carabamba evolucion

42
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CARABAMBA-JULCAN Según Marcos Carranza Vásquez ex autoridad política Carabamba es una palabra quechua que significa “Pampa pelada” o “Pampa fría” es una planicie de clima frio, su suelo esta cubierto en su mayor parte por el ichu, planta natural forrajera propi a de la puna. Es una llanura de 500 hectáreas cuadradas, se encuentra a 3325 m.s.n.m da la impresión de haber sido un lago con ruptura al oeste distante a 108 km de Trujillo. Carabamba actualmente es distrito de la provincia de Julcán con 26 caseríos y 4 centros poblados como capital del distrito tiene categoría de pueblo, anteriormente fue centro poblado, antes cede de la hacienda “Nuestra Señora De Los Remedios” y luego santa cruz de Carabamba como toda sociedad tiene su historia, a continuación una breve cronología a través del tiempo ÉPOCA PRE INCAICA Los estudios realizados entre los años de 1977-1980 por Theresa Lange De Topic y Jhon R. Topic, canadienses, que dirigieron el proyecto arqueológico: “Las bases Pre-Históricas e Históricas” de la provincia de Otuzco; en lo que se refiere a Carabamba, entre Sulcha y Peña Blanca señala que destacaron por la cerámica color beige, pintada con rojo la cual también se encuentra en muchos sitios de Alto Moche y Huaca pongo en Virú. Así mismo destacan que la cultura Gallinazo 500 a.c en Virú mantuvo gran cambio con la sierra de Otuzco, la cultura mochica en cambio no lo hizo, razón por la cual no se hallan restos andinos Mochica, en sitios de la sierra. Esto es comprensible porque en aquellos tiempos las comunicaciones eran muy difíciles , las únicas vías

Upload: kalidivecatalina7094

Post on 24-Jul-2015

1.049 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PARA CONOCER UN POCO SOBRE EL DISTRITO DE CARABAMBA Y LINDO LUGAR DE NUESTRA SERRANIA LIBERTEÑA.

TRANSCRIPT

Page 1: CARABAMBA EVOLUCION

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CARABAMBA-JULCAN

Según Marcos Carranza Vásquez ex autoridad política Carabamba es una palabra quechua que significa “Pampa pelada” o “Pampa fría” es una planicie de clima frio, su suelo esta cubierto en su mayor parte por el ichu, planta natural forrajera propi a de la puna. Es una llanura de 500 hectáreas cuadradas, se encuentra a 3325 m.s.n.m da la impresión de haber sido un lago con ruptura al oeste distante a 108 km de Trujillo.

Carabamba actualmente es distrito de la provincia de Julcán con 26 caseríos y 4 centros poblados como capital del distrito tiene categoría de pueblo, anteriormente fue centro poblado, antes cede de la hacienda “Nuestra Señora De Los Remedios” y luego santa cruz de Carabamba como toda sociedad tiene su historia, a continuación una breve cronología a través del tiempo

ÉPOCA PRE INCAICA

Los estudios realizados entre los años de 1977-1980 por Theresa Lange De Topic y Jhon R. Topic, canadienses, que dirigieron el proyecto arqueológico: “Las bases Pre-Históricas e Históricas” de la provincia de Otuzco; en lo que se refiere a Carabamba, entre Sulcha y Peña Blanca señala que destacaron por la cerámica color beige, pintada con rojo la cual también se encuentra en muchos sitios de Alto Moche y Huaca pongo en Virú.

Así mismo destacan que la cultura Gallinazo 500 a.c en Virú mantuvo gran cambio con la sierra de Otuzco, la cultura mochica en cambio no lo hizo, razón por la cual no se hallan restos andinos Mochica, en sitios de la sierra.

Esto es comprensible porque en aquellos tiempos las comunicaciones eran muy difíciles , las únicas vías eran los caminos, que generalmente seguían la liberas de otros, además servía de despensas con los recursos alimenticios que encontraban.

Carabamba pertenece a la cuenca hidrográfica de Virú, los Mochicas se desarrollaron en la cuenca del río Moche.

El Complejo arqueológico de Sulcha a 4km al sur este de Carabamba ubicado en el distrito del mismo nombre a 3600 m.s.n.m, en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, tiene una extensión aproximada de 6 km2. .Fue un pueblo ubicado cronológicamente en el periodo intermedio tardío 900 d.C.

El Arqueólogo Hally en 1938 dentro del proyecto de fortificaciones, levantó el plano administrativo dividiendo en 5 sectores y 4 guarangas.

Page 2: CARABAMBA EVOLUCION

Existen numerosas arquitecturas de regular delimitadas perimétricamente por grandes muros que le dan un valor fortificado.

Uno de los rasgos más importantes se refiere a la presencia de edificios , insinuándose en muchos de ellos techos de dos aguas y un agua.

Todos los sectores se encuentran intercomunicados por medio de caminos con presencia de patios abiertos, que pueden ser indicios de labores domesticas, orientales o rituales, es común la presencia de batanes, oledores, etc..

Según datos tomados del informe Recursos Turísticos Potenciales De Carabamba dado por Rosa Cabanillas Vásquez y Susan Chabarri Espinoza de la Escuela Nacional de Turismo de la Universidad Nacional de Trujillo. También se ha encontrado cerámica Chimú y cerámica local asociado con elementos de la cultura. Preliminarmente el sitio debió ser ocupado del intermedio temprano 600 d.C hasta el horizonte tardío 1300 d.C . 1500 d.C.

ÉPOCA INCAICA

Carabamba durante el imperio incaico destacó por el uso de la piedra .Son muestras de las “piedras huevo” que aún quedan en las paredes del gran sauna de Shulgon, también en los Arcalles, Machaitambo, Unigambal, Huaso, la vega; que tenias estrecha relación con Carabamba.

Por razones militares los incas diseñaron sus caminos por rutas menos arriesgadas para sus soldados, para lo cual recorrieron previamente los espacios gráficos que iban conquistando; también observaron e interpretaron fácilmente los fenómenos de la naturaleza. El camino incaico que se utilizó hasta ese momento tuvo un largo recorrido:

Huaraz, Hacienda Ollon, Hacienda Unigambal, hacienda Carabamba, Guayabito, Tayal, Poroto, Menocucho y Trujillo

Para realizar este recorrido emplearon grandes jornadas por esto construyeron los Tambos; el actual Caserío de Machaitambo fue tambo donde se almaceno alimentos, vestidos, armas, servicios de hospedaje para los soldados incaicos.

Siendo los incas grandes agricultores, sus cosechas tuvieron alto grado de productividad, lo que les permitió llenar los almacenes de los tambos, además utilizaron carne de los auquénidos que poblaron las punas de

Page 3: CARABAMBA EVOLUCION

nuestra serranía, de su cuero hicieron lazos, llanques y de la lana ,los vestido s del inca y de los soldados.

