como hacer para saber que hacer - hernan peralta (2004)

Upload: colectivo-paulo-freire-chile

Post on 16-Jul-2015

2.744 views

Category:

Documents


42 download

TRANSCRIPT

Hernn Peralta CMO HACER PARA SABER QU HACER... Acerca de: =Metodologa de AnlisisColectivo con Registro Abierto =Metodologa de Trabajo Comunitario Edicin: Cuaderno N 6(Segunda edicin 2004) CMO HACER PARA SABER QU HACER... EDICIONES: CHURUATA SERIE CUADERNOS N 6 Primera Edicin 1995 ISBN 980-07-2465-6 Este trabajo se empez a redactar en enero del ao 1.994, como actividad conmemorativa del X Aniversario de Promocin Socio-Cultural Churuata ylos15aosdenacimientodelPlanSebucn.Almessiguientese concluyunaversinpreliminar,abrindoseunespaciodeconsultasy discusionesconlosintegrantesdePromocinSocio-CulturalChuruata, losenlacesdeCoordinacionesRegionalesypromotoresdeagrupaciones socio-culturales.Tambinrecibimosvaliosasopinionesdetrabajadores comunitarios de pueblos hermanos.Adems, el ao fue muy intenso en la vida del pas y sus huellas marcaron nuestro trabajo comunitario, para bien o para mal. Esto nos ofreci buenas razones en el afinamiento de algunos puntos que gravitaron con mayor fuerza de lo previsto. Nos referimos, en especial, a asuntos relacionados con la poltica de los polticos. En el mes dediciembre, culminamos estafase desistematizacin a fin deenviarlaa la imprenta e ir en busca de ustedes. Las experiencias compartidas que originaron este escritoinducen a reconocer ese protagonismo en esta dedicatoria: = A mis compaeros de equipo "churuateros"y "sebucaneros" = A los enlaces de las Coordinaciones Regionales y Zonales = A los promotores de las agrupaciones socio-culturales con que hemos trabajado juntos = A los promotores y "saltamontes" de Chile

= A los troveros oaxaqueos de Mxico = A los promotores y docentes de Colombia = A los promotores quiteos del Ecuador = A las docentes de Brasil = A los que en cada rincn de esta Amrica mestiza y mulataluchan da a da en sus comunidades por la justicia, la sobrevivencia y el bien-estar = A las comunidades, maestras de vida, espejos de esperanza Cmohacerparasaberquhacer...fueuna sistematizacindeexperienciasmetodolgicasen trabajoconlascomunidadesalcumplirseen1.994 unadcadadelacreacindePromocin SocioculturalChuruata.Estuvodedicada especialmente a quienes la engendraron: promotores y,engeneral,responsableseintegrantesde agrupacionessocioculturalescomunitarias.Ensu mayora,gentedeescasosrecursoseconmicosy, paraentonces,conlimitacionesdeaccesoalsistema educativo. Se concibi como ayuda memoria y como un instrumento dedebate para los que da a daentregabansusesfuerzosauntrabajo comunitariodesprovistodesuficientesyadecuadas fuentesdeaprendizajeescritasoinstanciasde capacitacin profesional. Labor muy noble de servicio alpuebloenunterrenoquenodabanivotosni dinero,peroqueyaempezabaaserimpactado desde diversos flancos por la ofensiva neoliberal. Yahantranscurrido10aos.Ynosetratadeuna dcadacualquiera.UnanuevaRepblicayuna nuevaConstituciniluminaronelfirmamento venezolano.Recibimoselmilenioconlaesperanza puesta en el futuro, unaefervescente expectativa de cambiosparabiendenuestropuebloyelcorazn abiertoalahermandadlatinoamericanaycaribea, empeados en hacer realidad el sueo bolivariano. Mucho hemosaprendido eneste tiempo.De lo malo ydelobueno.Porellocreemosnecesarioeste nuevoPrlogo.Visualizarelcontexto,repensar DDiieezz AAooss...... PPrrllooggoo nneecceessaarriioo conceptos,criteriosyestrategiasalaparque revalorizarlaexperienciametodolgica.Unavez ms, como instrumento de debate. Algo de lo malo Siempre es bueno ir conociendo cmo esde verdad la gente,ms all de pomposas apariencias o de lo quenosimponenlosvendedoresdeimagen.An as,condolor,conasombro,conira,enarasdela toleranciahemostenidoquetragarnoslacriminal prepotencia conque empingorotados representantes delmundoempresarialoligrquico,mediocres tecnfantochespetrolerosyoficialesserviles montaronuntingladoconpolitiquerosdeviejoy nuevocuoyconvirtieronsectoresdeleste caraqueoencalderosinfernalesdedrogadictos, asesinosasueldo,matonesracistas,irracionales sifrinasirrespetuosamentesemicubiertasconla banderanacional,enfin,unaletrinaKingSizeoXL delumpenburguesayantisociales.Ydesdeesos asquerososescenarios,proyectaronbasuraatodo elterritorionacionalparacontaminarcerebrosy voluntades. Cuntonoshanrevueltoelhgadolatelevisin comercialyalgunaprensaescrita!Mentiras, edicionesconmontajestramposos,silencios cmplicesdecrmenesinocultables,enun desquiciadosatanizaralPresidenteHugoChvez, democrticamenteelegidoyrepetidamente legitimado. Los ms siniestros propietarios de medios dedifusinmasiva,antelamediocridaddelos dirigentesopositores,sedespojarondesusfrgiles mscarasdedignidadsaltandoalapalestracon susmediosdifusorescomoplataformapara convertirseenhistricoscabecillaspolticosdeuna febril escalada desestabilizadora. Losplanesgolpistas,cartillasquelaCIAyanquiha venidoaplicandoenescenarioslatino-americanos, hancolapsadoaquunotrasotro,aunquecon doloroso costo de vidas humanas y cuantiosos daos alpatrimonionacional.Lospandilleros empresariales,sindicaleros,socialesypolticosencargadosdeponerenprcticaestecriminal recetario han fracasado en todos los terrenos. Otrora renombradospolticos,sesudosintelectuales izquierdosos,gansterilespropietariosdemediosde difusin masiva, oficiales sin tropa con carreras made inADyCOPEI,aejosaventurerostravestidosde sociedadcivil,todosconlabendicindeuna diablicajefaturaeclesistica,sehanganadoun doctoradoenmediocridadacostadeserrepitientes enfracasos.Atalpuntoessuineficacia,queel prfidopulpoimperialsehavistoobligadoasalirl mismodesdeatrsdeltelnmostrandosus tentculos con prepotencia y cubriendo de amenazas elmapadelasrelacionesconVenezuelayel continente. Algo de lo bueno Eneltrabajocomunitariovaadquiriendocuerpo,un desarrolloexplosivoy,alavez,uniformemente acelerado. Enestosdiezaos,paraasombrodelmundo,el pueblovenezolano,quemuchoscalificaronde aptico,indiferenteeincapazdemovilizarsepara nada, luego de alzarse contra el modelo neoliberal en elCaracazode1989,respondimasivamenteal llamadodeunprocesoconstituyente,principal plataformapolticadelprogramadeGobiernodel entoncescandidato HugoChvez. Le dio su voto en laseleccionesaPresidenteyenlacreacindela AsambleaConstituyente.Participenlosprocesos deconsultaparaelaboracindelaConstitucin Bolivarianayensureferendumaprobatorio. Progresivamentefuesaliendodelmbitodesus respectivascomunidadeshastaformarunocano queinundlasanchasavenidasencadavezms multitudinariasmanifestacionesdeapoyoalproceso decambiosbasadoensuparticipacinactivay determinante. Lasintentonasgolpistasengendradasporel imperialismoatravsdelasvendidasoligarquas locales(PedroelBrevsimoyParoPetrolero) chocaron, como hecho sin precedentes en la historia, contraesainmensamareahumanaque,articulando unaalianzacvico-militar,impusieronelregresoa MirafloresdelPresidentepresoenabrilde2001y terminaronconelparopetrolerodelsiguiente diciembre y enero.Lademocraciaparticipativayprotagnicava adquiriendo cuerpo en la vida comunitaria. La Misin Rbinsoniniciaunamodalidadpropiadeeste procesorevolucionario.Juntoconabordardesdela razlaluchaporsuperarlagravsimacrisis educativa,se alumbrael camino con luces deotras Misioneseducativasalasquesesumanensalud integrallaMisinBarrioAdentro,ejemplo conmovedordesolidaridaddelpuebloyelgobierno revolucionariodeCuba,laMisinMercal,laMisin VuelvanCarasylaMisinIdentidad.Paralelamente, seimpulsaunmovimientocooperativocuya gestacin apunta a la instauracin de un modelo para la Repblica Bolivariana. LosFrentesdeestudiantes,detrabajadoresyde mujeresprocuranunaunidaddenuevotipo.Clase MediaenPositivo,losCrculosBolivarianos,las asociaciones gremiales en torno a y en defensa de la Constitucin Bolivariana, la apertura de Congresos e instanciasorgnicaslatinoamericanas,las organizacionesindgenasdentrodelpasycon puebloshermanosdeotrasnacionesyotras mltiplesiniciativasdearticulacinsocialenredes,disean un abanico de participacin ciudadana jams registradoenelpas.Vacos,exclusiones, deficiencias y errores, frecuentes en etapas iniciales, nosimponenlatareadeaprenderasuperarlos creativamente en un proceso donde todos aportemos ynosnutramosenlaconstruccindenuevas relaciones sociales. Necesariamentehayquemencionarloscanalesde participacinpopularespecficamenteestablecidos ennuestraConstitucin.LosComitsLocalesy EstatalesdePlanificacinPblicaanivelmunicipal comienzanatejeruncomplejotrnsitodela democraciarepresentativaalaparticipativay protagnica.Alrespecto,estimulaobservarqueen diversoslugareslasorganizacionescomunitarias ensayaninstanciassimilaresdenivelparroquiale incluso comunitario. Eltrabajosocioculturalcomunitarioampliasus escenariosyseenriqueceniniciativasendesarrollo desdehacedcadas,coincidentesconlos postuladosdeestarevolucinbolivariana.Yhoy,en vasdegradualsuperacindesectarismosydistanciamientosporignorancia,comienzaa producirse un encuentro de mutuo beneficio para las comunidades y la institucionalidad involucrada. Noobstante,cabemencionarqueseintent inicialmenteimponerredessocialesyafinesdesde las alturas del poder institucional. Las convocatorias sehicieronbasadasenextensosyfundamentados documentospoltico-ideolgicosdignosdeanlisis. Perolosorganizadoresnisiquieracontemplaron espacioparaleerlos.Nihablardetenerla oportunidad de estudiarlos, como debi ser. As, una audienciamasivasinclaraorientacinmetodolgica parasuparticipacin,carentedeinformacinsobre problemasqueleataenyquelaconvocante institucionalidadresponsablenohaencarado,se lanzalruedodeundebatequegeneralmentese transform en estril dilogo de sordos.Para colmo, cerrandoconbrochedeoro,lainstitucionalidad daba por aprobado un documento preparado por ella, en circunstancias que su propia prctica impositivay descalificadoralodesdeca.Msdelomismollev al fracaso y la frustracin. Las Mesas Tcnicas de Agua, losComitsde Tierra Urbana,losComitsdeSaludentornoalaMisin BarrioAdentroyotrosprogramasdeiniciativa gubernamental representan intentos de cogestin sin precedentesenlasrelacionescogestionarias.Ah est el amplio camino de la construccin de la nueva Repblica.Esunacarreteradetierra,conpiedrasy huecosquedificultanelavance,peroeselcamino. Pocoapoco,aprendiendodenuestrapropia experiencia y con nuestras propias fuerzas lo iremos pavimentandoparatransformarloenunaancha autopista de justicia, paz y bienestar. AloPresidente,conelesfuerzopersonaldel PresidenteChvezsehaconvertidoenimportante referenciainformativa/formativaenuncontextode debilidadcomunicionalparalaconfrontacinconun enemigoimplacableenesecampo.Tambinel avanceempiezaasentirse.Mejoresynuevas programaciones,ampliacindecoberturasyel nacimiento de VIVE TV abren ya una alternativa a la audiencia. Elsurgimientodecientosderadiosytelevisoras comunitariasalternativasylasdiversasredesentre gruposdeellaspuedenconvertirseenunanueva contribucinpopularaesteprocesodeconstruccin revolucionaria,siempreycuandosesuperen limitaciones y se precise la naturaleza de su relacincon las comunidades. Ensntesis,nosmovemosenotrascomunidades: