caracteropatias

6
CARACTEROPATIAS CARACTEROPATIAS Con el carácter no se nace, este se forma en la misma medida en que el ser humano forma parte de la sociedad y enriquece sus conocimientos a través de la experiencia. El carácter muchas veces es la cara de presentación de la personalidad. Una personalidad esquiva, insidiosa, generalmente se acompaña de un carácter frío e introvertido. El carácter agrio, amargo, muchas veces va de la mano de una personalidad inflexible y hostil. Los rasgos obsesivos de la personalidad definen un tipo A de conducta que se relaciona con múltiples enfermedades, sobre todo, de enfermedad isquémica del corazón. Con esa primera conceptualización de la personalidad, se quiso enmarcar a un número importante de personas que presentan ese comportamiento y que manifestaron serias alteraciones en su estado de salud. Uno de los síntomas que manifiestan con mayor frecuencia las personas con carateropatías, es el dolor precordial. Otro número importante de personas manifiesta taquicardia secundaria a ansiedad. Los cambios drásticos en el comportamiento y en la producción frecuente o constante de conductas negativas se reconocen actualmente como caracteropatías. Esas reacciones emocionales se acompañan de ira, desempeño agresivo en casi todas las actividades diarias y de conductas inseguras ante diferentes situaciones ambientales, personales y laborales. En la más estricta definición, las caracteropatías son alteraciones emocionales que dañan a los demás y a nosotros mismos. Encontramos personas que tienen predilección por las emociones destructivas, formando estas parte indisoluble de una personalidad premórbida que produce diferentes enfermedades y síntomas en diferentes sistemas y aparatos. Muchas veces las conexiones con el sistema vegetativo provoca abundante sudoración, sobre todo en las manos y temblor casi imperceptible, así como dolor precordial de localización cambiante. No se ha logrado establecer una relación directa entre el número de personas que presentan caracteropatías y aquellas que presentan síndrome disautonómico, aún cuando ambas situaciones concomitan en un número no despreciable de pacientes. Entonces, nos encontramos ante una encrucijada científica 1

Upload: carolina-delgado

Post on 03-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTEROPATIAS

CARACTEROPATIAS

CARACTEROPATIAS

Con el carácter no se nace, este se forma en la misma medida en que el ser humano forma parte de la sociedad y enriquece sus conocimientos a través de la experiencia. El carácter muchas veces es la cara de presentación de la personalidad. Una personalidad

esquiva, insidiosa, generalmente se acompaña de un carácter frío e introvertido. El carácter agrio, amargo, muchas veces va de la mano de una personalidad inflexible y hostil. Los rasgos obsesivos de la personalidad definen un tipo A de conducta que se

relaciona con múltiples enfermedades, sobre todo, de enfermedad isquémica del corazón. Con esa primera conceptualización de la personalidad, se quiso enmarcar a un número importante de personas que presentan ese comportamiento y que manifestaron

serias alteraciones en su estado de salud. Uno de los síntomas que manifiestan con mayor frecuencia las personas con carateropatías, es el dolor precordial. Otro número

importante de personas manifiesta taquicardia secundaria a ansiedad.Los cambios drásticos en el comportamiento y en la producción frecuente o constante

de conductas negativas se reconocen actualmente como caracteropatías. Esas reacciones emocionales se acompañan de ira, desempeño agresivo en casi todas las actividades

diarias y de conductas inseguras ante diferentes situaciones ambientales, personales y laborales. En la más estricta definición, las caracteropatías son alteraciones emocionales

que dañan a los demás y a nosotros mismos. Encontramos personas que tienen predilección por las emociones destructivas, formando estas parte indisoluble de una

personalidad premórbida que produce diferentes enfermedades y síntomas en diferentes sistemas y aparatos. Muchas veces las conexiones con el sistema vegetativo provoca

abundante sudoración, sobre todo en las manos y temblor casi imperceptible, así como dolor precordial de localización cambiante. No se ha logrado establecer una relación

directa entre el número de personas que presentan caracteropatías y aquellas que presentan síndrome disautonómico, aún cuando ambas situaciones concomitan en un

número no despreciable de pacientes. Entonces, nos encontramos ante una encrucijada científica en la que es difícil definir hasta qué punto las alteraciones emocionales son

capaces de producir enfermedades o si son estas, finalmente, las que producen repercusión en las reacciones emocionales de las personas, independientes de su credo,