ÉPOCA DE LA COLONIA

Los españoles destruyeron al imperio incaico el año de 1532, en Cajamarca toman prisionero a a Atahualpa y luego de recibir gran cantidad de oro y plata como rescate, Atahualpa es ejecutado. Recorren el extenso territorio del Tahuantinsuyo en busca del oro que es lo que les importa, en su camino van fundando ciudades por ejemplo la ciudad de Trujillo que registra su fundación entre diciembre de 1534 y marzo de 1535 , en los años posteriores recorren las diversas comarcas de lo que actualmente es el departamento de la libertad.

Se presume que alrededor de 1540 llega a Carabamba un español de apellido Novoa se establece en el lugar al encontrar un clima apropiado llega en compañía de otros españoles como religiosos encargados de convertir a los aborígenes a la fe católica, construyen su convento, luego edifican el templo probablemente en 1585 .

Se dice que dicho obraje fue fundado en clima tan frio por ser tierra tan sano y tener 4 leguas en redondo de llanada ( pampas) y tener la lana cerca (de la oveja).

El convento y la iglesia junto al obraje van formando el pueblo de Carabamba, al estilo español, con acalles, plaza de armas, y la casa hacienda.

Carabamba por su importancia es visitado por los mas altos dignatarios de la iglesia en el libro de visitas de Santo Toribio Alfonso De Mogrovejo, del año 1593 encontramos lo siguiente: partió de Santiago de Otuzco, en el asiento de Santa Cruz de Carabamba, visito su señoría ilustrísima y encontró en el Padrón del padre cura relación de personas, hombres y mujeres y sus actividades.

Es este obraje de Francisco Gómez Montalvo. Tiene 350 vacas que son de Pedro Madragón, cria mulas, también hay 20 corrales con 1000 cabezas de ganado ovejero en cada corral.

Así como 5 telares y 50 tornos; un molino y un batan. Es cura de este obraje Fray Vicente de Silva de la orden de San Agustín, en esta visita pastoral se confirmaron 29 indios según constancia de Bernardino Ramírez escribano real.

Lo que hoy es Julcan y Carabamba era un solo fundo y de un solo dueño, así encontramos en los archivos que en el testamento de Don Pedro De Mondragon en 1630, era dueño de lo que se llamaba hacienda

Page 4: CARABAMBA EVOLUCION

“ Nuestra Señora de Los Remedios” (Julcán y Carabamba), que lo donó al convento de San Agustín

El rector del Seminario San Carlos y San Marcelo (Trujillo) en el testamento de enero de 1715, autorizo a los padres del convento La Merced, una escritura al capitán Tomas De Villa Ruel y de su esposa María Torres de Toledo. Se designaba que Julcán es parte integrante del mayorazgo de Santa Cruz de Carabamba.

En 1721 se erigieron las cofradías de Santa Rosa y Santa Gertrudis. El 8 de diciembre de 1741, el reverendo definitorio del convento de San Agustín (Trujillo) y Don Sancho Dávila, ( Dueño de Carabamba), celebraron en lima y ante el público Don José de Torres una transacción por la que consta que Don Arthuasa fundó una buena memoria en la hacienda de Santa Cruz de Carabamba. Dávila y Sasaga por si y en nombre de sus herederos de dicha hacienda de Carabamba se obligó a apagar en cada año 200 pesos de a 9 convento.

En 1747 la visita pastoral que realizó el ilustrísimo Dr. Gregorio de Molleda Obispo de Trujillo. A la doctrina de Carabamba saliendo de Motín, llegando aproximadamente a las 10 de la mañana; los recibió el general Don Sancho Dávila, corregidor de Trujillo Dueño de Carabamba, se hospedo cómodamente al digno visitante.

El 1 de agosto de 1747, el obispo Molleda se reunió con representantes y dos hermandades, quienes informaron sobre las actividades que se realizarían en bien de la parroquia que era administrada por un religioso agustino.

En su estadía afirmo a 570 personas. Observó los libros de bautismo, entierros y dispuso se forma en nuevos libros.

Sosa en 1763 en su libro Relación Descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú , se refiere a lugares nombrados Juyacul y el olivar en una ciudad distante 6 leguas de la doctrina de Virú que se conectaba con el obraje de Carabamba de provincia de provincia de Huamachuco.

El pueblo de Otuzco a los 3 días del mes de enero de 1785 , el obispo de Trujillo Baltasar y otros mas eligieron los anexos de Carabamba y Julcán.

Luego de nombrar nuevo propietarios para la hacienda de Carabamba y Cogon y el Olivar.

Con todas sus pertenencias se separen y dividan de esta matriz de Otuzco con cura de almas y total independencia; que la iglesia de la Hacienda de Carabamba sea la matriz, a por la población como por la

Page 5: CARABAMBA EVOLUCION

razón de su situación geográfica, por lo siguientes motivos: distancia de Otuzco a Carabamba 6 leguas y de Carabamba a Julcán 2 leguas.

Para llegar de Otuzco a Carabamba hay que pasar 3 ríos 2 de ellos sin puente que son peligrosos en tiempo de lluvia.

Que para llegar al anexo de Carabamba se atraviesa una puna recia.

Que los caminos de la capital de Otuzco para los anexos son muy malos especialmente en tiempo de aguas.

Al formarse el nuevo curato de Carabamba y Julcán, había una población de 921 almas.

El 14 de agosto de 1786, se da cuenta a la provincia de Huamachuco sobre la creación los curatos de Carabamba – Julcán y Chota – Motil.

El 127 de agosto de 1786, Don Ignacio de Amorato aparece como arrendatario de las haciendas de Julcan y Carabamba.

Los nuevos curatos, fueron reconocidos el 29 de agosto de 1786 por el intendente de Trujillo y que fueron creados e l 3 de febrero de 1785.

En los años 1803 a 1811 en Carabamba se realizaron bautizos en el Curato Santa Cruz de los siguientes sacerdotes:

LIBRO I de bautizados años 1803-1811 : lo abre y principia el cura propio Dr. Baltasar Sánchez del Risco el 6 de febrero de 1803y encierra como cura propio Dr. Pedro Madalengoita y Sanz el 1º de septiembre de 1811; figuran también los sacerdotes :

Dr. José Manuel Zoraluce cura de Chota 30 – IX - 1803

José Lorenzo Lujan

10 –VIII - 1806

José Guerra Predicador 14- II - 1808

Jacinto de Alvarado Compañero 1 – X - 1809

Pedro Madalengoita Cura propio 14 – II - 1809

Mario Villareal 29 – VII – 1809

LIBRO II Apertura cura propio Pedro Madalengoita y Sanz el 8 de septiembre de 1811.

El cura Pedro Madalengoita y Sanz , el 31 de enero de 1813,ante el reclamo de los pobladores de la hacienda de Carabamba sobre l pago

Page 6: CARABAMBA EVOLUCION

de tributos, se dirige al gobierno representado por la junta general de tribunales y les hace ver que es exagerado el cobro que habían obtenido una gracia (rebaja) ; los indios al verse presionados aceptar pagar el tributo ; Pedro Madalengoita les dice: La promesa si es aptada induce obligación y que habiendo todos ofrecido continuar con su pago y aceptado por la junta general de tributos estaban todos obligados.

