caracterizaciÓn floristica y estructural en bosques

124
CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES FRAGMENTADOS DEL MUNICIPIO DE GACHETÁ, CUNDINAMARCA HABITADOS POR EL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus). TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, BOGOTÁ ANGÉLICA MARÍA SILVA VARELA LIZETH LORENA GÓMEZ SIERRA MARZO, 2016

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

FRAGMENTADOS DEL MUNICIPIO DE GACHETÁ, CUNDINAMARCA

HABITADOS POR EL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus).

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, BOGOTÁ

ANGÉLICA MARÍA SILVA VARELA

LIZETH LORENA GÓMEZ SIERRA

MARZO, 2016

Page 2: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

FRAGMENTADOS DEL MUNICIPIO DE GACHETÁ, CUNDINAMARCA

HABITADOS POR EL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus).

ESTUDIANTES

Angélica María Silva Varela

Cód: 20082010043

Lizeth Lorena Gómez Sierra

Cód: 20082010017

DIRECTOR:

Ing. Mario Alberto León Amaya

Esp. Educación y Gestión Ambiental

M Sc. (c) Conservación y Uso de la Biodiversidad

JURADO INTERNO

Lyndon Carvajal Rojas

Ing. Forestal

Esp. Gestión y Legislación Ambiental

M.Sc. Biología

JURADO EXTERNO

Catherine Agudelo

Ing. Forestal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ, D.C

MARZO, 2016

Page 3: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

AGRADECIMIENTOS

Page 4: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

Director: Mario Alberto León Amaya

Ing. Forestal

Esp. Educación y Gestión Ambiental

M. Sc. (c) Conservación y Uso de la Biodiversidad

_________________________________

Jurado interno: Lyndon Carvajal Rojas

Ing. Forestal

Esp. Gestión y Legislación Ambiental

M.Sc. Biología

_________________________________

Jurado externo: Catherine Agudelo

Ing. Forestal

Page 5: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

47

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 53

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 56

JUSTIFICACION ................................................................................................................. 58

1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 61

1.1 Objetivo general ......................................................................................................... 61

1.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 61

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 62

2.1 Estructura vertical ....................................................................................................... 64

2.2 Índice de valor de importancia (IVI) .......................................................................... 67

2.3 Caracterización florística ............................................................................................ 68

2.4 Análisis de la diversidad y la riqueza ......................................................................... 71

2.4.1 Diversidad Alfa ................................................................................................... 72

2.4.2 Diversidad beta .................................................................................................... 73

2.5 Índice de Valor de Importancia para Familias............................................................ 74

3. METODOLOGIA ............................................................................................................. 80

3.1 Fase preliminar .......................................................................................................... 85

3.2 Fase de campo ........................................................................................................... 87

3.3 Fase de oficina ............................................................................................................ 91

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................ 94

Page 6: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

48

4. 1 Caracterización florística y estructural del hábitat de oso andino. ............................ 95

4.1.1 Composición florística ......................................................................................... 95

4.1.2 Caracterización estructural ................................................................................ 103

4.1.2.1 Estructura Horizontal .................................................................................. 103

4.1.2.1.1 Distribución de Clases diamétricas.......................................................... 103

5.1.2.1.2 Índice de Valor de Importancia (IVI) ...................................................... 104

5.1.2.1.3 Índice de Valor de Importancia por Familias (IVIF) ............................... 108

5.1.2.1.4 Índice de Predominio Fisionómico .......................................................... 111

4.1.2.2 Estructura Vertical ...................................................................................... 113

4.2 Índices de diversidad ................................................................................................ 122

4.2.1 Diversidad alfa ................................................................................................... 122

4.2.1.1 Índices de Abundancia ............................................................................... 122

4.2.1.1.1 Índice de Simpson ............................................................................... 122

4.2.1.2 Índices de equidad ...................................................................................... 124

4.2.1.2.1 Índice de Shannon-Wiener (H’) .......................................................... 124

4.2.1.3 Índice de Riqueza ....................................................................................... 126

4.2.1.3.1 Índice de Margalef ............................................................................... 126

4.2.2.1 Índices Cualitativos .................................................................................... 129

4.2.2.1.1 Índice de Jaccard ................................................................................. 129

4.2.2.2 Índices Cuantitativos .................................................................................. 131

Page 7: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

49

4.2.2.2.1 Índice de Morisita ................................................................................ 131

4.3 Especies vegetales que componen la dieta de T. ornatus ................................... 136

4.3.1 I.V.I de especies encontradas en relación con la dieta de T. ornatus ........... 137

4.3.2 Especies Fuente de Alimento pata T. ornatus amenazadas. ............................. 142

4.4 Desarrollo del método para evaluar el hábitat ......................................................... 143

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 146

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 148

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 149

Page 8: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona del Desierto. ............................ 88

Tabla 2. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona de la Carbonera ....................... 88

Tabla 3. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona del Matorral ............................ 89

Tabla 4. Composición florística por zonas ........................................................................... 98

Tabla 5. Comparación de la composición florística con otros estudios ............................. 102

Tabla 6. IPF Zona del Desierto .......................................................................................... 111

Tabla 7. IPF Zona de la Carbonera ..................................................................................... 111

Tabla 8. Índice de Abundancia de Simpson ....................................................................... 123

Tabla 9. Índice de Abundancia de Shannon ....................................................................... 125

Tabla 10. Índice de Abundancia de Pielou ......................................................................... 126

Tabla 11 Tabla resumen Índices de diversidad Alfa .......................................................... 127

Tabla 12.Comparación de índices de diversidad Alfa con otros estudios .......................... 128

Tabla 13 Tabla resumen Índices de Diversidad Beta ......................................................... 132

Tabla 14. Similitud de especies entre zonas ....................................................................... 133

Tabla 16. Comparación índice de Diversidad Beta con otros estudios .............................. 135

Tabla 17. Especies reportadas que hacen parte de la dieta de T. ornatus ........................... 136

Tabla 18 Especies consumidas por T. ornatus encontradas en el estudio y reportada por

zonas ................................................................................................................................... 141

Tabla 19. Valoración de Riqueza, Cobertura y Accesibilidad ........................................... 144

Tabla 20. Valoración de Heterogeneidad del hábitat ......................................................... 144

Tabla 21. Clasificación de UH a partir del ICUH .............................................................. 144

Page 9: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

51

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Registro de bosque natural intervenido estado del bosque .................................. 83

Figura 2. Mapa de la zona de estudio ................................................................................... 84

Figura 3. Mapa de Distribución de T. ornatus en Cundinamarca ........................................ 85

Figura 4. Evidencia de presencia del oso en el área de estudio. ........................................... 86

Figura 5. Evidencia de presencia del oso en el área de estudio. ........................................... 86

Figura 6. Registro de la presencia T. ornatus a través de cámaras trampa (a y b) ............... 87

Figura 7 Parcelas trazadas en las diferentes áreas del bosque (a, b, c, d) ............................. 90

Figura 8. Toma y registro de datos. Altura (a), Diámetro (b), Cobertura (c) ....................... 91

Figura 9. Verificación de los tres puntos muestreados en mapa de Distribución potencial de

T. ornatus .............................................................................................................................. 94

Figura 10. Composición Florística por zonas ....................................................................... 98

Figura 11. Distribución de clases diamétricas .................................................................... 104

Figura 12. IVI Zona del Desierto ....................................................................................... 105

Figura 13. IVI Zona de la Carbonera .................................................................................. 107

Figura 14. IVIF Zona del Desierto ..................................................................................... 109

Figura 15. IVIF Zona de la Carbonera ............................................................................... 110

Figura 16. Estructura vertical de la vegetación por zonas .................................................. 114

Figura 17. Especies de mayor porte para las zonas de Desierto y Carbonera .................... 115

Figura 18. Perfil 1 de la vegetación zona El Desierto ........................................................ 116

Figura 19. Perfil 2 de la vegetación zona El Desierto ........................................................ 117

Figura 20. Perfil 1 de la vegetación zona la Carbonera ...................................................... 118

Figura 21. Perfil 2 de la vegetación zona la Carbonera ...................................................... 119

Page 10: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

52

Figura 22. Perfil de la vegetación Matorral ........................................................................ 120

Figura 23. Especies más altas de la zona Matorral ............................................................. 121

Figura 24. Dendrograma Índice de Jaccard ........................................................................ 130

Figura 25. Dendrograma Índice de Morisita ...................................................................... 131

Figura 26. IVI Especies que hacen parte de la Dieta de T. ornatus en Desierto ................ 138

Figura 27. IVI de Especies que hacen parte de la dieta de T. ornatus en Carbonera ......... 139

Figura 28. Abundancia se especies que hacen parte de la dieta de T. ornatus en Matorral 140

Page 11: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

53

INTRODUCCIÓN

Los andes tropicales se consideran como uno de los ecosistemas más importantes

por albergar en ellos gran diversidad, endemismo y por producirse en ellos importantes

procesos de especiación en el mundo (Ulloa &Jørgensen 2005).Por esta razón, estas zonas

son catalogadas como críticas para la conservación, puesto que se estima cerca del 50% de

las especies que se encuentran en esta región no se encuentran en otro lado del planeta

(Rodríguez-Mahecha et al. 2004).Así mismo, el bosque altoandino se ubica desde los 2200

msnm hasta aproximadamente los 3500 msnm (IDEAM, 2002), generalmente se encuentra

cubierto de neblina dónde, una de las funciones específicas de este tipo de bosque es

regular el flujo del agua que desciende de los páramos (PNN, 2007).Por otro lado, por sus

características de relieve, suelo, clima, vegetación constituyen un hábitat esencial para

muchas especies de organismos que están siendo amenazados por la presión a la que se ve

sometida este tipo de ecosistema (Kiss, K. & A. Bräuning, 2008).

Los Andes registran el 59% de transformación (Villareal ,2006 y Romero et al.

2008), viéndose más afectados los ecosistemas de bosques húmedos andinos y alto andinos

(Etter et al., 2008). Desafortunadamente en la región Andina se concentra el mayor

desarrollo económico y urbano del país, (Van der Hammen & Rangel-Ch., 1997), por lo

cual se han desarrollado distintos procesos de trasformación del hábitat a diferentes niveles

(Rodríguez et al., 2003) y como consecuencia de ello la destrucción de los ecosistemas

naturales, reflejado en la acelerada expansión de la frontera agrícola y ganadera,

disminución del recurso hídrico, empobrecimiento de los suelos, aumento de la erosión y

desaparición de muchos elementos de la biota (Van der Hammen & Rangel-Ch., 1997). No

Page 12: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

54

obstante, esta trasformación en los ecosistemas no es el único impacto sobre la

biodiversidad, pues la fragmentación de estos como resultado de la deforestación, provoca

cambios profundos en la estructura del paisaje (Etter et al., 2006b) originando la perdida y

fragmentación del hábitat, lo cual conlleva al aislamiento de poblaciones y puede provocar

altas tasas de extinción y por consiguiente una reducción de la biodiversidad. (Gómez et al.,

2005)

Así mismo, varios estudios han demostrado que la mayor amenaza para la

conservación de la biodiversidad y la causa principal para la extinción de especies silvestres

es la fragmentación de los hábitats naturales (Suarez, 1998). En efecto, una de la especies

de fauna silvestre más vulnerables en Colombia que se ve afectada por la transformación

de las coberturas boscosas es el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el cual se ha

reportado en el municipio de Gacheta, Cundinamarca (Corpoguavio, 2011 y Corpoguavio,

2015) área de estudio donde se llevara a cabo la presente investigación, por ende es de

importancia distinguir algunas particularidades de este mamífero. El oso andino fue

reportado por primera vez en 1825 por Cuvier (Pérez, 2001), es el único úrsido presente en

el Neotrópico y el único representante actual de la subfamilia Tremarctinae (Del Moral et

al., 2011). T. ornatus se distribuye a lo largo de los Andes tropicales sudamericanos en

rangos altitudinales que van desde los 250 m.s.n.m a 4.250 m.s.n.m, encontrándose en

países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. (Mondolfi, 1971; Peyton,

1999). Su hábitat natural lo constituyen los distintos bosques que conforman los biomas de

la montaña andina que incluyen bosques húmedos, hasta bosques secos, zonas de chaparral

desértico y espinoso (Castellanos, 1996). Se desplaza por lugares escarpados, los cuales son

poco frecuentados por el hombre (Pérez, 2001). Además, a lo largo de los Andes, el Oso

Page 13: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

55

andino recorre cerca de 50 unidades de hábitat o zonas cuya área alcanza 26’000.000 Ha.

(Peyton, 1999).

Por otro lado, en Colombia esta reportada en los tres ramales andinos y en el

Macizo colombiano, también, en la Serranía del Baudó y en la Serranía de la Macarena

(Lozada, 1989). Además, los departamentos que cuentan con la presencia de T. ornatus

son: Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Cauca, Huila, Santander, Nariño,

Cundinamarca, Quindío, Guajira, Chocó, Boyacá, Meta, Caldas, Antioquia, Valle,

Putumayo y Casanare (MAVDT, 2002).

T. ornatus es importante para la dinámica de los ecosistemas de montaña en la

movilización de materia y en el ciclado de energía (CAR, 2012). En la actualidad, el oso

frecuenta las partes altas de las montañas, debido a que la expansión de la frontera agrícola,

entre otros factores, han obligado a este animal a desplazarse a estos lugares, puesto que la

disminución de su hábitat afecta drásticamente su supervivencia, lo cual ha puesto en

peligro a la especie (Cuesta, et al, 2001). Por consecuencia de lo anterior, la distribución del

oso andino ha quedado reducida a los complejos de páramos de Chingaza y Sumapáz tan

sólo en Cundinamarca (CAR, 2013).

En esta contribución se presenta la caracterización florística y estructural de tres

zonas de bosque altoandino donde se pudo evidenciar la presencia de T. ornatus, a partir de

esto, se determinó la presencia, abundancia, frecuencia y dominancia de las especies que

hacen parte de la dieta del oso andino, para posteriormente emplear el método realizado por

Mandujano (1994) con el fin de categorizar la calidad de hábitat de las zonas de estudio

evaluadas.

Page 14: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

56

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ecosistemas andinos son catalogados como los ecosistemas terrestres más

diversos y amenazados (Etter & Villa, 2000). Por esta razón, su conservación en estos

tiempos es considerada como prioridad por su riqueza y endemismo debido a que varias

especies están siendo severamente amenazadas (Aubad et al., 2008). Por otro lado, la

degradación de estas coberturas corresponde principalmente al cambio de uso del suelo que

ha ascendido a los pisos alto andino y de páramo, originando nuevos frentes de

colonización, provocando procesos de fragmentación relevantes (FAO, 2002).

La fragmentación de bosques andinos altera la diversidad de organismos que rodean

el fragmento, puesto que se genera una pérdida neta de disponibilidad de hábitat y por ende,

el tamaño de las poblaciones que lo ocupan (Santos et al., 2002) por lo tanto, se puede

producir la pérdida de recursos genéticos, y la extinción local y regional de especies

(Bustamante et al., 1995). Así mismo, la apertura de bordes es uno de los factores que

afecta intensamente las interacciones entre organismos (Huarancana et al., 2006) por el

aislamiento que sufren los fragmentos y la perdida de conectividad entre los mismos.

En particular, el municipio de Gacheta posee grandes extensiones de páramos y

bosques alto andinos donde alberga Tremarctos ornatus una especie de gran importancia

ecológica (Restrepo, 2009), que por las condiciones de su hábitat, se encuentra dentro de la

Categoría Mundial UICN como VULNERABLE, principalmente por la fragmentación y

destrucción de su hábitat debido a la rápida expansión de la frontera agrícola, ganadera y a

la extracción maderera y leña para la subsistencia de las fincas que se encuentran en las

Page 15: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

57

partes altas de las montañas (Rodríguez, 1991), así como el crecimiento urbano, el

desarrollo de obras de infraestructura, el establecimiento de cultivos ilícitos, el conflicto

armado y la pobreza rural que conlleva a los pobladores menos favorecidos a ocupar

lugares donde habita el oso andino, (Rodríguez et al., 2003) lo cual ha ocasionado la

reducción y asilamiento espacial de las poblaciones de estos mamíferos (Vela et al., 2011).

Por otro lado, la cacería que se practica por parte de pobladores locales como

medida de protección contra ataques al ganado, la comercialización y tráfico ilegal de

algunos órganos del oso, la introducción de especies vegetales exóticas que favorece a la

desaparición de la flora nativa, que es la fuente principal de alimento de esta especie, como

también la presencia de animales domésticos propicia la aparición de enfermedades y

ocasionan una fuerte presión sobre las poblaciones de Tremarctos ornatus (Vela et al.,

2011).

Teniendo en cuenta lo anterior, se reconoce la presión que existe sobre los bosques

alto andinos, ecosistemas que le ofrecen alimento y refugio a T. ornatus, como principal

amenaza para la supervivencia de la especie debido a la fragmentación y perdida de su

hábitat, siendo necesario mantener las zonas de ocurrencia de esta especie en buen estado,

ya que necesita de zonas naturales amplias y conservadas que garanticen sus requerimientos

especializados de dieta y de reproducción. Por ello nos enfocaremos en el estudio de la

vegetación de algunos fragmentos de bosque altoandino del municipio de Gachetá,

Cundinamarca con el fin de caracterizar florística y estructuralmente el bosque y determinar

el grado de conservación del mismo, asociándolo a las condiciones para la supervivencia

del Oso.