nivel cultural o de su raza.Se ha demostrado el papel determinante que juega la serotonina en el mantenimiento de

un estado de ánimo alegre, una apetencia sexual adecuada, un apetito agradable y un comportamiento afable con todas las personas que nos rodean. La serotonina es una proteína de bajo peso molecular que se sintetiza en varias zonas del cerebro y que es

capaz de estimular a la glándula pineal, una diminuta estructura de 5 mm de diámetro, situada entre los lóbulos frontales del cerebro, específicamente en el techo del

diencéfalo, para que esta segregue melatonina, otra proteína de elevado peso molecular que regula el estado de sueño y vigilia de nuestro organismo. Tenemos que señalar que

si bien es cierto que a la glándula pineal durante siglos no se le atribuyó ninguna importancia, recientemente se le descubrió el importante papel que juega en los

mecanismos de orientación espacial del organismo.

1

Page 2: CARACTEROPATIAS

Actúa como una antena que permite detectar peligros geográficos inminentes, por lo que se ha reportado como “el tercer ojo” del organismo humano y de muchos

invertebrados. Niveles o concentraciones sanguíneas variables de serotonina producen cambios muy fluctuantes en el estado emocional de las personas, lo que también influye

en su comportamiento y en su vida de relaciones interpersonales.Estudios recientes han demostrado que el asiento de las emociones positivas, es decir, las que generan las grandes obras y los más brillantes pensamientos entre los grandes creadores de la humanidad, están ubicados en el girus frontal intermedio izquierdo.

Efectivamente, se ha comprobado que existe un aumento significativo en la actividad eléctrica gamma del cerebro, en esa región anatómica, relacionadas directamente con las

emociones positivas que son las que producen la sensación de bienestar físico y espiritual. Esas personas son capaces de segregar mayores cantidades de endorfinas y de encefalinas que como se sabe, actúan aliviando el dolor y potencializando sensaciones

agradables.Las endorfinas fueron descubiertas en 1975 y son polipéptidos que actúan como

neurotransmisores. Son producidas a nivel de la hipófisis y del hipotálamo. Poco antes del descubrimiento de las endorfinas se habían descubiertos los receptores específicos

para la morfina, nombre que rinde honor al Dios griego del sueño Morfeo, es un opiáceo exógeno que eleva considerablemente el umbral del dolor, casi siempre produce sueño y

se utiliza en casi todos los servicios de urgencias del mundo para mitigar el dolor precordial producido por el infarto agudo del miocardio. Luego, la endorfina puede

considerarse un opiáceo endógeno que en el plano emocional, incentiva las sensaciones de placer, de alegría, de bienestar y hasta de euforia. Pero mejor aún, las endorfinas

producen objetivas modificaciones de los recuerdos tristes y deprimentes, barrándolos de la memoria.

Estudios complementarios han demostrado que los pensamientos negativos generan estímulos que deprimen la actividad normal de esa estructura, produciendo cambios

notables en el comportamiento de los seres humanos. De hecho, los grandes criminales deprimen completamente la actividad de esa estructura, inhibiendo cualquier reflejo

positivo que pudiera salir de allí y reduciendo considerablemente los niveles sanguíneos de endorfinas y encefalinas. Esta última está estrechamente relacionada con la endorfina

tanto estructural como funcionalmente, pero es una molécula mucho más pequeña, formada por sólo una cadena de cinco aminoácidos.

La serotonina se aisló por primera vez en 1948 en la Clínica Clíveland, en Estados Unidos. La 5 hidroxitriptamina, es una monoamina que es sintetizada en las neuronas

serotoninérgicas y en las células enterocromafines del tracto gastrointestinal de los seres humanos. Se almacena fundamentalmente a nivel de las plaquetas. La serotonina tiene la capacidad de deprimir las neuronas de todo el sistema nervioso central, bloqueando las señales electrofisiológicas del dolor. En el sistema nervioso central, la serotonina

juega un papel importante como neurotransmisor en la inhibición del enojo, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito. Todas

estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión.En las últimas décadas se han producido notables avances en el estudio de las

reacciones psicológicas, bien sean positivas o negativas, demostrándose que en esas

2

Page 3: CARACTEROPATIAS

conductas encontramos mecanismos neurohormonales que estimulan o inhiben estructuras cerebrales relacionadas y comprometidas de algún modo con las amígdalas

cerebrales y el hipotálamo. Del retardo que sufra el impulso nervioso para atravesar esas estructuras, así será la respuesta emocional y conductual que se obtendrá. En las

conductas inapropiadas y para muchos “brutales” de los seres humanos, los impulsos eléctricos atraviesan las amígdalas cerebrales y el hipotálamo a altas velocidades, sin

experimentar ningún retardo allí. Ese retardo define las reacciones emocionales y entre otros aspectos, define la “flexibilidad” del pensamiento.

