características generales de la arquitectura gótica2

Upload: rosemarieann00

Post on 24-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    1/6

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LAARQUITECTURA GTICA. LA CIUDAD:

    LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOSCIVILES.

    Cronologa y local!ac"n:

    Durante el s. XII - paralelo al Romnico- se desarrollaen torno a la le de France (regin que rodea Pars) un estilodenominado a la manera !rancesa. "n ##$% en la iglesiaa&ada de 'aint Denis regida por el a&ad 'uger aparece elestilo por primera e*.

    'u di!usin !ue ma+or que la del Romnico por loscru*ados a ,ierra 'anta + ipre. /a en el s. X0I losespa1oles lo llean a 2m3rica + en Inglaterra so&reieasta el s. XIX

    "l t3rmino !ue acu1ado en el s. X0I por 0asari para

    re!erirse a la arquitectura de sus predecesores poco atractia+ &r&ara goda (por smil con el pue&lo que destru+ granparte de la ciili*acin de la 2ntigua Roma. 4o+ laconnotacin pe+oratia a sido perdida + se considera el

    primer estilo postclsico.

    Carac#$r%#ca%:

    -"l occidente cristiano a lo largo del s. XII !ueconirtiendo el ,eocentrismo romnico en solapadoumanismo deseoso de oler los o5os a la realidad.

    -Del seno de la iglesia surgen oposiciones a losconceptos de Romnico pleno (denuncia de la ida + o&rasde los poderosos cluniacienses). "n #%67 un grupo

    &enedictino marca a iteau8 'ur de Di5on para lao&serancia a la regla. 9uego los cistercieses enca&e*ados

    por '. :ernardo- !undador de la orden en laraal !ueronregidores de las rdenes monsticas.

    "l arte del ister + el impulso de 'uger estn en lasraces del ;tico. "l #< &uscando que la pure*a de las!ormas arquitectnicas trans!ormase en est3tica la !uncinde las partes= el >< intentando conertir la iglesia + todarealidad material en casa de Dios.

    -9os ideales asc3ticos se sustitu+eron por los de goce dela ida. 9as ciudades reco&ren la italidad con el desarrollode nueas actiidades como la artesana el comercio + se

    produce el renacer de la cultura (uniersidades).

    9as ciudades se conirtieron en centros de poder comopolos de actiidad umana. "n ellas los comerciantes&urgueses adquieren carta de ciudadana (!aorecidos porpriilegios + prerrogatias de la reale*a) surgenagrupaciones gremiales. "l deseo de a!ian*ar poderindependi*a a las oligarquas ur&anas + su ciudad seconierte en sm&olo de poder sus edi!icios sim&oli*a&an laida poltica.

    9a estructura socio-econmica del gtico !ue ur&ana +&urguesa. Desde ##?% la ciudad se conierte en receptora de

    un contingente grande de po&lacin (se produ5o grancrecimiento demogr!ico a ra* del rendimiento agrcola).

    9a ur&ani*acin prospera en toda "uropa la nueaclase social@ la &urguesa se enriquece con el comercio laartesana + la &anca.

    "n las ciudades el a+untamiento la lon5a palaciouniersidad son los edi!icios ms em&lemticos.

    'imultneamente los o&ispos reco&ran supremacaeclesistica !rente a los a&ades + su centro de graedad

    &ascula desde el monasterio a la catedral.

    ARQUITECTURA

    &a#$ral@ piedraS%#$'a ar()#$c#"nco@ a&oedado.

    El$'$n#o% *$ car+c#$r con%#r)c#,o:$l arco y la-",$*a.

    "l arco apuntado (las presiones laterales menores queen el de medio punto) u o5ial (tomado de la !orma de lao5a de o5ia)

    "ste arco eoluciona + el el s. X0 se generali*an elcarpanel conopial + ,udor en Inglaterra.

    9a &eda de crucera se descompone en arcos cruceros+ plementos o pa1os. 9os nerios se constru+en primerousando una estructura mil de madera o cim&ra. 9a &edasu!re una eolucin al multiplicrseles los nerios@ deterceletes se8partitas estrelladas o de a&anico(generali*adas en el s. X0)

    "l soporte@ lar y ar-o#an#$:

    "l pilar se sitAa en interalos mu+ separados + elsoporte -ante la leedad de la cu&ierta- se alarga.

    "l pilar al multiplicarse los nerios de la &eda secomplica. 9a columna adosada pasa a &aquetn el capiteles corrido.