Al dirigirse a los españoles les dice: Por la experiencia que tengo, sin faltar el respeto debido al tribunal dire que los nuevos españoles del hemisferio Americano son aquellos que necesitan freno al calcaribus (a nuestra señoría).

FIRMADO. Pedro Madalengoita y Sanz

Carabamba durante la colonia tuvo importancia religiosa atreves de una “Custodia”, la pila bautismal y las campanas; una campana mediana con una inscripción “ construida – siendo Cirali -Sd pro- Madalengoita – año

Otra campaña con su inscripción: construida - siendo – syrali – sd . Pro - Madalengoita año 1819. En la pila bautismal se lee: “M. Mando – hace - SDD- Madalengoita – año 1 R 19- me hizo – Manuel de la Vega . Al caerse el templo se (1956) se encontró un madero con letra vaciadas que decía : Este templo se construyo en 1819, el canónico Pedro Madalengoita se preocupo por ampliar y restituir la Fe, así como mejorar la infraestructura.

EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Carabamba juega un papel importante siendo el obraje contribuyente a esta causa, nombres, caballos de tela (bayeta) para la vestimenta de los soldados del ejército.

Esta obra se hace gracias al convenio entre el ministerio de salud pública – área hospitalaria 2 y la comunidad de Carabamba, el valor de la obra ere de S/. 18600; Carabamba se comprometió a pagar el 10% es decir S/. 186 000 soles, valor monetario de la época.

La dirección técnica de la obra estuvo a cargo del Ing. Gustavo Torres. El Presidente del comité de agua potable fue el Sr. Paul Rojas Ulloa, tesorero: Sr. Antonio Sebastián Silvestre, autoridades: Agente municipal Sr. Luis Ayala Alcántara, teniente gobernador Sr. David Vásquez Sebastián, Juez de Paz Unic. Nom. Marcos Carranza Vásquez, Alberto Sánchez Benítez ex autoridad municipal que tuvo una activa participación.

El 1 de agosto de 1973 se organizo el comité cívico de cooperación con la guardia civil con la finalidad de construir un local propio para la

Page 7: CARABAMBA EVOLUCION

institución. Este comité fue reconocido por R.M.N 3503-74 IN/GC, estuvo integrado por:

PRESIDENTE: Sr. Luis Ayala Alcántara VICE-PRESIDENTE: Sr. Marcos Carranza Vásquez. SECRETARIO: Sr. Segundo Castillo Argomedo. SUB- SECRETARIO: Sr. Oscar Ayala Alcántara. TESORERO: Sr. Manuel Blas Hidalgo. PRO TESORERO: Sr. Carlos Zavaleta R. VOCALES: Sr. Paul Rojas Ulloa.

Sr. Segundo Benítez Gutiérrez.

G. Comandante del puesto policial. Sr. Danilo Pinillos Marquina

El 27 de agosto de 1976 constituye otra fecha histórica, la sala plena de la Corte Suprema de Justicia del Perú, acordó autorizar el funcionamiento de la oficina de Registros del Estado Civil en Carabamba. Las gestiones fueron intensas, se demostró a Salpo que Carabamba iba logrando su independencia. Alberto Sánchez, Alberto Ravelo, Marcos Carranza, Luis Ayala y otros; demostraron desprendimiento y cariño por Carabamba.

Entre 1977-1979, el complejo de Sulcha es estudiado científicamente por los canadienses Jhon R Thopic y Teresa Lange de Thopic, participando también el arqueólogo Otuzcano Alfredo Melly Cava.

El 28 de abril de 1978 por Resolución del Ministerio de Educación N 1176, se crea el Centro de Educación Inicial N 1622, hoy denominado Luis Alberto Sánchez.

En 1978, significo la primera vista, del arzobispo de Trujillo Monseñor Manuel Prado Rosas.

En 1979 se consigue la ampliación del servicio educativo y funciona el Primer Grado de Secundaria, la Escuela Mixta se convierte en Centro Educativo Básico I-II-III-80270.

El 6 de mayo de 1979 se inauguro el local actual de puesto de la Policía Nacional del Perú.

Por Resolución Municipal Nº073-81 C.P.D de fecha 27 de Agosto de 1981, se crea el Consejo Municipal Menor de Carabamba, siendo inaugurado e instalado el 5 de Setiembre de 1981 por el Alcalde de Otuzco Ruperto Castañeda Villanueva. El acontecimiento fue, una gran multitud celebro el acontecimiento.

En 1983 por Resolución Departamental Nº 0948 del 29 de abril de 1983, el CEB I-II-III 80270, se convierte en colegio SPM/A1 Nº 80270, luego toma el nombre de “VIRGEN DE LA NATIVIDAD”.

En julio de 1984, se celebraron las “BODAS DE PLATA” del funcionamiento de la educación estatal en Carabamba, para este

Page 8: CARABAMBA EVOLUCION

trascendental acontecimiento, el colegio 80270 alcanzo un buen nivel académico y deportivo en la zona, ganando los cursos de Percentil y Matemática en los que participaron los colegios: Nuestra señora de las Mercedes de Salpo, San Juan Bautista de Julcan, 80269 de Cochaya, 1953 de Santa Cruz y 80270 de Carabamba.

Ese mismo año el 5 de julio, en Julcan el colegio 80270 participo de un lugar de fulbito gano al San Juan Bautista de Julcan por 1 a 0 y en el partido por goleo al prestigioso Simón Bolívar de Otuzco por 5 goles a 1; generando rabia en los Carabambinos que aun recuerdan esta hazaña deportiva.

Por ley Nº 25261 del 19 de junio de 1990, se crea la provincia de Julcan, donde uno de sus 4 distritos de Carabamba; por la misma ley de centro poblado de Carabamba es elevado a la categoría del PUEBLO. De esta manera se cumplió un anhelo normalmente esperado; los gestores que fueron muchos (querían ser distrito de Otuzco), se sintieron satisfechos, la emoción desbordo hasta lagrimas, aquel 22 de mayo de 1990, en que fue inaugurado oficialmente.

A partir de allí Carabamba, tiene ingreso de dinero permanente por concepto de Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), vaso de leche y otros. El Alcalde y regidores son elegidos en elecciones municipales. El progreso de Carabamba depende de la buena administración de los recursos que hagan las autoridades municipales; el pueblo debe velar y participar en la ejecución de las obras necesarias, de esta manera se evitara que el dinero se malgaste.

El 21 de octubre de 1990 se fundó la Asociación de Carabambinos Residentes en Virú- ACREVI.