Crecidasyconascendentesentidodepertenencia. Estamos en un nuevo pas. Revolucin cultural Planesyproyectosnacionalesbarriendoesquemas previosrespondenaaspiracionesonecesidades deseadasdetodalavidaporlascomunidadesms all de sus habituales plataformas reivindicativas. LasMisionesconstituyenlamuestramselocuente enestesentido.Ennuestropasadotrabajo comunitariojamsafloraronexigenciasdecarctereducativo por parte delosadultos. En los talleres de diagnstico colectivo, los estudios estaban, desde las comunidades,focalizadossloenniosy adolescentes.Nadie,comoadulto,seatreveraa imaginarsiquierasuposibilidaddecontinuar estudios, aunque su sueo ms preciado, uno de sus objetivos de vida fuera que sus hijos estudiaran para lograresefuturomejorinalcanzableparalporsu carenciadeestudiosformales.Esascmoal arrancarlasMisioneseducativaslarespuesta comunitaria es masiva. Alrededor de dos millones de personasestninscritasyasumensusestudioscon disciplina y entusiasmo. Otro tantoocurre en salud.La Misin Barrio Adentro (que se inici comoun Plan para Caracas) pic y se extiendetransformadaenMisinatodoelpas. Aparecennuevosmecanismosyformasde participacin comunitaria por la va de crear Comits deSaludqueseconvierten,enlaprctica,enlos anfitrionesdelosmdicoscubanosenunesfuerzo localycotidianoquellegaatocar,ensuesencia,nuevas dimensiones en la bsqueda del equilibrio en lo internacional. Los programas gubernamentales en economa social (cooperativas,microempresas,microcrditos,Misin Mercal,etc.)interpretannecesidadeslaboralesyde consumoplanteadasporlascomunidades,aun cuando en su ejecucin se note dispersin y falta de organicidadparaagilizarprocedimientos burocrticos,pocaclaridadparatramitacinde crditosy,prioritariamente,carenciadeuna capacitacinampliaparaquelasorganizaciones comunitariasylapoblacinseapropiendetales programasnosloenlosaspectostcnicossino, priomordialmente,desusaspectossocialesy polticos. Talcomosealbamosanteriormente,lasMesas TcnicasdeAgua,losComitsdeTierraUrbanay lasmodalidadesdetraspasodepropiedaddela tierracultivableconapoyocrediticio,amplanel abanicodeinteresesparalapoblacinurbanay rural.Asimismogenerannuevasyurgentes necesidadesdecapacitacinyparticipaciny constituyenmodalidadesdecogestincon estimulantes elementos de democracia participativa y protagnica. Inmensasexpectativassenosabrencuandoel llamadoesacrearcogestionariamenteentrelos nivelesinstitucionalesylascomunidades organizadas,NcleosdeDesarrolloEndgeno, sustentableeintegral,dondeconfluyanMisiones, programasyplanesparairarticulandodesde nuestraspropiasfuerzasestenuevomodelosocial propiodelainditadinmicarevolucionaria bolivariana. Elprocesodeconsolidacindetalesiniciativasest dependiendomuchodelgradodecompromisoas comodelaadecuadaactituddeserviralpueblopor partedelosfuncionariosacargoenterrenoyla eficienciadeellosenlaaplicacindeinstrumentos metodolgicosquegaranticenelprocesode transferenciadepoderalasorganizaciones comunitarias. Lademarcacinterritorialyotrasmedidasde revalorizacindelospueblosindgenasresponden asimismo a necesidades sentidas durante siglos. Nos encontramos ante un cuadro general de nuevas caractersticasdondeemergenmltiplesiniciativasy problemasen la labor con o desde las comunidades, sinprecedentesenimportantesaspectos sociopolticoscomopartedeunmundo convulsionado como nunca. Estosetraduceenquenuestroactualtrabajo socioculturalcomunitarioademsdepartir,como siempre,delosinteresesynecesidadesdelas comunidades,debetenerpresentecomoreferencia entodoslosnivelesaquellosprogramas gubernamentalesreferidosaestembitoyabordar comoobjetivodeinvestigacinydiagnsticoel anlisiscolectivodelainterconexino complementacinentreunosyotros,sindejarde ladoelpapelqueVenezuelaestasumiendoenel mundo de hoy. Cada vez ms, el proceso nos conduce delo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, de lo poco a lo mucho. Esesta realidad la que exige un irreversible cambio culturalrevolucionarioquesemanifiesta primordialmente en: Pasardeloindividualalocolectivoenla propiedad,enlaplanificacin,enlatomade decisiones,enlosbeneficiosyenlos riesgos. Pasardelegosmoindividualistaencerrado entrecuatroparedesalacompartencia colectivaabiertaalascomunidades,ala realidadnacional,latinoamericanay planetaria. Revalorizarlossaberesylosvaloresticos, moralesyculturalesdenuestropueblo,su vocacin de soberana y su amor a la patria. Apropiarsedelaidentidadnacional, pluriculturalymultitnica,latinoamericanay caribea. Qunuevoselementosseperfilaneneste contexto?Culesentonceslaresponsabilidaddelpromotor en el proceso revolucionario? Y cul, la de la organizacin comunitaria? Duranteaosenfatizbamoselanlisiscolectivode larealidadlocalcomunitariayconstruamosla dimensinnacionaldesdelosintercambios interlocales, zonales o regionales. En ese marco, los gruposygentedelascomunidadesmostraban escepticismoeindiferenciahaciaelmundillo politiquerogobernante.Sinembargo,valedestacar queapartirdesusinteresesysusnecesidades comunes,enmodestaescala,ibanproduciendo colectivamenteconocimientos,polticasy articulacionesorganizativasenunprocesode alcancenacional,conlazosinternacionalesatravs deorganizacionescomunitariasenelexterior. Distintosprocesosderasgoscomuneseneltrabajo socioculturaldesarrollamoscreativamente,atravs delosaosylosintercambiosconstantes,una construccinmetodolgicadedemocracia participativayprotagnica,cuyosinstrumentosy valoresadquierenenlaactualidadunavigencia consagrada en la Constitucin Bolivariana. Elprocesoconstituyentebolivarianoylasiniciativas gubernamentalesvalorizanycomprometenalos sectorespopularesyseproponenunaprofunda transformacindelmodelocapitalista.Asva expandindoseenlascomunidadesconamplia receptividad, con fervor. Elsentimientodepertenenciaestalqueantelos intentosgolpistasselibranlaspicasluchas protagonizadasporunaespontneaydinmica alianza cvico militar sentando precedentes histricos tantoporladecisivaparticipacindelapoblacin como por la vocacin y naturaleza del contingente de la fuerza armada. Hay valenta y herosmo ejemplar. Noobstante,enlos40aosdedictadura democrticaelbipartidismopuntofijistamontsu contaminantetramoyadecorrupcinyfacilismo ahogandohastalacrisisalsistemaeducativoe incitando al desgaste de los valores morales y ticos. Muchagentedepueblo,muchosdenosotros,en mayor o menor medida,sufrimos las consecuencias deestedeshumanizadocrimencontralapoblacin. Lacapacidaddecomprensinencuantoalaculpa que cae sobre los gobernantes responsables de este crimen, requiere de un esfuerzo inmenso, pacientey prolongado. Decenas de aos de trabajo sistematizado en el rea socioculturalcomunitariaconstituyenunavaliosa experiencia. Esta puede ser una consistente base de apoyoparaencararlaetapaactualderevolucin antiimperialista en el trabajo comunitario. Entalperspectiva,lasistematizacinmetodolgica presentadaen Comohacer para saberqu hacer, si biendefineinstrumentosyfasesquepermanecen vlidos,requiereabrirdiscusinsobrefactores polticoseideolgicosqueantesparecanfuerade contexto en la labor comunitaria. Hoyvemoscomolospreceptosconstitucionalesde democraciaparticipativayprotagnicaascomo iniciativasprogramticasvolcadasenplanesde Gobiernobasadosenunaactivaparticipacin popular,ubicanelescenariopoltico,losespacios socialesdeconstruccindepoder,enunambiente comunitariodondevagerminandounproceso revolucionarionico,inditoenaspectos fundamentales. Cmoactuar?,culeselpapeldelosdiversos actores?Cmoseconstruyennuevos conocimientos,nuevaspolticasynuevas articulacionesorganizativas?Qu,conquinesy con qu es lo pertinente? Muchos de nosotros vivimos un pasado de trabajo o militanciapolticaosimplementehemosacumulado experienciayconocimientosprcticosytericosen ladedicacin-compromisodeencararelpersistente desafodeunanuevaconstruccinsocial. Obviamenteestonoconstituyemrito,sinomayor responsabilidad. La intencin es problematizarnos, poner en discusin apreciaciones,conceptosyrealidadesvividascomo partedeltrabajocomunitarioenestainnovadora etapa tan difcil de atrapar con los esquemas de ayer. Continaenprimerlugarnuestraresponsabilidad deconstruccincolectivademetodologasde anlisisydetrabajo?Enunenfoquesistmico, hastaqupuntoycmosevinculalaconstruccin poltica con la metodolgica? Desdelosacontecimientosenelmundoactual hastadndefueronypermanecenvlidos planteamientos,programas,conceptos,lneasde experiencias revolucionarias previas? Necesitamosaprenderdelpasado,delas experienciasvividasporpueblosyorganizaciones polticasosociales.Hayunahistoriaquenos incumbeynopodemossoslayarenestacoyuntura. Losaportesvaliososenriquecenelpatrimonio popular.Lasfallas,deficienciasyerroressientan precedentes de lo que no se debe hacer. Porejemplo,amodoaaproximacininicialtenemos que la va pacfica para construccin del socialismo en Chile fue truncada, por el imperialismo yanqui y la oligarqualocalcmplice,conunadictadurabrutal quecostmilesdevidasycientosdemilesde perseguidospolticos. Cmo fue elcomportamiento delospartidospolticosconductoresdeeseintento detransformacin?Dndeestuvieronsusfallas principales?Qupasconlasiniciativasdelas organizacioneslaborales,gremiales,socialesy vecinales?Cmosedieronlasrelacionesentre ellas y la institucionalidad oficial y partidista? Cmo fuesuparticipacin,enquconsistilaluchaporel poder popular? Alnegarseaunampliodebateautocrticosobre estosasuntos,loscogollospolticossiempre esgrimieroncomodisculpaquesetratabadetemas delicados,difcilesdeentenderparalagenteyque sacarlosalaluzpblicadebilitaralaluchaconel enemigo.Loscabecillasdelospartidosnodieron oportunidadniespaciosparaestadiscusintan trascendentalenlaperspectivahistricadela apopyicacontiendadenuestrospueblosydela reconquista popular chilena. Queda en evidencia que paraelloslospueblosnoestnencapacidadpara entenderlaverdad.Perohoy,uncogollodetales dirigentes se encuentran atornillados en altos cargos degobierno.Alacabezafiguraelacomodaticio PresidenteRicardoLagos,socialistacomoAllende, peroactivoagentedelneoliberalismoyapreciada pieza de la dominacin imperial. Tampocosabemosquesehayandivulgadoanlisis autocrticosdeloscreadoresyseguidoresdela teoradelfocoylaluchaarmada,promovidatan intensamenteenladcadadelos60.Elregistro histricoarrojatambinunelevadocostoenvidasy sucesivasderrotaspolticasymilitares.Igualmente, en el caso venezolano, connotados comandantes o lderesdelasluchasdeesapocase transformaronenexpertossaltarinesdetalanquera al ocupar altos cargos en gobiernos de las dictaduras partidistasyotrosmsdesvivindosehoy,conun destempladoensaamientocontraChvez,por invocarlaintervencindelimperialismoyactuar como desgraciados payasos de la oligarqua golpista. En los pases de Europa oriental el socialismo como alternativarevolucionariafueborradodelmapa.Un cataclismoestremecialmundorevolucionario cuando el este europeo retorn al sistema capitalista. Concluidalaguerrafra,elimperialismoyanqui instalelmsdespticomecanismodedominacin planetaria que haya conocido la historia universal. Losdirigentesdelamayoradeesashistricamente fracasadasalternativasrevolucionarias,manipularon laorganizacinpolticapretendidamentede