caracas

62

Upload: isabella-gb

Post on 06-Jul-2015

2.204 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

CATALOGO DE PATRIMONIOS

TRANSCRIPT

Page 1: Caracas
Page 2: Caracas

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Page 3: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20072 3

MUNICIPIO LIBERTADOR

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20074 5

MUNICIPIO LIBERTADOR

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2007 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: Caracas

ZONA EN

RECLAMACIÓN

MAR CARIBE

COLOMBIA

BRASIL

TRINIDAD

Distrito Capital

MUNICIPIO

LIBERTADOR

VARGAS

MIRANDA

El Junquito

MAR CARIBE

El Valle

Coche

La Vega

El Paraíso

Santa RosalíaSan Pedro

El Recreo

SanBernardino

LaPastora

Qda. Los Chorros

Río Macarao

Qda. La Juncia

Qda. Izcaragua

Qda. Adentro Río El Corozo Río Macarao

Qda. Sabaneta

Qda. Agua Perdida

Qda. Mamera

Qda. NegraQda. El Inglés Las Quebradas

Río Topo

Qda. Tacagua Arriba

Qda. Guamal

Qda. Liadero

Río San Pedro

Qda. Honda

Qda. Onoto

Qda. Caricuao

Río El Valle

Qda. Tacagua

Río Guaire

Río Guaire

Sucre

Antímano

CaricuaoMacarao

Altagracia

San Agustín

23 de EneroSan Juan

San José

Candelaria

Santa Teresa

Catedral

MIRANDA

VARGAS

MAR CARIBE

Municipio Libertador

Caracas

ARAGUA

DISTRITO CAPITAL

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIO LIBERTADOR

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 433 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Capital|HABITANTES| 2.085.488|CLIMA| Templado isotérmico de montaña tropical|TEMPERATURA| 18-26ºC|ECONOMÍA| Finanzas, industria, comercio y turismo|PARROQUIAS| 23 de Enero, Altagracia, Antímano, Candelaria, Caricuao,Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Pastora,La Vega, Macarao, San Agustín, San Bernardino, San José, San Juan,San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa y Sucre

PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

Page 6: Caracas

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos,

su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-

lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias

de determinados colectivos humanos.

Page 7: Caracas

11MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

caoba pulida y torneada. Otrosobjetos de interés son: un mue-ble radio marca Imperial; marcaGramophone Company una vi-trola y un disco de acetato quecuentan con cien años de anti-güedad —éste último se encuen-tra en funcionamiento—. Tam-bién ubicamos una sombrererade madera tipo consola con es-pejo de unos noventa y cincoaños, en la que se encuentrauna colección de sombreros ori-ginales de los años cincuenta;un teléfono antiguo de paredWestern Electric, una máquinade coser marca Singer en funcio-namiento los dos últimos.

Entre los elementos deco-rativos destacan una bombonade gas hecha en metal de bron-ce marca Fastfome; una muñe-ca de porcelana que cuenta con70 años de antigüedad; un par

de muñecas de porcelana con vestidos de tela; un reloj depared hecho en madera; un baúl mini bar de madera; unespejo con marco de madera de caoba tallada, un toca-discos hecho en metal, un jarrón de murano, un par deánforas de cristal y bronce; una colección original de dostomos de la famosa radio novela cubana El derecho denacer, objetos de cocina, entre otros.

Entre los objetos más preciados por haber perte-necido a los antepasados de su propietaria, se encuentraun escapulario de la Virgen del Carmen hecho de tela dealgodón y cosido a mano el cual perteneció a su madrey cuenta con más de cincuenta años de antigüedad. Des-tacan también un poema de Andrés Eloy Blanco, firmadoy dedicado —el poema data de 1936 y la dedicatoriaversa lo siguiente: Copia para Estrella Girón. Cordialmen-te en Caracas a 7 de diciembre de 1938. Firma: AndrésEloy Blanco—; una caja destinada a guardar joyería he-cha en tela por el padre de Luisa, quien se dedicaba a laencuadernación y a la fabricación de joyeros para las an-tiguas y ya inexistentes Joyerías Unidas de Caracas, unaconsola con espejo hecha en cobre con tope de mármol,recuerdo también de su padre y un libro de poemas, queantiguamente perteneció al padre de su esposo, con el tí-tulo de Poemario, Álbum de Águila Roja Tomo I; éste po-emario tiene obras de diversos autores venezolanos, en-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

10

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia Nuestra Señora de Altagracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Altagracia, a una cuadra de la avenida Urdaneta

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Dentro de la iglesia de Altagra-cia se encuentra uno de los ór-ganos Cavaille-Coll existentesen el país, los otros están enlas iglesias, San Francisco,Nuestra Señora de La Encarna-ción de El Valle, San José, San-ta Teresa y en la catedral deLos Teques. Estos instrumentosmusicales únicos deben sunombre al fabricante francésAristide Cavaille-Coll —1811-1899—. El de la iglesia de Al-tagracia es un órgano tubularcon forma de capilla, tres to-

rreones planos y dos ménsulas o repisas. Su fabricación esde antes de 1885. Posee torretas laterales que llevan trestubos, el mayor de ellos al centro; igual disposición presen-ta el torreón central, pero éste es más bajo que aquellas.Entre las torretas hay dos superficies planas que contienensiete tubos cada una. Los tubos suben hacia los lados y enigual dirección ascienden las bocas.

Se compone también de una pequeña consola se-parada del mueble del órgano. Consta de dos tecladosmanuales de veintiséis notas de Do a Sol y un teclado depedales de notas muy delgadas y pequeñas, con veintenotas de Do a Sol. Los materiales utilizados son madera,en el mueble y algunos tubos elaborados en metal de es-taño en aleación y en diversas proporciones con plomo,cuero y material complementario en los reservorios de ai-re. La firma con el logotipo A. Cavaille-Coll se encuentraubicada en el área del teclado manual de la consola. Suestado de conservación es regular. El Instituto del Patrimo-nio Cultural, junto a autoridades municipales, eclesiásti-cas y otros entes, adelanta gestiones para actualizar la in-formación acerca del estado de conservación de cada unode estos valiosos instrumentos, a fin de facilitar la comple-ta recuperación de los mismos.

Estos órganos fueron declarados Monumento His-tórico Nacional según la resolución emitida por la antiguaJunta Nacional Protectora y Conservadora del PatrimonioHistórico y Artístico de la Nación según Gaceta Oficial nº32.049 del 18 de agosto de 1980.

Petroglifos del Museo Alejandro Otero|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de La Rinconada, Museo Alejandro Otero,

parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Alejandro Otero

Los petroglifos son signos grabados en piedra, propios dela época prehispánica, —la palabra petroglifo quiere decir,piedra grabada—. Este hallazgo exhibido en el Museo Ale-jandro Otero es una muestra del lenguaje utilizado pornuestros aborígenes antepasados, quienes a través de dibu-jos y simbologías plasmados en elementos de la naturalezacomo las rocas hablan de las costumbres y rituales que sepracticaban en ese entonces. Entre las figuras se encuentranformas geométricas como espirales, puntos y rostros huma-nos o figuras antropomorfas y ranas o figuras zoomorfas.

Colección de Luisa Teresa Arvelo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal El Paraíso, calle Los Liberales

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luisa Teresa Arvelo

La colección está conformada por diversos muebles y ob-jetos decorativos. Algunos han sido adquiridos por LuisaTeresa Arvelo, otros han sido obsequios de familiares yamistades o son objetos que han pertenecido a sus ante-pasados. Entre los muebles que destacan se encuentrandos sillas que cuentan con unos cien años de antigüedad yuna telefonera de setenta años —estos tres muebles son de

Page 8: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

12MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

tre los que destacan los poemas Vuelta a la Patria de JuanAntonio Pérez Bonalde, La oración por todos de AndrésBello y La batalla de Ayacucho de Rafael María Baralt. Ellibro está forrado en tela, y cuenta con más de setentaaños de antigüedad. Entre sus últimas páginas se cita losiguiente: Es propiedad de Isabel Teresa Villalta. Maracay15 de julio 1935.

Reloj equinoccial de la plaza San Jacinto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas San Jacinto y Doctor Paúl, plaza San Jacinto,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

El reloj de piedra que se encuentra en la parte norte dela plaza San Jacinto fue colocado allí por iniciativa deldoctor Mauro Páez Pumar. Se denomina equinoccial de-bido a que unos días antes o después de las fechas de losequinoccios y por el paralelismo, los rayos solares no seproyectan de manera directa en él. El reloj está sobre unelemento vertical que emula una columna donde se desta-can claramente sus tres cuerpos: base, cuerpo y remate.

En su contorno tiene grabados los números que se-ñalan las horas desde la salida del sol hasta su puesta, loscuales están representados en números arábigos. Tieneuna inscripción que dice: Reloj Equinoccial Superior 1803.

La autoría del grabado que representa la distribu-ción horaria se le atribuye a diferentes personas, entre ellosal barón Alejandro Humboldt, que al parecer dejó en pie-dra un diseño que fue colocado en la hacienda Bello Mon-te, propiedad de la familia Ibarra.

El reloj está levantado sobre un pedestal de ce-mento blanco, cuya planta se encuentra definida por untambor prismático de ocho lados. El remate del reloj mi-de aproximadamente 80 cm de altura, 180 cm de anchoy 60 cm de diámetro.

Colección de objetos de la iglesia parroquial de Santa Rosalía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sur 1, entre las esquinas Santa Rosalía y Candilito, iglesia

parroquial de Santa Rosalía, parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En esta colección de objetos se puede encontrar una pilabautismal de forma esférica en mármol blanco y rojo, conuna tapa giratoria, sobre los cuales se levanta la pila; y trespilares cilíndricos apoyados sobre una base cuadrada, unpúlpito con su tornavoz en mármol blanco, decorado conhojas de acanto y querubines tallados. En la capilla de la Vir-gen del Socorro se encuentra un retablo elaborado en már-mol blanco, seis lámparas arañas de cristal, cada una condiez brazos y diez luces. Entre los documentos se puede ob-servar un libro de gobierno de la parroquia Santa Rosalía, en

papel blanco, cosido, un manuscrito en tinta que fue inicia-do en 1735 por el doctor Pedro Thamarón, antiguo cura dela Catedral de Caracas. Destacan además cuatro campanasde bronce, tres ubicadas en el campanario y la otra en el pa-tio interior de la casa parroquial. Se halla además un órga-no de tubo con dos teclados de mano y uno de pie, fueconstruido entre 1930 y 1931; ya que la iglesia fue restau-rada entre 1928 y 1930. De acuerdo al párroco de la igle-sia, existe la posibilidad de que el instrumento fuera construi-do en los mismos talleres del órgano de la iglesia de SanAgustín: Fábrica Nuestra Señora de Begoña Juan Duarte-fu-sionado-Lope Alberdi, Bilbao. La fachada del órgano es deestilo moderno, constituida por superficies planas lateralescon siete tubos cada una y una central con diecisiete; el ma-yor de ellos está ubicado en el centro, formando un semicír-culo. La consola es de tipo separada, de transmisiones neu-máticas con dos teclados manuales de sesenta y un notas,de Do a Do y la pedalera de treinta notas, de Do a Fa. So-bre la pedalera, hacia el centro y a la derecha se encuentrala báscula de la caja expresiva.

Esta colección está protegida por una declaratoriade Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial nº26.320 del 2 de agosto de 1960.

Órgano Cavaille-Coll de la iglesiade San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, esquina San Francisco, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Se trata de otro de los órganosCavaille-Coll existentes en Vene-zuela. Es un órgano tubular, cu-ya fabricación data de 1880, tie-ne una fachada que podría ca-racterizarse como muy sobria.Consta de ocho tubos en dos to-rreones laterales planos, leve-mente sobresalientes, doce tu-bos en dos superficies de corni-sas semicirculares y diez en unarepisa central de cornisa recta.En todas las superficies, las bo-cas de los tubos forman un semi-círculo. Su consola está separa-

da del mueble; la misma consta de dos teclados manualesy pedalera. El primer teclado desde abajo es el gran órga-no, de cincuenta y seis notas de Do a Sol, el segundo es elpositivo-recitativo, de cincuenta y seis notas. También po-see un pedal plano cuadrado con notas bien espaciadasde treinta teclas de Do a Fa.

La distribución de los tiradores es presentada en tresgradas a ambos lados de los teclados. El mueble y los tu-bos de bourdon fueron fabricados en madera y metal de es-taño en aleación en diversas proporciones con plomo, cue-ro y material complementario en los reservorios de aire. Suestado de conservación es regular. El Instituto del Patrimo-nio Cultural, conjunto con autoridades municipales, ecle-siásticas y otros entes, adelan gestiones para actualizar lainformación acerca del estado de conservación de cadauno de estos valiosos instrumentos, a fin de facilitar la com-pleta recuperación de los mismos.

Estos órganos fueron declarados Monumentos His-tórico Nacional según la resolución emitida por la antiguaJunta Nacional Protectora y Conservadora del PatrimonioHistórico y Artístico de la Nación según Gaceta Oficial nº32.049 del 18 de agosto de 1980.

Rieles del paso de tranvías en La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Alcabala y Cruz de La Candelaria, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

En La Candelaria se observan fragmentos de los antiguosrieles por donde pasaba el tranvía en 1908, transportan-do personas desde la plaza Bolívar, centro de convergen-cia y transferencia de las diferentes rutas: avenida Sur, ElCementerio, Catia, Hospital Vargas, la Pastora, San José,Parque Carabobo, Puente Hierro y el enlace con El Paraí-so. En esta avenida se aprecian los rieles con sus surcos ysu línea de hierro, haciendo camino en la vía y formandoefecto de silueta sobre el pavimento.

Estos rieles tienen para la comunidad un valorhistórico y cultural.

Page 9: Caracas

15MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de herrajes del Banco Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, edificio Banco Central de Venezuela,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela

En 1963 el Banco Central de Venezuela adquirió una colec-ción de manos del investigador y estudioso del Arte Colonial,Carlos Manuel Möller, quien había permanecido en Méxicounos años, durante la década de los cincuenta, reuniendouna colección de herrajes españoles, latinoamericanos, es-

pecialmente mexicanos, la cual incluía piezas de la vida co-tidiana como aldabas, bocallaves, picaportes y clavos dedistintos estilos: góticos, barrocos y churriguerescos. Más tar-de en 1974 se adquirieron piezas criollas que completaronun muestrario único en su naturaleza. La labor del BancoCentral de Venezuela a lo largo de este tiempo ha consisti-do en reconstruir, estos bienes que conforman fragmentos dealgo más de una ciudad, de una cultura, de una cotidiani-dad íntima y pública, donde se puede descifrar el origen enel nuevo mundo de una práctica desconocida para las cul-turas indígenas. Son muchos las piezas que conforman uncúmulo de valores inestimables: picaportes, clavos de igle-sia, aldabas, balanzas del siglo XVII, entre otras, y alcanzanun número alrededor de los seiscientos ejemplares.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

14

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas San Enrique y Telares

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En Venezuela existen seis órga-nos del fabricante francés Aris-tide Cavaille-Coll. Cinco deellos se encuentran en Caracasy otro en Los Teques.

El que se encuentra en elcoro de la iglesia San José fuefabricado hacia 1880. Tieneuna fachada de tubos mudos,la cual está completamente se-parada de la caja del órganopor un corredor. Esto se expli-ca, quizás, por el hecho de es-tar toda la tubería encerrada enuna gran caja que se confundecon el mueble completo del ór-gano. Tiene una consola deventana ubicada en el lateralderecho del órgano, en un sa-liente de alrededor de 20 cmdel mueble.

Los postigos de la consolase cierran, dejando fuera los

teclados manuales. Consta de dos teclados manuales, tira-dores de registros distribuidos sobre el manual superior y,a los lados de ambos teclados, un teclado de pedales, rec-tangular y plano, palancas de combinación y acoplamien-to ubicadas sobre el pedal.

El primer teclado de aba-jo hacia arriba es un gran ór-gano de sesenta y una notasde Do a Do. El segundo es elpositivo-recitativo, de igualextensión. El teclado de pedalesposee treinta notas de Do a Fa.

El Instituto del PatrimonioCultural, con autoridades mu-

nicipales, eclesiásticas y otros entes, adelantan gestionespara actualizar la información acerca del estado de con-servación de cada uno de estos valiosos instrumentos, afin de facilitar la completa recuperación de los mismos.

Estos órganos fueron declarados Monumeto His-tórico Nacional según la resolución emitida por la anti-gua Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patri-monio Histórico y Artístico de la Nación según GacetaOficial nº 32.049 del 18 de agosto de 1980.

Colección numismática del Banco Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, edificio Banco Central de Venezuela,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela

El Banco Central de Venezuela posee una serie de co-lecciones entre las cuales podemos mencionar una co-lección numismática considerada como una de las másimportantes del país. Consta de alrededor diecisiete milpiezas, e incluye monedas de curso le-gal y conmemorativas, medallas,condecoraciones, fichas o se-ñas, resellos, ensayos, troque-les, matrices y piezas acuñadasen el extranjero, algunas delas cuales sirvieron en el pasa-do como circulante legal en Ve-nezuela, como es el caso de lasmacuquinas y las morocotas. Losbilletes, especímenes, vales, pruebas,bocetos y planchas complementan la colección.

Este muestrario nació con 124 piezas de diversosaños y metales que habían sido exhibidos en 1915 por elpaís en la Exposición Internacional Panamá Pacífico, reali-zada en Estados Unidos. Posteriormente el conjunto fue ce-dido al Instituto Emisor por el Ministerio de Hacienda, en1943. En 1966 se instaló el primer museo numismático deVenezuela, en el edificio sede del Instituto Emisor. La más re-ciente adquisición, efectuada en el 2004, es la valiosísimacolección de dos mil ejemplares numismáticos del desapa-recido Banco de Maracaibo, que en el futuro estará expues-ta permanentemente en esa ciudad, en la sede que dispo-ne el BCV en el occidente del país.

Page 10: Caracas

Colección del rectorado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, sede del rectorado UPEL, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rectorado UPEL

En esta colección destaca un ti-najero cuadrado, de la épocacolonial, ubicado en el segundopasillo del rectorado de laUPEL, elaborado con listonesde madera de arriba abajo amanera de guacal, en la partesuperior tiene una tapa que cu-bre una vasija de cerámica deporcelana y arcilla que sirve defiltro, la cual está sostenida porel borde superior del tinajero,en la parte inferior de este mue-ble se encuentra una vasija debarro donde cae el agua. El ti-najero en su parte inferior tieneuna puerta por donde se sacala vasija, en medio un listón ho-rizontal con un cerrojo y se le-vanta sobre cuatro patas. Des-taca también una lámpara co-lonial, elaborada en hierroforjado en forma de cono, conun diámetro inferior de 1,2 msostenida por una cadena que

viene del techo, cuyo largo es de 1,5 m. Su base es demadera, tiene aplicaciones de cobre y rectangulo paracolocar las velas, los cuales fueron sustituidas para colo-car bombillos. Ubicada en el pasillo central del rectora-do, esta lámpara es considerada por la institución comouna reliquia muy importante para la institución por su be-lleza, tamaño y porque todavía esta en funcionamiento.

Campana de Dolores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Comienzo de la avenida México, plaza Morelos, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Se trata de una campana vaciada en bronce, suspendida enuna estructura de concreto en forma de arco. La campanatiene una inscripción en cuyo frente se lee México de Artillería1961. Posee otra inscripción colocada al frente en el suelo demármol gris que dice Réplica de la Campana de Dolores. Se-gún su antecedente histórico en la madrugada del 16 deseptiembre de 1910 se trajeron del poblado de DoloresMiguel Hidalgo y Costilla la campana del templo, convo-cando a los mexicanos a la lucha por su libertad, inician-do así la guerra por la independencia de México.

Colección del Museo del Teclado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Edificio Tacagua, mezzanina, Parque Central, parroquia

San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

El Museo del Teclado se fundó en 1972 por la pianistavenezolana Rosario Marciano. La colección del museo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

16

Colección de joyas de Simón Bolívar del BancoCentral de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, edificio Banco Central de Venezuela,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela

El Banco Central de Venezuela posee una colección de jo-yas del Libertador que se empezó a conformar en 1973,por recomendación del comisionado de la presidencia dela República, doctor Mauro Páez Pumar. Con un monede-ro que había pertenecido a Simón Bolívar se inició la co-lección de misceláneas y objetos íntimos del padre de lapatria. Años más tarde, en 1988, el instituto emisor resca-tó para el país, a través de una subasta en el exterior, otrosobjetos que pasaron a formar parte de esta interesante ycuriosa colección: restos de la cubiertería con el mono-grama S.B, medallas y reconocimientos que los pueblosdel sur de la América meridional le ofrecieron en señal deagradecimiento por su gesta en la Campaña del Sur y lacontribución que ese hecho tuvo en la consolidación de laindependencia continental, cajas de rapé, cruces y un ro-sario que perteneció a su familia, entre muchas otras. Enla consolidación de la colección se sumó, en 1974, lacustodia de la Espada del Perú, bien que pertenece al Mi-nisterio del Poder Popular para las Relaciones Interiores yJusticia, y otras pequeñas pero valiosas piezas históricasque dan fe como testimonio de la historia.

Es Bien de Interés Cultural según Gaceta Ext. 5.441del 21 de febrero de 2000.

Colección de estampillas del Banco Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, edificio Banco Central de Venezuela,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela

La colección de estampillas y piezas venezolanas está con-formada por 30.652 estampillas y abarca un período quese inicia con la prefilatelia que son las marcas o sellos pos-tales, usados por los correos antes de la aparición del se-llo postal adhesivo, pasando por las primeras emisiones re-alizadas en el país —1859— por el litógrafo alemán Hen-rique Neun, las distintas emisiones durante la GuerraFederal y la nueva iconografía utilizada: Águilas de la Fe-deración, los falsos, las estampillas reselladas, las estampi-llas locales y provinciales como salida a una situación deemergencia y el Bolívar negro como pieza rara y extraordi-naria por error de impresión. La colección filatélica delBCV se remonta a 1966 cuando la institución adquirió lacolección del doctor Santiago Hernández Ron —3.922piezas con 6.319 estampillas— considerada una de lasmás completas de Venezuela. Al año siguiente se incorpo-raron las adquiridas al doctor Carlos Heny —11.896 pie-zas con 24.333 estampillas—, la cual posee piezas raras,excepcionales y únicas, destacándose el Bolívar negro. Laspiezas clásicas ascienden a un total de 15.818.

Es importante señalar que la historia de la filateliavenezolana se relaciona de forma directa con la historiade los caminos y carreteras. El avance en las trochas y eldesarrollo de un sistema de intercomunicación nacionalfacilitan o entorpecen la información entre una provinciay otra, y de todas éstas con la capital de la República.

