caracteristicas empresariales en cali...n) se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un...

7
CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI RODRIGO VARELA V. Ph.D. Y M. Eng. en Ingeniería Química de Colorado School of Mines; Ingeniero Químico de la Universidad del Valle. Director de Postgrado EAFIT-ICES!. Profesor en Pregrado y Postgrado Universidad del Valle - ICES!. Docente Autor. INTRODUCCION Durante el proceso de investigación bi- blíográfica e institucional que precedió la creación del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial del ICESI, se trató de identificar investigaciones que plantearan una visión global de los empresarios co- lombianos y muy especialmente de los caleños. Desafortunadamente las referen- cias que existían o eran muy particulares o correspondían a investigaciones realiza- das por extranjeros sobre grupos muy es- pecíficos del país (1, 2). Al iniciar la docencia del Espíritu Empre- sarial en el ICES/, la cual se realiza en el curso Laboratorio Gerencial, se observó la reacción de los estudiantes por la falta de información específica sobre empresarios colombianos. Se decidió entonces realizar una investigación preliminar que no sólo permitiera al estudiante tener una vivencia del pensamiento de un empresario, sino que nos permitiera tener una visión más 1. Lipman. A "The Colomblan Entrepreneur In Bogotá'. Unlverslty ot Mlaml. Coral Gables. Fla 1969 2 Hagen Everet E "Entrepreneurs as rebel agalnst Trad.llonal Society" Humman OrganlZallon \101. 19. W'nter 1960-1961

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

CARACTERISTICASEMPRESARIALES

EN CALI

RODRIGO VARELA V.

Ph.D. Y M. Eng. en Ingeniería Química de ColoradoSchool of Mines; Ingeniero Químico de la Universidaddel Valle. Director de Postgrado EAFIT-ICES!. Profesoren Pregrado y Postgrado Universidad del Valle - ICES!.Docente Autor.

INTRODUCCION

Durante el proceso de investigación bi­blíográfica e institucional que precedió lacreación del Centro de Desarrollo delEspíritu Empresarial del ICESI, se trató deidentificar investigaciones que plantearanuna visión global de los empresarios co­lombianos y muy especialmente de loscaleños. Desafortunadamente las referen­cias que existían o eran muy particulares ocorrespondían a investigaciones realiza-

das por extranjeros sobre grupos muy es­pecíficos del país (1, 2).

Al iniciar la docencia del Espíritu Empre­sarial en el ICES/, la cual se realiza en elcurso Laboratorio Gerencial, se observó lareacción de los estudiantes por la falta deinformación específica sobre empresarioscolombianos. Se decidió entonces realizaruna investigación preliminar que no sólopermitiera al estudiante tener una vivenciadel pensamiento de un empresario, sinoque nos permitiera tener una visión más

1. Lipman. A "The Colomblan Entrepreneur In Bogotá'. Unlverslty ot Mlaml. Coral Gables. Fla 19692 Hagen Everet E "Entrepreneurs as rebel agalnst Trad.llonal Society" Humman OrganlZallon \101. 19. W'nter 1960-1961

Page 2: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

detallada y más generalizada sobre lamentalidad. los valores. las concepcionesy las motivaciones del empresario caleño

Adicionalmente se buscó al diseñar laguía de entrevista formas de confrontar losresultados con los resultados provistos porinvestigaciones muy bien desarrolladas enel exterior con empresarios extranjeros (3.4,5,6,7,8,9, 10). Se incluyeron sinembar­90 una serie de preguntas relacionadas to­talmente al ambiente colombiano que bus­caban medir las posiciones del empresa­rio sobre las posibilidades del país. la im­portancia de su carrera profesional, etc.

A lo largo de tres semestres. tres gruposde estudiantes dellCESI y un grupo de es­tudiantes de Ingeniería Industrial de laUniversidad del Valle tuvieron dentro dela actividad académica de su curso. laresponsabilidad de identificar, y entrevistarun empresario, sin existir ninguna limita­ción en cuanto a sector, tamaño, antigüe­dad, etc.