vanguardiacobijndoseenelcentralismo democrticoyabogandoporlcomoirrenunciable cuestin de principios. Esoportuno,cuandoenVenezuelalademocracia representativafueconstitucionalmentesustituidapor lademocraciaparticipativayprotagnica, preguntarsesobrelavalidezdelcentralismo democrtico.Porqueesteconceptobsicoseaplica acrticamenteycasiporcostumbreenlospartidosy movimientosmarxistasoprogresistas.Laprctica vienedemostrandotrcamentequeelcentralismo democrticoesunfactordeterminanteenla usurpacindelospoderesdelpueblomedianteel manejodelasestructurasburocrticaspartidistas copadasporminorasprivilegiadasqueagitando maosamentebanderasrevolucionariasabrenpaso alaexplotacincapitalista.Seraconveniente analizarestosasuntosydarlosaconocer adecuadamente en las comunidades? Quedanlderes,exmilitantesomilitantesactivosde aquellasorganizacionesquevivieronsuapogeo haceunascuatrodcadas,seaenlavapacfica como en la armada.. Desafortunadamente, hay entre ellosquienes,ciegosysordosantelacrticapara reconocer el fracaso y aprender de l, persisten aqu yahoraenimponerideas,discursosy comportamientosdogmticosyaejos,comosi representaranunaexpresindeavanzadaenesta innovadora Venezuela de hoy. Debemosanalizaryestudiarestascuestiones? AhoraqueestenbogalodelasEscuelasde Cuadros,seraesteuntemaadecuado?Se escondeacasolamanopeludadelcentralismo democrticoennuestrasdinmicas comunitarias?....Oelcentralismodemocrticoeslo quehayqueasumir?...Podramoshablardeun protagonismodemocrticocomoalternativade construccin revolucionaria de nuevo tipo? Laasambleaesunaformadeorganizacin realmente democrtica parala toma de decisiones o esunatribunaparaloscuatroocincoquehablan hastaporloscodosoparalosdiestrosen manipulacin de debates y acuerdos? Qu ocurre si despusdelasasambleassecreaunainstancia dondeseconcentraelpoderparaejecutarlos acuerdos...?Dndeempiezaydndeconcluyela responsabilidaddecadaquinenestosprocesos poltico-organizativos? Unproblemacentraldecrecienteintensidadenel trabajocomunitarioesprecisamenteeldela naturalezadelaorganizacinpolticarevolucionaria. Setratadeunproblemainherentealalabor comunitaria. Partidosymovimientospolticosincorporadosal procesorevolucionarioactual,estncontaminados porpolitiquerosdeperfilpuntofijista.Cmo decamos,lodeelloseshablardedemocracia participativamientrasseaferranasucuotitade poderrecurriendoalasmaasclientelaresdela democraciarepresentativa.Aotroslosarrastrala cmoda fuerza de la costumbre,porque no alcanzan atenerconfianzaenalternativasdeprotagonismo popularnienlaconduccinrevolucionariadel proceso. Desdenuestrodilogoycompartenciaenyconlas comunidades,desdeacuerdosreiteradosen sucesivosencuentrosytalleresdeintercambiode experiencias,productosyexpectativas,seviene esbozando otra visin en lo relativo a la organizacin poltica.Esvitaladentrarseenesedebate.Ir construyendoconsensoencuantoalanecesaria organizacinpolticayelcarcteronaturalezade ella.Esprioritariamenteunaorganizacinde servicioalacomunidad,alpueblo,odebeser principalmentedevanguardia?Cmomanejarla relacinentreestasdosdimensiones(servicioy vanguardia)enunaorganizacinpolticadenuevo cuoyculserasuvnculo,suconexin,sumodo deconsiderarlaparticipacinprotagnicadel pueblo?Enesencia,quindeterminaques desarrolloycmosevaconstruyendolainteraccin entre lo poltico, lo econmico y lo social? Quien no ha investigado no tiene derecho a hablar, sentenciaMaoTseTung.Lainvestigacincolectiva esunrequisitoineludibleenlaconstruccinde nuevasrelacionessocialesydelasteoraspropias deestarevolucin.Enlaactualidad,mltiples problemasurgentesnospresionanenlasdinmicas detrabajocomunitario.Situacinqueseagravaal tenerqueasumirrelacionesinstitucionalesdonde muchosfuncionariosatornillanalrevspor escualidez saboteadora, por inercia de apata laboral oincapacidad.Partirdeldiagnsticocolectivo apropindosedeunametodologatambin colectivizanteaplicadaenlosespacioscomunitarios e institucionales pareciera ser requisito indispensable deltrabajosociocultural,sociopolticoy socioeconmico basadoen el protagonismopopular. Escuestindeprincipiosparaunaverdadera organizacin poltica de nuevo tipo? El pueblo unido, jams ser vencido. Esta consigna encierraunaverdadhistricamenteconfirmada. Porqueelpuebloes,deverdad,elmayordetodos los recursos. La movilizacin popular ha comprobado ser la ms eficaz piedra de tranca ante las ofensivas reaccionarias,porgrandesysuperdotadasqueellas sean. Esta fuerza de lo popular proviene, entre otras cosas, de la sabidura que le otorga su conocimiento de la realidad concreta. Vale decir, el lugar donde en ltimainstanciasedefineelxitoofracasodeuna confrontacin.Yesteeselmomentodeuniral pueblo,uniralasorganizacionesypromoverla coordinacinenlosnivelesinstitucionales,laborales ycomunitariosdondeoperamos.Hayotro camino...? Estassonalgunascomplejidadesdelaactualetapa antiimperialistaenlarevolucinbolivariana.Su comprensincolectivaeshoyporhoypartede nuestroprocesodeaprendizaje.Asuvez,enla prctica, obligan aun cambio cultural para cada uno denosotros,paranuestrasorganizacioneso instituciones,paralagentedelpuebloprotagonista delahistoriaydiseadoradeldesarrolloydela nueva Repblica. Cmo afecta todo esto en el proceso de elecciones tantercamentediseadoenloscnonesdela democracia representativa? Cmodarlaluchaporinsertarlascampaas electoralesenprocesosdeparticipacincomunitaria con los equipos y/o el candidato correspondiente? Cmoirneutralizandoesavoracidadviolentadel imperio?Cmoprepararnosparavencerlaentodo terreno si se desborda? Algo ms sobre nuestra experiencia Antes de concluir este nuevo prlogo del Cmo hacer parasaberquhacer...necesariaeslareferenciaa nuestrapropiaevolucincomoprocesosociocultural y servicio comunitario.Satisfacciones y avatares. Labateraneoliberalcentrunadesusmirasenel mbitocomunitarioafindepaliarelefectodel drsticocambioderivadodesusmedidas econmicas,polticasyconceptualesenlas relacioneslaboralesdentrodelaproduccinylos servicios. Paralelamente, el recetario inclua hacer de lascomunidadesysushabitantescampopropicio paraimponerlaeconomademercado,el consumismoylarentabilidadascomoelxito personalporsobreelinterscolectivo.Talleres aparentementetcnicossesgadosporunacarga mortal de individualismo, de egosmo y culto al dinero fueronpropagadosporONGs.,algunasdelas cuales, aplicando las gansteriles reglas de que el pez msgrandesecomealmschico,sehicieronricas en el intento. Estereduccionismoenlaproblemticalocalyla planetariaglobalizacinmediticasembrando consumismo,facilismoyodiosondoscarasdela misma moneda. Convienenoperderdevistalaincidenciaquetiene ennuestrahistoriayenestacoyunturalaprofunda crisis educativa. Como sealamos anteriormente, ella representauntenebrosotributodeentregadela patria a nuestros colonizadores imperiales. EltrabajocomunitariodelasONGs. neoliberales LatareaneoliberaldelasONGs.consistaen sembraresperanzassobrerecursospara agrupaciones comunitarias condicionando el apoyo a proyectosdeadscripcinobligatoriaatendencias puestasenbogainternacionalmente(gnero,indios, etc.) o a programas sociales gubernamentales que, sin provenir de intereses o necesidades sentidas por lascomunidades,satisfacanmanipulacionesde dominacinplanetariadelcapitalismosalvaje.Esta encomiendaoperabaatravsdetalleresde capacitacin,encuentrosypublicacionesdonde, envueltosenatractivosyvistososdiseosde sensibilidadsocialyentretenidasdinmicas metodolgicas, esparcan su txico ideolgico. LasONGs.(nosreferimosalasqueseaproximaban a las comunidades, no a aquellas fantasmas creadas porpartidosoinstitucionesoficialesensus estratagemasdecorrupcin)acudanalas comunidadesparaofrecerapoyoaproyectos destinadosaresolverundeterminadoyespecfico problemareivindicativo.Talesproyectosdeban vaciarseenkilomtricosyenredadosformatos propios de cadainstitucin o agencia quedispusiera de recursos. Las trabas para entender y elaborar los proyectospusoavaleralasONGscomoasesoras de grupos y expertas en talleres sobre el tema. Alabordarunsoloproblemaespecficoenesta metodologadeproyectos,eldiseoysuaplicacin eranreduccionista.Tampocoseasignabanrecursos parafortalecimientoorganizativo,salvoexcepciones congruposdeconfianzaparalosdonantes. Refrescandomemoria,acordmonosquelaantigua PDVSAfirmconvenioconSOCSAL,ONGcreada porlaFundacinInteramericanadelCongresode EE.UU., contubernio esquivo para las organizaciones yproyectossurgidosdesdelascomunidades,pero degenerosofinanciamientomillonarioparala creacinyfortalecimientodeorganizacionescomo Primero Justicia. Nuestro proceso sociocultural Comoyaestsealado,lascomunidades,pesea susincontablesvicisitudesyalaabrumadora cotidianidaddelapobreza,cansadasyadela demagogiaydeshonestidaddepolitiquerosy funcionarios, se mostraban indiferentes al manejo del pasaunquenoignorantesdelhacercorrupto, deshumanizadoyentreguistadelosgobernantes. Asloapreciamosenaquellasorprendenterebelda del 27 de febrero de 1989, cuando, con la esperanza oculta en loms recndito desus sueos, elpueblo sealzlanzandosuluminosasealencdigosque nosempezaronaorientarhacianuevasy enriquecedoras lecturas. A mediados de la dcada de los 90, poco despus de terminarlasistematizacindenuestraexperiencia metodolgicaenCmoHacerparaSaberQu Hacer...,iniciamosprolongadosdebatesdentrode Churuatacomoequipodeservicioycon agrupaciones y promotores de las diversas zonas. Paranosotros,asociacincivilPromocin SocioculturalChuruata,deestosltimos10aos podemos resaltar lo siguiente: a)LosEncuentrosNacionalesdeTrabajadores Socioculturales(ENAC)ylasreuniones nacionalesdecoordinacionesregionalesdieron comolneadeorientacinqueChuruata continuara prestando los servicios requeridos por elproceso,rechazandodeplanolasestrategias neoliberales como amenaza para la lucha por los idealesdejusticiaybienestarenunmodelo social ms justo. b) Estosignificquenosdistanciramosdel mundillo de las ONGs. en circunstancias que, por presin de agencias norteamericanas y europeas donantes de recursos para el trabajo comunitario, secomenzabaamontarunacoordinacin servil.Conuntramposopaqueteprogramticoy metodolgico,lasinstanciasmultinacionalesimpusieronallsulneaneoliberal.Alacabeza de esa coordinacin se estableci un cogollo de ONGs. aplicandoentre ellaslaleydelembudoy ladelqueelpezmsgrandesecomealms chico.Asalgunasobtuvieronsustanciosos beneficios.Aosmstardeesecogollo, abrogndoselarepresentacindeunaesculida sociedadcivil,apoyaronpblicamentelas intentonasgolpistascontralaConstitucin Bolivariana y contra la democracia participativay protagnica. c)Lossubsidiosoapoyosgubernamentales, ademsdesercaldodecultivoparala corrupcin,secondicionarontotalmentealas polticas neoliberales. Fueron frustrados nuestros esfuerzos de encontrar respaldo por esa va para el desarrollo sociocultural comunitario. d)Fundamentalmente, para nosotros como proceso de coordinacin y como servicio comunitario, dar un salto cualitativo y cuantitativo nos indujo a una revisininternatantodelasarticulaciones organizativascomodenuestraconcepcin, condicinyperfilcomopromotores socioculturales. Lacrisiseducativarepercutacongraves consecuenciasennuestropuebloyentre nosotrosmismos,lostrabajadorescomunitarios. Algunos