17

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Page 11: Caracas

19MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

está conformada principalmente por una serie de pianosy piezas que pertenecían a la pianista, quien las donó almuseo. Igualmente hay obras de arte, partituras musica-les, libros de análisis musical, fonoteca —colección decintas o alambres magnetofónicos, discos, entre otras,con grabaciones de la palabra hablada, música u otrossonidos— y videoteca —colección de grabaciones encintas de video—. Cuenta también con instrumentos mu-sicales indoamericanos, afrocaribeños y curiosidades co-mo el piano con el que debutó Teresa Carreño cuandoera una niña. Algunos de estos instrumentos datan de lossiglos XVI, XVII y XVIII.

El museo es una dirección de la Fundación parala Cultura y las Artes, Fundarte, de la alcaldía del muni-cipio Libertador. Tiene como primordial objetivo, la cus-todia de la colección antes mencionada para presentarla historia del piano, desde sus precursores hasta la ver-sión más actual del instrumento. Además de enaltecer ydifundir el valor histórico y artístico de la colección, dan-do a conocer al público la importancia de este patrimo-nio. En su sede pueden consultarse documentos de infor-mación general, como los editados por el archivo de Mi-raflores y el fondo editorial Fundarte.

Archivo de Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, entre las esquinas La Bolsa y

San Francisco, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Academia Nacional de la Historia

El archivo original del Generalísimo Francisco de Mirandareposa en un arca especial en el departamento de la bi-blioteca del archivo de la Academia Nacional de la Histo-ria. La colección consta de sesenta y tres volúmenes dividi-dos en tres secciones, que son las siguientes: viajes, veinti-séis volúmenes; Revolución Francesa, dieciochovolúmenes; y de negociaciones, diecinueve volúmenes. Es-te archivo fue localizado en Londres, adquirido por el Eje-cutivo Nacional, presidido por el general Juan Vicente Gó-mez, en el año 1926, y trasladado a la Academia Nacio-nal de la Historia, donde reposa actualmente. Entre la

colección de la sección de viajes se encuentra su diariodonde registra las experiencia de todos los viajes que rea-lizó en distintos países como Rusia, Suecia, Inglaterra, Aus-tralia, Francia, España y Estados Unidos, entre otros. LaAcademia Nacional de la Historia se encargó de ordenarlos archivos del Francisco de Miranda para su publicación.

En la sección Revolución Francesa quedaron plas-mados los acontecimientos de su propia participación en losmomentos estelares de la humanidad, siendo ésta una viven-cia sin precedentes del periodo revolucionario de la Franciadel siglo XVIII. De igual importancia es el material referido aNegociaciones donde se conservan cartas y otros documen-tos de personajes claves en la política y en la sociedad deesa época tal como las negociaciones con los gobiernos deInglaterra, Francia y Estados Unidos a favor de la indepen-dencia venezolana.

Esta serie de documentos tiene un enorme significadopara el conocimiento de hechos que marcaron la historia deVenezuela, ya que Francisco de Miranda fue actor y especta-dor de muchos acontecimientos en su tiempo y también refle-jan la cotidianidad de su aventurada vida desde 1771 hasta1810, cuando como viajero coleccionó información del lla-mado Siglo de las Luces. El comité regional de América Latinay el Caribe del programa Memorial del Mundo adscrito a laUnesco, incorporó este importante repositorio documental co-mo parte del registro regional de la memoria del mundo. Laacademia continua realizando gestiones con el fin de lograrque este archivo sea reconocido por el organismo internacio-nal de importancia universal.

Page 12: Caracas

21MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la iglesia La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección formada por Las Doce Estaciones, talladas enmadera que representan el Vía crucis o Pasión de Cristo;un púlpito con escalera y base tallada. Los vitrales son dedata reciente y representan escenas de la vida de Jesús.

El Sagrario, al igual que el altar, está hecho en ma-dera y dorado. En la nave lateral derecha, se encuentra lacapilla de los Desamparados con un retablo de madera do-rado con la imagen de la Virgen de los Desamparados. Lapila bautismal es de mármol blanco, con mosaicos de dife-rentes símbolos cristianos.

A lo largo de las paredes de las naves lateraleshay ocho altares pequeños, una colección de aproxima-damente veintitrés sillas de madera tapizadas con tercio-pelo de color vinotinto con bordes dorados, un confesio-nario de madera tallada, una colección de bancos demadera y un órgano construido en La Habana, Cuba, porel organero G. de Aizpuru. De acuerdo con el párroco, elinstrumento data entre 1957—1958. La fachada del ór-gano ocupa la parte central de la tribuna y el basamentoes de madera. Sobre él se erigen tres cuerpos de tuberí-as sin cornisas ni claraboyas. El cuerpo medio consta de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

20

Colección del Museo Cuadra de Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Piedras y Bárcenas, parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

En la casa de campo de la fa-milia Bolívar —finales del sigloXVIII a inicios del siglo XIX—funciona actualmente el MuseoCuadra de Bolívar. Dentro dela casa destacan la biblioteca,las habitaciones de Simón Bo-lívar, Juan Vicente Bolívar y elcomedor. La biblioteca albergalibros que pertenecieron a Si-món Bolívar, un mapa geográ-fico de América meridional rea-lizado por M. Birón Tour y unmapa geográfico de América

del Sur fechado en 1783, cuyo contenido contribuyó a latransformación política y social ocurrida durante los siglosXVIII y XIX. En la habitación del Libertador se sitúa una ca-ma tipo catre del siglo XVIII, una cruz tallada en madera,una butaca, una mesa, una cómoda marqueteadas y doscandelabros de bronce. En el vestuario ubicado a la iz-quierda de este dormitorio se encuentra un armario, unaconsola marqueteada, una poltrona y un baúl tachueladode suela con las iniciales S.B. En la habitación de Juan Vi-cente Bolívar se ubican un fanal que cuelga del techo, unamesa rectangular con gaveta y un armario que data del si-glo XVII. En el comedor principal hay un fanal de cristal, unreloj inglés, un juego de comedor que perteneció a la su-cesión de don Carlos Manuel Möller y una brisera de cris-tal. En las demás zonas de la cuadra hay una silla de ma-no colonial, un botijón de arcilla, una alacena, un barco-

arcas del siglo XVIII y bancos demadera ubicados en los espa-cios de esta monumental cons-trucción. La colección de mobi-liario, fue donado por el BancoCaracas y está conformada porseis sillones tapizados en panaverde, cuatro rinconeras de ma-dera pulida y una mesa mediana, seis candelabros debronce y dos fanales de cristal.

Es Bien de Interés Cultural según Gaceta Ext. 5.441del 21 de febrero de 2000.

Page 13: Caracas

23MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos del Concejo Municipaly del Museo Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Las Monjas y Las Gradillas,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Concejo Municipal de Caracas

Entre el conjunto de piezas que se encuentran en el Con-cejo Municipal y el Museo Caracas destaca en los pasi-llos de la planta baja del edificio ventiún reproducciones

de fotografías de la ciudad deCaracas. En la sala de objetoshistóricos se puede conseguirlas siguientes piezas: pendónde Francisco Pizarro, un pen-dón de la Gran Colombia, unplano original de Caracas de1578 con marco hojillado enoro, un arca de bronce de va-lor histórico, un pendón deCarlos IV, otro de Carlos III,un documento escrito por Die-go de Losada, dos lozas demármol, dos piezas de plataelaboradas por Pedro Ignacio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

22

dieciséis tubos cuyos extremosforman una línea casi horizon-tal, elevada un poco hacia elcentro. Los grupos laterales sonirregulares y tienen once tubosen orden ascendente, compren-didos por un tubo mayor y sieteen orden descendente hastaencontrar la línea del conjuntocentral. La consola es de tiposeparada, de transmisioneseléctricas, compuesta por dosteclados manuales de sesenta yuna notas, de Do a Do; igual-mente posee un pedal radial,de treinta notas, de Do a Fa.Sobre el teclado de pedales es-tán ubicadas dos básculas —expresión y crescendo— y ha-cia la izquierda hay tres pistonesde acoplamiento. Completanlas colección once lámparasde hierro y cristal distribuidasentre las tres naves.

Esta iglesia es muy visitada y apreciada por la co-munidad, quien celebra con fervor la llegada de las fies-tas religiosas. Además, en esta iglesia reposan los restosdel doctor José Gregorio Hernández por lo que los fielesacuden a pagar promesas e implorar sus favores.

Es Monumento Histórico Nacional según GacetaOficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Page 14: Caracas

25MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Estos órganos fueron declarados MonumentosHistórico Nacional según la resolución emitida por la an-tigua Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patri-monio Histórico y Artístico de la Nación según GacetaOficial nº 32.049 del 18 de agosto de 1980.

Colección del Colegio de Ingenieros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Colegio de Ingenieros, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio de Ingenieros

En la sala principal del Colegio de Ingenieros se encuentrauna colección de fotografías de los ex presidentes del Cole-gio así como varias reliquias históricas y obras realizadas enlas paredes, también se puede observar en el piso una es-pecie de rosa de los vientos que señala los cuatro puntoscardinales indicados con unas letras en el piso. A través dela colección podemos conocer a los presidentes del colegiode ingenieros quienes permanecían un período de dosaños, aunque varios fueron reelectos. Entre ellos están JoséSanabria, presidente en el 1934 y fue reelecto en el perío-do 1942-1943; Luis E. Chataing, 1941-1942; Alberto Oli-vares, 1945-1946; Eduardo Arnal, 1946-1948; SantiagoHernández Ron, 1948-1949; Guillermo Machado Gonzá-lez; 1949-1950; Pedro Emilio Herrera, 1950-1951; Pas-cual Paoli Chalbaud, 1954-1956; Pedro Pablo A, 1956-1957; Armando Vegas, 1957-1958; Gustavo Pérez Gueva-ra, 1958-1959; Héctor Hernández Caraballo, 1959-1960,Andrés Sucre, 1961-1963; Justo Pastor, 1963-1965; TulioSosa Rodríguez, 1965-1966; Armando Ron Pedrique,1966-1967; Eduardo Acosta Hermoso, 1967-1968; DavidBrillembourg, 1968-1970; Guillermo Bello, 1970-1972;Hugo Negrette, 1973-1974; Román Pacheco Vivas, 1974-1975; José Luis García González, 1979-1981; César

Quintana Romero, 1983-1986; Vicente Emilio Pérez Caye-na, 1987-1988; Mabelly Soto Rosa de León Ponte, 1989-1991; Juan José Aguerrevere, José María Hernández; Agus-tín Aveledo; Jorge Nevett; Jesús Muñoz Tebar; Eduardo Car-baño Sánchez; Germán Jímenez; Jesús Flalvani; SisoVásquez; Santiago Aguerrevere Michelena; Vicente Lecuna;Francisco Sucre; Edgar Pardo Stolck; Eduardo Calvaño; En-rique Aguerrevere; Francisco Duarte, estos últimos en losperíodos de 1922 a 1945.

Además este Colegio cuenta con un reloj que es-tá elaborado en madera, es de color marrón y esta pin-tado con barniz. Tiene dos lados o conos, donde se pue-de apreciar la hora.

Virgen del Carmen, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de Quebrada Honda, puesto policial, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Policia Metropolitana

La Virgen del Carmen es la protectora de toda la fuerzapolicial, y conmemora su día los 16 de julio de cada año.Esta imagen de la Virgen mide aproximadamente 1 m dealto, ubicada sobre un pedestal de piedra en cuyo centrohay un rectángulo con bordes en plateado. La imagen tie-ne un niño entre sus brazos y ambos llevan escapularios.El nicho que alberga a la imagen está hecho de cementocon piedras, el piso es de baldosas de color azul con pun-tos blancos. A esta imagen los feligreses le llevan ofrendaspor los favores recibidos; muchas de las personas le colo-can rosas y claveles.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

24

Ramos en 1782, un retrato de José María España, cuatroespejos de marco dorado, un reloj de pie, de metal do-rado con un escudo de Venezuela en el centro, una me-sa con veinticuatro sillas de tachuelas rojas, tres bancosde madera y cuatro poltronas, cuatro bancos de maderalisa de cinco puestos. En la sala Emilio Boggio se puedenobservar tres lámparas de cristal con lágrimas, cuatrocandelabros de cristal, un espejo con marco de maderadorado, perteneciente a Emilio Boggio, un caballete demadera y una silla con un cojín, una vitrina de maderacon piezas de arqueología, un sillón de madera negra,dos butacas de madera oscura, dos sofás de tres puestos,una mesa con base de mármol blanco, y dos sillas forra-das con tela verde; en la dirección general se ubica unplano de la ciudad de Caracas de 1883; en la secretariade cámaras se ubican dos mapas de Venezuela uno deellos en papel tela y madera. Esta colección es muy im-portante por su valor histórico y testimonial.

Órgano Cavaille-Coll de la basílica Santa Teresa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Oeste 8, entre las esquinas La Palma y Santa Teresa,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Los órganos Cavaille-Coll existentes en Venezuela fueronfabricados por el francés Aristide Cavaille-Coll, y cinco deellos se encuentran repartidos en la ciudad Caracas. El quese ubica en la basílica Santa Teresa posee una fachada demayor majestuosidad. Se estima que fue elaborado entrelas décadas 1880 y 1890. Su consola está separada delmueble y consta de dos teclados manuales y pedalera.

El primer teclado es de cincuenta y seis notas deDo a Sol, el segundo es el positivo recitativo de cincuentay seis notas. Tiene un pedal plano cuadrado con notasbien espaciadas de treinta teclas de Do a Fa. La distribu-ción de los tiradores es presentada en tres gradas a am-bos lados de los teclados. El material de fabricación es elque se emplea normalmente en los órganos: madera pa-ra realizar el mueble y los tubos de bourdon, los cuales es-tán completamente separados de la caja del órgano. Es-tos tubos son de metal de estaño en aleación en diversasproporciones con plomo; cuero y material complementa-rio en los reservorios de aire.

Posee una firma y el logotipo donde se lee A. Ca-vaille-Coll ubicado en el área del teclado manual de laconsola. Su estado de conservación es regular. El Institutodel Patrimonio Cultural, con autoridades municipales, ecle-siásticas y otros entes, adelantan gestiones para actualizarla información acerca del estado de conservación de cadauno de estos valiosos instrumentos, a fin de facilitar la com-pleta recuperación de los mismos. Cabe destacar que esteórgano es ejecutado por D´Angelo, uno de los pocos or-ganistas litúrgicos que quedan en Caracas.

Page 15: Caracas

27

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

de vidrio que tiene unos escu-dos tallados de la Gran Colom-bia, Bolivia y Perú, una cajafuerte de hierro de fabricaciónfrancesa, una cómoda de cao-ba dorada y una cómoda decuarterones, un escaparate decuarterones de caoba, una car-ta enviada por el Libertador aldoctor Revenga, un libro con elacta de bautismo del Libertador,la pagina original del resumensucinto de la vida del generalSucre escrito por el LibertadorSimón Bolívar, una carta dirigi-da a Simón Bolívar, por el gene-ral Rafael Urdaneta, el 25 de

octubre de 1829. También destacan una silla de manoque perteneció a la madre del Libertador, un sofá elabo-rado en madera, una ofrenda de plata de don Juan Vi-cente Bolívar de 1781, en homenaje al Libertador, dona-da por el Instituto Bolivariano, una serie de fotografíasdel general Pedro Briceño Méndez, Clementina de Estellery Juan Rodríguez del Toro, una medalla de condecora-ción que le dieron al Libertador en Perú, unos juegos dezarcillos y prendedor de María Antonia Bolívar, un braza-lete de oro del Libertador, un fanal de cristal tallado, doscofres, una de bronce con pedestal de mármol, que con-tiene tierra del Monte Sacro, Roma y la otra de cedro ta-llado con pedestal —ofrenda del Distrito Maracaibo—,un estribo, una mesa redonda de caoba antigua con ga-vetas y sillas y un aparador.

Esta colección fue declarada bien de Interés Cultu-ral según Gaceta Ext. nº 5.441 del 21 de febrero de 2000.

Filtro de agua de porcelana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En algunos hogares de la familia venezolana pueden ver-se todavía, filtros de agua marca Royal Boulton London,fabricados en su mayoría en la década de los años vein-te. Estas son piezas de porcelana, miden menos de 1 mde alto y tienen una capacidad de más de 3 l de agua.Muchos son usados aún en los hogares venezolanos, de-bido a la calidad del material con el que están hechos.Su función es purificar el agua, permitiendo que las per-sonas que lo usen puedan beber agua fresca y pura. Sufabricación está descontinuada, por lo tanto poseen unvalor histórico significativo para las personas que los con-servan, pues se manifiestan como testigos de una épocade la historia del país.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

26

Colección de objetos de la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para

la Cultura

La Casa Natal es el lugar donde el Libertador prefigurósus ideales de hombre de estado y conductor de los ejér-

citos en su saga por lograr la indepen-dencia de Venezuela. Por ello se

consideró importante la colecciónque ella contiene. La colecciónestá comprendida por objetos,muebles y pinturas que perte-necieron al Libertador SimónBolívar y que datan de los si-glos XVI, XVII, XVIII y XIX. En elpatio principal está ubicada

una pila bautismal que pertene-ció a la catedral de Caracas y en

la que fue bautizado Simón Bolí-var; en la sala principal se encuen-

tran pinturas, una mesa de cedro y unas si-llas, un sofá estilo American Empire dorado y tapizado encrin. En la habitación de las damas, hay un retrato de una

monja de la familia Bolívar yuna mesa de consola de cao-ba estilo American Empire yun sillón de caoba con asien-to y espaldar de cuero. En elsegundo patio de la casa seencuentra una fuente y un be-bedero para los caballos. Lareplica en madera tipo caobode la cama del libertador estáubicada en su cuarto, al igualque una mesa de caoba deestilo barroco, con patas en

forma de lira dispuesta en la galería. Sobre la mesa hayuna maqueta de la estatua ecuestre del Libertador erigi-da en Nueva York. Igualmente existe una cómoda de cao-

ba con adornos de marquetería y una cómoda. Cabeañadir una mesa de comedor de caoba con patas en for-ma de garra de león, un escritorio con santuarios dora-dos, un arcón con adornos de hierro, una mesa antiguacon patas talladas, una mesa de estilo barroco, con pa-tas de lira y butacón, un escaparate de caoba con hojas

Page 16: Caracas

29MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

28

Colección de la basílica Santa Teresa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Oeste 8, entre las esquinas La Palma y Santa Teresa,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La basílica fue inaugurada en 1876, las obras fueron realiza-das por el ingeniero Juan Hurtado Manrique y se construyócuando Antonio Guzmán Blanco decidió derribar el antiguotemplo de San Pablo, de allí que muchas de las piezas de lacolección vengan del antiguo templo. Destacan entre ellas lossiguientes objetos: en la capilla del sagrario una lámpara debronce, dos ángeles que custodian el sagrario elaborados enmármol, una mesa de altar y la balaustrada del mismo ma-terial y un vitral de diseño geométrico sobre la puerta, de co-lores rojo, morado, verde, amarillo y azul. En el pasillo late-ral derecho hay treinta vitrales donde destacan los colores na-ranjas y verdes; en el lateral izquierdo y de las mismascaracterísticas, veinticuatro vitrales, en el pasillo central, diez

Page 17: Caracas

31MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de artes decorativas y mobiliario del Teatro Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna, entre las esquinas de Miracielos y Cipreses,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Teatro Nacional

La colección de artes decorativas y mobiliario ubicada den-tro del Teatro Nacional comprende objetos de diferentes es-tilos, como los muebles Luis XV y Luis XVI, de una gran di-versidad en lo que respecta a la utilidad y al diseño. Encuanto al mobiliario se ubican dentro de la colección cua-tro mesas auxiliares pequeñas redondas y hojilladas, conso-las de madera hojillada y tope de mármol beige, ademásde cuatro espejos, dos rectangulares y dos ovalados. Loscuatro marcos de madera hojillada y ornamentos tienen for-ma vegetal. Destaca un sofá de cuatro puestos, estilo LuisXV, en terciopelo azul y otro sofá del mismo estilo, pero de

tres puestos en terciopelo, dos butacas estilo Luis XV, hojilla-das y tapizadas en terciopelo azul. Ubicadas en el vestíbulose encuentran tres mesas auxiliares redondas, de maderahojillada y tope de mármol beige. Así como también seis si-llas Adam estilo Luis XV, tapizadas en terciopelo azul, tresbutacas de laca natural y tapizadas en tela de follaje verde,un espejo de cinco cuerpos, hojillado y en la parte superiortiene elementos en forma de lazo. Hay otros cuatro espejos,dos de ellos con marco rectangular con elementos vegeta-les, todos en madera hojillada. En el segundo nivel del ves-tíbulo hay tres mesas auxiliares grandes y tres pequeñas enmadera hojillada y con tope de mármol beige. Cabe aña-dir dos consolas bajas hojilladas y con el tope en mármolbeige, un espejo rectangular, mediano, hojillado y decora-do con motivos vegetales. También hay un sofá de dospuestos estilo Luis XV, tapizado en terciopelo azul, dos buta-cas estilo Luis XV tapizadas en terciopelo azul. En el foyer osala de espera hay dieciséis sillas, cuyo respaldo tiene for-ma de lira y está tapizado en terciopelo azul turquesa, cua-tro sillas de madera con respaldo de esterilla tipo nido deabeja, tapizadas igualmente en terciopelo azul turquesa ycinco mesas redondas de grandes dimensiones en maderay tope de mármol beige. En el auditorio, en el palco de bo-ca en escena, están ubicadas quince sillas con respaldo deesterilla tipo nido de abeja y tapizadas en terciopelo azul.En el palco presidencial se ubican dos sillas presidenciales,las cuales tienen en la parte superior el Escudo Nacional ytres sillas con respaldo de esterilla tipo nido de abeja, y ta-pizadas en terciopelo azul, En el guardamuebles están ubi-cadas cinco poltronas estilo Luis XV sin tapicería, nueve pol-tronas estilo Luis XV de respaldo oval tapizadas en terciope-lo azul, sillas, dos sofás de tres puestos estilo Luis XVI,tapizados en tela bordada de color beige, dos sofás de cua-tro puestos estilo Luis XVI tapizados en gobelino de folajeverde, dos sillas estilo Tonnet o Vienesa. En relación a las lu-minarias, hay veintidós piezas en total: veintiún lámparas yapliques y una lámpara principal. Sobre el techo de la salase encuentra colgada una pintura al óleo del artista plásti-co Antonio Herrera Toro, con las imágenes que representana las musas de las artes: la de música, danza, tragedia y co-media. En la parte baja de la cúpula, se encuentran ubica-dos relieves escultóricos que representa a ángeles y decora-ciones vegetales de color blanco, vino tinto y dorado.