Page 16: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

58

JUSTIFICACION

Este trabajo responde a la necesidad de proteger al oso andino a través del

conocimiento del estado de algunos fragmentos de bosque andino que constituyen su

hábitat, cabe resaltar la importancia de esta especie, puesto que ecológicamente este

mamífero tiene un papel relevante ya que es considerado como una especie sombrilla

debido a que su protección conduce a la conservación de otras especies y ecosistemas que

cobijan los hábitats que ocupa. Además, mantiene la dinámica estructural y florística del

bosque, por lo que es un gran dispersor de semillas, regula las poblaciones de plantas,

dinamiza la arquitectura del bosque (Hunter, 1996; Jorgenson et al., 1999)

T. ornatus también es señalada como una especie focal, es decir que necesita de varios

ecosistemas para sobrevivir, ya que su movilidad abarca grandes distancias, requieren de

hábitats específicos para su reproducción y alimentación y es indicadora del estado de

conservación de los lugares que habita (Lambeck, 1997).

Así mismo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo

incluye dentro de la lista roja y lo cataloga en la Categoría Mundial Vulnerable con el

código A4cd (2008) por presentar un alto riesgo de extinción en su estado silvestre

principalmente por patrones de reducción de su hábitat. Igualmente, se encuentra en la lista

del Apéndice I, de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

Silvestres (CITES), que se encarga de regular el comercio internacional de especies vivas lo

ubica en este apéndice como especie en riesgo de extinción, por lo cual su comercialización

está prohibida (Vela et al., 2011), y solo se realizará en casos excepcionales con los

requisitos que plantea el apéndice. Además, la Categoría Nacional de acuerdo con el Libro

Page 17: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

59

Rojo de mamíferos amenazados en Colombia lo clasifica dentro de las especies en peligro

de extinción con el criterio de Vulnerable (MMA, 2002), lo anterior, evidencia que se debe

partir de la conservación de su hábitat para incentivar su protección.

Por otro lado, en Colombia son talados anualmente cerca del 1% de la superficie de

bosque de niebla y páramo con el fin de cambiar el uso del suelo por áreas de cultivo sin

ningún manejo, lo anterior disminuye rápidamente los hábitats disponibles para el oso

andino, por ende las poblaciones de osos se ven reducidas y quedan aisladas espacialmente

lo cual restringe su acceso a zonas críticas como áreas de cría y alimentación (Vela et

al., 2011).

En cuanto a la fisionomía de las comunidades vegetales de un área, es un

condicionante fundamental para la existencia de comunidades animales, puesto que el

cambio de cobertura puede influir en la existencia de algunas especies animales (Long,

1968). Para su evaluación se deben tener en cuenta dos aspectos el florístico y el

fisionómico. La descripción florística se refiere al relevamiento de las especies presentes, la

identificación de comunidades vegetales o unidades florísticas que se definen a partir de un

arreglo particular de especies. En cuanto a la fisionomía, esta representa en cuanto

contribuye cada forma de vida a una comunidad vegetal (Martínez, 2010). Gracias a esto se

puede describir la heterogeneidad de la vegetación en una región determinada.

Conociendo la presencia de esta especie en el departamento de Cundinamarca, es

necesario estudiar la estructura y composición florística de los bosques andinos, alto

andinos en el municipio de Gachetá para conocer la calidad de hábitat que ofrecen los

bosques seleccionados para esta investigación de modo que esta información pueda servir

Page 18: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

60

como un parámetro fundamental en planes de conservación y manejo que se hagan a futuro

para la protección del Oso andino.

Page 19: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

61

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Caracterizar la vegetación de algunos fragmentos de bosque alto andino del

municipio de Gachetá (Cundinamarca) habitados por Tremarctos ornatus

1.2 Objetivos específicos

Analizar la composición y la estructura florística de tres unidades de vegetación en

el municipio Gachetá, Cundinamarca donde habita T. ornatus.

Determinar la presencia y abundancia de especies que hacen parte de la dieta de T.

ornatus en los fragmentos de bosque analizados.

Evaluar el índice de calidad de hábitat de tres unidades de vegetación habitadas por

el oso andino en el municipio de Gachetá, Cundinamarca.

Page 20: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

62

2. MARCO TEÓRICO

Tremarctos ornatus se caracteriza por su pelaje de color negro, largo y grueso, con

manchas de color crema que bordean sus ojos, el hocico y el pecho identificando

propiamente a cada individuo (Restrepo, 2012). Son especies plantígrados (Mondolfi,

1989) lo cual le facilita trepar los árboles, donde encuentra alimento, refugio y construye

nidos (Peyton, 1980). Se cataloga como un animal omnívoro (Sandoval, 2000), su dieta se

compone de frutas de especies silvestres, de las familias Cactaceae, Ericaceae, Myrtaceae,

Lauraceae, Moraceae, hojas de plantas de la Familia Melastomataceae, cogollos de palmas

(Arecaceae), bromelias, rizomas de diferentes especies de Araceae, Heliconiaceae

Cyperaceae, Cyclanthaceae, pseudobulbos de orquídeas, (Orquidiaceae) y meristemos de

algunas especies de Poaceae, (Suárez, 1989; Castellanos, 1996, Peyton 1980), también se

incluye insectos como abejas y larvas de coleópteros, y anélidos (Suárez, 1985), roedores,

conejos y mamíferos de mayor tamaño, como venados, perezosos (Peyton, 1989), ovejas,

cabras e incluso ganado vacuno (Peyton 1980, Suárez, 1985, Goldstein, 1992; Poveda,

1999).

El oso de anteojos hábitat en diferentes biomas de montaña andina, se distribuye

desde 500 hasta los 4000 msnm (Vela et al., 2011), atravesando por bosques húmedos hasta

bosques secos y zonas de chaparral desértico y espinoso (Castellanos, 1996; Stirling, 1993,

Peyton, 1989). Frecuenta zonas húmedas, de alta montaña, selvas lluviosas con gran

vegetación arbórea, bosques de niebla y zona de paramos donde prevalecen pequeños

arbustos, herbáceas y vegetación arrochelada (Restrepo, 2012). Así mismo, el oso prefiere

Page 21: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

63

sitios fríos por encima de los 2800 msnm como el bosque altoandino y los páramos, ya que

en ellos encuentra su comida favorita (bromelias y orquídeas) (Vela et al., 2011). Estos

ecosistemas se caracterizan por presentar árboles de menor tamaño, con fustes retorcidos y

ramificados y mayor cobertura de los estratos bajos según la estructura propuesta por

Cuatrecasas (1958), Grubb (1977), Cleef et al. (1984), Rangel y Lozano (1986) y Gentry

(1988 -1992). Como también presentan una mayor densidad de individuos y una alta

proporción de epifitas. (Cantillo et al, 2004). En cuanto a la distribución de los individuos

y especies el patrón es el de J invertida, muchos individuos con alturas y diámetros

inferiores y pocos individuos con alturas y diámetros superiores (Kapelle, 2006).

Igualmente se registran especies que pertenecen a familias como Rubiaceae,

Melastomataceae, Ericaceae, Gesneriaceae, Asteraceae, Araceae, Piperaceae, Orchidaceae,

Bromeliaceae y Solanaceae, como también sobresalen especies como el raque, encenillo,

mortiño, canelo, romero, aliso, siete cueros, que pueden alcanzar hasta 20 m de altura,

(PNN, 2009), varias de estas hacen parte de la dieta del T. ornatus.

Cabe resaltar que el oso andino tiene un papel fundamental en la conservación de

los ecosistemas de alta montaña, debido a que necesita considerables cantidades de recursos

naturales, que al ser conservados pueden ser aprovechados por otras especies que se

encuentren dentro del mismo ecosistema (Rivadeneyra – Cadeno, 2008) por lo tanto es

considerado como una especie sombrilla (CAR, 2013). También se destaca el rol que tiene

esta especie en la estructura del bosque, pues genera claros en los estratos superiores

mediante la ruptura de ramas, permitiendo la entrada de luz a los estratos inferiores

(Rivadeneyra – Cadeno, 2008) y se generen procesos de sucesión natural (Restrepo, 2012),

Page 22: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

64

actuando como indicadora del estado en el que se encuentran los ecosistemas en donde

habita. (Rodríguez el al., 1986; Brandon & Richardson, 2010).

A su vez vale la pena resaltar la importancia estratégica de los ecosistemas alto

andinos en la generación y provisión de bienes y servicios como la provisión de agua, la

estabilización del régimen hídrico (Bubb et al., 2004) y la captura de agua procedente de las

nubes que realiza su vegetación asociada (Bruijnzeel & Hamilton, 2001).

De acuerdo a lo anterior se realiza una caracterización de la estructura vertical y

horizontal y composición florística de algunos fragmentos de bosque altoandino ubicados

en el municipio de gacheta en las veredas Zaque y Moquentiva para determinar la riqueza

de especies y la abundancia que se encuentra de las mismas para la dieta de T. ornatus. Por

consiguiente se deben tener en cuenta los siguientes conceptos.

2.1 Estructura vertical

Se refiere al tamaño y cobertura de la copa de cada estrato dentro de la comunidad.

(Ramírez, 1995)

Para estudiar la distribución vertical de la vegetación de la zona andina de Colombia

(Rangel & Lozano, 1986) sugirieron:

Rasante(r): Menor a 0.3m

Herbáceo (h): 0.3-1.5m

Arbustivo (ar.): 1.5-5m

Sub-arbóreo o arbolitos (Ar): 5-12m

Page 23: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

65

Arbóreo inferior (Ai): 12-25m

Arbóreo superior(As): Mayor a 25m

Para realizar la caracterización se utilizan datos de campo como: densidad, altura,

cobertura %, DAP (Diámetro a la Altura del Pecho).

Además se utiliza el Índice de Predominio Fisionómico (IPF, Rangel & Garzón, 1994)

y el Índice de Valor de Importancia (IVI, Finol, 1976).

Área basal

Es la superficie de una sección transversal del fuste de un individuo a una

determinada altura del suelo.

Área basal: 𝜋

4× (𝐷𝐴𝑃)²

Abundancia – Densidad

Es el número de individuos por unidad de superficie. La densidad no se ve afectada

por el tamaño o forma de la parcela cuando el patrón es aleatorio. (Ramírez, 1995)

D: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎

Índice de densidad

ID: 𝑁 × 𝐴 × 10¯³

N: número de individuos

A: Área de muestreo

Page 24: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

66

Dominancia

Hace referencia a las especies que muestran mayor abundancia o densidad

dentro de una comunidad. (Ramírez, 2006).

Según Lamprecht (1990), la abundancia está determinada por el número de

individuos por hectárea y la dominancia se define como la variable de proporción del área

basal.

Frecuencia

Es el número de réplicas en que aparece la especie y por lo tanto indica su

distribución en el área de estudio. (Ramírez, 2006).

Distribución según clases de los parámetros (Altura, Cobertura y D.A.P)

Los intervalos de clase se establecen con los valores máximos y mínimos de cada

parámetro y con el número de individuos.

C: (𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛)

𝑚

m: 1 + 3.3. (𝑙𝑜𝑔 𝑛)

Dónde: n: Número total de individuos

m: Número de intervalos

C: Amplitud del intervalo

Page 25: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

67

X: Parámetro a analizar

Una vez son obtenidos los datos se elaboran las tablas de distribución de frecuencias

y las gráficas respectivas.

Cobertura

Es la proporción de terreno cubierto por la proyección perpendicular de las

partes aéreas de los individuos de la especie considerada (Montani & Busso, 2004). La

cobertura de la copa de todos los individuos de una especie determina su dominancia.

(Lamprecht, 1990).

Valor de la cobertura

Vc: 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 +𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

2

2.2 Índice de valor de importancia (IVI)

IVI: Densidad relativa (%) + Dominancia relativa (%) + Frecuencia relativa (%)

Dominancia relativa: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙× 100

Frecuencia relativa%: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠× 100

La sumatoria de los valores del IVI tiene un valor máximo de 300 (Cain & De

Oliveira-Castro, 1959)

Índice de predominio fisionómico (IPF)

Page 26: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

68

Se evalúa para los estratos arbóreos y de arbolitos; permite distinguir las especies

dominantes de acuerdo a un índice que reúne los valores de área basal, cobertura y densidad

IPF: Área basal (%) + Cobertura relativa (%) + Densidad relativa (%)

Área basal relativa: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙× 100

Cobertura relativa: 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎(%) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎(%)𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜× 100

Densidad relativa: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠× 100

Diagramas estructurales

Se muestran los valores de cobertura (%) según los estratos, los cuales representan

una idea grafica de la dominancia que existe en una comunidad vegetal de acuerdo a su

disposición vertical. (Rangel & Velásquez, 1997)

Perfiles de vegetación

Sirven para comprender la estructura de la vegetación. (Rangel & Velásquez, 1997).

Pretende ilustrar el número de estratos, su altura y cobertura. (Villareal et al., 2004). Se

representa mediante un dibujo “real” los arreglos verticales y horizontales de una muestra

representativa de la vegetación. (Rangel & Velásquez, 1997)

2.3 Caracterización florística

Caracterización según la fisionomía

La estructura se explica como un patrón espacial de distribución de las plantas y se

define por el ordenamiento vertical y horizontal de sus elementos, para el primero se define

Page 27: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

69

mediante la estratificación y para el segundo se tienen en cuenta parámetros de densidad,

área basal y cobertura. La estructura está directamente relacionada con factores como la

radiación, el flujo de la precipitación dentro de la comunidad y la acción del viento que

influyen en la permanencia de una atmosfera más o menos estable. (Rangel & Velásquez,

1997).

Área mínima

Establece la relación entre el número de especies y el área del inventario, hasta

lograr el punto de saturación, es decir que el número de especies se mantiene estable así se

aumente el área. (Rangel & Velásquez, 1997)

Teniendo en cuenta los aportes de Van der Hammen y otros (1960), en Grabandt,

(1980), Cleef (1981), Lozano & Schnetter (1976), Aguirre & Rangel (1977), Rangel y

Aguirre (1983) y Rangel (1991), se proponen las siguientes superficies para realizar

inventarios:

Baja y media montaña de Colombia entre 2000 y 2200 m.s.n.m, 500 a 1000m2 de

superficie

Alta montaña 2200 y 3000 m.s.n.m, 500m2

3000 y 3500 m.s.n.m. 150 a 250m2

Paramo desde 100m2 para los bosques de Polylepis

16m2 en pajonales

50 y 25m2 para matorrales y frailejonales

Page 28: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

70

Tablas de composición florística

Métodos cualitativos

Se disponen juntos los levantamientos de una determinada comunidad vegetal, se

calcula el valor de presencia para cada especie

ni/N = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛× 100

Posteriormente se ordenan las especies de mayor a menor presencia, y se empieza a

observar las tendencias de agrupamientos. Para ellos se tiene en cuenta las especies con

presencia entre el 70% y 20% (Rangel & Velásquez, 1997)

Unidades de vegetación

Según (Rangel & Velásquez, 1997) una asociación debe poseer especies

características exclusivas dominantes o especies diferenciales, que aunque sus valores

sociológicos pueden ser bajos, se pueden encontrar en un determinado tipo de vegetación.

Curva de acumulación de especies

Se utiliza para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

Indica como el número de especies se va acumulando en función del número acumulado de

muestras (Villareal et al., 2004). Esta grafica permite visualizar la representatividad de un

muestreo y definir el área mínima de muestreo. (Mostacedo & Fredericksen, 2000)

Page 29: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

71

Modelo logarítmico

A medida que la lista de especies aumenta, la probabilidad de encontrar una nueva

especie durante un tiempo determinado, va disminuyendo, hasta que eventualmente llega a

cero. Este modelo se usa para muestreo de áreas pequeñas. (Soberon & Llorente, 1993)

E(S)= 1

𝑍ln (1 + 𝑧𝑎𝑥)

Dónde:

a= La ordenada al origen, la intercepción en Y. Representa la tasa de incremento de la lista

al inicio de la colección

z= 1-exp (-b), siendo b la pendiente de la curva

x= Numero acumulativo de muestras

Modelo lineal

A medida que la lista de especies aumenta, la probabilidad de encontrar una nueva

disminuye de forma exponencial

2.4 Análisis de la diversidad y la riqueza

El número de especies que tipifican a una localidad, región o parcela se define como

riqueza. Para lo cual se deben tener en cuenta cuando se refiere a una localidad, sitio o

región geografía claramente definida en su área o se citan limites altitudinales; como

también cuando se relaciona con las especies que se ubican únicamente en los inventarios

provenientes de una superficie delimitada. (Rangel & Velásquez, 1997)

Page 30: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

72

2.4.1 Diversidad Alfa

Es la riqueza de especies de una comunidad específica, considerada homogénea.

(Whittaker, 1977). Este término se limita al conjunto de especies que coexisten en un área

homogénea del paisaje (Moreno, 2001), es decir especie q se encuentran a nivel local

(Villareal et al., 2004)

1. Índices de riqueza

Índice de Margalef:

Dmg= (𝑆−1)

𝐿𝑛 𝑁

Dónde: S: Número de especies; N: Número total de individuos

1. Índices de Abundancia:

Índices de equidad :

Índice de diversidad de Shannon-Weaver: Muestra la uniformidad de

los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra.

(Moreno, 2001)

H = −Ʃ(𝑝𝑖𝑙𝑛𝑝𝑖)

Índice de Pielou: Su valor va de 0 a 0,1 donde 0,1 indica que todas

las especies son igualmente abundantes, este mide la diversidad

observada con relación a la máxima esperada (Magurran, 1988)

𝐽′ =H′

H′𝑚á𝑥

Page 31: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

73

Dónde: H’max= Ln (S)

Índices de dominancia: Son parámetros opuestos al concepto de equidad. Evalúan la

representatividad de las especies con mayor valor de importancia, sin tener en

cuenta al resto de las especies. (Moreno, 2001):

Índice de Simpson: Indica la probabilidad de que dos individuos

sacados al azar de una muestra pertenezcan a una misma especie.

