, niños y lactantes. El motivo de este cambio es

que el operador retrase el tiempo e inicie de manera rápida a las

compresiones y no buscar la vía aérea. (43)

4.5.1. Primer eslabón – reconocimiento

El primer eslabón tiene 3 pasos principales las cuales son:

Paso 1. Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es

normal o no. Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con

normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda.

Paso 2. Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a

emergencias Servicio Municipal de Ambulancias SEMA 165 en nuestro

medio y busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible y regrese con

la víctima.

Paso 3. Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como

mínimo y 10 como máximo).

Respecto al primer paso sobre la evaluación y seguridad de la escena el

reanimador que llegue a la víctima debe asegurarse rápidamente la

situación en la que esta y el reanimador tiene que llegar a estos 3 pasos:

(44)

Cuadro 1. Evaluación y seguridad de la escena.

Paso Acción

1

Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la

víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en

víctima.

Page 35: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

26

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.8.

2 Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra

bien?".

3

Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o

no respira con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), debe

activar el sistema de respuesta a emergencias (SEMA 165).

Respecto al segundo paso la AHA recomienda si se encuentra solo y está

ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude nadie,

active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (o

desfibrilador) si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima

para comprobar el pulso e iniciar la RCP (secuencia C-A-B).

Respecto al tercer paso la AHA recomienda que los profesionales de salud

no deben tardar más de 10 segundo en comprobar el pulso. Y para detectar

el pulso debe realizar los siguientes pasos: (44)

Cuadro 2. Detección del pulso.

Paso Acción

1 Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos.

2

Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente

entre la tráquea y los músculos laterales del cuello,

donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida.

3

Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero

no más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP

comenzando por las compresiones torácicas (secuencie

C—A-B).

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.9.

Page 36: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

27

4.5.2. Segundo eslabón – Reanimación cardiopulmonar

Este eslabón se caracteriza por la aplicación del C-A-B que se quiere decir

compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y buena respiración.

La AHA refiere que si el reanimador esté solo, debe usar la relación de

compresión/ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando

realice la RCP a víctimas de cualquier edad.

Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el

tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones

por minuto, permitiendo que el tórax se expanda completamente después

de cada compresión y limitando al mínimo las interrupciones entre

compresiones. Comience por las compresiones torácicas. (44)

C – Compresiones torácicas

Cuadro 3.Pasos para la realización de las compresiones torácicas.

Paso Acción

1 Sitúese a un lado de la víctima.

2

Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca

arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima esta

boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que

la víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de

mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a

la víctima boca arriba.

3 Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la

víctima, en la mitad inferior del esternón.

4 Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

Page 37: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

28

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.10.

5

Ponga los brazos firmes y coloque los hombros

directamente sobre las manos.

6

Comprima fuerte y rápido:

• Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada

compresión (para ello, hay que presionar con fuerza). En

cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en

línea recta sobre el esternón de la víctima (Figura 6B).

• Aplique las compresiones de manera suave con una

frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.

7

AI término de cada compresión, asegúrese de permitir que el

tórax se expanda completamente. La expansión del tórax

permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es

necesaria para que las compresiones torácicas generen

circulación sanguínea. Una expansión incompleta del tórax

puede producir daños ya que reduce el flujo sanguíneo que

se crea con las compresiones torácicas. Los tiempos de

compresión y expansión torácicas deberían ser

aproximadamente iguales.

8 Minimice las interrupciones.

El objetivo principal de las compresiones es bombear la sangre del corazón

hacia el resto del cuerpo, y la victima tiene que encontrarse en una

superficie firme. Como técnicas alternativas en caso de dificultades

podemos mencionar presionar de forma profunda durante las

compresiones, coloque una mano en el esternón para presionar sobre al

tórax.

Page 38: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

29

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.12.

Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano

mientras ejerce presión sobre el tórax. Esta técnica resulta útil para los

reanimadores que padecen artritis. (44)

A – Apertura de la vía aérea

La AHA en esta etapa refiere que existen 2 métodos para abrir la vía aérea

con el fin de realizar ventilaciones: extensión de la cabeza y elevación del

mentón y tracción mandibular. Normalmente, hacen falta dos reanimadores

para realizar una tracción mandibular y aplicar las ventilaciones con un

dispositivo con bolsa-mascarilla. Este se trata en la sección "Soporte vital

básico en adulto con dos reanimadoras/ Secuencia de RCP en equipo".

Utilice sólo la tracción mandibular si sospecha qua la victima padece una

lesión cervical o craneal, puesto que podría reducir el movimiento del cuello

y la columna. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción

mandibular, utilice la maniobra de extensión da la cabeza y elevación del

mentón.

Nos podemos guiar respecto a estos pasos.

Cuadro 4. Pasos para la apertura de la vía aérea.

Paso Acción

1 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje

con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.

2 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte

ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón.

3 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.

Page 39: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

30

Las precauciones que debemos tener en cuenta son de no presiones con

fuerza, el tejido blando, no usar el pulgar para levantar el mentón y no cierre

por completo la boca de la víctima. (44)

B – Ventilación

La AHA refiere que las medidas de precaución habituales incluyen el uso da

dispositivos de barrera, como una mascarilla facial o un dispositivo bolsa-

mascarilla al realizar las ventilaciones. Los reanimadores deban sustituir las

barraras faciales por dispositivos boca a mascarilla o bolsa-mascarilla a la

primera oportunidad. Normalmente, las mascarillas incorporan una válvula

unidireccional que desvía el aire exhalado, la sangre o los fluidos orgánicos

de la víctima al reanimador.

Hay dos medidas para realizar las ventilaciones una de ellas es usar

mascarilla en la que reanimador que se encuentra solo se sitúa a un lado de

la víctima. Esta posición es la más indicada para realizar la RCP con un

reanimador, porque puede administrar ventilaciones y realizar

compresiones torácicas desde el costado de la víctima. EI reanimador que

se encuentra solo sujeta la mascarilla contra el rostro de la víctima y abre la

vía aérea con una extensión de la cabeza y elevación del mentón. Y las

recomendaciones que se nos da mediante los pasos son:

Cuadro 5. Pasos para una ventilación con un dispositivo de barrera.

Paso Acción

1 Sitúese a un lado de la víctima.

2

Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima,

sirviéndose del puente de la nariz como referencia para

situarla en una posición correcta.

Page 40: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

31

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.14.

3

Pegue la mascarilla sobre el rostro:

Con la mano que está más cerca de la parte superior de

la cabeza de la víctima, sitúe los dedos índice y pulgar

en el borde de la mascarilla.

Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior

de la mascarilla.

4

Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección

ósea de la mandíbula y Levante esta última. Realice una

extensión de la cabeza y elevación del mentol para abrir la

vía aérea.

5

Mientras levanta la mandíbula, presione con fuerza y sobre

el borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al

rostro.

6 Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve

el tórax de la víctima.

El segundo método es el uso de Bolsa mascarilla esto es recomendable con

dos reanimadores en la que se recomienda los siguientes pasos.