Imprenta de Rogelio López Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rogelio López Sánchez

Es una imprenta neoyorquinamarca Babcock, modeloMFG.CO.CO, patentada en1904. En esta prensa fueronimpresos carteles que anuncia-ron espectáculos del luchadorCatchascatchcan, de los her-manos Peralta, de Alfredo Sa-del, Oscar de León, Los Melódi-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

30

vitrales donde destacan los colores rojos, amarillos, azul, ver-de y morado. En esta misma nave se ubica el órgano tubularCavaille-Coll, instaladado en 1885 en el coro oeste. En1958 fue traslado al coro este, donde se encuentra actual-mente. Ubicada debajo del altar se aprecia la reliquia de SanJustino, soldado romano y mártir de los primeros siglos. En laNavidad de 1986, fueron devueltos al culto los huesos deSan Justino. El relicario que ahora los guarda es de broncecon acabado de oro. En la capilla del Nazareno se ubicandos lámparas de bronce, un vitral de grandes dimensiones,

con motivos geométricos, donde destacan los colores rojos,azul, amarillo, verde, naranja y morado; al igual que la naveoeste ubicamos doce vitrales, en la parte superior de colores,rojo, amarillo, azul verde y morado, y cuatro apliques. En lasparedes laterales de las naves se ubica una serie de relieveselaborados en madera, que representan el Vía Crucis o lasestaciones de la Pasión de Jesús. En 1982 se integraron a lacolección unos vasos sagrados, el baldaquino y el camaríndel Nazareno, elaborado en madera y vidrio.

Page 18: Caracas

33MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la capilla Santa Rosa de Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas de Las Monjas y Las Gradillas,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

El mobiliario de la capilla data de 1790 aproximadamentey está conformado por veinticinco sillas de madera tapiza-das con terciopelo de color vinotinto y dos de madera lla-madas de tornillos. En el lado derecho reposa el arca quecontiene el acta original del ayuntamiento de Caracas del19 de abril de 1810. Éste se levanta sobre una base que tie-ne tallada un pergamino, una balanza, una pluma para es-cribir y un sable. A cada lado tiene un cóndor sosteniendoel lugar donde está el acta. El arca está elaborada en hie-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

cos, Rafito Cedeño, Yordano, la Billo's Caracas Boys, entreotros. Esta prensa se encuentra actualmente en manos deRogelio López Sánchez, conocido por su Tipografía Cubana,ubicada en Caño Amarillo, en una antigua casa tapizadacon carteles que datan de los años sesenta. Rogelio la reci-bió como pago de su liquidación por sus años de servicio enla tipografía. Él cuenta que no ha encontrado a nadie que lamaneje, y que el que intenta hacerlo, la rompe. Rogelio Ló-pez Sánchez nació en 1924 y dice que la prensa le llevaveinte años, que son dos viejos que están mirándose las ca-ras todos los días, él es su mecánico y su instructor.

Page 19: Caracas

35MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

males o humanos, diversas clases de cerámica tanto criollascomo importadas, fragmentos de tejas, artefactos líticos yde metal. Esta colección proviene de diversas localidades,entre los cuales están los estados Anzoátegui, Apure, Ara-gua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, NuevaEsparta, Sucre, Trujillo, Vargas, Yaracuy, Bolívar y de diver-sos sitios del Distrito Capital como la Villa Santa Inés, CasaAmarilla, Palacio de las Academias, Teatro Municipal, Es-cuela José Ángel Lamas, Palacio Federal, Cuartel San Car-los, Librería Histórica, Casa Veroes y El Calvario.

Colección de la capilla del Asilo San Antonio o La Providencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, frente a la maternidad Concepción

Palacios, parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Congregación Hermanas asilo La Providencia

Esta colección está compuesta por varias lámparas decristal, unos vitrales, un atril de madera.y una imagen dela Virgen Milagrosa situada en la parte superior del altarmayor. Mide aproximadamente 1 m de altura, se encuen-tra vestida de blanco con una capa azul y en sus pies tie-ne una rosa roja. Destacatambién una imagen de SanAntonio de Padua, mide apro-ximadamente 1, 2 m de altu-ra, está elaborado en yeso yviste una túnica de color ma-rrón oscuro y un cordón blan-co a la altura de su cintura.Posee en su mano derecha unlibro sobre el que se encuen-tra de pie un niño vestido conuna túnica blanca y un cordónen la cintura. El santo tiene enla mano izquierda un rosario yunas flores blancas. Esta ima-gen es una de las más valora-dos por la comunidad; todoslos 13 de junio celebran su

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

34

rro y vidrio. Entre otros objetos de la capilla se encuentrauna lápida hecha en mármol con inscripciones en latín delprimer arzobispo de Caracas, Francisco Ibarra. Esta colec-ción fue declarada bien de Interés Cultural según GacetaExt. nº 5.441 del 21 de febrero del 2000.

Cruz de La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓ| Esquina La Cruz, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Es una cruz elaborada en metal, colocada sobre una pa-red en la esquina La Cruz de La Candelaria. La cruz mideaproximadamente 3 m de largo y está pintada de colormarrón, con puntos en su parte central y en todo su entor-no. Lleva una placa con una inscripción que reza INRI. Laspersonas de la comunidad son muy devotos de esta cruz.

Colección arqueológica del Instituto del Patrimonio Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural

La colección que se encuentra a resguardo en el Instituto delPatrimonio Cultural contiene en su haber más de mil cajascon material arqueológico resultante de proyectos de inven-tario, rescate e investigación realizados por el instituto en fe-chas pasadas, así como también proyectos realizados endistintas partes de Venezuela, cuya custodia temporal la tie-ne el instituto, mientras estas colecciones pasen en el futuroa la protección de un ente regional según la procedencia dedonde se extrajo. También contiene objetos provenientes detráfico ilícito y bienes muebles patrimoniales como escultu-ras, fragmentos de retablos, entre otros.

El conjunto de materiales comprende distintos perí-odos cronológicos que van desde el prehispánico, pasandopor el colonial y republicano, llegando incluso al contem-poráneo. Entre los tipos de material están los huesos de ani-

Page 20: Caracas

37MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

na era un arco sin puertas, cuyo objetivo era que los invi-tados observasen a la gran cama de dosel, con colgadu-ras, cenefas y cortinas. La cama era objeto de culto y em-blema de hospitalidad y riqueza de sus propietarios, parti-cularidad similar al de los palacios europeos.Generalmente estas camas eran de columnas, de dosel yen su cabecera se colocaban varias almohadas, con otraspequeñas encima llamadas acericos, las cuales no sóloservían de decoración sino que mantenían casi erguido elcuerpo de la persona que la usaba y evitaban así la hori-zontalidad durante el sueño, lo cual se consideraba malsa-no y peligroso. La Quinta Anauco cuenta con varios mue-bles regidos por el diseño de los cánones neoclásicos in-gleses como por ejemplo un comedor compuesto porvarias mesas y sillas plegables o de alas, las cuales origi-nalmente se encontraban arrimadas hacia la pared y luego

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

36

fiesta dentro del asilo con grupos musicales y toda la co-munidad asiste a esta celebración para acompañarlo ensu día y para buscar el pan de San Antonio, el protectorde los pobres.

Colección de objetos de la Quinta Anauco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Panteón, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Quinta Anauco

La casa de Solórzano, como originalmente se llamó a laQuinta Anauco, es una casa de campo destinada original-mente al descanso y a la recreación. A sus alrededores ha-bían siembras de café, caña de azúcar, árboles frutales yalgunos animales. En sus puertas y ventanas tenían detalles

en forma de hojas hechas en madera de cedro, pintadasen tonos color verde. Las ventanas se abren por medio deanillos o goznes de hierro forjado, al igual que sus cerra-duras y pasadores. Del lado interior de la sala hay dosasientos o poyos que sobresalen de las paredes, que du-rante la Colonia se utilizaban para que las mujeres recibie-ran visitas. En la alcoba principal, situada al lado de la sa-la, se encuentra la cama más importante de la casa. Estahabitación estaba relacionada con el ciclo de la vida: na-cer y morir. La división entre la alcoba principal y la venta-

Page 21: Caracas

39MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la catedral de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas La Torre y Las Gradillas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Originalmente este templo funcionaba como templo parro-quial de la ciudad de Santiago de León, fundada por Die-go de Lozada. En la capilla del Pilar se encuentra una lám-para de plata repujada realizada en México. En la parteposterior del altar mayor hay una sillería del coro de veinti-nueve puestos. En el centro de la nave de San Pedro, hayuna pila bautismal de mármol blanco y un escaparate decedro labrado con bisagras de cañón pertenecientes a lasegunda mitad del siglo XVIII. La cajonería de la sacristíamayor está diseñada por el maestro de carpintería Santiagode Rojas. En las paredes laterales están ubicados catorcerelieves de mármol blanco con apoyos de hierro que repre-sentan las estaciones del Vía Crucis. Un reloj que está ubi-cado en la parte externa de la iglesia, en una de sus torres,se encuentra en funcionamiento desde que se inauguró laiglesia. Completa la colección un órgano tubular. La prime-ra noticia acerca de la existencia de un órgano y organistaen la Iglesia Mayor de la ciudad de Caracas, data de 1591,pero el terremoto de 1641 lo destruyó. Pasaron luego va-rios órganos por la catedral, hasta que durante la segunda

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

eran abiertas sólo cuando sedispondían los comensales a lamesa. Igualmente hay variosescaparates donde se guarda-ba la mantelería, los cubiertos,las vajillas, la cristalería y laplatería. Además cuenta conuna serie de piezas arqueoló-gicas de diversas tipos: cerámi-ca criolla e importada, frag-mentos de tejas, artefactos líti-cos y de metal. En la casatambién se alberga una seriede platos de cerámica, vasos,floreros y cuenta con una ca-rroza de la época, un barril,

una batea y unas puertas de madera.

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia Nuestra Señora de La Encarnación de El Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de El Valle, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En la iglesia Nuestra Señora dela Encarnación de El Valle seconserva uno de los órganosCavaille-Coll existentes en Ve-nezuela, cinco de ellos ubica-dos en Caracas y uno en la ca-tedral de Los Teques. Estos va-liosos instrumentos musicalesdeben su nombre al hecho dehaber sido fabricados por el

francés Aristide Cavaille-Coll —1811 y 1899—. El órgano quese encuentra en esta iglesia esun órgano tubular. El mueble tie-ne forma de capilla gótica, condos torreones planos laterales,un frontón triangular sobre lascornisas, dos superficies planas y en el centro posee corni-sas semicirculares. Los torreones contaban con tres tubosgrandes, inexistentes debido al incendio ocurrido en la igle-sia en 1992. El mayor de los torreones está ubicado en elcentro, con claraboyas de madera donde estaba una corni-sa. En cuanto a la consola está separada del mueble yconsta de un teclado manual de cincuenta y seis notas deDo a Sol, un pedal plano de forma rectangular de treintanotas de Do a Fa. Sobre el pedal están las pisas de acopla-mientos y combinaciones, y al centro la caja expresiva. Fueelaborado en 1890. El mueble está elaborado en madera ylos tubos de bourdon en metal de estaño en aleación de di-versas proporciones con plomo, cuero y material comple-mentario en los reservorios de aire. En el área del tecladomanual de la consola aparece la firma con el logotipo A.Cavaille-Coll. Su estado de conservación es regular.

Estos órganos fueron declarados Monumento His-tórico Nacional según la resolución emitida por la antiguaJunta Nacional Protectora y Conservadora del PatrimonioHistórico y Artístico de la Nación según Gaceta Oficial nº32.049 del 18 de agosto de 1980.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de la iglesia San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, esquina San Francisco, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Este recinto religioso guarda una importante colección deobjetos, entre ellos destaca un sagrario separado del reta-blo de madera dorada que data del 1763 y restaurdo enel año 1983. Dos medallones pintados por Juan Pedro Ló-pez, que representan a San Luis Rey de Francia y SantaIsabel de Hungría; un confesionario tallado en cedro po-licromado y dorado, realizado por Domingo Gutiérrez; unasiento y espaldar de damasco y clavos de bronce; un púl-pito tallado en madera de cedro y dorado de mediadosdel siglo XVIII y una colección de sillas elaboradas en ter-ciopelo rojo con bordes dorados.

Esta colección fue declarada monumento Históri-co Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de fe-brero de 1960.

Page 22: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

40

mitad del siglo XIX, instalaron el conocido órgano dorado,el cual de acuerdo a la nomenclatura de la Catedral, era deorigen francés y posiblemente de la manufactura de Cavai-llé-Coll. Este instrumento musical desapareció en 1960,luego construyeron otro instrumento fabricado por la Orga-nería Española en 1967. Éste órgano tiene las siguientescaracterísticas: mixtura en cada teclado y los pedales, estáhecho completamente en madera, se ubican en el altar ma-yor, probablemente fue un factor determinante para el dise-ño de la fachada. Por último, la consola está separada delmueble del órgano.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional se-gún Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Page 23: Caracas

43MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

escudo de armas del capitán Diego Arrollo y Daza, escul-pido en piedra y de 88 cm por 58,4 cm por 10,8 cm; otrode la casa de los condes de San Javier, de mármol y conun alto relieve el cual mide 90 cm por 67,7 cm por 11

cm; un remate de un guardacantón de esquina de Cara-cas, moldeado en arcilla y va-ciado en componentes noidentificados, mide 22,5 cmpor 16,5 cm; unos relicariosde la Virgen de Madeleine y dela Virgen Sainte Meire pertene-ciente al oratorio de la familia delLibertador cosidos, impresos y bor-dados, con hilos de bronce, lentejuelasy pedrería; dos relicarios, uno pequeño yuno mediano de Pilar Cle-mente Iriarte de Aranda y Pon-te, ensamblados, tejidos ygrabados, con mostacillas,alambre, vidrio, papel metali-zado y tela. Otros objetos sonuna cruz de madera ensam-blada, torneada, tallada, es-maltada; una joya islandesaeclesiástica de 1634, moldea-do, vaciado en oro; una cajade aleación de metales conbaño de oro y terciopelo rojo,unos bancos con brazos de cin-co puestos, tallados torneadosy ensamblados en madera,clavos y pintura; una pila deagua bendita tallada y pulidaen piedra natural; un libro demeditación diaria que perte-neció a don Lino Clemente, yuna serie de pertenencias deuso personal como zapatillas,mantas, trajes, entre otros.

Esta colección fue declara-da Bien de Interés Cultural según Ga-ceta Ext. nº 5.441 del 21 de febrero de 2000.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

42

Colección del Museo Bolivariano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de San Jacinto a Traposos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Los orígenes del Museo Bolivarianose remontan al último tercio del

siglo XIX, cuando se creó elMuseo Nacional. Las colec-ciones más antiguas que al-berga datan de la épocacolonial. Está compuestapor un conjunto de objetosreferentes a la vida cotidia-

na, a las actividades del ca-bildo y la Iglesia. Cuenta con

colecciones relativas a la etaparepublicana y un importante núcleo

dedicado a la vida y obra de Simón Bo-lívar y los héroes de la independencia. Más del sesentapor ciento de sus objetos ha permanecido en el depósitodel museo desde 1960 y no es sino hasta ahora que se

pueden apreciar, declaradosBienes de Interés Cultural de laNación por estar vinculadoscon el general en jefe SimónBolívar, sus familiares y los pró-ceres de la independencia. Lacolección consta de una seriede fotografías de albúmina,una de ellas reproduce el tras-lado de los restos del Liberta-dor de la Catedral de Caracasal Panteón Nacional, de autordesconocido, emulsión de platay papel de 11,7 por 18 cm; unretrato de daguerrotipo de Bartolomé Salom, emulsión deplata y lámina de bronce de 3,1 cm por 2,6 cm; un retra-to de Francisco de Miranda de 10 cm por 5,3 cm; un re-trato de José Tadeo Monagas de 9 cm por 5,5 cm; un re-trato del general Carlos Soublette de 10,3 cm por 6,2cm, todos de emulsión de plata y papel. Además cuentacon un escudo de armas de la familia Ponte Bolívar, cin-celado en mármol, el cual mide 75,5 cm por 55,5 cm; un

Page 24: Caracas

45

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

criptas selladas, probablemente de algunos de los prime-ros obispos de Caracas. En la sala permanente II están lassiguientes piezas: una peana de plata y carey, un palio deplata repujada y cincelada, un cáliz de plata repujada, unatril de cedro enchapado, un libro de actas de las carme-litas de 1732 con 260 hojas, un florero de metal con ba-ño de plata de principios del siglo XX, una escribanía deplata del siglo XVIII procedente de Madrid; una salvilla deplata repujada y grabada, obra del orfebre caraqueño Pe-dro Ignacio Ramos; una corona y un rosario de oro, unospuñales de plata y una sillería de coro de veinticinco pues-tos en madera de cedro tallada y policromada con el escu-do de la orden franciscana.

En el exterior de la capilla del Popolo, como partede la Catedral de Caracas, se encuentran una lámpara demármol y una lápida de mármol blanco en memoria de lospadres del Libertador Simón Bolívar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

44

Colección de objetos del Museo Sacro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas La Torre y Las Gradillas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En la sala permanente del Museo Sacro de Caracas se en-cuentra una colección del siglo XVII perteneciente a la Ca-tedral de Caracas, donde destaca una peana de maderatallada, hojillada en oro y plata; objetos litúrgicos como

una caja de caudales de hierro de 1845 adquirida en Mar-sella, Francia. Además hay restos de palco de plata repu-jada, una jarra, una bandeja de plata, unos candelabros li-túrgicos de metal, un portalámparas de bronce con bañode plata, unos apagadores de cirios y un crucifijo de bron-ce con baño de plata —pieza que presidió la celebracióneucarística de su santidad Juan Pablo II, en La Carlota, el11 de febrero de 1996—. También se hallan objetos reli-giosos, como sacras fundidas en bronce y bañadas en oro,fabricadas en Madrid, España. Cerca de las sacras se ubi-ca el osario o fosa común y en la pared izquierda están dos

Page 25: Caracas

47MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

marca registrada de La Voz del Amo, y al mismo tiempoNipper, el perrito apareció en maquinas parlantes y endiscos. En 1930 David Sarnoff se convirtió en el tercerpresidente de RCA dirigiendo la independencia de RCA yGE. Su objetivo era llevar la música a todos los hogarespor medios inalámbricos. Logrando además que la com-pañía fuera hacia los caminos de la innovación en elcampos de la electrónica.

Petroglifos de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Chaguaramos, Ciudad Universitaria,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Central de Venezuela

En la entrada principal de la Biblioteca Central de la Uni-versidad Central de Venezuela se ubican dos petroglifoscon una serie de quince canales tallados que representanfiguras geométricas, animales y seres humanos. Según lasinvestigaciones realizadas por el antropólogo José Albor-noz estos petroglifos provinieron del sector conocido co-mo Fila de las Llanadas, concretamente del sitio El Cam-bural de Los Yanes, en el estado Vargas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

46

Colección del Palacio Arzobispal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sur con Oeste 2, esquina Las Gradillas,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En esta colección se puede encontrar un retablo colonial demadera dorada con una imagen de San José con el niño,un órgano de aire pequeño de madera y un confesionariocolonial. En la planta baja está el archivo donde se encuen-tran registradas las partidas de nacimientos, testamentos ybautizos desde 1600 hasta la actualidad; en el comedorhay cuatro lámparas de hierro con cinco bombillos cadauna y un relieve de bronce con una base de madera que re-presenta la Última Cena; por último en el patio central hayuna fuente que perteneció al Concejo Municipal.

Vitrola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La vitrola es un instrumento musical que trabaja mecánica-mente, sin electricidad. Su principio de funcionamiento esmuy simple: un surco continuo hace vibrar un parlante pormedio de una aguja. Al mecanismo se le agrega una cor-neta que es el amplificador. Este modelo, con su gran cor-neta es el mundialmente conocido como el fonógrafo, in-ventado por el norteamericano Thomas Alva Edison en1887. Originalmente no usaba un disco, sino un cilindro depapel de estaño que más tarde se sustituyó por otro de ce-ra. El proceso de grabación en estos fonógrafos consistíaen hablar por una pequeña corneta mientras una aguja ibagrabando en el cilindro. El país sorprendentemente se be-nefició casi de inmediato con este invento, pues muy tem-prano Edison grabó al tenor nacional, Melico Salazar en uncilindro de cera interpretando el aria Qu'ella mi cred, de laopera La Fanciulla del West, de Giacomo Puccini.

Una de las primeras marcas de vitrola que saliófue la RCA en 1921 y poco después se comenzó con laventa de aparatos de transmisión y recepción de radio. En1929, Thomson Houston absorbió Etablissements DU-CRETET, adentrándose en la electrónica, propiciando asíel creciente negocio de la radio y la televisión. RCA com-pró la Victor Talking Machina Company y adquirió la

Page 26: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

48

Colección de objetos de la iglesia SanJuan Bautista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, entre las esquina Garita y Luzón,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En el templo de la parroquiaSan Juan Bautista se puedenapreciar las catorces estacionesdel Vía Crucis, tres imágenesreligiosas una del nazareno contraje de color violeta y cargan-do la cruz y una imagen de SanOnofre y otra del Divino Niño;así como también un órgano,unos medallones de yeso conmotivos florales, cuyo diseño

pertenece al artista Pedro Centeno Vallenilla, un altar demadera que consta de dos cuerpos realizados en caoba ylas aplicaciones de la decoración en madera de cedro. En-tre otras piezas de valor se encuentra un libro de gobiernopara el archivo de la parroquia de San Juan Bautista, un ar-mazón de madera y piezas de orfebrería como un cáliz de

plata dorada con una espiga y una tuerca, realizadas enplata que unen la copa, el atril y el pie del cáliz —piezas delsiglo XVIII—; un portaviático de plata dorada realizado porFrancisco de Landaeta; una llave de sagrario del siglo XIX,realizada en metal dorado, con dobletes de color violeta yverde, destaca además una tinaja del siglo XVIII realizadaen arcilla torneada.

Esta colección fue declarada Monumento Históri-co Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 deagosto de 1960.

Page 27: Caracas

51MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Para la elaboración de estos instrumentos se co-mienza el trabajo pasando por máquinas; la primera es laradial, que se encarga de cortar las piezas con suelas; la se-gunda es la cierra cinta, que transporta la cinta cantiadora,empareja los cortes y dobla los aros para las orejas y mari-posas. Tras esto el tambor se tornea, lija, empareja, pinta ydecora. Por último se remoja el cuero, se calienta y se va-poriza la tumbadora y otros instrumentos que lo ameriten.Esta maquinaria, muy importante para la elaboración de losinstrumentos, fue fabricada por Ovidio Gutiérrez.