En 1994 se sembraron 4 mil alevinos de truchas en el reservorio. El 24 de abril de 1995, la Dirección Regional de Industria y Turismo,

expidió la Resolución Directoral Nº 007-95-GR-LLCTAR. Mediante la cual declara de interés turístico el evento de carácter regional denominado “VIRGEN DE NATIVIDAD”, Patrona del Distrito de Carabamba, Prov. Julcan- La Libertad, que se realiza anualmente del 6 al 10 de setiembre de cada año. Las gestiones fueron realizadas por el Concejo Distrital de Carabamba y el grupo ARGOSS S.R.L.

En 1996 el Arzobispo de Trujillo Monseñor Manuel Prado Pérez Rosas, realiza su segunda visita pastoral a Carabamba.

Así mismo telefónica del Perú instalo una cabina pública constituyendo una forma de comunicación rápida con esto se cubrió el vacío dejado por la oficina de correos y telégrafos que existió en Carabamba hasta década del 80.

El 19 de junio de 1997 se inauguro el moderno centro de salud considerado como el más hermoso e importante de la provincia de Julcan ese mismo año, llega el sistema de la luz eléctrica, con eso mejora la imagen de Carabamba.

Page 9: CARABAMBA EVOLUCION

En la festividad de la Virgen de la Natividad en setiembre de 1999 se inauguro la remodelación de la Plaza de Armas.

Uno de los eventos realizados con gran suceso fue el 1 campeonato Regional de Motocross Andino (Rally Enduro) cuyo circuito fue: Carabamba-Julcan Mache-Lluin- Agallpampa-Chanchacap-Cochaya-Bellavista-Carabamba. La actividad se hizo el 8 de diciembre de 1999 con motivo de la festividad en homenaje a ala virgen de la puerta.

En junio del 2000, se realizo la inauguración del invernadero y almacén de semilla de papa mejorada en el caserío de Túpac Amaru (Quinga), la obra fue realizada por el Consejo Transitorio de Administración Regional y la comunidad, transferida a la Universidad Nacional de Trujillo para su administración.

El 24 de junio del 2002 se reinicia la construcción de la carretera Virú- Carabamba, desde el lugar denominado el Huayo, obra que se realiza por convenio entre la municipalidad distrital, el CTAR La Libertad y al Asociación de Carabambinos Residentes de Virú.

NOTA ESPECIAL:

El idioma que hablaron los antiguos carabambinos fue el “culi” que también lo utilizaron otras culturas como “recuay”, de donde sulcha recibió gran influencia. Luego los españoles a la par de ir evangelizando, iban introduciendo en la población el idioma castellano.

La leyenda nos refiere, que en toda la comarca existió una bella princesa llamada “pizampinta”, al enterarse el conquistador novoa, ordeno que la busquen, ella al enterarse se mudaba de un lugar a otro, ala fin logran capturarla y llevada a carabamba, novoa la toma como esposa, pero antes la bautizaron con el nombre de juana “pizampinta”.

La organización de carabamba como hacienda, sigue el mismo proceso que en todo el perú; con el correr del tiempo al separarse de julcan y para una mejor administración, los hacendados dividieron el latifundio en “partido de chepén, partido de sauco, partido de peña blanca y partido del cercado. Estos partidos los arrendaban por fundos. Luego a partir de 1945 comienzan a venderlos, Convirtiéndose Los Campesinos Que disponían de recursos en nuevos propietarios.

I. ASPECTO HUMANO

Es aspecto humano está comprendido por todo lo referente al estudio de la

población, alimentación, vivienda y salud:

Page 10: CARABAMBA EVOLUCION

1. POBLACIÓN: En el distrito de Carabamba su población es notablemente

andina, sus más antiguos pobladores estuvieron en Sulcha, cuyos restos

arqueológicos deben ser conservados en la actualidad, tanto por la

ciudadanía como por instituciones culturales.

Población Absoluta: según el INEI en el censo de 1993 Carabamba

contaba con una población de 1134 habitantes repartidos en:

Hombres 551

Mujeres 583

GRUPOS DE EDAD 1134

Menores de 1 36

De 1 a 4 141

De 5 a 14 304

De 15 a 64 588

De 65 y m s 65

Al 2000 el número de habitantes se elevo a

9118, según la Dirección técnica de

demografía y Estadísticas Sociales e

Información de la libertad.

Población Relativa: es de 34,17 por

km2

Población Urbana y Rural: La población urbana de Carabamba está

constituida por los pobladores de la capital del distrito y la rural por los

pobladores del campo.

49%51%

Total de habitantes segun censo de 19993

mujeres hombres

3%

12%

27%52%

6%

GRUPOS DE EDAD

Menores de 1De 1 a 4De 5 a 14De 15 a 64De 65 y m s

Variacion de la pobla-cion con el pasar de los

años19932000

Page 11: CARABAMBA EVOLUCION

Población Urbana: 1715

(según el año2000)

Población rural: 7403(según

el año2000)

Las Migraciones:

En Carabamba se producen movimientos internos de personas del

campo a la capital del distrito. También hay movimientos poblacionales,

los cuales se realizan a otras localidades como a Otuzco, Trujillo, etc.

Los motivos serán siempre los mismos como la búsqueda de trabajo o

por motivo de estudios superiores. También encontraremos a

carabambinos que emigran a otros países.

2. ALIMENTACIÓN: Los carabambinos están acostumbrados a consumir

los mismos alimentos ya sea en la ciudad o en el campo. Esta población

no consume una dieta balanceada debido a la pobreza, falta de trabajo y

a la poca orientación nutricional.

Desayuno: puede estar basado en Tomar:

Caldo

Leche

Rumilanche

Quáquer

Hierba luisa

Infusiones de

panizara

Y acompañarlo con:

Pan

Cancha de maíz

Harina

Trigo tostado

Etc.

Tushas de arveja y

habas

Almuerzo: está preparado en base de:

Trigo -Maíz Arveja

19%

81%

Poblacion Urbana y rural

UrbanaRural

Page 12: CARABAMBA EVOLUCION

Habas

Cebada

Chocho

Mote

Fideos

Harinas

Carne de carnero

Papa

Menestras

Oca

Olluco

Cancha

Page 13: CARABAMBA EVOLUCION

Esto variara según los productos que se cosechan o pueden

comprarse.

Cena: Comen lo mismo del almuerzo, prefiriendo las sopas.

Días de Fiestas , sábados y domingos:

Cuyes fritos o guisados

Jamos de chancho

Chicharrones

Chancho al horno

Gallina en fiambre

Caldo de cabeza de carnero

Los restaurantes preparan sus menús según el gusto de los pensionistas

o platos a la carta, lo que nunca falta es el caldo de carnero, también

preparan carne guisada, lomito, bistec.

El queso o quesillo es consumido en poca cantidad por los

carabambinos mas sale para su venta.

3. VESTIMENTA: el carabambino se viste de acuerdo a la situación

económica que se encuentra y si vive en ciudad o campo, pero por tener

un clima frio las vestimentas serán gruesas.

El hombre que vive en la capital del distrito usa pantalones que pueden ser de

diferentes tipos de tela como jean, dril, polyester; así como camisas, chompas

o casacas. Mientras que las mujeres viste de acuerdo al tono de la moda.