    9a altura del pilar a de resoler el contrarresto deempu5es laterales. "n el Romnico se sustitu+e el estri&o

    por cuarto de es!era + el ;tico sustitu+e el cuarto de es!eraa simple arco@ el ar&otante o &otarel que empu5a a un estri&oe8terior el peso. "l pinculo contri&u+e al e!ectoascendente. "l ar&otante canali*a el agua. 9as grgolassiren como &ocas de desagBe..

    El$'$n#o% *$ car+c#$r *$cora#,o:

    ;eom3tricos@ 'e derian de la !orma del arcocom&inando curas. 9a tracera gtica o di&u5o geom3tricocomien*a +u8taponiendo !ormas cura.

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    2/6

    "l desarrollo del arco conopial da !ormas ondulantes ollameantes en el perodo !lamgero.

    9os temas egetales@ o5as de id iedra tr3&ol cardoo crdina en los capiteles.

    9os temas animales son monstruos o seres !antsticosdispuestos en grgolas o remates de las &arandas.

    9a decoracin se concentra en las portadas entanas +claustros. "n el interior se dispone en tres nueas partes@ laidriera los reta&los + la sillera del coro en el altar ma+or.

    ,ipos de edi!icios@ la catedral el 2+untamiento elpalacio la lon5a las pla*as de mercados... en la ciudad.

    LA CATEDRAL:

    La lan#apuede ser &asilical o de cru* latina + sus

    principales caractersticas son@ la erticalidad transparencia+ luminosidad creando con!usin entre el adentro + ela!uera.

    En lan#a las catedrales constan de tres partes@ laca&ecera que es del tipo de &side con girola + capillasradiales. 9a catedral se di!erencia de la iglesia de

    peregrinacin romnica en el ma+or desarrollo que alcan*ala ca&ecera as como la disposicin poligonal del &side lagirola + las capillas adosadas. 2s el nAmero de naesaumenta siendo su pro!undidad de tres tramos (artres2miens) antes de alcan*ar la capilla ma+or.

    9uego la girola o deam&ulatorio que prolonga las naeslaterales circundando la capilla ma+or las capillas radiales +el &side. "stas tres partes de5an de ser semicirculares +

    pasan a poligonales. 9as !ormas curas di!icultan laconstruccin de las idrieras. "sta !orma poligonal originaen la &eda de la girola tramos trape*oidales.

    9a ca&ecera se separa de las naes por el crucero quecorta transersalmemte a las naes. "s la *ona de transepto."l crucero se !orma por tres naes transersales queso&resalen lateralmente de la planta rematado en !acadasmonumentales.

    "l al*ado interior desde la nae central de5a er trespisos en altura@ el primero o de arqueras o5iales elsuperior que se corresponde con las entanas de la tri&una +un cuerpo superior de entanales con idrieras.

    La /ac0a*a@ "l cuerpo &sico es un cuadrado diididoen tres tramos@ "l piso in!erior se corresponde con los tres

    prticos o5iales cu&iertos con ga&letes. "l segundo pisoqueda dominado por el rosetn o ano circular calado +cerrado con idrieras + !lanqueado por dos entanas= eltercero es un !riso continuo de ornacinas o &ien unagalera a&ierta + con entanas dos torres las !lanquean .

    9as portadas son a&ocinadas la decoracin en lasarquioltas en sentido curo + se protegen las !iguras concam&ranas o doseletes.

    EVOLUCIN DEL ESTILO.

    9a eolucin de la arquitectura gtica gira en dossentidos@ acia una progresia complicacin de las !ormas +acia una creciente rique*a decoratia.

    ",2P2'@

    #- E%#lo c%#$rc$n%$ o 1ro#og"#ca: 2 principios del s.XII "s el estilo del ister en :orgo1a caracterstico porel a&andono de toda rique*a decoratia + en loconstructio se limitan a las !ormas puras. 2ceptan la

    &eda de crucera el arco apuntado las columnas sonde capitel liso. Proi&ieron las torres. Codelos de esteestilo son el Conasterio de laraal. "n "spa1a losConasterios de las 4uelgas :urgos= Po&let atalu1a.

    Paralelamente se constru+en los primeros templos enPars= No#r$ Da'$ *$ 1ar%+ 'aint Denis am&os de!ines del s. XII. "l primero es un edi!icio de cinco

    naes con tri&una + girola con capillas. 9a nae decrucero casi en el centro del templo mu+ ale5ada de lacapilla ma+or. o so&resale lateralmente. 9a !acada esde triple prtico@ arquera clara&o+a circular + !riso deestatuas con remate de torres planas.

