caracterizacion floristica, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en...

20
CARACTERIZACION FLORISTICA, ESTRUCTURAL, DIVERSIDAD Y ORDENACION DE LA VEGETACION, EN LA RESERVA FORESTAL CÁRPATOS, GUASCA CUNDINAMARCA 1 EDGARD ERNESTO CANTILLO H. 2  KARLA JULIANA RODRIGUEZ R. 3 EDGAR ANDRES AVELLA M. 4 RESUMEN. En la Reserva Forestal Cárpatos, localizada en el municipio de Guasca (Cundinamarca), entre los 2600 y 3000 m.s.n.m. con una precipitación promedio anual de 1720 mm, se caracterizó el componente vegetal, a partir de un muestreo simple al azar, con catorce levantamientos de 1000 m² cada uno.  Se definieron los grupos florísticos: Asociación  Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae que incluye especies características además de las dominantes  como Aegiphila bogotensis , Styloceras laurifoliumj , Aiouea  dubia , Miconia ligustrina , Oreopanax floribundum , y Ocotea callophylla . Y la Asociación Clusio multiflorae – Weinmannietum balbissianae, donde son especies características Gordonia fruticosa, Ceroxylon  andícola ,   Geonoma weberbaueri ,   Cinchona officinalis  Weinmannia tomentosa   y Freziera serícea . Estos resultados son preliminares y corresponden a la primera fase de la investigación, el respectivo análisis estructural, la  diversidad y riqueza y la ordenación ecológica se presentarán al concluir el proyecto de investigación.    Palabras clave Bosque andino, caracterización climática, composición florística, clasificación de la vegetación. ABSTRACT 1.Proyecto de Investigación financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” 2.Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., [email protected]. 3.Estudiante Ingeniería Forestal X Semestre.  Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., [email protected]. 4.Estudiante Ingeniería Forestal X Semestre. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., [email protected].

Upload: vannhi

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

CARACTERIZACION FLORISTICA, ESTRUCTURAL, DIVERSIDAD Y ORDENACION DE LA 

VEGETACION, EN LA RESERVA FORESTAL CÁRPATOS, GUASCA CUNDINAMARCA1

EDGARD ERNESTO CANTILLO H.2 KARLA JULIANA RODRIGUEZ R.3

EDGAR ANDRES AVELLA M.4

RESUMEN.

En la Reserva Forestal Cárpatos, localizada en el municipio de Guasca (Cundinamarca), entre los 2600 y 

3000 m.s.n.m. con una precipitación promedio anual de 1720 mm, se caracterizó el componente vegetal, 

a partir de un muestreo simple al azar, con catorce levantamientos de 1000 m² cada uno.  Se definieron 

los grupos florísticos:  Asociación  Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae que incluye especies 

características además de las dominantes   como  Aegiphila bogotensis,  Styloceras laurifoliumj,  Aiouea 

dubia, Miconia ligustrina, Oreopanax floribundum, y Ocotea callophylla. Y la Asociación Clusio multiflorae 

–   Weinmannietum   balbissianae,   donde   son   especies   características  Gordonia   fruticosa,  Ceroxylon 

andícola,   Geonoma weberbaueri,   Cinchona officinalis,  Weinmannia tomentosa  y Freziera serícea.

Estos resultados son preliminares y corresponden a  la primera fase de la  investigación, el respectivo 

análisis  estructural,   la    diversidad  y   riqueza  y   la  ordenación ecológica  se  presentarán al  concluir  el 

proyecto de investigación.    

Palabras clave

Bosque andino, caracterización climática, composición florística, clasificación de la vegetación.

ABSTRACT

1.Proyecto de Investigación financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

2.Facultad   de   Medio   Ambiente   y   Recursos   Naturales,   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas,   Bogotá,   D.C., [email protected]   Ingeniería   Forestal   X   Semestre.  Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas,   Bogotá   D.C., [email protected] Ingeniería Forestal X Semestre. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., [email protected].

Page 2: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

In the natural reserve “Cárpatos”, located in the municipality of Guasca (Cundinamarca ­ Colombia), at an 

altitude  between  2600  and  3000  m where  average  precipitations  are  of  1720  mm p.a.,   the  vegetal 

component was evaluated by surveying 14 of 1000 sq. m. samples randomly chosen.  The association of 

Ocoteo   callophyllae   –   Weinmannietum   pinnatae   which   includes   dominant   species   and   characteristic 

species   such   as  Aegiphila   bogotensis,    Styloceras   laurifoliumj,  Aiouea   dubia,    Miconia   ligustrina,  

Oreopanax   floribundum,   and  Ocotea   callophylla  and   the   association   of   Clusio   multiflorae– 

Weinmannietum balbissianae, which  includes  the characteristic  species  Gordonia fruticosa,  Ceroxylon 

andícola, Geonoma weberbaueri,   Cinchona officinalis,  Weinmannia tomentosa  y Freziera serícea, were 

encountered.

These preliminary results are  the  first  phase of   the research,   the structural  analysis,  biodiversity  and 

ecological ordering will be presented at the end of the project.    

Key words

Andean forest, climate, floristic composition and classification of vegetation.

1.   INTRODUCCION

En Colombia, la región Andina ha sido el foco de concentración de la población   por   las condiciones 

favorables que ésta ofrece para el asentamiento humano (clima, aptitud del suelo, flora y fauna, etc.); 

según DANE (1993), el 41% de la población se encuentra asentada en esta región, que representa el 

27% de la extensión territorial del país. 

Debido a esto, se ha presentado una acelerada desaparición de la vegetación nativa, Henderson et al. 

