caracterizaciÓn del proceso de desecho del aceite …

38
1 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE VEGETAL USADO EN LAS CAFETERÍAS DEL COLEGIO DE LA UPB Andrea Flórez Caro Verónica Pérez Sepúlveda Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana Cátedra de investigación 11°11 Medellín 2018

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

1

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE

VEGETAL USADO EN LAS CAFETERÍAS DEL COLEGIO DE LA UPB

Andrea Flórez Caro

Verónica Pérez Sepúlveda

Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana

Cátedra de investigación

11°11

Medellín

2018

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

2

Contenido

RESUMEN .................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 4

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5

Objetivo general ......................................................................................................................... 6

Objetivos específicos ................................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 6

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 7

ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................ 8

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 17

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 22

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ............................................................................................. 25

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 29

ANEXOS..................................................................................................................................... 30

TABULACIÓN Y FORMATO DE ENCUESTA ..................................................................... 31

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

3

RESUMEN

En esta investigación se presenta una caracterización sobre el proceso de desecho

del aceite vegetal usado en las cafeterías del colegio de la UPB. Se realizaron diez

encuestas, cuyos resultados se analizaron y a partir de ellos se elaboraron conclusiones. Se

encontró que pese a que se da capacitación al personal de la cafetería sobre el tema, es

necesario que la comunidad se apropie del tema. El colegio cumple con la normatividad

sobre el desecho del AVU, sin embargo este tema no ha tomado la importancia necesaria

entre los integrantes del mismo.

Palabras claves: aceite vegetal, colegio, normatividad.

ABSTRACT

This research presents a characterization of the waste process of vegetable oil used

in the cafeterias of the UPB school. Ten quest were conducted, the results of which were

analyzed and conclusions were drawn from them. It was found that although training is

given to the cafeteria staff on the subject, it is necessary that the community appropriates

the topic. The school complies with the regulations on the disposal of the AVU, however

this issue has not taken the necessary importance among the members of it.

Keywords: vegetable oil, school, normativity.

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

4

INTRODUCCIÓN

El aceite vegetal resulta imprescindible en la mayoría de establecimientos para fritar

comida, su consumo es continuo y por ende se desechan grandes cantidades del mismo. Los

efectos negativos sobre la salud del ser humano y el medio ambiente se están volviendo

objeto de discusión en todo el mundo debido a la urgente necesidad de tratarlo.

Debido a lo anteriormente mencionado, las instituciones han desarrollado diversas

investigaciones para encontrar un uso al aceite después de usarlo para así reducir el daño

que este representa para el medio ambiente. Como resultado de esto, se han desarrollado

métodos para reciclarlo y reutilizarlo elaborando sustancias como biodiesel, jabones, entre

otros.

En el mundo se han venido desarrollando e implementado políticas respecto al

manejo y desecho del AVU, lastimosamente Colombia apenas está iniciando este proceso, a

pesar de ello, existen algunas normativas y algunas instituciones han compartido por sus

propios medios cómo debe ser el desecho de esta sustancia. Inicialmente, estas normativas

aplican a establecimientos que manejan grandes cantidades de este producto. El colegio

debe responder a ellas y velar por su correcta disposición.

En este trabajo podrá encontrar la caracterización del proceso de desecho de AVU

en las cafeterías del colegio de la UPB, incluyendo referencias de otras investigaciones

relacionadas, la definición de los conceptos principales, la encuesta realizada a las

empleadas de las cafeterías junto con sus resultados y respectivos análisis y las

conclusiones hechas relacionadas con el trabajo de investigación y con la experiencia

personal frente al proceso investigativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aceite vegetal usado tiene un gran uso en los hogares, instituciones, restaurantes

y, en general, en cualquier lugar donde se necesite preparar comida. Usualmente se utiliza

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

5

se utiliza para fritar alimentos hasta el punto en el que se desecha debido a las alteraciones

química que sufre y que no permite usarlo más en la cocina.

La comunidad no es consciente de las consecuencias negativas que provoca el no

desecharlo correctamente, sumado con la falta de educación ambiental, este constituye un

problema para el medio ambiente y la salud de las personas. Algunas de las consecuencias

producidas son: el aceite recalentado genera toxinas que perjudican nuestra salud, obstruye

los desagües, alimenta ratones facilitando su reproducción, afecta las depuradoras,

repercute negativamente en el ciclo del agua y en el desarrollo de la vida en ríos y mares.

La mayoría de las personas botan el aceite a través del desagüe o lo empacan en

recipientes y luego los desechan a la basura, sin conocer los diversos usos que se le puede

dar a este. Algunas posibilidades para reutilizar esta sustancia es la síntesis de biodiesel y

lipasas, fabricación de lubricantes, jabones, barnices, entre otros. Por su constante e

indispensable utilización, las alternativas mencionadas se presentan como un factor

aliviante al impacto ambiental que genera el aceite usado.

El colegio de la UPB cuenta con una cafetería donde se prepara gran cantidad de

comidas fritas, por lo que se generan muchos residuos de aceite vegetal. El desecho y

posible utilización de los residuos del aceite vegetal es un proceso desconocido para los

estudiantes.

En conclusión, se hará una caracterización del proceso de desecho del aceite vegetal

dentro del colegio para identificarlo y conocer si es correcto o no y si este posee usos

alternativos dentro de la institución. Por lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es el proceso

de desecho del aceite vegetal en el colegio de la UPB?

OBJETIVOS

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

6

Objetivo general

Realizar una caracterización del proceso mediante el cual es desechado el aceite

vegetal usado en las cafeterías del colegio de la UPB y de acuerdo a los resultados que

arroje, proponer estrategias de mejora.

Objetivos específicos

1. Caracterizar el proceso de desecho del aceite vegetal en el colegio.

2. Realizar un análisis de dicho proceso teniendo en cuenta su impacto

en el medio ambiente.

3. Proponer iniciativas para que, dentro del colegio, se realicen

campañas de concientización del impacto ambiental del aceite vegetal a la

comunidad educativa, principalmente al personal de las cafeterías y les haga un

acompañamiento permanente.

JUSTIFICACIÓN

Un litro de aceite contamina 40.000 litros de agua. Esta es solo una de las razones

por las cuales el tema sobre los residuos del aceite debe ser prioridad en nuestra sociedad.

El colegio de la UPB, desde el área de ciencias naturales, está comprometido con el

cuidado del medio ambiente, por ello, se quiere enfocar en este tema, el cual genera un

grave impacto en la naturaleza.