Colección de objetos de la iglesia parroquial deNuestra Señora del Rosario de Curucay

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay,

parroquia Macarao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de esta iglesia está conformada por diversosobjetos de culto religioso que son usados en las diferentescelebraciones que se realizan en él y gozan del reconoci-miento de los feligreses de la comunidad. Las piezas quedestacan son un juego de tres potencias, o rayos de luz, deautor anónimo elaboradas en el siglo XVIII, de plata cince-lada, miden 13,2 cm por 5, 8 cm la del centro y 16,5 por5 cm las otras dos. Pertenecen a la imagen del Cristo ya-cente o crucificado y se colocan sobre su cabeza. Tambiénhay dos campanas de bronce fundido, una de 69 cm de al-to por 68 cm de diámetro, la otra mide 67 cm de alto por57 cm de diámetro. En su cara exterior se lee la inscripciónPro. Manuel Golmar dedica esta campana a Nuestra Seño-ra del Rosario de Curucay, patrona de la parroquia Maca-rao. 1852. El badajo —elemento que golpea internamentela campana— no es el original en ninguna de las dos. Am-bas campanas son de autor anónimo. Completan la colec-ción dos elementos con forma de concha marina, elabora-dos en el siglo XIX y de autor anónimo, elaborados en már-mol blanco cincelado, ambos miden 18 cm por 40,5 cmpor 25 cm adosados a la cara interior del muro de la fa-chada, cerca de la puerta principal uno del lado del evan-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

50

Antiguas campanasde la iglesia San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Sur 2,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Estas campanas de bronceoriginales de la iglesia SanFrancisco fueron dedicadas ala Virgen de la Soledad, sien-do el guardián del conventofray Francisco Vélez. Coloca-das en 1876 en el campana-rio noroeste de la basílicaSanta Teresa, fueron ofrenda-das a la ciudad de Caracascon motivo de su primer cen-tenario, el 27 de octubre de1976. Estas campanas toca-ron en los triunfos y en lasexequias del Libertador. Fue-ron fundidas en Caracas en1876 por el artesano TomásSánchez de Palacio para origi-nalmente formar parte de uncampanario. Hoy se hallan enun gran marco de concreto en

obra limpia colgadas en dos aberturas de forma rectan-gular. En su lado oeste presenta una inscripción sobreuna losa de mármol referente a su historia.

Colección de instrumentos musicales de Ovidio Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Hornos de Cal, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ovidio Gutiérrez

Conjunto de instrumentos musicales fabricados por OvidioGutierrez, entre los que destacan una tumbadora, instru-mento musical hecho con madera de pino canadiense, ce-

dro, castaño y roble, tiene formacónica, mide 1,74 m de alto y suboca puede alcanzar entre 30cm y 35 cm. El origen de este ti-po de instrumentos se remonta ala época de la Colonia y no seles conocía nombre. Tambiéncuenta con cajas de resonancia,caja de madera con diferentes formas —cuadrada o rectan-gulares— dependiendo del diseño del músico o la comodi-

dad para tocar y el tamaño que se desee. No lleva cuero deningún tipo y su madera tiene que ser vibrante, para que asíse produzca el sonido deseado por el percusionista. La ca-ja de resonancia es uno de los instrumentos más antiguos,lo que se infiere de sus sencillas características. Puede pro-ducir un sonido con varias tonalidades, dependiendo de ladestreza del músico. Otros instrumentos son los bata —tam-bores de diferentes alturas con forma de pera más agudahacia abajo—. Suelen ser blancos aunque se visten en elmomento de una fiesta con telas de colores dependiendodel santo, y con cascabeles para crear un sonido más agu-do. Estos instrumentos son utilizados en las fiestas religiosas,como la santería, y ejecutados dependiendo del santo alque se le está rindiendo homenaje.

Page 28: Caracas

53MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos del Museo de Bellas Artes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Entre la destacada colección de obras y objetos que conser-va el Museo de Bellas Artes resalta una colección de cerá-mica china y otras piezas orientales compuesta por más de

siete mil piezas individuales o en grupos que brinda una vi-sion completa del desarrollo del arte de la cerámica orien-tal a partir del siglo XIV, y su interrelación con los estilos eu-ropeos. Incluye algunas obras realizadas en esmalte, made-ra, jade, bronce, así como también piezas italianas, piezasholandesas. Otra donación está constituida por objetos deporcelana del siglo XVIII y XIX y grupos de porcelanas herál-dicas chinas, además de un conjunto de piezas chinas mo-nocromas realizadas entre los siglos XVII y XIX, donadas porlos sucesores de José Ramón Urbaneja en 1952 y EnriqueOtero Vizcarrondo en 1959. Esta colección se puede apre-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

52

gelio y el otro del lado de la Epístola y una imagen de lapatrona de Macarao fue encontrada por un indio Curucayen el siglo XVI. Está vestida de color rosado y capa azul cla-ro, lleva en su mano derecha un estandarte con una ban-dera. La imagen mide aproximadamente unos 80 cm de al-to y está colocada en el ala derecha de la iglesia colonialde la parroquia Macarao, donde ha permanecido desde1746. La Virgen del Rosario es muy conocida y venerada enal país, sus devotos van todos los años a la parroquia paraacompañarla en su procesión.

Esta colección fue declarada Monumento Históri-co Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 deagosto de 1960.

Page 29: Caracas

55MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la iglesia NuestraSeñora Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| El Conde, nº 285, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En el altar mayor del templo se encuentra una pila bau-tismal y un sagrario realizado en mármol, a cuyo lado iz-quierdo hay un vitral de mármol y con escrituras doradascon la expresión El principio y el fin; a mano derecha hayun cirio pascual, que se bendice el Sábado de Gloria. Laiglesia cuenta con otro atril, con dos relieves uno repre-senta la primera aparición de la Virgen de Fátima, el 13de mayo de 1917, y el otro la basílica de Fátima y la in-mensa plaza de capilla. Otros objetos de interés son dos

confesionarios, un órgano, varias sillas elaboradas conterciopelo de color rojo y con un borde dorado, una se-rie de bancos de madera de color marrón y unas escale-ras para el salón del coro. Esta colección es muy impor-tante porque ha sido testigo de grandes eventos religio-sos de la comunidad.

Colección de manuscritos y libros del ArchivoGeneral de la Nación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina Santa Capilla y Carmelita, nº 15,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Esta documentación se divideen cuatro partes: La Colonia,que abarca el período entre1530 y 1810 y se componede ocho secciones: Política ygobierno, funcionarios civiles

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

54

ciar en la sala cuatro del museo. La colección de arte egip-cio fue adquirida por el museo en 1958. Está formada poruna parte con los hallazgos arqueológicos de diferentes ex-cavaciones realizadas en Egipto por el equipo arqueológi-co del Museo Metropolitano de Nueva York y por otras do-naciones anteriores hechas al museo.

Este material, de invaluable valoración, fue com-pletado con la compra de otros seis objetos a un anticua-rio neoyorquino. Son pequeñas piezas en su mayoría decarácter funerario, de distintas etapas históricas y perte-nece al museo desde 1990.

Page 30: Caracas

57MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

con altares de mármol, dedica-dos al Corazón de Jesús y a SanJosé. En el extremo izquierdo dela entrada está ubicada una pilabautismal que descansa sobreuna base de mármol, rodeadapor una baranda del mismo ma-terial. Al lado de la pila bautis-mal está la Virgen del Valle sobreuna base de madera y en el ladoderecho de la entrada se en-cuentra la imagen de la Virgende Coromoto sobre una base demadera. Además esta iglesia tie-ne un órgano, dispuesto en lanave lateral derecha del templodesde 1932, construido en lostalleres de Debierre, Nantes,Francia. Este pequeño órganocarece de fachada. Toda su tube-

ría está contenida en unas ca-jas y la secreta está práctica-mente a nivel del suelo. En laprimera fila de los tubos hayuna trompeta. Cabe destacarque a los lados del instrumentohay unas manillas para tomarla caja y trasladarla; la inscrip-ción Portátil indica el caráctercon que fue construido. Bajo el manual y a la derecha, exis-te una placa para manejar la caja expresiva en la que estácontenida toda la tubería. Esta palanca se acciona con larodilla. Completan la colección cuatro campanas, dosgrandes y dos pequeñas, dispuestas en dos campanarios.Las grandes conocidas como Santa Teresita y Gloria de Ma-ría, y las pequeñas Santa Rosa de Lima y San Miguel Arcán-gel, todas originales de Francia y bendecidas en 1928 porel Arzobispo de Caracas.

Colección documental del Tribunal Supremo de Justicia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Baralt, esquina Dos Pilitas, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Tribunal Suprema de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia, anteriormente Corte Su-prema de Justicia, es la más alta entidad de la república.Esta institución fue creada hace más de 170 años. El edi-ficio del Tribunal Supremo forma parte del Foro Libertador.En sus espacios e interior del instituto se halla una serie deobjetos de valor histórico y significativo para los venezola-nos, entre los que se destacan libros originales de las ac-tas de instalación correspondientes a las primeras cortessupremas de justicia y un arca que contiene cuatro librosde actas empastados con tapas de cuero y letras pintadasde negro, en las cuales se lee, de izquierda a derecha:Corte Suprema de Justicia, 1831-1844; Alta Corte Federal,1864-1868; Corte de Casación, 1881-1893 y Corte Fede-ral y Casación, 1904-1907. Dentro del arca, en el ángulosuperior izquierdo, se encuentra una placa donde se leeInaugurada bajo la presidencia del Magistrado, Dr. J. R.Duque Sánchez. Caracas, 30 de abril de 1963. En esemismo extremo, en la parte superior del arca, hay una se-rie de retratos de los distintos magistrados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

56

y militares, hacienda, intendencia de ejército y real ha-cienda, Iglesia y patronato real, comercio, cabildos ycuestiones sociales.

La Batalla de la Gran Co-lombia, que comprende losaños 1810 y 1830 y se com-pone de dieciocho seccionesentre las cuales se cuentan ac-tas del consejo de gobierno deAngostura, catastro de las ca-sas de Caracas, corte de Almi-rantazgo, correspondencia delgeneral José Antonio Páez, co-rrespondencia de los próceresde la provincia de Mérida, go-bernación de Guayana, ilus-tres próceres de la indepen-dencia, insurrección contra laJunta Suprema, intendencia deVenezuela, entre otros.

La República abarca el período que va a partirdel año 1880 y está compuesta por treinta y dos seccio-nes: Centenario del Libertador, Centenario de Sucre, Mi-nisterio de Agricultura y Cría, Ministerio de Guerra y Ma-rina, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras públi-cas, Papeles del doctor Julián Vigo, procesos militares,tesorería nacional, entre otros.

La cuarta parte de la documentación del ArchivoGeneral de la Nación son los traslados que se componende copias obtenidas en archivos extranjeros y se divide encuarenta y un secciones tales como audiencia de Caracas,audiencia de Santa Fe, audiencia de Santo Domingo, archi-vo del general Miguel de la Torre, causas de residencias delos gobernadores, ciudades de Venezuela, colección Con-quista y Colonia, correo de Ultramar, indios motilones, Re-al Hacienda de Caracas, entre otros.

Este valioso patrimonio histórico bibliográfico se com-pone de más de un millar de tomos, documentos y legajos.

Cristo yacente, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Antímano, frente al Polideportivo de Mamera,

parroquia Antímano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Froilán Correa

Es una imagen de Jesucristo con dientes, en la actualidadsólo existen cuatro cristos con estas características que da-tan de 1813. Esta imagen está resguardada en una caja devidrio que mide 80 cm y en propiedad de Froilán Correa.Las otras imágenes restantes, se encuentran en posesióndel doctor Neigimeo Biombo, en la Iglesia Santa Teresa ydel doctor Isaac Stoll, quien fue Ministro de Educación.

Colección de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, esquina de Palo Grande, frente a

la plaza Italia, parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La iglesia Nuestra Señora de Lourdes alberga una colecciónde objetos que se encuentran dentro del templo y campa-nario. Entre ellos resalta el altar mayor, fabricado en Italia,tallado en mármol y ubicado en el presbiterio de la iglesiadesde 1950. Éste sirve de aposento a la imagen de Nues-tra Señora de Lourdes, junto a dos imágenes más, cada unaen un camarín. Dos columnas grises flanquean la mesa delaltar, y a cada lado del presbiterio se ubican dos capillas

Page 31: Caracas

59MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de la iglesia San Agustín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Este 14, esquina Isleños, parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección religiosa de este templo está conformada pordiversos objetos que gozan del afecto de los feligreses de lacomunidad. Destacan por su valor histórico un relicario conla imagen de la Virgen de la Consolación, ubicado en el al-tar de la capilla oriental, un órgano construido en 1926 porla fábrica Nuestra Señora de Begoña Juan Duarte-fusiona-do-Lope Alberdi, Bilbao e inaugurado el 28 de octubre de

1928. El buffet de este instru-mento es de forma gótica. Poseetres torrezuelas planas y delga-das; la central es más alta y con-tiene nueve tubos, cuyas bocasforman un semicírculo descen-dente hacia el centro de la torre.Por el lado de arriba la cornisatiene forma de mitra. Las torre-zuelas laterales son más bajas,cada una contiene siete tubos.Estas bocas esbozan un semicír-culo en orden descendente haciael centro. La cornisa forma un se-micírculo de orden ascendentehacia el centro. Entre las torretasexisten dos superficies planas demadera, sin tubos, conformadaspor las láminas de la caja expre-

siva. La consola es de tipo separada, de transmisiones neu-máticas, de dos manuales de sesenta y un notas, de Do aDo y la pedalera de treinta notas, de Do a Fa. Además dediez lámparas de hierro forjado y vidrio, de modelo similary de diferentes dimensiones: cuatro grandes, ocho media-nas y dos pequeñas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

58

Colección de la iglesia San José del Ávila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina San José, calle San Isidro con avenida

San José del Ávila

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En el santuario de San José del Ávila podemos encontrar en-tre las colecciones de objeto un pulpito de madera tallada,con las imágenes en relieve de Jesús y los cuatro evangelis-tas en el antepecho, más un relieve del Espíritu Santo en eltornavoz, a un lado de la escalera de mármol para subir almismo. En el extremo derecho de la nave central, se ubicauna pila bautismal, realizada en mármol blanco. El altar estalabrado en mármol blanco de carrara y montado a fines demayo de 1942, la mesa del altar está sostenida por seis co-lumnas de mármol de color rojizo, en el centro se observa unrelieve del cordero de Dios. La mesa del altar esta sostenidapor seis columnas de mármol de color rojizo. Como una delas piezas importantes y de valor resulta también el órgano tu-bular, que está ubicado en el coro alto.

Page 32: Caracas

61MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

60

Colección de instrumentos musicales de Rafael Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle La Colina, edificio 25-A, Altavista, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Rafael Ramírez

Es una colección de instrumentos de percusión compuestapor un juego de tambores de fulía utilizados para los velo-rios de la Cruz de Mayo, un juego de batería, un tambor cu-lo e´ puya, cumacos, campana, un pujo y burro negro, unabatería bumbac, una conga, una tambora de merengue,dos tamboras de gaita, dos furros, una puya y dos puyas deSan Millán, un bongó, timbal, quintiplás, un palo de lluvia,maracas, platos de peltre, castañuelas, baquetas, campa-nas metálicas, cencerros, rayos de calipso. Con estos instru-mentos se enseña a los niños de la comunidad y trabaja enel grupo Caña Dulce-Banda Schow.

Colección de la iglesia San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Puerta de Caracas, Norte 10, entre esquinas

San Rafael y Alcantarilla, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección del templo está formada por diversos objetos deuso religioso, que tienen un va-lor simbólico para la comuni-dad. Destacan entre ellos unconjunto de quince piezas demadera policromadas que re-presentan las estaciones o lospasos de la pasión de Cristo,cada una conformada por treso cuatro personajes y/o ele-mentos dispuestos de frente ode perfil. Debajo de cada unohay una cruz, el nombre Jesús yla identificación de la estacióncorrespondiente en letras y nú-

meros. Datan aproximadamente de 1982 y están ubicadosen el balcón del coro. Destaca también una puerta de sagra-rio, elaborada en bronce dorado y marco de madera pulida,consta de dos hojas con cerradura, cada una dividida en seiscuadrantes, de fondo azul y anaranjado, con una figura en

relieve sobre cada uno. Por último se puede mencionar unrelicario de bronce dorado con forma de custodia, en cuyocentro hay una figura circular y sobre una tela roja se en-cuentran las reliquias de San Judas Tadeo, enmarcadas enun rombo con cuatro flores de lis, una en cada vértice. Elcuello y la base circular tienen dibujos en relieve. La fecha deautenticación es de 1961, en Roma.

Page 33: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

parte inferior en el centro unafigura de perfil.

Hay un atril tallado en ba-jo relieve con madera de caoba.Tiene una decoración tallada enel ángulo superior. El soporte esde forma helicoidal y se apoyaen una base, también de made-ra, que está adornada con volu-tas en relieve y termina con pa-tas en forma de garra. Hay otroatril, con la diferencia que fueelaborado en hierro forjado; enla parte superior el apoyo estriangular o en forma de libro in-vertido, se puede utilizar por am-bos lados. El soporte son tres pa-tas que terminan en espiral haciaadentro, unidas entre sí por unarica decoración. En la colecciónhay dos pebeteros forjados y en-samblados en bronce, con formavertical. La parte superior estásujeta con cuatro agallones enforma de hojas de acanto; el pieestá formado por una especie dehojas de palma que descansanen un círculo decorado profusa-mente por volutas, hojas de lis yremata una greca que bordea

toda la circunferencia. Ademáshay otros cuatro pebeteros for-jados y ensamblados en már-mol y bronce, de grandes di-mensiones y ricamente decora-dos. Desde una toma cenital seencuentra primero un cilindroabierto por donde sale la lla-ma, su contorno está decoradocon ovas alargadas, continúaun gran platón decorado conovas en la parte superior e in-ferior, luego sigue un cilindrovertical decorado alrededorcon cuatro grandes hojas deacanto que le cubren casi todasu totalidad. Más adelante, seobservan tres franjas y en la in-termedia se puede leer la firmadel autor MSB. Caracas 1930.Continúa con una especie deplafón invertido decorado conovas u ondas alrededor. Termi-na en cuatro grandes patas en formas de garras o volutasinvertidas. Están ubicados a la izquierda de la entrada, so-bre los tres primeros escalones de las gradillas, sobre unabase de mármol.

Es Monumento Histórico Nacional según GacetaOficial nº 37.553 del 21 de octubre de 2002.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

62

Colección del Panteón Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Panteón, Foro Libertador,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para las Relaciones Interiores y Justicia

La colección del Panteón Nacional está compuesta por variaspiezas antiguas con gran valor histórico. Entre ellas se en-cuentra la lámpara tipo araña, pieza de gran dimensión e im-ponente belleza, elaborada en París en la famosa fábrica decristal de Baccarat. La adquirió el gremio de Agricultores deCaracas y se la ofrendaron al Libertador en el centenario desu natalicio. Esta pieza es una obra de arte, compuesta de4000 piezas y 230 luces y sujeta a un plafón. Así mismo, sepueden conseguir seis candelabros hechos con maderalaqueada color dorado mate. La base que va a la paredes de forma rectangular irregular. En la parte superior so-bresale un semicírculo ricamente decorado en su parteinferior; sobre la parte superior tiene cuatro candelabrosdonde están colocados los bombillos que tienen forma devela. Cada candelabro tiene un total de diez luces.

Otro objeto de interés es un púlpito hecho a tra-vés de una técnica de bajo relieve y ensamblado elabo-rado en madera caoba; en la parte frontal tienen talladoen relieve el escudo de Venezuela y de la familia de Bolí-var —arriba al centro—, un medallón decorado en elcentro con una figura de perfil —parte inferior al centro—

, en el lateral derecho hay una placa pequeña de broncesujeta con dos tornillos, con una inscripción que diceEduardo Mico, Caracas 1942. En el lateral izquierdo estáel antiguo escudo de la República de Colombia y en la

Page 34: Caracas

65MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

de observar un arreglo floralelaborado en yeso el cual da ar-monía a la imagen. La Virgentiene una aureola de metal sos-teniendo con su brazo izquierdoal niño Dios. Su vestuario es decolor rosado, con un mantoazul, alrededor un cordón dora-do y el niño con un manto blan-co. Estas imágenes son conside-radas por las monjas como unade las más importantes dentrode la escuela. En la capilla delcolegio se encuentra el resto de

las imágenes y los objetos que forman parte de esta colec-ción: en la parte superior del retablo, hecho en mármol yde estilo gótico, es venerada una atípica representacióndel Divino Niño. Esta imagen muestra al niño en actitudde predica, llevando un pequeño globo terráqueo en unade sus manos. La imagen con un vestido color crema queremata en bordes del cuello y mangas por encajes y unatúnica en colores rojo y azul cielo con bordes dorados, lle-va una corona de metal dorada. En cada uno de los ex-tremos del retablo se encuentran dos ángeles guardianescustodiando al santo sagrario, ubicado en el centro infe-rior del mismo. Entre otras imágenes escultóricas se pue-

den mencionar: a la Virgen delCarmen, El Nazareno, San An-tonio de Padua, Virgen Mila-grosa, La Divina Pastora, elSagrado Corazón de Jesús eimágenes bidimensionales co-mo un antiguo Vía Crucis he-cho en madera, con ornamen-tos en hojilla de oro, otro VíaCrucis en alto relieve con capapictórica de color, y un óleo dela Hermana María de San Jo-sé. El altar mayor está realiza-do y tallado en mármol y en éldestaca la figura central, unaimagen tallada en alto relieve.Otras piezas de mobiliario sonel confesionario y los bancosde madera de estilo gótico,candelabros colgantes con ba-se de piso hechos en bronce, yuna lapida de mármol cuyasletras incisas citan A nuestroPadre Fundador Monseñor Jus-to Vicente López Avelledo * 9-8-1863, + 30-1-1917 Recuer-do de sus hijas H.H AgustinasRecoletas del Corazón de Jesús.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

64

Colección de objetos de la iglesia parroquialde San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Este 11, entre esquinas San Enrique y Telares,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de esta iglesiaestá conformada por diferen-tes objetos religiosos emplea-dos en las diversas celebra-ciones. Destacan por su valorsimbólico, histórico y estéticoun púlpito con su tornavoz,

elaborado en madera, y decorado con las figuras y losatributos de los cuatro evangelistas; nueve lámparas dearaña elaboradas en cristal de Bacarat y bronce, tres degrandes dimensiones, con seis brazos de tres luces cadauno, ubicadas en la nave central y seis pequeñas, de cin-co brazos con un punto de luz, cada uno. Se presume que

fueron importadas de la Casa Serra de Barcelona, Espa-ña; una custodia, ubicada en la nave derecha, realizadaen 1948 en plata y oro y decorada con piedras precio-sas, pertenecientes a joyas familiares, obra de la orfebrevenezolana Panchita Labady.