El hombre de campo utiliza ropa parecida a la de la capital pero hay lugares en

donde utilizan los pantalones balleta. En el caso de las mujeres campesinas

utilizan polleras de lana de carnero, de colores vivos y plisadas en la cintura

donde es sostenida con una tira de tela, encima de la pollera usan faldas con

adornos de grecas, llevan blusas con mangas 3/4 y vistosos colores,

generalmente usan rebozo y calzan con zapatos negros.

El sombrero de junco, palma o paño es usado en el campo como en la ciudad,

la mujer que no usa peluca o permanente, trenza sus moños y en muchos

casos lo adornan con cintas de colores.

Page 14: CARABAMBA EVOLUCION

Los hombres usan poncho por las mañanas y las tardes y en los días de fiesta

usan ropas de mejor calidad al igual que las mujeres.

4. VIVIENDA: las casas en el distrito de Carabamba son diferentes tanto

en el sector Rural como Urbano.

Por ejemplo en el campo las casas son pequeñas y el cuarto muchas

veces lo utilizan para dormir, cocinar y hasta para criar cuyes. Y son

elaboras de adobe piedras y barro para las paredes; sus techos son

tejas o calamina, en algunas lugares las chozas lo techan con paja y

para las vigas usan madera de eucalipto. En estas casas sus camas las

encontraremos sobre adobes o madera de eucalipto, en lugar de roperos

tienen estacas en la pared donde cuelgan su ropa. En el corredor tienen

su fogón con ollas de barro, cucharas de palo, mates y el batan con el

chungo. Algunos campesinos que cuentan con recursos económicos

realizan sus casas de dos pisos.

En la capital sus casas están mejor distribuidas, algunas son de material

noble, tiene dos pisos, sus techos son elaborados de tejas, eternit o

calamina. El revestimiento de las fachadas es con tierra o cemento,

pintadas con cal y otras pinturas; las casas de dos pisos tienen

balcones.

5. SALUD: en la actualidad Carabamba cuenta con un moderno Centro de

salud, donde se brinda atención en medicina general, obstetricia,

consultorio dental. En la capital y en los caseríos se organizan

campañas de vacunación, charlas de planificación familiar y primeros

auxilios pare el bien de la niñez y la población en general.

La posta médica como era conocida en un principio fue aperturada en la

década del 70 con Siervo Medina como responsable. Ya en el año 1996

se organizo el comité de salud, que trabajo hasta 1999, cuyos

integrantes fueron:

Presidente : Dr. Luis Trujillo Guevara

Vice- Presidente : Sr. Oscar Ayala Alcántara

Page 15: CARABAMBA EVOLUCION

Sec. Organización : Sr. Luis Rojas Carranza

Sec. Actas : Sr. Roberto Blas Villanueva

Sec. Propagandas: Prof. Alhody Rodríguez Rosado

Tesorera : Sra. Silvia Rojas de Segura

Fiscal : Sr. Marcos Carranza Vásquez

Vocales : Sra. Carmen Cedano Gutiérrez

Sra. Lucia Benites de Blas

Teniendo los siguientes logros durante su trabajo y gestiones:

Terminación del local del Centro de salud

Ambulancia

Equipo Dental

Equipamiento de Centro de salud

Compra de computadora, Televisores y VHS.

II. ECONOMÍA

La economía de Carabamba se da por las diversas actividades que realizan

sus pobladores como:

1. AGRICULTURA: Históricamente fue la principal actividad económica por

lo cual hasta la actualidad se conservan vestigios de canales, represas,

etc. Dejados por las culturas Mochica y chimú y posteriormente por los

incas quienes dieron mucha importancia a al cultivo de la tierra.

La agricultura en Carabamba es de dos tipos:

Tierras de secano: en las partes altas y laderas, su riego

depende de las lluvias.

Tierras de Regadío: ubicada en las partes bajas del distrito,

privilegiada con el riego de sus cultivos con las aguas del dique.

La agricultura en Carabamba se caracteriza por:

No cuenta con asesoramiento técnico, y para su trabajo utilizan

herramientas manuales.

Predomina el cultivo de plantas alimenticias.

Page 16: CARABAMBA EVOLUCION

Falta de recursos económicos y alto precio de fertilizantes,

abonos y otros insumos así como falta de apoyo en créditos de la

Agencia Agraria de Julcán.

Falta de mantenimiento de las carreteras y de la capacidad de

negociación para la venta de los productos.

Precios bajos en época de abundancias.

Tiene como principales productos la papa, cebada, trigo, olluco,

quinua, maíz, chocho, haba, arveja, etc.

Existes diferentes estudios que se están realizando para el mejoramiento

de la calidad de papa que producen.

2. GANADERÍA: es una actividad productiva que tiene como finalidad

aprovecharlos en la alimentación, comercialización y obtener materia

prima para la manufacturación de artesanía e industria

Existen dos tipos de ganadería:

Ganadería Intensiva: tiene orientación técnica y científica, los

animales son de alta calidad y están criados en establos.

Ganadería Extensiva: Es más generalizada y aquí a los

animales se les llama chuscos y de baja productividad.

La mayor parte de los animales criados en Carabamba pertenecen a la

ganadería extensiva, las principales especies son: vacuno, ovino,

porcino, equino, caballar, caprino, así como aves de corral, cuyes y

conejos los cuales se crían en las partes bajas del distrito.

La crianza del ganado carabambino es en campos abiertos por las

mañanas, comen el ichu de las inmensas pampas de Carabamba, faldas

del Quinga y en los potreros cuando hay abundancia de pastos. Por las

tardes son encerrados en corrales.

3. MINERÍA: actividad extractiva, por la cual el hombre explota los recursos

minerales del suelo. Y es importantes porque:

Es fuente de empleo y divisas.

Contribuye al desarrollo local y regional así como al mejoramiento

de carreteras.

Page 17: CARABAMBA EVOLUCION

Promueve el desarrollo de transporte, comercio, artesanía,

servicios educativos, recreacionales, etc.

Según el Ing. Marco Narváez Saldaña, Machala fue explotada

principalmente de plata, permitiendo el empleo a muchas personas, al

mismo tiempo mejorando el movimiento comercial de Carabamba.

Otro de los recursos de enorme valor es la Piedra Comba, en el caserío

de Munday, un buen ejemplo es la pileta de la plazuela El Recreo que

esta elabora de piedra de Carabamba o mármol.

4. PESCA: acá el hombre aprovecha los recursos de los mares, lagos, ríos

y reservorios.

En Carabamba existe el reservorio el cual cuenta con condiciones

físicas, químicas y biológicas que favorecen la crianza de truchas, bagre,

life y carpa; los cuales contienen un buen valor nutritivo. Para la pesca

de trucha se utiliza anzuelos, y cuyo consumo es limitado para algunas

personas.