Mediante esta investigación se busca realizar una caracterización del proceso de

desecho del aceite vegetal en el colegio de la UPB, para identificar si cumple con las

determinaciones legales y da cuenta de su compromiso con el cuidado del medio ambiente,

y a su vez, determinar si este tiene un proceso de reutilización dentro de la institución.

Esta investigación es importante porque da cuenta de los procesos ambientales que

se llevan a cabo dentro de la institución y permitirá que los estudiantes se enteren de ellos

para promover la conciencia ambiental.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

7

Se busca contribuir con el impulso de la protección del medio ambiente y con la

promoción de una comunidad con sentido de pertenencia que conoce lo que pasa en su

institución.

Además, esta investigación es relevante debido a que con ella se puede ejercer un

control sobre lo que está haciendo el colegio, lo cual es uno de los derechos de la

comunidad educativa.

MARCO REFERENCIAL

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

8

ESTADO DEL ARTE

Un buen proyecto debe tener buenas referencias sobre las cuales basarse para

resultar exitoso y verificar su credibilidad. Para sustentar este trabajo se hizo una búsqueda

de investigaciones relacionadas con el mismo, las fechas de estas van desde el año 2003

hasta el año 2017. Se realizaron búsquedas a nivel internacional, nacional y regional,

encontrando tesis, investigaciones y artículos de revistas de universidades, todos dieron

cuenta de la importancia y necesidad de abordar el tema de los residuos del aceite vegetal y

encontrar soluciones a sus problemáticas

A nivel internacional se encontró un informe titulado “Aceites usados de cocina.

Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en

depuradoras” realizado por Iñigo González Canal y José Antonio González Ubierna para el

Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia en el año 2015. A través de un enfoque cualitativo-

descriptivo y mediante el análisis documental, los técnicos pertenecientes al Área de

Vertidos del Consorcio de Aguas, trataron el problema del inadecuado vertimiento del

aceite vegetal usado que causa problemas en las redes de saneamiento y sobrecostes en las

Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

Este estudio se enmarca dentro de la línea de trabajo promovida por la entidad para

tratar de buscar soluciones y sensibilizar a la población ante la irrupción, en los últimos

años, de nuevos elementos contaminantes en las aguas residuales domésticas. Como datos

más relevantes del estudio se pueden citar los siguientes:

El aceite usado tiene alto poder contaminante, un litro contamina

40.000 litros de agua, equivalente al consumo anual de una persona en su

domicilio.

El coste de depurar el aceite usado que se vierte por el alcantarillado

es 700 veces más caro que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de su agua

residual.

En base a estos y otros datos, las personas encargadas del informe encontraron

necesario aumentar la recogida del aceite usado de cocina aumentando los puntos de

recolección y fomentando la participación ciudadana mediante campañas informativas.

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

9

En México durante el 2015 Guadalupe Tacias Pascacio, Arnulfo Rosales y Beatriz

Torrestiana realizaron la “Evaluación y caracterización de grasas y aceites residuales de

cocina para la producción de biodiésel: un caso de estudio” motivados por los problemas

ambientales (emisión de gases de efecto invernadero y la lluvia ácida) y económicos

asociados con el incremento en el precio y la escases del petróleo; estimulando la búsqueda

de combustibles renovables con el objetivo de reducir el consumo o incluso sustituir

completamente a los combustibles derivados del petróleo.

Se evaluó de forma sistemática la cantidad de grasas y aceites (GAR) generada por

la industria restaurantera en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se contabilizaron los

restaurantes registradosen la ciudad y se clasificaron de acuerdo con su tamaño y tipo de

cocina; dividiendo la ciudad en 25 sectores. Posteriormente, se realizó un monitoreo

aleatorio de una vez por semana durante un mes (febrero 2014) a tres restaurantes de cada

tipo (previamente clasificados) para estimar la cantidad total de GAR producida en la

ciudad por semana. Esto permitió determinar la contribución porcentual de cada tipo de

restaurante al volumen total de GAR producido en la ciudad.

Además, muestras representativas de GAR provenientes de cada tipo de restaurante

fueron caracterizadas para la producción de biodiésel en términos de viscosidad, estabilidad

oxidativa, contenido de ácidos grasos libres (AGL), índice de acidez (IA), índice de

saponificación, contenido de humedad y composición de ácidos grasos GAR se evaluaron

usando los métodos de la Asociación Oficial de Químicos Analíticos (AOAC, por sus

siglas en inglés).

El contenido de ácidos grasos libres se expresó como porcentaje de ácido oleico y se

determinó el índice de acidez (método 940.28), índice de saponificación (método 920.160)

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

10

y contenido de humedad (método 926.12) para evaluar la degradación y la viabilidad de las

GAR para la producción de biodiésel. Además, se determinó la densidad y viscosidad

(viscosímetro Stabinger modelo SVM 3000), la estabilidad oxidativa (873 Biodiésel

Rancimat) y la composición de ácidos grasos.

El análisis fisico y químico indicó que todas, excepto las GAR generadas por

restaurantes de comida rápida, cumplen con los niveles de AGL e IA, recomendados para la

transesterificación alcalina. Considerando la poblaciónde la ciudad, se estimó un promedio

de producción de GAR de 0.31 t/año por cada 1000 habitantes. Un análisis basado en estas

cifras sugiere que en México se podríanobtener 34.9 kt de biodiésel/año y evitar la emisión

de 92 kt de CO2/ año, reduciendo así la contaminación en el país.

Se encontró que el índice de acidez (IA), los niveles de ácidos grasos libres (AGL),

la estabilidad oxidativa, la viscosidad y la composición de ácidos grasos, fueron diferentes

en todas las muestras de GAR analizadas (Cuadros I y II). Esto era de esperarse ya que

todos los restaurantes utilizan diferentes tipos de aceites y la duración de cocción, el tipo de

alimento cocinado, los aditivos empleados y las prácticas de cocina son también distintas.

Además, se observó que el IA y los niveles AGL de todas las muestras incluyendo

la MGAR fueron superiores a los obtenidos con el aceite fresco y que estos índices en las

GAR de los restaurantes de comida rápida fueron el doble que los valores determinados en

el resto de las GAR analizadas. Esto puede deberse a que la comida rápida es

principalmente frita y durante la fritura los niveles de AGL se incrementan como

consecuencia de la hidrólisis de los triglicéridos en presencia de humedad y oxidación del

alimento(Canakci 2007).

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

11

Investigadores como WyseMason y Beckles (2012) compararon las propiedades de

GAR en 11 restaurantes y concluyeron que los valores superiores de IA y niveles de AGL

obtenidos en las GAR provenientes de los restaurantes de comida rápida fueron resultado

de una cocción intensa por periodos de tiempo más largos.

