cap_tulo_ii

5
CAPITULO II LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN EL PERU El Perú tiene un enorme patrimonio ecológico – bosques húmedos y ecosistemas marinos – que hay que proteger de la sobre explotación. LA SELVA AMAZÓNICA.- Perú guarda algunos de los tesoros naturales más apreciados del mundo. Posee más de medio centenar de áreas naturales protegidas, en una superficie importante que, sin embargo, representa menos del 5% del país. Además, en el Perú se ha contabilizado 74 millones de hectáreas de bosques, la mayoría de las cuales son bosques húmedos situados en la vertiente oriental de Los Andes, cuyo estado de destrucción aún no es alarmante. No cabe decir lo mismo de los bosques esclerófilos de la vertiente occidental de la gran cordillera, donde 8,8 millones de hectáreas actuales sólo representan un 53% de la superficie original. Muchos de estos bosques han sido sustituidos por bosques de eucaliptos importados.

Upload: virgilio-arriaga-gomez

Post on 02-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ing, ambiental

TRANSCRIPT

CAPITULO

CAPITULO

II

LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE

EN EL PERU

El Per tiene un enorme patrimonio ecolgico bosques hmedos y ecosistemas marinos que hay que proteger de la sobre explotacin.

LA SELVA AMAZNICA.-

Per guarda algunos de los tesoros naturales ms apreciados del mundo. Posee ms de medio centenar de reas naturales protegidas, en una superficie importante que, sin embargo, representa menos del 5% del pas. Adems, en el Per se ha contabilizado 74 millones de hectreas de bosques, la mayora de las cuales son bosques hmedos situados en la vertiente oriental de Los Andes, cuyo estado de destruccin an no es alarmante. No cabe decir lo mismo de los bosques esclerfilos de la vertiente occidental de la gran cordillera, donde 8,8 millones de hectreas actuales slo representan un 53% de la superficie original. Muchos de estos bosques han sido sustituidos por bosques de eucaliptos importados.

No es exagerado describir la selva amaznica como la apoteosis de la diversidad biolgica. Una temperatura constante y un altsimo rgimen de lluvias han hecho de la selva la esencia de la biodiversidad.

La vegetacin de la selva nor - amaznica se distribuye verticalmente en una serie de estratos no siempre bien definidos. Los rboles son rectos, poco ramificados y de corteza fina. Se observan varios estratos arbreos. El sotobosque est formado por plntulas y por helechos. La lucha por la luz se manifiesta en la abundancia de lianas y plantas epfitas. La comunidad animal presenta una distribucin por capas entre las que se establecen barreras. As, cada capa tiene su flora y fauna caractersticas.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS.-

Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categoras y zonificaciones, para conservar la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas.

Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nacin. Su condicin natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del rea y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restriccin de los usos directos.

Presentan la singularidad de ser espacios que cuentan con una proteccin legal adicional, otorgada en razn a una priorizacin por la que el propio Estado ha determinado que su fin principal es la conservacin de la diversidad biolgica existente y que, por lo tanto, cualquier actividad que se realice en paralelo sobre el rea no puede afectar este fin.

LA GRAN CORDILLERA DE LOS ANDES.-

Los Andes Peruanos comprenden la mayor parte de los Andes centrales. Estn divididos en dos cordilleras, entre las cuales se extiende el ancho corredor del altiplano, un complejo sistema de mesetas cortadas por profundos barrancos, que alcanza una anchura mxima de unos 200 kms. La altura de estas tierras oscila entre los 3.700 y los 4.300 metros. Estas altas tierras ofrecen como un ecosistema singular entre los trridos desiertos de la costa verde y las extensas selvas tropicales de la vertiente oriental. Aqu, las caractersticas dominantes son las grandes oscilaciones trmicas y la baja presin atmosfrica. La diferencia de temperatura entre el da y la noche condiciona las caractersticas adaptativas de la flora y la fauna. La presin parcial del oxgeno es la mitad de la que hay al nivel del mar.

La cordillera de los Andes condiciona los climas y las comunidades ecolgicas. Mientras en los dems continentes la distribucin de las regiones bioclimticas se asocia a las latitudes, en Amrica del Sur, y principalmente en el Per, se observa una distribucin oeste este, debido a que los Andes actan como un dique que reorganiza el sistema de vientos dominantes y los procesos climticos asociados al relieve.

SELVA TRAS LA CORDILLERA.-En la cordillera, las comunidades vegetales se disponen en pisos en funcin de los factores ambientales. Las especies vegetales se adaptan a las condiciones ambientales en que viven y compiten entre ellas, de modo que las comunidades vegetales van siendo sustituidas unas por otras.

La selva subandina se extiende a partir de los 1000 hasta los 2400 metros. En ella falta el estrato arbreo superior, tpico de las tierras bajas, y los rboles son ms delgados y de hojas ms pequeas. Conserva una gran diversidad de especies.

La selva andina conforma una amplia faja, que empieza hacia los 2400 hasta los 3800 metros (el comienzo de los pramos). En ella se forman espesas nieblas por la condensacin del aire.

El pramo andino se extiende desde el final de la selva nublada hasta las nieves perpetuas. El ambiente es muy hmedo pero al ser las temperaturas prximas a 0 C. las races tienen muchas dificultades para absorber el agua.

Pero nuestro pas no ha sido siempre como lo vemos en la actualidad. En los ltimos 10.000 aos, el manto de bosques se ha encogido en una tercera parte a medida que los rboles eran derribados para dar paso a cultivos, pastos y ciudades. Al mismo tiempo que prosigue esta transformacin, con una prdida de aproximadamente 130.000 hectreas de bosques por ao, la demanda del principal producto de los bosques - la madera - y animales salvajes es cada vez ms elevada.

********************