Esos conocimientos han llevado a que se tome conciencia de que al cerebro tenemos que entrenarlo, tal y como hace un atleta con su musculatura esquelética. Los más

adelantados en esa materia son los grandes meditadores, generalmente monjes budistas. Durante esas sesiones se produce una disminución ostensible en la actividad eléctrica

del cerebro, del estado de vigilia y de las percepciones. También se ha comprobado que se produce una elevación significativa de los niveles de endorfinas y por lo mismo se sale de ese estado con profundas sensaciones de bienestar espiritual. Hay que destacar

que durante ese proceso se segregan otros moduladores cerebrales de las conductas humanas.

Son indiscutibles las ventajas del pensamiento flexible sobre la rigidéz del pensamiento, lo que además de crear serios problemas de interrelación personales, conlleva a tomar

decisiones cotidianas erróneas, por simple que estas sean. El pensamiento rígido define a una personalidad obsesiva y esta, generalmente, va acompañada de diferentes

alteraciones en el estado de salud. Varios estudios han demostrado que esas personas o personalidades sufren con mayor frecuencia de patologías de cólon, como colon

espástico o colon irritable y de otras patologías del tracto gastrointestinal en sentido general, como úlcera péptica y gastroduodenal. También se ha demostrado que entre esas personas las enfermedades isquémicas del corazón, como angina de pecho en

cualquiera de sus modalidades y el infarto agudo del miocardio son mucho más frecuentes y cualquiera de esas situaciones produce dolor precordial. De manera que los estudios actuales están demostrando que existe una relación directa entre alteraciones de la personalidad, de conducta y emocionales y la aparición de enfermedades físicamente

demostrables a diferentes niveles.Un hecho controvertible en las sociedades modernas es el aumento significativo en las

tasas de suicidio. Suiza, un país altamente desarrollado y donde se supone que sus ciudadanos no tienen grandes carencias materiales, muestra las más altas tasas de

suicidio a nivel mundial. Ese problema sociopatológico descansa sobre la base de los altos índices de depresión que sufren muchas personas. Ese hecho les hizo plantear a

muchos científicos que más que por acciones materiales, los seres humanos se mueven por motivaciones, las que a su vez pueden ser de índole material o espirituales. En Cuba se han demostrado altos niveles de desmotivación en la población en sentido general, un

fenómeno sociopatológico que ha provocado oleadas de suicidios y de personas desesperadas que se lanzan al mar en improvisadas balsas buscando un futuro mejor en otros países cercanos. Esa es otra forma de suicidio, pues 7 de cada 10 personas mueren

en ese intento.

3

Page 4: CARACTEROPATIAS

Se han entrevistado a decenas de esos “balseros” suicidas y han relatado un estado de conmoción cerebral duradero e imperturbable que hace que evadan la realidad del

peligro al que están sometidos.Se ha estudiado meticulosamente el cerebro de los grandes deprimidos. Es verdad que el

peso del cerebro no cambia con relación a cerebros completamente sanos. Pero el desarrollo fisiológico en cuanto a las sustancias que produce es determinante en el

comportamiento patológico de esas personas. Es verdad que las dictaduras producen estados de histeria colectivas porque los propios dictadores son psicópatas que arrastran a sus pueblos al sufrimiento y al sacrificio inútil. Hasta qué punto influye un dictador en

la formación de la personalidad de sus ciudadanos, es un tema que ha sido analizado recientemente por varios científicos. En sentido general se ha planteado que esas

sociedades sufren enfermedades colectivas y estados masivos de delirios con infinidad de síntomas asociados. Dentro de esos síntomas aparece el dolor precordial, fingido o

real, entre los más comunes. Eso conlleva a que se tomen algunos criterios que aplicamos en nuestras consultas cotidianas.

4