A nivel nacional se encontró que en el año 2017, en Bogotá, Luis Guillermo

Sánchez González y Luisa Fernanda Cortázar Lozano realizaron un estudio realizado está

encaminado hacia la viabilidad de crear una empresa que preste el servicio de transporte y

acopio de aceite vegetal usado, en la sabana occidente de Bogotá (Mosquera, Funza y

Madrid Cundinamarca).

El problema identificado en los municipios ya mencionados es la falta de

conocimiento con respecto al manejo que los generadores como restaurantes y

establecimientos de comidas rápidas le proporcionen al residuo, de esta manera no se

permite un aprovechamiento adecuado y dentro de parámetros legalmente establecidos del

AVU de igual manera no se contribuye con el medio ambiente y la salud pública de los

municipios.

Con una metodología descriptiva y un análisis de factibilidad se pretendía obtener

viabilidad por medio del plan de negocios para la creación de la empresa.

El análisis arrojó que el 49% de los establecimientos en los tres municipios, que la

informalidad es la prestadora del servicio, al igual que más de 300 negocios estarían

arrojando alrededor de 18.000 kilos de residuo de aceite vegetal. El análisis de mercado

muestra específicamente que falta de conocimiento en cuanto al manejo del residuo por

parte de los generadores.

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

12

Los investigadores Juan Alberto Herrera y Julián Andrés Vélez de la Universidad

Tecnológica De Pereira en el 2008 realizaron un estudio experimental titulado

“Caracterización y aprovechamiento del aceite residual de frituras para la obtención de un

combustible (BIODIESEL)” en busca de obtener y caracterizar un combustible a partir de

aceite residual de frituras con el fin de proponer una alternativa de uso a este desecho y

contribuir al manejo integral de procesos industriales; buscando beneficios al medio

ambiente, al desarrollo socioeconómico local y a la seguridad energética nacional.

Se realizó caracterización físico-químicas de la materia prima con diferentes

pruebas, partiendo del aspecto físico se analizaron pruebas de densidad, índice de

refracción y humedad; desde la parte química se realizaron pruebas de acidez, índice de

Saponificación, índice de yodo, índice de Peróxidos, etc. Finalmente se caracterizó el

biodiesel obtenido.

Se seleccionó e implementó una metodología para la obtención de biodiesel

utilizando una proporción de 30 mL de Metanol, 1 g de KOH y 100 mL de aceite residual,

la cual fue satisfactoria ya que se obtuvo un biocombustible con propiedades fisicoquímicas

dentro de los rangos aceptados por las normas ASTM (American Society for Testing and

Materials).

Las características fisicoquímicas del biodiesel obtenido lo hacen una excelente

opción para uso en mezclas con diesel fósil, ya que en los resultados se observa que en una

mezcla 90 % de diesel y 10 % de biodiesel, el torque y la potencia entregada por el motor

presentan pequeñas reducciones.

Page 13: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

13

Según el análisis cromatográfico cuantitativo, los metil esteres que están en mayor

presencia en el biodiesel obtenido a partir del aceite residual son: El oleato de metilo

(32,252 %), palmitato de metilo (31,446 %), linolenato de metilo (18,44 %) y estearato de

metilo (3,337 %), esto indica que el biodiesel tiene un buen balance entre ácidos grasos

insaturados y saturados, lo que le da buenas propiedades de lubricidad y de resistencia a las

bajas temperaturas.

En la Universidad de la Amazonia, ubicada en el municipio de Florencia, Caquetá

(Colombia) se realizó un proyecto llamado “Caracterización de biodiesel obtenido de aceite

residual de cocina”, este fue realizado por Betselene Murcia Ordoñez, Luis Carlos Chaves,

Wilson Rodríguez Pérez, Miguel Andredy Murcia y Edna Rocío Alvarado, este de

desarrolló en los laboratorios de la Universidad durante el año 2006, aunque el proyecto fue

recibido el 20 de marzo de 2013.

En esta caracterización se realizó un análisis físico y químico a cada uno de los

siguientes tipos de aceite: desechado proveniente de asaderos de pollo, usado de hogares y

fresco adquirido en el mercado local de la ciudad de Florencia. Luego se realizó el proceso

de transesterificación, posteriormente, la determinación del rendimiento del biodiesel y para

finalizar, la caracterización de este y su análisis estadístico.

Esta caracterización es un referente para esta investigación debido a que sirve para

determinar los distintos parámetros a tener en cuenta para la caracterización, tales como:

peso específico, índice de yodo, índice de saponificación, índice de refracción, humedad y

materia volátil, punto de fusión, impurezas insolubles, índice de acidez, coeficiente

Page 14: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

14

específico de extinción valores k232< y k270, color y prueba de Kreiss, y espectros UV-

VIS de los aceites.

Con la investigación Oportunidad de negocio en el sector de los biocombustibles en

Colombia, mediante la transformación de aceite vegetal usado realizada por estudiantes de

la Universidad Ean con tutoría por parte del ING. MSc. José Alejandro Martínez en el año

2014, Bogotá.

Se busca desarrollar un proyecto de inversión como negocio rentable estableciendo

una empresa dedicada a la producción (transformación) y comercialización de biodiesel

hecho en base de Aceite Vegetal Usado (AUV) como alternativa de los biocombustibles en

Colombia. Mediante el método cualitativo, se hizo una recolección de información para

estudiar los hábitos de consumo de productos relacionados a la industria.

La producción de biocombustibles es una industria que se encuentra en crecimiento

gracias a los incentivos del gobierno con base al programa de transformación productiva

(PTP), la producción nacional en base al aceite de palma y caña de azúcar.

Oportunidad de mejora y aprovechamiento en base al AUV alternativa menos

costosa, ya que el desperdicio del aceite vegetal es evidente y requiere menos inversión con

un procesamiento es en menor tiempo.

En el 2017, Diego A. R. Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Santo Tomás; Riesco; José M. R. Ávila, del Departamento de Ingeniería

Mecánica de la Universidad de Guanajuato y Dionisio M. Romero, de la Facultad de

Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás, realizaron un proyecto llamado

Page 15: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

15

“Obtención de biodiesel a partir de mezclas de aceite de cocina usado y aceite de

higuerilla”.

El trabajo surgió como una alternativa de respuesta al problema que estaba

presentando la producción de biodiesel a partir de aceite de higuerilla en vista de que se

estaba viendo restringida debido a los altos costos del aceite vegetal. La solución propuesta

para disminuir los costos de producción es la mezcla del aceite de higuerilla con aceite de

cocina usado, el cual es más económico.