(Villareal et al., 2004)

D = Ʃ pi²

Dónde:

pi= Número de individuos de la especie i / número total de

individuos de la muestra.

2.4.2 Diversidad beta

Es la medida de grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre

diferentes comunidades de un paisaje. (Whittaker, 1977).

Métodos cuantitativos

Para agrupar los levantamientos se aplica índices de similaridad, partiendo como punto

de referencia las especies seleccionadas con presencia entre el 20% y 70%, empleándose el

índice de Jaccard (Duque, 1987) o Sorense (Vargas & Zuluaga, 1981; Bernal, 1985).

Índice de similaridad de Jaccard: 𝐶

(𝐴+𝐵)−𝐶× 100

Page 32: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

74

Índice de similaridad de Sorense: 2𝐶

(𝐴+𝐵)× 100

A: Número de especies en el levantamiento A

B: Número de especies en el levantamiento B

C: Número de especies comunes en los dos levantamientos

Índice de Morisita: este índice muestra la relación entre las abundancias específicas

con las abundancias relativas y el total. Presenta alta sensibilidad a las abundancias

de las especies abundantes (Villareal et al., 2004). Puede tomar valores de 1 que

representa que son similares por completo a 0 que señala que no hay similitud.

Dónde:

ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A

bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B

da = Σani² / aN²

db = Σbnj² / bN²

2.5 Índice de Valor de Importancia para Familias

Es una combinación de expresiones de la diversidad y parámetros fisionómicos; se

utiliza n trabajos de corte florístico-taxonómico

IVF: Densidad relativa (%) + Diversidad relativa (%) + Dominancia relativa (%)

Page 33: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

75

Para los cálculos de densidad y diversidad relativa se utilizan igualmente que para el

IPF o IVI

Diversidad relativa (%): 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 × 100

Este índice se calcula para las familias más importantes en cuanto a número de

especies, teniendo en cuenta a los individuos en los estratos altos con DAP mayor o igual a

10cm.

Por último, existen métodos que permiten establecer el potencial que tiene un área

definida para albergar una especie en particular, esta definición es denominada índice de

calidad de hábitat, este índice muestra la capacidad que tiene un hábitat para satisfacer las

necesidades de alimentación y protección de una especie a una escala de micro

hábitat(Cuesta, et al. 2001) Para este estudio se empleó el método creado por Mandujano

(1994) que permite evaluar el hábitat de una especie, mediante elementos de juicio que

sirven como criterios para la toma de decisiones en el manejo y conservación de la misma.

Para ello, el hábitat a evaluar se divide en Unidades de hábitat (UH), las cuales se comparan

con un modelo descriptivo del hábitat óptimo y así se obtiene un Índice de Calidad de la

Unidad de Hábitat (ICUH) para cada una de las (UH), para lo cual se tienen en cuenta los

siguientes criterios:

Calculo de parámetros hallar el Valor I

I. Riqueza de especies que consume

Valor

a. De 1 a 6 2

Page 34: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

76

b. De 7 a 13 6

c. Más de 13 10

II. Cobertura foliar de las especies que consume

Valor

a. Menos del 5% 2

b. Entre en 5 y el 50% 6

c. Más del 50% 10

III. Accesibilidad Promedio a las especies que consume

Valor

a. Más de 2 m de altura 2

b. Entre 1,5 y 2 m de altura 6

c. Menos de 1,5m de altura 10

Calculo de parámetros para hallar el Valor II

IV. Áreas de reproducción y crianza

Valor

a. Sitios sin cobertura arbórea, sotobosque muy bajo

(<0,50m) y poco denso

1

b. Sitios con cobertura arbórea escasa, sotobosque

desarrollado, alimento escaso, poca protección

3

Page 35: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

77

c. Sitios con cobertura arbórea y arbustiva densa, alimento

abundante y disponible, protección contra el clima y

depredadores, y disponibilidad de agua

5

V. Disponibilidad de fuentes de agua

Valor

a. Ninguna 1

b. Temporal 3

c. Permanente 5

VI. Heterogeneidad del hábitat

Valor

a. Bosque maduro con un dosel superior muy denso o área

abierta (sin árboles) muy extensa

1

b. Bosque maduro con pocas áreas abiertas de extensión

pequeña

2

c. Bosque maduro mezclado con muchas áreas abiertas de

extensión pequeña

3

VII. Factores antropogénicos

Valor

a. Permanentes 1

b. Esporádicos 3

Page 36: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

78

c. Ausentes 5

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 1 =𝐼 + 𝐼𝐼 + 𝐼𝐼𝐼

3

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 2 =𝐼𝑉 + 𝑉 + 𝑉𝐼 + 𝑉𝐼𝐼

4

𝐼𝐶𝑈𝐻 = (Valor 1 + Valor2) x 2

3

Para el actual estudio esta fórmula fue modificada teniendo en cuenta los

parámetros evaluados en campo a escala de parcela, de acuerdo con lo anterior, fue

modificada de modo que se emplearan los criterios que se identificaron de forma más

precisa a esta escala, por ello, fueron evaluados los parámetros de: Riqueza, Cobertura,

Accesibilidad Promedio a las especies que consume T ornatus y la heterogeneidad del

hábitat.

En esta fórmula para el valor 2 sólo se utilizó el parámetro IV (heterogeneidad de

hábitat) el cual no fue modificado, puesto que en la formula real se tiene en cuenta el

promedio de los demás valores, en este caso no hay valores a promediar; el ICUH se

formuló igualmente.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 1 =𝐼 + 𝐼𝐼 + 𝐼𝐼𝐼

3

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 2 = IV

𝐼𝐶𝑈𝐻 = (Valor 1 + Valor2) x 2

3

Page 37: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

79

Clasificación del índice de calidad de la unidad de hábitat

ICUH CLASE NECESIDADES DEL HABITAT

SATISFECHAS

7,4 al 10 ALTO (A) 6 o 7

4,8 al 7,3 MEDIO (M) 4 o 5

2,0 al 4,7 BAJO (B) 1 a 3

Page 38: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

80

3. METODOLOGIA

La metodología del presente trabajo partió del reconocimiento de las zonas

habitadas por el oso andino, reportadas previamente por CORPOGUAVIO, para

posteriormente levantar parcelas de muestreo y así verificar el estado en el que se

encontraba la vegetación, principalmente la relacionada con la dieta de este mamífero. Para

poder cumplir los objetivos, este proyecto se dividió en tres fases que se presentan a

continuación.

Page 39: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

81

Esquema 1 Metodología

METODOLOGÍA

FASE PRELIMINAR ACTIVIDADES

Revisión de información secundaria

Análisis de cartografía y mapas de distribución de

Tremarctos ornatus

Visitas previas a campo

Identificación y selección de zonas de

muestreo

FASE DE CAMPO ACTIVIDADES

Ubicación y trazado de parcelas

Toma de datos

Colección de muestra

FASE DE OFICINA ACTIVIDADES

Procesamiento de material vegetal en

(UDBC)

Sistematización de datos con Estimate

910, Software PAST y Excel 2010.

Determinanción del indice de Calidad de

Hábitat

Perfiles de vegtación

Análisis de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Page 40: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

82

4.1 Descripción del área de estudio

El municipio de Gacheta, está localizado en el flanco este de la Cordillera Oriental,

limitando al este de la ciudad de Bogotá, (CID, s.f.) y forma parte del complejo de

Chingaza con 451 Ha (Morales et al., 2007), según la zonificación hidrográfica el afluente

del rio Gacheta pertenece a la cuenca del rio Meta (IDEAM, 2006), siendo las corrientes

más importantes del municipio los ríos Gacheta, Muchindote, Moquentiva y Amoladero.

Posee un área total aproximadamente de 262 km 2.

Según la Alcaldía municipal de Gachetá (2004), la distribución de la precipitación

es de tipo monomodal, con un periodo seco que se presenta en los meses de Diciembre y

Enero y la temporada de lluvias inicia en Abril hasta Noviembre. En las partes altas las

precipitaciones pueden exceder los 2000 mm anuales con temperaturas promedio entre

14°C y 15°C y las temperaturas máximas pueden oscilar entre 21°C y 24°C. Los máximos

valores de brillo solar se registran en el mes de Enero con 189 horas, mientras que el mes

de junio tiene el más bajo con 82 horas. Según la clasificación de Holdrige (1987) el área

de estudio pertenece a la zona de vida bmh – MB (bosque muy húmedo – Montano Bajo).

Su paisaje montañoso se constituye de crestas monoclinales, colinas, lomas alargadas y

fuertes pendientes, resultantes de la degradación y la presencia de fallas que atraviesan el

municipio.

Según la zonificación ambiental de Corpoguavio en el municipio se encuentran

3826 Ha de bosque natural intervenido que corresponde a la veredas Salinas, Moquentiva y

Zaque, estos bosques son áreas de refugio de varias especies como Tremarctos ornatus, la

cual es objeto de conservación en nuestro estudio. Así mismo se encuentran manchas de

Page 41: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

83

bosques fuertemente intervenidas en diferentes estados de sucesión bordeando áreas en

potreros y márgenes de ríos (Alcaldía municipal de Gachetá, 2004) Figura 1.

El muestreo se desarrolló en las veredas Zaque (zona del Desierto) y Moquentiva

(zona de la Carbonera y Matorral), coordenadas 4°30’37’’ latitud y 73°24’49’’ longitud a

una altitud de 2818 msnm hasta 3110 msnm.

Vista interna del de bosque (a, b, c, d. e); Vista externa del bosque (f)

Fuente: Gómez y Silva, 2015

d)

e

f)

e)

a) b)

c)

Figura 1. Registro de bosque natural intervenido estado del bosque

f)

Page 42: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

84

Figura 2. Mapa de la zona de estudio

Page 43: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

85

3.1 Fase preliminar

En esta fase se realizó una revisión de información secundaria que permitió indicar

las zonas donde se encontraba el oso andino, así mismo se identificaron las áreas con

vegetación de interés para el muestreo, por medio del análisis de cartografía y mapas de

distribución potencial de Tremarctos ornatus obtenidos a partir de los biomodelos del

Instituto Alexander von Humboldt. (Figura 3). Posteriormente se realizaron visitas de

campo previas al muestreo para realizar un reconocimiento de la zona.

Figura 3. Mapa de Distribución de T. ornatus en Cundinamarca

Fuente: http://biomodelos.humboldt.org.co/

Se seleccionaron las zonas de muestreo donde se encontró evidencia del T.ornatus

por su actividad (dormideros, rasguños en vegetación, camaretas, comederos, huellas,

excremento, trepaderos, senderos, huesos de animales roídos) (Figura 4, Figura 5), además

se comprobó la presencia del oso a través de cámaras trampa establecidas por

CORPOGUAVIO (Figura 6).

Page 44: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

86

a) b) c) d) e)

Figura 4. Evidencia de presencia del oso en el área de estudio.

Dormideros (a), Rasguños en vegetación (b), Zonas de juego (c), Comederos (d), Cámara trampa (e)

Fuente: Gómez y Silva, 2015

Figura 5. Evidencia de presencia del oso en el área de estudio.

Trepaderos (a), Hueso de ganado roído (b), Excremento (c), Muestra de pelo (d).

Fuente: Gómez y Silva, 2015

a)

c)

b)

d)

Page 45: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

87

Figura 6. Registro de la presencia T. ornatus a través de cámaras trampa (a y b)

Fuente: CORPOGUAVIO, 2015

3.2 Fase de campo

Esta fase se realizó entre los meses de Diciembre de 2014 y Marzo de 2015. Una

vez fueron definidos los sitios de muestreo en la fase preliminar, se inició con la ubicación

y trazado de parcelas mediante la metodología propuesta por Gentry (1982) que consiste en

realizar un censo de los individuos que se encuentra en un área de 1.000 m2, cuyo diámetro

a la altura del pecho (DAP) debe ser mayor o igual a 2.5 cm.

Para llevar a cabo el muestreo en las zonas del Desierto y la Carbonera se realizaron

6 parcelas de 0.1 Ha cada una delimitada por 10 transectos de 50 x 2m los cuales fueron

a)

b)

Page 46: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

88

distribuidas de forma ordenada con una distancia máxima de 20 m (Gentry, 1982). Mientras

que para la cobertura de Matorral se realizaron 4 parcelas de 5 x 5 m de acuerdo con la

metodología de Rangel & Velásquez (1997). Las parcelas se establecieron entre los 2818 y

3110 msnm (.

Tabla 1,Tabla 2, Tabla 3) con una distribución al azar, teniendo en cuenta las evidencias de

T. ornatus dentro del área de estudio. En la (Figura 7) se observan las parcelas trazadas en

las diferentes áreas del bosque.

Tabla 1. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona del Desierto.

ZONA EL DESIERTO

PARCELA ALTITUD (msnm)

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

Tabla 2. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona de la Carbonera

ZONA LA CARBONERA

PARCELA ALTITUD (msnm)

1 2915

Page 47: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

89

2 2867

3 2948

4 2915

5 2892

6 2818

Tabla 3. Distribución altitudinal de las parcelas en la zona del Matorral

ZONA MATORRAL

PARCELA ALTITUD

1 2867

2 2992

3 2991

4 2992

Page 48: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

90

Para el establecimiento de las parcelas se delimitó el área utilizando cabuya, estacas

y tubos de PCV (Figura 7); posteriormente se realizó la medición de parámetros de altura

(m), DAP (cm), densidad (N° de Individuos), cobertura (m) y estratificación (Figura 8), los

cuales fueron registrados en un formato previamente diseñado, además se colectaron las

muestras botánicas de los individuos muestreado.

a) b)

d) c)

Fuente: Gómez y Silva, 2015

Figura 7. Parcelas trazadas en las diferentes áreas del bosque (a, b, c, d)

Page 49: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

91

3.3 Fase de oficina

El material botánico colectado fue procesado en el Herbario Forestal de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDBC) Gilberto Emilio Mahecha Vega,

donde se llevaron a cabo las actividades de secado, cuarentena e identificación, con el

soporte de literatura, el acceso a la colección botánica del UDBC y la plataforma virtual del

Herbario Nacional Colombiano.

Para cumplir con el primer objetivo, la sistematización de datos se realizó con el

Software Microsoft Excel 2010 para analizar los índices IVI, IVIF, IPF, Densidad,

Dominancia, Frecuencia, Distribución de Clases Diamétricas y Alturas, también, se utilizó

el Software PAST para hallar los índices de diversidad (Shannon, Simpson, Pielou, Jaccard,

Sorense, Morisita). Los perfiles de vegetación se realizaron teniendo en cuenta la ubicación

de coordenadas (X, Y) de cada uno de los arboles muestreados en las parcelas.

El objetivo dos se desarrolló mediante la revisión de literatura de las especies

consumidas por T.ornatus y la verificación de las especies encontradas en el área de

estudio. Adicionalmente, se utilizó Software Microsoft Excel 2010 determinar su IVI.

a) c) b)

Fuente: Gómez y Silva, 2015

Figura 8. Toma y registro de datos. Altura (a), Diámetro (b), Cobertura (c)

Page 50: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

92

Finalmente, para evaluar el índice de calidad de hábitat se empleó la metodología

establecida por Mandujano (1994) en el estudio denominado “Método para evaluar el

hábitat del venado de cola blanca en un bosque de coníferas”; el cual se realizó con el fin

de establecer elementos de juicio para la toma de decisiones en el manejo y conservación

de la especie focal, en nuestro caso T. ornatus. Para el desarrollo de la metodología se

establecieron las unidades de hábitat (Desierto, Carbonera y Matorral) a las cuales se les

realizo un modelo descriptivo del hábitat óptimo para el oso andino a partir de un Índice de

Calidad de la Unidad de hábitat (ICUH). Este índice se halla a partir de la valoración de

siete parámetros: 1) Cobertura foliar de las especies que consume el oso, 2) Número de

especies vegetales en la dieta del oso andino que hay en el sitio de muestreo, 3)

Accesibilidad del oso a estas especies, 4) Áreas potenciales de reproducción y crianza de

oseznos, 5) Disponibilidad de fuentes hídricas, 6) Heterogeneidad del hábitat, 7) La

incidencia de factores antropogénicos. Sin embargo, para este estudio se utilizaron solo 4

parámetros (Cobertura foliar de las especies que consume el oso, Número de especies

vegetales en la dieta del oso andino que hay en el sitio de muestreo, Accesibilidad del oso a

estas especies , Heterogeneidad del hábitat) puesto que los demás parámetros impiden su

valoración ya que Schoen (1990), considera que debido a los requerimientos ecológicos de

los osos como sus extensas áreas de vida, hábitos de forrajeo omnívoro y los patrones de

uso estacional de los recursos de diferentes hábitats, el manejo de estas especies requiere

un análisis a escala paisajística, por lo cual se ajustó la formula desarrollada por

Mandujano (1994) a la escala de parcela como se muestra en este estudio.

Cada uno de los atributos se divide en tres criterios que fueron valorados de 1 a 10.

Posteriormente se siguieron los pasos de la Metodología para evaluar el hábitat los cuales

Page 51: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

93

fueron: a) Valorar los cuatro atributos del hábitat, b) Obtener el valor de ICUH, c)

Clasificar el ICUH de cada Unidad de Hábitat de acuerdo con la calidad de hábitat (alta,

media, baja).