Cuadro 6. Pasos para una ventilación con una Bolsa mascarilla.

Paso Acción

1 Sitúese justo por encima de la cabeza de la víctima.

2

Coloque la mascarilla sobra al rostro da la víctima,

sirviéndose del puente la nariz como referencia para situarla

en una posición correcta.

Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla

Page 41: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

32

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.15.

3

en su lugar mientras eleva la mandíbula para mantener

abierta la vía aérea:

Incline la cabeza da la víctima.

Coloque la mascarilla sobra al rostro de la víctima en

el puente de la nariz.

Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal

manera que forme una C a cada lado da la mascarilla

y presione los bordes de la mascarilla contra al rostro.

Utilice los demás dedos para elevar los ángulos de la

mandíbula (3 dedos forman una E), abra la vía aérea

y presione el rostro contra la mascarilla.

4

Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (1 segundo

por ventilación) mientras observa cómo se eleva el tórax.

Administre todas las ventilaciones durante 1 segundo

independientemente de si utiliza oxigeno adicional o no.

En este periodo si hay las posibilidades de emplear oxigeno suplementario

con el dispositivo bolsa – mascarilla, debería seguir administrando cada

respiración en intervalos de un segundo. Si utiliza solamente un segundo

por ventilación en cualquier método de administración, se minimizan las

interrupciones de las compresiones torácicas necesarias para las

ventilaciones y se evita una ventilación excesiva. (44)

4.5.3. Tercer eslabón – Desfibrilación rápida

Según la AHA, Un desfibrilador administra una descarga eléctrica para

detener la agitación de las fibras del corazón. De este modo, las fibras

musculares cardiacas del corazón se "reinician" y pueden comenzar a

contraerse al mismo tiempo. Cuando se recupera un ritmo organizado, el

Page 42: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

33

musculo del corazón puede comenzar a contraerse de forma efectiva y

empieza a generar pulso (este estado recibe el nombre de "restablecimiento

de la circulación espontanea").

Los desfibrilador externo automático DEA están disponibles en diferentes

modelos que presentan escasas diferencias entre ellos, pero todos los DEA

funcionan básicamente de la misma forma. Existen 4 pasos universales

para el manejo de un DEA:

Cuadro 7. Pasos para el manejo de un desfibrilador externo automático.

Paso Acción

1

ENCIENDA el DEA (el DEA le guiará desde ese momento

en los pasos siguientes).

Abra la funda de transporte o la parte superior del DEA.

Encienda el DEA (algunos equipos se encienden

automáticamente al abrir la funda o la tapa).

2

COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo de

la víctima.

Elija parches para adultos (no parches pediátricos ni

sistemas pediátricos) para víctimas a partir de 8 años.

Retire la lámina de los parches del DEA.

Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax

desnudo de la víctima.

o Coloque un parche de DEA en la parte

superior derecha del tórax de la víctima

(justo debajo de la clavícula).

o Coloque el otro parche junto al pezón

izquierdo, con el borde superior del parche

varios centímetros por debajo de la axila.

Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa

Page 43: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

34

del DEA (algunos de ellos ya vienen conectados).

3

Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima

y ANALICE el ritmo.

Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se

aparten de la víctima durante el análisis. Asegúrese de

que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni

siquiera el reanimador encargado de administrar las

respiraciones.

Algunos DEAs le indicaran que pulse un botón para

que el equipo pueda comenzar el análisis del ritmo

cardiaco; otros lo harán automáticamente. EI análisis

del DEA puede tardar entre 5 y 15 segundos.

A continuación, el DEA le indicara si es necesario

administrar una descarga.

4

Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que

aleje de la víctima a todas las personas presentes.

Aléjese antes de administrar la descarga y asegúrese de

que nadie lo toca.

Indique en voz alta que todos los presentes deben

alejarse de la víctima (por ejemplo "Aléjense todos" o

simplemente "Fuera").

Realice una comprobación visual para asegurarse de

que nadie está en contacto con la víctima.

Pulse el botón de DESCARGA.

Page 44: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

35

FUENTE: American Heart Association, SVB/BLS para profesionales de salud, 2011, pág.20.

La descarga provocara una contracción súbita de los

músculos de la víctima.

5

Si no es necesario administrar la descarga, y después de

cualquier descarga, reanude inmediatamente la RCP

comenzando por las compresiones torácicas.

6

20

AI cabo de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP el DEA le

indicara que repita los pasos 3 y 4.

Si se "desaconseja la descarga", reanude inmediatamente

la RCP comenzando por las compresiones torácicas.

Es importante la minimización del tiempo entre la última compresión y la

administración de la descarga. Este análisis de miles de tiras de ritmos

registradas antes y después de la administración de la descarga ha demostrado

que si los reanimadores mantienen un tiempo máximo de 10 segundos entre la

última compresión y la administración de la descarga, habrá una probabilidad

mayor de que la descarga sea eficaz.

La eficacia de la descarga disminuye de forma significativa por cada 10

segundos adicionales que transcurran entre la última compresión y la

administración de la descarga. Para lograr minimizar este intervalo de tiempo,

se requiere práctica y una excelente coordinación del equipo, especialmente

entre la compresión y el reanimador que utiliza el desfibrilador. (44)

Page 45: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

36

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la educación por competencias constituyen fundamentalmente los tres

dimensiones la cuales son el saber ser, saber saber y saber hacer, los cuales

tiene un gran impacto en la formación de los profesionales competentes. La

evaluación de estas dimensiones son importantes para la realización de

estrategias de mejoras en el ámbito educativo es decir modificar el diseño

curricular o actuar en ciertas dimensiones que se tiene falencias.

Al ver que las competencias tienen una gran dinámica entre estas dimensiones,

se pone en juego comprender la complejidad de las situaciones en las que se

pretende actuar, diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los modos concretos

de actuación. (9)

En la actualidad existen algunos estudios sobre los saberes principalmente en

las dimensiones del conocimiento es decir el saber saber y las habilidades

saber hacer en el ámbito de la salud, respecto al tema de estudio existen pocos

estudios respecto a estos saberes, esto teniendo en cuenta sobre los

conocimientos y habilidades que es con esos nombres la búsqueda de estudios

relacionados.

En países europeos no hay muchos estudios respecto a esta temática, sin

embargo a nivel latinoamericano hay diferentes estudios donde la mayoría llega

a la conclusión que gran parte de los evaluados (médicos, enfermeras,

residentes e internos), no están aptos o llegan a un porcentaje mínimo de

aprobación.

El presente trabajo se basa en la determinación de las características del saber

saber y saber hacer en el tema de soporte vital básico, dentro de ella la

reanimación cardiopulmonar básico en personas adultas. Realizando en una

población internos de medicina del rote de cirugía donde demostraran los

conocimientos y habilidades sobre el tema soporte vital básico, a la misma vez

la formación otorgada dentro de los 5 primeros años es decir cómo fue la

Page 46: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

37

educación en este proceso. Evaluando de esta manera sus conocimientos el

saber hacer mediante un cuestionario y sus habilidades el saber hacer

mediante un simulacro estandarizado por la American Heart Association, y ver

las falencias que se podría tener según los saberes de una educación por

competencias.