En este trabajo se evaluó la producción de biodiesel a partir de mezclas de aceite de

higuerilla con aceite de cocina usado, para ello los aceites fueron sometidos a procesos de

transesterificación luego de haberlos caracterizado. Se hicieron diferentes pruebas variando

el porcentaje de los aceites en la mezcla. La metodología que se utilizó fue:

1. Filtración del aceite

2. Caracterización, la cual incluyó:

a. Densidad: se determinó mediante la norma ASTM D-5,

empleando un picnómetro de 10 ml, a temperatura ambiente.

b. Viscosidad: se utilizó un viscosímetro Cannon LV Modelo

2020 a una temperatura de 40°C, de acuerdo con la norma ASTM D-445.

c. Índice de acidez: se realizó acorde a la ASTM D-1980.

d. Índice de yodo: se determinó siguiendo la ASTM D-5554.

e. Índice de saponificación: se siguió la norma ASTM D-5558.

En el año 2014, en Bogotá, Richard Arley Alarcón Rodríguez presentó un trabajo de

grado llamado “Obtención de biodiesel a partir de mezclas de aceite usado de cocina y

aceite de palma”. En este trabajo se presenta el estudio realizado a la producción de

Page 16: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

16

biodiesel a partir de mezclas de aceite de palma virgen y aceite usado de cocina proveniente

de restaurantes.

El objetivo general de la investigación fue evaluar la obtención de biodiesel a partir

de mezclas de aceite usado de cocina y aceite de palma por transesterificación. Para

lograrlo, se planteó tres objetivos específicos,los cuales fueron: a) Caracterizar el aceite de

cocina usado, el aceite de palma y la mezcla de estos dos aceites. b) Realizar

transesterificación acido/básica para la mezcla de los dos aceites. c) Escalar la reacción de

transesterificación y evaluar el comportamiento del biodiesel obtenido en planta eléctrica.

La metodología empleada incluye la filtración del aceite usado de cocina y la

caracterización del aceite usado de cocina y del aceite de palma, teniendo en cuenta los

parámetros de densidad, viscosidad, índice de acidez, índice de yodo e índice de

saponificación. Se sometió a transesterificación distintas mezclas, cada una con un

porcentaje de cada tipo de aceite diferente.

Los resultados del estudio confirman la posibilidad de establecer el proceso de

producción de biodiesel a partir de la mezcla de aceite usado de cocina y aceite de palma

obteniendo un producto que cumple con la normatividad establecida en Colombia,

disminuyendo los costos de producción

Cada uno de estos antecedentes está relacionado con esta investigación. Estos dan

cuenta de la problemática que se está viviendo a causa del incorrecto desecho de los

residuos del aceite vegetal (el aceite de Palma está dentro de esta categoría), así, la dentro

Page 17: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

17

de los antecedentes se proponen soluciones para contrarrestarlas, en su mayoría proponen

su reutilización mediante la creación de biodiesel con él. También se evidencia la falta de

una política para controlar el desecho y recolección de los residuos del aceite vegetal, lo

que contribuye a que la problemática crezca. Otros ven en esta falencia una oportunidad de

negocio, la cual tiene viabilidad.

Dentro de los resultados de la búsqueda se resalta que constituir un buen manejo del

desecho del aceite vegetal usado trae consecuencias beneficiosas a nivel social, ambiental y

hasta económico, pues la contaminación que el aceite genera, especialmente en el agua,

implica altos costos para su tratamiento. Así pues, se concluye que en varios países la

problemática de contaminación por el incorrecto desecho de los residuos de aceite vegetal

es una realidad a la que se le está comenzando a prestar atención, pues se han dado cuenta

de que no sólo implica un impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las

personas, sino también en la economía.

Está investigación, apoyada en sus antecedentes, tratará de contribuir en igual

medida a la concientización sobre esta problemática promoviendo su conocimiento entre la

comunidad educativa del colegio de la UPB y aportando, al final de ella, alternativas de

solución que se puedan ejecutar desde la institución.

MARCO CONCEPTUAL

Para llevar a cabo la investigación de manera adecuada, primero se debe tener

claridad sobre los conceptos bases de la misma, esto con el fin de generar la mayor

apropiación posible del trabajo y tener las herramientas para solucionar el problema

planteado. Por lo anterior se eligieron tres conceptos básicos: aceite vegetal, gestión del

aceite vegetal usado y normatividad.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

18

Aceite vegetal

El aceite es una sustancia oleosa gracias a los ácidos grasos contenidos en ella, se

obtiene no solo de semillas de las plantas sino que dé sus frutos, llevando consigo

propiedades orgánicas como vitaminas, beta carotenos y fitosteroles, convirtiéndose en una

sustancia nutritiva apto para consumo (Sánchez González & Cortázar Lozano, 2017).

Los aceites se caracterizan por su imposibilidad de ser disueltos en agua, debido a

que su densidad es menor que la del agua. Según su origen los aceites se pueden clasificar

en aceites minerales, aceites sintéticos, animales y vegetales. En esta investigación se

enfatizará en los aceites vegetales, pues son los que normalmente se destinan al consumo

humano.

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras

partes de las plantas. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o

algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos (Barrera,

2008).

Los aceites vegetales los podemos encontrar en nuestra cotidianidad; en la

mantequilla, la margarina, los aceites para ensaladas y para cocinar, en los lácteos, jabones,

salsas, cosméticos e incluso se utilizan en la producción de biodiesel. Todos aportan

vitaminas y aceites esenciales para el ser humano. Hay diversos tipos de aceites vegetales

según de dónde se extraen, algunos son: de olvida, girasol, coco, sésamo, maíz, germen de

trigo, soja, aguacate, nuez, almendra, lino, semillas de calabaza, entre otros.

Cabe resaltar la diferencia entre los aceites y las grasas para evitar su confusión. Los

aceites y grasas vegetales se diferencian físicamente por su estado a temperatura ambiente,

los aceites son líquidos mientras que las grasas son sólidas.