En el reservorio de Carabamba se sembró por primera vez alevinos de

trucha en 1960, luego en el año 1975 y 1994 se volvió a sembrar

alevinos por motivo de que las truchas habían desaparecido por la

sequia de 1968 - 1969

5. INDUSTRIAS: Actividad económica en la cual se transforma la materia

prima en productos semi elaborados y manufacturados.

La producción industrial en Carabamba es escaza por ser un distrito de

sierra y pequeño. Actualmente existen 15 fábricas que producen quesos

y cuajadas de muy buena calidad con aceptación en los mercados de

Otuzco y Trujillo. Algunos comerciantes preparan papa seca y jamón de

chancho.

6. ARTESANÍA: trabajo manual el requiere habilidad, ingenio y diversos

materiales, obteniendo como resultado un objeto artístico de gran valor

comercial. Es importante porque se realiza desde los propios hogares,

Page 18: CARABAMBA EVOLUCION

con herramientas caseras y con las ganancias de la venta se apoya al

sustento familiar.

Para poder obtener el hilo de lana los carabambinos utilizan los usos y

ruecas, para tejer usan telares.

Los artesanos carabambinos de prestigio fueron:

Manuel Villajulca Ventura, verdadero maestro de los telares.

Eliseo Bellota “vizcacha”, maestro picapedrero, además

especialista en análisis de minerales.

Julio “Champazo” Meléndez, herrero con rusticas herramientas.

7. COMERCIO: Actividad de compra y venta de productos, juega un papel

importante en la producción, oferta, demanda y mercado. Se realiza a

nivel local, interdistrital, interprovincial, interdepartamental, nacional e

internacional.

Existen dos tipos de comercio:

Comercio Formal: cuando el comercian tiene licencia de

comercio, paga impuestos, otorga comprobantes de pago.

Comercio Informal: es aquel que se realiza en las calles, plazas

y sin buenas condiciones de higiene.

En Carabamba los domingos se realizan ferias comerciales, personas de

diversos caseríos llegan con diversos productos para venderlos. De

Trujillo, Otuzco y otros lugares llegan comerciantes para la venta de

productos como también para la compra de ganado y otros productos.

III. INTER – RELACIONES DEL DISTRITO

1. VÍAS DE COMUNICACIÓN:

La geografía de nuestro departamento es muy accidentada,

encontramos enormes cerros, profundos ríos, quebradas, valles

interandinos, planicies, punas y algunos lugares peñas de difícil acceso.

Page 19: CARABAMBA EVOLUCION

La Libertad cuenta con una red de carreteras que une todas sus

provincias, pero para obtener esas carreteras ha sido y es una tarea

ardua y sacrificada; por lo que todos estamos en el derecho de

conservarlas y mejorar nuestro patrimonio vial terrestre.

Carretera Virú - Carabamba

En febrero de 1991 se inicio la construcción de la carretera Virú –

Carabamba en dos frentes, pero pro la falta de apoyo la obra se

paralizo. Ya el 24 de junio del 2002, se reinicia la construcción de esta

importante vía.

La culminación de esta carretera permitirá la unión de 3 provincias: Virú

– Julcán – Santiago de Chuco y otros pueblos del ande Liberteño; lo que

significara un fluido intercambio de productos, generando la economía

de numeroso pobladores que se dedican al comercio. Además de los

beneficios económicos, se intensificara las relaciones sociales,

culturales y turísticas.

Page 20: CARABAMBA EVOLUCION

Por su ubicación Carabamba recuperara su importancia en la zona,

dependiendo de los proyectos de inversión de los empresarios y

autoridades.

Page 21: CARABAMBA EVOLUCION
Page 22: CARABAMBA EVOLUCION

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Antiguamente era difícil lograr comunicarse de un lugar a otro; sin

embargo los incas establecieron un sistema de comunicación importante

en su tiempo. Los chasquis eran correos que se encargaban de

transmitir los mensajes u órdenes verbales del inca.

En la actualidad Carabamba cuenta con una antena parabólica, para

captar las señales televisivas, cuenta con emisoras radiales como: Radio

Imperial, Radio luz y vida y Radio Carabamba, además sintonizan

diversas emisoras de Otuzco, Trujillo y Lima; para las comunicaciones

Page 23: CARABAMBA EVOLUCION

rápidas existe un teléfono público o los conocidos locutorios, además

que varios de los pobladores carabambinos cuentan con celulares.

IV. ORIGEN DE LA HACIENDA DE CARABAMBA

En 1573 nacen las haciendas en el Perú, bajo el virreinato de Francisco de

Toledo.

No se conoce como ni cuando se inicia la hacienda de Carabamba, pero

tampoco existe ningún indicio que fueron entregadas a los primeros

conquistadores españoles, en todo caso se formo como hacienda en fecha

posterior.

Algunos datos que fueron encontrados en los archivos del seminario que

informan que don Pedro Antonio de Madalengoitia, fue procesado en 1816 y

1817 por sedicioso y por haber levantado a los indios de Carabamba contra la

corona española. Estos datos desestiman la tesis que la hacienda de

Carabamba, fue obsequiada por bolívar a los hermanos Madalengoitia, como

recompensa por la colaboración entregada la causa emancipadora. No está

demás expresar que el Obispo, José Higinio, solvento los gastos con su peculio

en el seminario cuando fue rector. Igual izo cuando fue obispo con su dinero

construyo la catedral, que se hallaba caída, motivo por el cual le hizo público

reconocimiento el cabildo trujillano y el congreso nacional.

Información otorgada por un lugareño del distrito de Carabamba:

Una de las casa hacienda tiene un origen de más de 120 años y su dueños

fueron los Pinillos Marquina y Pinillos Ganosa; y la otra a la cual pudimos

visitar tiene un origen de 80 años; los dueños de las haciendas eran los Pinillos

Benítez.

Cuando la reforma agraria de 1968 afecta los terrenos por lo cual los dueños

abandonan las haciendas porque los Pinillos Marquina y Pinillos Ganosa eran

los dueños de casi toda Carabamba y los Pinillos Benítez. Eran dueños de la

parte alta de la Quinga

Page 24: CARABAMBA EVOLUCION

EXPRESIONES CULTURALES

Es el conjunto de costumbre, festividades, folclore, leyendas, cuentos, música, turismo, que atreves del tiempo se difunden y practican, contribuyendo a enriquecer el acervo cultura del distrito.

Costumbre y tradiciones: el poblador carabambino, por tradición sigue las costumbres de sus antepasados: cultiva la tierra, realiza trabajos artesanales, participa de las ferias dominicales, forman parte de la banda de músicos de los conjuntos folklóricos, corridas de toro, almuerzan junto a su chacra en la cosecha de la papa.

Carnavales: es una fiesta en la que desborda la alegría donde se juega con agua, polvos, pinturas, etc.

La república: es un trabajo comunal que convoca l autoridad municipal para realizar tareas de arreglo de las carreteras, puentes, caminos acequias, que fueron anecdotas después de las lluvias.