Page 52: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

94

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta el análisis de información secundaria, cartografía y el mapa de

distribución potencial de Tremarctos ornatus (Figura 9) en la fase preliminar donde se

habían identificados puntos de probabilidad de presencia del oso andino, se logró

corroborar dicha información a través de los biomodelos establecidos por el Humboldt para

esta especie, donde una vez terminado el muestreo los puntos tomados por el GPS se

ubicaron dentro del área de distribución potencial de Oso de anteojos.

Figura 9. Verificación de los tres puntos muestreados en mapa de Distribución potencial de T. ornatus

Fuente: http://biomodelos.humboldt.org.co/

Page 53: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

95

4. 1 Caracterización florística y estructural del hábitat de oso andino.

4.1.1 Composición florística

En el total del muestreo realizado en las zonas registradas con presencia de T.

ornatus en el municipio de Gachetá en las veredas Zaque y Moquentiva se encontraron

4057 individuos distribuidos en 32 familias, 54 géneros y 77 especies (Tabla 4 y Figura

10) teniendo en cuenta especies de porte arbóreo encontrados en el Desierto y la Carbonera

y especies de porte arbustivo y herbáceo encontrados en la cobertura de Matorral, datos

similares a los reportados en el estudio de Alvear y otros (2010) en los remanentes de

bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados. Las

familias con mayor abundancia para el presente estudio fueron LAURACEAE con géneros

7 y 10 especies, MELASTOMATACEAE con 6 géneros y 10 especies, ERICACEAE con 5

géneros y 7 especies, ASTERACEAE con 5 géneros y 5 especies, CUNONIACEAE con 5

especies y un solo género. En el trabajo realizado por Galindo y otros (2003), en los

bosques alto andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá, se destacaron por su riqueza

las mismas familias.

En cuanto a individuos por especie, el mayor número de individuos se registró en la

especie Hedyosmum colombianum con 925 individuos (22,8%), seguida de Weinmannia

balbisiana con 513 individuos (12,64%) y Ternstroemia sp. con 234 individuos (5,57%).

En la zona del Desierto se encontraron en total 1532 individuos con un DAP ≥ 2.5

cm, 19 familias, 30 géneros y 38 especies, distinguiéndose 1091 individuos con DAP ≤ 10

cm distribuidos en 33 especies, 27 géneros y 17 familias (Figura 10). Así mismo se

encontraron 441 individuos con DAP ≥ 10 cm distribuidos en 24 especies, 19 géneros y 13

Page 54: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

96

familias. Las familias que poseen mayor número de especies son LAURACEAE y

MELASTOMATACEAE con 6 cada una, distribuidas en 5 géneros para las dos familias.

En la familia CUNONIACEAE se registraron 4 especies del género Weinmannia, seguido

de la familia SYMPLOCACEAE con el género Symplocos, que posee 3 especies. Para el

resto de familias se encontraron 3 o menos especies en diferentes géneros. Rangel (1991)

reporta en el transecto Parque de los Nevados a 2940 msnm especies como Weinmannia

spp., Miconia sp., Symplocos sp. y familias como LAURACEAE que fueron encontradas en

el presente trabajo.

Las especies con mayor número de individuos fueron Hedyosmum colombianum

con 696 individuos (45.4%), seguida de Weinmannia balbisiana con 191 (12.4%), Miconia

cundinamarcensis con 116 (7.5%) y Brunellia propinqua con 115 (7.5%), los cuales se

presentaron en todas las parcelas, y en cuanto a géneros coinciden con los encontrados en el

estudio en la Reserva Forestal Cárpatos realizado por (Cantillo et al., 2009). Mientras que

las especies que presentaron un solo individuo en la zona muestreada fueron Cyathea sp.,

Chusquea sp., Oreopanax cf. discolor, Macrocarpaea cf. glabra, Lauraceae 2, Lauraceae

4, Persea sp.2, Persea mutisii, Gaiadendron punctatum, Miconia plethorica, Freziera sp.,

Hieronyma scabra y Mirsine coriácea.

Para la zona de la Carbonera, en la vereda de Moquentiva, se encontraron en total

1873 individuos con un DAP ≥ 2.5cm, de los cuales 1328 individuos tienen un DAP≤10cm

con 24 familias, 30 géneros y 46 especies (Figura 10), también, se encontraron 545

individuos con DAP>10cm con una distribución de 21 familias, 27 géneros y 36 especies.

En total se encontraron 1873 individuos, 26 familias, 33 géneros y 46 especies. Las

familias con mayor número de especies fueron LAURACEAE y MELASTOMATACEAE

Page 55: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

97

con 6 cada una, seguidas de CUNONIACEAE con 4 especies y CLETHRACEAE con 3

especies. Por otro lado, Bohórquez y otros (2012) indican para una zona de 3100 msnm, la

presencia de géneros como Weinmannia, Hedyosmum, Miconia y Palicourea, los cuales

coinciden con géneros encontrados para esta zona, siendo el género con mayor número de

especies Weinmannia con 4, Clethra y Miconia con 3 especies cada uno. Las especies con

mayor número de individuos fueron Weinmannia balbisiana con 322 individuos (17,19%),

Hedyosmum colombianum con 229 individuos (12,23%) y Palicourea sp. con 218

individuos (11,64%).

Para la zona de Matorral, se encontraron familias diferentes en un gran porcentaje a

las encontradas en El Desierto y La Carbonera por ser una cobertura diferente a la de

bosque. Vargas y Rivera (1991) en el PNN Chingaza señalan en su estudio como especies

representativas los géneros Puya sp. y Paepalanthus sp, los cuales se encontraron dentro

del área de estudio con las mayores abundancias, el número de individuos fue de 172

(26,38%), y 129 individuos (19,78%) respectivamente para esta unidad, donde se

muestrearon un total de 652 individuos correspondientes a 11 familias distribuidas en 18

géneros y 22 especies, las familias con mayor número de especies fueron ERICACEAE con

5 géneros y 7 especies, siendo Cavendishia el género con mayor número de especies con 3

y ASTERACEAE con 4 géneros y 4 especies.

Page 56: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

98

Figura 10. Composición Florística por zonas

Tabla 4. Composición florística por zonas

FAMILIA GÉNERO ESPECIE N°

IND

PRESENCIA

D C M

CYATHEACEAE Cyathea Cyathea sp. 26 X X

POACEAE Chusquea Chusquea sp. 22 X X

ADOXACEAE Viburnum Viburnum triphyllum 18 X

AQUIFOLIACEAE Ilex Ilex aff. Kunthiana 2 X

ARALIACEAE Oreopanax Oreopanax cf. discolor 1 X

ARECACEAE Geonoma Geonoma undata 2 X

ASTERACEAE

Ageratina Ageratina sp. 8 X

Asteraceae 1 Asteraceae 1 9 X

Baccharis Baccharis brachylaenoides 2 X

Diplostephium Diplostephium phylicoides 20 X

Espeletia Espeletia sp. 50 X

BLECHNACEAE Helecho 1 Helecho 1 4 X

BROMELIACEAE Puya Puya sp. 172 X

BRUNELLIACEAE Brunellia Brunellia propinqua 174 X X

CHLORANTHACEAE Hedyosmum Hedyosmum colombianum 925 X X

CLETHRACEAE Clethra

Clethra fagifolia 4 X

Clethra fimbriata 8 X X

Clethra lanata 14 X X

CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 139 X X

Tovomita Tovomita cf. arviflora 4 X

19

26

11

30 33

18

38

46

22

0

10

20

30

40

50

Desierto Carbonera Matorral

Ab

un

dan

cia

Zonas

Familia

Género

Especie

Page 57: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

99

CUNONIACEAE Weinmannia

Weinmannia cf. elliptica 8 X

Weinmannia balbisiana 513 X X

Weinmannia pubescens 17 X X

Weinmannia rollottii 106 X X

Weinmannia tomentosa 19 X

ERICACEAE

Cavendishia

Cavendishia bracteata 5 X X

Cavendishia cf. bracteata 2 X

Cavendishia nitida 1 X

Disterigma Disterigma sp. 41 X

Gaultheria Gaultheria anastomosans 31 X X

Macleania Macleania rupestris 11 X X

Plutarchia Plutarchia guascensis 1 X

ERIOCAULACEAE Paepalanthus Paepalanthus sp. 129 X

GENTIANACEAE Macrocarpaea Macrocarpaea cf. glabra 2 X X

Macrocarpaea glabra 7 X

HYPERICACEAE Hypericum Hypericum japonicum 14 X

Hypericum sp. 67 X

LAURACEAE

Lauraceae 1 Lauraceae 1 23 X

Lauraceae 2 Lauraceae 2 1 X

Lauraceae 3 Lauraceae 3 2 X

Lauraceae 4 Lauraceae 4 1 X

Nectandra Nectandra aff. rectinervia 2 X

Nectandra reticulata 14 X

Ocotea Ocotea sericea 26 X X

Persea

Persea sp.1 3 X

Persea sp.2 1 X

Persea mutisii 2 X X

LORANTHACEAE Gaiadendron Gaiadendron cf. punctatum 2 X

Gaiadendron punctatum 5 X X X

MELASTOMATACEAE

Axinaea Axinaea scutigera 2 X

Brachyotum Brachyotum ledifolium 74 X

Bucquetia Bucquetia glutinosa 2 X

Meriania

brachycera Meriania brachycera

11 X X

Miconia Miconia sp.1 4 X

Miconia wurdackii 1 X

Page 58: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

100

Miconia cundinamarcensis 175 X X

Miconia plethorica 1 X

Tibouchina Tibouchina lepidota 29 X X

Tibouchina grossa 3 X

PENTAPHYLACACEAE Freziera Freziera sp. 1 X

Ternstroemia Ternstroemia sp. 234 X X

PHYLLANTHACEAE Hieronyma Hieronyma macrocarpa 7 X

Hieronyma scabra 10 X X

PLANTAGINACEAE Aragoa Aragoa sp. 11 X

PODOCARPACEAE Podocarpus Podocarpus oleifolius 2 X

PRIMULACEAE

Cybianthus Cybianthus cf. laurifolius 120 X X

Myrsine Myrsine guianensis 148 X X

Myrsine coriácea 1 X

ROSACEAE Prunus Prunus opaca 2 X

RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 221 X X

RUTACEAE Zanthoxylum Zanthoxylum sp. 1 X

SABIACEAE Meliosma Meliosma cf. arenosa 3 X

SYMPLOCACEAE Symplocos

Symplocos sp. 93 X X

Symplocos theiformis 1 X

Symplocos flosfragrans 195 X X

Symplocos mucronata 2 X

WINTERACEAE Drimys granadensis Drimys granadensis 43 X X

TOTAL 4057

En total fueron muestreados 4057 individuos de porte arbóreo arbustivo y herbáceo,

en donde, la Carbonera fue el lugar en el que se encontró la mayor cantidad de especies

correspondiente al 43,39%, mientras que en el Desierto se hallaron un 35,8%, además en la

cobertura de Matorral se encontró el 20,7% del total inventariado correspondiente a

especies de porte no arbóreo en su mayoría, como se muestra en la Tabla 4. Cabe resaltar

que de la composición florística hallada en las 3 zonas, se encuentran especies que emplea

el oso andino para su supervivencia y que los usa bien sea como fuentes de alimento,

Page 59: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

101

árboles que utiliza dormideros, también, para frotar su espalda, afilar sus uñas, entre otras

actividades. Dentro de las que emplea como suministro dietario se encuentran especies de

las familias CYATHEACEAE, ARECACEAE, BROMELIACEAE,

CHLORANTHACEAE, CLETHRACEAE, CLUSIACECAE, CUNONIACEAE,

ERICACEAE, LAURACEAE, MELASTOMATACEAE, PRIMULACEAE, POACEAE,

PODOCARPACEAE, SABIACEAE, SYMPLOCACEAE.

En la Tabla 5 se muestra la comparación del actual estudio con otros, realizados

bajo franjas altitudinales similares, se puede observar que en el presente estudio se

encontraron 60 especies en total para las zonas boscosas con DAP≥ 2,5cm en un área de

1,2 ha, que al compararse con el estudio de Cantillo y otros (2004) realizado en 1,4 ha se

encuentran valores cercanos en cuanto al número de especies, familias y géneros, con esto

se puede deducir que la riqueza encontrada en Gachetá es similar a la de Cárpatos ambos

estudies realizados en Bosque Altoandino.

Page 60: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

102

Tabla 5. Comparación de la composición florística con otros estudios

Fuente Localidad

Altitud

msnm

Área

muestreada

Diámetro de

muestreo

N

Familias

N

Géneros

N

Especies

N

individuos

Estudio

Actual

Gacheta,

Cundinamarca,

Colombia

2818 -

3100

1,2 ha, DAP≥2,5cm

27

43

60

3405

Bohórquez

et al.,

(2012)

San Félix, Caldas,

Colombia

3100

0,1 ha. DAP≥1,5cm

34

40

42

173

Marín et al.,

(1997)

Iguaque, Boyacá ,

Colombia

2740 -

2900

0,1 ha. DAP≥2,5 cm

27

34

53

384

Cantillo et

al., (2004)

Guasca,

Cundinamarca,

Colombia

2600 -

3100

1,4 ha DAP≥10 cm

29

41

54

4651

Vargas. C

(2011)

Norte de la

cordillera

Oriental,

Colombia

3000 -

3500

- -

73

183

391

-

Page 61: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

103

4.1.2 Caracterización estructural

4.1.2.1 Estructura Horizontal

4.1.2.1.1 Distribución de Clases diamétricas

De acuerdo con Cortés (2003), estos bosques tiene la tendencia de presentar mayor

abundancia de individuos en la clase de menor diámetro, observándose una descendencia

de la abundancia hacia las clases de mayor DAP, como también hay una fuerte tendencia

de encontrar individuos con las menores clases diamétricas con mayor frecuencia, según la

Figura 11. que muestra la distribución de clases diamétricas para este estudio, el

comportamiento de los individuos dentro del área muestreada es en J invertida,

concentrándose la mayoría de los individuos en las primeras clases diamétricas (0-10cm

DAP), lo cual sugiere que los individuos de clases más grandes se han aprovechado

generando condiciones aptas para el proceso de regeneración, este comportamiento es

típico de bosques naturales disetáneos (Lamprecht, 1990). La mayoría de individuos se

encuentran en proceso de crecimiento para ascender al dosel y reemplazar a los árboles de

diámetro más grandes que desaparezcan (Villa et al., 2005).

Page 62: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

104

Figura 11. Distribución de clases diamétricas

5.1.2.1.2 Índice de Valor de Importancia (IVI)

En valores de Índice de Valor de Importancia para las dos zonas de bosque se

encontró que las especies con mayor porcentaje correspondieron a Clusia multiflora,

Hedyosmum colombianum y Weinmannia balbisiana. C. multiflora fue la especie con

mayor importancia ecológica para los dos lugares, influenciadas principalmente por su

dominancia. Mientras que H. colombianum y W. balbisiana se encontraron en diferentes

posiciones en cada unidad, pero con la similitud de que las dos mostraron valores altos de

abundancia.

2419

606

220 76 41 15 14 3 1 1 2 1 2 1 1 1 1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

de

Ind

ivid

uo

s

Clases Diamétricas

N° de Individuos por Clase diamétrica

Total

Page 63: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

105

Figura 12. IVI Zona del Desierto

En la zona denominada El Desierto las especies con mayor importancia fueron

Clusia multiflora con un IVI de 68.6% el cual está dado por una dominancia relativa del

58.9% gracias a los altos valores obtenidos del área basal y una abundancia relativa de

3.9%, la segunda en orden de importancia fue Hedyosmum colombianum, mostró un IVI de

58.6% y está dado por una abundancia de 45.4%, además, su dominancia es del 7.4%. Por

otro lado, como se observa en la Figura 12, Weinmannia balbisiana y Brunellia propinqua

presenta valores de importancia relativamente cercanos (23.8% y 22.3%), sin embargo la

abundancia y dominancia posee valores de 12.4% y 5.5% en su orden para la primera

especie y para la siguiente 7.5% y 9% respectivamente. Igualmente, las primeras diez

especies presentan una misma frecuencia con un valor de 5.8% y sus valores de abundancia

y dominancia son menores 12.5% y 10% respectivamente (Figura 12).

Page 64: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

106

En cuanto a la cobertura, las cinco especies con el mayor valor de proyección de la

copa sobre el terreno muestreado fueron Clusia multiflora con 31.4%, Hedyosmum

colombianum con 26.4, Weinmannia balbisiana 9%, Brunellia propinqua 8%, y Miconia

cundinamarcensis 4%, estos valores fueron dados por su dominancia y frecuencia.

De modo similar fue analizada la zona de la Carbonera (Figura 13), donde se

encontró que las especies con mayor IVI fueron Clusia multiflora que coincide con la más

importante para la zona del Desierto y Weinmannia balbisiana, la primera obtiene un valor

de 34,18% en donde influyó principalmente la dominancia, debido al área basal de los

individuos encontrados ya que son de porte alto y se encuentran dentro de las clases

diamétricas superiores, en cuanto a W. balbisiana tuvo un IVI de 32,85%, puesto que fue

más representativo el número de individuos en la zona muestreada aunque también tuvo

gran predominio su dominancia. En general las especies que se observan en la gráfica

tienen un IVI alto gracias a su abundancia relativa y en cuanto a la frecuencia tuvo

proporciones muy similares para cada una de las especies.