Gestión del aceite vegetal usado

Page 19: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

19

De acuerdo a la Alcadía de Santiago de Cali (2016), el proceso de gestión del aceite

vegetal usado comprende los siguientes pasos:

1. Generación del aceite vegetal usado (AVU)

2. Depósito del AVU en un envase

3. Entrega del AVU en un centro de recepción

4. Transporte del AVU a la planta productora de biodiesel

5. Producción de biodiesel a partir del AVU

6. Utilización del biodiesel

Según el IPES (Instituto de Promoción de la Economía Social) (s.f) hay cuatro fases

para el manejo del aceite usado:

1. Generación: es la fase en la que el aceite comestible se convierte en aceite usado.

2. Almacenamiento: es la fase en la que el aceite usado se deposita y almacena en

baldes de plástico con tapa y rotulados con “Aceite usado”

3. Recolección y transporte: fase en la que el aceite usado es recolectado y

trasportado de forma periódica por una empresa autorizada mediante un vehículo

acondicionado para este servicio.

4. Aprovechamiento: en esta fase el aceite es reutilizado generalmente en la

producción de biodiesel, pero también puede ser reusado en la fabricación de productos

como jabones, velas, entre otros.

En Medellín, la empresa Ekogras posee un convenio con Empresas Varias de

Medellín para disponer adecuadamente del AVU. La empresa conduce el aceite vegetal

usado desde el productor hasta la industria del biodiesel.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

20

Normatividad

Para poder llevar un buen seguimiento del proceso de desecho de AVU (aceite

vegetal usado) en la institución, se debe conocer la normatividad que lo cobija; hasta el

pasado primero de marzo no existía en el país una ruta legal para dejar de botar en la

tubería este líquido, ya que había documentos y normatividad aplicable a la gestión de

lubricantes y aceites de origen automotor e industrial,sin embargo no para el reciclaje o

desecho del aceite vegetal usado porque no estaba clasificados como residuos peligrosos. El

Ministerio de Ambiente emitió la resolución 0316 de 2018, en la que regula el reciclaje de

este residuo para empresas y grandes complejos industriales, considerando lo que plantea:

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,

deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones

legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras

naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. (Art. 80,

Constitución Política de Colombia, 1991)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “establece las disposiciones para

la adecuada gestión de los Aceites de Cocina Usados-ACU y aplica a los

productores,distribuidores y comercializadores de aceites vegetales comestibles,

generadores (industriales,comerciales y servicios) y gestores de ACU” (Art.1, Resolución

N°0316, Por la cual se establecen disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites

de cocina usados y se dictan otras disposiciones,2018). Partiendo del hecho que en la

inadecuada gestión de estos aceites, se genera contaminación al agua, al suelo y

afectaciones a la salud.

Los primeros responsables en el asunto son los productores, comercializadores y

distribuidores del aceite vegetal comestible. De acuerdo con la resolución, son ellos quienes

deben informarle a sus compradores en dónde, cómo y con quiénes pueden adelantar la

recuperación del aceite una vez sea usado. Estas campañas de información, que deben

Page 21: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

21

realizar a más tardar hasta enero de 2025, dirigidas tanto al sector industrial como a las

personas particulares.

En las casas, lo único que debe hacerse es almacenar y encapsular aceites con el

objetivo de guardar los aceites vegetales preferiblemente en una botella plástica limpia y

seca; el aceite debe estar frío ya que el calor degrada el plástico y puede causar rotura de la

botella, esa es la forma mas práctica para su almacenamiento; posteriormente se debe llevar

a los puntos de reciclaje del mismo. En Bogotá ya existen puntos de recolección: en los

centros comerciales Palatino y Plaza de las Américas, en el norte y sur occidente. Mediante

esta acción se busca evitar verterlos o arrojarlos por el desagüe generando obstrucción en

las tuberías y contaminación de redes hídricas.

Las industrias, por otra parte, lo primero que deben hacer es inscribirse ante la

autoridad ambiental para poder empezar el aprovechamiento del recurso gracias a los

gestores, es decir, aquellas empresas que vayan a retirar los aceites vegetales usados

encapsulados, trasvasando el contenido de los bidones al contenedor de la empresa

autorizada, o la recogida directa de los recipientes en que se encuentren contenidos

(botellas de plástico de 2 o 3 lts), o el depósito de estos recipientes en los puntos respel,

aquellos contenedores que permite la disposición adecuadamente de botellas plásticas de

diferentes capacidades con aceite en su interior en subdirecciones locales determinadas.

La inscripción debe contener los datos básicos de la empresa: razón social, NIT,

representante legal, teléfono, dirección, entre otros.

En conclusión, tendrán que pasar como mínimo siete años para que las empresas

empiecen a reciclar estos residuos, ya que se da un plazo de cinco años a los comercios y

gestores para inscribirse ante la autoridad ambiental; esta medida es de crecimiento

progresivo, por ende su impacto y aplicación no se hará de la mejor forma actualmente.

Después de la búsqueda de los conceptos básicos de la investigación, esta toma un

carácter más serio. Estas definiciones y datos importantes brindan herramientas para llevar

Page 22: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

22

a cabo una correcta caracterización del proceso de desecho del aceite vegetal usado en las

cafeterías del colegio de la UPB.

Técnicas de análisis para el aceite:

Filtración del aceite

Densidad: Esta es la medida del volumen que ocupa determinado peso

del aceite que se expresa en g/ml según la Norma colombiana ICONTEC

N.432.

Viscosidad: La viscosidad se puede entender como una medida de la

resistencia que ofrece un fluido a fluir. Al aumentar la temperatura de un

fluido, sus moléculas en conjunto pueden deslizarse más fácilmente, de

modo que el fluido se vuelve menos viscoso.

Índice de acidez: Se entiende por índice de acidez, o valor acido, los

miligramos de KOH necesarios para saturar los ácidos grasos libres

contenidos en gramo de muestra y se determina según la Norma

colombiana ICONTEC N.218.

Índice de yodo: es el número de gramos de yodo absorbidos por cien

gramos de aceite o grasa. Se determina según la norma colombiana

ICONTEC N.283.

Índice de saponificación: El índice de saponificación es el número de

miligramos de KOH requeridos para saponificar un gramo de aceite o

grasa. Se determina según la Norma colombiana ICONTEC N.235.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo y desarrolla un ejercicio exploratorio-

descriptivo. Pretenden describir las características del proceso de desecho del aceite vegetal

usado (al cual se referirá como AVU) en las cafeterías del colegio de la UPB, las cuales son

Page 23: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

23

el contexto de la investigación. Es de suma importancia entender a qué se refiere la

investigación cualitativa, para ello se atiende a la siguiente definición:

Una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,

grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos (LeCompte, 1995, citado en Herrera, 2008)

La investigación cualitativa se presenta como la mejor alternativa para realizar

un diagnóstico del proceso ya mencionado a partir de la observación y otros registros,

teniendo en cuenta las diferentes fases que esta implica: definición del problema, diseño del

trabajo, recogida de datos, análisis de datos e informe y validación de la información.