(1991) sugieren que queda intacto menos del 10% de los bosques andinos colombianos, o quizás hasta 

menos del 5% (Carrizosa 1990) de los bosques montanos altos de mayores elevaciones.   Lo que ha 

traído consigo,    la pérdida de fuentes de leña, de alimentos y de medicinas, de especies animales y 

vegetales   promisorias,   así   como   la   disminución   y     contaminación   del   recurso   hídrico,   erosión   y 

degradación de suelos, consecuencias críticas,   puesto que estos componentes son   necesarios para 

garantizar la calidad de vida de la humanidad.  

El bosque andino, ha sido alterado al punto que hoy solamente existen pequeños remanentes, que deben 

ser   dedicados   principalmente   a   la   conservación   y   preservación   de   la   biota   natural,   además   de   la 

investigación  científica  de  éste   importante   y  desconocido  ecosistema,  para  obtener  así,   pautas  que 

2

Page 3: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

contribuyan a su manejo sostenible.  Algunos naturalistas y científicos han realizado valiosos aportes al 

conocimiento de la composición florística, estructura y dinámica de la vegetación natural presente en las 

cordilleras   andinas   de   Colombia,   comenzando   desde   Caldas   (1951),   Cuatrecasas   (1958),   hasta   los 

recientes estudios realizados por Cleef (1984), Van der Hammen (1984), Gentry (1993) y Rangel (1984; 

1991).     Aún   así   es   urgente   continuar   con   estos   procesos   de   investigación,   para   ahondar   en   el 

conocimiento  de dichos bosques. 

La   Reserva   Forestal   Cárpatos,   se   constituye   en   un   escenario   propicio   para   iniciar   trabajos   de 

investigación sobre el bosque andino, ya que en ella existen bosques sin intervención antrópica por más 

de 27 años,     favoreciendo con ésto  el  conocimiento y seguimiento    de    la vegetación natural  hasta 

alcanzar su etapa de madurez. 

El  presente  proyecto  define  el  estado  de  conservación de  la   reserva,   identificando   las  unidades de 

vegetación   existentes,   para   posteriormente   realizar   un   análisis   fisionómico   estructural   de   dichas 

unidades, a partir de estimaciones de área basal, cobertura y dominancia, analizando índices ecológicos 

(IVI,   IPF,   IVIA)  y    de diversidad,    y    determinando  las  relaciones entre   las condiciones ambientales 

dominantes y  las características de composición florística y estructural de la vegetación. 

Al caracterizar el estado y la dinámica del bosque, los resultados de esta investigación permitirán plantear 

estrategias de restauración y manejo de los ecosistemas de bosque andino, ofreciendo con esto, nuevas 

oportunidades a las comunidades rurales de mejorar su nivel de vida a través de los bienes y servicios 

que el bosque ofrece. 

2.   OBJETIVOS

2.1.  General

Caracterizar el componente vegetal de la Reserva Forestal Cárpatos, a partir de la definición de grupos 

florísticos que describen unas condiciones fitosociológicas específicas.  

2.2.  Específicos

• Definir   las unidades de vegetación presentes en  la  Reserva Forestal  Cárpatos,  con base en  las 

especies características exclusivas y diferenciales. 

3

Page 4: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

• Determinar la composición florística de las unidades de vegetación presentes en la Reserva Forestal 

Cárpatos.

3.  MARCO TEORICO.

3.1  CONCEPCIÓN DE LA VEGETACIÓN

El estudio  de  la  vegetación se  basa principalmente en dos concepciones antagónicas:  una  de  ellas 

considera   que   existen   conjuntos   de   plantas   de   diferentes   especies   que   se   asocian   formando 

comunidades vegetales (en sentido estricto), las cuales estarían en equilibrio con el medio físico y en 

equilibrio entre ellas.   Esta es la hipótesis de “La Comunidad como organismo” (Fariñas, 1996).  La otra 

concepción considera que no existe la comunidad vegetal, ya que las especies se distribuyen de manera 

independiente y de acuerdo con sus características fisiológicas a  lo  largo de gradientes ambientales, 

según esta hipótesis serían las especies las que están en equilibrio con el ambiente, esta concepción se 

conoce como “La hipótesis individualista” (Whittaker, 1967; Braak, 1988).

En relación a las concepciones acerca de la vegetación, Glavac et al  (1992) y Shipley y Keddy (1987), 

trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y de la 

comunidad  unitaria,  muestran  ejemplos  en   los  cuales   tanto   la  hipótesis   individualista   como  la  de   la 

comunidad unitaria, son parcialmente aceptadas y parcialmente rechazadas.  Los primeros trabajaron en 

un   sitio   donde   estaban   presentes   dos   comunidades   bien   definidas,   y   los   últimos   trabajaron   en   un 

ambiente real.   La conclusión de ambos equipos es que no se puede encasillarse en solamente dos 

alternativas.    

3.1.1 Fitosociología

La fitosociología estudia las agrupaciones de las plantas, sus interrelaciones y su interdependencia frente 

al medio ambiente vivo e inanimado.  Cada ión de una solución nutritiva  influye sobre todos los demás e 

igualmente todas las plantas que viven conjuntamente actúan de algún modo sobre las demás, lo mismo 

que actúan sobre ellas las influencias externas (Braun – Blanquet, 1979).

Braun – Blanquet (1979), indica que las comunidades vegetales están fijas en un determinado lugar, y 

ello las convierte en el marco natural de la biocenosis compuesta por plantas y animales; el hecho de que 

los animales dependan directa o indirectamente de la vida vegetal, hace que éstos y sus comunidades 

deban   acomodarse   dentro   de   lo   posible   en   el   marco   fijo   de   las   comunidades   vegetales   que   les 

4

Page 5: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

proporcionan protección y alimento. Así se abre la posibilidad de estudiar la vida en común de todos los 

organismos dentro de un espacio limitado de pequeña extensión y de conocerlos mejor a través de sus 

interrelaciones.