Destaca además un órgano Cavaille Coll, fabrica-do en 1889, de tres teclados, dos de mano y uno de pie.Completa la colección un reloj ubicado en la torre orientalde la iglesia, fabricado por James Condlift/Liverpool/En-gland/1811. Sus cuatro esferas miden 180 cm de diámetrocada una. Las campanas del reloj son tres, fabricadas en1844 por C&G. Meras-Founders de Londres. El reloj seencuentra hoy fuera de funcionamiento.

Colección de objetos del Colegio de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas San Antonio y Santa Rosa, nº 19-12,

parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Colección conformada por dis-tintos objetos e imágenes. Deestás resaltan dos: el SagradoCorazón de Jesús, y la Virgende la Consolación. La primeraubicada en el centro del patiodel colegio, se levanta sobreuna base de cemento, colocadaa su vez sobre tres escalones degranito. La imagen tiene un ves-tido blanco con una túnica alre-dedor del cuerpo de color vinotinto, en el pecho tiene un cora-zón, los brazos abiertos y la ca-beza inclinada hacia abajo. Lapieza data de 1937 y La Virgende la Consolación está coloca-da sobre un mesón de maderacon dos compartimientos; en laparte inferior del mesón se pue-

Page 35: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

66

Colección de objetos de la iglesia San Francisco Javier

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Lídice

|DIRECCIÓN| Calle Los Teques, al lado de la Escuela Enrique

Chaumer, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En esta colección existen diversasimágenes de santos. De particu-lar interés es la representación deLa Dolorosa de 1,5 m, tiene susmanos entrelazadas y viste unatúnica, una capa de terciopelocon dibujos dorados que aseme-jan una media luna que cubre laimagen desde la cabeza hasta lospies —una vez al año es vestidacon una túnica blanca—. Estaimagen tiene un valor especial,pues de acuerdo a la comunidadha concedido milagros y peticio-nes. Otra imagen es la del Naza-reno, de 1,3 m de altura y elabo-rada en yeso policromado, vesti-do con una túnica violeta conuna cuerda atada a su cintura,quien sostiene sobre su hombroizquierdo una cruz apoyada sobre su hombro izquierdo y ensu cabeza hay una corona de espinas. Por último, el SantoSepulcro representa la urna donde reposa la imagen de Je-sucristo, en su interior el cuerpo semi desnudo de Cristomuerto reposa sobre una sabana blanca y su cabeza se apo-ya sobre una almohada. Los bordes de la urna son de ma-dera tallada, en la tapa tiene dos argollas de plástico, a suslados hay unas plantas similares a las espigas de romero, yestá apoyada sobre una base con cuatro manillas para lle-varlo durante la procesión. Cabe añadir a la colección lasimágenes de San Francisco de Asís, San Francisco Javier, elSagrado Corazón de Jesús, San Antonio de Padua, y las vír-genes del Carmen, de Coromoto y de Fátima.

Page 36: Caracas

69MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la habitación de la Madre María de San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Colegio de La Divina Pastora, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio La Pastora

En una habitación pequeña condos puertas y una ventana demadera, hay una cama peque-ña de madera con un mosquite-ro de color blanco, sin colchóny una almohada con una franjaazul y una mesa con dos com-partimientos donde está coloca-

do en la parte de arriba una ponchera de peltre y en laparte inferior una jarra del mismo material, la cual erausada para el aseo personal. A un lado hay una cruz demadera donde la madre se arrodillaba a hacer sus ora-ciones. En la pared del frente tres fotos amplias y tres pe-queñas, dos tomadas donde reposan sus restos. La prime-ra foto tiene una nota que dice Primera Beata de Venezue-la, 1875-1967, fundadora de las agustinas recoletas delColegio de Jesús. El segundo cuadro reproduce a la ma-dre María de San José en sus noventa años. La tercera esuna foto de la pila donde fue bautizada en Choroní,1875. También, se encuentran unas zapatillas que ellausaba, una silla pequeña de ratán donde la madre se

sentaba, acompañada de unamesa de madera donde colo-caba sus utensilios para co-mer: platos pequeños, dos va-sos de igual tamaño de peltre,dos cucharillas pequeñas y untenedor de igual tamaño. Lamesa tiene un mantel blancocon un bordado en color azulclaro, las sábanas de la camason de color blanco, acompa-ñadas de un rosario grandecolocado sobre ella.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

68

Colección de objetos de la iglesia San Ramón Nonato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Los Frailes, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Dentro de esta iglesia, dedicada a San Ramón Nonato, san-to español de la orden de la merced, nacido en 1200 y fa-llecido en 1240, se encuentra una imagen del santo patro-no que mide 1,6 m de alto. Tiene una aureola bronce y suvestimenta de religioso es azul claro, beige y vinotinto conbordados de color bronce, en su cuello tiene una cadenacon un crucifijo, en su mano izquierda una palma pequeñade color bronce y en su mano derecha la custodia. Consi-derado de mucha importancia debido a la creencia queDios ha obrado por mediación del santo innumerables mi-lagros y las mujeres en el difícil trance de alumbramiento loinvocan. La imagen del Nazareno está ubicada a mano de-recha de la entrada al templo, mide 3 m de altura y la cruzmide 2 m, está inclinada con la cruz en su hombro derecho.La cruz es de madera tallada y el Nazareno tiene su frenteensangrentada con una corona de espinas en su cabeza.Está descalzo y su vestimenta es de color morado con dibu-jos en bronce con un cordón en su cintura. En su cuello y

en su mano izquierda hay un rosario. La imagen está colo-cada sobre una base de madera tallada. Este Nazareno essacado todos los años en Semana Santa, durante la proce-sión del miércoles Santo.

En esta iglesia se veneran con igual fervor a laVirgen de Coromoto, a la Virgen de Fátima, a San José ya una hermosa imagen de la Virgen del Rosario, entreotros. La mayoría de estas imágenes están fabricadas enyeso. El Cristo, el confesionario y el mobiliario son demadera. Destaca un pequeño banquillo rectangular demadera con asiento de cuero y remaches. El mobiliarioeclesiástico está tapizado en tela color rojo sangre. El VíaCrucis es un alto relieve hecho en yeso con una patinacolor madera clara. En la iglesia se muestra también unaplaca de reconocimiento hecha en bronce.

Page 37: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

El Círculo Militar posee una extraordinaria colección demuebles y objetos decorativos; con estos objetos y los quecontinuamente adquiere la institución crece a diario el pa-trimonio cultural del Círculo y su empeño por la custodia yla conservación del patrimonio de la Nación. Entres los ob-jetos que se pueden mencionar se encuentran unos caño-nes de fabricación rusa de 1790 con el escudo de armas dela emperatriz Catalina II de Rusia, traídos a Venezuela en laexpedición del general Pablo Morillo en 1816.

Estas armas formaban parte de las defensas delfuerte San Felipe, hoy Castillo El Libertador, último ba-luarte en Venezuela del ejército realista español, y fueroncapturados la noche del 10 de noviembre de 1823. Tam-bién destaca una colección de porcelana de Sévres-Fran-cia del siglo XIX, muchas de estas fueron pintadas conaplicaciones doradas realizadas por reputados orfebres.Se estima que muchas de estas piezas son originales delaño 1802; fueron adquiridas en Francia en 1953 por elgobierno nacional para el adorno de los salones del Cír-culo de las Fuerzas Armadas y forman junto a otras pie-zas importantes, la colección de porcelanas de la institu-

ción. En el salón Ayacucho del Círculo Militar hay una se-rie de objetos como un espejo parisino del siglo XIX, y untapiz gobelino de 1845. En el comedor Guayana se en-cuentra un mueble parisino de color negro con borde do-rado, del siglo XIX. En el salón Vuelvan Caras hay un re-loj Grandfather de París del siglo XIX. En el salón Pichin-cha destaca un mueble parisino del siglo XIX.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

Colección de objetos del Círculo Militar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Paseo Los Precursores, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

Para la Defensa

Page 38: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

72

Colección de objetos de la casa de estudiode la historia de Venezuela Lorenzo A.Mendoza Quintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, subiendo por la esquina Veroes,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Polar

Es un espacio ubicado en el centro de la ciudad de Cara-cas, destinado a la difusión del conocimiento de la historiade Venezuela, a través del apoyo al fortalecimiento delacervo documental, además de la infraestructura nesesariapara ofrecer exposiciones alusivas a nuestro pasado históri-

co en aspectos relevantes. Igualmente realizan ciclos de ta-lleres, seminarios, conferencias y charlas para contribuir alrescate de nuestro legado patrimonial.

Su historia se remonta a 1761; ha pasado alter-nativamente de ser casa de familia a sede de institucionesde carácter social como el colegio de la Compañía de Je-sús. En el 2001 las puertas de esta casa se abrieron al pú-blico como sede de la Fundación Polar y lugar para el es-tudio de la historia de Venezuela. La edificación cuentacon una antigua colección de mobiliario, entre ellos unacama de madera, una silla y un mueble de madera, lám-paras de la época y un cuadro de la familia MendozaQuintero. En los pasillos del inmueble se encuentra un ba-úl y varias sillas de madera y cuero, objetos que pertene-cieron a la familia Mendoza.

Page 39: Caracas

75MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos del Santuario Nacional Expiatorio de las Siervas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Oeste 12, entre las esquinas Hospital y Glorieta,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Santuario Nacional Expiatorio

de las Siervas

La colección está constituida porpiezas que no arrojan datos pre-cisos de autoría ni fechas decreación, entre las cuales desta-ca un retablo de dos cuerpos,cuatro imágenes de madera,piezas de estilo neogótico. Unacustodia de plata que alberga alsantísimo sacramento. Además,se sitúan cuatro muebles, loscuales pertenecieron a la anti-gua sacristía y son usados paraguardar los trajes y ornamentosde los sacerdotes. Otra pieza degran valor es el púlpito, ubicadoen el extremo izquierdo del pres-

biterio y conformado por un antepecho o baranda, el al-tavoz, la base y la escalera. Se presume que este objeto seencuentra en el templo desde sus inicios, al igual que laslámparas originales de hierro forjado. Las piezas previa-mente mencionadas tienen un gran valor, forman parte dela historia religiosa y cultural de Venezuela.

Colección de objetos de la capilla María de Nazaret

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| UD-5, detrás del bloque 23, parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Las imágenes religiosas quese encuentran en la CapillaMaría de Nazaret son el Divi-no Niño, San José y la VirgenMaría. El primero mide de 60cm de alto y se encuentra enla capilla desde su inaugura-ción. San José se encuentrasentado sobre una mesa demadera, mide 1,20 m; la Vir-gen María está ubicada al la-do de San José, mide 1,20m; Jesús, colocado al ladode María y José, mide 1 m dealto. San José y la Virgen Ma-ría miden 60 cm de alto. Al-gunas de estas imágenes,fueron elaboradas en yesopor alumnos del Instituto Ma-ría de Nazaret. Además lacapilla cuenta con una seriede objetos, bancos de made-ra, tres sillas de madera consu asiento y espaldar de colorblanco, un atril de madera ylas catorce estaciones del víacrucis de la pasión de Cristoelaborados en metal sobreuna base de color crema yuna cruz de hierro forjado.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

74

Colección de objetos del Museo Arturo Michelena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Urapal, nº 82, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

La colección del Museo Arturo Michele-na cuenta con un legado de más de

300 piezas donadas por LasteniaTello, entre obras, objetos, y mo-biliario del maestro Arturo Mi-chelena. Posee una colección denoventa y seis libros de los años

1888-1933, veintitrés legajos delos años 1891-1948, 30 documen-

tos importantes para el museo de1883-1890, una colección de fotografías

desde 1800 y 1992, una colec-ción de orfebrería de 1887 yuna colección de objetos y mue-bles entre los cuales podemosmencionar unas sillas de estilobarroco tapizadas en cuero co-lor café y otras en cuero blanco;un esquinero elaborado en téc-nica de marquetería de maderay metal con tope de mármol;una sombrerera de madera delíneas sencillas; un camafeo ta-llado en marfil color hueso; unpar de pinturas de formato re-dondo y pequeño tamaño, conborde delgado de plata, cadauna con el retrato de pintoresque marcaron pauta en su épo-ca como lo son Rafael Sanzio yMiguel Ángel Buonarrotti, am-bos de autores desconocidos;un plato y jarrones de porcelanahermosamente esmaltados; pe-queñas figuras de porcelana yde otros materiales; lámparasde hierro forjado que cuelgandel techo y otras de base de por-

celana y detalles de metal; un busto de Arturo Michelena re-alizado en yeso; un par de monedas de plata que lo distin-

guían como miembro de la aso-ciación de artistas de Francia.Otros objetos de interés como uncaballete con tornillo y ruedas,una paleta perteneciente a ArturoMichelena con la cual pintó laobra Pentesilea, uno de sus traba-jos más destacados debido a lamajestuosidad de su realismo y elgran formato.

Rieles de Caño Amarillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La obra más importante durante el mandato de AntonioGuzmán Blanco y la que marcó la pauta de la modernidaden Venezuela en el siglo XIX fue sin duda la llegada del pri-mer tren a Caracas proveniente de La Guaira el 27 de Ju-nio de 1883. Este logro representaba un medio de comu-nicación de trascendencia, puesto a la orden de las activi-dades comerciales de entonces. La estación del ferrocarrilde Caracas estaba situada en Caño Amarillo, donde toda-vía hoy se observan los rieles sobre los que pasaba el tren.Estaban dispuestos de manera paralela, uno al lado delotro. Hoy en día, aunque buena parte de estos rieles se en-cuentran cubiertos por el asfalto al igual que las originalescalles empedradas, se puede apreciar un buen tramo re-cientemente restaurado por el Instituto del Patrimonio Cul-tural hacia el área que se conoce como bulevar Santa In-és, lateral a la Villa Santa Inés, residencia de Joaquín Cres-po, sede actual del Instituto del Patrimonio Cultural.

Este bien está ubicado en el área conformada porel Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario,declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, segúnconsta en la Gaceta Oficial nº 38.383 del de 2006.

Page 40: Caracas

77MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

habitaron el río Guaire; variadas y hermosas conchas de mo-luscos; gran cantidad de insectos; aves en amenaza de extin-ción; el cráneo de una ballena, colecciones de anfibios dise-cados, así como una importante colección de animales pro-cedentes de África como antílopes, jirafas mandriles venados,hienas jabalíes, cebras entre otros.

El museo presenta además de este tipo de colec-ciones la vida humana a través del crecimiento y gestacióndel hombre, así como diversos temas y elementos que des-criben la cultura, la raza y las formas de subsistencia en laépoca prehispánica, en períodos aún indeterminados y enparte de la cronología moderna, ejemplificados algunos através de atuendos como el traje tradicional de la danzawarime de la etnia piaroa en fibra vegetal y plumas deguacamaya, tocados y sellos corporales, instrumentos mu-sicales y armas, entre otros.

Colección de objetos del Palacio de Miraflores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Urdaneta, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palacio de Miraflores

El Palacio de Miraflores es una construcción de estilo neo-clásico con influencias herrerianas, realizado entre 1884 y1886. Entre algunos de los elementos decorativos del pa-lacio destacan las puertas enmarcadas con frontones rotos,las columnas de estilo barroco y estilo compuesto presen-

tes en algunos de sus salones y las ventanas, de las cualesalgunas están enmarcadas en la parte superior con unfrontón recto y otras con uno semicircular. En la fachadaademás hay balaustras, pilastras y relieves decorativos deestilo neobarroco.

El mobiliario del Palacio de Miraflores, del cual al-gunas de sus piezas presentan un estilo neobarroco, datade los siglos XVIII y XIX; se encuentran mesas y sillas paranumerosos comensales, así como un juego de muebles desalón, estilo Luis XV, dorado y patinado; un par de cómo-das estilo Luis XV, modelo Reisner, con tope en mármol;cuatro blandones de estilo europeo, siglo XVIII, sumado auna serie de muebles de diversas épocas históricas, distri-buidos a lo largo de los salones y despachos del Palacio de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

Colección de objetos del Museo de Ciencias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

El Museo de Ciencias, custodia una importante y diversa co-lección de piezas, conservando más de 170.000 animales yobjetos distribuidos en once colecciones: antropología física,arqueología, etnografía, colección africana y afroamericana,ictiología, invertebrados, mineralogía, ornitología, paleonto-logía y termología. Entre las piezas más llamativas que poseeeste museo se encuentran las cabezas humanas, conocidascomo tsantsas, las cuales eran reducidas por un procedimien-to o ritual del grupo social Shuar que habitaba el Alto Ama-zonas del Ecuador y Perú; momias; cráneos con deformacio-naciones intencionales, las cuales indicaban el grado de je-rarquía existente en las sociedades prehispánicas, armas deguerra conocidas como shongos, utilizadas por grupos afri-canos; distintas figuras prehispánicas como la Venus de Taca-rigua: pieza elaborada en arcilla modelada de gran calidadestética, hecha por las sociedades que habitaron la costacentral de Venezuela y la cuenca del lago de Valencia entre

los años 800 y 600 de nuestraera. Esta joya prehispánica secaracteriza por presentar hiper-trofia —aumento exagerado delvolumen de algún órgano— dela cabeza, abultamiento de lazona abdominal y los glúteos yatrofia —disminución de la ma-sa muscular del órgano— de lospies. Esta Venus era el instru-mento de invocación a la fertili-dad de la tierra y de la mujer.

También son conservadoscollares y vasijas prehispánicas yun cráneo completo que datade esta época, descubierto en1930 por el doctor Rafael Re-quena y su hijo; así como mues-tras de rocas y minerales comomármol blanco y mármol grisfloreado, jaspe y crisolito, entreotros recolectados por el doctorJosé María Vargas; y fósiles deplantas, entre otras impresio-nantes muestras recopiladas alo largo de 125 años. Ademásse pueden encontrar fósiles de

animales gigantes pertenecientes a distintas épocas como lacenozoica, tales como gliptodontes, molares de mamut, ca-parazones de tortugas gigantes, cráneos de caimanes, el es-queleto de un diente de sable. Los ejemplares zoológicos noson menos importantes, entre ellos hay cuaimas —la serpien-te venenosa más grande de Suramérica—; peces que una vez

Page 41: Caracas

79MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la capilla deEl Algodonal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Algodonal, parroquia Antímano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ambulatorio Popular Antituberculoso

Algunos de los objetos que conserva esta capilla son de es-tilo gótico, guardando la austeridad y simplicidad de sus lí-neas reflejadas en los bancos de madera en los que los fe-ligreses se sientan a escuchar la misa. El Vía Crucis, mues-

tra de la pasión y muerte de Je-sucristo, está realizado en ma-dera labrada y tallada con ladescripción de la escena en al-to relieve; cada cuerpo del VíaCrucis se caracteriza por tenerornamentos labrados sin dejara un lado el corte gótico quecaracteriza al conjunto. Entrelas imágenes veneradas se en-cuentran las de José GregorioHernández; el Santo Sepulcro,cuya imagen está hecha en ma-dera policromada al igual quela imagen de San José; el Sa-grado Corazón de Jesús; la In-maculada Concepción y Jesúscrucificado. Destaca tambiénuna escultura de madera pinta-da de estilo ingenuo, pequeñarepresentación de la crucifixióndel Cristo Negro. El sagrario de la capilla está realizado enplata repujada.

Colección de objetos de la Villa Zoila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Guardia Nacional de Venezuela

Villa Zoila fue construida amediados de 1902, como ca-sa presidencial del general Ci-priano Castro durante unostres años, de allí el estilo ele-gante de sus salones, su deco-ración y su mobiliario, ubica-do en sus diferentes salones,naves y en la capilla.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

Miraflores. En los jardines del Palacio se encuentran pisosde mosaico, fuentes de mármol, esculturas y bustos elabo-rados en bronce que representan a varios personajes, en-tre ellos: Rómulo Gallegos pieza del escultor José Pizzo;José María Vargas realizado por Francisco Narváez —1905-1982—; Eleazar López Contreras, Andrés Bello y Si-món Bolívar, entre otros.

Colección de objetos de la botica de Velásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Velásquez

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Guillermo Bermúdez

Ubicada en la esquina Velásquez esta botica fundada en elaño 1877 tiene la peculiar característica de conservar granparte de su mobiliario desde hace más de un siglo. Estas re-cetas farmacéuticas denominadas, fórmulas magistrales,aún hoy se expenden en muebles de madera tallada, torne-ada, labrada y pulida, de líneaspuras, sencillas y de estilo barro-co clásico. Uno de los mueblesque se destaca es un reloj deaguja que corona el remate cen-tral. Los muebles constan cadauno de dos o más cuerpos y es-tán divididos por pequeñas vitri-nas donde se puede observar de-trás del cristal los productos far-macéuticos que hoy día todavíaelabora la botica. Destaca tam-bién una pintura que representala antigua fachada de la tradicio-nal botica de Velásquez.

Page 42: Caracas

81MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la hacienda La Vega

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre el puente Los Leones y la plaza La India, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hacienda La Vega

Esta hacienda forma, en la actualidad, parte de un con-junto arquitectónico declarado Monumento Histórico Na-cional, comprendido por la casa de hacienda y las ruinasdel trapiche aledaño. En ella se conservan las maquina-rias que formaban parte de este trapiche, encargado dela extracción del jugo de caña de azúcar. Parte de la ma-quinaria data de 1905, fecha impresa en el metal que laconforma junto con el nombre y año La Vega 1871. Eljardín aledaño a la casa fue realizado a finales del sigloXIX y resuelto a la manera de las estancias europeas. Tie-ne cinco fuentes ornamentales distribuidas geométrica-mente, unidas por caminerías de ladrillo. La fuente cen-tral es un espejo de agua de 6 m de diámetro por 1 deprofundidad, todo hecho en ladrillo. Su origen data de1590, época en que Garci González Da Silva asumió elpapel de adelantado de la provincia de Caracas, dandoinicio a su construcción. En el transcurso del tiempo, su

estructura ha sido sometida a modificaciones y amplia-ciones de toda índole, su morfología actual es la de unacasa colonial venezolana del siglo XVIII.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

La emblemática colección de la Villa Zoila estáconformada por una serie de objetos. En el Salón de losPróceres se encuentran piezas significativas de la historiacontemporánea entre las que destacan las pertenenciasdel general Joaquín Crespo; en la nave izquierda se ubi-ca un juego de muebles con dieciocho sillas de madera ycuero, un ceibó, una vitrina con copas de cristal en su in-terior y un sillón que perteneció al general en jefe EleazarLópez Contreras; en la nave derecha se exhiben algunosde los diferentes uniformes militares utilizados por el com-ponente militar de la Guardia Nacional desde su creaciónhasta la actualidad. Una pieza que es conservada de ma-nera especial es un uniforme de la guardia civil española.En este mismo salón se pueden observar también diferen-tes tipos de armamento. Completan la colección un núme-ro significativo de diversos documentos y fuentes biblio-gráficas referentes a la historia contemporánea de Vene-zuela ubicados en la biblioteca, los cuales juegan unpapel preponderante en el conocimiento de la historia na-cional y la formación de las personas que la consultan.