Este procedimiento nos permitió reco­ger una muestra de 64 empresarios. quecubr-ían un espectro muy amplio en térmi­nos de actividades económicas, tamañode negocios, entrenamiento, origen. edad,etc. Es necesario indicar que esta investi­gación estuvo orientada a efectuar unacaracterización global de los empresarioslocales y no a definir perfiles específicos ofactores sicológicos y de personalidad quepermitiesen identificar o medir habilidadesempresariales.

RESULTADOSA continuación se presentan algunos de

los resultados más sobresalientes de estainvestigación. A disposición de los intere­sados está un anexo que contiene la guíade la entrevista y 55 tablas que recogen losdatos de absolutamente todos los factoresy elementos investigados.

a) La Tabla No. 1 presenta la distri­bución de las edades actuales de losempresarios entrevistados. Aunque un61% de ellos había superado la barrera delos 40 años. es importante destacar que un22% de los empresarios estaba por debajode los 30 años, lo cual nos indica unascaracterísticas muy positivas de unasociedad en desarrollo, como son el hechode que se esté formando un núcleo empre­sarial de reemplazo y el que la gente jovenesté considerando la carrera empresarialcomo una posibilidad y una opción de de­sarrollo profesional válida e interesante.Este resultado es especialmente intere­sante y de utilidad para nuestros estudian­tes pues ayuda a destruir el mito de que elEspíritu Empresarial es algo que se da conla edad y la experiencia. y viene a mostrar­les que esta opción la pueden utilizar losjóvenes.

TABLA No. 1

Distribución de Edades ActualesEdad Porcentaje

(Años) (%)

20-29 2230-39 1740-49 1450-59 36

60 11b) Existe una teoría muy difundida a ve­

ces. que indica que el ser empresario es unfenómeno genético. Al revisar estahipótesis encontramos que sólo el 45% delos empresarios habían tenido padres em­presarios. Aunque este 45% permitedemostrar lo absurdo de la condicionali­dad entre el espíritu empresarial y las acti­vidades de los padres. es bueno tener encuenta que en el caso colombiano, y dadalas edades de los empresarios entrevista­dos. el porcentaje hubiese podido dar

3. Timmons JA, Smollen LE.. Dingee ALM. N_ Ventu.. C..8lIon: A lIulcle lo Im.1I bulln... cIeY..op....nl, Richard D Ir·w,n Co" 1977.

4. Vesper Karl H. _ V S......... Englewood Clíffs. N.J. Prenlice Hall. 1980.5. Baty Gordon B Enlrepr rshlp lor 11M Elghu.., Prentlce Hall, 1981l. RonSfadt R "'nitial Venlure Goals. Age and Ihe decision lo stal an Enttepreneurial Carreer , Proceeding Academy otII-.-....nl, 19847. Ronsladl R "Enlrepreneurial Carreers: The Sludy 01 the Palhways Pursued by Babson Entrepreneurs". B.baon ColI.., 19828. Ronstadl R Entreprenou'"'"": Teal, C_ ond N_, Lord Pubhshlng Company. 1984.9 Welsh J 'white J TIM Entreprenou,. 11.1.,. P....nlng Gulcle. How lo Iounc:h lIUCC...lul Buol_ Prenlice Hall, 1983.10 Shapero A "Sorne Social Dimenslons of Entrepreneurship" Con'erence on Entrepreneurshlp A__rch. Baylor Univer·

si,y. 1980

Page 3: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

TABLA No. 2

Distribución de Edades al Inicio

f) La Tabla No. 3 nos muestra la dura­ción que han tenido los distintos negocios,y con gran satisfacción encontramos quealrededor del 42% ha estado en operaciónpor un período mayor de 8 años y que el

valores muy altos por cuanto la mayoría deJos padres de los empresarios se desarro­llaron en una época que era casi lógico elser empresario o al menos autoempleado.