Las agrupaciones de especies de  las que  trata  la  fitosociología se denominan asociaciones,   término 

entendido como una comunidad vegetal de composición florística determinada, propia de condiciones 

ecológicas uniformes y de fisionomía homogénea. La delimitación de la unidad fitosociológica básica, la 

asociación, lo mismo que la de todas las unidades superiores, se basa más en el carácter cualitativo de la 

fidelidad que en los cuantitativos y en la dominancia.   Se entiende por fidelidad a  la comunidad,    la 

limitación   más   o   menos   estrecha   de   determinadas   especies   a   unas   determinadas   comunidades 

vegetales; así como existen plantas que están íntimamente ligadas a unos suelos determinados o a un 

clima bien definido, se encuentran también otras que aparecen limitadas a determinadas comunidades 

vegetales (Braun – Blanquet, 1979).

3.1.2. Caracterización Florística

La caracterización florística, persigue la definición de unidades de vegetación o patrones de comunidades 

reales,   según   las   especies   características   exclusivas   o   diferenciales   indicadoras   de   condiciones 

ecológicas (Rangel & Velásquez, 1997a).   Las descripciones florísticas  involucran una gran masa de 

información puntual cuya interpretación sólo es posible después de ordenarla y simplificarla. Los datos se 

ordenan en una matriz primaria, consistente en una tabla de doble entrada, en la cual las muestras se 

consignan en las columnas y los atributos en las filas.

Para   estructurar   los   datos   con   el   fin   de   simplificarlos,   la  clasificación  permite   dividir   el   sistema 

multidimensional  en compartimentos o  células en cada uno de  los cuales se ubican  los puntos que 

presentan mayor similitud entre sí, agrupando las muestras o las especies según sus características.

Las metodologías van desde las tradicionales (varios arreglos manuales de las tablas de vegetación), 

hasta las más elaboradas y automatizadas con análisis estadísticos; sin embargo, su fundamento es el 

mismo, los principios de similaridad entre pares de levantamientos. 

Entre los procedimientos automatizados se encuentra   TWISPAN del programa PC­ORD (Versión 3.17 

Mc.  Cune & Mefford,  1997),  el   cual  hace  parte  de  la   familia  de  métodos  de  clasificación divisiva  y 

politética, ya que comienza con la población completa y por subdivisiones sucesivas se van formando 

5

Page 6: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

grupos cada vez más pequeños (Mateucci & Colma, 1982).

3.2.  DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.  

La   Reserva   Forestal   Cárpatos   se   localiza   en   el   costado   nor   ­   occidental   de     la   jurisdicción   de   la 

Corporación   Autónoma   Regional   del   Guavio,   en   el   extremo   oriental   del   municipio   de   Guasca, 

Cundinamarca. Su rango altitudinal se encuentra entre los 2.600   y los 2.900 metros sobre el nivel del 

mar (Figura 1).   Su situación geográfica comprende las siguientes coordenadas: 4º 49’ 20’’ N y 4º 47’ 

48.7’’N;  73º 46’ 28.6’’W y  73º 45’ 23.7’’W.

Haciendo  parte de la cuenca alta del Río Guavio, la reserva tiene una extensión aproximada de 558 ha, 

de las cuales 185 ha están cubiertas por pastos y las 373 ha restantes cubiertas por  bosques primarios 

poco intervenidos y bosques secundarios, caracterizados por un relieve plano a ondulado, con algunas 

pendientes fuertes en  el flanco oriental sobre los ríos Cárpatos y Blanco.

6

Page 7: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

Geológicamente,   hace   parte   de   las   formaciones   Guadalupe   superior   y   Guaduas,   con   un   enrejado 

estructural específico que la hace especialmente susceptible a la actividad   antrópica. Los suelos son 

jóvenes,  con   influencia  de  ceniza  volcánica  en sus  primeros  horizontes.  El   relieve  ha  influido  en   la 

dispersión y acumulación de las cenizas y constituye un factor importante de susceptibilidad a la erosión. 

Básicamente existen dos tipos de suelos: Typic Humitropept y Typic Dystropept, que son moderadamente 

profundos a superficiales, bien drenados, de alta acidez, friables, con bajos contenidos de carbono, de 

una fertilidad mediana a baja.  

Se encuentra ocupada parcialmente por bosques naturales, los cuales fueron sometidos a extracciones 

selectivas hace aproximadamente 27 años, para obtener maderas comerciales  correspondientes, entre 

otras, a las siguientes especies: Amarillo (Nectandra mollis), Gamuzo (Ocotea callophylla), Pino hayuelo 

(Podocarpus   oleifolius.),   Chuguacá   (Hyeronima   ruffa),   Encenillo   (Weinmania   tomentosa),   Chizgo 

(Gordonia   fruticosa).   Sin   embargo,   los   Bosque   actuales   son   representativos   de   la   flora   nativa 

(Corpoguavio 2000).

4.   METODOLOGIA

4.1  FASE DE PREPARACION.

En  esta   fase  se   realizó   la   recopilación  de   información secundaria,  consultando  estudios  ecológicos, 

dendrológicos, edáficos, cartografía básica y temática de la Reserva (Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958; 

Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973).     Igualmente se revisaron 

estudios   ecológicos   que   contemplan   herramientas   estadísticas   para   la   clasificación   (TWISPAN)   y 

ordenación de la vegetación   (Albesiano, 1999; Cortes, 1997; Draper, 1981; Hernandez, 2002; Silva & 

Sarmiento, 1976).  

La selección de los sitios de muestreo se realizó teniendo como criterio la observación de cartografía 

temática de la Reserva Forestal Cárpatos (Corpoguavio, 2000), visitas de reconocimiento a la reserva   e 

interpretación de fotografías aéreas.  Con base en lo anterior, se seleccionaron únicamente las áreas con 

vegetación arbórea (373 ha), ubicando en ellas, de manera aleatoria, 14 áreas de muestreo de 1000 m² 

cada una. La intensidad de muestreo fue de 0.38%.