alcances al respecto: Enlasreuniones,tallereseintercambiosse dabaunafluidaylocuaznarracinde experienciasporpartedelosparticipantes. Elvenezolanodetodaslasregioneses extrovertido y de una espontnea facilidad de expresinoral.Sinembargo,alllegaral anlisisnoselograbaelsaltocualitativoen lareflexin.Secarecadereferencias aportadasdesdeexperienciasyrealidades de otros lugares o de otros tiempos. Losgrandesvacosenculturalgeneral dieron margen al engao del pueblo a la vez quemermaronnuestrapropiacapacidadde orientadoresmetodolgicoscomo promotores. La necesidad educativa era imperiosa. Todos necesitbamoscapacitarnos.Peroel momentohistriconoeraparaproponer encerrarseentrecuatroparedesenuna dinmicaacadmicadivorciadadeldiario vivir del pueblo. El desafo era aprender en el fragormismodeltrabajocomunitario,dela luchacotidianaportransformarlarealidad. Lgicamente,rechazamospostularagerenciadoresyexpertosenelaboracin deproyectosquetraslapantallade conseguirrecursosdeinstitucionesoONGs. esparcan el esclavizante veneno neoliberal.Otropuntoclavevenadenuestra experiencia de dcadas. Pesealosesfuerzoshechos,tuvimos dificultadparavincularladimensin socioculturalconelejerciciodeiniciativas socioeconmicasbasadasenlaproduccin de bienes y servicios, en la perspectiva de un desarrollosustentablecongeneracinde recursospropios.Porconsiguiente,el autosostenimientoorganizativosehaca inalcanzable.Unelevadoporcentajede jvenespromotoresconvocacinparael desarrollocomunitarioyexperiencia suficienteparaconvertirseenexcelentes servidores socioculturales de su localidad, se veanobligadosaabandonarsuvocacin parabuscartrabajoremuneradoafinde aportar econmicamente a su familia o crear su propio hogar. Cmohacer,ennuestromodestotrabajo local,paraabrirnosmejorescaminosde justicia, armona y bienestar en un mundo de dominacinmilenariacuandose derrumbabanpasessocialistasenEuropay caananuestroladotantosgrupos guerrilleros? Nosmovalaconviccindequelafeenel pueblodebaofrecernoselementospara crear lo nuevo en un proceso prolongado, de generacinengeneracinydeconquistaen conquista.Pensarennosotros,nuestros hijos, nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos...Como lo hacen los indgenas. Delasinquietudesexpuestas,surgecomo proyecto la Red Nacional de Capacitacin. Seproponehacerdelacapacitacinuna actividadpermanenteconscientementeasumida aniveldecomunidades,deagrupacionesyde equiposdeserviciocomunitario.Poresola llamamos Red Nacional. Desdeelanlisisdelasprcticasvividasen forma directa, debamos enriquecernos con otras experiencias.Atrapar,debidamente sistematizados,elementosdelahistoriadela humanidady,muyenespecialdenuestro continenteyaselevarnuestropropionivelde anlisis. Revalorizarculturalmentelaimportanciadel trabajo manual, de los oficios. Aprender a cultivar latierra,apracticarcarpintera,electricidad, plomera, computacin, artesana, etc. En resumen, este cuadro grafica el propsito: Tres bloques de enseanza-aprendizaje CULTURAL GENERALMETODOLOGAPRODUCCIN La Historia de: =Las sociedades =Del trabajo =De los sistemas educativos =De los procesos culturales =De la asistencia social =Construccin de conocimientos, polticas, articulaciones organizativas y mtodos y estilos de trabajo comunitario a partir del anlisis colectivo de la prctica. =Mitologa de anlisis colectivo con registro abierto =Metodologa de trabajo comunitario(Sistema Investigacin) =Otras metodologas de trabajo comunitario. (Anlisis a partir de la prctica) =Fortalecimiento organizativo =Cultivos agrcolas (conuco y otros artesanales) =Cra =Valor agregado a cultivos agrcolas =Artesana tradicional y urbana =Carpintera =Albailera =Plomera =Electricidad =Proteccin ambiental =Medios alternativos de difusin =Cine/Video foros =Instrumentos comunicacionales =Computacin Tres sujetos/objetos de la capacitacin. RED NACIONAL DE CAPACITACIN Nivel bsico: Las comunidades Nivel de servicios comunitarios: Organizaciones comunitarias e Instituciones sociales con actividades comunitarias Ncleo Central de Capacitacin Orientadores metodolgicos, personal docente, personal administrativo y obrero, promotores-estudiantes Postulantes: Promotores avalados por organizacin comunitaria. Edad mnima 16 aos. Experiencia en trabajo comunitario Educacin bsica Cupo inicial: 60 promotores (4 equipos de 15 cada uno) Calendario laboral (no escolar) Duracin: 3 aos A partir del segundo trimestre, se rota permanentemente 1 equipo que gira en las comunidades segn coordinacin regional con las agrupaciones comunitarias respectivas. Las actividades de produccin y servicios deben llegar al autosostenimiento alimentario del Ncleo y a su financiamiento. Las actividades de cultura general deben tener texto sencillos elaborados para ir articulando teora y prctica. Apoyo fuerte de medios audiovisuales, cine, video, etc. Asimismo el proceso de aprendizaje en las Historias debe incluir como base las entrevistas/intercambios con sectores de nuestra patria multitnica y pluricultural. e)No hubo posibilidad de hacer realidad este sueo deReddeCapacitacin.Losaportes,muy valiosos,ascomoelentusiasmodelos postulantes, no fueron suficiente. ElequipodeserviciodeChuruataseconcentr paraesostiemposenNirgua,bajoelala protectoradeGuillermoLpez,octogenarioy vitallibreroasturianoquenosofreciafecto solidario,terrenoygalpnparainstalarnosenla perspectivadehacerrealidadlapropuesta.Sin embargo,alnodisponersiquieraderecursos mnimosparalasubsistencianosvimosenla obligacindedisolverelequipodeservicioafin de buscar medios de subsistencia para cada uno de nosotros y nuestras familias. Enaquelperodoprevioaladisolucindel equipopermanentevivimosunavaliosa experiencia.Fuenuestranicaparticipacinen unprogramasocialgubernamental,yaqueste coincidaconnuestrospostuladosesencialesde participacindemocrtica.Nosreferimosal proyectodeCapacitacindeEquiposde ComunidadesEducativasacargodelMinisterio deEducacin.Seaceptnuestraoferta metodolgica. Fueun xito en tresde los cuatro Estadosdondeloaplicamos.Fracas parcialmenteenLara,dondelainstancia responsableporlaparteinstitucionalestabaen manosdeBanderaRoja.AdjuntamosTrminos deReferenciaparaesteproyectocomoun anexo de este Cuaderno # 6. Elprocesorevolucionarioynuestraexperiencia organizativa y metodolgica. Elestallidopopularcaraqueode1989tiene repercusinnacional.Enlascomunidadeslagente empiezaamostrarcrecientepreocupacinporla formaenquesemanejaelpasyseenfocansus problemaslaboralesydesubsistencia.El2de Febrerode1.992,enunareuninnacionalde CoordinacionesRegionalesparapreparacindel Encuentro Nacional de ese ao acordamos incluir en lostalleresdelprocesopreparatoriocomopuntodel temarioElpasvistoporlascomunidades,yaque sentamosunadiferencianotableentreloqueerael sentir y actuar de las comunidades ylo que apareca enlosmediosdedifusinmasivaoenladesatada demagogiapolitiquera,quenadahabanaprendido de la protesta popular. Tresaosmstarde,enlaltimareuninnacional deCoordinacionesRegionalesefectuadaenNirgua analizamos la campaa que estaba haciendo Chvez paralaPresidenciadelaRepblicayacordamos que, si el Proceso Constituyente planteadopor l se hacarealidad,debamosrediscutirnuestrotrabajo socioculturalparadarleladimensinpolticaqueel puebloestabaasumiendoparaemprenderese indito camino. Fueenesamismareunincuandoseaprobla disolucindelequipodeserviciohastaquehubiera recursosparasostenerlo.Continuaramos coordinndonoseintercambiandoinformacinvala red de contactostejida a travs de los aos. El planteamiento fue: Profundizareltrabajocomunitarioyel fortalecimientoorganizativoencadaespacio deactividady,enesamismaperspectiva, realizar,hastadondenosarroparalacobija, EncuentrosNacionalesdetrabajadores socioculturalesparaenriquecernosconel constanteintercambiodeexperienciascon baseenelconocimientomutuo,elrespeto mutuo y el apoyo mutuo. Abrircontactosycoordinacionesconlas nuevasautoridadesylosotrosprocesosde trabajocomunitariodenivelregionaly nacional. Nuestrosellodeidentidadcontinuaba siendo: Partir de los intereses y necesidades sentidasporlascomunidadesyaplicar nuestrametodologadeanlisiscolectivoy detrabajocomunitarioconbaseenel Sistema Investigacin. Primera fase Laparticipacinentodaslasdiversasetapasdel procesoconstituyentefortalecinotablementeel trabajocomunitario.Lagenteentendidesdeel comienzoqueseestabaabriendounesperanzador caminodeparticipacinpopular.Principalmenteen sectorescaraqueosaportamosexperiencia metodolgicay,enCiudadBolvar,asesoramos metodolgicamenteelCongresoExtraordinariode losPueblosIndgenasdondesedecidila participacinconstituyenteysedesignalosque mstardeseranlostresdiputadosalaAsamblea ConstituyenteyposteriormentealaAsamblea Nacional. FueroncontratadosporGobernacionesyAlcaldas promotoresconexperienciaennuestroproceso sociocultural.Peroenlamayoradeloscasos,para poner en marcha asistenciales prcticas paternalistas manejadas al viejo estilo. Losgruposcomunitariosvinculadosanuestro procesohanvenidoparticipandoactivamentedesde lasiniciativasinicialesdejornadascvico-militares para beneficio popular hasta las mltiples y decisivas accionesmasivasemprendidasenelproceso revolucionario. Apenasinstaladoelgobiernobolivariano,dimoslos pasosnecesariosparaponernuestraexperienciay nuestroentusiasmoalaorden.Enviamos documentos y cartas, acudimos a entrevistas con los nuevosresponsables,presentamosproyectos,etc., etc. Cero respuestas. Actitudes un tanto prepotentes, ademsdealgunoscomentariosdescalificatorios porque nuestro trabajo no era poltico. Segunda fase: Las Misiones, adems de constituir una multitudinaria convocatoriadedesarrollosocialpopularalmargen delasestructurasdelEstado,vanaflorandocomo productodelaexperienciaacumuladadesdeel primermomento delgobierno revolucionario con sus Planescvico-militaresydelagigantescaysin precedentes movilizacin de apoyo a las vctimas de la tragedia de Vargas. Estamarchainfatigable,claraensusobjetivosde lucha contra la pobreza y por los cinco equilibrios, va convirtiendoengigantescamareahumanala participacindelpueblocomorespuestaalas iniciativas gubernamentales. Losgolpescontrarrevolucionariostramadosporel imperialismo,sirvendealimentoalavoracidad desinformativa de los medios, chocan con la realidad popularquelosaplasta.Pesealdesesperodel imperioysuslacayoslocalessontradosaSanta Ins,arenapolticaquelosobligaaactuaren democracia. Enelhacercomunitario,empiezanatomarcuerpo experienciasmetodolgicasquetienenelementos comunesconnuestroprocesosocioculturalyque,a lavez,loenriquecenconaportessignificativosen diversosterrenos:LaRedSocialdeGuayanaysu proyectodeGobiernosComunitarios,laRedde CalendariosProductivosenEscuelasBolivarianas, laMesadeDilogoyParticipacinCulturalde Monagas, la Organizacin de Servicios Comunitarios deLosAranguesenelMunicipioTorres,Estado Lara, y otros en ejercicio y en gestacin.Launidadeslavozdelmomento.Yparaqueella seaslidadebeirseconstruyendodesdelaprctica local.Elapoyomutuo,quesevieneproduciendo informalmenteyatravsdecontactospersonales, requiere ir cuajando progresivamente para consolidar unafuerzapopularcomunitariaconunnuevomodo de hacer y