La investigación exploratoria “es aquella que se efectúa sobre un objeto o un

tema poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada a dicho

objeto” (Morales, 2012). Este es un tema poco estudiado en el colegio, se espera que este

trabajo sirva como impulso para que se siga investigando acerca del desecho del AVU en el

colegio de la UPB.

La investigación descriptiva “consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores”

(Morales, 2012). Mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos, entre

otros factores que participen en el proceso de desecho del AVU en el colegio, se hará un

diagnóstico completo del mismo, respondiendo, principalmente, al qué, cómo y dónde.

Población y muestra

La población de esta investigación se encuentra compuesta por cuatro tiendas

escolares, dos ubicadas en la sección bachillerato y las otras dos en la sección primaria del

colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín). Teniendo en cuenta que

todas las tiendas mencionadas anteriormente son productoras de AVU, ya que en estas se

fríe para la preparación de diversos alimentos que se venden, permitiendo realizar un

análisis en general su cómo es el proceso de uso y desecho del aceite dentro de la

institución.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

24

Para llevar a cabo un estudio más detallado y preciso se seleccionó una tienda de

la sección primaria y otra de la sección bachillerato, teniendo en cuenta que estas en su

conjunto son frecuentadas por toda la comunidad escolar y así se estaría teniendo en cuenta

el impacto del manejos del AUV en todo el colegio o al menos su repercusión y su uso en

general; al igual esto permite averiguar si el manejo del aceite es el mismo dentro de la

institución o si se tienen variaciones por diferentes factores que pueden incidir en el

proceso.

Técnicas para la recolección de datos

Para obtener los datos necesarios para una correcta caracterización del proceso

de desecho del aceite vegetal usado en las cafeterías del colegio de la Universidad

Pontificia Bolivariana se utilizarán tres técnicas de recolección de datos: la observación, la

encuesta y la entrevista. Estas permitirán obtener los datos necesarios y a partir de los

resultados organizarlos y analizarlos.

Para Diaz (2011), “la observación es un elemento fundamental de todo proceso

de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos”.

Mediante la observación se puede percibir desde un espectro más amplio todos los detalles

que ocurren durante todo el proceso, generando que se pueda analizar a profundidad sus

cambios.

La entrevista es una interlocución en base a tema específico, como nos lo dice

Vargas “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (2012).Es

así como la entrevista y la encuesta permiten obtener detalles de primera mano de lo que

ocurre dentro de la institución, ya que la información la brindan las personas que están

involucradas directamente con el aceite, al igual se puede corroborar la información al ser

testigo del manejo del aceite desde la institución.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

25

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta. Para el

análisis de este instrumento se realizan dos tipos de tabulación: una simple, teniendo en

cuenta los conocimientos generales sobre el aceite vegetal y su uso; también se realizará

una cruzada, la cual se estructurará en cinco aspectos: información previa sobre el AVU,

recolección de residuos, uso del aceite vegetal, impactos del AVU y aprovechamiento del

AVU. Por último se presentarán los porcentajes y el análisis descriptivo- interpretativo.

La encuesta tiene un total de 11 preguntas: diez cerradas y una de frecuencia,

redactadas en forma lógica y coherente. El total de encuestas realizadas fueron diez, cinco

Page 26: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

26

en la cafetería de primaria y cinco en la tienda del bloque A de bachillerato, ambas

ubicadas en el colegio de la UPB.

Se pudo conocer que todas las empleadas habían recibido una capacitación sobre el

manejo del aceite vegetal, así mismo encontramos que esta preparación había sido hace

algún tiempo puesto que desconocían la normatividad vigente (Resolución N°: 0316 de

2018) en la cual desde el ministerio de ambiente se establecen disposiciones relacionadas

con la gestión de los aceites de cocina usados.

De las diez encuestadas solamente ocho conocen los impactos de darle una

inadecuada disposición al AVU después de usarlo, dividiendo este efecto en: daño al medio

ambiente y taponamiento de las tuberías; las otras dos desconocen el impacto.

En ambas tiendas se realiza una separación de residuos, por ende el AVU es

reenvasado y entregado a una entidad que lo recoja. Ocho encuestadas consideran que la

recolección es realizada por una empresa avalada municipalmente, mientras que dos por

una empresa externa.

En base a la frecuencia en la que se cambia el aceite en los establecimientos, se

obtuvo que seis de las empleadas lo hacen después de 4 a 5 usos, mientras que cuatro lo

hacen después de 3 a 4 usos. Según un estudio realizado en la Facultad de Farmacia de

Vitoria, los aceites de girasol y lino generan mucha más cantidad de aldehídos tóxicos (y en

menos tiempo) que el aceite de oliva cuando se calientan a 190ºC en freidoras industriales.

Aunque hay que tener en cuenta que incluso los aceites de oliva más exquisitos se degradan

del primer al segundo uso dependiendo de la temperatura y tipo de alimentos para freír,

perdiendo los antioxidantes, polifenoles y oleocantal que le dan sus cualidades más

características.

En cuanto a la frecuencia de uso del aceite, seis empleadas dijeron que utilizaban de

20 a 60Lt semanalmente, mientras que cuatro plantearon que eran de 1 a 20 Lt, dejando

como promedio a 20Lt por semana.

Page 27: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

27

De acuerdo a los conocimientos sobre la disposición del AVU, seis empleadas

dijeron que sabían acerca de los productos que se pueden obtener en base a este y

permitirían que se llevase a cabo la recolección del mismo con la finalidad de reciclaje;

frente a cuatro empleadas que desconocían los productos en lo que se puede transformar y

que no permitirían su respectiva recolección.

El 100% del personal ha recibido una capacitación en base al manejo del aceite, sin

embargo el mismo 100% desconoce la normatividad vigente en base a este, teniendo en

cuenta que la resolución fue expedida este año, nos deja inferir que en los últimos seis

meses no han tenido una capacitación para guiarlas sobre este proceso de desecho.

El 100% realiza una separación de residuos, como el AVU, el cual es reenvasado y

entregado a una empresa externa que recoge el total de estos desechos.

Del 80% que conoce los impactos del inadecuado desecho del aceite vegetal, el 50%

dice que afecta al medio ambiente y el otro 50% dice que daña las tuberías. El 20% restante

sobre el total, desconoce los impactos que este pueda tener.

El 100% de los encuestados reutilizan el aceite, teniendo a 3 usos como mínimo de

veces y a 5 como máxima cantidad de usos. De eso el 40% lo cambia entre 3 o 4 usos,

mientras un 60% lo cambia entre 4 o 5 usos.