7

Page 8: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

4.2  FASE DE CAMPO

El trabajo de campo contempla tres aspectos:

• Ubicación y trazado de las parcelas:    Una vez establecidos en la cartografía los sitios de muestreo, 

estos se localizaron en campo, y se realizó en cada uno de ellos parcelas diagnósticas rectangulares 

de 1000m², cada una de las cuales   incluyeron 10 subparcelas de 10 x 10m y dentro de éstas se 

delimitó una parcela de   5 x 5m y una de 2 x 2m. Ver figura 2

Figura 2. Estructura de las parcelas diagnósticas.

Recolección de datos: En cada parcela de 1000m² se recolectó información de los individuos arbóreos 

con DAP>10cm, identificando la especie (nombre común), las coordenadas en los ejes X y Y, el diámetro 

a la altura del pecho  (DAP), la altura total, altura de fuste y cobertura.  A cada individuo se le asignó un 

código de identificación, el cual quedó impreso en una placa de aluminio.

8

Page 9: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

Los individuos con DAP <10cm y altura superior a 1.5m, fueron inventariados en las parcelas de 25m², 

siendo valoradas las variables  nombre común, altura total, DAP, presencia y cobertura.   Finalmente los 

individuos de altura menor a 1.5m fueron muestreados en las parcelas de 4m²,   indicando su nombre 

común, la cobertura y la presencia.

• Verificación   de   Especies:     Con   el   acompañamiento   de   expertos   dendrólogos   se   identificó 

taxonómicamente     el   genero   o   la   familia   de     cada  uno   de   los   individuos   inventariados,   se 

colectaron   muestras botánicas de cada uno de ellos   para su respectiva  identificación en el 

Herbario de la Universidad Distrital.  

4.3.   FASE DE SISTEMATIZACION Y ANALISIS DE DATOS

Fase de laboratorio: Esta fase contempla el manejo del material botánico, el cual fue procesado hasta la 

etapa de prensado en el mismo sitio de muestreo. Su posterior secado e identificación se llevo a cabo en 

el Herbario de la Universidad Distrital. 

• Análisis      Climático   :  Con  información climática de  la  zona, se realizó  un análisis  de  las diferentes 

variables, como precipitación, temperatura, humedad relativa, vientos y evapotranspiración.

• Caracterización Florística   :  El estudio de las comunidades vegetales (clasificación de la vegetación), 

se realizó a partir de una matriz de coberturas, donde se ubicaron en columnas  las especies cuya 

presencia   fue  superior  al  70% y  en   filas   los   levantamientos   realizados.  Esta  matriz  primaria   se 

procesó  con el  método cuantitativo TWISPAN del  programa PC­ORD (Versión 3.17 Mc.  Cune & 

Mefford, 1997). 

A partir de las agrupaciones construidas por TWISPAN, y con base en datos de cobertura y presencia 

(Tabla 1),   se realizó la tabla de fidelidad regional utilizando el esquema de Szafer y Pawlowsky (1927) 

para cada comunidad.  Esta tabla permite diferenciar la especies características en: exclusivas (especies 

que se  limitan exclusivamente a una asociación determinada y con grado de  fidelidad 5) y electivas 

(especies que tienen un óptimo bien acusado en una asociación, pero también se presentan en otras con 

vitalidad disminuida, con grado de fidelidad 4). Finalmente se obtuvo una tabla de composición florística 

para   cada   comunidad,   donde   se   identificaron   sus   especies   características   exclusivas,   electivas   y 

diferenciales.

9

Page 10: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

?rea de estudio

CLASES DE PRESENCIA CLASES DE COBERTURAI 0 < X >= 20% + 0 – 1II 20 < X >= 40% 1 1 – 10III 40 < X >= 60% 2 10 – 25IV 60 < X >= 80% 3 25 – 50V 80 < X >= 100% 4 50 – 100

Tabla 1. Transformación de escalas de cobertura y clases de presencia (Braun – Blanquet, 1979).

5.  RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados parciales de  la  investigación, relacionados con el análisis 

climático y la composición florística de la Reserva Forestal Cárpatos.

5.1. ANALISIS CLIMÁTICO

Este análisis se realizó partiendo de la información climática obtenida de las estaciones cercanas al área 

de estudio (Figura 3 y Tabla 2), se presentan las características generales de cada una de las estaciones. 

Cuatro de ellas   son únicamente de información pluviométrica y tan solo dos contienen información de 

temperatura, vientos y humedad relativa, entre otros.

10

Page 11: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

Figura 3. Mapa de localización de estaciones climáticas.

Estación Tipo Latitud 

N

Longitud

W

Altitud

msnmPotreritos (Guatavita, Cund) Pluviométrica 04º50´ 73º47´ 2802Amoladero (Guatavita, Cund) Pluviométrica 04º52´ 73º44´ 2963Sta Cruz de Siecha (Guasca, Cund) Pluviométrica 04º50´ 73º53´ 3100Palacios Guasca (Calera, Cund) Pliviométrica 04º44´ 73º34´ 3760Guasca (Guasca, Cund) Climática Ordinaria 04º53´ 73º52´ 2750Guatavita (Guatavita, Cund) Climática Principal 04º53´ 73º22´ 2625

Tabla 2 Estaciones climáticas seleccionadas. IDEAM – EAAB, 2002

El análisis de temperatura se basa en la información de la estación Guasca,  por ausencia de datos en las 

demás   estaciones.   La   temperatura   media   mensual   es   de   13.4   ºC.     Las   temperaturas   máximas   se 

presentan en el periodo de noviembre a mayo, siendo febrero el mes que presenta la mayor temperatura 

promedio,   13.9   ºC;   así   mismo   el   periodo   donde   se   presentan   las   temperaturas   mínimas   es   el 

comprendido entre  julio y septiembre, registrándose julio como el mes más frío con una temperatura 

promedio de 12.6ºC. 