6. PREGUNTA DE INVESTIGACION

Cuáles son las características del saber saber y el saber hacer sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital

de Clínicas, gestión 2019.

Page 47: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

38

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo general

Determinar las características del saber saber y el saber hacer sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el

Hospital de Clínicas, gestión 2019.

7.2. Objetivo especifico

Describir el saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital

Básico en adultos en sus distintas etapas, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Describir el saber saber y el saber hacer por género y en sus distintas

etapas sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del

rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Analizar el saber saber frente al saber hacer sobre el tema Soporte

Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital

de Clínicas, gestión 2019.

Page 48: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

39

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1. Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo cuantitativo y diseño transversal.

La metodología cuantitativa está basada en una investigación empírico –

analista, se basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a

posibles causas. Tiene como objetivo obtener respuestas de la población de

estudio respecto a preguntas específicas cuantifica los datos del

procedimiento empleado para alcanzar la objetividad del proceso del

conocimiento. (45)

Es por ello que el presente estudio utilizara los instrumentos en la cual

cuantificaran resultados y se analizara los resultados.

En cuanto al diseño es de tipo transversal porque se recolectaran datos en

un solo momento, en un tiempo único. El propósito de este diseño se centra

en describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado.

(46)

Es por ello que el presente estudio recolecto datos en un determinado

periodo, en el mes de septiembre, en la población de estudio que fueron los

internos de medicina, donde se pretende describir y analizar los resultados

que tendrán respecto a los instrumentos.

El instrumento utilizado se basa y adapta en base a lo que se utiliza en la

American Heart Association sobre el tema soporte vital básico en adultos

tanto la parte teórica “saber saber” y la parte de habilidades “saber hacer”,

estos instrumentos son aprobados respecto al tema de estudio.

8.2. Contexto y lugar

El presente estudio se realizó en el Hospital de Clínicas en los servicios de

cirugía, traumatología, emergencias, urología, neurocirugía, quemados,

Page 49: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

40

gastroenterología y oncología. Este Hospital se encuentra en la avenida

Saavedra #2245, frente a la Facultad de Medicina en la zona de Miraflores.

8.3. Unidad de observación

Internos del rote de Cirugía de los siguientes servicios: traumatología,

emergencias, urología, neurocirugía, quemados, gastroenterología y

oncología, cuyo rote abarca los meses de Septiembre y Octubre del 2019.

8.4. Universo y muestra

El Universo del presente estudio consta de la totalidad de internos que rotan

en todo los servicios del Hospital de Clínicas en un número de 40 internos

pertenecientes a los rotes de cirugía y medicina interna.

El muestreo es de tipo no probabilístico por conveniencia debido a que esta

muestra fue elegida de manera intencional ya que el tema de estudio soporte

vital básico está vinculada al rote de cirugía, por lo tanto la muestra consta

de 21 internos.

8.5. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: internos de la carrera de medicina, facultad de

medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, de la Universidad Mayor

de San Andrés, del rote de cirugía que estén en los servicios de

traumatología, emergencias, urología, neurocirugía, quemados,

gastroenterología y oncología, en los meses de Septiembre y Octubre.

Criterios de exclusión: internos de otras universidades, Internos del rote de

medicina interna.

Page 50: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

41

8.6. Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO SUBVARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEM

SAB

ER SA

BER

"El proceso de

administrar

continuamente

conocimiento de todo

tipo para satisfacer

necesidades presentes y

futuras e identificar y

explotar conocimientos,

tanto existentes como

adquiridos que permitan

el desarrollo de nuevas

oportunidades" Zorilla

CONOCIMIENTO: Es un

conjunto de información

almacenada mediante la

experiencia o el

aprendizaje, o a través de

la introspección.

SATISFACCION: Es la

acción y efecto de

satisfacer o satisfacerse.

NECESIDAD: Es la

sensación provocada por la

idea de que nos falta algo

ya sea a nivel material,

orgánico o sentimental.

DESARROLLO: Se trata

de incrementar, agrandar,

extender, ampliar o

aumentar alguna

característica de algo físico

o intelectual.

OPORTUNIDAD: Hace

referencia a lo conveniente

de un contexto y a la

confluencia de un espacio

y un periodo temporal

apropiada para obtener un

provecho o cumplir un

objetivo.

Bueno

Regular

Malo

Correcto

Incorrecto

Insatisfacción

Satisfacción

Complacencia

Ser

Estima

Pertenencia

Seguridad

Fisiológica

Completo Incompleto

Adecuado

inadecuado

Bueno Regular Malo

Insatisfacción

Satisfacción

Complacencia

Ser

Estima

Pertenencia

Seguridad

Fisiológica

Completo

Incompleto

Adecuado

Inadecuado

Cuestionario Observación

Cuestionario Observación

Cuestionario Observación

Cuestionario Observación

Cuestionario Observación

Page 51: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

42

SAB

ER H

AC

ER

“ personas que son

capaces de solucionar

diferentes problemas, de

comprender

que una determinada

acción tendrá una serie de

consecuencias y por lo

cual tomar una serie de

decisiones ” Stephen P.

Robbins

Solución: Se trata de la

acción y efecto de resolver

una dificultad o una duda.

PROBLEMA: Es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.

COMPRENSIÓN: Es la

aptitud o astucia para

alcanzar un entendimiento

de las cosas.

ACCION: Es dejar de

tener un rol pasivo para

pasar a hacer algo o bien a

la consecuencia de esa

actividad.

DECISIÓN: Es una

determinación o resolución

que se toma sobre una

determinada cosa.

Bueno

Regular

Malo

Correcto

Incorrecto

Resuelto

Transitorio

No resuelto

Bueno

Regular

Malo

Correcto

Incorrecto

Bueno

Malo

Resuelto

Transitorio

No resuelto

Bueno

Malo

Correcto

Incorrecto

Resuelto

Transitorio

No resuelto

Bueno

Regular

Malo

Bueno

Malo

Operativa

Táctica

Estratégicas

Cuestionario Observación Cuestionario Observación Cuestionario Observación Cuestionario Observación Cuestionario Observación

Page 52: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

43

ESTUD

IO

Al esfuerzo que una

persona dedica a entender

o aprender algo. Para

estudiar, es necesario

leer, memorizar y realizar

otras acciones como

habilidades que permiten

la asimilación de los

contenidos.

CONOCIMIENTO: Tiene

su origen en la percepción

sensorial, después llega al

entendimiento y concluye

finalmente en la razón. Se

dice que el conocimiento

es una relación entre un

sujeto y un objeto.

HABILIDAD: proviene

del término latino habilĭtas

y hace referencia a la

maña, el talento, la pericia

o la aptitud para

desarrollar alguna tarea. La

persona hábil, por lo tanto,

logra realizar algo con

éxito gracias a su destreza.