    >- Fa%$ Cl+%ca@ '. XIII. "n Francia se constru+en@artres Reims + 2mians. ,odas ellas de cinco naescon girola a la que a&ren capillas sin tri&una slotri!orio o estreca galera "n el interior el soporte es el

    pilar con columnas adosadas. "n todas el impulsoascensional es mani!iesto. "n la !acada de 2mians eldeseo de pro!undidad queda mani!iesto en las

    ornacinas + aance del prtico su&ra+ado con agudosga&letes. 9os campanarios se conci&en con capitelesapiramidados igual que en Ciln o Eells.

    "n "spa1a las catedrales de ,oledo :urgos + 9en. 9acatedral de :urgos (#>>#-#>%) es un templo de tresnaes con &ra*os de crucero mu+ alargados girola detramos trape*oidales en la cu&ierta + do&les ar&otantesen el e8terior. 9a catedral de ,oledo es de cinco naesdo&le girola cu&ierta con tramos rectangulares +triangulares. 9a catedral de 9en es de cinco naes + degran luminosidad es la ms !rancesa.

    De la segunda mitad del s. XIII es la 'aint apelle o'anta apilla del Palacio Real de Pars. "s el estiloradiante. Gaula p3trea donde la idriera reempla*a almuro. "n 3sta la ligere*a constructia + luminosidad

    5unto a la eleacin son aspectos culminantes.

    H- Fa%$ 'an$r%#a@ s. XI0. Desarrollo de edi!icios decarcter ciil@ lon5as 2+untamientos asas gremiales."di!icios de planta rectangular cu&iertos a dos aguas +torre central. "5@ 9oaina asa de 2rmadores en ;ante9on5a Palma de Callorca..

    "n este siglo proli!era la la&or constructia en el

    9eante espa1ol. 2ll se constru+en las catedrales de;erona :arcelona + Palma de Callorca.

    $- Fa%$ 2-arroca3 *$l $%#lo4 s. X0 Pre!erencia por las!ormas sinuosas !lam!eras. "n Inglaterra se llam

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    3/6

    estilo perpendicular desde el s. XI0. "5@ atedral de;loucester apilla de am&ridge apilla en la a&adade Eemtminster el Diinit+ 'cool en 8!ord.

    "n arquitectura ciil los &ellos palacios a&iertos deItalia. Palacio del Du8 0enecia.o el Palacio de la'ignora como modelo de palacio cerrado en 'iena. "5@Palacioomunal de 'iena s.XI0.

    ES1A5A

    "n este siglo se constru+en las Altimas catedralesgticas en astilla. atedral de 'eilla #$%>."di!icio decinco naes + crucero que no so&resale ca&ecera plana singirola sin torre slo tuo eleado cim&orrio undido doseces. Resulta de per!il plano + poco moido. Del s. X0Ison la de 'alamanca + 'egoia.

    "n la *ona de 9eante la arquitectura ciil@ lon5as@ De:arcelona Palma o 0alencia De ,ortosa o el 'aln del

    ,inel Diputacin de :arcelona."n el s. X0 se introducen las !ormas !lamgeras. 9o

    ms caracterstico de este siglo !ue la introduccin del estilo!lamgero que tam&i3n a reci&ido el nom&re de "stiloisa&elino por corresponder con el reinado de aqu3lla.

    "n torno a la escuela de ,oledo merecen destacarse elPalacio del In!antado de Jarago*a o&ra de Guan ;uas + elonento toledano de '. Guan de los Re+es

    "n torno al !oco &urgal3s destacan el reconstruidocim&orrio de la catedral de :urgos en la primera mitad del

    s. X0I= la artu5a de Cira!lores o&ra de Guan de olonia +la apilla del ondesta&le en la catedral o&ra de 'imn deolonia= "l colegio de '. ;regorio o la atedral uea de'alamanca o&ra de ;il de 4onta1n.