Page 43: Caracas

83MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

un altar de madera dorado que remata en la parte supe-rior con un escudo donde se representa la cruz de Malta.A cada lado de la Virgen hay un ángel con vestimenta detela blanca, encadenados en los pies al altar, resguardan-do la figura de la Virgen de las Mercedes. En el altar ma-yor se observa uno de los símbolos franciscanos, la cruzde San Damián. El pequeño sagrario es de metal repuja-do dorado, de estilo barroco. En la parte externa de laiglesia está la llamada Gruta de Lourdes, en donde los fe-ligreses pueden rendir su devoción a algunas imágenes,entre ellas, la de Virgen de Lourdes y la del Divino Niño.Destacan también los candelabros, lámparas, el antiguoórgano, representaciones de ángeles, vitrales y pinturas.

Este templo es Monumento Histórico Nacional se-gún Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

Colección de Octavio Mendoza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Sabana Grande, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Octavio Mendoza

Esta colección está formadapor una cantidad considerablede discos de vinil alusivos acantantes y grupos musicalesque pertenecieron a distintasetapas de la historia musical deVenezuela y el mundo. Esta co-lección de discos está acompa-ñada por un equipo de sonidousado respectivamente durantela época de los años ochenta,casseteras, ecualizadores y untocadiscos. Octavio Mendozatambién ha sido amante del ar-te cinético, gusto manifestadoen la serie de cuadros de múlti-ples motivos que acompañan aesta pequeña colección.

Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Las Mercedes, Norte 2 con Oeste 5, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Antes de entrar a la iglesia, lafeligresía es recibida por dosimágenes sobre un pedestal demármol. Una de ellas represen-ta a la Virgen con el Niño Diosen brazos, en cuyo pedestal hayuna placa que cita Los Católi-cos de Caracas agradecidos ala Santísima Virgen de las Mer-cedes; y del lado opuesto seencuentra una imagen de SanFrancisco, levantada sobre unpedestal que tiene en el anver-so una placa que reza Paz yBien, acompañada del escudofranciscano, el cual representalos brazos de Cristo y de SanFrancisco entrelazados ante laimagen de una cruz. El mobilia-rio de esta iglesia es en su ma-yoría de estilo gótico. Los ban-cos son de madera, así como elconfesionario de líneas simples,pulido y tallado con cortes deinfluencia gótica. Las sillas ecle-siásticas, situadas detrás del al-

tar mayor, son de madera labrada y dorada, tapizadas contela de gamuza color rojo sangre. La silla del sacerdote sediferencia de las otras dos ubicadas a cada lado por su al-tura y tapizado.

La colección de imágenes que alberga esta iglesiaes numerosa, se puede mencionar el Santo Sepulcro, ima-gen que reposa en un sepulcro de cristal con bordes deformas fitomorfas —formas que imitan flores, hojas, semi-llas y motivos tomados de la naturaleza— de color dora-do. Otra de las imágenes son las del Nazareno, San An-tonio de Padua, Santa Lucía, San Francisco acompañadopor dos santas franciscanas, San José, la Virgen de Coro-moto y, la que más destaca, la Virgen de las Mercedes,tiene motivos florales y manto de encaje, ambos de colorperla. La Virgen lleva una corona de metal con ornamen-tos que representan piedras preciosas y se encuentra en

Page 44: Caracas

85MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Reloj de la catedral de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas La Torre y Las Gradillas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

El reloj que actualmente ostentala catedral de Caracas fue encar-gado durante la presidencia deldoctor Hermógenes López, perono fue sino hasta el mandato deldoctor Juan Pablo Rojas Paúl —dedicado a la ejecución de obraspúblicas en el país— cuando fi-

nalmente éste se instalaría. El viejo reloj era de manufactu-ra económica y funcionaba de manera irregular. Rojas Paúlencargó personalmente la manufactura y envío del nuevoreloj, al señor Losada, de origen español, radicado en In-glaterra. Como forma de agradecimiento, Losada enviójunto al reloj un carrillón que interpretaba siete piezas reli-giosas y el Himno Nacional. Fue Gosling, relojero inglés,quien vino en el barco a vapor Larné, acompañando al re-loj de la catedral y al carrillón. Fue necesario cinco mesespara instalar las siete toneladas de cajas que contenían laspiezas del reloj. A su llegada a la catedral, se sincronizó eltoque de las campanas para evitar desconcentrar y ensor-decer a los operarios que estaban trabajando en la instala-ción del nuevo reloj. Para las navidades de 1888 ya estabafuncionando el reloj y el carrillón que emitía los acordes delHimno Nacional en los alrededores de la plaza Bolívar. Elreloj tiene ruedas de acero y bronce, además de un gravepéndulo de 1,5 m que regula su funcionamiento. El escapede esta maquinaria está ubicado en el centro y está realiza-do con mecanismo de áncora. En uno de los parales y enuna de las piezas de rodaje tiene una leyenda que reza Lo-zada y más abajo, London. Las esferas son de color blanco,vidriado y mate, y la numeración está en color negro, ha-ciendo un contraste con el dorado del reloj, efecto que ilu-mina sus agujas, facilitando de esta manera la lectura de lahora. A causa del terremoto ocurrido en el 1967, una de lasesferas dejó de funcionar, siendo reparada rápidamente.Este hecho trajo también la aglomeración de la feligresía enel frente de la iglesia para constatar como había quedadogravada la Cruz Patriarcal que cayó sobre en el pavimentodurante el terremoto. El reloj de la catedral aún se encuen-tra en funcionamiento, mientras que el carrillón está des-compuesto desde el año 1991.

Colección de objetos de la iglesia NuestraSeñora del Rosario de Antímano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Antímano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de la iglesia de Antímano está conformada pordiferentes objetos religiosos,entre los que se encuentran va-rias imágenes de vírgenes ysantos, destacando una Virgende Fátima con unos niños a suspies, la cual se encuentra den-tro de un nicho de vidrio y ma-dera; un ambón de madera deformato rectangular decoradocon líneas incisas, en cuya carafrontal tiene un relieve que re-presenta a un pelicano alimen-tando a sus crías; varias lámpa-ras de metal con seis luces ca-da una; bancos de madera sindecoraciones donde los feligre-ses se sientan durante las cele-braciones; y un Vía Crucis enrelieve donde aparecen refleja-dos las diferentes estaciones dela Pasión de Cristo, en uno desus paneles en la parte inferiortiene la firma M.Bilotti. Ade-más, decoran los muros de laiglesia algunos vitrales de formato rectangular con forma dearco en su parte superior y con diseños geométricos dondedestacan los colores rojo, amarillo, azul y blanco.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

84

Escaleras mecánicas del Pasaje Zingg

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Camejo, Colón, Sociedad y Traposos,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gustavo Zingg

En 1953 se construyó un, para la época, moderno pasajediseñado por el arquitecto Arthur Kahn, dentro de la plan-ta baja del edificio Zingg, el cual contaba con las primerasescaleras mecánicas que se instalaron en Venezuela. Dicho

pasaje fue inaugurado por el entonces presidente de la Re-pública, general Marcos Pérez Jiménez, el día 2 de diciem-bre de 1953. El sistema está conformado por dos escale-ras que llevan de la planta baja al primer piso, una parasubir y otra para bajar, colocadas a ambos lados de la es-calera fija. Los peldaños y las barandas son de madera ytienen una altura de alrededor de treinta escalones y unancho de 1,5 m. En una de las barandas se observa unaplaca de metal con la siguiente inscripción: Advertencia.Las personas que usen esta escalera automática lo hacenbajo su propia responsabilidad. Las escaleras, al igual quela infraestructura a la que pertenecen, se encuentran en re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 45: Caracas

87MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

mato, la de la Virgen del Sagrado Corazón y la del Divi-no Niño; éste último ubicado dentro de una pequeña ca-pilla. En cuanto al mobiliario, destaca uno de los confe-sionarios hecho de madera oscura pulida, en cuyo anver-so superior de una de las puertas hay una talla con líneasde influencia arabesca y en el borde hay una cruz latina.

Planchas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En los constantes cambios yadaptaciones de los pueblos,las sociedades van adecuandolos objetos o bienes que de al-guna manera les ayudan a rea-lizar mejor sus tareas. Es porello que se encuentran mues-tras como testimonio de lascostumbres domésticas del usode las planchas, particularmen-te las de hierro, utilizadas pormuchos años, aproximadamente desde finales del sigloXIX. Las planchas de hierro tienen una base de forma trian-gular lisa en su parte inferior y un asa o mango curvo pa-ra su manipulación. Eran calentadas al fogón, directamen-te a altas temperaturas sobre las brasas, la parrilla o el bu-dare para realizar el planchado. Las de este tipo abundanen número, pues era necesario tener más de cuatro calen-tándose a la vez para realizar un planchado perfecto.

Colección de la biblioteca del doctor Luis Ramón Oramas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Monte Carmelo y San Isidro, nº 24, sector

San José del Ávila, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alirio Oramas Príncipe

La biblioteca está constituida por aproximadamente unos5.000 volúmenes entre los cuales se cuentan importantestextos de autor, revistas, boletines y periódicos. Muchasson ediciones originales especializados en las áreas de ar-queología, antropología, lingüística, estadística, farmacia,botánica, literatura, ciencias y artes de tipo americanista,publicadas en español, alemán, inglés, portugués y fran-cés, como Histoire naturelle et morale des Antilles de l'A-merique, Roterdam, 1658; Historia general de los castella-nos en islas de tierra firme del Mar Océano de Herrera,1736; Historia de la Conquista y Población de la Provinciade Venezuela de Oviedo y Baños, 1885; Viajes a las Re-giones Equinocciales de Alejandro de Humboldt.

Además del mencionado material bibliográfico, estecompendio cuenta con un archivo de manuscritos originalesde investigaciones y obras inéditas del doctor Oramas, de in-terés académico, literario e histórico. A su vez agrupa una ri-ca correspondencia profesional y familiar la cual se extiendede 1888 a 1967, que incluye cartas manuscritas, libretas denotas, tarjetas postales, entre otras. Una interesante serie defotografías, en áreas como la arqueología y la etnografía, ma-pas antiguos, así como gran cantidad de publicaciones de li-teratura tradicional venezolana. La biblioteca cuenta tambiéncon una modesta colección arqueológica, un laboratorio dequímica, diversas obras de arte, piezas de vestido, lencería, te-jidos antiguos y mobiliario.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

86

Colección de transporte militar del Paseo Los Próceres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder

Popular para la Defensa

Existen varios vehículos militares en exhibición en el paseoLos Próceres, entre ellos se destacan varios tanques de gue-rra: uno tiene un cañón largo, sus ruedas giran por un rielcircular a ellas; otro es de tipo cubil de cuatro ruedas, ce-rrado, circular en el centro, tiene un asiento y un volante enla parte delantera, por abajo está cerrado al nivel de lasruedas y cauchos de repuesto del lado derecho; un camiónde guerra lanza misiles con dos cañones largos y finos, po-see dos mechas y dos morochas atrás, está descubierto conparabrisas, posee asientos delanteros para el piloto y el co-piloto y tiene dos puertas; una tanqueta V-100 con cuatroruedas de caucho grandes, con dos entradas a la maquina-ria completa con volante para su manejo, todo está cons-truido en acero, cuenta con orificios para el conductor, cin-co orificios de visión para el conductor con vidrios protecto-res y cinco puertas. Por último, otra tanqueta de hierro de lamisma marca V-100 de cuatro ruedas y sin cañón, dos

grandes faros con entradas donde se aprecia una máquinacon una silla para el piloto. También hay amplios ventana-les para salir a la superficie. Esta colección es importanteporque permite conocer un poco de la historia militar delpaís y su evolución a través del tiempo.

Colección de objetos de la iglesia de Nuestra Señora de Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Lucas Manzano con calle A, urbanización El Paraíso,

parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta iglesia tiene entre su colec-ción imágenes realizadas enyeso y madera policromada. Talel caso de la Virgen de los Do-lores, vestida con hábito y man-to negro bordado con motivosde la naturaleza como hojas,flores y semillas de color dora-do; Jesús Nazareno cargandola cruz de madera, ataviadocon una túnica violeta y orna-mentos fitomorfos color dora-do; y la imagen del Cristo pen-sante, el cual tiene en su cabe-za un halo de metal doradohecho en tres secciones quesignifican las tres potencias deDios —Padre creador, Hijo re-dentor y Espíritu Santo consola-dor—. También se encuentrandos imágenes de pequeño for-

Page 46: Caracas

89MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la iglesia María Auxiliadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas Andrés Bello y Norte 23, entre las esquinas

Paradero y Salesianos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta colección está conformadapor un órgano de madera conelementos de metal de forma tu-bular, un altar tallado en már-mol con la representación en al-to relieve de la última cena yuna cruz latina hecha en mosai-cos dorados, un púlpito y unapila bautismal realizados enmármol, unas lámparas de te-cho fabricadas en bronce concuatro ángeles que llevan en susmanos candelabros, un Vía Cru-cis de estilo gótico de maderacon alto relieve. En la nave cen-tral de la iglesia hay una talla demadera policromada que repre-senta a un monaguillo haciendouna labor eclesiástica. Tambiénse hallan las imágenes de la Vir-gen de Coromoto y Santo Do-mingo Sabio, sobre una base demármol y una ofrenda suminis-trada por José Bocallo en 1908.Otras imágenes de interés sonun Sagrado Corazón de Jesús,una Virgen María Auxiliadora,un Nazareno y una Virgen deFátima. El mobiliario eclesiásti-co, ubicado detrás del altar ma-

yor, está fabricado en madera tallada y torneada, con ta-pices rojo. Finalmente se complementa la colección conalgunos vitrales dedicados a la Virgen María Auxiliadora,la Ascensión de María y a la Sagrada Familia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

88

Colección de objetos de la iglesia NuestraSeñora del Perpetuo Socorro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Lourdes, sector Pagüita, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La iglesia Nuestra Señora Perpetuo Socorro alberga unacolección de diversos objetos, entre ellos resaltan varias re-presentaciones pictóricas: una narra la historia del milagrorealizado por la Virgen del Perpetuo Socorro, quien calmóla tormenta que sufría el navío donde era transportada,desde la isla de Creta hasta Roma; y otra narra el pasajebíblico del momento de la anunciación a la Virgen María.Dos figuras de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona deHaití y de los padres redentoristas, a quien se dedica estaiglesia, además de las imágenes de la Virgen del Carmen,Cristo, Jesús en la columna, la Inmaculada Concepción, elSanto Sepulcro, conformado por un nicho de cristal condecoraciones doradas de hojas, flores y semillas. Hay tam-bién un vitral dedicado a San Martín de Tours y otro a laresurrección de Cristo, una pila bautismal tallada en már-

mol, un incensario, un Vía Crucis tallado en piedra y unapintura cuyo tema es el bautizo de Cristo por San JuanBautista en el río Jordán.

Page 47: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

conjunto de fósiles recolectadospor Royo-Gómez a mediadosde 1858, donde se encuentranuna serie de partes de glipto-dontes, eremotherium o perezasgigantes, tortugas glosotheriu, yhaplomastodon, extraídos deMuaco y Urumaco, en el estadoFalcón, donde destacan vérte-bras, fémures, costillas, partesde cráneos, dientes y fragmen-tos de mandíbulas. Cuenta ade-

más con una muestra de fósiles de plantas como hele-chos. Hay una vitrina donde se exponen animales mari-nos fosilizados como conchas de bivalvos gigantes,peces, restos de corales, conchas de caracoles marinos ybotutos gigantes.

Igualmente, esta institución educativa cuenta conuna colección de micro paleontología, es decir, fósiles muypequeños de organismos que se localizaron en distintaspartes de Venezuela y del mundo, ubicada en el laborato-rio de micro paleontología de esa escuela. La coleccióntiene un conjunto de fragmentos cerámicos como bordesde vasijas, panzas con decoración pintadas en rojo sobrecrudo y negro sobre crudo, patas y asas provenientes delpoblado de Muaco.

El conjunto posee rocas metamórficas recolecta-das por Royo-Gómez extraídas de Coche, la Cordillera dela Costa, páramo Mucuchies, Valle de Motatán, Ocumaredel Tuy, entre otras partes de Venezuela, de las cuales sedestacan las filitas, filitas grafitosa, cuarcita, esquitos gra-fitosos, caliza metamorfizada, gnosis y esputos cloróticos,mármol y pizarra. Las rocas metamórficas son el resultadode la transformación de una roca —protolito— como re-sultado de la adaptación a unas nuevas condiciones am-bientales que son diferentes de las existentes durante elperiodo de formación de la roca premetamórfica. Tambiénse encuentran en exhibición muestras de rocas ígneas omagmáticas, las cuales se forman a partir de la solidifica-ción de un fundido silicatado o magma, y sedimentariasformadas por acumulación de sedimentos. Entre las rocassedimentarias están los conglomerados, areniscas, yeso,calizas, carbón y rocas arcillosas de varias partes de Ve-nezuela y el mundo.

Se pueden apreciar intrumentos como una muestramicroscopios, planchetas, brújulas, equipos de campo y la-boratorio que están en desuso pero que fueron en sus ini-cios con los que contaba la escuela de Geología para susexploraciones. Contiene estructuras del escudo guayanésque fueron extraídas de la provincia de Imataca, la provin-cia de Pastora y el complejo de Supano, un conjunto muydiversos de rocas como metabasaltos, anfibolita, pregrati-ta, metalada, conglomerados, lava y brecha piroclastica.

Entre sus vitrinas hay estructuras orgánicas e inor-gánicas de la conformación de las rocas y exhibiciones deestructuras sedimentarias. Asimismo, alberga un conjuntode fragmentos minerales como mica, cuarzo, fedelpastopotasico, calcita, dolomita pirita, provenientes de variosestados de los Estados Unidos como Colorado y Utah,México, Yugoslavia, Nueva Zelanda y Venezuela. Poseeun grupo de minerales como hierro como cobre, calcan-tita y otros. La colección es de gran valor educativo tantopara los estudiantes como para el público en general,quienes a través de sus vitrinas están en contacto con lahistoria geológica de nuestro país y del mundo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

90

Colección de objetos de la capilla Jesús, María y José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Sarría, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección de imágenes y obje-tos religiosos conformada porlas siguientes piezas: una pin-tura que representa a la Sagra-da Familia, un Sagrado Cora-zón de Jesús tallado en piedra,una imagen de la Virgen quelleva sobre su cabeza una co-rona de metal y tiene en susbrazos al Niño Jesús. Destacanlas lámparas de tipo araña y

los bancos de madera pulida y tallada de estilo gótico. Hayademás dos placas que inscriben Sociedad de Jesús, Ma-ría y José. Fundada el 12 de Marzo de 1939.

Colección de la escuela de Geología de laUniversidad Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Chaguaramos, Ciudad Universitaria,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Central de Venezuela

En 1937 se creó el Instituto de Geología, ente autónomo,de enseñanza superior, por decreto del entonces presi-dente de la República general Eleazar López Contreras, el24 de julio de 1940. Es promulgada la nueva Ley de Edu-cación, de acuerdo con la cual el Instituto de Geologíaquedó incorporado en la Universidad Central de Vene-zuela como escuela de Geología. El año 1944 fue detrascendental importancia para la escuela por su incorpo-ración a la Escuela de Ingeniería. Posteriormente, en ladécada de 1950 la escuela comenzó a agrupar una co-lección muy variada de minerales, rocas, fósiles y sedi-mentos extraídos en diversas excursiones realizadas porlos estudiantes de esa carrera, e incluso equipos que yano se encuentran en uso, obteniendo así un importantenúmero de muestras que permite al estudiante tener unconocimiento más próximo sobre la conformación geoló-gica no sólo de Venezuela sino también de varias partesdel mundo. En una de las vitrinas se puede observar un

Page 48: Caracas

93MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la basílica menor de Santa Capilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre las esquinas Santa Capilla y Principal,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Santa Capilla es considerada como la primera iglesia construi-da en la nueva ciudad de Caracas, fundada por Diego de Lo-sada, conocida originalmente como la ermita de San Sebas-tián. Su arquitectura exterior e interior de estilo gótico albergauna invaluable colección de imágenes y mobiliario con granvalor histórico y estético. Entre las imágenes de madera poli-cromada destacan la de Santa Teresita, Jesús en la columna,la Virgen del Perpetuo Socorro, el Sagrado Corazón de Jesús,el Nazareno y San Sebastián, esta última de gran antigüedady que sobrevivió al terremoto de 1641 cuando Santa Capilla

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

92

Colección de la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de El Valle, frente a la plaza Bolívar,

parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Entre los objetos de colecciónque alberga esta iglesia se ha-lla una serie de imágenes rea-lizadas en madera policroma-da que representan a Jesúscrucificado, San Judas Tadeo,Jesús en la columna, Virgen delos Dolores, San Martín de Po-rres; un Cristo pensante y unaVirgen de Coromoto, ambosde tez morena; San Juan Evan-gelista; San Antonio de Paduay la Virgen del Carmen. Juntoa ellos una cruz de madera deun árbol de olivo de Jerusalén

que data de 1896. Esta iglesiacuenta con óleos y murales dis-tribuidos en las paredes y el te-cho, donde se representan esce-nas de la vida de Jesús que da-tan aproximadamente de 1953.El resto de los murales represen-tan a la Virgen María con el ni-ño en brazos, en ascenso sobrelas ánimas del purgatorio, y laVirgen de Guadalupe. En cuan-to al mobiliario y objetos utilita-rios de la iglesia, están algunosrealizados en madera tallada ypulida, destacando el confesio-nario y el púlpito. Entre los vitra-les de esta iglesia destaca el deSan Marcos.

Este templo y toda sucolección fueron declaradosMonumento Histórico Nacionalsegún Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Page 49: Caracas

95MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

con las constituciones de Vene-zuela, ambas piezas fueron ad-quiridas en la década de 1950,en caoba finamente tallada conaltorrelieves dorados con el escu-do nacional; y una mesa presi-dencial con un detalle del escudonacional en el centro de la mesa.En la antesala del despacho pre-sidencial del senado se encuen-tran varios muebles de diferentesestilos y una mesa redonda de lacompañía norteamericana Irving& Casson. En los espacios proto-colares se encuentra un escaño,una de las piezas más antiguas

del palacio. Es de forma rectangular y madera pulida, bor-des rectos seccionados en cinco puestos y remate talladocon motivos vegetales. También forman parte de esta colec-ción quince lámparas tipo araña con una luminaria con die-ciocho puntos de luz y esfera de remate inferior, ubicadaspor todo el palacio. En su mayoría son piezas eléctricas,con la presencia de cristales y algunas piedras o colgantes,certificados por la casa Baccarat de París. Un reloj de mesaubicado en la presidencia de diputados, vaciado en broncey ensamblaje, de base prismática, posee al patriarca Abra-ham de cuerpo entero, sosteniendo en los brazos a su hijoIsaac. Mide 63 cm por 52 cm por 23,8 cm y es de princi-pios del siglo XX.