Suficiente Insuficiente Excelente Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo Suficiente Insuficiente Excelente Bueno Regular Malo

Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente

Cuestionario Observación Cuestionario Observación

Page 53: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

44

52,40%

42,90%47,60%

57,10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SABER SABER SABER HACER

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Figura 2. Saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 17. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura 18. Saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el

Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 19. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 20. . Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura 21. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura 22. Saber saber y

el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Figura 23. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico

9. RESULTADOS

Los resultados se obtuvieron en base a las respuestas de los internos que

apoyaron al estudio. Se utilizaron dos tipos de instrumentos: el primero es un

cuestionario que consta de 28 preguntas teóricas que evaluó el conocimiento es

decir el “saber saber”; el segundo instrumento es un checklist que evaluó las

habilidades, el “saber hacer”. Estos instrumentos se realizaron en el hospital de

clínicas en fechas 5 y 6 de septiembre en el Hospital de Clínicas en los

servicios traumatología, emergencias, urología, neurocirugía, quemados,

gastroenterología y oncología, en 21 Internos.

Los datos obtenidos según las dimensiones muestran que cerca de la mitad con

competentes respecto al tema soporte vital básico, desglosando por sus

dimensiones respecto al saber saber podemos decir que el 47,6% de los

internos de cirugía tiene un conocimiento adecuado sobre soporte vital básico

en adultos. Respecto al saber hacer 57,1% de los internos de cirugía tienen

habilidades en el saber hacer sobre el tema de soporte vital básico en adultos.

Page 54: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

45

Siendo este dato muy llamativo en la que se observa un mejor resultado en la

dimensión del saber hacer, esta podría deberse al tema de estudio ya que solo

se tomó en cuenta como tal soporte vital básico y dentro de esta una dimensión

que es el manejo que DEA se pasó por alto puesto que no se tiene el material

respectivo para la valoración durante la práctica.

Los datos obtenidos según las encuestas sobre el conocimiento del tema de

soporte vital básico en adulto, según sus fases, respecto al saber saber

muestran:

Que las fases de identificación, compresión, vía aérea y ventilación muestran

suficiencia en las cuales se muestran de la siguiente manera que un 52,4% de

47,6%52,4%

28,6%

71,4%

47,6%52,4%

47,6%52,4% 52,4%

47,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

IDENTIFICACION COMPRESION VIA AEREA VENTILACION SOPORTE VITALBASICO

Figura 3. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 137. . Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del

rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura 138. Saber saber sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 139. . Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 140. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 141. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 142. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 143. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 144. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 145. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 146. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 147. . Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del

Page 55: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

46

19,0%

81,0%

28,6%

71,4%

57,1%

42,9%

81,0%

19,0%

42,9%

57,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

IDENTIFICACION COMPRESION VIA AEREA VENTILACION SOPORTE VITALBASICO

los internos de cirugía tiene conocimientos adecuados sobre la identificación del

paciente para la realización de la RCP, un 71,4% de los internos de cirugía

tienen conocimientos suficientes sobre las compresiones al paciente frente a la

RCP, un 52,4% de los internos de cirugía tienen un conocimiento adecuado

sobre la correcta apertura de la vía aérea frente a la RCP, un 52.4% de los

internos de cirugía tienen un conocimiento adecuado sobre la realización de la

ventilación frente a la RCP.

Los datos obtenidos según el checklist de habilidades sobre el tema de soporte

vital básico en adulto, según sus fases, respecto al saber hacer muestran:

Que solo la fase de identificación y compresión muestran suficiencia en las

cuales se muestran de la siguiente manera que un 81% de los internos de

Figura 4. Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 303. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 304. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 305. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 306. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 307. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 308. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 309. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 310. . Saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos en sus distintas fases, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 311. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 312. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Figura 313. Realización de cuestionario en la unidad de

emergencias.

Page 56: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

47

23,8%

76,2%

MASCULINO

FEMENINO

Figura 5. Población del estudio según el género sobre el saber saber y el saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el

Hospital de Clínicas, gestión 2019

Figura 430. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 431. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 432. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 433. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 434. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 435. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 436. Características por genero del saber saber y el

saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

cirugía actúan en forma adecuada en la identificación del paciente que tendrá

que realizarse el RCP, un 71,4% de los internos de cirugía actúan

adecuadamente en la realización correcta de las compresiones frente. Respecto

a las fases de vía aérea y ventilación muestran insuficiencia respecto al saber

hacer.

La población donde se realiza el presente estudio sobre el saber saber y el

saber hacer sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, muestran que el

76,2% de la población de estudio pertenecen al sexo femenino, el 23,8% a la

población masculina

Page 57: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

48

19,05%

4,76% 4,76%

19,05%

28,57%

47,62%

14,29%

61,90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

INSUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

SABER - IDENTIFICACION HACER - IDENTIFICACION

VARONES MUJERES

Figura 6. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de identificación sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 7605. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura

6606. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de identificación sobre el tema Soporte

Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 7607. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 8608. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema

Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura

7609. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte

Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura 6610.

Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de identificación sobre el tema Soporte

Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 7611. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.Figura

6612. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de identificación sobre el tema Soporte

Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 7613. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de

Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Respecto al género en la fase de identificación del paciente para la realización

de RCP correspondiente podemos mencionar:

Que las mujeres muestran una suficiencia tanto en el saber saber cómo en el

saber hacer. Representando con un 47,62% de las internas de cirugía de sexo

femenino tienen conocimiento suficiente y un El 61,90% de las internas de

cirugía de sexo femenino son suficientes en la práctica.

Respecto al sexo masculino solo se mostró suficiente en el saber hacer en esta

etapa, representando que un 19,05% de los internos de cirugía de sexo

masculino son suficientes en la práctica, frente a un 4,76% no son suficientes

de la población total.

Page 58: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

49

4,76%

19,05%

4,76%

19,05%

23,81%

52,38%

23,81%

52,38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

INSUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

SABER - COMPRESION HACER - COMPRESION

VARONES MUJERES

Figura 7. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Figura 8669. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas,

gestión 2019.Figura 7670. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Figura 8671. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas,

gestión 2019.Figura 7672. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Figura 8673. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas,

gestión 2019.Figura 7674. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Figura 8675. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas,

gestión 2019.Figura 7676. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Figura 8677. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas,

gestión 2019.Figura 7678. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de compresión sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019.

Respecto al género en la fase de compresión del paciente para la realización de

RCP correspondiente podemos mencionar:

Que tanto las mujeres como hombres mostraron suficiencia en ambas

dimensiones del saber saber y el saber hacer, representado de la siguiente

manera:

Respecto al sexo femenino un 52,38% de los internos de cirugía tienen

conocimiento suficiente sobre las correctas compresiones, un 52,38% de los

internos de cirugía son suficientes en la práctica en la fase de compresiones,

representando a 11 mujeres de la población total.

Respecto al sexo masculino un 19,05% de los internos de cirugía tienen

conocimiento y habilidades son suficiente sobre las correctas compresiones,

representando a 4 varones de la población total.