Este resultado nos permite asegurar queel ser empresario no exige como condiciónnecesaria el tener padres empresarios, yno brinda la opción a todos de participar eneste proceso de desarrollo. En resumencomprobamos que el esplrltu empresa­rial es formable.

c) Encontramos que el 68% de los em­presarios tuvo durante su juventud activi­dades productoras de ingreso, o sea quedesde sus primeros años productivos tu­vieron una orientación efectiva hacia laproducción de riqueza, hacia la búsquedaindependiente de recursos económicos.

d) Encontramos que el 95% de losempresarios habían desempeñado cargosal interior de empresas de las cuales noeran propietarios, o sea que han sido em­pleados. Este resultado será especialmen­te importante al analizar los resultados desu voluntad para volverse a emplear.

e) Existe una teoría que indica que sólocuando la persona está experimentada yha llegado a la edad adulta, tiene la capaci­dad de convertirse en empresario. La TablaNo. 2 nos muestra como el 57% de losempresarios iniciaron sus negocios antesde los 29 años y más aún como el 17% losiniciaron antes de los 20 años. Esto nospermite también eliminar el mito de quesólo se puede ser empresario cuando se esexperimentado.

Edad(Años)

2020-2930-40

40

Porcentaje(%)

17402221

61 % ha pasado la barrera de 4 años.Este dato es especialmente importante,porque en Colombia existen muchos profe­tas del desastre que aseguran que sólo el10% de los negocios ha pasado el períodocrítico de los 5 años. Indudablemente esteresultado no demuestra lo contrario, yaunque ellos tampoco tengan datos parademostrarlo, si nos plantea que haynegocios que duran y que vale la penainvestigar las tasas reales de falla (sinincluir ventas, cierres voluntarios, transfor­maciones, inclusiones, traslados, etc.) denegocios en Cali en función de la edad deellos.

TABLA No. 3

Tiempo de Operación

Edad Porcentaje

(Años) (%)

0-4 394-8 19

8-12 912-16 10

16 23

g) Uno de los resultados sorprendentes,fue el hecho de que sólo el 34% de los em­presarios consideraba que su decisión deserlo se había visto afectada por la imagenpositiva de la actividad de otro empresario.Este resultado pone en duda el conceptodel rol que juega el "modelo o mentor", es­pecialmente por las grandes característi­cas imitativas que nos caracterizan.

h) Los principales factores que losentrevistados admiran y / o admiraban deotros empresarios, y que los motivaron aseguir la carrera empresarial fueron en suorden: independencia, confianza en simismos, responsabilidad, dinero y creati­vidad.

i) Al interrogar a los empresarios sobrelas habilidades que ellos tenían al empezarsu carrera empresarial, y sobre cuales deellas habían favorecido su decisión, men­cionaron en orden de importancia, habi­lidad comercial, habilidad gerencial, ha­bilidad para el manejo de personal.

j) Muchos investigadores han conside­rado que la mayoría de las personas llegan

Page 4: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

a ser empresarios por factores negativos,denominados desplazamientos. Esta teo­ría creímos que sería muy clara enColombia, debido a las dificultades y li­mitaciones de nuestro sistema socioeco­nómico. Para nuestra sorpresa las activi­dades circunstanciales que más habíaninfluído en la formación de sus organiza­ciones eran las siguientes: identificaciónde una oportunidad, deseo y / o necesidadde incrementar sus ingresos, la búsquedade un reto que los probara.

k) Entre los factores personales que losmotivaron a tomar la ruta empresarial, mar­caron: Independencia, deseo de hacerrealidad mis ideas, confianza en mi capaci­dad, deseo de desarrollar mi iniciativa y micreatividad, dinero, deseo de ser mi propiojefe, deseo de establecer una trayectoriadefinitiva para mi vida antes de llegar a laedad adulta.