Page 65: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

107

Figura 13. IVI Zona de la Carbonera

En su estudio realizado por Leonel y otros (s.f.) en el bosque alto-andino en el

municipio de Puerres, departamento de Nariño determina que la especie de mayor

abundancia y dominancia es Clusia multiflora con un IVI de 82,22%, la tercera para su

estudio correspondió a Weinmannia balbisiana con 31,86% que coinciden dentro de las 3

más importantes de nuestro estudio.

Por otro lado, Cantillo y otros (2004) obtiene en su estudio hecho en la Reserva de

Cárpatos Cundinamarca que la especie con mayor IVI fue Hedyosmum bonplandianum

(11,5%), en comparación con nuestro estudio correspondió a una especie del mismo género

Hedyosmum colombianum.

Page 66: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

108

5.1.2.1.3 Índice de Valor de Importancia por Familias (IVIF)

Las 5 familias de mayor importancia que se encontraron para esta zona fueron

CLUSIACEAE, CHLORANTHACEAE, CUNONIACEAE, MELASTOMATACEAE,

BRUNELLIACEAE (Figura 14) en su respectivo orden. La primera con un valor de

68.4%, su importancia se debe a un alto valor en el acumulado de área basal con una

dominancia de 59%, CHLORANTHACEAE con 55.4% debido a que presenta una

abundancia de 45.4%, CUNONIACEAE con 37%, MELASTOMATACEAE con 27% y

BRUNELLIACEAE con 19%. También se observó que las familias con mayor número de

individuos registrados fueron CHLORANTHACEAE con 696 (45.4%), CUNONIACEAE

con 252 (16.4%) y MELASTOMATACEAE con 136 (8.8%). Por otro lado, para la familia

CHLORANTHACEAE la mayor abundancia se presentó en las parcelas 2 y 4 con 24.7% y

18% respectivamente, sin embargo, en la familia CUNONIACEAE se reportó mayor

abundancia en la parcela 1 con 47%. En cuanto a diversidad la familia LAURACEAE y

MELASTOMATACEAE reflejaron la mayor diversidad ambas con el 15.7% debido a que

son las familias con más e igual número de especies.

Page 67: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

109

Figura 14. IVIF Zona del Desierto

Lo anterior contrasta con el estudio realizado por Galindo y otros (2003) para

bosques andinos en la Cordillera Oriental Colombiana, en el cual se determinó que las

Familias con mayor IVF fueron MELASTOMATACEAE, CLUSIACEAE en un bosque a

los 3100 msnm, estas se evidencian en la gráfica dentro de las primeras 4 Familias

evaluadas en el actual estudio.

Igualmente, se encontraron las familias más importantes dentro de la zona de la

Carbonera, en su orden se encuentran CUNONIACEAE, CLUSIACEAE,

SYMPLOCACEAE como las más representativas (Figura 15). La familia

CUNONIACEAE se encuentra como la más importante con un índice de 48,85% debido a

su alta abundancia (21,89%) y su alta diversidad (8,69%) puesto que fue una de las familias

con mayor número de especies con 4 para la zona. La familia CLUSIACEAE presenta

valores altos de dominancia (26,32%), por ende esto lo ubica dentro de la segunda familia

más importante a pesar de que solo hay una especie que la representa y su abundancia es

Page 68: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

110

baja (4,25%). La tercera familia es la SYMPLOCACEAE que cuenta con valores de

dominancia (13,59%) y abundancia (12,28%) en casi las mismas proporciones. Por otro

lado se observa que las familias más diversas son LAURACEAE Y

MELASTOMATACEAE ya que presentan 6 especies cada una.

Figura 15. IVIF Zona de la Carbonera

Por otro lado Alvear y otros (2010), muestra que las familias con mayor porcentaje

de IVF corresponden a MELASTOMATACEAE y CUNONNIACEAE dentro de las 3

registradas como más importantes en zonas con altitudes entre 2900 y 3000 msnm, una de

las razones según este autor de que las familias tengan una Valor de Importancia

representativo, se debe a que sus especies sobresalen por su importancia ecológica como es

el caso del género Clusia y Weinmannia para los bosques de Gachetá.

Page 69: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

111

5.1.2.1.4 Índice de Predominio Fisionómico

Tabla 6. IPF Zona del Desierto

VEGETACION ZONA

DEL DESIERTO IPF %

Clusia multiflora 94.2

Hedyosmum colombianum 79.2

Weinmannia balbisiana 27.0

Brunellia propinqua 24.8

Miconia cundinamarcensis 14.4

Ternstroemia sp. 13.1

Symplocos flosfragrans 9.8

Weinmannia rollottii 9.7

Cybianthus cf. laurifolius 5.4

Respecto al índice de predominio fisionómico para la zona del Desierto las especies

con los valores más representativos en cuanto Dominancia fueron Clusia multiflora con

94.2%, Hedyosmum colombianum con 79.2%, Weinmannia balbisiana con 27.0%,

Brunellia propinqua con 24.8% y Miconia cundinamarcensis 14.4% como se muestra en

la Tabla 6.

Tabla 7. IPF Zona de la Carbonera

VEGETACION ZONA DE LA

CARBONERA IPF%

Clusia multiflora 45,82

Weinmannia balbisiana 43,82

Hedyosmum colombianum 22,40

Ternstroemia sp. 21,67

Symplocos flosfragrans 20,93

Palicourea sp. 19,98

Brunellia propinqua 16,40

Symplocos sp. 17,14

Page 70: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

112

Myrsine guianensis 13,85

Tibouchina lepidota 13,54

Este índice muestra las especies más dominantes teniendo en cuenta los valores de

área basal, cobertura y densidad (Rangel & Velásquez, 1997), como se muestra en la Tabla

7 el inventario arrojó para la zona de la Carbonera que la especie de mayor importancia fue

Clusia multiflora con un 45,84%, seguida de Weinmannia balbisiana con un 43,48% y

Hedyosmum colombianum con un 22,40%.

Lo encontrado en las dos zonas coincide con las especies reportadas por Cantillo y

otros (2004), en un estudio realizado en la Reserva forestal Cárpatos donde la especie con

mayor Índice de Predominio Fisionómico correspondió a Weinmannia balbisiana además

dentro de las más destacadas se mencionan los géneros Hedyosmum y Brunelia.

Page 71: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

113

4.1.2.2 Estructura Vertical

La estructura vertical se representó por medio de perfiles idealizados de la

vegetación encontrada en el muestreo y su estratificación. Para ello se empleó lo planteado

por Rangel y Lozano (1986).

En las dos zonas de bosque muestreadas, un considerable número de individuos se

concentró en el estrato sub-arbóreo, mientras, para la zona de matorral todos los individuos

se consolidaron en el estrato arbustivo (Figura 16.), lo cual concuerda con el estudio de

Cantillo y Rangel (2006).

Los individuos de mayor porte se presentaron en la zona del Desierto con alturas

entre 26 y 32 m, registrando Clusia multiflora la especie con mayor altura reportada por

(Cantillo et al., 2003) con una altura hasta de 32 m. Para esta zona el estrato arbustivo

(1,5m-5m) presento 331 individuos (21.6%) encontrándose mayor abundancia de

individuos de la especie Hedyosmum colombianum representando el 71.2% de individuos

bajo este estrato; 916 individuos (59.7%) se ubicaron en el estrato sub-arbóreo (5,1m-12m)

sobresaliendo Hedyosmum colombianum y Weinmannia balbisiana; bajo el estrato arbóreo

inferior (12.1m-25m) se agrupo el 17.6% de los individuos (271), se destacaron por su

abundancia especies como Brunellia propinqua, Weinmannia balbisiana y Clusia

multiflora, lo que converge con algunas especies señaladas por (Cantillo et al., 2003);

mientras que el estrato arbóreo superior (>25m) presento 14 individuos distinguiéndose a

Brunellia propinqua, Clusia multiflora, y Weinmannia rollottii con el mayor número de

individuos.

Page 72: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

114

Para el bosque de la Carbonera el estrato arbustivo (1,5m-5m) estuvo constituido

por 529 individuos (28,2%) de los cuales, se encontraron como más abundantes las especies

Hedyosmum colombianum, Palicourea sp. y Ternstroemia sp. En el estrato sub-arbóreo

(5,1m-12m) se agruparon la mayoría de los individuos 968 (51,6%) tal y como se reporta

en el trabajo de Marín y Betancur (1997) para este, las especies más abundantes fueron

Weinmannia balbisiana, Palicourea sp. y Ternstroemia sp; el estrato arbóreo inferior

(12.1m-25m) contó con 370 individuos (19,7%) en este estrato se encontraron Weinmannia

balbisiana, Clusia multiflora y Symplocos flosfragans. Cantillo y Rangel (2006), indican

pocos individuos en el estrato arbóreo superior (>25m), para el presente estudio se registró

la menor cantidad de individuos en este estrato con 6 individuos (0,32%), en donde el

individuo más alto fue de la especie Tibouchina lepidota con una altura de 28m, en este

estrato también se encontraron las especies del género Symplocos. (Figura 17).

Figura 16. Estructura vertical de la vegetación por zonas

Page 73: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

115

Figura 17. Especies de mayor porte para las zonas de Desierto y Carbonera

0

10

20

30

40A

ltu

ra m

Especies

Especies con mayor altura (m.) por zonas.

Desierto

Carbonera

Page 74: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

Figura 18. Perfil 1 de la vegetación zona El Desierto

En el perfil, los números corresponden a las especies más representativas Zona El Desierto: 1) Weinmannia balbisiana; 2) Hedyosmum

colombianum; 3) Drimys granadensis; 4) Miconia cundinamarcensis; 5) Meriania brachycera; 6) Brunellia propinqua; 7) Tibouchina lepidota.

Los números en rojo son las especies que consume T. ornatus

Page 75: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

117

Figura 19. Perfil 2 de la vegetación zona El Desierto

En el perfil las especies más representativas Zona El Desierto: 1) Ternstroemia sp.; 2) Symplocos flosfragans; 3) Hedyosmum colombianum; 4)

Ocotea sericea; 5) Clusia multiflora; 6) Weinmannia rollottii; 7) Brunellia propinqua. Los números en rojo son las especies que consume T.

ornatus

Page 76: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

118

Figura 20. Perfil 1 de la vegetación zona la Carbonera

Perfil de la vegetación Zona la Carbonera, Parcela 2. 1) Clusia multiflora; 2) Weinmannia balbisiana; 3) Drimys granadensis 4) Weinmannia

rollittii 5) Clethra fagifolia, 6) Hedyosmun colombianum 7) Miconia cundinamarcensis; 8) Ternstroemia sp.; 9) Chusquea sp.; 10) Cyathea sp.

Los números en rojo son las especies que consume T. ornatus

Page 77: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

119

Figura 21. Perfil 2 de la vegetación zona la Carbonera

Perfil de la vegetación Zona la Carbonera, Parcela 6. 1) Weinmannia balbisiana; 2) Miconia sp.1; 3) Hedyosmun colombianum 4) Myrsine

guianensis 5) Miconia cundinamarcensis; 6) Viburnum triphyllum; 7) Weinmannia rollittii 8) Symplocos flosfragrans 9) Cyathea sp.; 10)

Ternstroemia sp. Los números en rojo son las especies que consume T. ornatus

Page 78: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

120

Figura 22. Perfil de la vegetación Matorral

Perfil de vegetación de matorral, en la Figura, los números corresponden a las especies:1) Macleania rupestris, 2) Hypericum sp.,3) Disterigma sp.

4) Brachyotum ledifolium, 5) Aragoa sp.6) Gaultheria anastomosans, 7) Gaiadendron cf. tagua, 8) Puya sp. 9) Paepalanthus sp., 10) Espeletia sp.

Page 79: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

Por otro lado, las especies más destacadas por su altura para esta cobertura de Matorral en

la zona de transición llegan a alcanzar hasta los 1,8m, el individuo con mayor altura fue de la

especie Macleania rupestris. Además se encontró la especie Hypericum sp. con una altura de

1,7m, Cavendisha nítida con 1,6m y Brachyotum ledifolium con alturas de 1,6m. Del mismo

modo, cabe destacar que el mayor número de individuos de porte Alto correspondió a la especie

Hypericum sp. (Figura 23).

Figura 23. Especies más altas de la zona Matorral

Page 80: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

122

4.2 Índices de diversidad

4.2.1 Diversidad alfa

4.2.1.1 Índices de Abundancia

4.2.1.1.1 Índice de Simpson

Para la zona del Desierto, en la vereda El Zaque se observa que los valores varían de

parcela a parcela sin seguir un patrón determinado. La parcela 1 y 5 representan el índice con los

mayores valores 0,83 y 0,77 respectivamente lo cual índica su alta diversidad, así mismo sus

dominancias son 0,16 y 0,22 que son las más bajas, se evidencia que este sistema es más diverso

en cuanto menos dominancia de especies hay y su distribución es más equitativa. Por otro lado,

se encontró que la parcela menos diversa fue la 2 con un valor de 0,49 y una alta dominancia de

0,50 es decir que es menos equitativa. Este resultado se obtuvo al parecer por la ubicación de las

parcelas, puesto que las de menos diversidad se encontraban en sitios cercanos al borde, mientras

que la parcela más diversa se encontraba más adentro del bosque donde se encuentra menos

intervenido, teniendo en cuenta que, el efecto borde pueden ejercer cambios importantes en la

abundancia de especies, (Hobbs & Yates, 2003), además, el daño y alta mortalidad que causan

de manera sinergética estos efectos se ve reflejado en los cambios en la estructura, composición

y diversidad del bosque (Laurance et al., 2002). El valor total para la zona fue de 0,75 es decir la

menos diversa entre las zonas, en comparación con el estudio de Cantillo y García (2013)

obtienen un valor de 0,93 siendo las zonas menos diversa es ese estudio en bosques ubicados

éntrelos 2739 a 3170 msnm.

Page 81: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

123

Tabla 8. Índice de Abundancia de Simpson

Simpson (1-

D)

1 2 3 4 5 6 Total

Simpson D 0,83 0,49 0,73 0,67 0,77 0,70 0,75

Simpson C 0,86 0,91 0,91 0,82 0,92 0,93 0,91

Simpson M 0,67 0,76 0,83 0,87 - - 0,85

Para la zona de la carbonera se observó una tendencia ascendente desde 0,86 a valores de

0,93 a excepción de la parcela 4 con un valor de 0,82 que representa la diversidad más baja para

la zona y alta dominancia 0,17; las parcelas 2 y 3 se comportaron de igual forma con valores de

0,91, la parcela más diversa correspondió a la parcela 6 con valores de 0,93 y con una

dominancia de 0,06. Ordoñez y otros (2004) reporta valores de 0,93 en zonas con altitudes de

2700 a 3100 msnm, que son lugares de mayor diversidad, en este estudio el valor total para la

zona de la Carbonera, también presenta la zona de mayor diversidad con 0,91.

En la zona de matorral, existe una tendencia creciente, en donde se encontró menor

diversidad en la primera parcela y a medida que se realizaba el inventario esta fue aumentando

junto con su homogeneidad, pasando por valores de 0,67 hasta 0,87. En comparación con otros

estudios, Cantillo y Rangel (2008) obtienen un índice cuyo valor fue de 0,85 en una altitud entre

1150 y 3000 msnm, este valor es igual al valor total para esta unidad de vegetación como se

muestra en la (Tabla 8).

Haciendo un análisis comparativo de las 3 zonas se encontraron valores de 0,75, 0,91, y

0,85 respectivamente, lo cual indica que la zona de la Carbonera es la más diversa, más

equitativa y con menor dominancia entre sus individuos, es decir que hay un 91% de

Page 82: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

124

probabilidad de encontrar dos individuos de diferentes especies dentro de esta muestra, mientras

que el Desierto tuvo mayor dominancia dentro de las especies encontradas, lo cual indica que es

una zona con menos diversidad, es decir que se encontraron menos especies.

4.2.1.2 Índices de equidad

4.2.1.2.1 Índice de Shannon-Wiener (H’)

Este índice en la zona del Desierto muestra una disminución fuerte de la parcela 1 a la

parcela 2, a partir de la parcela 3 aumenta y logra estabilizarse en la parcela 4, ascendiendo

nuevamente en la parcela 5 apreciándose un ligero aumento de la abundancia y en la parcela 6

una disminución. Lo cual indica que las especies no se encuentran distribuidas de manera

uniforme en las diferentes parcelas. El total muestra un valor de 2,06, el menor valor en

comparación a las demás unidades, es decir, el menos diverso, en comparación con el estudio de

Cantillo y Rangel (2008) se muestran valore de 2,23 en un bosque alto-andino.

En la zona de la Carbonera hay un aumento de la abundancia en la parcela 2, que se

mantiene en la parcela 3, sin embargo disminuye fuertemente en la parcela 4, y en las parcelas 5

y 6 se observa un aumento. Esto apunta a que la comunidad de esta zona muestreada posee

mayor heterogeneidad en especies. De acuerdo con los valores que se muestran en la Tabla 9, la

carbonera registra un valor de 2,83, y según este índice es la zona más diversa y sus especies se

encuentran uniformemente distribuidas, por otro lado Cantillo y García (2013) reportan valores

de 3,14, un valor más alto, en comparación con el de este estudio.

Para la zona de Matorral los valores obtenidos van ascendiendo en cada parcela,

observándose un aumento de la heterogeneidad. El total arroja un valor de 2,25, Ordoñez y otros

(2004) muestra valores de 2,98 para una zona de condiciones similares.