una nueva concepcin de la organizacin poltica y la organizacin social. Conelpasodeltiempo,debidoaunprogresivo reconocimiento de la eficacia de la metodologa yla experiencia nuestra en el trabajo comunitario, se nos haempezadoallamardesdediversasinstituciones oficiales. Igual cosa viene ocurriendo con instancias y proyectosdeotrasasociacionesquemanejan metodologas similares. Desdeelao2000elINTIyelFUSnoshan brindadoapoyoenlaconsecucinderecursospara larealizacindesucesivosEncuentrosNacionalesy handemostradointersporelseguimientodel procesosociocultural.EnCORPOANDES(2000-2001) hicimos asesoras metodolgicasen Mriday Tchira con resultados positivos. Asimismo se brind estaasesorametodolgicaenzonaseducativasy diversasAlcaldasparatrabajosenEscuelasy comunidades. Elinterspornuestrosmtodosdesistematizacin escreciente.Enesteaspecto,conelSAPI,el MinisteriodelAmbienteyVIVETVhemosaportado herramientasmetodolgicaseninvestigaciones colectivas, seminarios y publicaciones. Valedecir,queeninstanciasdealtonivel institucional se nos ha ido tomando en cuenta. Nohasidoniestsiendofcillograr,mantenery ampliar esta situacin. Nosencontramosenunmomentodefinitoriodel procesorevolucionariobolivariano,dondelaetapa antiimperialistanosllevaaenfrentarfrreamente unidoslaintervencindirectadelgobiernoyanqui consustteresaptridasdelaoligarqualocal. Mientras, desde la otra perspectiva, en el seno de las fuerzasbolivarianas,responsablesdelamarchadel gobiernoydelcambiorevolucionariodebaten intensamenteysometenalapruebadelaprctica definicionespolticas,estrategiasydearticulaciones organizativas propias de nuestro pas y del momento histricoqueprotagonizamos,paraejecutarlos lineamientos de la Constitucin Bolivariana. Se hace camino al andar. Estclaroqueesteprocesoquevamosllevando adelantecotidianamentetrasciendeyaatodoel planeta,muyenespecialalospueblosdeAsia, Africa, Amrica Latina y El Caribe. Tambin traspasa lasdimensionestemporalesparainscribirelregistro desumarchaenpginasqueestnhaciendo historia. Modestamente,enlamedidadenuestras capacidades,yconelcoraznpuestoenlas comunidades indgenas, en los sectores rurales y las barriadasurbanas,enelfortalecimientodesus organizaciones y en el esfuerzo por darle poder a los pobres,podemosconcluirquenuestraexperiencia metodolgicaesfrutomadurocuyasemillasse esparcenencamposlibertarioscadavezms amplios. Constituimosunareddeagrupaciones socioculturalescuyosnudoscubrenelterritorio nacionalalmismotiempoqueformamospartede unainformalredderedessimilaresquehemosido creciendoalimentndonosmutuamentehastadonde nos arropa la cobija. Estasconsideracionesalfinalizarelprlogonada tienen de gratuitas. Exponemos esta constatacin de lohecho,sumademsaciertosquedesaciertos, porquelaconsecuenteaplicacinennosotros mismosdelametodologadeanlisiscolectivoyde trabajoconbaseenelcolectivizantesistema investigacin, es lo que nos ha permitido llegar hasta estasalturasdelabatallaporloscincoequilibrios conlaconviccinyelentusiasmodellevaradelante el proceso revolucionario. Hemosforjadounaunidadconsolidezpolticaentre lospromotoresylasagrupacionescomunitarias porquelametodologaabiertadeparenparal intercambiodeexperienciasbasadoenel conocimientomutuo,elrespetomutuoyelapoyo mutuosehaconvertidoenunmgicodetectorque ponederelievelosproblemascomunesylos interesescompartidosparatraducirlosenacciones comunes en funcin del propsito colectivo. Elbravopueblonoblementesigueasulderquelo sabeescuchar.Noobstante,nostopamostambin conqueelsenderodeavanceestatravesadopor costumbresyapetitossectarios,partidistase institucionales,quepugnanporimponerseenel poder.Asimismo,muchoquedaporavanzarenel rompimientodeesquemasquesepeganalhumano porquedealgunamanera,representanapetitos personalesalimentadosdesdelasdifciles condicionesdevidaydelasvaloracionessociales delviejomodelo.Comoaspectoimportanteal respectoeslodifcilqueresultaaceptarlossaberes popularesascomolofcilqueseaceptaqueun ttulouniversitariobastaparaconsagrarlasabidura deltitulado.Esto,enlaprctica,hacontribuidoa copar estructuras con una titulocracia inepta dejando porfueraaquienesporsuexperienciaseranun aporte significativo para asumir esa responsabilidad. Estasmetodologas,desarrolladasenelcrisoldela luchacomunitaria,nosloalcanzanvalidezeneste momentocrucialdenuestroavancerevolucionario, sinoqueseproyectancomoinstrumentosvaliosos para construir la unidad necesaria en la construccin deundesarrolloapoyadoennuestraspropias fuerzas;enellenguajedehoy:Undesarrollo endgeno, integral y sustentable. Losinvitamos,entonces,aunalecturadeeste escrito muy abiertos, en primer lugar, a enriquecer el debatesobreestosasuntosyaaportarlas sugerencias,comentariosycrticasqueenriquezcan contenidosyprocederes.Almismotiempo,leerlo contemplandolosinteresesynecesidadesdelas comunidadesalavezquelosplanesyprogramas socialesdegobiernoparaasumirunaprctica basadaeneltrabajoenequipoyenlosequiposde trabajo,slidoscimientosdelaconstruccin sociocultural, del poder popular. Julio de 2004. INDICE Introduccin7 Mtodologa de Anlisis Colectivo con Registro Abierto 15 Introduccin al Taller 18 1era. Fase: Acumulacin de Informacin 19 2 da. Fase: Anlisis de la Informacin 22 3 era.Fase: Sntesis del Anlisis 24 Metodologa de Trabajo Comunitario 26 Introduccin 27I. Sistema Investigacin 31Investigacin 31Diagnstico 34Programacin\Accin 35Evaluacin 39II. Redes de Coordinacin e Intercambios 41Las Coordinaciones 41Niveles Institucionales, descentralizacin, programas "sociales", y trabajo comunitario43Los talleres de capacitacin 45"Autosostenimiento" y "Rentabilidad" 46Construyendo alternativas48El flujo de informacin 51El Promotor53 Anexos57 * Diseo Taller: La Comunidad y el Promotor58 * Diseo Taller sobre Trabajo Comunitario60 * Cuadro Las Coordinaciones y Churuata 62 * Cuadro Las Redes (vinculaciones grupales) 63 Todoloqueacontinuacinvamosairsometiendoa consideracindeustedesvienedesdelaexperiencia directaydesdelasconjeturasprovocadasporellay nuestrasambiciones.Llevamosmuchosaoseneste trajinar y siempre ha sido una labor de equipo que cuaja encreacincolectivalospensaresysentiresdecada quien.Hoy asumola osada deredactar personalmente estaslneasafindeempezaracubrirunvacoqueal pasardelosaosnonosdimostiempoparallenarlo. Ademsdepagaresadeudaconuninmensocolectivo decuyaexperienciayenseanzasnosnutrimos,nos interesahacerdeesteescritounaporteparaeldebate. Nosepretendeestamparaqulas"tablasdelaley",ni lasconclusionesfinalesentornoalametodologaque hemosidogestando,desarrollandoyconsolidandoa travsdeltiempoydeltrabajocomunitario.Deseamos ofreceruninstrumentoparaeldebate,una invitacinaaportaropinioneseideasalrededorde estos temas. Previamente,deseoaclararquehablarsiempreen "nosotros". Aunque hoy yo asuma esta redaccin, jams he sido un creador individual. En el trabajo comunitario especficoconstantemente he compartido la accin y el anlisisconalguno,algunosomuchos.Yenelmarco ms general de cmo este mundo se mueve, nos afecta, nos determina onos llama a incidir en l, nunca mehe sentido solo. La sensacin es ms bien contraria, me veo inmerso entre millones de seres, que en todos los puntos delplanetayespecialmentedenuestraAmricaLatina vivimos soandounmundomejor,pasando sinsabores, engaosydesventurasenunpermanenteremontarde bsquedasyesperanzas,dedescubrircausasyefectos, persiguiendoempecinadamentelaconstruccinde idealesqueapesardelospesaresseguirn indestructibles, aunque ocurran resquebrajamientos... Por eso el "nosotros". Culeshanvenidosiendonuestrasproblemati-zaciones o desafos principales? ... Los pasos iniciales Eranlosalboresdelosaos70.Unadcada convulsionadaporcrisisnoslegaba:eldesmoro-namientodegrandesproyectospolticosypropo-sicionesideolgicas;fracasosyfrustracionesproductos deldogmatismoypresionesextracontinentales; mltiplesvasdealcanzarelpoderparacambiosde sistemasaparentementeagotados,yluegoirsucum-biendoenelintentoofracasandoalejercerelpoder conquistado;hambre,miseria,represin,guerrasde dominacinimperialyotrasformasdeprepotencia definiendoelmapadeinjusticias,desigualdadesy desequilibrios imperantes. Antelascrisisdeteoraseideologas,sipretendamos ser socialmente vlidos, tiles a nuestros pueblos, se nos planteabacomoimperativoencontrarrespuestas cnsonasconnuestraspropiasrealidades...pero, nosotros conocamos esas realidades propias nuestras? Poraquellostiempossenosplantelaposibilidadde haceruntrabajocomunitariodeciertaescala,enla perspectivademotivarunaparticipacinmayordela gente.Nadbamosenunmardevaguedades,de generalidades, de frases huecas que sonaban bonito pero nodecannada.Losdirigenteshablabanyhablaban sobreaquellodela"participacin",dela "socializacin", de la "autonoma" y del "poder" pero en verdadpocosedefina.Aunquelademagogiasse alimentabaconestastendenciasincipienteshaciael trabajocomunitario. Tambinescierto quenosotros, sin notarlo,arrastrbamos nuestros respectivos lastres de bateras ideolgicas. Mirandohaciaatrsydesdeestaslatitudes,casiun cuartodesiglodespus,vemossubsistiranmuchade esa pestilencia. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, exista gente valiosa,dentroymsalldeestecontinente,quese problematizabaenlasmismaslneasynosdaba contribuciones de sumo inters. Ellos nos aportaron con su rica experiencia elementos concretos, que en sntesis converganenunpuntocentral:crearapartirdela propia prctica. Esto se lee fcil y rpido, pero...cmo se hace...? Meditndolollegamosapreguntarnossirealmente creamosque lagente,elpueblo, lascomunidadeseran lo ms importante; si considerbamos que ellos eran, en esencia, fuente de toda riqueza, y que sin su accin y su decisineraintilplantearsecambiosprofundosenlas relaciones humanas. Responderafirmativamentesignificabaquetenamos queconfiarenellos,delocontrario,laafirmacin tambinpecabadehueca,demaggica.Yconfiar significaba apoyarse en ellos, aprender de ellos. Confiar suponaconsiderarqueladominacinylaexplotacin los haban afectado y eso los limitaba para reconocer en smismossusvirtualidadesyhastasuspropios conocimientos y capacidades. Entonces, encarbamos dos desafos: * aprender de ellos*yaportarlesinstrumentosparasistematizarsu conocimiento de la realidad y reconocerse en ella. El dilogo, elentendimiento y la accin deba partir de los intereses y necesidades de las comunidades. Paraacometerestosdesafosnecesitbamosajuro formar un equipo debidamente preparado. Reclutamosgentequedesdeelprincipiodiomuestras de su compromisoysu mstica. Organizamoscursillos: Charlassobrepoltica,economa,agricultura,ciencias sociales,etc.Todoenelmarcodelosgrandes movimientosdelpasydelmundo...Ningunodeesos expertos charlistas pudo hablarnos con propiedad de las comunidadesdenuestrosuelo,decmoeranyhacia dondequeranmarchar.Cuandomucho,obtuvimos discutiblesdatosestadsticosoabstractos"anlisisde clases",generalmentebasadosenesosmismos datos...Estasenseanzasentrabanporunodoysalan porelotroo,enelmejordeloscasos,llenabande palabrasloscuadernosdelosadictosatomarnotas, peronoencontrabanaplicacinenlascosasque necesitbamosemprender.Enelfondoeraunproceso eminentementeburocrticoquenopodahallarsu espacio