El podio-tribuna está constituido por dos mueblescon casi idénticas características. Considerada la pieza mo-biliaria más antigua del Palacio Federal Legislativo, fue dise-ñado por el arquitecto Antonio Malaussena y construido en

1891 para presidir las cámarasde diputados y senadores, res-pectivamente. A raíz de una in-tervención global de las cáma-ras realizada por el arquitectoLuis Malaussena, a finales de1952 y a principios de 1953,fue modificado, los mueblesfueron pintados de negro y seincorporaron apliques decorati-vos de forma rectangular enmadera y hojillada de oro, contallas vegetales sobre la estruc-tura original bastante sobria,decoradas con tallas al pie dela balaustrada de la tribunapresidencial, representando cuatro ramilletes de frutos, vege-tales y hojas en sentido vertical, y al frente de la tribuna desecretarios, seis placas apaisadas con guirnaldas de hojas ysemillas de café.

La fuente central llegó a Caracas en 1876, proce-dente de Francia, con los demás elementos metálicos delCapitolio. Fue colocada en el lugar que ocupa como eje deljardín central. Consta de dos tazas y un contenedor de aguainferior, de 8,85 m de diámetro. En el centro de la taza su-perior se levanta la escultura de una niña que lleva en su ca-beza una corona de rosas de donde brota el agua. La técni-ca utilizada en esta fuente es el vaciado en metal.

Colección de la Cinemateca Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Centro Simón Bolívar, torre norte, piso 19, urbanización

El Silencio, parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cinemateca Nacional

El archivo fílmico de la Cinemateca Nacional maneja doscolecciones, una está conformada por copias de exhibiciónde títulos nacionales y extranjeros, permitiendo de esta ma-nera la difusión de los mismos y la otra es un archivo depreservación cinematográfica, en el que se resguardan ne-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

94

llevaba el nombre de este santo mártir. Destacan los vitrales deestilo gótico, donde se observan a San Felipe, San Juan, SanMateo y Santo Tomás. Además cuenta con un mobiliario com-puesto por bancos de madera y de estilo gótico para la feli-gresía, un confesionario y un altar con una talla de la ÚltimaCena. Junto a la escalera de caracol hecha en madera y decorte gótico, están sus lámparas de bronce, su puerta princi-pal con forma de arco de ojiva de 10 m en su punto más al-to y elaborado en madera tallada a mano, con la representa-ción del nacimiento, muerte, resurrección y ascensión de Je-sús. Esta capilla y la colección que contiene fuerondeclarados Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficialnº 36.762 del 11 de agosto de 1999.

Colección de objetos de la Casa Amarilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Frente a la Plaza Bolívar, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para las Relaciones Interiores y Justicia

La colección de objetos de la Casa Amarilla está compues-ta por más de quinientos muebles, aproximadamente cienpiezas luminarias, más de cuarenta textiles y algunos ele-mentos decorativos. Pertenecen a los siglos XVII y XVIII, traí-

dos en su mayoría desde Euro-pa, de allí se deriva la gran va-riedad de estilos europeostípicos de la época en el que sehizo el diseño del mobiliario.Entre los muebles hay sillas,mesas, sillones, estantes, con-solas, espejos y esquineros, bi-bliotecas con sus respectivascolecciones, en su mayoría enmadera. Existen cuatro marcostallados en madera que datandel 1850. Las luminarias estánconformadas por faroles, lám-paras de pie y mesa, candela-bros y cincuenta y un lámparasaraña, donde sobre sale unalámpara de cincuenta y ochopuntos de luz, otra de cuarentay ocho puntos y una de treintapuntos de luz, todas de cristal ybronce. Entre los textiles se en-cuentran alrededor de cuarentay siete piezas, entre tapices, al-fombras tipo tapetes y cortinas.

Completan la colecciónalrededor de doce objetos decorativos dispuestos en dife-rentes espacios de la edificación, como macetas de cerá-mica, jarrones, morteros de bronce, tinajeros de arcilla,un globo terráqueo, un reloj de mesa y un reloj de pared.

La Casa Amarilla custodia y conserva celosamen-te estas piezas por su valor estético y por ser testigos deacontecimientos que han escrito la historia del país.

Colección de mobiliario del PalacioFederal Legislativo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, Palacio Federal Legislativo,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La colección cuenta con grancantidad de mobiliario distribui-dos en varios salones del PalacioFederal Legislativo. En el SalónElíptico hay varias sillas y silloneselaborados por Irving & CassonAH, empresa norteamericana deBoston, Massachusetts, en 1957.Sus diseñadores y ebanistas go-zaron de renombre gracias a lacalidad de sus trabajos. Tambiénse encuentra el arca con el librodel acta de la independencia,elaborada por los hermanosGathmann; éste es un ensamblaje de mármol y bronce. El19 de abril de 1910 el entonces presidente de la Repúbli-ca, Juan Vicente Gómez, convocó un concurso para laconstrucción de un área que contuviera las actas del Con-greso de 1811 y los hermanos Gathmann obtuvieron el pre-mio; desde ese entonces el arca sirve como eje del SalónElíptico, la llave y su collar que abre el área son símbolosprincipales del poder en Venezuela; cada presidente de laRepública los recibe al tomar posesión del cargo mediantejuramento constitucional ante el poder legislativo. En el Sa-lón del Tríptico se encuentran mobiliario al estilo renacentis-ta español elaborados en 1952: una mesa tallada y vitrinas

Page 50: Caracas

97MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección de objetos de la iglesia de Ruiz Pineda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector Ruiz Pineda, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Algunas de las piezas de esta pequeña, pero valiosa co-lección, son la Virgen de Coromoto y un Jesús Nazarenoataviado con una elegante túnica de terciopelo color vi-notinto, con ornamentos que imitan formas de la natura-leza como flores, hojas y semillas, realizados en color do-rado, ubicado en el borde de las mangas y la parte infe-rior de la túnica. Resalta también una pequeña imagende San Onofre.

Cruz de Mayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Leonardo Ruiz Pineda, plazoleta de Marín,

parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Se trata de una estructura fabricada con láminas y pletinasde hierro. Fue elaborada por la escultora Sidia Reyes en1995, como parte del proyecto de remodelación del muralcreado en homenaje al Grupo Madera y la plazoleta de

Marín. La cruz tiene una finalidad religiosa entre la comu-nidad. En un primer momento fue erigida por la necesidadde un espacio para la celebración de las diferentes mani-festaciones que se efectúan entre los pobladores. Su crea-dora presentó esta propuesta de escultura resultando ga-nadora. Se inauguró el 15 de agosto de 1995 a través deun intercambio cultural, con el baile de tamunangue, jun-to a personalidades del estado Lara.

Colección de objetos de la iglesia San Carlos Borromeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| CC2, parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Se compone de una serie deimágenes, entre ellas la repre-sentación de San Carlos Borro-meo, pieza de 1975; un Sa-grado Corazón de Jesús de1983, San Judas Tadeo quedata de 1985, una imagen delNazareno de 1995; San Eze-quiel Moreno de 1998; la Vir-gen de Coromoto de 1975, laMadre María de San José, be-atificada por el Papa Juan Pablo II. Todas estas imágenesson elaboradas en yeso y miden 1,30 m de alto. Estos san-tos son muy visitados por la comunidad para solicitarles fa-vores y agradecer los concedidos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

96

gativos antiguos y actuales del cine venezolano, destacan-do un mediometraje de 35 mm, coloreado a mano y deveintinueve minutos de duración, llamado Don Leandro elafable, de Lucas Manzano y estrenado en 1919. Las piezasque conforman estas colecciones han sido adquiridas a tra-vés de compras o donaciones. El número total de piezas al-canzan los 80.000 rollos. El archivo fílmico provee una in-fraestructura para el registro, catalogación y preservaciónde las mismas. Entre las películas de la colección están LaVenus de nácar, 1932, de Efraín López, primer trabajo cine-matográfico sonoro del país; la película documental Araya,1959, de Margot Benacerraf, con la cual logró el Premio dela Crítica en el Festival de Cannes, uno de los mayores re-conocimientos obtenidos por una película venezolana has-ta el momento; y La escalinata, 1950, de Cesar Enríquez.

Colección de la Biblioteca Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Panteón, Foro Libertador,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

La Biblioteca Nacional es el principal centro depositario,organizador y divulgador del acervo documental, biblio-gráfico, no bibliográfico y audiovisual venezolano, fuentepermanente de información y estímulo para la investiga-ción sobre la cultura venezolana y sus obras. En este senti-do ofrece diversos servicios y además posee una gran co-lección de publicaciones.

La Colección Documental Antigua compuesta de li-bros raros y manuscritos, incluye ejemplares únicos y librosque guardan censuras inquisitoriales. Hay curiosidades y jo-yas bibliográficas como el Calendario manual y guía univer-sal de forasteros, atribuido a Andrés Bello, primer libro im-preso en Venezuela en el 1810 y el acta de instalación delsegundo Congreso Nacional de Venezuela, Angostura,1819. Custodian testimonios epistolares de puño y letra delLibertador Simón Bolívar y José Antonio Páez, aunado a va-rios manuscritos de autores fundamentales de las letras ve-nezolanas como Teresa de la Parra, Enrique Bernardo Nú-ñez, Arturo Uslar Pietri, entre otros.

La Colección Bibliográfica General reúne el máscompleto cúmulo de materiales venezolanos y venezolanis-tas, así como latinoamericanos y caribeños, con un fondode más de 900.000 títulos, con particular énfasis en huma-nidades y ciencias sociales.

La Colección de Publicaciones Oficiales es la máscompleta del país, conformada por 600.366 volúmenes; inclu-ye monografías y publicaciones periódicas o seriadas, cuya in-formación se refiere a la estructura, gestión interna y activida-des del Estado, además de publicaciones oficiales de organis-mos como la Organización de Naciones Unidas y la Unesco.

La Colección Hemerográfica comprende periódicos yrevistas producidas en Venezuela desde 1808, siendo la másamplia del país. Posee 1.598.689 volúmenes y contiene ma-teriales tan valiosos como la Gaceta de Caracas del 24 de oc-tubre de 1808, primer periódico impreso en la nación.

El Archivo Audiovisual de Venezuela es parte funda-mental de la Biblioteca Nacional con su diversidad especia-lizada en diferentes soportes como fotografías, discos deacetato, discos compactos, cintas magnetofónicas, casse-ttes, partituras impresas, manuscritos musicales, programasde mano, rollos de pianola, títulos de películas, vídeos, ma-pas, carteles y obras gráficas.

La Colección de Fotografía está integrada por el ar-chivo más completo de fotografías del país, con imágenesde finales del siglo XIX y de todo el siglo XX. Está dividida entres grandes áreas: autores contemporáneos, documental ehistórica. Ésta última incluye la colección de fotografía lati-noamericana del siglo XIX incluida por el comité Memoriadel Mundo, de la Unesco, en el inventario mundial de lospatrimonios documentales de la humanidad.

La Colección de Música y Sonido del Archivo Audio-visual de Venezuela abarca dos grandes áreas: música y ar-chivo de la palabra. Ambas resguardan el acervo sonoro,tanto musical como oral del país, además de 3.000 títulosde partituras de autores extranjeros.

La memoria nacional de imágenes en movimientose halla en la Colección de Cine y Video del Archivo Audio-visual. Los materiales cinematográficos están organizadosen cinco bloques temáticos: noticieros, cine institucional, ci-ne venezolano, publicitario y extranjero.

La Colección Cartográfica y Obra Gráfica abarcatodo lo referido a materiales cartográficos de y sobre Ve-nezuela, así como las diferentes manifestaciones del dise-ño gráfico. Se pueden consultar mapas desde el siglo XVIhasta nuestros días y obras gráficas desde finales del si-glo XIX, como carteles nacionales, estampillas, láminas,postales, entre otras.

La colección de la Biblioteca Nacional es una fuen-te permanente de apoyo a la educación integral y al logrode más y mejores conocimientos por parte de los distintossectores de la población, para promover la equidad social,el libre acceso a la información.

Page 51: Caracas

99MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

Colección del Templo Masónico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Jesuítas y Maturín, nº 5, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Respetable Gran Logia Masónica

La francmasonería fue instaurada en Venezuela en 1797, ysu esplendor fue alcanzado durante el gobierno de AntonioGuzmán Blanco, quien inauguró el Gran Templo Masónicode Caracas el 27 de abril de 1876. Para la década de1850 las logias masónicas de Caracas funcionaban en unacasa ubicada en la esquina Traposos, propiedad del Q:.H:.Manuel Felipe Tovar, pero los integrantes masones sentíanla necesidad de tener un templo propio, bajo todos los cá-nones arquitectónicos que aconsejaban los rituales de lainstitución. En 1979, según Gaceta Oficial nº 31.678, elGran Templo Masónico fue declarado Monumento Históri-co Nacional, por representar una parte de la arquitecturahistórica de Venezuela. El templo actualmente funciona en-

tre las esquina Jesuítas y Matu-rín y posee una colección deobjetos directamente relaciona-dos con la funcionalidad y elsimbolismo propios de la Logia.Tal es el caso del mallete, usa-do por el Venerable Maestro, elcual representa la autoridad,quien otorga y retira el derechode palabra; luego ordena queel saco de beneficencia seadonado a quien lo necesite.

Entre los espacios deltemplo se destacan la Cámarade los Grandes Inspectores dela Orden del Grado 33 —má-xima escala— y la CámaraPrincipal. En la primera haytreinta y tres columnas doradasque representan los distintosgrados, el atril donde reposa ellibro de las sagradas escrituraso libro de la ley masónica, unesqueleto que resguarda al in-terior del templo y a cada unode sus miembros. Igualmentehay treinta y tres sillas para losintegrantes —cada una con unsable, símbolo de la firmeza deljuramento—, la silla que perte-nece al Orador Fiscal y la del Secretario. Hay también doságuilas bicéfalas o de dos cabezas que representan el Gra-do 33. Otro mueble de interés es el escritorio del Primer Lu-garteniente Comendador y el del Soberano Gran Comen-dador. De frente al escritorio del Gran Comendador se ob-servan tres relieves, el de la izquierda representa al DeltaGrado 33, el del medio al Águila Bicéfala y el de la dere-cha al Sello del Supremo Consejo. Sobre el escritorio hay

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

98

Colección de la Fundación La Salle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Boyacá con Maripérez, edificio Fundación La Salle,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación La Salle

La Fundación La Salle es una institución venezolana sin fi-nes de lucro que se dedica a impartir educación técnicapara el trabajo, desarrolla investigaciones científicas rela-cionadas con las ciencias naturales y sociales. Gestiona yfacilita las herramientas necesarias a las comunidades pa-ra ejecutar programas de extensión y producción que pro-muevan su autodesarrollo. Resguarda aproximadamente8.000 piezas arqueológicas entre tiestos y piezas comple-tas, entre éstas los trípodes que participaron en la sala ex-positiva de la Galería de Arte Nacional, La huella pre-his-pánica. Entre la colección etnográfica, recolectada en1945, cuenta con más de 1.800 objetos utilitarios de lasculturas indígenas venezolanas y con objetos no muy cono-cidos de estas mismas comunidades. Conservan la colec-ción osteológica, compuesta por alrededor de 600 huesosy una momia yukpa de una mujer de aproximadamente se-senta años, la cual es considerada una de las joyas de es-ta colección. Estas piezas han participado en un sin núme-ro de exposiciones como Cosmun Visum y publicacionescomo Artesanía de Venezuela de la Exon Movil.

Estas colecciones están bajo la custodia de la funda-ción y se encuentran en buen estado de conservación.

Colección de objetos de la iglesia San Rafael

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización La Florida,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Importante conjunto de objetos,muebles e imágenes de uso reli-gioso. Entre las imágenes quesustentan el culto entre los feli-greses asiduos a la iglesia San

Rafael, resalta de manera especialun Cristo yaciente vestido de blan-co, que lleva en su cabeza las trespotencias, que representan al Pa-dre, al Hijo y al Espíritu Santo; unaimagen del Niño Jesús vestido deblanco, la cual reposa sobre uncojín blanco bordado y una ima-gen de San Pancracio con calzadode color marrón, vestidura verde ymanto rojo, en cuya cabeza repo-sa una corona y lleva en su manoizquierda un libro y una rama. Entre los objetos utilitarios sepueden mencionar las lámparas —dos luminarias de tipo apli-que y otras tipo araña, todas ellas fabricadas en bronce—, unatril torneado dorado y el mobiliario compuesto por bancos,mesas y sillones de madera.

Page 52: Caracas

101MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

retablo dorado en cuyo centro está la imagen de la Vir-gen de Coromoto en posición sedente, con túnica blan-ca, manto rojo y una corona sobre su cabeza. Sobre unpedestal está la Virgen del Valle cuya vestimenta es blan-ca y en los bordes está decorada con motivos de coloresdorado y plateado. A estas imágenes se suman las de Je-sús crucificado, la Virgen de Fátima, San Antonio de Pa-dua, el Divino Niño, la Virgen María, San José y el Sa-grado Corazón de Jesús. Aparte de las imágenes, desta-

ca una pila de agua bendita tallada en mármol blanco, elpúlpito con capiteles dorados y el confesionario, todo es-to fabricado en madera tallada.

Colección de objetos de la capilla El Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida El Mirador con calle La Floresta, urbanización

La Campiña, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta colección cuenta con obje-tos de carácter decorativo ymobiliario. El Vía Crucis queescenifica la pasión de Cristoestá realizado en alto relievepolicromado. Una serie delámparas de distintos estilos, detecho y pared, entre las quedestaca una con cristales, tipoaraña y de cinco bombillos. En-tre las piezas que conforman elmobiliario se encuentran ban-cos de madera pulida de líneasencilla y bancos de madera decorte gótico; destaca una silla

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

100

un mapa mundi que representala universalidad masónica, unabalanza que significa la justiciay una corona que representa ala realeza. Sobre el espaldar dela silla del escritorio reposa elCollarín del Comendador. En ellado derecho del escritorio haytres Deltas entrelazados; el Del-ta significa el ojo visor de laconciencia, el maestro interior.

En la Cámara Principalhay dos columnas doradas deestilo dórico; en una de ellas

se distingue la letra J, que representa la columna del Maes-tro y en la otra se distingue la letra B, que es la columnade los aprendices. Junto a cada columna hay fragmentosde piedras: hacia el lado de la columna B hay dos frag-mentos de piedra en bruto y del lado de la columna A, hayun fragmento de piedra en forma de cubo. El suelo está cu-bierto por cerámicas de colores blanco y negro, represen-tando lo positivo y lo negativo, valores opuestos. Los vitra-

les situados a lo largo de esta cámara significan a los dis-tintos personajes de la historia de Venezuela que han sidointegrantes de la Logia.

El Venerable Maestro se sienta al fondo de la cá-mara que representa el Oriente, y a su vez, representa elnacimiento del sol y de la luz —símbolo del conocimien-to—. Bordeando la cúpula hay una cadena con calaverasintercaladas. La cadena representa a la hermandad, ca-da eslabón es un hermano masón y la calavera represen-ta a la muerte. Detrás de la silla del Venerable Maestrohay un compás marino, una escuadra y la letra G. Elcompás marino representa la exactitud en la conducta deun masón, la escuadra a la rectitud y la letra G represen-ta a una de las ciencias más exactas, la geometría, y és-ta a su vez a Dios —God, en inglés—. El Secretario sesienta del lado derecho del Venerable Maestro y su sitioestá señalado por dos plumas; y el Orador Fiscal se sien-ta a la izquierda del Venerable Maestro y está indicadopor un libro. En la colección de lámparas del templo re-saltan una lámpara tipo araña que pende del centro dela cúpula y dos lámparas de tipo escultura griega, pati-nadas en dorado y plateado.

Colección de la iglesia de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Norte 10, esquina con Oeste 11, frente a la plaza José Félix Ribas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de objetos de la iglesia de la Divina Pasto-ra está compuesta por una serie de imágenes entre lasque destacan la imagen de la patrona de iglesia, en elaltar mayor. Está en posición sedente, ataviada con unatúnica blanca, un manto azul yun sombrero de paja; con lamano derecha sostiene un bá-culo y con la izquierda al NiñoJesús, a los lados la acompa-ñan dos ángeles que sostienenluminarias. También en el altarmayor se puede observar un

Page 53: Caracas

MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

durante la guerra de independencia de Cuba en 1898,donado por el Círculo de las Fuerzas Armadas al museo;un cañón Hotchjasss, calibre 37, usado por el EjércitoNacional, durante la campaña denominada Libertadora—1903-1906—, el cual perteneció al antiguo Museo Mi-litar 24 de Julio, en Maracay; un armón de artillería, queera movido por tres pares de caballos, y que era usadoen el sepelio de altas personalidades y actos protocolaresespeciales; y un cañón Schneider de montaña de 75 mm,

donado al museo por el Servicio de Armamento de lasFuerzas Armadas.

En la sala de armas hay fusiles de los siglos XIX yXX, con sistema de palanca y máuseres, utilizados duran-te la primera Guerra Mundial. Revólveres Smith and Wil-son, calibre 38 mm, serial 04 CA, tipo detective, fabrica-do en Sprinfield, EEUU, en 1950, varias pistolas Reming-ton de duelo, trabucos, fusiles de percusión, revólveres depercusión, de tambor, de repetición, franceses y norteame-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

102

hecha en madera clara con ta-pizado de cuero color beige os-curo sujetado a la silla median-te remaches con remates finosde marquetería en la parte infe-rior y superior de la misma.Una de las puertas de la capillaes de doble batiente y está he-cha en madera tallada y pulidarematada con ornamentos detipo fitomorfos. El confesionarioes un hermoso ejemplar en ma-dera pulida tallada y caladacon ornamentos fitomorfos,predominantes en la parte su-perior del mismo, que remataen una cruz. Otros de los obje-

tos que custodia la capilla son una placa de mármol con le-tras incisas que marcan el lugar de descanso del corazón desu fundador donde se lee Aquí reposa el corazón deNtro.Ven. Fundr. Exmo. Mons. SOSA. Nuestro Venerado Fun-dador Excelentísimo Monseñor Sosa. Caracas 29-5-43, yuna distinción escrita en una pared de mármol gris dedica-da a la Madre Candelaria, que dice Nuestra misión es ha-cer el bien y siempre tendremos personas aquí a quienesprestar nuestros pobres servicios.