El 60% desconoce los productos que se pueden obtener en base al AVU, mientras

que un 40% si los conoce.

Las empleadas en un 60% estarían dispuestas a que el AVU de sus instalaciones

sean dispuesto para reciclaje, mientras que un 40% no lo estaría.

Si el punto en común de uso de aceite es 20Lt semanales, se puede decir que

diariamente se utilizan aproximadamente 4Lt de aceite para freír, teniendo en cuenta que

tengan hábiles cinco días de trabajo.

Page 28: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

28

Teniendo en cuenta que el 80% de las empleadas conoce los impactos negativos del

inadecuado desecho del aceite vegetal usado, se puede considerar como un factor clave para

que se realice separación de residuos en los establecimientos.

A pesar de entregar el AVU a una empresa externa, el 60% de las empleadas

respaldarían que en sus cafeterías se recoja el aceite para llevarlo a un proceso de reciclaje,

aunque más del 50% desconozca los productos en los que se puede convertir este aceite

aparentemente inútil.

En términos generales las instalaciones seleccionadas del colegio de la UPB para la

realización de esta encuesta cuenta con un conocimiento previo sobre el manejo y adecuado

desecho del AVU (Aceite Vegetal Usado) , puesto que realizan una correcta separación de

residuos logrando que el aceite envasado sea procesado por una empresa especializada en

su desecho.

Es necesario brindar mayor información sobre la normatividad vigente del desecho

del aceite usado, ya que cuentan con una cantidad considerable de uso de aceite en sus

instalaciones; en base a esto se pueden encontrar posibilidades para un aprovechamiento de

estos productos dentro del mismo campus, puesto que las instalaciones pueden brindar un

margen de AVU con el cual se puede trabajar, analizar y aprovechar desde un enfoque

químico.

Así mismo se puede ampliar el conocimiento de la huella ambiental que tiene el

aceite en la naturaleza y en general en nosotros; también se puede involucrar a la

comunidad en este proceso de aprendizaje como en una posible transformación del mismo,

para que se hagan conscientes de la importancia que tiene su adecuado desecho e inclusive

puedan replicar eso en sus hogares y puedan llevar el aceite reciclado al colegio o a puntos

específicos de reciclaje del mismo.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

29

CONCLUSIONES

1. Para realizar un buen trabajo de investigación es imprescindible la

responsabilidad y el compromiso, lo que incluye entregar lo solicitado a tiempo y

corregir lo propuesto por el asesor.

2. Es necesario apropiarse del tema y realizar una búsqueda exhaustiva sobre el

mismo para poder relacionar las variables de manera adecuada.

3. Es necesario promover el ejercicio de investigación en el colegio para

fomentar el desarrollo de un espíritu crítico y con ansias de innovar.

4. Pese a que a las empleadas de las cafeterías se les brinda capacitación sobre

el desecho del AVU, falta apropiación del tema en ellas y en general en la

comunidad educativa, es importante que se conozca sobre su impacto en el medio

ambiente.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

30

5. En las cafeterías encuestadas se da un correcto desecho del AVU, se practica

separación de residuos y este se entrega a una empresa capacitada para desecharlo,

el colegio cumple con la normatividad.

6. En el colegio se evidencia un gran uso de aceite vegetal, es decir, se venden

y consumen muchos alimentos fritos. Es necesario que la comunidad reciba

información sobre los efectos de este sobre la salud humana y el medio ambiente.

ANEXOS

¿Se ha brindado capacitaciones respecto al desecho y/o reciclaje de

AVU? Cantidad

Si 10

No

Page 31: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

31

40%

60%

¿CUÁNTOS LITROS DE ACEITE CONSUME A LA SEMANA?

1 a 20 lt 20 a 60 Lt 60 a 120 Lt Más de 120 Lt

100%

¿SE HA BRINDADO CAPACITACIONES RESPECTO AL DESECHO Y/O RECICLAJE

DE AVU?

Si No

100%

¿PRACTICAN SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN SU ESTABLECIMIENTO?

Si No

100%

¿QUÉ HACEN CON EL ACEITE DESPUÉS DE USARLO EN LA COCINA?

  Reenvasarlo y entregarlo a alguien que lo recoja Otro

TABULACIÓN Y FORMATO DE ENCUESTA

¿Practican separación de residuos en su establecimiento? Cantidad

Si 10

No

¿Cuántos litros de aceite consume a la semana? Cantidad

1 a 20 lt 4

20 a 60 Lt 6

60 a 120 Lt

Más de 120 Lt

¿Qué hacen con el aceite después de usarlo en la cocina? Cantidad

Verterlo por el lavaplatos

Arrojarlo en la basura con los otros residuos

Reenvasarlo y llevarlo a un lugar de acopio

Reenvasarlo y entregarlo a alguien que lo recoja 10

Otro

Page 32: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

32

80%

20%

¿CONOCE USTED SOBRE LOS IMPACTOS DE DARLE UNA INADECUADA DISPOSICIÓN AL

AVU DESPUÉS DE USARLO?

Si No

50%50%

DE LA PREGUNTA ANTERIOR, EN CASO DE DAR UNA RESPUESTA AFIRMATIVA,

ESTABA LA OPCIÓN DE ESCRIBIR: ¿CUÁLES?

Afecta al medio ambiente Daña/tapona las tuberías

¿Conoce usted sobre los impactos de darle una

inadecuada disposición al AVU después de usarlo? Cantidad

Si 8

No 2

De la pregunta anterior, en caso de dar una respuesta afirmativa, estaba la opción de escribir: ¿Cuáles? Cantidad

Afecta al medio ambiente 4

Daña/tapona las tuberías 4

Page 33: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

33

40%

60%

¿TIENE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS PRODUCTOS QUE SE PUEDEN

OBTENER A PARTIR DEL AVU?

Si No

100%

¿CONOCE LA NORMATIVIDAD VIGENTE SOBRE VERTIMIENTOS DE AVU Y LÍMITES PERMISIBLES

AL AGUA?

No

60%

40%

¿PERMITIRÍA QUE SE LLEVARA A CABO LA RECOLECCIÓN DE AVU CON FIN DE RECICLAJE EN SU ESTABLECIMIENTO?