1) El sistema educativo salió bastantemal librado, pues a juicio de los empresa­rios, ni sus profesores, ni los cursos o con­ferencias o seminarios, ni las actividadesextracurriculares, ni las lecturas fueronelementos de motivación o de inspiraciónpara su decisión. Los elementos educati­vos que ellos mencionaron como positivosa Su decisión fueron: las charlas con suscompañeros de clase, la educaciónfamiliar y el entrenamiento recibido en lasempresas en que trabajaron. Estos resul­tados eran de esperarse, pues nuestrosistema educativo ha sido y desafortuna­damente sigue siendo en muchas institu­ciones, un sistema que ha despreciado ymenospreciado las actividades empresa­riales, la producción de riqueza, el desarro­llo, la excelencia, el logro, la independen­cia, la creatividad y toda una serie de virtu­des y características positivas; para predi­car la pobreza, la resignación, la masifica­ción, la nivelación por lo bajo, etc.

11) La carrera empresarial es una pro­fesión y como tal debe tener medidores desatisfacción de su ejercicio. Para los em­presarios ellos son: Deseo de alcanzar algoque pueda considerar una creación y enlogro mío, deseo de hacer lo que quiero ha­cer' deseo de tener una actividad que pro­duzca ingreso y trabajo para mí y para mishijos.

m) Al analizar la forma de identificar elprimer negocio, surge claro el papel pre­ponderante del ambiente en el cual el em­presario se desempeñaba antes de iniciarLos contactos y conocimientos que ha­bían logrado en su ambiente de vida y detrabajo son básicos en el proceso de iden­tificar su negocio.

n) Se encontró que el 36% de los empre­sarios ha tenido un único negocio durantesu vida empresarial, y que 27% de los quehan tenido más de un negocio han usado elprimero para identificar el segundo. Estopermite observar que la teoría de Ronstadtdel "corredor Empresarial" tiene algunabase y aplicabilidad en Cali.

ñ) Al hablar de financiación de nuevasempresas, de nuevo nuestros "expertos enfracasos" indican que no hay más empre­sas porque se requiere mucha plata parahacerlas y porque no hay crédito suficien­te. Al analizar los empresarios entrevista­dos se observó que en general las sumasde dinero no eran gigantescas, y que lamayoría había resuelto su problema sintener que acudir a bancos Los ahorros enun 38% de los casos, los préstamos de fa­miliares (en un 13%), de amigos (en un 5%)y los aportes de socios (en un 7%) habíansido la base de su financiación. Vale lapena indicar que este resultado coincidecon resultados de paises como los EE.UU.en los cuales hay créditos, venture capitalfirms, etc. en abundancia y con recursossupercuantiosos. Esto nos obliga arecomendara nuestros "expertos endisculpas" a buscar otras.

o) Otra teoría muy tradicional es la delempresario como hombre que tomagrandes riesgos. Al indagar entre los em­presarios si ellos habían sentido temor aquebrarse al montar sus negocios el 72%indicó que ni siquiera habían consideradoesa posibilidad, y al solicitarles a estospersonajes el por qué no habían sentidotemor; el 40% de ellos mencionó que te­nían gran confianza en ellos mismos y en elnegocio, 9% indicó que consideraban sudemanda muy estable, 9% consideró queconocía el ambiente de su negocio, 13%indicó que la inversión no era muy cuantio­sa como para preocuparse y el 7% se basó

Page 5: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

en su decisión en sus características deoptimismo.

Quienes mostraron temor a la quiebraindicaron como razones básicas lassiguientes: condiciones económicasinestables (28%), demanda inestable(10%), competencia (6%), tendencia de loscostos a aumentar (6%)

p) Se indagó sobre las característicasque tes habían permitido sobreponerse ypasar las épocas difíciles y el 19% indicóque no habían tenido épocas difíciles, el32% mencionó su confianza en si mismo.su optimismo, y su deseo de sobreponerse,el 22% mencionó el apoyo familiar entérminos de dinero y de estímulo, y el 10%indicó que había tenido a disposición ingre­sos adicionales.

q) Uno de los aspectos más impac­tantes de esta investigación es el re­lacíonado con el deseo de los empresa­rios de volver a ser empleados. Sólo e112%volvería a ser empleado en forma volunta­ria. el 64% no consideraría un empleo in­dependiente de las condiciones económi­cas que les brindan, 11 % solicita un sa­lario que sea el doble de su ingreso actual.el 9% pide que el salario sea el triple de suingreso, el 8% pide que sea cuatro vecesmayor. y 8% pide que sea cinco vecesmayor.