en este desafo no-burocrtico. Buscamosvariantes,incorporandodebatessobrelos contenidosdelascharlasdesdeelconocimientodela realidadcomunitariadelospropiosparticipantes. Tampocoselogrdarlatallarequeridaparala capacitacin. Dndolevueltasalasunto,arribamosaalgunas conclusionesquealimentaronelnacimientodeesta experiencia metodolgica. Enprimerlugar,nosabamosdeprecedentessobrelo que nos proponamos hacer: un trabajo social basado en elanlisisdelaprcticayapartirdelosinteresesy necesidades de la gente. Los trabajos previos conocidos, arrancaban de intereses, quizs muy nobles, pero ajenos y extraos a la realidad local. Tampoco la comprensin de las cosas parta de la prcticaconcretaparasistematizarladesembocandoen conclusionespertinentes.Seadoptabaunateora,tal vezmuycoherenteygrataalodo,yluegosetomaban elementosde laprcticaparaajustarloscontravientoy mareaaesateoraprestada.Assesatisfacaelegode unlderque"estabamuyclaro"oseembotellabala accinponindolaaserviciodelalneadealguna organizacinpoltica"popular".Habamosvistoa personasmuybienintencionadasquealprocederen estadireccinfracasaban,peroculpabanalagente.La tildabandeindiferente("aptica"comolellaman algunos).Tambinnoshabamosdadocuentaquecon esteprocederresultabarelativamentefcilquese formaranenunalocalidad,aunquefuerapequea, gruposcomunitariosenfrentadosdetrsdesus respectivas"banderas",envezdeunirsefrenteauna necesidad o problema comn. Concordbamosenqueesosestilosymaneraslejosde resolverlosproblemasdelagente,losagudizaban.En esencia,estbamosconvencidosdelaabsolutanece-sidaddeactuardistinto.Peronosabamosdednde partir y hasta dnde llegar. Finalmente, nos dijimos: Respecto de la gente, nosotros intentamosrevalorizarsurolytratarladeotromodo. Entoncesparacapacitarnosnopodemosrecurrira mtodoseducativostradicionales,porqueellosestn hechosparacreardependenciadesdeunaposicinde poderdelprofesoromaestrohaciasuestudianteo alumno.Yesoresultaabsolutamentecoherenteconun sistemaqueprocuraconstruirse,entodoslosaspectos delavida,enfuncindelejerciciodelpoderdeunos pocossobreunosmuchos.Yjustamentenosotrosnos proponemostrabajarconlosmuchos,prescindiendoal mximo de estas relaciones especficas de poder. As comenzamos a darnos cuenta cmo se expresaba, en trminosderelaciones,esodepartirdelosinteresesy necesidades de la gente... Y,entonces,quinnospodaensearatransitareste camino?Nadiems que la propiagente. Y he aquque elrompecabezasempezaencajar,sefuehaciendo lgico,coherente;desaparecieronlostemoressobrelo quenosdiran,sinosentenderanonoytantosotros miedos que lo asaltan a uno ante lo desconocido. Estocoincidiconunhechodeterminanteparael proceso de construccin del mtodo. Paraentonces,hacamosactividadesrecreativascon familiasdediversaprocedenciapopular.Eltrabajoera muyintensoparanosotros.Lasjornadasdiariasiban desdelas8a.m.hastalas10p.m.,aplicandoenellas mltiplesiniciativasparaquefueralapropiagente quiencrearasusespacioseinstrumentosderecreacin conmirasasacarelementosqueleayudarana comprendermejorsurealidadconcreta.Terminbamos agotadosyluegobamosaevaluarlajornadaya programar las actividades del da siguiente. La respuesta de las familias era tan entusiasta y abierta y la actitud de lospromotorestanexigentequelasevaluacionesse convirtieron en momentos magnficos de capacitacin. Debidoalacantidaddeinformacinqueseibaacu-mulandocon lasintervencionesdecada quien,afinde quenadasenosescaparaypudiramossometera anlisisloquenosresultaramsimportanteparala actividad del da siguiente, probamos registrar todas las intervencionesescribindolasconmarcadorenpliegos de papel tamao afiche. Loselementosquelagenteibaaportandodesupropia percepcin de la realidad, su respuestay susiniciativas en torno a las actividades programadas y nuestro propio comportamiento,nuestrosestilosymodosde relacionarnosconlosdems,fueronun"pensum"que nospermitiaprendermanerasdeirnosconformando comounequipodeserviciopromotordeinstrumentos comunicacionales y de debate. Asempezesterecorridoqueparte,valgalareite-racin,del anlisisde laprctica ydelos intereses ynecesidades de la comunidad. Teora y prctica. Pudierapensarse,comodehechosepiensaque despreciamoslateora.Yelloplanteauninteresante problema sobre la relacin entre teora y prctica. Sinosotroscreamoselementosdeteoracadavezque analizamosnuestraprctica,malpodramosdespre-ciarla.Consideramosvitallateoraporqueesproducto delanlisisdelaprctica.Negaroaceptarlateorano encierraproblema.Elproblemaradicaenlarelacin entre teora y prctica. Esta metodologa postula las siguientes relaciones: * Toda teora surge del anlisis de la prctica; * La prctica transforma la realidad en cada momento ylugar.Elanlisisdeesteprocesoalimentael desarrollo constante de lateora... ; *Sinteoralatransformacindelarealidadyeldesarrollodelaprcticanologranunhilode continuidad; * Histricamente el ser humano viene haciendo aportes tericos que constituyen un legado para la humanidad; *Paraadoptaronounateoradada,necesitamos analizarla a la luz de la prctica y la realidad concreta donde se pretende aplicar. *Enesencia,elcriteriodelaverdadyaceenlaprctica. Resultanimportantesestasrelacionesporquenos conducenalaprcticaparacrearteora,perotambin para analizar crticamente la teora ya existente. Siacomienzosdelosaossetentaestonosinquietaba comopromotoressociales,hoyanteelestrepitoso derrumbe de losllamados "pases socialistas" en Euro-payeldesaparecimientodelaUnindeRepblicas Socialistas Soviticas (URSS) el asunto se torna mucho ms grave. El "marxismo" parece vencido y con l toda posibilidad de transformacin social. Por tanto, sin siquiera decirlo, elcapitalismosenospresentacomoelsistemasocial legitimado de aqu a la eternidad. Una cosa es clara, el marxismo, que en casi todo el siglo XXinspircambiossocialesimpactantesenuna porcinsignificativadepasesygeneresperanzasde terminarconlastremendasinjusticiasdelcapitalismo nosloenlasnacionesdondehabatriunfado,no consigui interpretar cabalmente la situacin de los que pretendaliberar,nilascaractersticas,posibilidadesy recursos de los dominadores. Otracosaclaraesquelos"pasessocialistas"estable-cieronunacompetenciaporel"desarrollo"conlos imperiosdelcapitalismo,traslosmismosobjetivos: locascarrerasarmamentistas,espacialesydemercado mundial.Ahsehaninvertido,porunosyotros,re-cursosgigantescosmientrasmillonesdemillonesde personasvienenpadeciendohambre,enfermedades curables y una cotidianidad de miseria. Es cierto. Los gobernantes de ambos sistemas montaron esa carrera financiada acosta dela miseria de millones deseres...Yconquderecho?...Aquinle preguntaronparahacereso?Seguro,queaningunode nosotros...Y ese es el problema! Endefinitiva,desdequehaysectoresdominantesy sectoresdominados,jamslosdominados,losms humildes habitantes de las comunidades del planeta han sido consultados sobre qu creen que es desarrollo y qu buscan como futuro para sus vidas y la de sus hijos... Incluso,lostericos,conocidosporsusteorasque propugnan un cambio de sistema, exhibenun esquisito yacabadoconocimientosobrelospoderosos,con sesudosdiagnsticos,entornoaloscualesmontan debatesuniversales.Elloshantenidoelmritode ayudarnosacomprendercosasanosotros,peroprincipalmenteadirigentesy"cuadros"yalospode-rosos.Noobstante,sobrequin,quycmoesel pueblo su ignorancia es abismante, supina. Siempre han sido los sectores dominantes que a nivel de cadapasydelmundoentero,definenquesel desarrollo, cmo se construye y cmo se financia. Paraproducircualquiercambio,nonecesariamentese requiereenarbolarformidablesproyectospolticosque cautiven a la gente para ir a votar o para tomar las armas contra el sistema. Nosotros estamos postulando que elpueblo, la gente se compenetredesupropiarealidad,sereconozcaenese conocimientoyvayaproponiendoydandolospasos subsiguientes paramodificar ese diagnstico en funcin

de su propia idea de desarrollo, de sus aspiraciones para la vida. Esto cambiar al mundo de la noche a la maana? No. El proceso es inimaginablemente prolongado. Pero,aquyahora,estaremosempeadosenuna participacindistinta,empezandoporlatomade decisiones sobre lo que se quiere hacer. Tal vez valga la pena insistir en el tema. Sinospreguntramosdedndesalendominadoresy dominados,nosencontraramosconqueenambos sectoreshayinteligentesyhaybrutos,haynegrosy blancos, hay hombres y mujeres...O sea, el asunto no se da por caractersticas de las personas. Quizshayaqueempezarporadmitirquenosotros, comoespeciehumana,noestamosganadosparavivir solos,necesitamosvivirconotrosdenuestramisma especie.Parecebastanteseguroquenuestrosprimeros padrescoexistan,comootrosmamferos,enmanadas. Enaquellostiempossehabitabaenlascavernas,se coma lo que se cazaba o se pescaba y, en las zonasde mucho fro, el abrigo eran cueros. Esposiblequeestemosuntantoespeculativoscuando setratadeentendercosasmuyconcretas.Perosila industriadelvideoydelcineestnrecurriendoalos dinosauriosparalegitimarvaloresyrelacionesdeesta sociedad,sevalequenosotrosechemosmanoalos progenitoresdenuestraespecieparafundamentaruna alternativa. En las manadas se resuelve la subsistencia con una vida encomn,conresponsabilidadescompartidas,cada quiencumpliendosuroldentrodelcolectivoyun sustento asegurado por el hecho de estar juntos. Alparecerelproblemasurgicuandohuboexcesode cosaspordistribuiryunoscuantosempezarona acapararlasparaluegotransformarlasenbeneficio personal. Para seguir por esa va necesitaron consolidar unpoder:legitimacindesusrdenes;fuerzade represincontralosinconformes,yembustespara validarsupoderantelosdems.Esdecir,adulterarla visin de la realidad con elementos donde las cosas que noseconocanonoseentendansejustificaran recurriendoalamagia,lahechiceraoalospoderes sobrenaturales.Antelaignoranciadelcolectivo, suplieronlainvestigacinylainformacincon imaginerasquealejaranalagentedesupropiareali-dad. Deestemodonosconvirtierondemanadaenrebao. Noesdifcilimaginarqueentrelosprimerosanimales domesticados por el hombre estuvimos los propios seres humanos. Yesoocurrihacemilesdemilesdeaos.Perosin duda, jams volvimos a ser manada. Hemos continuado siendorebaoconunospocospastoresquedeterminan loscamposdondenosdesenvolvemos,lacantidady calidaddenuestrosalimentos,laatencinsanitaria,lo "necesario"paravivirmejor,lojustooloinjusto, nuestros valores culturales, etc. Con la metodologa intentamos quebrar aquel momento lejanoenquenosfuerontransformandodemanadaen rebao...y comenzar de nuevo, empezar por el principio, sin pastores. Construccin de conocimiento, poltica y organizacin. Vivimoselinmensovacodenosaberquienessomos comoconglomerado,comocomunidad.Yparadjica-mente,acumulamos,sinpercatarnos,elsaberpara superar ese vaco y cambiar nuestra existencia social. Yo,pueblo-comunidad,quinsoy,ququierosery hacer y qu puedo hacer ahora... Yo,servidordelpueblo,cmoaprendodelpara actuarmejorsinserni"cuadro",nirepresentante, ni dirigente, ni juez, ni pastor, sino servicio. Setratadeunprocesocomplejo,dondeelejercicio delpoder,columnavertebraldeestasociedad,se manejaenlaperspectivadeirlosubvirtiendoa medida que el colectivo se lo va apropiando. Veamosotrasproblematizacionesyporqu,desdeun ngulo distinto.