Si No

¿Tiene conocimientos sobre los productos

que se pueden obtener a partir del AVU? Cantidad

Si 4

No 6

¿Conoce la normatividad vigente

sobre vertimientos de AVU y límites

permisibles al agua? Cantidad

Si

No 10

¿Permitiría que se llevara a cabo la recolección de AVU con fin de reciclaje en su establecimiento? Cantidad

Si 6

No 4

Page 34: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

34

80%

20%

QUIÉN HACE LA RECOLECCIÓN DE AVU EN SU

ESTABLECIMIENTO

Empresa avaladamunicipalmente

Empresa externa

Persona informal

40%

60%

CADA CUÁNTO SE CAMBIA EL ACEITE EN SU ESTABLECIMIENTO

Después de 3 a 4 usos Después de 4 a 5 usos

Después de más de 5 usos

Cada cuánto se cambia el aceite en su establecimiento Cantidad

Después de 2 a 3 usos

Después de 3 a 4 usos 4

Después de 4 a 5 usos 6

Después de más de 5 usos

Quién hace la recolección de AVU en su establecimiento Cantidad

Nadie

Empresa avalada municipalmente 8

Empresa externa 2

Persona informal

Page 35: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

35

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL

ACEITE VEGETAL USADO EN LAS CAFETERÍAS DEL

COLEGIO DE LA UPB

Objetivo general: Realizar una caracterización del proceso mediante el cual es

desechado el aceite vegetal usado en las cafeterías del colegio de la UPB y de acuerdo a

los resultados que arroje, proponer estrategias de mejora.

Somos estudiantes del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, identificadas con

los nombres de Andrea Flórez Caro y Verónica Pérez Sepúlveda, estamos realizando esta

encuesta con el fin de conocer el consumo y la disposición final acerca del aceite de

cocina que usted utiliza en su establecimiento.

Tenga en cuenta:

Esta encuesta tiene como finalidad contribuir a una investigación en pro del

cuidado del medio ambiente.

Los datos personales del encuestado no serán compartidos, puede ver que no hay

espacio para marcarla, por favor diligencie la encuesta con honestidad.

AVU significa Aceite Vegetal Usado

1. ¿Cuántos litros de aceite consume a la semana?

o 1 a 20 Litros

o 20 a 60 Litros

o 60 a 120 Litros

o Más de 120 Litros

2. ¿Se ha brindado capacitación respecto al desecho y/o reciclaje del AVU?

o Sí

o No

3. ¿Practican separación de residuos en su establecimiento?

o Sí

o No

4. ¿Qué hacen con el aceite después de usarlo en la cocina?

o Verterlo por el lavaplatos

o Arrojarlo en la basura con los otros residuos

o Reenvasarlo y llevarlo a un lugar de acopio

o Reenvasarlo y entregarlo a alguien que lo

recoja

o Otro. ¿Cuál?_______________

5. ¿Conoce usted sobre los impactos de darle una inadecuada disposición al aceite

de cocina después de usarlos?

o Sí ¿Cuáles?______________________

o No

Page 36: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

36

6. ¿Tiene conocimiento sobre los productos que se pueden obtener a partir de aceite

de cocina usado?

o Sí ¿Cuáles?______________________

o No

7. ¿Conoce la normatividad vigente sobre vertimientos de AVU y límites

permisibles al agua?

o Sí

o No

8. ¿Permitiría que se llevara a cabo la recolección del aceite de cocina usado, con

fines de reciclaje en su establecimiento?

o Sí

o No

9. Marque con una x quien hace la recolección de aceite vegetal usado en su

establecimiento

o Nadie

o Empresa avalada municipalmente

o Empresa externa

o Persona informal

10. Cada cuánto se cambia el aceite en su establecimiento

o Después de 2 a 3 usos

o Después de 3 a 4 usos

o Después de 4 a 5 usos

o Después de más de 5 usos

Page 37: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

37

Referencias

Aburrá, Á. m. (s.f. de s.f. de s.f.). Manual para el manejo integral de residuos en el Valle del Aburrá

. Obtenido de Metropol:

http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/Man

ual_Residuos_Solidos.pdf

agua.org.mx. (27 de Mayo de 2015). Obtenido de agua.org.mx: https://agua.org.mx/por-que-

verter-un-litro-de-aceite-usado-contamina-1-000-litros-de-agua-potable/

Benavides, A., Benjumea, P., & Pashova, V. (29 de Marzo de 2007). Biodiesel de aceite de higuerilla

como combustible alternativo para motores diesel. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/951/11642

Benjumea Hernández, P. N., Agudelo Santamaría, J. R., Correo, & Corredor, L. a. (n.d de n.d de

2003). Biodiesel de aceite de palma : una alternativa para el desarrollo del país y para la

autosuficiencia energética nacional. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/326424-

120069-1-PB.pdf

Fernández Ruiz, D. A., & Ron Lanchimba, E. A. (n.d de n.d de 2010). Adaptar el motor a diesel

Chang Fa de 22 HP M/S195H0. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/392/3/FECYT%20966%20TESIS%20FI

NAL.pdf

González Canal, I., & González Ubierna, J. (13 de Julio de 2015). Aceites usados de concina.

Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en

depuradoras. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5196/1/TIA01580.pdf

Sánchez González , L. G., & Cortázar Lozano, L. F. (n.d de Enero de 2017). Plan de negocio para la

creación de una empresa de recolección de. Obtenido de

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4925/T.IND_Cortaz

arLozanoLuisa_2017.pdf?sequence=1

Seanz Muñoz, S. L., Mueriel Lievano, J. C., Catro Rubio, G. A., & García Martínez, D. A. (s.f. de s.f.

de 2014). Oportunidad de negocio en el sector de los biocombustibles en Colombia,

mediante la transformación de aceite vegetal usado. Obtenido de repository.ean.edu.co:

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5926/MurielJuan2014.pdf?sequen

ce=2

Page 38: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESECHO DEL ACEITE …

38

Solarte Burbano, N., & Vargas Dorado, M. C. (30 de Julio de 2013). Diseño de las estrategias de

recolección del aceite de cocina usado para su reutilización en la producción de biodiesel

en cuatro (4) barrios de la ciudad de Cali . Obtenido de red.uao.edu.co:

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5196/1/TIA01580.pdf

Tacias Pascacio, V. G., Rosales Quintero, A., & Torrestiana Sánchez, B. (Noviembre de 2015).

EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GRASAS Y ACEITES RESIDUALES DE COCINA.

Zapata, C. D., Martínez, I. D., Arenas Castiblanco, E., & Henao Uribe, C. A. (10 de Noviembre de

2006). Producción de biodiesel a partir de aceite crudo de plama:1. Diseño y simulación de

dos procesos continuos. Obtenido de scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n151/a08v74n151.pdf