En términos de condiciones de trabajoen general exigen flexibilidad. autoridad,seguridad y participación en la posesión dela empresa.

Es ciaro de este resultado que el em­presario ve su profesión de empresariomuchísimo más atractiva que el desempe­ño de un puesto.

Este resultado debe ponernos a meditara todos los educadores. pero muy espe­cialmente a aquellos que siguen pensan­do que el único camino de desarrollo pro­fesional es el empleo, y que el mejor medi­dor del éxito profesional es el nivel del car­go desempeñado y / o el salario recibido.

r) La Tabla No. 4 nos representa los ele­mentas que satisfacen al empresario en sugestión. y es muy importante notar que el77% de los casos. las causas son distintasal dinero. Esto nos permite observar como

el empresario caleño, igual que el resto deempresarios investigados en muchas otraspartes del mundo. usa el dinero más comoun termómetro de su actividad, que comoel objetivo y la razón de ser de ella.

TABLA No. 4

Razones de Satisfacción Empresarial

Factor %

Independencia y creatividad 14Generación de empleo 8Satisfacción personal 13Progreso tecnológico yadministrativo 11Satisfacción del cliente 9Dinero 23Otros 22

rr) Entre Jos elementos que producen in­satisfacción se mencionaron: dificultadescon empleados, inestabilidad de las medi­das económicas. impuestos, dificultadescon la cartera.

s) Existe otra teoría negativista queplantea que los empresarios siguen en susnegocios porque no tienen alternativas.que si no fuese por eso se emplearían. Alpreguntar a los empresarios que harían encaso de que sus negocios actuales fraca­saran y tuviesen que ser cerrados, el 76%de ellos indicó que la solución sería empe­zar otro negocio.

t) Otro medidor de la satísfacción de losempresarios en su carrera profesional. fueel hecho de que 94% de ellos recomenda­ron a sus hijos la carrera empresarial, 3%indicaron que les gustaría que sus hijosfuesen empresarios pero que no lo promo­verían intensamente. Las principales razo­nes que dieran para estas posicionesfueron: independencia (41%), satisfacciónpersonal (19%). logro y desarrollo personal(23%).

u) En términos de las expectativas quelos empresarios tienen sobre el futuro desus negocios. ellos mencionaron: que elnegocio siga creciendo en tamaño yen uti­lidades. que siga creciendo en empleos.que satisfaga sus necesidades de logrospersonales y profesionales.

Page 6: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

v) Se analizó también la incidencia defracasos entre los empresarios estudiados,y se encontró que sólo el 23% de ellos hantenido fallas o fracasos empresariales. Lasprincipales causas para esas fallas hansido: Mala administración en el 27% de loscasos, falta de experiencia en e113% de loscasos, estimados incorrectos de costos el7% de los casos, pérdidas 7%, situacióneconómica del país 7%. Fue interesanteobservar que el 93% de los empresariosque tuvieron fracasos considera que ellosle trajeron beneficios y que de ellos apren­dieron aspectos que les han permitidotener éxito posteriormente.

w) Otra de las teorías de los "Profetasdel Fracaso", es que bajo las condicionessociales, políticas y económicas del paísno hay nada que hacer en él. Bueno, afor­tunadamente para Colombia el 94% de losempresarios consideró que Colombianecesita y es capaz de recibir con éxitomuchos negocios nuevos indicando asíuna actitud positiva hacia el futuro del paísy una decisión de contribuir decididamenteen el proceso de desarrollo y superacióndel país contrariando así las premonicio­nes negativas.