Page 83: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

125

De acuerdo a lo anterior ninguna de las tres zonas muestreadas presenta una distribución

de abundancias equitativa, no obstante la comunidad de la Carbonera presenta el mayor índice de

Shannon debido a que hay más abundancia de especies en cada parcela respecto a las parcelas de

las otras dos zonas, como también la variabilidad de abundancias que se perciben a lo largo del

muestreo, es decir que esta comunidad presenta la mayor heterogeneidad y uniformidad,

mientras que las comunidades del Desierto y Matorral presenta menor uniformidad y

heterogeneidad.

En la Tabla 9 se puede observar los valores del índice de Shannon para la zona del

Desierto, La Carbonera y el Matorral.

Tabla 9. Índice de Abundancia de Shannon

1 2 3 4 5 6 Total

Shannon D 2.18 1.26 1.79 1.74 1.95 1.83 2.06

Shannon C 2.38 2.79 2.78 2.2 2.72 2.89 2.83

Shannon M 1.68 1.87 2.02 2.36

2.25

4.2.1.2.2 Índice de Pielou

Se evidencia en la Tabla 10 que para la zona del Desierto hay una disminución

considerable de la diversidad esperada desde la parcela 1 a la parcela 2, seguido de un aumento

del 70% y 74% en las parcelas 3 y 5 respectivamente, siendo estas las parcelas de mayor

diversidad esperada, debido a la abundancia de especies que poseen y cuyos valores son cercanos

a 1.

Page 84: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

126

Los valores más altos de diversidad esperada para la zona de la Carbonera se presentan en

las parcelas 2, 3, 5 y 6 con valores del 83%, 81%, 82% y 86% respectivamente, lo cual indica

que son similares en abundancia de especies, mientras la parcela 4 es la que refleja la menor

diversidad esperada, consecuencia de baja abundancia de especies.

En la zona de Matorral el índice va aumentando en cada parcela lo cual indica que

probablemente se pudo obtener una mayor diversidad esperada si se hubiese ampliado el

muestreo, la mayor diversidad esperada se percibió en la parcela 4 con una valor del 85% siendo

esta muestra la más equitativa por la cantidad de especies encontradas.

Por con siguiente se distingue la zona de la Carbonera como la comunidad con la mayor

diversidad esperada con un valor de 0,74, siendo de las tres zonas el más cercano a 1,

expresándose como una comunidad más equitativa y abundante.

Tabla 10. Índice de Abundancia de Pielou

1 2 3 4 5 6 Total

Pielou D 0,65 0,44 0,70 0,63 0,74 0,68 0,57

Pielou C 0,75 0,83 0,81 0,69 0,82 0,86 0,74

Pielou M 0,65 0,73 0,79 0,85

0,73

4.2.1.3 Índice de Riqueza

4.2.1.3.1 Índice de Margalef

Teniendo en cuenta los rangos de clasificación que maneja este índice, en la zona del

Desierto todas las parcelas se encuentran entre valores de 2 y 5, por lo cual se puede decir que la

diversidad presenta valores intermedios, en donde el menor valor lo representa la parcela 3 con

Page 85: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

127

2,28 y el mayor la parcela 1 con 4,42. Para esta zona se puede concluir que la parcela 1 es la más

diversa, lo cual coincide con lo obtenido por el índice de Simpson.

En la carbonera, la tendencia fue diferente, debido a que hubo parcelas en donde el índice

superó el valor de 5 que indica alta diversidad las cuales fueron la parcela 2,3 y 4. De las cuales,

la 3 con un valor de 5,24 muestra el mayor valor comparada con las demás.

En la zona de matorral, los valores estuvieron dentro del rango 2-5 presentando una

tendencia que va en aumento.

La siguiente tabla resumen muestra los índices de diversidad Alfa para las tres zonas de

muestreo. Tabla 11.

Tabla 11 Tabla resumen Índices de diversidad Alfa

INDICE DE DIVERSIDAD DESIERTO CARBONERA MATORRAL

DIVERSIDAD

ALFA

INDICE DE

ABUNDANCIA

INDICE DE

DOMINANCIA SIMPSON 0,75 0,91 0,85

INDICE DE

EQUIDAD

SHANON 2,06 2,83 2,25

PIELOU 0,57 0,74 0,73

INDICE DE

RIQUEZA

ESPECIFICA

INDICE DE

RIQUEZA MARGALEF 5 5,97 3,25

Page 86: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

128

La zona cuya vegetación posee una mayor cantidad de especies fue la Carbonera con un

índice de 5,97, por otro lado, la zona del Desierto mostró un índice de 5 el cual representa un

valor intermedio, se acercan a 4,90, valor obtenido por Ordoñez y otros (2004) como se muestra

en la Tabla 12, junto con la zona de matorral que tuvo un índice de riqueza de 3,24, valor

cercano al obtenido por Cantillo y García (2013) con 2,92.

Tabla 12.Comparación de índices de diversidad Alfa con otros estudios

AUTOR ALTITUD

SIMPSON

(1-D)

SHANNON PIELOU MARGALEF

Estudio

Actual

2818-3100

0,75

2,06

0,57

5

2818-3100 0,91 2,83 0,74 5,97

Ordoñez, et

al., 2004

2700-3100 0,93 2,98 - 4,90

Cantillo y

Rangel 2008

1150-3000 0,85 2,23 0,87 -

Cantillo y

García 2013

2730-3170 0,93 3,14 - 2,92

Page 87: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

129

4.2.2 Diversidad Beta

4.2.2.1 Índices Cualitativos

4.2.2.1.1 Índice de Jaccard

Según el índice de Jaccard se encuentra una semejanza del 82% entre la zona de la

Carbonera y el Desierto, por otro lado, comparado con la zona de Matorral los valores de

similitud se encuentran en un 40% (Figura 24). Así mismo se deduce que las zonas C y D son

considerablemente homogéneas entre sí, basado en la presencia/ ausencia de especies que entre

ellas se encuentran, de acuerdo con lo planteado por Moreno (2001). Se obtuvo como resultado

22 especies compartidas de las 77 totales para la zona del Desierto y la Carbonera, y en la zona

de matorral solo una especie (Gaiadendron punctatum) se encuentra repetida para las tres zonas.

Al comparar las tres zonas, el índice de Jaccard fue de 0.4, lo que indica que presentan cierta

similitud, sin embargo no hay suficientes especies compartidas, ya que serían idénticas si su

valor fuera 1. Estos valores son muy similares a los reportado por Galindo y otros (2003) con

un valor de 0,47 y 0,36 reportado por Alvear y otros (2010).

Page 88: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

130

Figura 24. Dendrograma Índice de Jaccard

4.2.2.1.2 Índice de Sorense

Este indica el grado de similitud entre las dos muestras basado en datos de presencia/

ausencia, aplicando este índice entre la zona del Desierto y la zona de la Carbonera, se obtuvo un

valor de 0,57, es decir que del total de especies de las dos zonas, el 57% son especies comunes

dentro de las dos unidades, es así como se encuentran compartidas 22 especies del total

encontradas en las zonas de bosque. Estos resultados pueden estar muy influenciados por la gran

diferencia en los grados de humedad en las líneas de montaña, pendientes pronunciadas, cuerpos

de agua y tipos de formación vegetal (Garzón et al., 2002).

Page 89: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

131

4.2.2.2 Índices Cuantitativos

4.2.2.2.1 Índice de Morisita

Este índice tiene en cuenta tanto la similitud en cuanto a la composición de especies y la

semejanza en sus abundancias (Chao et al., 2004), el valor arrojado para el Desierto y la

Carbonera fue de 0,84, esto permite concluir que hay una alta similitud en la composición de

especies en las dos zonas y también son semejantes en sus abundancias, además las especies que

se repiten en las dos unidades presentan una tolerancia alta a los efectos de la fragmentación.

Por otro lado se observa que la zona de Matorral no tiene ninguna similitud con las Zonas

Desierto y Carbonera, ya que tanto su estructura y su composición son completamente diferentes

como se observa en la Figura 25 .

Figura 25. Dendrograma Índice de Morisita

Page 90: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

132

La siguiente tabla resumen muestra los índices de diversidad Beta para las tres zonas de

muestreo. Tabla 13

Tabla 13 Tabla resumen Índices de Diversidad Beta

INDICE DE DIVERSIDAD Valores Desierto y

Carbonera

Valores para

las 3 zonas

DIVERSIDAD

BETA

METODOS

CUALITATIVOS

INDICE DE JACCARD 0,82 0,4

INDICE DE SORENSEN 0,57 0,01

METODOS

CUANTITATIVOS INDICE DE MORISITA 0,84 0,01

Page 91: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

133

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, para los índices de similitud, en la

siguiente Tabla 14 se muestran las especies compartidas para las zonas donde la X representa la

presencia.

Tabla 14. Similitud de especies entre zonas

ESPECIE

IND

DESIERTO CARBONERA MATORRAL

Cyathea sp. 26 X X

Chusquea sp. 22 X X

Brunellia propinqua 174 X X

Hedyosmum colombianum 925 X X

Clethra lanata 14 X X

Clusia multiflora 139 X X

Weinmannia balbisiana 513 X X

Weinmannia pubescens 17 X X

Weinmannia rollottii 106 X X

Macrocarpaea cf. Glabra 2 X X

Ocotea sericea 26 X X

Persea mutisii 2 X X

Gaiadendron punctatum 5 X X X

Meriania brachycera 11 X X

Tibouchina lepidota 29 X X

Ternstroemia sp. 234 X X

Hieronyma scabra 10 X X

Cybianthus cf. laurifolius 120 X X

Page 92: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

134

Myrsine guianensis 148 X X

Palicourea sp. 221 X X

Symplocos sp. 93 X X

Symplocos flosfragrans 195 X X

Drimys granadensis 43 X X

Analizando lo anterior, de las 77 especies totales encontradas en el muestreo, el 28, 57%

se repiten para la zona del Desierto y la Carbonera, mientras que solo el 1,29%, es decir 1

especie se encuentra presente para las tres zonas (Tabla 14). Por otro lado, teniendo en cuenta la

dieta de T. ornatus según lo registrado en el estudio realizado por Figueroa (2014) las especies

Hedyosmum colombianum, Clusia multiflora, Weinmannia balbisiana, Weinmannia pubescens,

Weinmannia rollottii, Myrsine guianensis, Symplocos sp., Symplocos flosfragrans, se encuentran

presentes en el Desierto y la Carbonera y en su mayoría tienen una alta representatividad gracias

a su alto número de individuos, por lo cual se puede decir que hay una buena disponibilidad de

estas especies para el oso. También se encuentran géneros de la familia POACEAE,

ERICACEAE, ARECACEAE, BROMELIACEAE, que son fundamentales para el oso andino

(Sánchez, 2015), se debe destacar que la familia Bromeliaceae es la más importante en su dieta,

seguida de la familia Ericaceae (Rivadeneira- Canedo, 2008).

Page 93: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

135

A continuación se muestra una tabla comparativa de índices de diversidad Beta con otros

estudios. Tabla 15.

Tabla 15. Comparación índice de Diversidad Beta con otros estudios

AUTOR ALTITUD JACCARD SORENSEN MORISITA

Estudio Actual 2818 - 3100 0.4 0.57 0.84

Alvear et al.

(2010)

3000 –3300

0.36

0.8

-

Galindo et al.

(2003)

2800 - 3000 0.47 - 0.55

Sanin & Duque

(2006)

2500 - 2700 0.44 0.61 -

Cuvi &

Caranqui (2010)

3350 - 3520 - 0.72 -

Page 94: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

136

4.3 Especies vegetales que componen la dieta de T. ornatus

Para poder identificar las familias y especies de importancia que son base de la dieta del

oso andino, se revisaron varios estudios correspondientes al tema y se identificaron las especies

que se encontraron en el inventario realizado en el presente estudio, para establecer la

disponibilidad y el estado de estas en el bosque. A partir de lo anterior, Figueroa (2013),

encuentra como principales las siguientes familias dentro de la dieta de T. ornatus:

BROMELIACEAE, ARECACEAE, CYCLANTHACEAE, POACEAE, en menor proporción las

familias ERICACEAE, ASTERACEAE, LAURACEAE.

Tabla 16. Especies reportadas que hacen parte de la dieta de T. ornatus

FAMILIA ESPECIE

ARECACEAE Geonoma

BROMELIACEAE Puya sp.

CLUSIACEAE Clusia sp.

CLETHRACEAE Clethra sp.

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp.

CUNONIACEAE Weinmannia sp.

CYATHEACEAE Cyathea

ERICACEAE Gaultheria sp.

LAURACEAE

Nectandra reticulata

Nectandra sp.

MELASTOMATACEAE Miconia sp.

PRIMULACEAE Myrsine coriaceae

Page 95: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

137

POACEAE Chusquea sp.

PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius

SABIACEAE Meliosma

SYMPLOCACEAE Symplocos sp.

Fuente: Rivadeneira- Canedo, 2008

Por otro lado, Rivadeneira- Canedo (2008) muestra de forma más detallada la

composición de la dieta del oso andino en la región Apolobamba, Bolivia basado en el estudio de

excretas, en el cual establece que las familias más importantes son en cuanto a consumo de frutos

LAURACEAE (Nectandra cf. cuneatacordata), SYMPLOCACEAE (Symplocos sp.), en cuanto

a consumo de hojas BROMELIACEAE (Puya sp.) y en cuanto a consumo de semillas

ERICACEAE (Gaultheria vaccinioides). Este estudio se realizó dentro de la misma franja

altitudinal que el presente trabajo.

4.3.1 I.V.I de especies encontradas en relación con la dieta de T. ornatus

Para la zona del Desierto se encontraron 15 especies de las reportadas en los estudios de

Rivadeneira- Canedo (2008) y Figueroa (2013), de las cuales según la Figura 26, Clusia

multiflora tiene un alto valor de IVI en gran proporción por su dominancia, para esta especie es

importante aumentar los valores de abundancia y frecuencia de forma que T. ornatus tenga

disponible esta especie. En cuanto a Hedyosmum colombianum se observa que es una especie

muy abundante, pero sus individuos se encuentran es etapas sucesionales muy tempranas y muy

pocos han llegado a la madurez, por otro lado, Weinmannia balbisiana es una especie abundante

pero asimismo su dominancia es muy baja.

Page 96: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

138

Figura 26. IVI Especies que hacen parte de la Dieta de T. ornatus en Desierto

En general se evidencia que las especies de importancia alimenticia para nuestra especie

focal tienen un valor de importancia muy bajo que va del 15% a 1%, es decir que hay pocos

individuos, muy raros y de clases diamétricas muy bajas y asimismo su dominancia es baja por

su grado de abundancia. Es importante generar medidas que ayuden a aumentar este índice de

modo que se asegure la disponibilidad de fuentes de alimento y asimismo la supervivencia de T.

ornatus

Realizando la comparación en cuanto a presencia de las especies con respecto a lo

reportado en estudios referentes a la dieta del oso, se encontraron dentro de la zona de la

Carbonera 18 especies que suplen los requerimientos alimenticios de T. ornatus a partir de esto

se establecieron los valores de IVI para conocer el estado de cada una de ellas dentro de la zona

evaluada.

Se observa el estado de las especies que consume el Oso andino, es evidente que existe

una carencia en general de la abundancia de especies esenciales para este úrsido. A pesar de que

la mayoría cuenta con un alto valor de dominancia, es importante aumentar los valores de

Page 97: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

139

abundancia y frecuencia, asegurando así la disponibilidad de alimento y el fácil acceso al mismo.

Las especies con mayor IVI son Clusia multiflora, Weinmannia balbisiana y Hedyosmum

colombianum (Figura 27).

La baja oferta de especies que consume el oso andino con base en los IVI, en la zona del

Desierto se debe principalmente a que el muestreo en esta zona no fue eficiente ya que se

debieron montaran un mayor número de parcelas, así como también influyó la ubicación de las

parcelas ya que estas fueron montadas en zonas periféricas del bosque debido a su difícil acceso

y su gran área lo cual pudo repercutir en la cantidad de especies encontradas. Otros de los

factores incidentes pudo ser que el estado de regeneración en el que se encontraba el bosque

evidenciándose numerosos claros en el dosel y muchos árboles en pie muertos y caídos y una

alta abundancia de especies como Hedyosmum colombianum y Weinmannia balbisiana,

indicadoras de intervención antrópica (IGAC, 2001)

Figura 27. IVI de Especies que hacen parte de la dieta de T. ornatus en Carbonera

Page 98: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

140

Igualmente, dentro de la lista mencionada anteriormente se encontraron 4 especies que

hacen parte de la dieta de T. ornatus, en la zona de Matorral, pertenecientes a las familias

ERICACEAE, BROMELIACEAE, SYMPLOCACEAE Y CLETHRACEAE. Las más

abundantes fueron en su orden Puya sp. y Gaultheria anastomosan como se muestra en la

siguiente gráfica.