En la zona de estudio estos valores de temperatura son un poco más bajos, debido principalmente a la 

influencia de la precipitación y el viento, puesto que la precipitación presente en Potreritos es 1000 mm 

más alta que la reportada en la estación de Guasca; en relación al viento, éste viene del Oriente, lo que 

crea un efecto de disminución de la temperatura propia del lugar, además en la Reserva se presenta la 

presencia permanente de nubes y neblina que obedece al efecto de barlovento.   

La estación  Potreritos,  es   la  que mejor   tipifica   la  precipitación en  la  Reserva  Forestal  Cárpatos.  La 

precipitación  promedio  anual  es  de   1714.3   mm,   y   la  media   mensual   es   de  142.9   mm.  El   régimen 

pluviométrico es monomodal, biestacional,   concentrándose las mayores lluvias en el periodo de abril a 

agosto, periodo en el cual los vientos Alisios provienen del Este, pudiéndose inferir que dichos vientos 

11

Page 12: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

vienen cargados de humedad y,  por efectos orográficos, descargan parte de ésta en la zona de estudio. 

El periodo seco se presenta en los meses de septiembre a marzo, siendo el mes de enero el más seco 

con  47 mm.

Este análisis de la precipitación se complementa con el diagrama de Isoyetas (Figura 4), el cual permite 

determinar la distribución de la precipitación a lo largo de la zona de estudio. El valor obtenido, según 

éste método  fue de 1720.4 mm.

Figura 4. Diagrama de Isoyetas

Los valores de Evapotranspiración (ETP),  fueron calculados según el método de Thornthwaite citado por 

el  Ministerio del  Medio Ambiente (1998),  método mediante el  cual  se obtuvo una evapotranspiración 

media anual de 661.9 mm, oscilando mensualmente entre 52.8 mm y 59 mm, siendo julio el mes con 

menor evapotranspiración (52.8 mm) y mayo el mes de mayor evapotranspiración (59 mm). 

El   diagrama   ombrotérmico   diseñado   por   Gaussen   (1955),   utiliza   la   temperatura   y   la   precipitación 

mensual, para identificar la presencia de meses ecosecos.   Para la realización del diagrama (Figura 4), 

se utilizó  la temperatura de la estación  Guasca  y la precipitación registrada por la estación  Potreritos, 

debido a como se indica en la Tabla 2, esta estación es únicamente pluviométrica.

Al observar el  diagrama, se demuestra  la condición de humedad del área de estudio,  además de  la 

ausencia de meses ecosecos puesto que las líneas de precipitación y temperatura nunca se cruzan, es 

decir nunca se cumple la condición de  PP<2Tº.  

De igual manera se puede observar que en los meses donde se presentan las mayores precipitaciones 

se registran temperaturas bajas (julio y mayo). Durante la época de lluvias los vientos provienen del Este, 

de donde se infiere que éstos descargan su humedad a medida que se encuentran con la cordillera 

oriental de los Andes.  El mes que presenta la menor diferencia entre los valores de precipitación y los de 

dos veces la temperatura, es enero, sin embargo no puede ser catalogado como un mes ecoseco. 

Figura 5. Diagrama Ombrotérmico, Estación Potreritos.

5.2. COMPOSICIÓN FLORISTICA

12

Page 13: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

A partir  de un análisis  formal utilizando el  método TWISPAN del programa   PC­ORD, se clasificó   la 

vegetación en dos asociaciones (Tabla 3).  

Tabla 3.   Composición Florística de las Asociaciones   Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae y Clusio multiflorae– Weinmannietum balbissianae en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinmarca)    5.2.1. Asociación  Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae   ass. nov. 

Levantamiento tipo: LN 13

Composición   Florística:  Las   especies   características   exclusivas   son:  Cestrum     mutisi,  Aegiphila 

bogotensis, Styloceras laurifoliumj, Symplocos suaveolens, Aiouea dubia, y  Allophyllus mollis. Entre las 

especies características electivas se encuentran: Miconia ligustrina, Oreopanax floribundum,   Palicourea 

oblonga,  Ruagea glabra,  Ocotea callophylla,  Saurauia  ursina,  Miconia   ferrugínea,   Myrsine coriacea, 

Miconia sp. y Geissanthus andinus.  Las especies dominantes y diferenciales son: Weinmannia pinnata e 

Ilex nervosa.. 

      Figura 6. Diagrama estructural de la asociación Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae.  

              Cantillo, et al, 2003

   

Fisionomía: La comunidad esta definida por vegetación arbórea densa de individuos bien desarrollados 

que alcanzan alturas hasta 38 metros.  Se diferencian los seis estratos definidos por Rangel & Velásquez 

(1997): El estrato arbóreo superior presenta una cobertura del 77 %, destacándose Clusia ducu (13%),  

Beilschmiedia   pendula  (10%)   y  Weinmannia   pinnata  (10%)   por   registrar   los   valores   más   altos   en 

cobertura. El estrato  arbóreo inferior cubre un 62%, siendo Hedyosmum bomplandianum (7%), Centronia 

colombiana (6%) y Beilschmiedia pendula (5%), las especies con mayor cobertura. El estrato de arbolitos 

tiene una cobertura del  36%, donde  Hedyosmum bomplandianum  (12%),  y  Palicourea oblonga  (8%), 

sobresalen por su cobertura. En el estrato  arbustivo se tiene  una cobertura de 16%, distinguiéndose la 

especie  Palicourea   oblonga  (5%).   El   estrato   herbáceo   leñoso   presenta   una   cobertura   del   12%, 

destacándose Piper sp. con un 4% (Figura 6). 