Page 59: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

50

14,29%

9,52% 9,52%

14,29%

33,33%

42,86%

47,62%

28,57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

INSUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

SABER - VIA AEREA HACER - VIA AEREA

VARONES MUJERES

Figura 8. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de vía aérea sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Respecto al género en la fase de vía aérea del paciente para la realización de

RCP correspondiente podemos mencionar:

Que las mujeres solo son suficientes en el saber saber que representa un

42,86% de las internas de cirugía tienen conocimiento suficiente sobre la vía

aérea, que representa a 9 mujeres de la población en total.

Que los varones solo son suficientes en el saber hacer con un 14,29% de los

internos de cirugía tienen conocimiento suficiente sobre la vía aérea, que

representa a 3 varones de la población en total.

Page 60: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

51

14,29%9,52%

19,05%

4,76%

33,33%

42,86%

61,90%

14,29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

INSUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

SABER - VENTILACION HACER - VENTILACION

VARONES MUJERES

Figura 9. Características por genero del saber saber y el saber hacer en la etapa de ventilación sobre el tema Soporte Vital

Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de Clínicas, gestión 2019.

Respecto al género en la fase de ventilación del paciente para la realización de

RCP correspondiente podemos mencionar:

Que solo las mujeres muestran suficiencia respecto a la dimensión saber saber,

que muestran que un 42,86% de las internas de cirugía tienen conocimiento

suficiente sobre la ventilación, que representa a 9 mujeres de la población en

total.

Page 61: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

52

Cuadro 8. Relación del saber saber y el saber hacer, sobre el tema Soporte Vital Básico en adultos, en internos del rote de Cirugía, en el Hospital de

Clínicas, gestión 2019

SABER SABER

SABER HACER

TOTAL INSUFICIENTE SUFICIENTE

F

%

F

%

F

%

INSUFICIENTE

5

23,8%

6

28,6%

11

52,4%

SUFICIENTE

4

19,0%

6

28,6%

10

47,6%

TOTAL

9

42,9%

12

57,1%

21

100%

Relacionando ambos saberes podemos mencionar:

Que un 28,6% de internos de cirugía son suficientes tanto en el saber

saber cómo en el saber hacer, este dato representaría a 6 internos de

toda la población en total.

Que un 23,6% de internos de cirugía no son suficientes tanto en el saber

saber cómo en el saber hacer, este dato representaría a 5 internos de la

población total.

En parte general podemos decir:

En torno al “saber saber”, se tiene un 47,6% de la población muestra suficiencia

respecto a los conocimientos sobre soporte vital básico y dentro de estas la

fase de compresiones es la más destacada con un 71,4% de conocimientos

adecuados, sobre cómo hacer, tiempo y lugar adecuado respecto a esta etapa.

Page 62: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

53

En torno al “saber hacer”, se tiene un 57,1% de la población muestra suficiencia

respecto a las habilidades en soporte vital básico y dentro de estas las fases

más destacadas son la identificación en un 81% eso quiere decir que los

internos tiene habilidades en la identificación de ciertos aspectos para pasar a

la fase de reanimación cardiopulmonar y compresiones en un 71,4% en esta

parte podemos decir que los internos tiene habilidades adecuadas respecto de

cómo hacer, tiempo, lugar adecuado en la realización de compresiones

torácicas.

Mencionando ambos saberes podemos decir que un 28,6% de los internos

tienen conocimientos y habilidades adecuadas respecto al tema de soporte vital

básico en adultos.

Page 63: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

54

10. CONCLUSIONES

El presente trabajo llega a las siguientes conclusiones de acuerdo a los

resultados obtenidos:

Respecto a los conocimientos del “saber saber” se tiene que más de la mitad de

la población tiene insuficiente conocimiento respecto al soporte vital básico,

estos datos no están lejos de estudios realizados en otros países como los

realizados en México y Perú; haciendo una comparación respecto al estudio

realizado en Bolivia en el cual la temática fue la reanimación cardiopulmonar en

población pediátrica donde el 60% de los evaluados tampoco alcanzaron a la

nota satisfactoria en relación al conocimiento.

Hay una similitud en cuanto a que la población de estudio no tuvo una

preparación anticipada respecto al tema, esta situación se repite en otros

estudios relacionados y citados anteriormente.

En cuanto a los resultados obtenidos sobre las habilidades “Saber hacer” se

tiene que más de la mitad de la población de estudio es suficiente o aprobó la

evaluación sin embargo este aspecto no es similar con los otros estudios

descritos, respecto al estudio realizado en México solo el 25% aprobó, de la

misma manera en el estudio de Perú a pesar de que la población fueron

profesionales titulados en salud, más del 50% reprobó, llama la atención ya que

se realizó al personal profesional a diferencia de los internos que aún se

encuentran en formación. Con respecto al estudio realizado en Bolivia de igual

manera más del 68,8% de los residentes no alcanzó una nota de aprobación,

estos datos a diferencia del que se realizó en el presente estudio. La razón que

de esta diferencia podría ser que solo se está evaluando soporte vital básico es

decir solo los 3 primeros eslabones a diferencia de los demás estudios

realizados en otros países y en nuestro medio esto fue respecto a los 5

eslabones del soporte vital.

Page 64: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

55

Según sus etapas no hay estudios relacionados pero haciendo referencia a lo

que se realizó en el presente estudio, podemos mencionar que todas las etapas

son suficientes o tienen un puntaje de aprobación respecto a los conocimientos

“saber saber”.

En relación a las habilidades “saber hacer” solo las etapas de identificación y de

realización de compresiones son suficientes. Ambos resultados llegaron a la

aprobación con una nota mayor a 51, esta nota de referencia está acorde a la

nota de aprobación del internado rotatorio.

De acuerdo a la descripción por género en sus distintas etapas del tema

soporte vital básico en adultos, podemos decir que en las etapas de

identificación del paciente y compresiones torácicas existe mayor frecuencia de

mujeres aprobadas, sin embargo los varones solo aprobaron la etapa de

compresiones torácicas.

Se analizó el saber saber frente al saber hacer sobre el tema Soporte Vital

Básico en adultos, se tiene que un 29% de la población tiene una nota de

aprobación en ambos saberes por lo que podríamos afirmar que es la población

más competente en relación a la población restante.

Page 65: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

56

11. RECOMENDACIONES

El presente trabajo servirá como fuente de información para estudios

posteriores, en cuanto a los dos saberes del estudio, para evaluar las falencias

y suficiencias sobre el tema de soporte vital básico y estudios semejantes a

ellos. Aportó sobre las deficiencias que el interno de medicina tiene en su

formación, encontrando las debilidades y fortalezas en las dimensiones del

saber saber y saber hacer, en bien y en mejora del aprendizaje teórico -

práctico para una excelente formación de futuros profesionales en Medicina.