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    4/6

    ESCULTURA GTICA

    In#ro*)cc"n

    2unque incluida en la arquitectura su alor plstico noqueda condicionado por el marco. 'upremaca de laescultura so&re los elementos arquitectnicos.

    aturalismo en actitudes gestos. Desprendido delinter3s por la naturale*a contagiado por la re!orma!ranciscana propagada por '. Francisco de 2ss@ lanaturaleza con sus montes, rboles y todos los seres

    naturales son obras del Creador, bellos de por s, dignos de

    representarse

    T$'a%:

    9a 0irgen con el ni1o como representacin del amormaterno. Cadre que mira a su i5o a&andona el !rontalismo+ se inclina para contemplar a su i5o. 'entado lo apo+a enuna pierna para dialogar con 3l. ,am&i3n otros temas

    relacionados con la ida de la irgen como el trnsito laasuncin o la coronacin (portada de la cat. Reims)

    "l ruci!icado como recuerdo del dolor umano ristoumani*ado :eau Dieu (:uen Dios) 2ntes pantocratoraora es i5o om&re que su!re. laado con un solo claoen los pies el cuerpo se arquea despla*ando las caderas. "lcuerpo en!laquecido. "l tema de la Piedad del risto se ace!amoso aora.

    "scenas del nueo ,estamento 0idas de 'antos o4agiogra!as + resurgen temas pro!anos o naturalistas.

    G6n$ro%:

    R$l$,$% o escultura monumental en las grandesportadas con partelu* -)l#o r$*on*o4

    R$#a-lo%@ Desarrollado en el s. XI0 tallado en madera

    se diide en calles erticales + arios cuerpos o *onasori*ontales. Policromados + dorados so&re reestimientode +eso. 'e leanta so&re una predela o &anco + se remataen la parte superior por el guardapolo. 'e representantodas las escenas asta er la istoria completa.

    Sll$ra% en madera tallada decoran el respaldo con

    reliees + los &ra*os + parte in!erior con !iguras + gruposdecoratios.

    S$)lcro% como tAmulo o leco !unerario rodeado deestatuillas o reundido en un nico.

    U-cac"n *$ la $%c)l#)ra

    "n ele8terior@ Facadas + en ellas los prticos en lasarquioltas rosetones partelu* 5am&as ornacinascu&iertas con doseletes.

    "n el interior@ escultura e8enta en altares + reta&loscoro.

    E,ol)c"n *$l $%#lo

    '. XIII + K XI0 'encille* en la composicin. Rostrotriangular mentn agudo o5os rasgados e8presinsonriente que perdura asta mitad del s. XI0. "5@ 0irgen cal.2mians. 9os reliees de otre Dame en Pars artres(risto Cae Reims (9a 0isitacin) + 2mians (0irgenDorada del Partelu*.)

    "n la >L> s. XI0 + K s. X0 2largamiento de la !iguracon curas contracuras en sentido !lamgero. "s el MestilointernacionalN. 9a escultura adquiere sentido decoratio +no monumental.

    "n la >L> XI0 destaca el Foco &orgo1n + !lamenco.Desarrollo del ansia de realidad indiiduali*ada. laus'luter + su o&ra de la artu5a de ampol

    "n la >L> s. X0 desarrollo del MumanismoN onaturalismo indiiduali*acin del rostro. Destacan el Focodel . de Italia. Pisa. 2ll Incola Pisano reali*a el PAlpito dela cat. ;ioanni Pisano la 0irgen .

    "l s. X0 e8presa el paisa5e + la perspectia@ montesedi!icios...

    ESCULTURA GTICA ES1A5OLA

    9a in!luencia del gtico !ranc3s se de5a sentir en ladecoracin de las catedrales de 9en + :urgos."n 9en entre los reliees que decoran las portadas de los

    pies del crucero destacan@ Guicio Final 9a 0irgen :lanca9a oronacin de la 0irgen. "legancia estilstica tpica de

    Reims.

    "n la catedral de :urgos se decoran las dos puertas delcrucero@ la del 'armental@ esta presenta en el tmpano al'alador &endiciendo mientras los "angelistas de es&eltas

    proporciones se acompa1an de sus sm&olos segAn unmodelo !ranc3s. "n el dintel el apostolado parlante que !uereali*ado igual que los ngeles de las arquioltas porartistas de la escuela de 2miens"n el s. XI0 las !ormasgticas eolucionan a un estilo ms e8presio. 9as !igurasse incuran. "n esta etapa se distinguen las escuelastoledana + la catalana en el 9eante espa1ol. "n ,oledo seinician las esculturas de la Puerta del Relo5 en su tmpano

    escenas relatias a los ciclos eang3licos de la in!ancia +pasin de risto. Gunto a la escultura destacan los sepulcros+ la escultura e8enta@ 0irgen :lanca ala&astro policromadaque se alla en el coro de la catedral .'igue el modelo de lastallas en mar!il !rancesas@ gracia carcter naturalista +!amiliar caracterstico de la estatuaria del '. XI0 manierista.