CONCLUSIONES

Esta investigación preliminar nos ha per­mitido conocer los ideales, motivaciones,formas de pensar, valores, etc. de losempresarios caleños y dió a los estudian­tes la posibilidad de tener contacto cer­cano con empresarios y deducir las ven­tajas y posibilidades de llevar a cabo unacarrera empresarial en Colombia.

Adicionalmente se lograron identificaralgunas áreas de trabajo posterior tanto enlo docente como en lo investigativo. Selogró también obtener una aproximación ala formulación de ciertos aspectos de granimportancia en el deseo del ICESI decambiar la actitud de nuestros estudianteshacia una carrera empresarial:

La acción empresarial no está reserva­da en forma exclusiva para personasde edad adulta.

La acción empresarial no exige tenerpadres empresarios.

Para iniciar una actividad empresarialno se requiere ser experimentado yviejo.

Muchos negocios son capaces dedurar más de 5 años.

Los principales motivadores para lacarrera empresarial son: Independen­cia, creatividad, logro, confianza en simismo, responsabilidad y dinero.

El ambiente de vida y trabajo es la basefundamental para la identificación delas oportunidades de formación denuevas empresas.

Las principales fuentes de financiaciónpara el arranque de los negocios sonlos ahorros personales y los recursosfamiliares.

El empresario no es un tomador deriesgos.

La propensión de los empresarios paravolver a emplearse es extremadamen­te baja y las condiciones que solicitason tan altas que practicamente no sepueden satisfacer.

Los empresarios están satisfechoscon su profesión, repetirían su trayec­toria y se la recomiendan a sus hijos.

La tasa de fracasos empresariales noes muy alta, pero cuando se ha da­do ha producido experiencias deaprendizaje útiles para la continuaciónde sus carreras empresariales.

Los empresarios ven futuro y perspec­tivas en el país, y están dispuestos acolaborar en el progreso de la nación.

REFERENCIAS

Baty G.B. Entrepreneurshlp 'or the Elghtles.Prentice Hall, 1981

Hageen E.E "The Entrepreneurs as rebel againtradicional Society". Human Organlzatlon, Vol.19, winter 1960-1961.

Lipman A. "The Colombian Entrepreneur in Bo­gotá" Unlversltyo' Mlaml, 1969

Ronstadt R "Initial venture goals, age and thedecision to start an entrepreneurial carreer".

15

Page 7: CARACTERISTICAS EMPRESARIALES EN CALI...n) Se encontróque el 36%de los empre sarios ha tenido un único negocio durante su vida empresarial, y que 27% de los que han tenido más de

Proceedlngs Academy o. Management, 1984.

Ronstadt R. "Entrepreneurial carreers: the study01 the palhways pursued by Babsonenlrepreneurs". BablOn College 1982.

Ronstadt R. Entrepreneurshlp: Text, Casesand Notes, Lord Publishing Company, 1984.

Shapero A. "Some Social Dimensions 01Entrepreneurship". Conterence on Entrepre­neurshlp Research, Baylor University, 1980.

Timmons J.A., Smollen L.E., Dingee ALM., NewVentura Cre.tlon: A gulde to small businessdevelopment. Richard D. Irwin Co., 1977.

Vesper Kar!. New Venture Strategles.Englewood Clilfs, N.J., Prentice Hall. 1980

Welsh J., White J., The Entrepeneur's M.sterPlannlng Gulde: How to Iaunch • successtulBusiness. Prentice Hall, 1980.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece profundamente a sus estu­diantes dellCESI y de la Universidad del Valle lacolaboración que prestaron identificando yentrevistando a los empresarios, a los empresa­rios por su apertura para contestar las pregun­tas de la guía, a los Directivos del ICESI por elapoyo que han brindado al Centro de Desarrollodel Espiritu Empresarial, al Fondo Permanentede Cátedra Universitaria Unión Carbide deColombia y FES que han apoyado económica­mente el luncionamiento del Centro de Desa­rrollo del Espíritu Empresarial, y al CIPE porlinanciar la presentación de los resultados deesta investigación en la Conferencia de Investi­gación sobre Espíritu Empresarial a llevarse acabo en Babson College.