También aportó en la elaboración de un instrumento útil para medir ciertos

conocimientos en sus distintas etapas basándonos en las recomendaciones de

la American Heart Association AHA y BLS. Ante ello se recomienda:

Incluir en la curricula de pregrado una capacitación basado en el curso de

Basic Life Suport (BLS) con el fin de tener estudiantes y futuros egresados

más competentes ya que evidentemente existen deficiencias marcadas en

el conocimiento y las habilidades, siendo esto un tema principal en la

formación del profesional médico.

Incorporar el uso y manejo en las Instituciones en general de un

Desfibrilador externo automático (DEA), y capacitaciones frecuentes tanto

a personal de salud para su mejor conocimiento y uso en la práctica, ya

que en las guías se recomienda el uso de este instrumento. Llegando a

fortalecer las dimensiones del saber saber y el saber hacer, respecto a

esta fase que no se tiene conocimiento por la ausencia de este

instrumento.

Realizar simulaciones respecto a Soporte Vital Básico en adultos antes de

ingresar en el Internado Rotatorio, pues el tema es muy importante para el

desenvolvimiento profesional, enfocándose las fases de Vía aérea y

ventilación que hay muchos inconvenientes mas que todo en la dimensión

de saber saber.

Page 66: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

57

Realizar este tipo de estudios motivando a los profesionales de post grado

de la Facultad de Medicina en cuanto a los saberes que son parte de la

educación por competencias en distintos ámbitos o temáticas y así estos

estudios ayuden a próximas investigaciones y por ende en la mejora de la

enseñanza en la formación del profesional médico fortaleciendo la

currícula académica de la Universidad Mayor De San Andrés en forma

general.

Page 67: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

58

12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Garcia J, Gonzales M, Estrada L, Plata G. Educación médica basada en competencias. Revista medica del Hospital general de México. 2010 enero; 73(1).

2. Zarate E, Avila G. Conocimiento y habilidades sobre reanimación Conocimiento y habilidades sobre reanimación internos de pregrado. Medicina de Urgencias de México. 2010 mayo; 2(2).

3. American Heart Association. Soporte vital básico para adultos. In Hazinski M, editor. BVB / BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos de America : American Heart Association; 2011. p. 7 -19.

4. Bejarano H, Bilbao G, Cossio N. Competencias en reanimación cardiopulmonar pediátrico en residentes del Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel. Revista científica de Medicina. 2013 Enero; 16.

5. Balcazar L, Luis M, Ramirez Y. Reanimación cardiopulmonar: nivel de conocimientos entre el personal de un servicio de urgencias. Rev Española Médicina Quirúrgica. 2015 febrero; 20(13).

6. Martinez Y, Fernandez C. Conocimientos de reanimación cardiopulmonar en el Servicio de Medicina Interna: Escenario de los carros de paro. Sociedad Cubana de Cardiología. 2017 octubre; 9(4).

7. ESTRUCTURA DEL DESEMPEÑO IDÓNEO: SABER HACER, SABER CONOCER Y SABER SER EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIA. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 2011 octubre; 7(12).

8. Durante I, Adrian M. Educación por competencias: de estudiante a médico. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2011 noviembre; 54(6).

9. Martinez C, Castro P. Tres Saberes en la Formación Profesional por Competencias: Integración de Teorías Subjetivas, Profesionales y Científicas. Revista Formación Universitaria. 2018 Octubre; 11(5).

10. Luis A. UNA MEJOR EDUCACION PARA UNA MEJOR SOCIEDAD. In Redondo J, editor. UNA MEJOR EDUCACION PARA UNA MEJOR SOCIEDAD. Madrid: larriccio artets graficas; 2008. p. 4 -7.

11. Ana R. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN. Revista de la educación. 2010 Noviembre; 1(5).

12. Organizacion de las NAciones Unidas. LA EDUCACIÓN SÍ IMPORTA Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). primera

Page 68: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

59

ed. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, editor. Paris: UNESCO; 2010.

13. Valenzuela M. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD. Primera ed. Bogota; 2010.

14. Analida P. Educacion en ciencias de la salud y en educación medica. Revista Médica Colombiana. 2018 abril; 43(2).

15. Gomez M. Educación y salud: dos campos de intervención, un interés común. Revista colombiana de educación. 2013 abril; 3(65).

16. Frenk J, Lincoln C, Butta Z. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educación Médica. 2015 abril; 16(1).

17. Elizalde J. La educación en medicina. revista Americana Medica Hositalaria ABC. 2005 octubre; 50(4).

18. Millan j. La Educación Médica en el mundo académico. Educación Médica. 2018; 19(2).

19. Manuel C. LA PROFESION DOCENTE. Revista médica de Chile. 2010 Junio; 2(138).

20. Martinez G, Guevara A, Valles M. EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LA CALIDAD EDUCATIVA. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2016 Julio; 12(6).

21. Torello O. EL PROFESOR UNIVERSITARIO: SUS COMPETENCIAS Y FORMACIÓN. Revista de curriculum y formación de profesorado. 2011 Diciembre; 15(3).

22. Angela h, Nuñez M, QUimbayo J. EL ROL DEL PROFESIONAL DE SALUD COMO DOCENTE UNIVERSITARIO. Revista Instituto de Salud En Educación Colombia. 2010 Abril; 10(1).

23. Ministerio de Salud Bolivia. NORMA BOLIVIANA DE INTEGRACION DOCENTE ASISTENCIAL INVESTIGACION E INTERACCION Y COMUNITARIA Salud-CNIDAIIC Md, editor. La Paz: ULTRAGRAF SERVICIOS; 2016.

24. Maroto O. Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación. 2017 enero; 41(1).

25. Garciaa J. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Revistas Científicas de América Latina, el

Page 69: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

60

Caribe, España y Portugal. 2011 septiembre; 11(3).

26. Raquel R. EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ARTE. Revista venezolana de Educación. 2016 mayo; 20(66).

27. Aurora M, Juan c, Juan R. APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS: UNA PROPUESTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2012 mayo ;16(2).

28. Online EB. Educación Bolivia. [Online].; 2017 [cited 2019 Junio 29. Available from: https://educacionbolivia.com/los-instrumentos-de-evaluacion-segun-el-modelo-educativo-sociocomunitario-productivo/.

29. MINISTERIO DE EDUCACION ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. EDUCAION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL. Primera ed. La Paz: Ministerio de educación; 2013.

30. Cano E. La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de curriculum y profesión del profesorado. 2008 diciembre; 12(3).

31. Androvetto M. Los tres saberes: saber hacer, saber conocer, saber ser. [Online].; 2013 [cited 2019 28 Agosto. Available from: https://prezi.com/gu0ektab6heo/los-tres-saberes-saber-hacer-saber-conocer-saber-ser/.

32. Velez A. NUEVAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE SALUD: EL DERECHO A LA SALUD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Hacia la promoción de la Salud. 2017 agosto; 12.

33. Alcantara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2008 Junio; 9(1).

34. Cuba M, Campuzano J. Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Revista medica Hered. 2017 marzo; 28(1).

35. Rodriguez J. Definición de profesional médico y profesionalismo médico. Educacion Medica. 2010 agosto; 2(13).

36. Peña D. EL ARTE DE LA MEDICINA: ÉTICA, VOCACIÓN Y PODER. Escuela Latinoamericana de Medicina. 2014 septiembre; 9(3).

37. Villanueval R, Nuñez R, Salas RRA. El internado médico de pregrado y las competencias clínicas. Escuela Nacional de Salud Pública. 2007 marzo; 4(21).