    El r$#a-lo@ u&icado en la capilla ma+or@ portadainterior en madera policromada con escenas pictricas oescultricas. rigen@ trpticos + polpticos italianos +!lamencos con el !in de decorar el altar por cam&io de lasillera del pres&iterio a la nae central. "n atalu1a !ueronms usuales los pintados + desde >L> XI0 reali*ados por los

    ermanos 'erra. "n astilla escultricos + de in!luencia!lamencos. Dancart s. X0 catedral de 'eilla.

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    5/6

    1INTURA GTICA

    Carac#$r%#ca%

    Pasa de tener !uncin ornamental en los muros ailustracin de manuscritos + decoracin de las idrieras.

    "n el s. XI0 se desarrolla la pintura al leo en soporte

    de lien*o + madera es la pintura de ca&allete.

    9a pintura gtica es naturalista conconencionalismos@ ausencia de la perspectia. 'edesarrolla la llamada perspectia simulada con !ondos deedi!icios.

    'e representa todo lo accesorio- no sim&lico- lleno decolor ida.

    "s mu+ narratia en la representacin de escenassucesias representa el espacio + el tiempo.

    "n resumen la pintura gtica es cromtica naturalista+ narratia.

    E,ol)c"n

    E%#lo ln$al@ s. XIII + asta #L> XI0. "s el estilo!ranco-gtico. aracteri*ado por la &elle*a del di&u5o colorama&le + un naturalismo ingenuo.

    'in sentido de la pro!undidad di&u5o + modeladosomeros !ondos de oro. 9a pintura espa1ola asta el #$%%imitar este estilo !ranc3s.

    03anse@ Reta&lo de me5ana icago. Reta&lo delanciller 2+ala. Ciniaturas al!onsinas antigas. dice del"scorial. 'alterio de Pars.

    Tr$c$n#o. Paralelo al estilo lineal + durante el s. XIII(Ducento) + el s. XI0 (trecento) se desarrollan dos !ocosrepresentatios de la corriente eolucionada en la reginitaliana de la ,oscana. 2ll aparece la preocupacin por larepresentacin de lo pro!undo el estudio de la anatoma +del estudio de los sentimientos.

    "n Flor$nca ima&ue maestro de ;iotto pinta a!inales del s. XIII 9a Caest o irgen entroni*ada C.O!!i*i ta&la de inspiracin &i*antina geom3trica +cromtica

    ;iotto desarrolla una pintura ms naturalista noconencional + lo ace en la #L> s. XI0 precursor delRenacimiento. Rompe con la manera griega + desarrolla lamanera latina.

    Conumentalidad persona5es corpulentos ondosentido dramtico@ gestos + actitudes representan el dolorolumetra plstica.

    Pinturas al !resco@ istorias eang3licas en Padua(Frescos en la capilla de "nrico 'croegni@ llanto so&reristo muerto uda de "gipto Prendimiento. + en laapilla :ardi en 'anta roce Florencia :aslica de '.Francisco.

    Pintura so&re ta&la@ Caest C. O!!ici

    "n 'iena el lengua5e sen3s se me*cla con aportescaligr!icos !ranceses@ mar!iles + miniaturas. Ducciomaestro de Cartini introduce estudios de ternura +sentimiento aunque im&uido en la tradicin griega. "5@Cadona Rucellai O!!i*i.

    'imone Cartini da un sentido lrico gracia +elegancia rostros graciosos e8presios in!luencias delestilo !lamgero. Desarrollo curilneo moido (in!luencia!rancesa). 03anse@ Caest en 2+untamiento de 'iena 9a2nunciacin O!!ici + ;uiudoriccio de Fogliano 'iena@retrato ecuestre tema pro!ano en el que introduce alca&allero en el paisa5e.

    E%#lo n#$rnaconal. Fines s. XI0 + #L$ s. X0.

    Ce*cla o con5uncin entre el curilneo !ranc3s + elcromatismo di&u5stico sen3s. ,riun! alrededor de las

    ortes de :orgo1a + :err+. 'e caracteri*a por la tendenciaal alargamiento espirituali*acin de la !igura uida de lospro&lemas de la realidad colorido claro &rillante atencina la representacin de los detalles. "ntre los temas

    predilectos destacaron el retrato por la atencin concedida aldesarrollo del natural + los temas de la ida diaria con gusto

    por lo caricaturesco e8traagante... + la pintura deMg3neroN desarrollo del paisa5e conce&ido como un 5ardnmstico. 03anse a :roederlam :ellescose 9im&ourg.