Colección de la Academia Militar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Los Próceres, sector sureste, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Defensa

La Academia Militar tiene una significativa y valiosa co-lección de objetos diversos, mobiliario, documentos y ar-mamento, los cuales han sido testigos presenciales de lahistoria de Venezuela. Están ubicados en diferentes espa-cios y pasillos de la Academia Militar, entre ellos un mor-tero y una bomba del siglo XVIII que estuvieron emplaza-dos en el antiguo fuerte San Felipe de Puerto Cabello ydonados al Museo de la Escuela Militar de Venezuela en1962; un cañón múltiple, emplazado en el cañonero es-pañol Galizia, capturado por la milicia norteamericana

Page 54: Caracas

105MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

El Vía Crucis que relata losmomentos de la Pasión de Cris-to, está representado mediantecuadros realizados con pinturasal óleo, además de la pinturamural en la que se destacan dis-tintos escudos del país, pintadossobre un fondo pictórico colordorado. También se observa enlos espacios internos de la igle-sia la presencia de vitrales endistintos formatos.

Entre los objetos decorati-vos de la iglesia se encuentrancandelabros de metal, unos deellos son de pie y de color dora-do y otros están elaborados enbronce, así como un elementodecorativo tipo báculo hecho enmetal dorado y una antigua pla-ca realizada en mármol que tieneincisa una inscripción en latín.

Colección de objetos de la catedral San Jorge

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 3 con calle 5, urbanización Montalbán II, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La catedral tiene entre sus obje-tos eclesiásticos una poltrona ta-pizada en color rojo y tres sillastalladas en mármol de un solocuerpo. La correspondiente alpárroco se diferencia de las dosque la rodean por tener el espal-dar más alto y una corona en laparte superior de la misma. Lamesa del altar también está he-cha en mármol blanco, así co-mo los pequeños altares de lascapillas. La pila bautismal es demadera clara pulida, así comoel confesionario y los bancos dela iglesia. La puerta de la entra-da es de doble batiente, de ma-dera tallada y con motivos en alto relieve. Entre otros objetoscon los que cuenta la iglesia se encuentran una pequeña cruzsobre la mesa del altar, imágenes escultóricas realizadas enyeso policromado como la de la Virgen de Coromoto, la Ro-sa Mística y, en el área exterior de la catedral, un par de gru-tas construidas especialmente para la veneración de la Virgende Fátima y el Divino Niño.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

104

ricanos, escopetas de caza, de pedernal; un mosquete demiquelete, Odriosol, España, siglo XIX, época de Carlos IIIy IV. Hay también armas de fuego largo como carabinas yfusiles con sistema de retrocarga, espadas, dagas y unbastón de estoque de metal, madera y marfil del siglo XIX,pertenecientes al doctor José María Vargas. Completa elconjunto diferentes banderas pertenecientes al ejército ve-nezolano, una piedra litográfica con las firmas del Liber-tador, fotografías de personajes y grupos de promocionesde oficiales de la Academia Militar, documentos firmadospor el Libertador, entre ellos el nombramiento de un teso-rero en la ciudad de Maracaibo, una fe de bautismo yotros documentos de igual significación.

En la Sala Académica Andrés Bello se encuentrandocumentos de gran valor histórico para el país, entreellos algunos firmados por oficiales extranjeros que lucha-ron en el Ejercito Libertador en 1821. El mobiliario de lasala está compuesto por sillas de madera con apoyabra-zos, el asiento y el espaldar tapizados unas en tela roja yotras en azul, mesas y vitrinas de madera. La colección engeneral se encuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de objetos de la iglesia San Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universitaria, urbanización Los Chaguaramos,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En esta iglesia destacan el confe-sionario tipo capilla, de trescuerpos, estilo neoclásico, hechoen madera pulida; un reclinato-rio y una silla hechos en maderaoscura, tallada y torneada, contapizado en color rojo sangre ybrocado color crema; un bancopequeño de madera pulida condetalles tallados en el borde delespaldar; sillas eclesiásticas he-chas en madera tallada, con ca-pa pictórica color dorado y tapizcolor rojo sangre, estampado fi-tomorfo; bancos de la feligresíade estilo neoclásico, fabricados en madera de tonalidadclara, además de un nicho de madera y cristal pertenecien-te al mismo estilo y la pila bautismal de base octogonal, deforma circular en la parte superior, hecha en mármol de dis-tintas tonalidades.

Page 55: Caracas

107MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

pesca, transporte y carga —canoas, remos, sillas de mon-tar, riendas, cinchos, carretas y sus respectivas partes—; ar-te popular —obras bidimensionales y tridimensionales—;juegos, religión, magia y mitología —imágenes, objetos li-

túrgicos, mágicos, chamánicos,pinturas y pintaderas—; medi-cina y sanación —plantas me-dicinales, ungüentos y jarabes,pociones e instrumentos paracurar—; defensa y guerra —ar-mas blancas y de fuego—; ypor último aquellos objetos deuso desconocido, los cualespor su singularidad o escasonúmero no pueden ser ubica-dos en las categorías existentes.

Colección de objetos de la iglesia InmaculadaConcepción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Solano López con calle La Iglesia, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Bajo la custodia y resguardo deesta iglesia se encuentran unaserie de elementos y piezaseclesiásticas de gran valor parasus feligreses. Entre el mobilia-rio se encuentran los bancos demadera pulida donde los fielesescuchan la misa. Una de lassillas eclesiásticas está hechaen madera pulida y tallada,con espaldar y asiento de cue-ro y tachuelas, complementadacon una almohadilla de telacolor rojo y borde de hilo dora-do. Otros objetos que enrique-cen el ritual de oración y devo-ción en la iglesia son el confe-sionario, hecho en madera, delíneas simples, cuyo asiento es-tá cubierto por un almohadónde tela color rojo; la mesa delaltar, con ornamento fitomorfo en alto relieve y capa pictó-rica color dorado; el púlpito de forma octogonal con porta-voz, hecho en madera tallada con detalles decorativos fito-morfos en alto relieve hojillados en oro; este púlpito se en-cuentra de manera suspendida apoyado en una de las

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

106

Colección de objetos de la iglesia del Rosariode la Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Samanes, entre las avenidas Andrés Bello

y Los Naranjos, urbanización La Florida, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Entre los objetos de esta iglesiahay un mobiliario en el que des-taca un sofá de tres cuerpos, ta-llado y pulido en material degranito, dispuesto sobre una ba-se del mismo material; así comouna antigua silla de madera desencillo diseño y un antiguo re-clinatorio en el que resalta unacruz bizantina rodeada en supunto central por rayos, realiza-da en madera y con tapizado decuero color marrón sujetado portachuelas; y una silla del mismotapizado en el asiento, hecha enmadera oscura pulida con el es-paldar ornamentado por unacruz tipo calvario realizada tam-bién en madera.

Las figuras de la Inmacula-da Concepción y de la Virgende Coromoto se hacen presen-tes en la iglesia a través de vi-trales policromados, rectangu-lares, dispuestos de maneravertical y que rematan en arcode medio punto. En la parte su-perior de las naves de la iglesiason escenificados pasajes de lavida de Cristo, y de los santosfranciscanos, mediante unapintura mural.

El Vía Crucis que escenifi-ca los momentos vividos porJesucristo antes y después de sucrucifixión, está realizado en

madera tallada y en alto relievepolicromado; la escena es deli-mitada por un arco de mediopunto sostenido por dos peque-ñas y delgadas columnas, unidoa su vez por un marco con unabase compuesta por varias mol-duras, este marco en su parte su-perior se encuentra ornamenta-do con la flor de lis y en sus dosesquinas por una concha mari-na, y remata con una cruz florde-lisada con una simulación de rayos en el punto de unión dela cruz que se ubica en la parte central superior del mismo.

Otros elementos son de tipo decorativo como laslámparas de techo, entre las que destaca una realizadaen metal con motivos circulares en vidrio policromado. Elórgano está situado al lado izquierdo del coro y su facha-da tiene forma gótica con tres superficies planas: la cen-tral, cuya cornisa forma dos ojivas, contiene doce tubos yposee ocho a cada lado. Todos los tubos tienen forma deprincipal, pero llevan freno, exceptuando dos de ellos,que presenta orejas. El mueble encierra toda la tubería enla caja expresiva, menos el contrabajo de dieciséis pies,cuyos tubos se encuentran al reverso de la caja. La con-sola es de tipo ventana y está situada al costado derechodel instrumento, posee un teclado manual de cincuenta yseis notas de Do a Sol y una de teclado de pedales deveintisiete notas, plano, de Do a Re; sobre la pedalera es-tá la palanca para manejar la caja expresiva, con unaunión manual al pedal.

Colección etnográfica del Centro de laDiversidad Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Zuloaga, Quinta Micomicona, Los Rosales,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Comprendida por nueve mil pie-zas adquiridas, donadas, reco-lectadas o en carácter de como-dato en los trabajos de camporealizados por la institución, losobjetos que conforman esta co-lección son de carácter populartradicional y provienen de Vene-zuela, Latinoamérica y el Caribe. La colección etnográficaha sido clasificada por el Centro de la Diversidad Culturalde la siguiente manera: tejeduría —tipo de fibra, tejidos einstrumentos—; cerámica —utilitaria, decorativa y votiva—; instrumentos musicales —aerófonos, cordófonos, idiófo-nos, membranófonos, materiales y útiles para la elabora-ción de los instrumentos—; indumentaria y aseo personal—vestimenta, accesorios, aseo personal y máscaras—; eco-nomía doméstica —utensilios para las labores del hogar,enseres y muebles—; equipos para la siembra, la caza y la

Page 56: Caracas

109MUNICIPIO LIBERTADOR

LOS OBJETOS

lleva un martillo y en la izquierda una caja de madera. Ade-más alberga un sagrario repujado, dorado y policromadoen el centro, vitrales en varios tonos de verde y el mobilia-rio religioso, conformado por bancos y mesas de madera.

Colección de objetos de la iglesia Santa Rosade Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán, Colegio de Ingenieros,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección compuesta por mo-biliario e imágenes religiosasdiversas. Destacan en el primergrupo los bancos de madera,una mesa de madera para ce-lebrar la liturgia ubicada en elaltar mayor cuyas patas tienenuna cruz labrada y dorada.Igualmente hay un grupo depeanas de madera dispuestasen la pared y reclinatorios demadera en cuyo centro se ob-serva una cruz torneada y dora-da, los cuales tienen cojinesposa brazos forrados con telacolor vinotinto. Cabe añadir unatril de madera tallado, un vi-tral geométrico haciendo es-quina en el techo, la puerta demadera tallada de la entrada,los bancos del púlpito hechosen madera calada y el sagrariodorado y tallado.

En la iglesia tambiénhay varias imágenes, entre lasque resalta una de la Virgen deCoromoto sentada en su trono,vestida con túnica granate ymanto blanco, llevando al Ni-ño Jesús en sus brazos, quien asu vez sujeta al mundo en susmanos. Su cabeza y la del niñoestán coronadas y aureoladas.La Virgen se levanta sobre unanda de madera y aluminio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

108

columnas de la iglesia y el acceso al mismo se hace a tra-vés de una escalera espiral de madera y de igual ornamen-tación que el púlpito con tornavoz, cuyo inicio está regidopor una pequeña columna de madera de fuste salomónico.

Otro de los objetos que pertenecen a la iglesia sonunas lámparas de techo, de forma octogonal, de metal ca-lado con ornamentos fitomorfos. La pila bautismal talladaen mármol blanco, representa una concha marina cuyaparte inferior está ornamentada con hojas talladas tambiénen mármol; así como una puerta antigua de madera, detres cuerpos pero de doble batiente.

Los feligreses de esta iglesia rindieron homenajeal fundador de la misma a través de una placa hecha enmármol gris que cita lo siguiente Pbro. Dr. Juan José Bo-let. Cura fundador de esta parroquia. Murió el 2 de abril

de 1880. Sus feligreses agrade-cidos le dedican este recuerdo.Así como otra elaborada enmármol blanco en homenaje ala memoria del presbítero doc-tor José Reinaldo Esculpi quienfuera párroco de la iglesia des-de el 30 de septiembre de1889 al 17 de diciembre de1914. Esta última placa fue re-alizada por F. Roversi.

Colección de objetos dela iglesia San José deTarbes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,

parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

En esta iglesia se alberga unacolección conformada por imá-genes, objetos y muebles diver-sos, destacando una imagen dela Virgen Milagrosa, calzada yvestida con una túnica beige yun manto azul, ambos con bor-des dorados; un San José vestidoy calzado, en su mano derecha

Page 57: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 110 111

MUNICIPIOS LIBERTADOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Paztrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 58: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 112

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

113MUNICIPIOS LIBERTADOR

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleontoló-gicos, históricos, conmemorativos y asociados a rituales.Se trata de aquellos lugares del suelo o del subsuelo,donde existen restos, evidencias o símbolos materiales omanifestaciones intangibles, de culturas pasadas o pre-sentes, poseedores de valores que los caracterizan y loshacen significativos para un colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-

ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control delas obras menores que no comprometan la fachada,la integridad o los valores que motivaron la inscrip-ción de los bienes a que se refieren los artículos 9,10, 11, 12 y 13 del presente Instructivo, en el Regis-tro General del Patrimonio Cultural, según sea el ca-so, salvo cuando el inmueble a ser intervenido hayasido declarado Monumento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de suscompetencias concurrentes, regularán mediante or-denanza especial, las actividades a ejecutarse en losbienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y13 del presente Instructivo, recogiendo en ella lasdisposiciones de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural. Asimismo, los municipios con lafinalidad de cohesionar las políticas públicas nacio-nales sobre protección del patrimonio cultural y en elejercicio de sus competencias, podrán crear oficinaslocales con competencia en materia de patrimoniocultural, para lo cual contarán con el apoyo y la ase-soría del Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes ma-teriales de creación individual. Son aquellos bienesproducidos por un creador individual que siendo decarácter material cuentan con una determinada valo-ración histórica, estética o simbólica. La movilizacióndentro o fuera del país, de bienes materiales de cre-ación individual inscritos en el Registro General delPatrimonio Cultural, deberá realizarse conforme a loque establece la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, la convención sobre las medidasque deben adoptarse para prohibir e impedir la im-portación, la exportación y la transferencia de pro-piedades ilícitas de bienes culturales y la normativajurídica aplicable. El Comité de Tráfico Ilícito deBienes Culturales, delineará los mecanismos paraejercer el control que se requiera a tal efecto. La tras-lación de propiedad de estos bienes debe ser notifi-cada al Instituto del Patrimonio Cultural.

Page 59: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 114

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

115MUNICIPIOS LIBERTADOR

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

Page 60: Caracas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

ÍNDICE

116

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

Las cinco categorías que conforman el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano del municipio Libertador están distribuidos en cinco libros numerados de la siguiente forma:

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 1/52 LO CONSTRUIDO 2/5 Y 3/5

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 4/5

4 LA TRADICIÓN ORAL 5/5

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 5/5

INSTRUCTIVO 2

1 LOS OBJETOS 1/5

Antiguas campanas de la iglesia San Francisco 50Archivo de Francisco de Miranda 19Campana de Dolores 17Colección arqueológica del Instituto del Patrimonio Cultural 34Colección de artes decorativas y mobiliario

del Teatro Nacional 31Colección de estampillas del Banco Central de Venezuela 16Colección de herrajes del Banco Central de Venezuela 15Colección de instrumentos musicales de Ovidio Gutiérrez 50Colección de instrumentos musicales de Rafael Ramírez 60Colección de joyas de Simón Bolívar del Banco

Central de Venezuela 16Colección de la Academia Militar 102Colección de la basílica Santa Teresa 28Colección de la biblioteca del doctor Luis Ramón Oramas 87Colección de la Biblioteca Nacional 96Colección de la capilla del Asilo San Antonio o

La Providencia 35Colección de la Cinemateca Nacional 95Colección de la escuela de Geología de la Universidad

Central de Venezuela 90Colección de la Fundación La Salle 98Colección de la iglesia de la Divina Pastora 100Colección de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes 56Colección de la iglesia parroquial Nuestra Señora

de la Encarnación de El Valle 92Colección de la iglesia San Agustín 59Colección de la iglesia San Francisco 38Colección de la iglesia San José del Ávila 58Colección de la iglesia San Judas Tadeo 60Colección de Luisa Teresa Arvelo 10Colección de manuscritos y libros del Archivo

General de la Nación 55Colección de mobiliario del Palacio Federal Legislativo 94Colección de objetos de la basílica menor de Santa Capilla 93Colección de objetos de la botica de Velásquez 78Colección de objetos de la capilla de El Algodonal 79Colección de objetos de la capilla El Carmen 101Colección de objetos de la capilla Jesús, María y José 90Colección de objetos de la capilla María de Nazaret 75Colección de objetos de la capilla Santa Rosa de Lima 33Colección de objetos de la Casa Amarilla 94Colección de objetos de la casa de estudio de la historia

de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero 72

Colección de objetos de la Casa Natal del LibertadorSimón Bolívar 26

Colección de objetos de la catedral de Caracas 39Colección de objetos de la catedral San Jorge 105Colección de objetos de la habitación de la

Madre María de San José 69Colección de objetos de la hacienda La Vega 81Colección de objetos de la iglesia de Nuestra

Señora de Coromoto 86Colección de objetos de la iglesia de Ruiz Pineda 97Colección de objetos de la iglesia del Rosario

de la Chiquinquirá 106Colección de objetos de la iglesia

Inmaculada Concepción 107Colección de objetos de la iglesia La Candelaria 21Colección de objetos de la iglesia María Auxiliadora 89Colección de objetos de la iglesia Nuestra

Señora de las Mercedes 82Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora del

Perpetuo Socorro 88Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora del

Rosario de Antímano 85Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora Fátima 55Colección de objetos de la iglesia parroquial de Nuestra

Señora del Rosario de Curucay 51Colección de objetos de la iglesia parroquial de San José 64Colección de objetos de la iglesia parroquial

de Santa Rosalía 12Colección de objetos de la iglesia San Carlos Borromeo 97Colección de objetos de la iglesia San Francisco Javier 66Colección de objetos de la iglesia San José de Tarbes 108Colección de objetos de la iglesia San Juan Bautista 48Colección de objetos de la iglesia San Pedro 104Colección de objetos de la iglesia San Rafael 98Colección de objetos de la iglesia San Ramón Nonato 68Colección de objetos de la iglesia Santa Rosa de Lima 109Colección de objetos de la Quinta Arauco 36Colección de objetos de la Villa Zoila 79Colección de objetos del Círculo Militar 70Colección de objetos del Colegio de la Divina Pastora 64Colección de objetos del Concejo Municipal y

del Museo Caracas 23Colección de objetos del Museo Arturo Michelena 74Colección de objetos del Museo de Bellas Artes 53Colección de objetos del Museo de Ciencias 76Colección de objetos del Museo Sacro 44Colección de objetos del Palacio de Miraflores 77Colección de objetos del Santuario Nacional Expiatorio

de las Siervas 75Colección de Octavio Mendoza 82Colección de transporte militar del Paseo Los Próceres 86Colección del Colegio de Ingenieros 25Colección del Museo Bolivariano 42Colección del Museo Cuadra de Bolívar 20Colección del Museo del Teclado 17Colección del Palacio Arzobispal 46Colección del Panteón Nacional 62Colección del rectorado de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador 17Colección del Templo Masónico 99Colección documental del Tribunal Supremo de Justicia 57Colección etnográfica del Centro de la

Diversidad Cultural 106Colección numismática del Banco Central de Venezuela 14Cristo yacente, imagen 56Cruz de La Candelaria 34Cruz de Mayo 97Escaleras mecánicas del Pasaje Zingg 84Filtro de agua de porcelana 27Imprenta de Rogelio López Sánchez 31Órgano Cavaille-Coll de la basílica Santa Teresa 24Órgano Cavaille-Coll de la iglesia de San Francisco 13

117MUNICIPIOS LIBERTADOR

ÍNDICE

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia Nuestra Señora de Altagracia 10

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia Nuestra Señora de La Encarnación de El Valle 38

Órgano Cavaille-Coll de la iglesia San José 14Petroglifos del Museo Alejandro Otero 10Petroglifos de la Biblioteca Central de la Universidad

Central de Venezuela 47Planchas 87Reloj de la catedral de Caracas 85Reloj equinoccial de la plaza San Jacinto 12Rieles de Caño Amarillo 74Rieles del paso de tranvías en La Candelaria 13Rosario de Curucay 51Virgen del Carmen, imagen 25Vitrola 46

Page 61: Caracas

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007Municipio Libertador

COORDINACIÓN DE CAMPODavid Torres

EMPADRONADORESAlexis Rojas, Alive Willians Nairim, Beda MaríaDelgado, Christian Noruega, Griannel Poleo, Griseth Aliendres, Jean Carlos Marvan, Jesús Díaz,Johan Rada, Judith Moreno, María C. Manrique,María Vasquez, Marianela Visconti, Mauricio Baez,Nubia Villamizar, Thais García, Víctor García

CORRECCIÓN TÉCNICAAlesia Martínez, Analí Martínez, Corina Pachano,Gregori Vertullo, Julio César Chavarri, Lilia Vierma,María Eugenia Arvelo, María Gabriela Martínez,María Gabriela Mazzali, María Victoria Herrera,Maylet Arriojas, Miguel Alfonso, Rona Villalba

COORDINACIÓN EDITORIALAna Karina Nieves, Alejandra Zandona

CORRECCIÓNBeatriz Chavarri, Bianca Schémel, Valentina Pilo

REDACCIÓNDeneb Barios, Luz María Marcano, Mariée Gil

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNLuis Manuel Alfonso

RETOQUE FOTOGRÁFICOCristin Medina, Werliz Guzmán, CarlosHernández, Andrés Sierra

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del PatrimonioCultural Venezolano

IMPRESIÓNFundación Imprenta de la Cultura

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920073003695

ISBN

978-980-397-074-1

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2007

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presenteobra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2007RIF G-20007162-1

119

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Fundarte

A la Logia Masónica

Academia Militar de Venezuela

Comandancia General del Ejército

A quienes hicieron posible la realización de este proyecto.

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 77In7dc-mliblobjtt.1

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Libertador, Distrito Capital : los objetos. - Caracas: Instituto del Patri-monio Cultural, 2007. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región LosAndes: DC-01.

120 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-074-1

1. Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2.Monumentos nacionales - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 3.Bienes inmuebles - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 4. Bienesmuebles - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueoló-gicos - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones cul-turales - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural -Venezuela. I. Título. II. Serie

118

Page 62: Caracas

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]