Page 70: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

61

38. Chinchay A, Granados A, Peña E. Internado médico: una difícil elección. Revista investigación médica y educacional. 2017 enero; 6(21).

39. Casriego E. Programa de la especialidad Cirugía General. Definiciones y propuestas. Revista chilena de cirugia. 2008 febrero; 60(1).

40. Otto F. INTERNADO ROTATORIO REGLAMENTO La Paz: ELITE; 2007.

41. Instituto de formación emergencias. SOPORTE VITAL BÁSICO. In inforemer, editor. GUÍA DE SOPORTE VITAL BÁSICO y DEA.; 2018. p. 11.

42. American Heart Association. Conceptos generales SVB. In Hazinski M, editor. SVB / BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos: American Heart Association; 2011. p. 2.

43. Bozzo S. Rsumen BLS/ACLS (AHA) para taller de reanimación cardiopulmonar. In.; 2008. p. 5.

44. American Heart Association. SVB/BLS para profesionales de la salud. In Hazinski M, editor. Soporte vital básico para adultos. Estados Unidos; 2011. p. 7 - 17.

45. Monje C. Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Surcolombiana U, editor. Colombia: Neiva; 2011.

46. Rodriguez M, Perez M. Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España. 2007 enero; 4(1).

Page 71: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

62

13. ANEXOS

Figura 10. Consentimiento informado para realización del presente estudio.

Page 72: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

63

Figura 11. Realización de cuestionario en la unidad de neurocirugía.

Figura 12. Realización de cuestionario en la unidad de emergencias.

Page 73: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

64

Figura 13. Realización de cuestionario en la unidad de emergencias.

Figura 14. Realización de cuestionario en la unidad de gastroenterologías.

Page 74: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

65

Figura 15. Realización de cuestionario en la unidad de traumatología.

Figura 16. Realización de cuestionario en la unidad de cirugía general.

Page 75: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

66

Figura 17. Presentación de diapositivas.

Page 76: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

67

Page 77: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

68

Page 78: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

69

Page 79: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

70

Page 80: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

71

Page 81: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

72

Page 82: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

73

Instrumentos utilizados en el presente estudio adaptado según la American Heart Association.

CUESTIONARIO

Estimado(a) Interno de Medicina del Hospital de clínicas, quiero solicitar su participación en un estudio denominado: “Determinación de las características del saber saber y el saber hacer en la práctica rotatoria de Cirugía sobre el tema de Soporte Vital Básico en adultos”. Para ello te pedimos que respondas, al siguiente cuestionario en forma anónima. Gracias por tu colaboración.

I. DATOS GENERALES 1. Sexo M ( ) F ( ) 2. Edad: ______

II. INSTRUCCIONES Encierre en un círculo (O), la letra del ítem que considere el más adecuado.

IDENTIFICACIÓN

1. El primer paso cuando el reanimador llegue junto con la victima es comprobar:

a) Que la situación es segura para la realización de las maniobras de reanimación cardiopulmonar

b) Que la situación es segura para usted y para la víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en la victima

c) Mediante un golpe a la víctima para evidenciar su conciencia d) Si la victima esta despierta y pedir información de lo ocurrido a las

personas más cercanas

2. Una forma para ver si la persona está consciente es: a) Dar un Golpe a la víctima en el hombro y exclame: ¿Se encuentra

bien? b) Dar un Golpe a la víctima y de no contestar empezar con las

maniobras de reanimación cardiopulmonar c) Valorar la escala de Glasgow según como se encuentre el paciente d) Valorar la escala de Glasgow previa exclamación: ¿se encuentra

bien?

3. Antes de activar el sistema “Servicio Municipal de Ambulancias” 165 (SEMA) respuesta de emergencias, el reanimador deber comprobar:

a) Si la victima esta inconsciente b) Si la victima presenta una hemorragia evidente

Page 83: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

74

c) Si la víctima no responde las ordenes que se da d) Si la victima respira o no respira con normalidad

4. Según el protocolo de activación el SEMA al mismo tiempo se tiene que pedir:

a) La obtención de un DEA “Desfibrilador” b) La obtención de una ambulancia c) La obtención de otro paramédico d) La obtención de instrumento para la realización de la reanimación

cardiopulmonar básica.

5. Para la comprobación de pulso, la arteria indicada ante un paciente adulto en paro cardiorrespiratorio es:

a) La arteria femoral. b) La arteria poplítea. c) La arteria carótida. d) La arteria braquial.

6. Cuanto tiempo deben tardar para comprobar la presencia del pulso. a) No más de 10 segundos b) No más de 30 segundos c) No más de 1 minuto d) No más de 5 minutos

7. Los pasos para localizar la arteria carótida son: a) Localizar la tráquea con el dedo pulgar se debe sentir juntamente

deslizando con los músculos laterales del cuello. b) Colocar la mano debajo de la mandíbula y los músculos laterales del

cuello c) Localizar la tráquea utilizando dos o tres dedos, se debe deslizar

hasta encontrar los músculos laterales del cuello. d) Localizar la tráquea utilizando dos o tres dedos, se debe presionar en

cualquier momento para sentir el pulso de la arteria carótida.

COMPRESIONES

8. El esquema de RCP en el adulto implica: a) 10 compresiones seguidas de 2 respiraciones. b) 15 compresiones seguidas de 2 respiraciones. c) 20 compresiones seguidas de 2 respiraciones. d) 30 compresiones seguidas de 2 respiraciones

Page 84: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

75

9. El lugar adecuado para la realización de las compresiones torácicas en adultos es:

a) 2 dedos debajo del apéndice xifoides. b) 3 dedos encima del apéndice xifoides. c) 2 dedos encima del apéndice xifoides. d) En el centro del tórax.

10. Ante la realización de las compresiones, los brazos del reanimador deben estar:

a) Firmes y colocar los hombros directamente sobre las manos b) Lo más relajado posible si no se dañará los órganos ante las

compresiones c) Ligeramente flexionados y directamente sobre las manos d) Lateralizadas para la comodidad del reanimador.

11. La frecuencia de compresión en el adulto puede ser al menos: a) Menor a 80/min b) De 80 a 100/min c) De 100 a 120/min d) 150/min

12. La profundidad de las compresiones en el adulto es: a) 2 cm. b) 3 cm. c) 4 cm. d) 5 cm.

13. Al término de cada comprensión el reanimador debe asegurarse: a) De permitir que el tórax se expanda completamente b) De no realizar compresiones bruscas para no dañar los órganos c) De no realizar compresiones bruscas para no tener una complicación

que es la fractura costal d) Que las compresiones sean cada vez más sinérgicas.