Figura 28. Abundancia se especies que hacen parte de la dieta de T. ornatus en Matorral

Page 99: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

141

En la Tabla 17 se observa las especies consumidas por T. ornatus según la literatura y se

muestra la presencia de cada una de estas en los zonas de Desierto, Carbonera y Matorral

Tabla 17 Especies consumidas por T. ornatus encontradas en el estudio y reportada por zonas

GÉNERO ESPECIE N° IND

PRESENCIA

D C M

ARECACEAE Geonoma Geonoma undata 2 X

BROMELIACEAE Puya Puya sp. 172 X

CHLORANTHACEAE Hedyosmum Hedyosmum colombian

um 925 X X

CLETHRACEAE Clethra

Clethra fagifolia 4 X

Clethra fimbriata 8 X X

Clethra lanata 14 X X

CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 139 X X

CUNONIACEAE Weinmannia

Weinmannia cf. elliptica 8 X

Weinmannia balbisiana 513 X X

Weinmannia pubescens 17 X X

Weinmannia rollottii 106 X X

Weinmannia tomentosa 19 X

CYATHEACEAE Cyathea Cyathea sp. 26 X X

ERICACEAE Gaultheria Gaultheria

anastomosans 31 X X

LAURACEAE Nectandra Nectandra reticulata 14 X

MELASTOMATACEAE Miconia

Miconia sp.1 4 X

Miconia wurdackii 1 X

Miconia cundinamarcen

sis 175 X X

Miconia plethorica 1 X

PRIMULACEAE Myrsine Myrsine coriacea 1 X

SABIACEAE Meliosma Meliosma cf. arenosa 3 X

SYMPLOCACEAE Symplocos

Symplocos sp. 93 X X

Symplocos theiformis 1 X

Symplocos flosfragrans 195 X X

Symplocos mucronata 2 X

Page 100: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

142

4.3.2 Especies Fuente de Alimento pata T. ornatus amenazadas.

Con respecto a su grado de amenaza, se hizo la correspondiente revisión en The red list

de la UICN y en la Resolución 0192 de 2004 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

y se encontró que dentro de las especies de importancia para T ornatus mencionadas en los

incisos anteriores solo se encontró una especie (Podocarpus oleifolius) reportada como

vulnerable, cabe resaltar que de esta especie se encontraron 2 individuos en la zona de la

Carbonera en etapas maduras.

Podocarpus oleifolius presenta un riesgo de extinción alta dentro del Territorio

Colombiano. Para esta especie sus amenazas principales corresponden a la tala y extracción de

madera para algunos usos de subsistencia a menor escala, puesto que su madera posee usos

principalmente estructurales. No se encuentran registradas para la especie planes de monitoreo,

manejo y conservación y requiere de acciones que protejan los recursos y el hábitat asociado a

esta especie y su manejo.

Page 101: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

143

4.4 Desarrollo del método para evaluar el hábitat

Para determinar el estado del hábitat del Oso andino se empleó el índice de calidad de la

unidad de hábitat (ICUH), teniendo en cuenta cuatro parámetros a los cuales se les asignó un

valor bajo criterios de análisis, de acuerdo con la metodología de Mandujano.

Estos parámetros fueron:

1) Cobertura foliar de las especies que consume el oso

2) Riqueza de especies vegetales en la dieta del oso andino que hay en el sitio de

muestreo

3) Accesibilidad del oso a estas especies

4) Heterogeneidad del hábitat

Esta metodología se usó a partir del conocimiento de la dieta del oso en el hábitat donde

se realizó la evaluación y otros factores esenciales para la supervivencia.

Page 102: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

144

Tabla 18. Valoración de Riqueza, Cobertura y Accesibilidad

Desierto Carbonera Matorral

I. Riqueza de sp. que consume 6 10 2

II. Cobertura 2 2 3

III. Accesibilidad promedio de las sp. que consume 2 2 10

Valor 1 3,3 4,67 5

Tabla 19. Valoración de Heterogeneidad del hábitat

Desierto Carbonera Matorral

IV. Heterogeneidad del Hábitat 3 3 1

Valor 2 3,0 3,0 1

Tabla 20. Clasificación de UH a partir del ICUH

Unidad de

Hábitat

Valor 1 Valor 2 Índice de

ICUH

Clase

Desierto 3,33 3,0 4,22 BAJO

Carbonera 4,67 3,0 5,11 MEDIA

Matorral 5 1 4 BAJO

Para la unidad de hábitat del Desierto se obtuvo un valor de 3,33 para los parámetros de

Riqueza, cobertura y accesibilidad (Valor 1) Tabla 18 y un valor de 3,0 para heterogeneidad del

hábitat (Valor 2) Tabla 19, dando como resultado un Índice de Calidad de la Unidad de Hábitat

de 4,22, asignándosele una clase de calidad de hábitat BAJA dado a la baja riqueza de especies

encontradas en esta zona que son consumidas por T. ornatus, como también la baja cobertura

Page 103: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

145

foliar de estas especies (Tabla 20). Debido a esta baja disponibilidad de especies encontradas,

esta área no ofrece los mejores requerimientos dietarios para el oso.

Mientras que, la unidad de hábitat de la Carbonera obtuvo 4,67 (Valor 1) y un 3,0 (Valor

2) obteniéndose un ICUH de 5,11 que lo clasifica en una calidad de hábitat MEDIA, ya que en

cuanto a la riqueza de especies que consume se encontraron 18 y la cobertura foliar de las

mismas fue mayor que la zona del Desierto, lo cual muestra que es un área con mayor estado de

conservación.

En la unidad de hábitat de Matorral el resultado fue 5 (Valor 1) y 1 (Valor 2) dando como

resultado un IUCH de 4, categorizando esta unidad con una calidad de hábitat BAJA, debido a

que solo se encontraron 4 especies que consumía el oso andino y la cobertura foliar de estas

especies fue menor al 5%, excepto para Puya sp. El parámetro de heterogeneidad obtuvo un

valor de 1 ya que en este no habían áreas boscosas. Lo anterior nos indica que en esta unidad de

hábitat la disponibilidad de alimento para T. ornatus es baja.

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en campo, se pudo evidenciar que el área

con mayor intervención antrópica fue la zona del Desierto en el cual se encontró mayor número

de individuos de la especie Hedyosmum colombianum indicadora de estados sucesiones

tempranos (Giraldo, 2001), lo cual sugiere que el bosque se encuentra en proceso de

regeneración.

Page 104: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

146

5. CONCLUSIONES

La composición florística para las unidades de vegetación del Desierto, la Carbonera y el

Matorral, en municipio de Gachetá, Cundinamarca contó con la presencia de 32 familias, 54

géneros, 77 especies y 4057 individuos. Las familias más representativas dentro del muestreo

fueron LAURACEAE con géneros 7 y 10 especies, MELASTOMATACEAE con 6 géneros y 10

especies, ERICACEAE con 5 géneros y 7 especies y ASTERACEAE con 5 géneros y 5 especies.

La especie con mayor abundancia fue Hedyosmum colombianum con 925 individuos (22,8%),

seguida de Weinmannia balbisiana con 513 individuos (12,64%) y Ternstroemia sp. con 234

individuos (5,57%).

En cuanto a caracterización estructural, los bosques presentaron una tendencia de

distribución en J invertida concentrándose la mayor parte de los individuos en las primeras clases

diamétricas y pocos individuos en las clases diamétricas superiores. Por otro lado las especies

Clusia multiflora, Hedyosmum colombianum y Weinmannia balbisiana registraron el mayor

valor Índice de Valor de Importancia para las dos zonas de bosque; C. multiflora fue la especie

con mayor importancia ecológica para los dos lugares, influenciada principalmente por su

dominancia. Así mismo, en la estructura vertical gran parte de los individuos se concentró en los

estratos sub- arbóreo (45,9%), las especies con mayor porte fueron Clusia multiflora, Brunellia

propinqua, Weinmannia rollottii y Tibouchina lepidota.

A partir de los índices de diversidad alfa de encontró que la zona de la Carbonera fue la

más diversa, más equitativa, uniforme y con menor dominancia entre sus individuos. Respecto a

los índices de diversidad beta las zonas de Desierto y Carbonera son homogéneas entre sí,

Page 105: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

147

teniendo en cuenta su similitud y composición de especies, sin embargo no hay suficiente

número de especies compartidas, ya que, de las 77 especies totales encontradas en el muestreo,

el 28, 57% se repiten para las dos zonas, mientras que solo el 1,29%, es decir 1 especie se

encuentra presente para las tres zonas.

De acuerdo con las especies reportadas en la dieta del oso por Figueroa (2013), en la zona

de estudio se registraron las especies Clusia multiflora, Hedyosmum colombianum,

Weinmannia balbisiana, Miconia cundinamarcensis, Symplocos flosfragrans,

Weinmannia rollottii, Weinmannia cf. elliptica, Weinmannia pubescens, Clethra lanata,

Symplocos mucronata, Symplocos sp., Cyathea sp., Myrsine coriácea, Miconia plethorica ,

Chusquea sp., Myrsine guianensis, Nectandra reticulata, Weinmannia tomentosa, Clethra

fimbriata, Podocarpus oleifolius, Miconia sp.1, Geonoma undata, Nectandra aff. rectinervia,

Miconia wurdackii, Puya sp. y Gaultheria anastomosan, Symplocos theiformis, Clethra fagifolia,

Miconia wurdackii, Miconia cundinamarcensis, Miconia plethorica, Meliosma cf. arenosa.

El índice de calidad de unidad de hábitat (ICUH) fue BAJO para la zona del Desierto y

para la zona de Matorral debido a la baja riqueza y baja cobertura foliar de las especies que

consume T.ornatus para las dos zonas, mientras que para la zona de la Carbonera se obtuvo una

IUCH MEDIA ya que esta contó con mayor riqueza y cobertura de las especies que consume el

oso. Siendo esta la que cuenta con mejores condiciones para la oferta alimenticia de T. ornatus.

Page 106: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

148

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda aumentar el esfuerzo de muestreo, para obtener una mayor representatividad

de las especies, estableciendo un mayor número de parcelas para cada zona.

La unidad de muestreo ideal fue la Carbonera, debido a que se encontró un mayor número de

especies y cobertura de las mismas, sin embargo se recomienda montar un mayor número de

parcelas en la zona del Desierto en estudios posteriores para identificar que otras especies se

encuentran dentro de esta zona.

Es importante establecer programas de enriquecimiento tanto para las especies que consume

T. ornatus, como para las especies que presentaron mayor IVI pero poca abundancia como

Clusia multiflora, igualmente para las especies en las que solo se encontró un individuo y que

son relevantes para la dieta del oso como Podocarpus oleifolius y Myrsine coriaceae.

Page 107: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

149

7. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Gachetá Cundinamarca. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial

Gachetá Cundinamarca 2004. 124p.

Aguirre-C., J. & J.O. Rangel –Ch. (1976). Contribución al estudio ecológico y fitosociológico de las

comunidades acuáticas macroscópicas y continentales del Lago de Tota. Trabajo de grado.

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia (manuscrito). Bogotá.

Alvear, M., Betancur, J., Franco-Rosselli, P. (2010). – Diversidad florística y estructura de

remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los

Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia., 32(1): 40-41.

Armenteras, D., Cadena-V., C., Moreno, R.P. (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla

y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 72 p.

Aubad, J., Aragón, P., Olalla-Tárraga, M., Rodríguez, M. (2008). Illegal logging, landscape structure

and the variation of tree species richness across North Andean forest remnants. Forest

Ecology and Management 255: 1892-189.

Bernal, A. (1985). Estudio comparativo de la entomofauna del pajonal paramuno y del bosque

altoandino de la región de Monserrate (Cund.). En: H.Sturm & J.O. Rangel-CH. Ecología de

los páramos andinos, una visión preliminar integrada. Biblioteca J.J. Triana. N. 9:225-262.

Instituto de Ciencias Naturales –MHN. Bogotá

Page 108: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

150

Bohórquez, O., Sanin, D. & Silva, N. (2012). Estructura y composición arbórea de los bosques del

Diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva Alto andina de la cordillera central colombiana.

Boletín científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural.

Brandon, M. & Richardson, J. (2010). Assessing the value of the umbrela- species concept for

conservation planning with meta – analysis. Conservacion Biology. 25: 9-20.

Bruijnzeel, L.A & Hamilton, L.S. (2001). Tiempo decisive par a las selvas de neblina. IHP Programa

trópicos húmedos serie. No. 13., Unesco, Vrije Universiteit, WWF. 37 p.

Bruijnzeel, L.A., Kappelle, M., Mulligan, M., Scatena, F.N. (2010). Tropical montane cloud forests:

state of knowledge and sustainability perspectives in a changing world. pp. 691-740. En:

Bruijnzeel, L.A., Scatena, F.N., Hamilton, L.S. (eds.) 2010. Tropical montane cloud forests.

Science for Conservation and Management.

Bubb, P., May, I., Miles, L., Sayer, J. (2004). Cloud Forest Agenda. UNEP-WCMC. Cambridge,

UK. 32 p. CAVELIER, J., LIZCAÍNO, D., PULIDO, M.T. 2001. Colombia. pp. 443-496.

En: Kappelle, M., Brown, A.D. (eds.) 2001. Bosques nublados del neotrópico. 704 p

Bustamante, R. & Grez A. (1995). Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques

nativos. Ciencia y ambiente, 11(2): 58-63.

Cain, S. & De Olivera- Castro, G.M. (1959). Manual of Vegetacion Analysis. Harper & Brothers:

319 pp. New York.

Cantillo, E., Rodriguez, J., Avella, A. (2003).

Caracterizacion floristica, estructural, diversidad y ordenacion de la Vegetación en la reserva

forestal carpatos, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal. Consultado:13/09/2015, Hora:

Page 109: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

151

18:15

http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev5/vol2/Edgar%2

0Cantillo.pdf

Cantillo, E., Rodríguez, J. y Avella, A. (2004). Caracterización florística, estructural, diversidad y

ordenación de la vegetación en la reserva forestal Cárpatos, Guasca (Cundinamarca). Tesis

de grado. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá, Colombia. 150 pp.

Cantillo, E. & Rangel, O. (2006). Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación

del transecto del Tatamá. Revista Colombia Forestal, 9 (19), 89-125. Revisado Septiembre

10, 2015, de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3352/4862

Cantillo, E., Rangel-Ch J.O. (2008). Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la

vegetación del transecto Sumapaz, p. 529-564. In T. Van der Hammen & A. Cleef (eds.). La

Cordillera Oriental (Colombia). Transecto Sumapaz. Estudio de ecosistemas Tropandinos-

Ecoandes.

Cantillo, E., Lozada, A. & Pinzón, J. (2009). Caracterización sucesional para la restauración de la

reserva forestal Cárpatos, Guasca, Cundinamarca. Colombia Forestal, 12, 103-118.

Cantillo, E., & Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en

tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D. C. Revista Colombia Forestal, 16(2), 228-

256.Revisado Septiembre 10, 2015, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

07392013000200008&lng=en&tlng=es.

Page 110: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

152

Caranqui, J., Cuvi, M. (2010). Diversidad y similitud del páramo del sinche en la reserva de

producción faunística chimborazo, ecuador. Extraido de: https://www.academia.edu/ Fecha:

15/09/2015 Hora: 16:34

Castellanos, P. (1996). Liberación de tres Osos de Anteojos en la Reserva Biológica Maquipucuna,

Ecuador. Programa Libearty/Ecuador, 21 pp. (World Society for the Protection of Animals, 2

Langley Lane, London, England)

Cavelier, J., Lizcaino, D. & Pulido, M. (2001). Bosques nublados del neotrópico. Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBio). Colombia. Págs. 443-496 en: M. Kappelle & A.D. Brown (eds.),

Santo Domingo de Heredia.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (s.f). Esquema de ordenamiento territorial municipio

de Gacheta. Universidad Nacional de Colombia.

Chao, A. R.L. Chazdon, R.K. Colwell & T.–J. Shen. (2004). A new statistical approach for assessing

similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecology Letters 8:

148–159.

Cleef, A.M. (1981). The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera

Oriental.Dissertationes Botanicae 61: 322 pp. J. Cramer, Vaduz, Berlin

Cleef, A., Rangel,J., Van Der Hammen Y Jaramillo R.(1984). La vegetación de las selvas del

transecto Buritaca – La Cumbre, Sierra Nevada de santa Marta. En T. Van der Hammen y P.

Ruiz, La sierra Nevada de Santa marta (Colombia) Transecto Buritaca La Cumbre. Berlín.

Estudios de ecosistemas tropandinos. J. Cramer. 1984.

Page 111: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

153

Corpoguavio. (2011). Informe Técnico. Análisis muestras de pelo de Oso andino (Tremarctos

ornatus) para Corpoguavio. Presentado por Laboratorio de Genética de Poblaciones

Molecular y Biología Evolutiva Departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana.

Corpoguavio. (2015). Boletín de prensa No. 146. Recuperado en 10 de Noviembre de 2015 de

http://www.corpoguavio.gov.co/listarticulos/articleid/360

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2012). Plan de manejo y conservación del oso

andino (Tremarctos ornatus) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR). Bogotá, Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2013).Territorio del Oso Andino. Bogotá,

Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2013). Territorio del oso andino. Bogotá,

Colombia.

Cortés, P. (2003). Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la

serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Revista Caldasia, 25(1):119-137

Cuatrecasas, J. (1958) Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis.

Nat. 10 (40):221268

Cuesta, F., Peralvo, M., Sánchez, D. (2001). Método para investigar la disponibilidad del hábitat del

oso andino. Quito, Ecuador.

Del Moral, J., & Bracho, E. (2009). Indicios Indirectos de la Prencia del oso Andino. Revista del

museo Argentino Ciencias Naturales, 69-76.

Page 112: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

154

Del Moral, F., & Lameda, F. (2011). Registros de ocurrencia del oso andino (Tremarctos ornatus

Cuvier, 1825) en sus límites de distribución nororiental y austral. Revista del Museo

Argentino de Ciencias Naturales, 7-19.

Duque-N., A. (1987). Comunidades vegetales en la zona paramuna del Parque Nacional Natural de

Purace (Colombia). Trabajo de grado, Universidad del Valle (manuscrito). Cali.

Etter, A. & Villa, L. (2000). Andean Forests y Farming Systems in part of the Eastern Cordillera

(Colombia). Mountain Research y Development 20:236-245.