Flocklore: el 1 de mayo es un día de mucha alegría porque hay que ir a florecer o recoger fortuna, se organizan grupo de amigos y familiares luego bien de madrugada, se dirigen al cerro, llevando sus provisiones de comida y bebida y música para el baile.

Mingas: son trabajos de ayuda reciproca entre vecinos o familiares se les avisa personalmente para realizar la siembra, deshierbo, shiguillos, cosecha etc.

Bautizos: los bautizos se realizan especialmente en la fiesta patronal después del rio en la iglesia el padrino tiene que alcanzar el capillo, antes eran monedas, ahora caramelos. Los pobladores de otras religiones hacen sus bautizos en el rio y celebran su fiesta según su mandato religioso.

Velorios, duelos luto: cuando muere una persona, ya sea del pueblo o los caseríos todos saben y de inmediato se dirigen ala casa a dar las condolencias, llevando productos alimenticios, botellas de licor, coca cigarros, etc. Generalmente hacen 2 noches de velorio, en determinadas horas de la noche.

Las bandos: al no existir emisoras la autoridad municipal para hacer conocer sus ordenanzas ala población solicitaba el servicio del bombista para llamar la atención ala gente que transitaba en la plaza o salían en las esquinas. Se utilizabas expresiones: acacau (lastima), alalay (que feo), atay (feo asqueroso), array(feo asqueroso) caisa ( enfermizo, débil)etc.

Festividades religiosas: actos solemnes de profundidad religiosidad se dan principalmente el 8 de setiembre de cada año.la festividad en honor a la virgen de la natividad patrona tutelar del distrito. La misa central de fiesta y la solemne procesión que son al son de himnos ala madre.

Page 25: CARABAMBA EVOLUCION

Otras festividades: el 19 de junio es el aniversario de la creación del distrito y el 28 de julio es su aniversario de la independencia del Perú en la que se organizan actuaciones culturales y desfiles cívicos escolares.

Folclore: conjunto de costumbre populares en carabamba el folclore abarca danzas, bailes, canticos, comida típicas, leyendas anécdotas, música.

Danza y baile: en crabamba hay grupos folclóricos: como: cusqueñas, collas, gitanas, negritos., pallas.

Canticos: para acompañar entonan canciones muchas veces compuestas por las mismos integrantes de los conjuntos.

Canticos típicos: en carabamba hay variedad de platos preparados por productos animales y vegetales de la localidad ente ellos tenemos: caldo de carnero, caldo de cabeza, jamón con papa o yuca, cuy guisado y frito etc.-Creencias: miedo a los muertos, casi nunca quieren quedarse solos.-Ruda verde pasada sobre los productos señal que la venta será buena.-Sonar con monedas de poco valor es señal de pobreza.

Leyendas o anécdotas: la historia de un vivazo, el susto del muerto vivo, las hermanas incrédulas, la loma de los vizcachas. Pampa grande, un perrito mensajero.

Música: es el lenguaje artístico cuyo medio de expresión son los sonidos, el nacimiento de la música ejemplo: las flautas trasversas, bombos, platillos, etc.

Instituciones educativas, sociales y deportivas: sirven para difundir la cultura de los pueblos.

Colegio numero 80270 virgen de la natividad es la institución mas significativa convertida en el alma mater de la educación distrital.

Clubes de madres: son agrupaciones de madres de familia con la finalidad de preparar el vaso de leche, trabajos comunales, trabajos artesanales.

Asociaciones de emigrantes: Todo emigrante añora su pueblo natal, sus costumbres, sus

celebraciones de su pueblo, extrañan el frio, su escuela, campo de futbol su virgen de la natividad, sienten nostalgia por su tierra como si no hubiera detenido el tiempo.

FUTBOL FEMENINO Y MASCULINO: Representa a julcàn en Huamachuco. En la categoría infantil 11-12 años (primaria).

Por los éxitos deportivos el colegio 80270” virgen de la natividad” ha recibido sendas diplomas tanto del IPD. La libertad y otras instituciones.

Centro educativo 80353 de san José de salo bajo, tiene un centro piloto de educación a distancia, vía satélite, utilizando tecnología de punta.

Page 26: CARABAMBA EVOLUCION

Relación de centros educativos del distrito de carabamba: carabamba C.E.I Luis Sánchez Carrión numero 1622, colegio virgen de la natividad numero 80270

Clubes de madres: son agrupaciones de madres de familia con la finalidad de preparar el vaso de leche, trabajos comunales, trabajos artesanales, son de gran importancia por su labor social su preocupación y atención con alimentos ala personas necesitadas.

Asociaciones de emigrantes: todo emigrante al estar en otro lugar añora su tierra natal, sus costumbres, sus celebraciones en su pueblo , extrañan su frio, su virgen de la natividad, su campo de futbol, su escuela, sus caminos al regresar les embarga la nostalgia al encontrar a su tierra como si el tiempo se hubiera detenido.

Turismo: cada lugar tiene sus atractivos materiales, naturales y espirituales que despierten el interés por visitarlo y conocerlo, siendo carabamba un pueblo con una rica historia, con paisajes fabulosos, por la amabilidad y hospitalidad de su gente.

Recursos turísticos potenciales: forman parte de su patrimonio natural y cultural, lo que complementados con una adecuada mejora en la infraestructura como es la planta turística.

Categorización de los recursos turísticos Categoría : sitios naturales : son los lugares donde no ha intervenido la

mano del hombre y está conformada por los elementos como montañas, planicies, costas, ríos, caídas de agua, lugres de caza y pesca, aguas termales, flora, fauna, clima, y otros.

Cerros: carabamba se encuentra circundando por una cadena de cerros, que provienen de los ramales de la cordillera de los andes. Estos son de una altura regular, destacándose entre ellos: Quina, Peña del coche, Calvario y otros.

Características: cerro Quinga, su importancia radica en que es el punto más alto del distrito 4288m.s. es un lugar de descanso y recreación, aquí es posible apreciar en su flora a la Puya Raimondi y en su fauna esporadicamnte vicuñas. Cerró machacala: es un mirador por excelencia durante los días

despejados permite una vista detallada de la ciudad de Trujillo y virù. Cerro pan de azúcar: se ubica las canteras de piedra comba, se le

denomina mármol joven por la docilidad para trabajarlo. Se indica que este recurso no es aprovechado en beneficio de los lugareños debido a la falta de conocimientos y capacitación.

Rio carabambaCaracterísticas: este río es el principal afluente del rio Virú al oeste y sur de cerro Quinga, situado en el centro de la meseta de carabamba.

Lugares de caza y pesca

Page 27: CARABAMBA EVOLUCION

Lugares de caza: Potreros: pingullo, san José de salo, potrero grande.Características: lugares alejados del pueblo de carabamba tenemos: osos, venados, pumas, cuyes, vizcachas ente otros.

Lugares de pesca : dique de carabamba Características: el dique de carabamba permite represar las aguas

del rio carabamba y origina la formación de una fauna artificial. Actualmente en este lugar existe la trucha de variedad arco iris en proporción regular.