14. Una de las complicaciones más frecuentes de las compresiones torácicas de un RCP inadecuado es:

a) Neumotórax b) Fractura costal c) Laceración hepática d) Laceración esplénica

VIA AÉREA

Page 85: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

76

15. La parte de la vía aérea se debe realizar siempre cuando hay: a) Un segundo reanimador b) No es necesario un segundo reanimador, si solo hay un reanimador se

puede hacer ambas realizando una serie en coordinación de tiempo. c) Un reanimador capacitado d) un segundo reanimador siempre y cuando sepa las maniobras.

16. Si hay dos reanimadores en la Reanimación Cardiopulmonar: a) Se alternarán cada dos minutos para evitar la fatiga. b) Uno se encargará del masaje cardiaco y el otro de las respiraciones

boca-boca. c) Uno supervisa todo mientras el otro se encarga de la RCP. d) Uno cuenta las compresiones para no superar la secuencia 30:2.

17. El fin de la apertura de la vía aérea es: a) Recuperar la vía aérea que logre respirar la victima b) Aplicar las ventilaciones siempre y cuando haya una obstrucción de la

vía aérea c) No hay un fin, solo es permeabilizar la vía aérea. d) Aplicar las ventilaciones correspondientes

18. La causa más común que produce obstrucción de vía aérea en un paciente en paro cardiorrespiratorio es:

a) Caída de la lengua. b) Alimento. c) Presencia de prótesis. d) Secreciones.

19. Una de las maniobras para abrir la vía aérea con el fin de realizar las ventilaciones son:

a) Extender la cabeza y elevar del mentón junto con la tracción mandibular

b) Flexionar la cabeza con elevación mandibular c) Extender el mentón juntamente con la tracción mandibular d) Flexionar la cabeza con tracción lateralizada del mentón

20. Una de las precauciones cuando se utiliza la maniobra anterior es: a) No use el pulgar para levantar el mentón b) No cierre por completo la boca de la victima c) No use la mano para levantar el mentón d) A y B son correctas.

21. Otra de las precauciones a evitar cuando se usa la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón es no presionar con fuerza el

Page 86: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

77

tejido blando debajo del mentón ya que podría bloquear la vía aérea.

a) Verdadero b) Falso

VENTILACION

22. Los reanimadores deben sustituir las barreras faciales de reanimación por:

a) Mascarilla facial o un dispositivo bolsa-mascarilla b) Seguir solo con la barrera facial c) Dispositivos de boca a mascarilla o bolsa mascarilla d) Solo se debe sustituir cuando hay una bolsa mascarilla

23. En la ventilación de boca a mascarilla, una de las siguientes es correcta: a) Utilizar una mascarilla con o sin válvula unidireccional b) Solo se debe utilizar cuando la válvula es unidireccional c) Para usar este dispositivo se requiere una instrucción y una práctica

supervisada d) A y C es correcta

24. Uno de los siguientes es verdadero respecto a la mascarilla durante la reanimación cardiopulmonar.

a) El reanimador se tiene que encontrar al lado de la víctima siempre y cuando se encuentre solo, puede administrar las ventilaciones y realizar compresiones

b) Este dispositivo de bolsa mascarilla consta de una bolsa conectada a una mascarilla facial.

c) Respecto a la mascarilla incluye una válvula unidireccional o no. d) Todas son correctas

25. Para el uso de la bolsa mascarilla donde es realizado por dos reanimadores uno de los siguientes es correcto respecto a la posición:

a) Ambos reanimadores deben estar al frente tanto el de las compresiones y el que realiza la ventilación

b) La persona que realiza la ventilación con bolsa mascarilla debe situarse por encima de la cabeza de la víctima

c) No importa la posición respecto a la ventilación con el uso de bolsa mascarilla

d) La posición del ventilador debe realizar en la parte posterior derecha

26. Respecto a la técnica de sujeción C – E para sostener la mascarilla se

Page 87: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

78

debe seguir los siguientes pasos a) Inclinar la cabeza de la víctima y colocar la mascarilla sobre el rostro

de la víctima, formando una C con su mano utilizando el dedo pulgar y el índice. Utiliza los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula en forma de una E.

b) Coloque la mascarilla sobre el rostro, formando una C o una E c) Coloque la mascarilla sobre el rostro formando una C con los dedos

índice y pulgar d) Ninguna es correcta

27. Respecto al uso de dispositivo de bolsa – mascarilla una vez fijada comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (1 segundo por ventilación) mientras observa cómo se eleva el tórax. Administre todas las ventilaciones durante 1 segundo independientemente de si utiliza oxígeno adicional o no.

a) Verdadero b) Falso

28. Uno de los siguientes es correcto respecto al uso del oxígeno a) Una vez que se conecte el oxígeno a la bolsa mascarilla el intervalo

de las ventilaciones es más prolongado b) Si se emplea oxigeno suplementario con un dispositivo de bolsa –

mascarilla debería seguir administrando cada respiración en intervalos de un segundo

c) Una vez que se conecte el oxígeno a la bolsa mascarilla el intervalo de las ventilaciones es más prolongado

d) Ninguna es correcta

Page 88: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

79

Instrumentos utilizados en el presente estudio adaptado según la American Heart Association.

LISTA DE COMPROBACIÓN (CHECKLIST) Estimado(a) Interno de Medicina del Hospital de clínicas, quiero solicitar su participación en un estudio denominado: “Determinación de las características del saber saber y el saber hacer en la práctica rotatoria de Cirugía sobre el tema de Soporte Vital Básico en adultos”. Para ello te pedimos que respondas, al siguiente cuestionario en forma anónima. Gracias por tu colaboración. Prueba de habilidades de soporte vital básico en adultos con 1 reanimador Fecha de la prueba:

II. DATOS GENERALES 3. Sexo M ( ) F ( ) 4. Edad: ______

Paso de

habilidad Si se ha

realizado correctamente

Evaluación de habilidades de SVB/BLS en adultos con 1 reanimador

Durante esta primera fase, evalué la capacidad del primer reanimador para iniciar el SVB/BLS y proporcionar una RCP de alta calidad durante 5 ciclos.

1 VALORA: comprueba la capacidad de respuesta del paciente y si respira o no respira con normalidad, sólo jadea (durante un periodo de 5 a 10 segundos)

2 PRACTICA el sistema de respuesta a emergencias (SEMA 165)

3 Comprueba el PULSO (no más de 10 segundos)

4 PROPORCIONA RCP DE ALTA CALIDAD:

* COLOCACIÓN DE LAS MANOS para compresión correcta

* FRECUENCIA CORRECTA: al menos 100 cmp (esto es, administra un ciclo de 30 compresiones en 18 segundos o menos)

* PROFUNDIDAD CORRECTA: realiza compresiones de al menos 5 cm (2 pulgadas) de profundidad (al menos en 23 de 30)

* Realiza maniobras para apertura de la vía aérea.

* MINIMIZA LAS INTERRUPCIONES: administra 2 ventilaciones con una mascarilla de bolsillo en menos de 10 segundos

Page 89: Características del saber saber y el saber hacer sobre el

80