Etter A., McAlpine C., Wilson K., Phinn S. & Possingham H. (2006b). Regional patterns of

agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and

Environment 114:369–386

Etter, A., McAlpine C., Possingham H. (2008). Historical Patterns and Drivers of Landscape Change

in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach. Annals of the Association of

American Geographers 98(1): 2-23

FAO. (2002). Estado de la Información Forestal en Colombia. Santiago de Chile.

FAO. (2002). Estado Actual de la Información sobre Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la

Tierra (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales - (IDEAM), consultores

FAO.

Figueroa, J. (2013). Composición de la dieta del oso andino Tremarctos ornatus (Carnivora:

Ursidae) en nueve áreas naturales protegidas del Perú. Therya, 4(2), 327-359. Recuperado en

18 de agosto de 2015, de

Page 113: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

155

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

33642013000200012&lng=es&tlng=es. 10.12933/therya-13-108.

Finol, H. (1976). Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la reserva forestal de Carapo,

Estado de Barinas. Acta Bot. Venez. 10 (1-4): 15 – 103.

Galindo, R., Betancur, J., Cadena, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques

andinos del santuario de flora y fauna Guanentá-alto río Fonce, Cordillera Oriental

Colombiana. Caldasia (25) 2. 313p.

Garzón C, Aguirre J. (2002). Diagnostico preliminar biótico en loma redonda y

laprimavera, reserva Alto. Choco, fundación Zoobreviven, sector Intag. Cotacachi.

Gentry, A. (1982) . Neotropical floristic diversity: phytogeographical connections between Central

and South America, pleistocene climatic fluctuation or an ancient of the Andean orogeny?

Annals of the Missouri Botanical Garden 69 (3): 557-593.

Gentry, A.(1988) Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National

Academy of Sciences, USA. 85:156­159

Gentry, A.H. (1993). Vistazo general a los bosques nublados andinos y a la flora de Carpanta pp: 67-

80. En: Andrade, G.I. (ed.). Carpanta, selva húmeda y páramo. Fundación Natura, Colombia.

256 p.

Giraldo, C. (2001). Análisis florístico y fitogeográficode un Bosque secundario pluvial andino,

cordillera central (Antioquia, Colombia). Darwiniana. 39(3-4): 187-199,

Goldstein, I. (1992). Predación de ganado por oso andino. Venezuela. Journal Mammology

Page 114: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

156

Gómez, A., Anaya, J., Davila A. (2005). Análisis de Fragmentación de los Ecosistemas Boscosos en

una Región de la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Revista Ingenierías

Universidad de Medellín. Vol 4, num7. Pp 13 -27. Medellín, Colombia.

Grabandt, R.A.J. (1980). Pollen rain in relation to arboreal vegetation in the Colombian Cordillera

Oriental. Rev. Palaeobot. Palynol., 29: 65-147. También publicado en: El cuaternario de

Colombia, vol. 7 (T. Van der Hammen, ed.). Assterdam

Grubb, P.(1977) Control of forest growth and distribution on wet tropical montains with special

reference to mineral nutrition. Annual Review of Ecology and Systematics 8:83107.

Hobbs, R. J. & C. J. Yates. (2003). Impacts of Ecosystem Fragmentation on Plant Populations:

Generalizing the Idiosyncratic. Australian Journal of Botany 51: 471-488.

Huaranca, J., Ruiz, O., Fernández, M. (2006). Folivoría en Fragmentos de Bosque de Polylepis

besseri en Sacha Loma, Cochabamba, Bolivia. II Congreso de Ecología y Conservación de

Bosques de Polylepis—Cusco, Perú.

Hunter, M. (1996). Fundamentals of conservation biology. Blackwell Science, Cambridge, MA,

USA, 482 pp.

IDEAM. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global

Climatic Tensor. IDEAM (Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales),

Bogotá, Colombia.

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales. (2006). Zonificación

hidrográfica de Colombia. Información cartográfica digital, formato shapefile. Bogotá, D. C.,

Colombia.

Page 115: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

157

IGAC-Universidad de Cundinamarca. (2001).Estructuración de una base de datos geográficos para

el desarrollo de un SIG en la región del páramo de Sumapáz y sus alrededores. Bogotá.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt Colombia. (s.f). Biomodelos: Mapa de distribución potencial de la

especie T. ornatus en Colombia. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015. En

http://biomodelos.humboldt.org.co/models/visor.

Jorgenson, J., Sandoval, S., Poveda, J., Rodríguez, C. (1999). El oso andino: especie sombrilla para

promover la conservación en Colombia. II Congreso Nacional Para la Conservación de la

Biodiversidad, 19 al 22 de Octubre de 1999, Pontificia Universidad Javeriana, Santa Fe de

Bogotá D.C, Colombia.

Kapelle, M. (2006). Bosques montanos de Roble/Encino en el Neotrópico: Historia, estado actual y

perspectiva. Simposio internacional de Roble y Ecosistemas asociados. Universidad

Javeriana de Bogotá.

Kiss, K. y A. Bräuning (2008): El bosque húmedo de montaña. Investigaciones sobre la diversidad

de un ecosistema de montaña en el Sur del Ecuador. Proyecto de la Fundación Alemana para

la Investigación Científica. Unidad de investigación FOR 402. DFG, TMF y Naturaleza y

Cultura Internacional. Loja - Ecuador. 64p

Lambeck, R. (1997). Focal Species: a multi-species umbrella for nature conservation. Conservation.

Biology. 11:849-856.

Page 116: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

158

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: Los Ecosistemas Forestales en los Bosques

Tropicales y sus Especies Arbóreas; Posibilidades y Métodos para un Aprovechamiento

Sostenido. (Ed) Gtz Alemania.

Laurance, W. F., T. E. Lovejoy, H. L. Vanconcelos, E. M. Bruna, R. K. Didham, P. C. Stouffer, C.

Gascon, R. O. Bierregaard, S. G. Laurance & E. Sampaio. (2002). Ecosystem Decay of

Amazonian Forest Fragments: A 22-Year Investigation. Conservation Biology 16 (3): 605-

618.

Leonel, F., Forero, A., Ordoñez, R. (s.f.). Caracterización Florística y Estructural de los Bosques

Altoandinos de la Subcuenca del Río Angasmayo, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas.

123p.

Long, G. (1968). Conceptions genérales sur la cartographie biogeographique intégreé de la

vegetation et de son écologie. CNRS doc. 46., Centre d`etudes phytosociologiques et

ecologiques, Montpellier, France.

Lozada, R. (1989). Status of knowledge on the spectacled bear in Colombia. A preliminary report.

Pp. 28-37 en Proceedings of the First International Symposium on the Spectacled Bear

(Rosenthal, M., ed.). Chicago District Press. Chicago, IL

Lozano- C, G. & R. Schnetter. (1976). Estudios ecológicos en el páramo de Cruz Verde, Colombia,

II: Las comunidades vegetales. Caldasia 11 (54): 54-68. Bogotá.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New

Jersey, 179 pp.

Page 117: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

159

Mandujano, S. (1994). Método para evaluar el hábitat del venado cola blanca en un bosque de

coníferas. Páginas 283-297 in Ch. Vaughan y M. A. Rodríguez (eds.), Ecología y Manejo

del Venado Cola Blanca en México y Costa Rica. Editorial EUNA, Heredia, Costa Rica.

455pp.

Marín, C., Betancur, J. (1997). Estudio florístico en un robledal del santuario de fauna y flora de

Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y

naturales. 21 (80): 249-259

Martínez. (2010). Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 03 de 10 de

2015, de http://www.agro.uba.ar/users/martinez/cap%2011%20Inventario.htm

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Programa Nacional para la

Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en Colombia. 2002b. Colombia.

Mondolfi, E. (1971). El oso frontino (Tremarctos ornatus). Defensa de la Naturaleza, 1(2): 31-35.

Mondolfi, E. (1989). Notes on the distribution, hábitats, status and conservation on the Spectacled

Bear (Tremarctos ornatus Cuvier) in Venezuela. Mammalia. 53: 525 – 543.

Montani, T. & Busso, C. (2004). Métodos de estudio de la vegetación. Guía de Trabajos Prácticos de

Ecología. Departamento de Agronomía.

Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco

C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de

Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt.

Bogotá, D. C. 208 p.

Page 118: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

160

Moreno, C. (2001). Métodos para Medir la Biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1.

Zaragoza. 84pp.

Mostacedo, B. & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en

Ecología Vegetal. Santacruz, Bolivia. 87 pp.

Mulligan, M. & Burke, S.M. (2005). DFID FRP Project ZF0216 Global cloud forests and

environmental change in a hydrological context. Final Report. 74 p.

Ojeda, D. (2001). Ecosistemas. En: Leyva P. (ed.). El medio ambiente en Colombia. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ideam. Pp: 279-346

Ordoñez, H., Pérez, M., Quiroz, C. (2004). Estudio de la biodiversidad no cultivada en las cuencas

altas de los ríos Guamuez y pasto. Revista de Ciencias Agrícolas, 21(1) 2256-2273.

Disponible en: <http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/499>. Fecha de

acceso: 10 Sep. 2015.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2007). Bosque de Niebla. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2015 de:

https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.20120

3

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo Parque Nacional Natural

Chingana

Pérez, J. (2001). Guía para la Conservación del Oso Andino u Oso de Anteojos Tremarctos ornatus

(F.G. Caviar, 1825). Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología N.93.

Page 119: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

161

Peatón, B. (1980). Ecology, distribution, and food habits of spectacled bears Tremarctos ornatus in

Peru. Journal of Mamma logy 61(4): 639-652.

Peyton, B. (1989). The ecology of conservation: a case for an ecosystem approach. Pp. 74-92 en

Proceedings of the First International Symposium on the Spectacled Bear (Rosenthal, M.,

ed.). Chicago District Press. Chicago, IL.

Peyton, B. (1999). Spectacled Bear Conservation Action Plan. En: Seven, C., S. Herero & B. Peyton

(eds.), Bears-status survey and conservation plan, pp. 157-198, IUCN/SSC Bear and Polar

Bear Specialist Groups, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Palou, E. (1969). An Introduction to Mathematical Ecology. Wiley Interscience. New York, EE.UU.

98 pp. Referenciada. 04/042009. Disponible: http://rev-inv-ope.univparis1.fr/files/26205/IO-

26205-9.pdf

Poveda J. (1999). Interacciones ganado - oso andino en límites de 5 municipios con el Parque

Nacional Natural Chingaza; Una aproximación cartográfica. Tesis de grado Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Ramírez, G. (2006). Ecología: Métodos de Muestreo y Análisis de Poblaciones y Comunidades.

(ed.) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. 271pp.

Ramírez, P. (1995). Principios y Métodos en Ecología Vegetal. Universidad del Cauca. Facultad de

Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Departamento de Biología. Popayán,

Colombia. 42pp.

Rangel –CH., J.O. & J. Aguirre – C. (1983). Comunidades acuáticas altoandinas I. Vegetación

sumergida y de ribeña en el Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia 13 (65): 719 – 742.

Page 120: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

162

Rangel, O & Lozano G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé.

Caldasia 14 (68-70): 53-547.

Rangel, O. (1991). Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Amsterdam

Holanda. Trabajo de grado (Doctor). Universidad de Amsterdam.

Rangel- CH., J.O., & A. Garzón, (1994). Aspectos de la estructura de la diversidad y de la dinámica

de la vegetación del Parque regional de Ucumarí. En J.O.Rangel, (ed.) Ucumarí un caso

típico de La diversidad biótica Andina: 85-108.Publicaciones de la CARDER. Pereira.

Rangel- CH, J. & Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. 59-87pp. En: J. O.

Rangel, P.D. Lowy y M. Aguilar (eds.). Colombia Diversidad Biótica II. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Real, R. (2010). La estrategia mundial para la conservación de la naturaleza. Universidad de Malaga.

Vol 3. No 129.

Restrepo, H. (2009). Línea base del estado de la población de osos y el conflicto por ataques a

ganado en jurisdicción de Corpoguavio Informe técnico Contrato Nº 200-12-5-544 del 29 de

diciembre de 2009.Corpoguavio

Restrepo, H. (2012). Plan de manejo y conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en la

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

Rivadeneira, C. (2008). Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legítimo de

semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba-Bolivia. Ecología en Bolivia,

43(1), 29-39. Revisado Septiembre 10, 2015, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-25282008000100005&script=sci_arttext

Page 121: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

163

Roberge J., Mikusiński G., Svensson S. (2008) The white-backed woodpecker: umbrella species for

forest conservation planning? Biodiv. Cons 17: 2479-2494

Rodríguez, D., F. Poveda, D. Rivera, J. Sánchez, V. Jaimes y R. Lozada. (1986). Reconocimiento

preliminar del hábitat natural del oso andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el

hombre en la región nororiental del Parque Nacional Natural El Cocuy.

Rodríguez, E. D. (1991). Evaluación y uso del hábitat natural de oso andino, (Tremarctosornatus)

(F. Cuvier, 1825) y un diagnóstico del estado actual de la subpoblación del Parque Nacional

Natural de Las Orquídeas, Antioquia, Colombia Tesis (Biólogo) – Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Director Alberto Cadena.

Rodríguez, D., Cuesta, F., Goldstein, I., Bracho, A., Naranjo, L. & Hernández, O. (2003). Estrategia

Ecorregional para la Conservación del Oso Andino en los Andes del Norte. 74pp.

Rodríguez-Mahecha, J.V., P. Salaman, P. Jørgensen, T. Consiglio, L. Suárez, F. Arjona, & R.

Bensted-smith. (2004). Tropical Andes. Págs. 73-79 en: R.A. Mittermeier, P. Robles-Gil, M.

Hoffmann, J.D. Pilgrim, T.M. Brooks, C.G. Mittermeier, & G. Fonseca (eds.), Hotspots

Revisited: Earth’s Biologically Richest And Most Endangered Ecoregions. Second Edition.

Cemex, México.

Romero, M., Cabrera, E. & Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en

Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

Colombia. 186 p

Page 122: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

164

Sanín D. & C. Duque. (2006). Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la

reserva forestal protectora Río Blanco (Manizales, Caldas, Colombia). Boletín Científico

Centro de Museos. Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 10: 15 - 30.

Sánchez, C. (2015). Composición florística en la dieta de Tremarctos ornatus Cuvier “oso de

anteojos”.Universidad Nacional Agraria La Molina. 38p.

Sandoval, S. (2000). Dieta y uso de hábitat por el oso andino en la Reserva Natural La Planada.

Tesis de grado Pontificia Universidad Javeriana.

Santos, T.; Tellería, J. & Carbonell, R. (2002). Bird conservation in fragmented Mediterranean

forests of Spain: effects of geographical location, habitat and,landscape degradation.

Biological Conservation, 105 (1): 113-125.

Schoen, I. (1990). Bear habitat management: a review and future perspective. International

Conference on Bear Research and Management. 143-54p.

Sobron, J. & Llorente, J. (1993). The use of species accumulation functions for the prediction of

species richness. Conservation biology, 7: 480-488.

Stirling, I. (1993). Bears: Majestic creatures of the wild. Rodale Press, Emmaus, PA, 240 pp

Suárez, L. (1985). Hábitos alimenticios y Distribución estacional del Oso andino, Tremarctos

ornatus, en el páramo sur oriental del volcán Antisana, Ecuador. Tesis de Licenciatura,

Departamento de Ciencias Biológicas, PUCE, Quito.

Suárez, L. (1989). Seasonal distribution and food habits of the Spectacled Bear (Tremarctos ornatus)

in the highlands of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23(3):133-136.

Page 123: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

165

Suarez, L. (1998). La fragmentación de los bosques y la conservación de los mamíferos.Quito,

Museo de Zoología (QCAZ). Centro de Biodiversidad y Ambiente de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Ulloa Ulloa, C. & P.M. Jørgensen. (2005). Endemic plant genera of the Tropical Andes. Database v.

Jan 2005. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Van der Hammen, T. &. Rangel- Ch, J. (1997). El Estudio de la Vegetación en Colombia. Pp 17-57

Vargas, R. & Rivera, O. (1991). Comunidades vegetales del P.N.N. Chingaza: Sector I Río La

Playa–Río Guatiquía. Cuadernos Divulgativos 23, 1–74. Universidad Javeriana, Bogotá.

Vargas, O. & S. Zuluaga. (1981). Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate.

Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

(manuscrito). Bogotá

Vargas, O. & Rivera, D. (1991). El paramo un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y

Economia rural. Universidad Pontificia Javeriana. N 25, II semestre. 145 – 163. Bogota.

Vargas, C. (2011). Caracterización florística y fitogeográfica del sector sur de la Serranía de Perijá y

áreas adyacentes de la cordillera oriental colombiana. Trabajo de investigación. Universidad

Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Instituto de Ciencias

Naturales Bogotá, Colombia.

Vela, I., Vásquez, G., Galindo, J. & Pérez, J. (2011). El Oso andino sudamericano, su importancia y

conservación. Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias 44-51.

Page 124: CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES

166

Villa, G., Rodas A., Marines, P., Suarez, E. Gil, P. Ramírez, J. (2005). Inventario diagnóstico de los

bosque en el cerro Murrucucú, proyecto de extensión (contrato inter-administrativo 047 de

2004, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 95 p.

Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M.

& Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad.

Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236pp.

Villareal, H. (2006). Ecosistemas terrestres naturales. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.).

Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 –

2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.

DC. Colombia. 2 tomos.

Whittaker, R.H. (1977). Evolution of Species Diversity in Land Communities. In: Evolutionary

Biology. M. K. Hecht, W.C. Steere y BWallace, Eds. Plenum Press, New York. Pp 1-67.