Ecología:  Se desarrolla sobre suelos extremadamente ácidos (pH promedio de 4.2), de textura franco 

arcillosa a arcillosa, con niveles bajos de fósforo y potasio y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) 

media.  Se encuentra entre 2620 a 2800 m.s.n.m., en sitios con pendiente promedio de 55%, ubicada en 

zonas de laderas bajas. Sus especies presentan gremios ecológicos con dominancia esciófita parcial, sus 

distribuciones en clases de DAP, altura y cobertura, resaltan tendencias a la distribución de jota invertida.

13

Page 14: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

5.2.2. Asociación  Clusio multiflorae– Weinmannietum balbissianae    ass. nov.  

Levantamiento tipo: LN 10

Composición Florística:  Las especies características exclusivas son:   Gordonia fruticosa,  Ceroxylon 

andicola,  Weinmannia tomentosa,  Cavendishia cordifolia,  Cinchona officinalis,  Freziera serícea,  Drimys 

granadensis  y  Persea   mutisi.  Entre   las   especies   características   electivas   se   encuentran:  Geonoma 

weberbaueri  y  Clusia multiflora.   Las especies dominantes y   diferenciales son:  Podocarpus oleifolius,  

Brunellia integrifolia y Weinmannia balbisiana.  

Figura 7. Diagrama estructural de la asociación Clusio multiflorae– Weinmannietum balbissianae.

Cantillo et al, 2003.

Fisionomía: La comunidad esta definida por vegetación arbórea densa de individuos bien desarrollados 

que alcanzan alturas hasta 32 metros.    El estrato arbóreo superior presenta una cobertura del 45%, 

destacándose Clusia ducu (7%),  Clusia multiflora (7%) y Nectandra mollis (7%) por registrar los valores 

más  altos  en  cobertura.  El  estrato    arbóreo   inferior  cubre  un  100%,  siendo  Clusia  multiflora  (13%), 

Weinmannia balbissiana (11%) y Brunellia integrifolia (10%), las especies con mayor cobertura. El estrato 

de arbolitos tiene una cobertura del  70%, donde  Hedyosmum bomplandianum  (14%) y   Weinmannia  

pinnata  (14%), sobresalen por su cobertura. En el estrato   arbustivo se tiene   una cobertura de 22%, 

distinguiéndose   la   especie  Palicourea   lineariflora  (6%).   El   estrato   herbáceo   leñoso   presenta   una 

cobertura del 10%, destacándose Geonoma weberbaueri con un 1.5% (Figura 7).

Ecología: Se encuentra entre 2755 a 2920 m.s.n.m., con pendiente promedio   de 75%, ubicada en las 

cimas de las montañas principalmente, y/o en laderas altas. Los suelos son de textura franco arcillosa a 

arcillosa,  extremadamente ácidos con pH promedio  de   4.1,  con niveles bajos en  fósforo,  medio  en 

potasio y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) alta; sus especies presentan gremios ecológicos 

con dominancia  esciófita parcial.

6.  ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Reserva Forestal Cárpatos, se localiza entre los 2600 y 3000msnm., presenta una precipitación anual 

14

Page 15: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

de 1720mm, una  temperatura promedio mensual de 13ºC y   una presencia permanente de nubes y 

neblinas;   factores que determinan  la clasificación climática,  según Holdridge (1979),  bosque húmedo 

montano bajo (bh­MB), según Cuatrecasas (1958), selva andina y de acuerdo a la definición dada por 

Hamilton, Juvik y Scatena (1995) bosque de niebla.

Según Hamilton, Juvik y Scatena (1995), éstos ecosistemas forestales, tienen una flora y una estructura 

características; normalmente ocurren en una franja altitudinal donde el ambiente se caracteriza por una 

cobertura de nubes persistente o estacional.   Esta persistente nubosidad reduce la radiación solar y el 

déficit de vapor llegando a suprimir los procesos de evapotranspiración.  La precipitación total que llega al 

interior del bosque se ve significativamente incrementada por el aporte de la neblina interceptada por la 

vegetación (precipitación horizontal).

A lo largo de los gradientes altitudinales (que incluyen variaciones climáticas) en las montañas tropicales, 

se presentan cambios en la fisionomía de los tipos de bosques (Cavelier, Vizcaíno y Pulido, 2001).   En 

comparación con los bosques húmedos de tierras bajas,  los bosques nublados presentan árboles de 

menor tamaño, incrementándose por consiguiente la densidad de los tallos, además de una proporción 

alta de epífitas y una reducción de las lianas leñosas.

Para   la   reserva  Cárpatos,   la   influencia  del  clima  sobre  el  desarrollo  de   la  vegetación,  se  evidencia 

claramente en su estructura y fisionomía.  En las zonas más altas, expuestas directamente a la acción de 

vientos y oscilaciones térmicas, se presentan árboles de menor tamaño a los registrados en las zonas 

bajas, con fustes retorcidos y ramificados, y un aumento en las coberturas de los estratos bajos; estos 

resultados confirman  la  gradación en  la estructura  propuesta por  Cuatrecasas (1958),  Grubb  (1977), 

Cleef et al. (1984), Rangel y Lozano (1986) y Gentry (1988­1992).

La   clasificación   de   la   vegetación   dio   como   resultado   las   asociaciones   Ocoteo   callophyllae­

Weinmannietum pinnatae y  Clusio multiflorae­Weinmannietum balbisianae; dichas comunidades no han 

sido reportadas para el bosque andino.  