Caminos pintorescos: cuenta con caminos pintorescos como fundos: Jesús maría, shinshua, satapampa, etc.El verdor de las chacras, la sombra de los arboles de eucaliptos, el olor de las flores, el bullicio de los pájaros, el bramido de las vacas y su gente acogedora de modestas viviendas ubicados a un costado de estos caminos típicos liberteño.

Categoría: manifestaciones culturales: son aquellas que ha intervenido la acción humana tenemos: lugares históricos, arqueológicos, arquitectura antigua.

Ex casa hacienda pinillos rosell Características: en 1831 la casa hacienda tuvo como consecuencia a

sus propietarios a José Higinio y Pedro Antonio madalengotia, próceres de la independencia.Actualmente esta casa presenta una fachada de 2 pisos. En el segundo piso al costado derecho se ubica un balcón que muestra dos columnas jónicas. También existe una pila bautismal y un campana española ambas de bronce.

Complejo arqueológico de sulcha Características: cerro sulcha ubicado a 3600m.sn.m. los restos de

andenería que rodean el sentamiento son testimonio de una adecuada o respuesta a la agricultura de secano en laderas.

Categoría: folklore: conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes populares, etc. del país región o pueblo.

Bandas: señor de los milagros, santa Cecilia, virgen de la natividad, alomìa robles.

Cracteristicas están conformadas por pobladores tanto del pueblo, como los caseríos y barrios aledaños. La banda más importante es la banda del señor de los milagros.

Danzas:- Los caserios: compuesto por 12 pares de varones más un jefe

que baile igual que el resto, haciendo mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y compas, el jefe que va adelante lleva una vara que orienta el ritmo, bullendo y en ciertos momentos salta de acuerdo al compas.

Page 28: CARABAMBA EVOLUCION

- Las coyas: compuesto por mujeres y un inca, la vestimenta de las mujeres son las blusas bordadas con mangas largas, llevan insertadas monedas de plata asimismo un cinturón.

- Los pallos: formados por varones que visten pantalón negro camisa blanca hacen una ceremonia en el cual se representa la muerte del inca por parte de los españoles y las collas lloran su muerte.

- Las gitanas: formado por 6 más parejas. Las mujeres se visten con faldas largas y blusa de colores fuertes en la cabeza llevan un pañuelo de color entero especialmente colores fuertes en cuyo centro va un espejo, sus brazos está adornado con diversas joyas. El hombre viste pantalón blanco con adornos verticales a los costados, camisa blanca manga larga, un chaleco rojo, pañuelo rojo en la cabeza y como adorno un espejo en la frente, lentes y no usa zapatos.

- Los negritos: compuestos generalmente por varones, visten un poncho de yute, una cadena a la cintura, con un sombrero de paja achatado en la parte delantera. Los varones se pintan la cara, brazos y manos de color negro, van bailando y cantando coplas.

- Los pastores: formada por mujeres que usan polleras adornadas con papel serpentinas, blusas blancas y sombrero redondo. Cantan y bailan villancicos visitando nacimientos.

- Condiciones actuales: en el colegio 80270 de carabamba se esta inculcando en los estudiantes la práctica de algunas de estas danzas.

- Producción de tejas: se produce en stapampa, san José de salo, santa cruz.

- Características: dicha actividad desde mucho tiempo atrás, se viene realizando de generación en generación y es conservada hasta la actulidad.su confección se utilizan barro ligoso que abunda en la zona (arcilla).

- Telares: promedio 8 telares La actividad textil es muy fructífera en el pueblo de carabamba existen 2 clases de telares: telares a cintura y telares de madera.

- Características: esta producción artesanal se bien realizando de generación en generación se producen trabajos como frazadas, ponchos, chalinas, fajas, pueden realizar cualquier diseño en las dimensiones que se les solicite. Los tejedores utilizaban algodón, lana, los colores los logran con tintes obtenidos de planta de la región.

- Condiciones actuales:

Page 29: CARABAMBA EVOLUCION

- Dique de carabamba: ubicado a 3250 m.s.n.m y repasa el agua de la temporada lluviosa, su capacidad es de 3000000m3 y es alimentado permanentemente por el rio carabamba.

- Acontecimientos programados: los eventos organizados, actuales o tradicionales, que pueden atraer a los turistas como espectadores o como actores.

- Festividad de la virgen de la natividad: es la fiesta mas importante del pueblo se desarrolla durante los días 6 al 10 de setiembre, su día central es el 8, cabe señalar que dicha celebración atrae una cantidad de creyentes que asisten por devoción todos los años consecutivamente.la patrona tutelar del distrito y una procesión de la sagrada imagen de la virgen del natividad por las principales calles del pueblo.

EL ALUVIÓN DE 1925 Y EL NIÑO DE 1998

En Carabamba se cuenta que las lluvias fueron intensas, la destrucción de los sembríos ó Hambruna. Dicen que echaban agua el Batán y molían el agua para que saquen las harinas viejas y le de sabor.

El agua se llevó al dique anterior, siempre estuvieron arrazantes, así como las lluvias torrenciales por 3 horas continuas.

El mayor desastre ocurrió el 4 de febrero a las 2:30 p.m., la calificaron por las autoridades como “DESBORDAMINETO DEL RÍO E INUNDACIÓN DE CARABAMBA”, que como se recuerda fueron divulgadas por los diarios de Trujillo, esta inundación llegó hasta la plaza de armas de Virú.

En 1925 se mostro lluvias torrenciales el 7 y 25 de marzo por lo que salía sol de día y en las tardes lluvias.

En el año 78 hubo grandes lluvias, inundaciones, cayeron los sembríos y viviendas. Se vivió una hambruna temporal. Al aluvión le siguieron las plagas de los ratones, grillos que desaparecen las chacras y los destructores caminos como ejércitos.

Estas lluvias fueron más intensas en los alrededores, en la ciudad capital. El rio carabamba se vio repentinamente aumentado por las avenidas de los 4 tributarios: santa rosa (cementerio) munday, san carlos- hijadero, san Isidro y Quinga.

Page 30: CARABAMBA EVOLUCION

El viejo puente no muestra ni un rasguño, sin embargo “ el niño” nos dejo 2 mensajes: su fortaleza y su estrechez que se convirtió en “cuello de botella”, detalles que serian materia de estudio para soluciones futuras.

La carretera de acceso de Trujillo- Carabamba, sufrió cortes y derrumbes en especial en Laredo, Quihuac, Pedregal, San Bartolo, Chuquin y entre Agallpampa Caramaba los daños fueron mínimos.

El 15 de febrero permaneció la crecida de las aguas no permitía reparar las vías. Viarios ríos secos cobraron vida que había que cruzar la oroya o vagonetas como las que operaban entre Shorey y Samne.

En la agricultura la producción se redujo, las papas que sobrevivieron en las chacras habían que cosecharlas con ardo porque, el suelo se apretó de tanta humedad. Los daños agrícolas de Carabamba parece han sido menores que en la zona de de Julcán.

BUEN TRABAJO