Analizarlaprcticaenconjuntopermiteconstruir conocimiento, poltica y organizacin colectivamente. Quines construyen? La gente como colectivo. Por eso planteamosquelametodologaconsisteprincipalmente en el anlisis colectivo de las prcticas individuales. Esoquieredecirquesevanabriendoespaciosdondecadaquienaportasuprctica,porpequeaoinsig-nificante que le parezca. Mientrasdiseamoselinstrumentalmetodolgicoy durantesuaplicacin,sehandadomomentosde temoreseincertidumbres:-"Yqupasasilagentees tmida...?"-"Yqupasasiseniegaanarrarsu experiencia..?" Y, desde la otra banda, estn los que sentencian que a la gente no le gusta pasar el tiempo sentada escuchando el bla,bladelosdems.Peoran,hayquienesandan preocupadosporquelagente"notienenivelsuficiente paraanalizarlosproblemas"yhabraquedarles orientaciones.Ademsargumentanqueesoresultams rpido,msdinmicoqueestarenladiscutidera. Tambinalgunossemuestran,sindudamuy sinceramente, impacientes por cuestiones que no afloran enlosanlisis"debidoalniveldelamayoradela gente"; en circunstancias que existen "cuadros de mayor nivel"conmsvisin.Estoshanpropuestoreuniones especialesparapromotoresespeciales,quenuncalas hicimos. En un comienzo quizs porque intuamos que la cosa no eraporah,peroluegoporrazonesacumuladasenel propiodesarrollodeestaexperiencia,quenosavalaron la negativa. Laprctica,siempretantestaruda,seencargde mostrarnos desde el principio que, sin importar la etapa oellugardondeaplicramoslametodologa,una inmensamayoradelosparticipantesactaconun espritu y una actitud abierta, animados por el inters de dar a conocer a los dems su experiencia y su situacin. La obstinada prctica nos va demostrando que el nivel deanlisiscoincideconlasposibilidadesconcretasdel colectivoyesogeneraunidadenlaaccin.Igualmente al garantizar la participacin de cada quien aportando su experiencia para el anlisis y sintindose reconocido por esemismohecho,elejerciciodelademocraciase despliega al mximo. La democracia. Yeldisfrutemsplenodelademocraciaesotrode los por qu. Desde un comienzo, nos esforzamos en crear reglas del juegometodolgicasquebrindaranlaoportunidadde responder a nuestros objetivos, a los por qu enunciados a lo largo de esta introduccin. Desdeesepuntodevista,buscamosestablecerins-tanciasdeparticipacindecadaquiendesdela definicindelosdiseoshastalaelaboracincolectiva delasconclusiones.Apreciamoslaparticipacinno slo en las intervenciones de palabra, sino tambin en el establecimientoyasuncindelasactividades,enel escucharconatencinlasotrasintervenciones,enla iniciativa y en las evaluaciones. Deesteanlisisdelsignificadoyalcancedelapartici-pacinylademocraciallegamosasintetizarloque llamamoslostres"mutuo".Deacuerdoanuestra experiencia, ellos vienen siendo una varitamgica para elentendimientoentrelagente,paraircreandoun ambientepropicioalcambiogradualdelasrelaciones depoderenrelacionesdearmona:Elconocimiento mutuo,elrespetomutuoyelapoyomutuo:tres elementosesencialmenteinterdependienteseinter-actuantes. Creemos que ya estamos en condiciones de profundizar ms en cuanto a la democracia. Si realmente confiamos enlacomunidad,sipartimosdelosinteresesy necesidadesdefinidosporellamismaysirespetamos susvalores,suscreenciasysusritmos,elejercicio democrtico encuentra cauce y razn. Nos sumamos as alclamorgeneralizadoporensancharelmarcodela democracia,asocindolaesosmsconlajusticiaque conlo"moderno"olodelgradode"madurez"del pueblo. Laprcticadenuestrametodologalevantaresistencias ydivergenciasenlasagrupacionesdebasedecorte tradicionalytambinenciertasasociacionesde servicio, de las que se conocen como ONG. Nosetratasolamentedediscrepanciasenprocedi-mientos o instrumentos, sino en asuntos conceptuales. Enelfondoycantidaddevecesenlaforma,las agrupacionesllamadas"populares"tiendenaimitarlos modelosynormasorganizativasdelEstado,sus manerasdeelegiryestructurarse.Seexplicatambin porlasimposicionesdelalegislacinvigenteenlo organizativo,quesigueapiejuntillasloslineamientos dominantes. Lademocracia,sinotenemosladecenciaylaestatura de plantear las cosaspor todo loancho, seconvierteen un laberinto de seales turbias que lleva al desgaste y la frustracin. Quienes bregamos en el trabajo comunitario tenemos la obligacindedecirnosestascosasporquenosafectan directamente. Anotamospreviamentequelos"representantes"del pueblounavezenelpoder seolvidabandel.As son lascosas.Sesalvanaquellasexcepcioneshonrosasde siempre. Enlaactualidad,laeleccindeestosmalllamados "representantes",despusde35aosdedemocraciay mientrastodoslospolticoscoincidenenelogiarla,an lahacenlos"cogollos"y"cogollitos"partidistas.Los fraudesysusconsabidasdenunciasypeleasyano extraananadie;estnenlalistadeingredientesdel folklorepolticonacional.Aestasalturasmuchosse preguntansivalelapenapreocuparseporquienvaa ganarcuandolafaltadeseriedadydecenciaesttan generalizada. Pero,exijamosanuestraimaginacinysupongamos quenoexistanfraudes.Elpueblo,omejordicholos electores(quesonsloel50%de_lapoblacin),o mejor dicho a_ la mitad de los electores (porque la otra mitad,enclculosoptimistas,seabstienedevotar), eligeasussupuestos"representantes"yluegono cuentaconningnmecanismolegalquelepermita controlarlos,fiscalizarlosocambiarlosporincapaces durantetodoslosaosdesumandato (*)...Aestole llaman "libertad de eleccin". Noseniegaqueespreferiblelademocraciaala dictadura, porque se respira un clima de mayor libertad. No obstante, al pensar en lo que hemos visto y hacer un recorridomentalporloquequeda,admitimosquesi bienestademocraciadisponedeherramientaso espaciosparacriticaralsistemayreducirencierto gradosusinjusticias,desigualdadesydesequilibrios,a suvez,representaunagarantaelegante,sutily demaggica para consolidar el sistema. Vale decir, para noterminarconlasinjusticias,lasdesigualdadesnilos desequilibrios. Estesistema,enesencia,esunsistemadeexplotacin dondelossectoresdominantesutilizanlaslibertades democrticas en funcin de sus objetivos. Abundemosconotroejemplo.Sibasndonosenla libertaddeexpresinnosotrosnosempeamosen difundirmasivamentenuestrospensares,sentiresy realidadesporlascadenasnacionalesdeTV,radioo peridico,laprimerapreguntaquesaltayqueelimina lassiguienteses:"Quintienedineroparapagartales

(*) Las recientos destituciones y juicios a altos funcio- narios son por peculado no por incapacidad. publicaciones?" Esta es una "libertad de expresin" que no nos queda otra cosa sino ponerla entre comillas. Enmayoromenorgrado,estosucedeconlasdems "libertades" de la "democracia" prevaleciente en el pas. Alhablardedemocraciaenlametodologaestamos apuntandoaalgomuydiferentedeloquepracticane imponen los sectores dominantes. Planteamosque,desdeelprimermomento,lagente asumalasinstanciasdeanlisiscomoalgopropioy decidajuntoconlosdemstodoslosasuntos organizativos, logsticos y de dinmica metodolgica. Eldesafoseextiendeabrindarmecanismoseficaces parallegaraacuerdosporconsensoencuantoalos objetivosdelanlisisylostemasaanalizar.La metodologadebeofrecerunabateradeinstrumentos dondeelcolectivosaquetambinporconsensosus conclusiones. Nuestraapuestaesquelaparticipacinactivadela genteimpideeldesarrollodeelementosmanipuladores desde laorientacin metodolgicay desdeel colectivo. Lamanipulacin,porserunamanifestacinde corrupcin, no prospera donde exista participacin cabal yampliaenlainformacin,enladecisin,enla ejecucin y en la evaluacin. Diseamosestametodologaparaasumircada instanciadeanlisiscolectivocomounaexpresin vastayprofundadedemocracia,dondeelpueblo acumula sabidura y deseos de superacin adoptando un espritu sano, honesto y constructivo. Globalidad, dispersin y discontinuidad. Mltiplesmanifestacionesrevelanlariquezacreativa del pueblo, su capacidad de producir bienes materiales y espirituales. El mismo conserva para s aquellos valores yexpresionesmsadentradosensumododesubsistir, de ser y de trascender, en sus creencias y sus anhelos, en suhistoriacomoconglomeradocomunitario.Los traspasandegeneracinengeneracin,cimentando tradicionesqueamalgamanunaidentidadcultural enraizada en el tiempo y el espacio. PeroenAmricaLatina,lossectoresdominantes siempre, en mayor o menor medida, se han colocado en la direccin opuesta. Hoy,lafuerzadelcapitaltransnacionalenla produccin, los servicios y las finanzas, se ha propuesto y ha impuesto, a nivel mundial, las bases de las polticas econmicasysocialesencadapasconmirasauna globalidaddeldesarrollo.Elloredunda,adems,en imposicindemodasyvaloresquedanlavueltaal mundoinundandolascadenasdeestablecimientos comerciales y los medios de difusin masiva. Nos estn forzandoaolvidaryhastanegarnuestrapropia identidad reemplazndola por un prototipo "planetario". Amododeejemplo,porestavahoysehacedifcil distinguirporsuvestimenta,msica,modalesy aspiracionesaciertosgruposdejvenesurbanosque igualpodranserdeSingapur,deLondres,deBuenos AiresodeValencia.Lobravoesqueellosmismosse vanaglorian de ser originales. Evidentemente chocamos conunafuerzaimpactanteque,paradjicamente, estimula el individualismo a ultranza. Endramticocontrasteconesacompulsivarealidad, observamos que las agrupaciones comunitarias adolecen deraquitismocomoconsecuenciadesudispersiny discontinuidad. Se corre un grave riesgo de extincin de lasexpresionestradicionalesy,adems,sehallaal descubierto unaseriadebilidadenmuchosaspectos del hacer socio-cultural. El intercambio de experiencias y el apoyo mutuo, son piezas clave en la fundamentacin de la metodologa, yexpresanenlaprcticalaluchaporsuperarla dispersin y la discontinuidad e ir edificando unidad entre comunidades, unidad del pueblo. Percibimosconnitidezennuestraexperiencia,que losprocesosgeneradosenestaperspectivasealan enlaesenciadesusaspiracionesdosfactoresde desarrollo:unasubsistenciadignayunaidentidad culturalpropia,enriquecindoseenelintercambio con otras identidades. Estos son algunos de los principales por qu. Algunospodranpensarqueaqupecamosdecaeren "ingenuidades"y"romanticismos"pocorealistas.Otros podranalegarporcarenciadeunproyectoorientador polticamente hablando... Eseguisosubstancioso,conaquellagamadesabores queeslavida,encuentraentresusingredientesla ingenuidad y el romanticismo. Ala horadelbalancedequesnuestravidayqunos propusimoshacerconella,esosingredienteslaalian conunsabormsapetecibley,muyimportante,ms digerible. Detodasmaneras,esposiblequenohayamospodido darconsistenciaaalgunosargumentosquesonpara nosotrosmuyprofundos,intentandotocarfondo.La subversin hacia una vida mejor, obliga a poner en tela dejuiciotodosloselementosqueseatraviesenenel camino: Razonarlos desde sus causas ltimas, desde sus posiblesorgenes...Elreconocimientodenuestra incapacidadnoesotracosaqueunllamadoa mancomunar esfuerzos. ...Cmollegaralaverdadverdadera?Hayque procurarlo,tenerosadaparaello.Porquecirculan "verdades"quesehanvenidoforjandodesdealguna mentiracentenariayparecieranverdadesverdaderas, pero no lo son. Sabemosqueencaramosunprocesomuylargo,que rebasarnuestrasvidasylasvidasdenuestroshijosy los hijos de ellos. Noobstante,tambinsabemos,comogranenseanza histrica del siglo XX, que en una determinada sociedad sepuedeconstruirunsistemaquelallevaaserun monumentodepotenciamundial,peroqueenslo algunasdcadassedesplomaestrepitosamenteanteel asombro general. Ahmuchasdelasquesecreyeronverdadesnoeran verdaderas, segn lo dice la prctica, como criterio de la verdad. Entonces pensamos que ms vale largo que nunca... Qusignificaconfiarenlagenteypartirdelos interesesynecesidadesdelacomunidad,enelmarco esbozado?Significalaorientacinestratgicapara llegar a las relaciones de armona que desbanquen a las vigentesrelacionesdepodercomofactorprepon-derante de la sociedad. Alpartirdelosinteresesynecesidadesdela comunidad,nosencontraremosconcosasmuy concretas, palpables, al alcance aqu y ahora. Ylo que las comunidadeslogren en cuantoa satisfacer susnecesidadeseinteresesmarcarunpasohaciaese granfinestratgico,perosertambinunlogro especfico.Logrodelcualsepartaparareajustarlos interesesynecesidadesporsatisfacerenlosprximos pasos. La idea de proceso se yergue como una catedral. Y el gran proyecto es ir construyendo el proyecto entre todos. Entonces,estametodologadeanlisisydetrabajo sostiene que la contradiccin principal es aquella que el colectivoolacomunidadpuedenresolver.Lasrazones sonobvias:Eldiagnsticolohizoelmismocolectivo, locualaseguraqueesacontradiccinrespondea necesidadessentidas;luego,alresolverlaelcolectivo conocecmoidentificarunacontradiccinycmo superarla y se reconoce en su capacidad. As aumenta su fuerzaparairenfrentandoretosmayoresyms complejos,paraincrementarsusposibilidadesde autosostenimiento. Despusvienenlascontradiccionesquesepueden manejaryqueincideneneldesarrollodesus capacidades autogestionarias. Se trata, entonces, de un proceso infinito en su bsqueda delmundomejorpordescubriryconstruir.Setrata, entonces,deunprocesoquedaadasetraduceen metasparasolucionesconcretasdondesevan inventando,ensayando,aprendiendoyestableciendo nuevas formas de relaciones entre la gente. Articular una metodologa de anlisis colectivo y una metodologadetrabajoencomunidad,como herramientasparacaminaresteprocesoesnuestra proposicinyesnuestranecesidadyesnuestra oferta. Caracas, 1994.