Fisonómicamente   las   asociaciones   se   diferencian   entre   sí,   ya   que   en   Ocoteo   callophyllae   – 

Weinmannietum pinnatae se reportan individuos arbóreos con alturas hasta de 38m, mientras que en 

Clusio  multiflorae­Weinmannietum balbisianae   las  alturas  máximas  son  de  32m.    El   estrato  arbóreo 

superior presenta un valor mayor de cobertura relativa en Ocoteo callophyllae­Weinmannietum pinnatae 

(77%),  en comparación con Clusio multiflorae­Weinmannietum balbisianae    (45%);  por el  contrario el 

15

Page 16: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

estrato   arbóreo   inferior   presenta   un   mayor   valor   en   Clusio   multiflorae­Weinmannietum   balbisianae 

(100%), frente al 62% reportado en Ocoteo callophyllae­Weinmannietum pinnatae, así mismo sucede con 

el estrato de arbolitos donde Clusio multiflorae­Weinmannietum balbisianae registra una cobertura de 

70% y Ocoteo callophyllae­Weinmannietum pinnatae reporta 36%

Las características ecológicas son relativamente similares para las dos asociaciones, existe similitud en la 

textura de los suelos (FAr – FA), en el pH (4.1 – 4.2) y en los contenidos de fósforo (8.1 – 8.9 me/100g); 

sin embargo,  la capacidad de intercambio catiónico se diferencia entre las asociaciones, al igual que los 

rangos  de  altitud  y   la  posición   fisiográfica  en   las   cuales  se  distribuye  cada  asociación,  así  Ocoteo 

callophyllae­Weinmannietum pinnatae se encuentra entre los 2620 ­ 2800msnm,  generalmente ubicada 

en zonas de faldas y/o laderas bajas con pendiente promedio de 55%, mientras que  Clusio multiflorae­

Weinmannietum balbisianae se encuentra entre los 2755 a 2920msnm, por lo general en las cimas de las 

montañas   y/o   laderas   altas   con   una   pendiente   promedio   de   75%.     Ambas   asociaciones   presentan 

especies arbóreas de gremios ecológicos esciófitas parciales y totales típicos de bosques primarios.   

Rangel   (1991),   reporta   algunas   comunidades   de   bosque   andino   que   comparten   características   de 

composición florística más no fisionómicas con las asociaciones encontradas en el presente estudio; es 

así   como en  el   transecto  Buritaca   ­   la  Cumbre  en   la  Sierra  Nevada de Santa  Marta,  se   reporta   la 

comunidad de bosque andino denominada Clusio multiflorae – Weinmannietum pinnatae (2700msnm), 

con características de dosel continuo, donde los árboles sobrepasan los 20m de altura y presentan hojas 

nanófilas y micrófilas.   En  tres  levantamientos entre 2500 y 2900m.s.n.m. se registraron  los estratos 

arbóreo  (5 – 20m),  arbolitos (2 – 5m) y herbáceo (0.25 – 1m) con coberturas de 75%, 50% y 22% 

respectivamente; la composición florística para esta asociación se caracteriza por las especies leñosas 

Disterigma humboltdtii,  Geonoma weberbaueri,  Geonoma undata,  Hedyosmun cf   labratum,  Ilex  spp.,  

Miconia smithii, Podocarpus oleifolius, Symplocos sp., Weinmannia pinnata, entre otras. 

Como se puede observar el  desarrollo de Clusio multiflorae – Weinmannietum pinnatae en alturas y 

coberturas es menor en relación a las asociaciones definidas en este estudio, no obstante presentan 

alguna afinidad entre las especies que las componen.  La asociación citada por Rangel (1991), contiene 

la especie característica de la asociación Clusio multiflorae – Weinmannietum balbisianae y la dominante 

de Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae.

En el transecto Parque de los Nevados (Rangel, 1991) se registran algunos bosques andinos, entre los 

cuales   se   reseña   la   comunidad   de  Clusia   spp.,  Weinmannia   spp.,  Miconia   spp.,  Symplocos   sp.,   y 

Lauraceae (2940msnm) en laderas muy inclinadas de la quebrada La Sierra; las copas de  Clusia spp. 

sobresalen   del   estrato  arborescente   con   Weinmannia,     Miconia   y   Lauráceas   (Clethra   fagifolia.);   los 

16

Page 17: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

lugares en que se establece esta comunidad fueron probablemente alterados ocasionando el raquitismo 

de los árboles que la componen.   Esta comunidad presenta géneros similares a los registrados en la 

asociación Clusio multiflorae – Weinmannietum balbisianae.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital por su apoyo económico. A Juliana Hernández 

por su colaboración en el tratamiento automatizado de los datos. Al Dendrólogo Armando Villota  y a todo 

el personal del Herbario  de la Universidad Distrital (UDBC) por la colaboración en la   identificación del 

material botánico.  A la Familia Rodríguez en Guasca,  Cundinamarca  por la valiosa colaboración en la 

recolección de datos en campo.   Así  mismo agradecemos  las valiosas observaciones y  sugerencias 

realizadas por los revisores del artículo.

LITERATURA CITADA

ALBESIANO, A. Aportes al conocimiento de la estructura, composición florística, riqueza y diversidad de 

la parte media y baja del Cañón del río Chicamocha (Santander – Colombia). Bogotá. 1999. Trabajo de 

grado (Biólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. 

BRAAK, C. J. & I. C. Prentice. A theory of gradient analysis. Adv. Ecol. Res. 18:271­313. 1988.

BRAUN – BLANQUET, J. Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid. 

España. Ed Blume. 1979.

CALDAS, F. J. Memorias sobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador, 

Rev. ac. col. cs. ex. fis. nat. 8:168­172. 1951.

CANTILLO,   E.   Diversidad   y   caracterización   florística   y   estructural   de   la   vegetación   en   la   zona   de 

captación de aguas de la microcuenca El Tigre, municipio de Norcasia, Caldas. Bogotá. 2001. Trabajo de 

grado (Maestro en ecología). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. 

CARRIZOSA, U. J. 1990. La selva andina.  En: U.J. Carrizosa y C.J. Hernández. (eds). Selva y futuro. 

Bogotá, el sello edit. P.151­184

17

Page 18: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

CAVELIER, J., LIZCAÍNO. D., PULIDO. M.  El Caribe y los países del continente americano: Colombia. 