    E%#lo Fla'$nco s. X0

    uando +a en Italia a empe*ado el Renacimiento en:3lgica + 4olanda se desarrolla un estilo + t3cnicadi!erentes al estilo internacional.

    Fue una pintura de ca&allete la mural deca+ porreduccin del muro en las construcciones. Pintura portanto de peque1o tama1o para mirarse de cerca. De !acturaminuciosa + detallada (desarrollo del sentido de lao&seracin) + tendencia al naturalismo. "lude laestili*acin + est atenta a la realidad suprimiendo los!ondos de oro.

    Desarrolla temas de carcter religioso o&ras de

    deocin ma+ormente pero interpretados en tono cotidiano+ no tan idealista como lo sien3s. Pormenori*a en losdetalles. ,am&i3n cultia la pintura pro!ana.

    Desarrolla la t3cnica al leo + me*cla de colores conaceite + &arnices para que los colores adquieran ma+or

    &rillante*. Inentan la t3cnica de las eladuras que consisteen la superposicin de colores con capas de aceite paraenriquecer la gama de color a la e* que 5uegan con colorescompuestos.

    readores de la escuela !ueron los ermanos7)'-$r#o y 8)an Van Eyc9que pintaron el Polptico de la

    2doracin del ordero Cstico iglesia de '. :an ;ante.

    errado@ se diide en dos cuerpos@ 2nunciacin en elsuperior + remate de pro!etas + si&ilas + los donantes en elin!erior + 'antos Guanes en grisalla como omena5e a la

  • 7/25/2019 Caractersticas Generales de La Arquitectura Gtica2

    6/6

    escultura. Destaca@ el deseo de eracidad en larepresentacin de los persona5es indiiduali*acin de las!iguras re!erencia constante a alores de la escultura +a seainsistiendo en los olAmenes o introduci3ndolas renuncia alarte internacional que ideali*a&a a los persona5es estili*a&alas !iguras + era re!inado.

    2&ierto@ "n el cuerpo superior la Deesis orepresentacin de Dios padre rodeado de la irgen + s. Guan.2 los lados ngeles mAsicos + cantores + so&er&iosdesnudos de 2dn + "a. Recreacin en la representacinminuciosa de las telas orlas 5o+as &rillos + re!le5os.

    "n el cuerpo in!erior el tema principal de la 2doracindel ordero en la pradera celestial rodeado de 'antosPatriarcas + pro!etas + alegora de las irtudes@ 5usticia@

    5ueces= ca&alleros de risto@ !ortale*a= prudencia conperegrinos + eremitas para la templan*a.

    omposicin equili&rada por grupos sigue le+es desimetra el color se dilu+e con la distancia.

    Dentro de la produccin de Gan 0an "+cQ destaca incon5unto de temas marianos@ iconogr!icamente respondenal tipo de la irgen con el ni1o en interiores sencillos +cotidianos o en ricas catedrales gticas como 9a 0irgen enla Iglesia 9a 0irgen del anciller Rollin 9oure 9a 0irgendel annigo 0an der Paele C :ru5as.

    9os retratos en con o5os dirigidos al espectador.Fondo neutro igual que los ropa5es para destacar la cara. "5@4om&re del tur&ante o el Catrimonio 2rnol!ini ;alera

    acional 9ondres.

    Rog$r Van *$r $y*$ntra&a5 en el >LH del s. X0!lamenco int3rprete de temas marianos + pat3ticos.Descendimiento Prado. Piedad. 9lanto so&re el cuerpo deristo "ntierro de risto.

    1INTURA GTICA EN ES1A5A

    E%#lo ln$al o /ranco;g"#co:

    "n "spa1a la entrada del gtico lineal se !unde con lain!luencia &i*antina que entra por Italia despu3s de #>%%"ntre las o&ras de esta 3poca destacan@ pinturas murales

    pinturas so&re ta&la@ !rontales aragoneses + catalanes(Frontal de 2ia) Ciniaturas@ cdice del "scorial de lasantigas.

    E%#lo #alo;g"#co

    9a in!luencia italiana llega o por o&ras importadas opor la presencia de pintores de origen en "spa1a. "n laorona de 2ragn la in!luencia senesa es ms acentuada. "nastilla la !lorentina.

    "n atalu1a en el >L$ del s. XI0 F$rr$r