3 fases: acumulacin de informacin anlisis de la informacin sntesis del anlisis 3 instrumentos metodolgicos orientacin del debate registro del debate colectivo que debate Los talleres son una instancia colectiva donde con la aplicacin de la metodologa y, en base a los objetivos de la convocatoria, se procede al anlisis en conjunto de las practicas de cada quien. Ellos han sido la columna vertebral en el desarrollo de toda nuestra experiencia. Por tal razn, los tomaremos como referencia para explicar la aplicacin de estametodologa de anlisis. Resulta muy fcil, luego, hacer la proyeccin de las fases y los instrumentos metodolgicos utilizados en los talleres a reuniones y encuentros de diverso tipo. Tambin hay gente que la aplica a aspectos de su vida personal y familiar. Para cada Taller se conforma un equipo de orientacin metodologica integrado por un orientador de debatey preferiblemente dos registradores de debate por comisin AlcomenzarcadaTallersehacelaPlenariaInicial, en base a lo siguiente: * Presentacin social Cadaasistentesepresentaalrestodelcolectivoy manifiesta sus expectativas en torno a la jornada. Los encargados de la orientacin dan cuenta de cmo sehizolaconvocatoriayelgradodeacogida encontrado,asimismoinformasobrelasausenciasy su por qu. * Exposicin de objetivos y temario Sedescribenlosobjetivos,eltemarioyelproceso para llegar a ellos. Si hay expectativas o sugerencias de los presente que pudieranalterarestosobjetivosoeltemario,seabre discusincolectivay,dehaberconsenso,seprocede a su ajuste o modificacin. *Explicacindelametodologaautilizaryelpor qu de su uso. Se describen los instrumentos, las fases y la dinmica metodolgicaencadaunodesuspasosysedana conocertodoslosaspectosorganizativos,incluidoel de la direccin del Taller (de no haber comisiones el colectivo asumeladireccin; encaso de conformarse dos o ms comisiones, cadaunadesignaundelegadoque,juntoconel equipodeorientacinmetodolgicayelde organizacin,conformandichadireccinparacontrol delosaspectosorganizativosydeladinmica general). * Las comisiones se articulan de modo que los grupos dedebatenotenganmenosde8nimsde15 participantesysimultneamenteabordanelmismo temario.Estofacilitalaparticipacindetodoslos asistentes y ahorra tiempo. LaPlenariaInicialesorientadaporelcoordinadordel equipodeorientacinmetodolgica.Esclave esforzarse por ser siempre lo ms didctico posible. Todos las intervenciones, incluidas las presentaciones socialesylaconformacindecomisiones,son anotadas en el Registro de Debate. Ademsdelaexplicacinoral,sedesplieganenlas paredescuadrosconlosobjetivos,eltemario,el calendariodetrabajoyotrospuntosestimadosde inters.Seinformaquetodoloqueseescribaser tipeado y puesto al alcance de cada participante. * La orientacin de debate Elorientadorreiteraaspectosdelametodologa,con nfasisenlorelativoalasreglasdeljuegoparaesta fase de acumulacin de informacin: Insiste en tener presente los objetivos y temario del Taller. Resaltalaimportanciaquetienelaprcticacomo factorparaconstruirunpensamientocolectivo. Ponedemanifiestoquenadiequenoseanellos mismos saben a fondo cmo es su propia realidad y experiencia y que se es su gran aporte. InsisteenqueelTalleresdeellosmismos, haciendonotarlaimportanciadeescucharcada experiencia y volcar, muy honestamente, la propia. LlamalaatencinsobrelaPautaparaNarrarla Experiencia como referencia para no olvidar cosas oparaordenarelrelato.Perosubrayaquecada talleristaeslibredeexponerlosuyocomole parezca.Adviertequesedebedejaracadaquien narrartranquilo,procurandonointerrumpirlocon preguntasqueesmejorhacerlascuandola persona haya concluido. Recalcatres puntos para las intervenciones: 1.Nosepermitedescalificarapersonasoa experiencias,porquesongentecuyalabor representaunesfuerzorespetabledondesiempre emergen elementos de aprendizaje. 2. Procurarserhonestosyobjetivosenel relato, ya que, de lo contrario, se engaan,se caen a embustes ellos mismos. Se trata de echar el cuentocomocuandounosemiraalespejoporlamaana: losprpados amedio abrir, etc. De nada sirverecurrir a poses falsas, con una muecadesonrisa poniendo la cara para la foto. 3. Escuchar,atentaypacientemente,sin interrumpir al que habla, anotando aquello que a uno le sugiera preguntas para cuando termine el relato. Unavezconcluidaslasnarraciones,elorientador conducelalecturadelregistroylacodificacinde ideasparaelanlisis,enlaformayconlasrazones que veremos ms adelante. MODELO DE PAUTA PARA NARRAR EXPERIENCIAS EN UN TALLER CON PROMOTORES NOVATOS Pauta para Narrar la Experiencia (Echada de Cuento) Qu hago? Desde cundo? Con quin? Cundo, dnde, cmo? = == =Principales logros = == =Principales obstculos * El registro de rebate Comoirquedandoclaroalolargodeesta exposicin,elregistrodedebatetienelainmensa responsabilidaddeanotartodaslasidease informaciones dichas en el Taller. Estaesunadelicadafuncin-tareayconstituyeun rasgofundamentalenlaidentificacindeesta metodologa de anlisis. A medida que se van llenando las hojas de registro se desplieganenlasparedesdellocal,alavistadelos participantes.Permanecenallcomoinstrumentode trabajoycomotelndefondodelintercambiode experiencias. As los talleristas empiezan a apropiarse delasideasdesplegadascrendoseunsentidode pertenencia colectivo. Esteniveldeapropiacinresultacurioso,porqueal hacerlasintervencionesorelatosnoseanotaenel registro el nombre de quien habla. Las narraciones se identificanconelnombredelaagrupacindel expositoroconannimorotuladodeotra experiencia. Elregistrador,sinembargo,nodebeperderniuna sola idea, tal como hemos insistido previamente. Y sus anotaciones,sinpretendersertextualescomoen dictadotaquigrfico,debenserfielesalcontenido expuesto. Alprocederdeestemodo,elregistroseconvierteen unareferenciabsicaparaelanlisiscolectivo,enel mejormaterialdetrabajoquedisponeelgrupopara analizar su prctica. Hemosvistonumerosostalleresoreunionescon metologas donde quien registra anota aquellas cosas quealleparecenacordesconlosobjetivos,o correctasparaafirmarlas,oerrneaspara cuestionarlas.Deestaforma,muchasvecesmuy dinmicayentretenida,sehabladeparticipaciny decisincolectiva,encircunstanciasqueseest echandomanoaunaflagrantemanipulacin.Perola prctica ensea que, de verdad verdad, el colectivo no seapropiadeesosanlisisnidelasconclusiones subsecuentes. Sepuedellegaraqueelcolectivodecidala orientacin del anlisis de las prcticas? AlconstruirloscontenidosdelTallerconlanarracin delaexperienciadecadaquien,yasetienedadoun pasoimportanteenestadireccin.Pero, evidentemente, no basta. Es necesario asegurar dos cosas: 1.Queelcolectivocalifiquelasideasvertidasen esta fase de acumulacin de informacin, y 2.Queelcolectivosealesusnfasisparael anlisisteniendocomoreferencialosobjetivosy temario del Taller. El registrador no es juez que decida qu se registra y qu no. Su misin es anotar todo lo que se diga. Tampoco es juez que califique lo justo o errneo de las ideas, sino que debe respetar absolutamente el contenido expuesto. Ejemplos de codificacin con letras o con signos, teniendo como referencia el temario. * El colectivo que debate Cadaquiennarrasuexperiencia,mientraslos dems escuchan. Losparticipantesformulan,sitienen,preguntas una vez que alguien termina su narracin. Tal como adelantamos en el rol de la orientacin, una vezfinalizadaslasnarracionesyrespondidaslas preguntas,elorientadordedebateabreunespacio importantedetiempodondesehaceunalecturaen vozalta,seguidaporlosmiembrosdelcolectivo,del registrodedebatecompleto,yadesplegadoenlas paredes de la sala. Elorientadorexplicapreviamentealcolectivoquelos objetivosdeesteimportantepasometodolgicoson dos: Verificarsiloescritosecorrespondeconlodicho y,denoseras,introducirlasmodificaciones necesarias y, luego, Hacer que cada participante seale las ideas que le parezcan de inters para el debate. Lasideassealadas,yaseaporquesecomparteno no,yaseaporquesequieredebatirconmayor detenimientoparallegaraconclusiones,se anotanen el registro de debate con una codificacin previamente establecida por el colectivo. Estalecturaycodificacinsetransformaenuna reiteracin que devuelve la atencin sobre lo ya dicho y lleva a repensar lo ya escuchado. Tambin, al poner tantarigurosidadenlaidentificacindelasideas expresadasporlosparticipantes,stossienten valoradasuexperienciayreconocenmejorlas experienciasdelosdems.Hayquetenerpresente queelcolectivoeseldueodelasideasdelregistro; porlotanto,siplanteamodificarunadeellas,el registrador debe hacerlo sin mayor discusin. EncuantoaladinmicaparacontinuarelTaller,se calcula el grado de incidencia de los cdigos anotados por el colectivoy esto define las prioridades o nfasis en la orientacin del anlisis. TEMARIO * Investigacin de la accin socio-cultural * Programacin de la accin socio-cultural * Articulacin organizativa ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff CODIFICACIN CON LETRAS CdigoTema I Investigacin PProgramacin AOArticulacin Organizativa ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff CODIFICACIN CON SIGNOS CdigoTema Investigacin u Programacin v Articulacin Organizativa * La orientacin de debate. Consideraciones introductorias desde el orientador: Sedestaca laimportanciadel proceso previo con laacumulacindeinformacin,resaltandoel aportedetodoslosparticipantesconsus experiencias. Sellamalaatencinsobrelautilidadquetuvoel registro como instrumento para el aprendizajeenlalecturaycodificacindeideas.Talvezpuede ser conveniente dejar en claro que ni la grabacin encinta,niningnotromododeregistro audiovisual,puedepresentarmayoresfacilidades para el anlisis y aprendizajes colectivos, como el queestamosexperimentandocontodaslas intervencionesescritasydesplegadasalavista del grupo. Sedefinenloscriteriosparalaorientacindel debate en esta fase de anlisis, a saber: Setomarncomoreferencialasideas codificadasenelregistro.Paraello,se leer(porordendetemaopororden numricode pginasdelregistro)unao variasdelasideascodificadasysedar pasoalanlisisconintervenciones solicitadas. Sehacenecesarioponeren consideracinelhechodequeantesya seescucharontoaslasexperienciasy despustambinseleyeron;portanto,al leerunaideacodificadanecesariamente tenemos en la mente otras ideas emitidas al respecto. Asimismo,eldebatedeunaideanos puede llevar a un anlisis donde se traten simultneamenteotrosasuntos.Estono esmalo,peroelorientadornecesitadar seguridaddequelospuntossevanair tratandounotrasotro,paraevitar enredarseenunmardeelementosala vez.Yal despejar por consenso un punto ha de pasarlo de inmediato a la sntesis. Seexplicaqueamedidaquesevaya debatiendo, se va a irencontrando opiniones deconsensosobredeterminadascosasque al colectivo le parezcan de importancia. En tal caso,elorientadorpreguntarsiesaidease consideracentraly,dehaberrespuesta afirmativa,se