En  Kappelle, M. y Brown, A. 2001. Bosques nublados del neotrópico. Costa rica.  Instituto Nacional de 

Biodiversidad, INBio. 2001.

CLEEF, A. M., J. O. RANGEL. VAN DER HAMMEN Y R. JARAMILLO. La vegetación de las selvas del 

transecto Buritaca – La Cumbre, Sierra Nevada de santa Marta.  En T. Van der Hammen y P. Ruiz, La 

sierra   Nevada   de   Santa   marta   (Colombia)   Transecto   Buritaca   La   Cumbre.   Berlín.   Estudios   de 

ecosistemas tropandinos. J. Cramer. 1984.

CORPOGUAVIO. Plan de Recuperación y Manejo Forestal, Predio Cárpatos.  Bogotá. CORPOGUAVIO. 

2000.

CORTÉS, S. Contribuciones al estudio de la diversidad florística en el sector Cerro Manjuy, parte baja de 

la cuenca del río Frío municipio de Chía. Bogotá. 1997. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad Nacional 

de Colombia. Facultad de Ciencias.

CUATRECASAS, J. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat. 10 

(40):221­268. 1958.

DRAPER, N. R. & H. Smith. Applied Regression Analysis. New York. Wiley. 1981.

FARIÑAS,  M.  Análisis  de   la  vegetación y  de sus   relaciones  con  el  ambiente  mediante  métodos  de 

ordenamiento. Centro de investigaciones ecológicas de los andes tropicales. CIELAT. 1996.

GAUSSEN, H. Expression des milieux par des formales ecologiques colloque. Inter. CNRS. 1955.  

GENTRY, A. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of 

Sciences, USA. 85:156­159. 1988.

__________.   Diversity   and   floristic   composition   of   Andean   forests   of   Perú   and   adjacent   countries: 

implication for their conservation. Lima. Memorias del Museo Historia Natural. 1992.

     

__________. Vistazo general a los bosques nublados andinos y a la flora de Carpanta. En Andrade, G. 

Carpanta, Selva Nublada y Páramo. Colombia. Fundación Natura. 1993.

18

Page 19: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

GLAVAC, V; C. GRILLENBERG; W. HAKES, y ZIEZOLD, H. On the nature of vegetation boundaries. Un 

disturbed flood plains forest communities as an example­ a contribution to the continuum discontinuum 

controversy.  Vegetation 101.  1992.  

GRUBB, P. Control of forest growth and distribution on wet tropical montains with special reference to 

mineral nutrition. Annual Review of Ecology and Systematics 8:83­107. 1977.

HAMILTON, L; JUVIK, J; SCATENA, F. The Puerto Rico tropical cloud forest symposium: Introduction and 

workshop synthesis. In: Hamilton, L; Juvik, J; Scatena, F (eds). Tropical montane cloud forest. Ecological 

studies 10. Berlín, Springer Verlag. 1995.

 

HENDERSON, A.; CHURCHILL, S.P.; LUTEYN, J.L. Neotropical plant diversity. Nature 351: 21­22. 1991.

HERNANDEZ, J. La Vegetación zonal de  los Páramos de  la Cordillera Oriental Colombiana: Síntesis 

Fitosociológica Preliminar. Bogotá. 2002. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad Nacional de Colombia. 

Facultad de Ciencias.

HOLDRIDGE, L.R. Ecología basada en zonas de vida.  Costa Rica. Publicaciones del IICA. 1979.

MARGALEF, R. Ecología. Barcelona.  Editorial Planeta. 1992.

MATTEUCI, S. Y COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Estado de Falcón, Venezuela. 

OEA. 1982.

Mc. CUNE, B. & M. J. MEFFORD. Multivariate Analysis Ecological Data.   Versión 3.17. MJM Software, 

Gleneden Beach, Oregon, U.S.A. 1997.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE­ SECRETARIA GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la 

elaboración   de   estudios   del   medio   físico:   contenido   y   metodología.   Madrid.   Ministerio   del   Medio 

Ambiente. 1996.

ODUM, E. P. Ecología. México. Nueva editorial Interamericana. 1985.

RANGEL, O. & LOZANO, G.   Un perfil  de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. 

19

Page 20: CARACTERIZACION FLORISTICA, …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...trabajando en situaciones opuestas y tratando de someter a prueba las hipótesis individualista y

Caldasia 14 (68­70): 503­547. 1986.  

________,   O.   Vegetación   y   ambiente   en   tres   gradientes   montañosos   de   Colombia.   .   Ámsterdam. 

Holanda. 1991. Trabajo de grado (Doctor). Universidad de Ámsterdam.

________, O. LOWY, P & AGUILAR, M. Colombia diversidad biótica II, Tipos de vegetación en Colombia. 

Bogotá.  Instituto de Ciencias Naturales. 1997a.

_________  &  A.  VELASQUEZ. Métodos de Estudio de la Vegetación. En: O. Rancel, Lowy­P. y Aguilar­

M.  Colombia   Diversidad  Biótica   II:  Tipos  de   Vegetación  en   Colombia.  Bogotá.   Instituto   de  Ciencias 

Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 1997b.

SHIPLEY, B. y KEDDY, P.  The individualistic and community – unit  concepts as a falcifiable hypothesis. 

Vegetatio 69. 1987.

SILVA, J. Y SARMIENTO, G. La Composición de las sabanas de Barinas en relación con las unidades 

edáficas. Acta Científica Venezolana. Vol. 27. N° 3. 1976.

SZAFER,   W.,   KULCZYNSKY.,   PAWLOWSKY,   B.,   STECKI,   K   &   SOKOLOWSKI,   M.   Die 

pflanzenassoziationen des tatragebirges. III, IV & V.  Bull. Acad. Polon. Sc. Et lettres, B, Nr. Suppl.2. 1927

WHITTAKER, R.H., Gradient Analysis of vegetation. Biological Reviews. 49:207­264. 1973.

20